Seguridad en El Buceo para La Pesca Artesanal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

Año del Buen Servicio al Ciudadano”

SEGURIDAD EN EL BUCEO A COMPRESORA


PARA LA PESCA ARTESANAL

ING. OMAR VELASQUEZ CHIRINOS


ESPECIALISTA DEL CITE PESQUERO ILO

ILO, AGOSTO DEL 2019


INTRODUCCION

Quien se desempeña como buzo en el Perú, debe tener conciencia de que su trabajo presenta
un alto nivel de riesgo, por los grandes peligros a los que está expuesto. Pueden ocurrirle
accidentes graves, enfermedades, discapacidades físicas o mentales y hasta la muerte, si no
respeta o no emplea los procedimientos de trabajo seguro, como no considerar las velocidades
ascenso y descenso, no considerar los tiempos o las paradas de descompresión, no considerar
las profundidades de trabajo, no verificar la calidad y la conservación de sus equipos,
instrumento y accesorios de trabajo, trabajar en condiciones climáticas demasiado adversas y
sobre todo sin una capacitación adecuada para ejercer como buzo y/o asistente (tender). Estos
accidentes pueden ser prevenidos y evitados si el buzo y su tender están informados de todos
los riesgos y de todas las medidas previas que deben tomarse para la ejecución de este riesgoso
trabajo.

El buceo como actividad laboral es muy importante en el país, dada la extensión de nuestro
litoral marino, la cantidad de aguas continentales disponibles para cultivo, las exigencias de
nuestro mercado nacional, la demanda de los mercados extranjeros y sobre todo por la riqueza
de nuestros recursos marinos. Que hacen tanto de la extracción en la pesca artesanal como del
cultivo de recursos hidrobiológicos uno de los pilares de nuestras exportaciones y de la
economía nacional. Tradicionalmente el trabajo de los buzos en actividades pesqueras se ha
desarrollado mayoritariamente en las costas nacionales, fundamentalmente como mariscadores
y en la realización de algunas otras tareas que requieren de maniobras bajo el agua,
históricamente, el buzo ha sido un trabajador independiente que, solo o asociado, vende sus
propios productos o sus servicios.

Cada vez más la presión de los mercados promueve el crecimiento de las actividades acuícolas
que requieren de múltiples actividades submarinas. Por lo tanto, se ha incrementado en pocos
años un área de actividad laboral de grandes dimensiones que necesita de los buzos, sus
conocimientos y habilidades. Sin embargo, la actual regulación nacional que rige la actividad del
buceo no incluye reglamentos actualizados ni normas específicas al respecto, se requiere
urgentemente una revisión acorde a los altos niveles de riesgo a los que están expuestos los
buzos y en respeto a las normas de seguridad y salud ocupacional que exigen las leyes de nuestro
país.

No se dispone de información precisa sobre cuántos son los buzos ocupados a nivel nacional, en
tanto que éstos buzos no son siempre los mismos, sino que entran y salen del sector, lo que
hace suponer que el número de buzos vinculados a la pesca y acuicultura es bastante mayor que
las mejores aproximaciones. A pesar de que no es posible hacer una estimación de la cantidad
de buzos en el litoral y las aguas continentales del país, su actividad es indispensable y su nivel
de riesgo altísimo, constituyéndolos como una población muy vulnerable que está siendo
insuficientemente atendida a la fecha. A lo largo del litoral del Perú se han registrado accidentes
de buceo, desde leves hasta accidentes fatales ocurridos durante sus labores rutinarias de
trabajo, dado que las funciones que cumplen estos profesionales muchas veces se realizan a
profundidades, mayores a los 20 m. consideradas de alto riesgo para su integridad física.

Este curso pretende entregar conocimientos y recomendaciones a los propios buzos, tender y a
todo el personal que contrate a estos trabajadores, para la realización técnicamente correcta de
un buceo seguro en todas sus actividades extractivas de pesca artesanal o en sus actividades de
cultivo que se realizan particularmente a grandes profundidades en el mar. Enfocando como
principal objetivo la construcción de una cultura de conciencia de seguridad preventiva en lo
personal, en torno al alto riego de sus actividades que podrían afectar principalmente su salud
de la cual depende en gran medida la tranquilidad económica y social de sus propias familias.
SEGURIDAD EN EL BUCEO A COMPRESORA
PARA LA PESCA ARTESANAL

1. DEFINICIÓN DE BUCEO

El buceo es la acción por medio de la cual un hombre penetra en un cuerpo de agua y


permanece en él, con el fin de desarrollar una actividad deportiva, comercial, de labor
técnica, de investigación, científica o militar. Blacio (2009)

2. RESEÑA HISTÓRICA DEL BUCEO

La historia nos muestra las ruinas en Babilonia donde se han hallado restos de madreperlas
alrededor de 4,500 años A.C., cerca de 2,250 años A.C. una tribu salvaje llevó al emperador
chino YU, peces y perlas. Los primeros dispositivos de respiración de 1511 nos muestran
mediante grabados la cabeza del buzo cubierta por una bolsa de piel con un tubo de
respiración extendido hasta la superficie. Aristóteles, 350 años A.C. habla de buzos
pescadores de esponjas y hace referencia en su "Problemata" a una campana de buceo
utilizada por Alejandro el Grande, ocurrido en el año 332 A.C.

En 1,405 Kyeses, describe un equipo para trabajar bajo el agua, consistente en una chaqueta
de cuero con casco metálico provisto de dos ventanillas de vidrio y un tubo de cuero que lo
comunicaba a una bolsa de aire. En el siglo XVI las campanas de buceo fueron usadas por
árabes, griegos, españoles, franceses e ingleses. El primer éxito importante fue logrado por
Sir Halley, la comunicación entre el barril y la campana se hacía a través de "una manguera
de cuero bien empapada en cera y aceite". En 1779 fue concebido un aparato fabricado por
un sólido cilindro de hojalata que rodeaba la cintura del buzo y de una cúpula que le protegía
la cabeza. Don Augusto Siebe, crea en 1819 una escafandra muy sencilla y consistía en una
pequeña campana en la cual el buzo introducía la cabeza. En 1837, Siebe perfeccionó este
modelo, añadiéndole un vestido de tela caucheada impermeable y un peto metálico al cual
se atornillaba la campana de buzo que ahora se había convertido en un casco esférico de
bronce provisto de mirillas de cristales, como la primitiva campana.

En 1886 Roquairol, de Francia,


patentó el primer regulador
automático satisfactorio para
equipos autónomos de circuito
abierto. En 1885, Lambert se abrió
camino a través de tres cubiertas
hasta llegar a la cámara blindada
de un buque hundido a 162 pies
de profundidad, recobró aproximadamente $ 500,000.00 en oro, pero fue atacado por la
enfermedad de los buzos. No existía todavía entonces tablas de descompresión.

En 1941, los buzos con equipos autónomos de la marina italiana, demostraron el valor
militar potencial de dichos equipos, cuando atacaron con éxito a un buque tanque británico
en Gibraltar. En 1943, en plena ocupación alemana en Francia, Jacques Ives Cousteau
experimenta un prototipo de equipo autónomo en el que se aprovecha los principios de dos
elementos que habían sido utilizados con éxito; el regulador Roquairol y al botellón de aire
comprimido de Le Prieur.
Don Augusto Piccard, físico suizo construyó el Batiscopio “Trieste” ayudado por su hijo
Jacques en 1953, ambos ensayaron el aparato descendiendo 3200 m. de profundidad en el
Mediterráneo. Piccard, se retiró a los 70 años y vivió lo suficiente para tener la satisfacción
de ver a su hijo conduciendo el Trieste hasta alcanzar la mayor profundidad del Océano
10,848 metros, el 23 de enero de 1960. En mayo de 1969 Canadá produce una revolucionaria
computadora analógica de descompresión neumática, que reemplaza a las tablas de
descompresión. Guardia Marina San Martin (2018)

3. FORMAS DE BUCEO:

3.1. Buceo a pulmón

Consiste en llenar los pulmones con aire, contener el


aliento e iniciar la inmersión, teniendo como límite del
buceo la reserva natural de aire lograda durante la
inspiración, en el Perú dentro del sector pesquero esta
actividad es realizada por los buzos “Pulmoneros”.
Esta forma de buceo también es conocida como
“Apnea” o “Buceo Libre”.

3.2. Buceo independiente de superficie

También conocido como buceo “Autónomo” es aquel en el que el buzo se desplaza


libremente bajo el agua sin tener conexión alguna con la superficie. Esta forma provee
al buzo agilidad y autonomía suficiente para realizar todo tipo de tarea subacuática.

Cuando el buceo autónomo se realiza utilizando instrumentos, se conoce como Buceo


SCUBA por ser las siglas en ingles de “Self Contained Underwater Breathing Apparatus”
que traducido al español refiere a un “Equipo Autónomo de Respiración Bajo el Agua”.

El buceo SCUBA es el más difundido a nivel mundial y


mayormente no se utiliza con fines comerciales; se
utiliza principalmente para fines: recreativos, turísticos,
de exploración, fotografía, de evaluación, de
investigación, etc. La principal limitación del buceo
SCUBA es el tiempo de permanencia bajo la superficie,
que está determinado por la cantidad de aire en la
botella de buceo y la profundidad a la cual se esté desempeñando el buzo SCUBA.

3.3. Buceo dependiente de superficie

Consiste en utilizar equipos con provisión de aire desde


la superficie, lo que incrementa de manera notable el
tiempo de permanencia bajo la superficie del mar o la
“Autonomía” del buzo.

La provisión de aire desde la superficie es


proporcionada al buzo mediante un regulador de buceo
acoplado a una manguera de alta presión que está conectada a un compresor que
mantiene abastecido un tanque de aire estacionario en la superficie, este sistema es
conocido como “Hooka” y es normalmente instalado a borde de una embarcación.

El sistema Hooka permite inmersiones de larga duración, pero limita los


desplazamientos del buzo debajo del agua, dado que está limitado por la longitud de la
manguera de alta presión o su “Línea de vida”. A pesar de esto, esta técnica es la que
se utiliza mayoritariamente con fines comerciales para la captura de los recursos
marisqueros a todo lo largo de todo el litoral del Perú.

4. LAS CONTRAINDICACIONES DEL BUCEO

4.1. Las contraindicaciones absolutas


Son aquellas que inhabilitan definitivamente al candidato para la práctica del buceo,
las mismas que deben ser detectadas previamente en exámenes obligatorios de
aptitud médica.

4.2. Las contraindicaciones temporales

Nos exigirán aplazar los planes de buceo, pero una vez resueltas, podremos sumergirnos
de nuevo. Las afecciones de este tipo que encontramos con mayor frecuencia son

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES TEMPORALES


Bronquitis crónica Resfriados
Asma bronquial Otitis
Neumotórax espontáneo Perforaciones timpánicas
Desprendimiento de retina Caries
Diabetes Obesidad por encima del 25%
Alergias severas Intervenciones quirúrgicas recientes
Úlcera gastroduodenal sangrante Presunción de embarazo o gestación
Afecciones endocrinas: tiroides, Traumatismos: esguinces, fracturas, etc.
suprarrenales, etc.
Hipertensión superior a 16/10 cm Hg Debilidad, fiebre o malestar general
Accidente grave de descompresión Accidentes de descompresión leves
Epilepsia Sinusitis
Claustrofobia Congestiones nasales
Antecedentes de infarto, valvulopatías Luxaciones, contusiones, etc.
cardíacas y operados de corazón.

5. PREPARACIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA QUE DEBE POSEER EL BUZO

El buceo se basa en tres pilares: Conocimientos teóricos, preparación física (acuatización) y


Sentido Común (Criterio). Por tanto, la actividad del buceo no requiere de habilidades
extraordinarias; uno puede vivir del buceo, pero siendo consciente de sus propias
limitaciones teóricas, físicas y psicológicas; pero sobre todo sabiendo y aplicando las reglas
de seguridad inherentes al buceo y comprendiendo los serios problemas fisiológicos que a
al buceo refieren.
Las personas más capacitadas para juzgar las limitaciones de una persona que quiere
dedicarse al buceo son: un instructor de natación o buceo, un médico que tenga
conocimiento de la materia y la persona en cuestión. De manera personal conviene
preguntarse a uno mismo antes de dedicarse al buceo o antes de someterse a un examen
de cualquier especialista, este simple cuestionario:

¿He experimentado molestias al realizar un exceso de ejercicio?


¿He tenido problemas con sus sistemas respiratorio o cardiovascular?
¿He sufrido de rotura de tímpano alguna vez?
¿Sufro de dolores muy agudos en los oídos cuando viaja en avión?
¿Padezco de sinusitis, otitis o asma crónica?
¿He padecido alguna vez de epilepsia, histeria o pérdida súbita del conocimiento?
¿Soy diabético?

El contestar afirmativamente alguna de estas preguntas indica que la persona no es apta


para bucear. Cualquier afección del corazón, pulmones, oídos, senos paranasales o sistema
nervioso descarta a la persona automáticamente de realizar actividades de buceo, a riesgo
de poner en peligro su vida y la de otros, si lo hace. Si se contesta afirmativamente alguna
de estas preguntas, se debe pensar en un examen médico previo, comunicándole al médico
su decisión de practicar el buceo, para que pueda aconsejarle de la mejor manera.

De todos los requisitos para el buceo, probablemente el que reviste mayor importancia es
el del sentido común. Al introducirse en un ambiente extraño como en el mar, el hombre se
encuentra de repente en condiciones de ingravidez, con facilidad de movimiento en tres
dimensiones; carece de los sentidos del gusto, oído y olfato con respecto al medio, y pasa a
depender exclusivamente de la vista y tacto. Entonces, es aconsejable tener un buen
conocimiento del medio y actuar lógicamente y con precaución, cabe resaltar la frase: “Al
mar miedo nunca, pero respeto siempre”

Se debe tener buenas condiciones de salud, las personas sedentarias estarán en dificultades
cuando se den cuenta de lo rápido que perderán calorías cuando estén en el agua fría. El
buzo debe ser capaz de pensar con claridad y decidir inteligentemente, cuando algo sucede
bajo el agua el buzo debe reaccionar con rapidez e inteligentemente por su seguridad y la
de los demás. El novato debe someterse a un examen médico: corazón, pulmones, nariz,
senos paranasales, bronquios, el malestar de estos órganos puede representar un peligro
para el buceo. Una pérdida de conciencia bajo el agua puede producir la muerte, el buzo no
puede sufrir de epilepsia, diabetes o sincopes. El buceo debe contemplar técnicas de
salvamento y primeros auxilios.

La responsabilidad por su familia, el respeto a las normas, el conocimiento teórico y el


criterio técnico del buzo hacen que este se obligue a cumplir fielmente las recomendaciones
y exigencias antes de iniciar una inmersión.

5.1. Recomendaciones antes de bucear

 No haber bebido o estar bajo los efectos del alcohol.


 No haber ingerido drogas, sustancias tóxicas o tranquilizantes.
 No tener una mala condición física.
 No tener depresión, tensión o problemas emocionales.
 No tener una enfermedad o estar en tratamiento médico.
 No usar equipos hechizos o adaptados.
 Nunca bucear solo.
 Nunca bucear cansado.
 Poseer un buen equipo y en buen estado de mantenimiento.
 Conocer la zona de buceo.
 Poseer apoyo en el lugar.
 Prepararse para las emergencias.

5.2. Exigencias personales al bucear

 Tener la licencia de buzo artesanal al día.


 Tener un tender competente y con matrícula vigente.
 Planificar la inmersión, con los tiempos y profundidades a bucear.
 Verificar la planificación usando siempre las tablas de descompresión.
 Tener a la mano los celulares de contacto de los médicos y centros de salud
especializados en enfermedades hiperbáricas.
 Mantener un medio de comunicación con el exterior en todo momento (celular).
 Colocar una boya y bandera señalizadoras de buceo, con la letra Alpha.
 Utilizar reloj, profundímetro y manómetro de buceo
 No bucear a mayor profundidad del límite establecido por la autoridad marítima.
 Registrar en la bitácora de buceo los antecedentes básicos.
 Nunca retener el aire al ascender
 Respetar las velocidades de ascenso y ascenso
 Nunca exceda los límites de No descompresión.
 Respetar las paradas de descompresión.
 Al oír el sonido de motores durante el buceo descienda a una profundidad de
seguridad (15 pies)
 Ante cualquier molestia interrumpa el buceo y consulte a un médico hiperbárico.

6. LA TEMPERATURA, LA AUDICIÓN Y LA VISIÓN BAJO EL AGUA

6.1. La temperatura bajo el agua

Las temperatura en el Mar Peruano oscila entre los 15 y 23 °C. Sin embargo, nuestro
cuerpo debe mantenerse siempre a una temperatura aproximada de 37 °C, para
hacerlo nuestro cuerpo tiene un sistema de generación de calor y control de la
temperatura muy eficaz. Cuando nos sumergimos en el agua nuestro sistema
termorregulador tiene que hacer frente en pocos segundos a un cambio de la
temperatura exterior. Hay que evitar que este cambio sea brusco, pues podría
provocarnos un schok, denominado Hidrocución, que es un ligero desvanecimiento,
que en el agua puede ser peligroso. Por eso debemos entrar al agua con "buen cuerpo",
apeteciéndonos el chapuzón, lo cual es una buena prueba de que estamos preparados
para ello, mojándonos previamente la nuca y las muñecas para que el cuerpo se vaya
acostumbrando. Si esto nos produce escalofríos, es una señal de que no estamos en
condiciones de hacerlo.

Un traje de buceo con su capucha puede protegernos de los cambios bruscos de


temperatura. Pero tenemos que evitar sofocarnos antes de entrar al agua
permaneciendo equipados durante mucho tiempo al sol o haciendo ejercicio con él
puesto. Si no lo evitamos, nuestro organismo estaría tratando de impedir el aumento
de la temperatura y al entrar en el agua fría, le estaríamos exigiendo bruscamente que
hiciese todo lo contrario: impedir su disminución.

Una vez que nos zambullimos nuestro organismo


sigue produciendo calor para mantener la
temperatura, pero el agua en contacto con la piel
se lleva ese calor a gran velocidad, es 25 veces más
conductora del calor que el aire, y por eso incluso
aguas que al principio nos parecen cálidas al cabo
de unos minutos se convierten en frías. Puede
ocurrir que el organismo no soporte esa constante
pérdida de calor y, en consecuencia, disminuya su
temperatura. Si empezamos a temblar en el agua
debemos salir de ella, si no queremos que se
produzca una Hipotermia (bajada de la
temperatura corporal), secarnos bien y abrigarnos.

Ya hemos dicho que una de las funciones del traje es la de aislarnos y dificultar la
pérdida de calor de nuestro cuerpo debido a su rápida transmisión por el agua. Pero
también puede tener la función de protegernos del contacto con animales urticantes
y de las rozaduras con las rocas. El material fundamental con el que está hecho el traje,
el neopreno, forma una barrera que dificulta que el calor que desprende nuestro
cuerpo y que pasa a la capa de agua con la que está en contacto, sea transmitido al
exterior. Los trajes más frecuentes son los denominados Húmedos, permiten la entrada
del agua, pero si nos queda bien ajustado, esa agua que calentamos se renovará muy
lentamente haciendo que sea también de forma lenta la pérdida de calor.

Suelen constar de dos piezas; un pantalón con peto, que también nos cubre el tronco,
y una chaqueta que vuelve a recubrir todo el tronco. Además, llevan una capucha, pues
la protección de la cabeza del frío y sobre todo de la nuca es muy importante. Puede
ser de diferentes grosores, desde 3 mm hasta 12 mm, aumentando con él su capacidad
aislante. El más recomendado para aguas de menos de 25 grados es un traje de 5 mm,
y para temperaturas inferiores a los 15 grados uno de 6 ó 7 mm.

Si la capucha no viene incorporada al traje, es imprescindible para aguas frías colocarse


una, igual que los "Bootis" de neopreno, con forma de bota con suela que nos protegen
los pies. Los guantes también pueden jugar un buen papel para quitarnos el frío de las
manos y también sirven para protegernos de rozaduras o de picaduras de animales
urticantes. Independientemente del tipo de traje que se utilice, su conservación es la
misma en todos los casos; enjuagándolo muy bien con agua dulce y corriente para que
pierda la sal, dejándolo secar bajo sombra y guardándolo bien seco. No se deben utilizar
pinzas de la ropa que marcan el neopreno ni mantenerlo doblado durante mucho
tiempo.

6.2. La visión bajo el agua

La impresión, cuando abrimos los ojos debajo del agua, es que no vemos nada, todo
aparece borroso y cuesta acostumbrarse a esa sensación. Además, en el caso del agua
de mar debido a la sal, incluso cuesta mantenerlos abiertos. Sin embargo, con la máscara
puesta desaparecen las incomodidades y las imágenes aparecen nítidas. Pero los objetos
aparentan tener un tamaño mayor, 4/3 del original, y encontrarse a una distancia
menor, 3/4 de la real. Lo notamos cuando nos miramos las manos.

Una vez que nos colocamos la máscara y que ya podemos ver debajo del agua, vamos a
notar cómo según descendemos disminuye la intensidad de la luz, cómo se pierden
algunos colores y cómo nuestro radio de visibilidad es menor.

Vamos a ir explicando cada uno de estos fenómenos. La luz que penetra en el agua
depende obviamente de la que llega a su superficie. En un día nublado su intensidad
será menor que en un día soleado. Pero hay dos factores que influyen en la cantidad de
luz que rebota, se refleja, y en la que pasa y se refracta. Por un lado, la inclinación de los
rayos del sol. Según su posición en el horizonte hace que en las horas que están más
perpendiculares pasa más luz, al mediodía, y en las horas que están oblicuos menos. Por
otro lado, el estado de la mar. Con movimiento de olas en su superficie disminuye la
cantidad de luz que pasa. Es el mismo efecto que el paso de la luz a través de un cristal
liso o rugoso. Todo esto conviene saberlo para elegir la hora adecuada para realizar una
inmersión o bien para tener una idea de la cantidad de luz que nos vamos a encontrar.

Además, la luz calienta el agua que atraviesa a costa de perder energía, y disminuye en
consecuencia la intensidad luminosa. A este fenómeno se le llama absorción. Cuanto
más bajemos más intensidad habrá sido absorbida y de menos luz dispondremos. Esta
disminución de la intensidad es rápida, a un metro de profundidad ya se ha perdido un
60%, a los 10 m el 86%, y a los 40 m el 98,5%.

La absorción de la luz depende de la densidad del agua, de su temperatura, de las


partículas que flotan en ella, etc., y por eso cada mar tiene sus propias características
lumínicas e incluso cada día éstas, dentro de algunos márgenes, pueden cambiar. En los
20 primeros metros se encuentra la zona más iluminada y en la que, por tanto, se van a
acomodar infinidad de organismos subacuáticos que serán objeto de atención en
nuestras primeras inmersiones.

Pero a pesar de disponer de suficiente luz nos vamos a encontrar con unos cambios
importantes en los colores del entorno submarino. La luz blanca está compuesta por
radiaciones de diferentes longitudes de onda. Cada una de ellas produce en el ojo una
sensación de diferente tonalidad, que corresponde con uno de los colores del arco iris,
desde el rojo hasta el violeta.

El agua no absorbe por igual, y las tonalidades cromáticas menos atenuadas son la azul
y la verde que llegan a mayor profundidad. Las más absorbidas son las radiaciones
correspondientes al color rojo que penetran poco y no llegan a iluminar a los objetos
sumergidos a pocos metros. Así, una estrella de mar que se vería roja en superficie, a
más de 5 metros puede verse muy morada o casi negra porque la luz que le llega a esa
profundidad no lleva el rojo. Al perderse los tonos rojos y naranjas, y atenuarse los
amarillos y violetas, predominan los verdes y azulados, que van a ser los colores de telón
de fondo que siempre nos van a rodear cuando estemos sumergidos.
Para poder adaptarnos además de tener que usar
siempre la máscara debajo del agua, tenemos que
acostumbrarnos a esa pérdida de intensidad
luminosa. La luz de una linterna puede ayudarnos
a recuperar los colores de lo que estamos
observando, pues como no recorre mucha
distancia entre ella y el objeto que iluminamos no
se ha producido la absorción selectiva.

También en lugares donde la intensidad de la luz


sea mínima, como en oquedades y pequeñas
grutas, puede servir para iluminarlas, por eso se
convierte en una buena ayuda debajo del agua. Los focos luminosos de mayor potencia
y mayor zona de iluminación son también muy útiles, pero son más incómodos de llevar
y sobre todo más costosos. Una pequeña linterna en el bolsillo del chaleco es
conveniente siempre llevarla si queremos observar bien lo que ocurre en todos los
rincones.

Pero aún hay más. Si antes de sumergirnos desde la costa o una embarcación miramos
a nuestro alrededor, en un día relativamente claro, observaremos objetos (otros barcos,
bañistas en una playa, la costa), hasta una distancia de varios cientos de metros, pero
en cuanto nos sumergimos la visibilidad disminuye y a pocos metros a nuestro alrededor
vemos los objetos difuminados, por acción de las partículas que se encuentran en
suspensión en el agua. Detrás todos los objetos van desapareciendo y sólo queda ese
telón de fondo, que decíamos antes, de color azul verdoso. Esta luminosidad difusa que
oculta los objetos es debida a las partículas en suspensión y el color a la absorción
selectiva de los colores por el agua.

Dependiendo de la cantidad de partículas en suspensión la visibilidad será mayor o


menor, y ese radio de visibilidad va a condicionar la distancia que debemos mantener
con el compañero para no perderlo de vista y nuestra orientación debajo del agua. Como
no podemos tomar referencias como en superficie de objetos que se vean desde muy
lejos, hay que estar pendientes de la estructura del fondo, de su pendiente, de la
profundidad y de algunos factores más que la experiencia y los conocimientos permiten
al buceador, que hace de guía de inmersión, regresar al ancla o a la playa.

6.3. La audición bajo el agua

A veces se habla "del mundo del silencio" refiriéndose al mundo subacuático y hemos
podido comprobar que cuando alguien está nadando en una piscina, por ejemplo, si le
llamamos desde fuera del agua no nos oye. Pero no es cierto que no se puedan oír
sonidos debajo del agua. Podemos escuchar el ruido del motor de una embarcación, el
golpeteo de nuestro cuchillo sobre la botella, las piedras que ruedan por el fondo con
las olas o el "avisador" que llevan algunos buceadores y que consiste en un "sonajero"
metálico.

Lo que sucede es que los sonidos que se producen en el aire son


comprensiones/expansiones de ese gas que no se transmiten al agua que es un líquido
más difícil de comprimir. Y por eso también todo el ruido exterior no traspasa la
superficie del agua. Esto explica porque los ruidos que se producen en el agua, y que
son comprensiones/expansiones de un líquido, si se transmiten y lo hacen a una
velocidad mucho mayor (1.500 m/s). Este aumento de velocidad, aproximadamente
cuatro veces y media, es debido a la diferencia de densidad con el aire.

Entonces, como no podemos comunicarnos debajo del agua mediante palabras, es


necesario establecer unas señas que sustituyan esa comunicación. Otro fenómeno que
sucede es que al ser más rápidos los sonidos tenemos la sensación de que estamos más
cerca de quién los produce. Además, al llegar casi simultáneamente el sonido a un oído
y al otro, no podemos distinguir el origen de su procedencia y esto nos puede
desconcertar.

Para evitar posibles confusiones, cuando nos estemos acercando a la superficie


conviene colocar un brazo en alto para evitar posibles golpes y para que se nos vea bien
en el momento de emerger. Una embarcación que no se propulsa por motor no se oye
debajo del agua y el sacar nuestro brazo puede alertar al patrón para que desvíe el
rumbo. Mientras subimos debemos ir girando con la vista hacia arriba para observar si
hay algún obstáculo a nuestro alrededor. Evitaremos, de esta forma, alguna sorpresa
desagradable.

7. LAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN BAJO EL AGUA

Como la comunicación verbal sumergidos en el agua es casi imposible, si queremos llamar


la atención de nuestro compañero podremos tocarlo o producir un ruido, bien con la palma
de una mano y el puño cerrado de la otra, golpeando la botella con el cuchillo o utilizando
algún tipo de "avisador". Además, podemos comunicarnos por escrito, en una pizarra, y por
señas. Las señas tienen la virtud de ser rápidas, de que son las mismas para todos los
buceadores, y que se refieren a situaciones y hechos que requieren una comunicación clara.

Importante:

 Que a toda señal debemos responder contestando con la señal de OK para comunicar
que hemos comprendido el mensaje.
 Que no debemos utilizar otras señas para comunicar lo mismo que con las establecidas
para evitar confusiones.
 Que la comunicación gestual es difícil con la capucha y la máscara puesta y debemos
ceñirnos a usar sólo señas con las manos.

Observando las señas que se han establecido, se puede deducir que el eje sobre el que gira
la comunicación debajo del agua es la ayuda y la orientación que un buceador pueda aportar
a otro. Y es que, como estamos viendo, nos encontramos en un medio que es muy diferente
al nuestro y en el que, por muy bien preparados y pertrechados que estemos puede surgir
cualquier imprevisto. Y ahí es donde la presencia de un compañero se hace indispensable.

El compañero no es sólo un elemento más de seguridad, es también alguien con quien


compartir las experiencias y sensaciones que nos va a proporcionar el buceo. Y no debemos
olvidar que a la vez nosotros somos también "compañeros" y por tanto somos tan
responsables de su seguridad como él de la nuestra.
SEÑALES INTERNACIONALES DE BUCEO
8. ¿QUÉ HACE UN BUZO?, ¿QUÉ HACE UN ASISTENTE? (TENDER)

8.1. Las responsabilidades de un buzo

Buzo mariscador: la persona que está dedicada a la extracción y comercialización de


especies marinas y cuyos conocimientos le permiten desempeñarse en ella con
seguridad.

La característica principal del trabajo del buzo es que realiza su actividad bajo el agua.
Sin embargo, su labor total se compone de ciclos de preparación, trabajo y descanso.
El ciclo de trabajo de un buzo se compone de:

El ciclo de trabajo de un buzo recolector


de mariscos es:
1. Preparación del buceo en tierra
2. Traslado a la zona de trabajo
3. Entrada al agua y descenso
4. Permanencia de tiempo en las
labores
5. Asenso
6. Parada de seguridad
7. Salida del agua

Las responsabilidades de un buzo en


sistema de cultivo suspendido son:
 Armar el sistema de cultivo
 Revisar e inspeccionar el sistema de
cultivo
 Verificar las líneas de soporte
 Toma de muestras de ostiones y de
la calidad del agua
 Sacar y poner los ostiones en los
diferentes sistemas de cultivo

Las responsabilidades de un buzo en un


sistema de cultivo en jaulas son:
 Puesta de los equipos de buceo y
chequeo de la faena
 Revisión de los peces en la jaula y
fondo de cultivo, estado de la malla
y daño de
depredadores
 Almacenaje y revisión de los equipos
de buceo
 Entrega de los desechos de trabajo
 Revisión del sistema de balsa jaula
 Revisión de los pesos y amarras que
afirman la balsa jaula
8.2. Las responsabilidades de un asistente

Asistente de buzo: la persona que posee


los conocimientos que le permiten
asistir desde la superficie a todo buzo
que se sumerge. El “Tender” es el
responsable de vestir y equipar al buzo
en su zona de trabajo directo. Las
principales funciones del tender son:

 Revisar el correcto funcionamiento del compresor de buceo


 Realizar el mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo de la compresora.
 Abastecer al equipo de aceite y combustible, revisando sus niveles de trabajo
 Accionar la purga del contenedor de aire
 Constatar que la dirección del viento sea la adecuada
 Manejar el motor de la embarcación
 Recibir los recursos capturados, limpiarlos, refrigerarlos y almacenarlos.
 Verificar el correcto funcionamiento del manómetro de la compresora
 Observar permanentemente la existencia de burbujas emanadas por el buzo
 Comunicarse constantemente con el buzo sumergido a través del cabo de vida
 Auxiliar al buzo en caso de emergencia o accidente
 Ayudar al buzo a abordar la embarcación cuando emerge

9. EL EQUIPO NECESARIO PARA UN BUCEO DEPENDIENTE DE SUPERFICIE: “LA COMPRESORA


DE BUCEO”, LOS INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y ACCESORIOS DEL BUZO.

Para sumergirse se necesita que todo el material o equipo que vaya a ser usado en faenas
de buceo reúna las condiciones de calidad y estados de mantención que otorguen seguridad
al buzo que los va a utilizar. Los equipos se dividen en los de superficie y los de uso del buzo.

9.1. Equipos de superficie

EQUIPO DE
N° CARACTERÍSTICA RECOMENDACIONES
SUPERFICIE
Debe ser de color naranja, de acero
quirúrgico, acero inoxidable o aluminio. Su
De forma cilíndrica,
Acumulador tamaño debe estar en relación con la
1 contiene el aire inyectado
de aire capacidad del motor. Con prueba hidráulica
por la compresora
cada 1 año y con medición de espesor cada
3 años.
Debe indicar a lo menos 1.5 veces la
Determina la presión capacidad máxima del acumulador. El
2 Manómetro interna del acumulador de diámetro de la esfera deberá permitir su fácil
aire lectura y visualización. Su unidad puede ser
en PSI, libras o ATM.
Limpia el aire absorbido Debe contener carbón activo, remplazarse
por la compresora de de acuerdo a la cantidad de horas de uso
3 Filtro de aire
partículas de polvo, gases recomendadas por el fabricante, se debe
residuales y humedado. purgar cada 5 minutos de uso.
Permite el paso de aire
Válvula de
4 caliente del compresor a De metal no debe tener fisuras
ajuste rápido
la manguera de buceo
Debe ser de color amarillo Resistir 100 libras
Manguera de
5 buceo
Lleva el aire al buzo pulgada cuadrada como mínimo, No tener
uniones
De código único, debe estar limpia y en
6 Nº de registro Placa metálica
números legibles
Permite la liberación del
Válvula de Debe estar regulada para que se active a las
7 aire antes que el
seguridad 90 libras por pulgada cuadrada
compresor explote
Toma de aire
Que esté en contra del viento para que
8 del Tubo de metal
ingrese aire limpio
compresor
Descarga de
Que esté en contra del viento, para que el
9 gases del Tubo de metal
aire se lleve la combustión
compresor
Manguera Debe tener válvulas de ajuste rápido en sus
Conecta el compresor al
10 de alta conexiones, debe soportar como mínimo
acumulador de aire
presión 250 libras por pulgada cuadrada
Purga del Se recomienda metálica, purgarla antes de
Válvula de accionamiento
11 acumulador cada trabajo, hasta que salga toda el agua
manual
de aire contenida en el compresor
Aceite de los Para uso de equipo de uso Ocupar solo los correspondientes al
12
equipos humano fabricante.
Pantalla
13 reflectora de De estructura de metal Debe estar en la proa de la embarcación
radar
Indica un buzo sumergido
Tamaño y color recomendados por la
14 Bandera alfa y ordena pasar lento y
reglamentación internacional
lejos de esa zona
Contiene los
Debe ser de color blanco ser resistente al
15 Botiquín medicamentos en caso de
agua
emergencia
Debe poder sujetar la embarcación en su
16 Ancla Debe ser de metal
sitio
Permite la flotabilidad del
Chaleco Debe ser de color naranja, estar en buen
17 asistente en caso de caída
salvavidas estado de uso.
al agua
18 Bengala Señal de luz Debe ser segura y de fácil uso
Saca el agua de la
19 Achicador No debe tener agujeros
embarcación
Radio Permite la comunicación
20 Debe funcionar a pilas
transmisor en caso de emergencia
Captar el aire del
Debe ubicarse en la parte delantera de la
21 Compresor ambiente y lo inyecta al
embarcación debe estar limpio
acumulador
EQUIPO HOOKA SEMIAUTONOMO

9.2. Equipos de uso del buzo Hooka

Nunca se debe olvidar cuando se adquiera una maquinaria, un equipo o instrumento


de buceo se debe exigir al fabricante:

• Las especificaciones técnicas del equipo


• El programa de mantenimiento de los equipos y cumplirlo efectivamente.

EQUIPO DEL
N° CARACTERISTICA RECOMENDACION
BUZO
Mejora la Debe ser de correas ajustables y
1 Aletas eficiencia de los zafado rápido, de pala corta para
desplazamientos trabajos de fuerza.
Debe ser estanca, de silicona, con
Mascara de Permite una vidrio templado, con correa
2
buceo mejor visibilidad ajustable, de color oscuro o claro
de acuerdo al tipo de buceo.
Permite afirmar
Arnés de Que sea seguro y de fácil
3 el regulador de
afirme colocación
buceo
Permite una
Cinturón de De material rígido y hebillas de
4 flotabilidad
lastre escape rápido.
neutra
Impide la
Válvula de formación de
5 Chequear antes de ocupar.
retención vacío y la succión
de la lengua
Entrega el aire de
acuerdo al nivel Debe tener el sistema de aguja
Regulador de
6 de profundidad y para trabajar con menor presión
aire
la presión que el regulador de palanca
ambiente.
Permite el corte
Debe tener vaina adecuada, un
de correas y
Cuchillo de largo determinado contar con filo
7 cuerdas en caso
buceo debe usarse en la pierna
que el buzo se
izquierda interior de la pantorrilla
atore en ellas
Mide la
profundidad
máxima
8 Profundímetro No adulterar el instrumento
alcanzada a la
cual se
encuentra
Mide el tiempo Que tenga luz propia marcador
Reloj de
9 de trabajo de tiempo programado y sea de
tiempo
programado fácil lectura.
Plásticas de color Que tengan orejeras para que
Tablas de
10 claro y fáciles de puedan ser colgadas en un
descompresión
interpretar gancho del buzo.

EQUIPOS DE USO DEL BUZO HOOKA

9.3. La compresora de buceo semiautónomo

Es una máquina que normalmente se encuentra armada sobre la cubierta de una


embarcación. La compresora está conformada por un motor de combustión interna o
compresor de aire que succiona el aire del ambiente y lo introduce en un tanque
contenedor. Por medio de un regulador de presión, envía posteriormente el aire a
través de una manguera hasta la boquilla del buzo y esto le provee una fuente de aire
continua e ilimitada, permitiendo permanecer por tiempo prolongado bajo el agua.

Los principales componentes de la compresora son:

1. Motor a combustión o eléctrico


2. Aspiración para aire
3. Compresor para buceo
4. Sistema de protección sobre poleas y partes móviles
5. Transmisión del motor al compresor
6. (a y b) Manguera de alimentación
7. Manguera de alta presión
8. Acumulador de aire
9. Válvula de corte rápido (entrada)
10. Manómetro del acumulador
11. Válvula de seguridad
12. Válvula de purga del acumulador
13. Válvula de corte rápido (salida)
14. Sistema de filtros de purificación de aire
15. Acople rápido con seguro
16. Conexión de acople rápido con seguros
17. Arnés de Seguridad con escape rápido
18. Válvula de retención
19. Regulador segundo estado u octopus

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA COMPRESORA DE BUCEO

9.4. Recomendaciones para el mantenimiento de la compresora

Diariamente el tender y el buzo deben realizar un chequeo preliminar al equipo antes


de iniciar la inmersión:

 Compruebe los niveles de aceite del motor.


 Compruebe el aceite vegetal o sintético de la compresora
 Extraiga la humedad y suciedad del compresor, purgando el estanque.
 Revise el estado de funcionamiento de las válvulas de seguridad.
 Remplaza el filtro purificador según las recomendaciones del fabricante
 Remplaza el aceite del compresor según las recomendaciones del fabricante.
 Elimine fugas o derrames de aceite.
 Verifique el estado de abrazaderas de la manguera de alta presión y la línea de vida.
 Utilice guardas de protección en el sistema de transmisión correa-polea.
 Revise correa transmisora y remplácela al culminar la vida útil recomendada por el
fabricante.
 Verifique el buen estado de bujías, válvulas de corte, uniones y manómetro.
 Tenga suficiente combustible para todo el buceo, incluyendo tiempos de
descompresión.
 Fije el equipo de buceo en una base para evitar que éste se desplace y pueda causar
daños y/o pérdidas en la calidad del aire.
 Lave el equipo con agua dulce si es necesario.
 Al término del buceo, deje el compresor bajo techo o cubierto por una manta.

10. EL MARCO LEGAL DEL BUCEO EN EL PERÚ

10.1. TUPAM – 15001

El texto único de procedimientos administrativos de la Marina de Guerra del Perú del


año 2012 indica que, para la expedición de carné para buzos de diferentes categorías,
se deben cumplir los siguientes requisitos.

1.- Solicitud del Administrado dirigida al Capitán de Puerto que contenga:


a. Generales de ley y detalle de lo solicitado
b. Número de Matrícula (para el trámite de revalidación y duplicado)

2.- Adjuntar:
a. Certificado o Diploma original de haber aprobado el curso de buceo en un centro de
instrucción autorizado nacional o extranjero, en la clasificación de: Buzo Artesanal,
Recreativo y Profesional (Categorías 3ª, 2ª, 1ª).
b. Declaración Jurada Simple de no encontrarse requisitoriado por la Autoridad Judicial
o Policial.
c. Certificado de aptitud psicofísica expedido por un centro médico de la localidad,
firmado por cada médico especialista de acuerdo al formato proporcionado por la
Capitanía de Puerto correspondiente y visado por el Director del citado nosocomio
(antigüedad no mayor a un año)
d. Constancia de Prueba de Cámara Hiperbárica (tolerancia al oxígeno) solo por primera
vez para la categoría de buzo artesanal, recreativo y profesional
e. DOS (02) fotografías de frente tamaño pasaporte a color, fondo azul
f. Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI)
g. Constancia de haber aprobado el examen teórico y práctico de buceo emitido por el
Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra del Perú, para las categorías de buzos
profesionales, recreativos y por rehabilitación
h. Ficha de datos personales otorgado por la Capitanía de Puerto
i. Denuncia Policial y/o Resolución de Capitanía, para los casos de duplicado
j. Recibo Original de pago por derecho de Trámite Administrativo por primera vez o
renovación:
(1) Profesionales (Buzos Categorías 3º, 2º y 1º)
(2) Recreativos
(3) Artesanales
10.2. RD N° 307-2007 MGP/DCG

Aprueban Normas para el funcionamiento y control de los Centros de Instrucción


Acuática de Buceo Artesanal (CIBA) y el sílabo de instrucción.

ANEXO “B” Silabo del programa de formación para buzos artesanales

UNIDADES PERIODOS PERIODOS


N° OBJETIVOS TERMINALES
FORMATIVAS TEÓRICOS PRÁCTICOS
Determinar los términos de
física, materia, presión, la
Elemental de composición del aire
1 Física del 10 ----- atmosférico y explicar la
Buceo influencia de las principales
Leyes de los Gases en el
buceo.
Explicar los efectos nocivos
Elemental de
de la presión al descenso, en
2 medicina del 10 -----
el fondo y en el ascenso
buceo
durante una inmersión.
Elemental de Efectuar los procedimientos
tablas de elementales de
3 descompresión 10 ----- descompresión en el agua
(Tablas 1-5 y 1- utilizando las tablas 1-5 y 1-6
6) de la Marina Americana.
Elemental de
Aplicar la resucitación
4 primeros 5 5
cardiopulmonar
auxilios
Efectuar buceo hasta 33”
Elemental de
pies de profundidad con el
5 dependientes 5 15
equipo de buceo
de superficie
dependiente de superficie.

10.3. RD N° 1575-2018 MGP/DCG

Proyecto: “Norma para la formación y titulación del personal de buzos, de las empresas
de trabajos submarinos y salvamento y de las operaciones de buceo” que actualiza la
R.D. N° 307-2007 MGP/DCG

Artículo 7° Clasificación de Buzos: Los buzos se clasifican en Artesanales, Recreativos,


Científicos y Profesionales

Artículo 9° Facultades del Buzo Artesanal: Buzo artesanal es aquel que utiliza el buceo
para la extracción de recursos hidrobiológicos. Puede planificar supervisar y efectuar
inmersiones en operaciones de buceo exclusivamente para la recolección extracción de
recursos hidrobiológicos o perca subacuática en forma manual o artesanal hasta los 18
metros o 60 pies de profundidad, utilizando equipo autónomo o dependiente de
superficie con aire comprimido. No puede efectuar labores de buceo profesional.
Debe seguir y aprobar un curso para buzos artesanales con una duración de 20 horas
impartida por una unidad técnica especializada, haber aprobado el examen práctico
correspondiente realizado por una unidad técnica especializada

Asistente de buzo o tender: Buzo profesional o personal entrenado para que asista al
buzo principal. Debe contar con una licencia de buceo o carnet de tripulante de
artefacto naval otorgada por la autoridad marítimo nacional para el caso de personal
entrenado, así mismo con certificaciones validadas en reanimación cardiopulmonar y
primeros auxilios.

11. LOS PELIGROS DE BUCEAR: CORRIENTES, SONIDO, TEMPERATURA, ILUMINACIÓN, MAL


TIEMPO, SOBRE ESFUERZOS, CORTE DE AIRE.

11.1. Presiones

Al descender el buzo en el agua y a medida en que aumenta la profundidad, la presión


del medio externo es cada vez mayor. La presión se transmite al cuerpo y a la mezcla
gaseosa que se respira, contrayéndolos.

Al ascender sucede todo lo contrario, la liberación rápida de aire puede causar graves
accidentes al buzo, ya que el nitrógeno del aire liberado se incorpora al torrente
sanguíneo en forma de burbujas, que serán mayores y más numerosas cuanto más
repentina sea la liberación.

En el dibujo se representa la disminución del volumen de oxígeno en un pulmón debido


a la presión del agua. Si se asciende muy rápido y el aire contenido en los pulmones no
se alcanza a liberar, éste se expande normalmente tomando su volumen de equilibrio,
según la presión a la cual esté sometido el buzo (1 atmósfera). Por ejemplo, si el buzo
tiene un litro de aire en los pulmones en la superficie, a 30 metros de profundidad
tendrá alrededor de 1/6 de litro. Esta contracción de los pulmones no es resistible por
una persona normal.

La acumulación de nitrógeno contenida en el aire que se respira está en función de la


duración y profundidad de la inmersión. cuanto mayor sean duración y profundidad,
más nitrógeno se acumulará, de forma que el respeto a la velocidad de ascenso de 18
metros por minuto, puede no ser suficiente para la eliminación controlada del mismo.
Con el aumento de presión cambia el volumen y la concentración de los compuestos
del aire. Esta particularidad en el cuerpo humano es muy peligrosa.
11.2. Corrientes marinas

En el mar las corrientes no son todas parejas ni


homogéneas. Por ello debe tenerse en cuenta que su
caudal puede botar, arrastrar y sacar a la superficie al
buzo en pocos segundos o producir algún desperfecto
en los equipos, como el corte de la manguera. Hay que
considerar entonces, cuál es el caudal del agua y su
dirección para no perderse y saber qué hacer frente a
esta situación. Se recomienda el uso de un cabo de vida
para el ascenso y el descenso.

11.3. Sonido

Para el ser humano el sonido en la atmósfera es un


punto de orientación, pero en el agua pasa a ser un
factor de desorientación. Debido a la velocidad con que
se propaga el sonido en el agua, el ser humano no puede
determinar de dónde viene la dirección de la fuente de
emanación de éste.

11.4. Temperatura

El agua es un medio que permite una rápida pérdida de calor. El enfriamiento del buzo
puede dejar su cuerpo con pérdida de los sentidos y del conocimiento. Por ello se
recomienda que en aguas frías se utilicen trajes de unos 10 mm como mínimo. La
disminución de la temperatura va en aumento a medida que se desciende (1º C por cada
10 metros de agua). Para los rescates de hombre al agua debe considerarse que existe
una relación entre el tiempo de permanencia y la temperatura del agua.

Sin embargo, hay sujetos que por sus características individuales pueden perder antes
o después el estado de conciencia. Por ejemplo, si la temperatura es de 8º C y la
distancia a la que se encuentra un buzo de un medio de salvamento es de 150 millas
náuticas, una lancha, que necesita 4 horas para cubrir esta distancia, no alcanza a llegar
a tiempo si la capacidad de sobrevivencia de la persona en ese medio es de 3 horas. Por
lo tanto, muere por inconsciencia producto de la hipotermia.

11.5. Iluminación

El agua es un filtro de los rayos del sol. Por lo tanto, hay que conocer qué tipo de fondo
existe ya que los movimientos de los buzos en un fondo fangoso pueden levantar
partículas que dificulten la visibilidad. Por otra parte, a mayor profundidad la visibilidad
lejana se hace cada vez más corta y los colores se pierden. Esto es importante porque,
por ejemplo, en caso de sangrar bajo el agua, si el buzo se encuentra a 15 metros o más
de profundidad, la sangre se ve de color verde. Por estas razones se recomienda una
iluminación artificial. Se recomienda en todos los casos bajar con una brújula y una soga
anclada al fondo marino, como cabo de vida.
11.6. Mal tiempo

Éste es un estado frecuente y normal de la naturaleza,


que provoca un peligro inminente para la vida de los
seres humanos que se exponen a esa situación. Es
indispensable consultar la tabla de mareas días antes
de la faena de pesca, es muy recomendable
suscribirse a las paginas especializadas que entregan
información de movidas de mar, intensidad de viento,
tamaño de olas, etc. No se deben realizar faenas de
pesca si el puerto ha sido cerrado por la autoridad
marítima.

11.7. Fatiga y sobreesfuerzo

La resistencia de movimiento que posee el agua es alta. Desde el punto de vista del
sistema muscular, es casi como estar haciendo ejercicios con pesas. Debido al gran gasto
energético que esto produce la alimentación debe ser rica en carbohidratos y baja en
grasas saturadas ya que éstas ayudan a la acumulación de gases en el cuerpo.

11.8. Corte de suministro de aire

Por lo general, se produce por un mal funcionamiento del


compresor que en ocasiones es causado por corte de la
manguera, por ejemplo, debido al paso de una embarcación,
pudiendo morir el buzo por inmersión. Si logra salir a la
superficie antes de que eso ocurra es muy probable que sufra
alguna enfermedad por descompresión inadecuada. Durante
esta salida de emergencia es necesario eliminar lentamente
el aire por la boca mientras se asciende a la superficie.

12. FÍSICA DEL BUCEO: LA PRESIÓN Y LOS TIPOS DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA, MANOMÉTRICA
Y ABSOLUTA

12.1. La física del buceo

Pocas veces prestamos atención a las condiciones ambientales o atmosféricas en que


vivimos. Notamos continuamente el estado del ambiente, pero raramente nos
detenemos a pensar que el aire que respiramos tiene una composición constante y está
sometida a cierta presión. Pero el hombre aprende que puede sobrevivir en otros
medios solamente:

 En la medida que su cuerpo puede adaptarse a los nuevos ambientes.


 En la medida que su equipo pueda ayudarle.

Para comprender la naturaleza del buceo y sus efectos sobre el cuerpo humano, es
necesario tener algunas nociones de Física de Buceo.
Física:
Ciencia que estudia la materia y la energía, y su comportamiento y relaciones bajo
diferentes condiciones.

Materia:
Es cualquier objeto que ocupa un lugar en el espacio y tiene peso. La materia existe en
tres estados principales:

Solido:
Tiene peso, volumen y forma definida.

Líquido:
Tiene volumen y peso definido, pero adquiere la forma del recipiente que lo contiene.

Gaseoso:
No tiene volumen ni forma definida, tiene peso.

12.2. La presión en el buceo

Presión es la fuerza ejercida por unidad de superficie; esa fuerza puede ser el peso de
un cuerpo (el aire o el agua de mar). En la superficie de la tierra nosotros estamos
expuestos a la presión ejercida por la masa de la atmósfera sobre nosotros. Debajo del
mar la presión es el resultado de dos factores; primero el peso del agua que rodea al
buzo, y el segundo el peso de la atmósfera sobre el agua.

12.3. Los tipos de presión

12.3.1. Atmosférica

El aire, desde la parte más alta de la atmosfera hasta el nivel del mar tiene un peso y ese
peso ejerce una presión sobre nosotros, sobre nuestra cabeza y nuestros hombros, esa
presión tiene el nombre de Presión Atmosférica

La presión a nivel del mar actúa sobre todas las cosas en todas las direcciones al nivel
del mar, también es conocida como la presión de toda la capa de aire a nivel del mar o
una Atmosfera de Presión (ATM), que es igual a la presión que ejerce: 1kg/cm2, o que
ejercen 760 mm de Hg/ cm2.

Otras equivalencias de una atmosfera de presión son: 14.7 PSI, 33 pies' de agua de mar,
34 pies' de agua dulce. Es decir, si nos encontramos buceando en agua de mar la presión
ejercida por el peso del agua de mar sobre el cuerpo a 33 pies de profundidad es igual a
una atmósfera y si nos encontramos buceando en un lago la presión ejercida sobre
nuestro cuerpo a 33 pies de profundidad es igual a una atmosfera.

12.3.2. Hidrostática

Al sumergirnos, tenemos que soportar la presión del agua alrededor nuestro cuerpo, a
esa presión la llamamos “Presión Hidrostática”. Una columna de agua de 10 m. de altura
en un cm2 de base ejerce aproximadamente una atmosfera de presión. Es decir, un buzo
a una profundidad de 10 m. en el mar soporta 1 atmosfera de Presión Hidrostática.
12.3.3. La presión Manométrica

La presión manométrica mide la presión total ejercida sobre un objeto (presión


absoluta), menos la presión atmosférica. Por ejemplo, la presión manométrica expresa
la presión interna de una botella de buceo SCUBA o de un acumulador de aire de buceo
HOOKA

La presión manométrica no incluye la presión de la atmósfera, la presión manométrica


se mide con Manómetros de presión, según su unidad de medida los manómetros más
utilizados son: Leídos en pies de agua de mar, leídos en libras (Psi), leídos en Bar y
Manómetros combinados, que muestran dos escalas de presión.

12.3.4. Absoluta (ATA)

La presión absoluta o “Total” será la suma de la presión Atmosférica más la presión


Hidrostática. Para saber la presión total, debemos sumarle una atmósfera de presión a
nuestra presión hidrostática que varía de acuerdo a la profundidad a la cual nos
encontremos.

Ejemplo a 20 m. tendremos, una presión hidrostática de 2 atm (cada 10 m es una atm)


a la cual le sumamos 1 presión atmosférica, lo cual nos da una presión una absoluta de
2 + 1 = 3 atm.

13. La composición del aire y los gases importantes para el buceo

13.1. La composición del aire de la atmosfera

Se denomina aire a la mezcla homogénea


de gases que constituye la atmósfera
terrestre, que permanecen alrededor del
planeta Tierra por acción de la fuerza de
gravedad.

El aire es esencial para la vida en el


planeta y transparente a simple vista,
inodora e insípida. Está constituida
principalmente por oxígeno y nitrógeno,
y por cantidades variables de argón,
vapor de agua y anhídrido carbónico.

13.2. Los gases importantes para el buceo

Oxígeno (O2): es incoloro, inodoro, insípido, se combina fácilmente se combina con


otros elementos, es el único gas que puede sostener la vida. Se debe encontrar en una
concentración mínima de 16% para sostener la vida al nivel del mar.

Nitrógeno (N2): Incoloro, inodoro, insípido, componente del 79% de la atmósfera.


Bióxido de Carbono (CO2): Incoloro, inodoro, insípido en bajos porcentajes, tiene sabor
ácido y olor en grandes concentraciones, se encuentra en forma natural como producto
del metabolismo del cuerpo eliminado a través de la respiración. Para los buzos las dos
características principales del CO2 son: Control de la cantidad en el abastecimiento de
aire en la respiración y remoción en la exhalación después de la respiración, dado que
en altas concentraciones el CO2 puede ser extremadamente tóxico.

Vapor de agua (H2O): El aire contiene vapor de agua el cual es considerado un gas y es
responsable de la humedad que afectan las inmersiones de los buzos, los principales
problemas causados por exceso de vapor de agua son: visor empañado, línea de aire
congelada, tiritación del cuerpo.

Monóxido de Carbono (CO): es incoloro, inodoro, insípido; no se presenta en grandes


cantidades en el aire, es más comúnmente encontrado en el escape de los motores de
combustión interna. Altamente peligroso para el hombre.

Helio (He): Incoloro, inodoro, insípido, es usado en el buceo para eliminar la narcosis de
Nitrógeno en operaciones de buceo profundo.

14. LA LEY DE LOS GASES: BOYLE, CHARLES, DALTON, HENRY

14.1. Ley de Boyle

La ley de Boyle expresa la Relación entre Presión-Volumen de un gas: "Si la temperatura


permanece constante, el volumen variará de forma inversamente proporcional a la
presión absoluta, mientras que la densidad variará directamente como la presión".

P1 . V1 = P2 . V2

La ley de Boyle demuestra que la presión y volumen de un gas están inversamente


relacionados en cuanto más grande es la presión, más pequeño es el volumen y
viceversa.

Ejemplos:
Squeeze facial: La presión aumenta, el volumen disminuye.
Embolia traumática: La presión decrece y el volumen aumenta.

14.2. Ley de Charles

La ley de Charles expresa la Relación entre Temperatura – Presión: "Si el volumen


permanece constante, la presión de un gas variará directamente proporcional a la
temperatura absoluta". La presión aumenta a medida que la temperatura aumente. La
presión disminuye a medida que la temperatura disminuye.

Ejemplo:
La Ley de Charles, se relaciona en buceo con el llenado de botellas, ya que un cambio en
la temperatura en un recipiente con paredes rígidas, resulta un cambio en la presión.
14.3. La ley general de los gases

Se da por la combinación de la Ley de Boyle y Charles: que demuestran que, con


cualquier gas, los factores de temperatura, volumen y presión están tan
interrelacionados y por tanto un cambio en cualquiera de ellos debe ser balanceado
por un cambio correspondiente en uno o en ambos de los otros.

P1 x V1 P2 x V2
--------- = ----------
T1 T2

14.4. Ley de Dalton

Presión Parcial de los Gases: "La presión total ejercida por una mezcla de gases es la
suma de las presiones parciales que serían ejercidas por cada uno de los gases si
estuvieran solos presentes y ocupando el volumen total". En otras palabras: El todo es
igual a la suma de sus partes y cada parte no es afectada por ninguna de las otras partes.

Por ejemplo: Sobre la superficie del mar tenemos una atmósfera o sea 14.7 PSI de gas.
- 21 % de O2 y 79 % de N2. Que son las mismas equivalencias en 0.21 atmósferas y 0.79
atmósfera. = 1 atmósfera o 3.08 PSI y 11.60 PSI = 14.68 PSI (Redondeando tenemos 14.7
PSI).

A medida que descendemos dentro del agua la presión parcial del gas irá
incrementándose igual que la presión a 33 pies de profundidad en agua de mar, dos
atmósferas absolutas o 29.4 PSI absolutas la presión parcial del gas será:

0.42 ATA de O2 + 1.58 ATA de N2 = 2.0 ATA

14.5. Ley de Henry

"La cantidad de gas que se disolverá en un líquido a otra temperatura dada es casi
directamente proporcional a la presión parcial del gas".

El gas se difunde y disuelve en la sangre a causa de la diferencia de la presión parcial


entre el aire inhalado y exhalado. Los gases de la mezcla respiratoria de un buzo serán
disueltos dentro de los tejidos del cuerpo, a medida que el buzo está haciendo un
descenso y durante el tiempo que pasa en el fondo, esta absorción es en proporción a
la presión parcial, se incrementa de acuerdo a la Ley de Dalton. Cualquier gas que ha
sido disuelto en el cuerpo de un buzo a cualquier profundidad y presión permanecerá
en solución, tanto tiempo como la presión o profundidad es mantenida.

Sin embargo, cuando el buzo comienza a ascender hacia la superficie, más y más el gas
disuelto saldrá de la solución, si la velocidad de ascenso es controlada, como a través de
las Tablas de descompresión, el gas disuelto será llevado a los pulmones y exhalado
antes que se acumule lo suficiente como para formar burbujas en la sangre.
Muy importante en la formulación de las tablas de descompresión; tres factores afectan
la absorción de los gases por los tejidos humanos: Profundidad del buceo, el tiempo de
buceo, la condición del cuerpo para eliminar el gas.

15. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL BUCEO, LOS CAMBIOS DE PRESIÓN Y VOLUMEN, EL EFECTO
EN UN BUCEADOR:

15.1. Anatomía y fisiología del buceo

A veces se confunde la magnitud de presión con la de fuerza, sin embargo, recordemos


que el concepto de presión se utiliza para indicar precisamente la fuerza que se está
ejerciendo sobre una superficie determinada, es decir, que es la fuerza que actúa por
unidad de superficie. Esa fuerza puede ser el peso de un cuerpo, y cuando decimos que
la Presión Atmosférica a nivel del mar es de aproximadamente 1 kg/cm2, queremos
decir que si cogiéramos 1 cm2 de superficie y pesáramos todo el aire que se encuentra
encima de él hasta el final de la atmósfera pesaría igual que un Kilogramo. Lo mismo
que pesa una columna de 760 mm de mercurio sobre un cm2.

Pues bien, al sumergirnos, además de soportar la


presión (el peso por cm2) de la atmósfera, tenemos
que soportar la presión del agua que llamamos
Presión Hidrostática. Una columna de agua de 10 m
de altura y un cm2 de base también pesa
aproximadamente como 1 Kg. La Presión Absoluta o
total que tenemos será la suma de la Atmosférica
más la Hidrostática. Por tanto, si queremos saber a
una determinada profundidad cuál es la presión
hidrostática en atmósferas, tendremos que dividir
por 10 la profundidad en metros.

Y para saber la presión total, debemos sumarle una atmósfera a la hidrostática. Así, por
ejemplo, a 20 m tendremos una presión hidrostática de 20/10 = 2 atm., una atmosférica
de 1 atm y una absoluta de 2 + 1 = 3 atm.

Este cambio de presión es importante. En nuestro


ambiente terrestre, para notar cambios en la
presión, debemos ascender hasta cerca de 5.000 m
para que la presión se reduzca a la mitad (0,5 atm.).
Sin embargo, en el entorno submarino con sólo
bajar a 5 metros la presión se incrementa 0,5 atm.,
a los 10 m se ha duplicado y a los 20 m se ha
triplicado. Esta variación de presión con la
profundidad es lo que complica la respiración
debajo del agua. Porque no sólo es necesario tener
aire, pues lo podemos llevar en un recipiente o
suministrarlo desde arriba con un tubo, además es
necesario que esté en todo momento a la presión ambiente a la que nos encontramos
bajo el agua, si queremos que nuestros pulmones, sometidos a la presión externa del
agua que nos rodea, puedan tomarlo.
Recordemos que la musculatura pulmonar está acostumbrada a trabajar en una
situación en la que existe la misma presión en su interior que en su exterior. Los buzos
SCUBA, lo resuelven almacenando aire a alta presión en la botella y disponiendo de él
mediante un regulador que nos lo da la cantidad de aire necesaria exactamente
desacuerdo a la presión ambiente a la que nos encontremos en cualquier profundidad
y en todo momento.

15.2. Los cambios de presión y volumen

Los gases son fácilmente comprimibles y ellos solos tienden a expandirse. Sin embargo,
los sólidos y los líquidos no. Por eso no es de extrañar que los cambios de presión sólo
afecten a los primeros. Pero además es necesario, para que varíe el volumen, que el
recipiente que contenga el gas tenga las paredes elásticas. Es el caso de un globo lleno
de aire o de nuestros pulmones

El globo de la figura 1 sufre el mismo cambio al


sumergirse y aumentar la presión exterior que el
recipiente en el que incrementamos su presión con el
embolo: su volumen disminuye. Es decir, a más
presión menos volumen. La relación que guardan el
volumen y la presión se puede expresar de forma
aproximada para todos los gases, siempre que no
varíe la temperatura, como:

P x V = constante (Ley de Boyle y Mariotte)

Esta expresión es la que nos ha permitido calcular el volumen que ocuparía a diferentes
profundidades (presiones) el aire que, en superficie (a una atmósfera), ocupa un metro
cúbico dentro de una campana como la de la figura 2.

Como en superficie P x V = 1 atm. x 1 m3 = 1

A cualquier profundidad tiene que seguir siendo 1, y por ejemplo, a 10 m, donde la


presión es de 2 atm.

PxV=2xV=1

Entonces el volumen tiene que ser V = 1/2, es decir, se reduce a la mitad.

En el ascenso el fenómeno sería a la inversa: la


disminución de presión supondría el aumento del
volumen hasta el doble. Si observamos en la figura 2
cómo se va reduciendo el volumen del aire de la
campana según la profundidad, podemos ver que el
cambio más drástico de volumen se da entre los 0 y
10 m, donde se comprime a la mitad al descender, o
donde se incrementaría al doble al ascender.

Sin embargo, el cambio de volumen que se produce


entre los 10 y 20 m de profundidad, a pesar de que
corresponde a un cambio también de una atmósfera de presión, es de 1/2 a 1/3, que
es sensiblemente menor.
Esta es la razón por la cual todos los fenómenos que a continuación estudiaremos, y
que se manifiestan como consecuencia de los cambios de volumen, tienen mayor
importancia cuando se pasa de 0 a 10 m; bien al descender desde la superficie al
comienzo de la inmersión o al ascender hacia ella al final de la misma.

Observemos, también, que la densidad del aire aumenta con la presión, alteración que
hay tener en cuenta cuando analicemos cómo se debe respirar el aire del regulador. El
aumento o disminución de volumen del gas requiere, como dijimos al principio, que el
recipiente que lo contiene tenga las paredes elásticas, que puedan ceder a esos
cambios de volumen.

Pero ¿qué sucede cuando llegan al límite de su elasticidad? El resultado nos lo podemos
imaginar recordando lo que sucede cuando pretendemos inflar demasiado un globo:
que explota. La explosión se producirá por un incremento excesivo de volumen
originado por una disminución de la presión ambiente. Fenómeno que podría suceder
en el ascenso. Mientras que el efecto implosivo, rotura hacia adentro, se puede
producir en el descenso por una disminución excesiva del volumen como consecuencia
del aumento de la presión ambiente.

16. EL EFECTO DE LA PRESIÓN EN OS OÍDOS, LOS SENOS PARANASALES, LOS PULMONES

Las cavidades más importantes cuyo estado siempre tendremos que tener en cuenta para
subir y bajar son los oídos, los senos paranasales y los pulmones. Sólo de forma excepcional
en el ascenso la formación de gases en el aparato digestivo, y alguna burbuja que quede
atrapada en una caries dental, podrían, al dilatarse, ocasionarnos molestias. Para evitarlo,
conviene vigilar las comidas antes de la inmersión para que no contengan alimentos que
favorezcan la formación y acumulación de gases intestinales, y tener la boca con todas las
piezas dentarias en buen estado.

Si en el ascenso sintiéramos alguna molestia en los dientes o el aparato digestivo lo que


debemos hacer es:
 Pararnos a la profundidad a la cual sentimos las molestias
 Descender ligeramente (para reducir la diferencia de presiones interior y exterior).
 Continuar el ascenso muy lentamente para que se reduzcan al mínimo las molestias.

16.1. Los oídos

El oído está formado por el oído externo, el oído medio


y el oído interno como representamos en la figura 1. El
oído externo, formado por el pabellón auditivo, es una
cavidad abierta al exterior y que no debería darnos
ningún problema, a no ser que de forma natural o
artificial se obstruya por un tapón que crease una
cámara estanca de aire comprimido. Por ejemplo, la
cera que protege el interior del conducto puede
acumularse formándose una cámara estanca de aire
entre ese tapón y el tímpano. Como no tendríamos
ningún acceso a esa cámara, al deformarse ésta por variar su volumen, podría producir
molestias y lesiones en el tímpano. Lo mismo sucedería si el tapón fuese uno de los que
se utilizan para que no entre agua en los oídos.
Es el oído medio el que puede convertirse de forma
natural en una cámara estanca si la comunicación (la
trompa de Eustaquio) con las fosas nasales está cerrada.
Seguro que alguna vez hemos notado al movernos por
una carretera de montaña, cómo las variaciones de
presión nos producen unas ligeras molestias en los
oídos que desaparecen al abrir la boca y mover las
mandíbulas (de forma refleja se abren también las
trompas). Al descender, sobre todo en los 10 primeros
metros, el aumento de presión (figura 2) produce una
deformación del tímpano, que si no impedimos nos
producirá molestias e incluso dolor. La forma de evitarlo
es que la trompa de Eustaquio se abra y que entre aire
para que se compensen las presiones (figura 3).

No debemos olvidar

 Es necesario mantener limpio el pabellón auditivo y


vigilar la formación de tapones.
 Nunca debemos utilizar tapones para los oídos.
 No es aconsejable la práctica del buceo cuando se está acatarrado ni utilizar gotas
para disminuir la congestión nasal.
 Antes de iniciar el descenso hay que esperar a que la humedad haga su efecto en
las mucosas y limpiar entonces bien las fosas nasales.
 Debemos descender lentamente, controlando la flotabilidad, realizando la
maniobra de Valsalva u otra análoga, poco a poco, para que se vayan compensando
las presiones del oído medio y del exterior.
 En el caso de que notemos que un oído no compensa bien, ascenderemos hasta la
última posición donde compensó y realizaremos la maniobra de nuevo, luego
volvemos a descender lentamente y actuamos de la misma forma a intervalos de
espacio menores.
 Hay que permanecer junto a nuestro compañero y llevar la misma velocidad de
descenso para que nos pueda ayudar o nosotros a él.
 El problema de compensación de las presiones en los oídos ofrece alguna dificultad
al principio, pero si lo realizamos con la suficiente calma y aplicando las veces que
sea
 necesario lo indicado en el punto anterior, conseguiremos llegar hasta el fondo.

Después de descender los 7 u 8 primeros metros los


efectos de los cambios de volumen se hacen menores. A
lo largo de la inmersión las molestias que puedan
aparecer serán ligeras y pronto las eliminaremos si
volvemos a realizar la maniobra para compensar.

Durante el ascenso no deben existir molestias, pues


ahora lo que sucede es que tenemos más presión en el
oído medio que en el exterior (figura 4). Esta diferencia
de presión es suficiente para que de forma natural se
abra la trompa y salga el aire sobrante hasta que se equilibren las presiones, pero en el
caso de que apareciesen molestias, no debemos olvidar
 En el ascenso, nunca se debe realizar la maniobra de Válsala, pues conseguiría el
efecto contrario al que se busca introduciendo más aire en el oído medio.
 Podemos utilizar como técnicas de compensación tragar saliva o mover las
mandíbulas simulando un bostezo lo cual favorece la apertura de la trompa.
 Si notamos molestias, circunstancia que no sucede casi nunca, debemos pararnos,
descender hasta la cota donde no nos molestaban los oídos, realizar cualquiera de
las maniobras aconsejadas para compensar, pero nunca la de Válsala, y subir poco
a poco, asegurándonos de que en cada tramo vamos compensando.
 En una situación especial como ésta la tranquilidad y el apoyo que nos pueda
brindar el compañero suelen ser importantes para superarla.

16.2. Los senos paranasales

Son unas cavidades llenas de aire que posee


nuestro cráneo detrás de la frente, de las fosas
nasales y encima de la mandíbula superior, que
están comunicadas con las fosas nasales (figura 5).
Son un producto de la evolución del cráneo y no
tienen ninguna misión. En condiciones normales, al
no ser cámaras cerradas, no se verán afectadas por
los cambios de presión.

Pero, si por motivo de una infección (sinusitis o un


catarro muy fuerte), los conductos que las
comunican con las fosas se inflaman, pueden llegar
a obstruirse y ser susceptibles de mantener una presión en su interior diferente a la
externa. Cuando esto sucede no tenemos ningún procedimiento para compensar su
presión interior con la exterior y podría producirse un efecto implosivo o explosivo. Sin
embargo, la probabilidad de que esto suceda es mínima pues las molestias que
producen antes hacen insoportable el seguir descendiendo.

No debemos olvidar

 Con sinusitis o con un fuerte catarro no debemos sumergirnos.


 En el caso de que aparezcan molestias en los senos paranasales en el descenso
debemos abandonar la inmersión y acudir luego a un médico.
 En el caso de que aparezcan molestias al ascender debemos pararnos, descender
hasta la cota donde no teníamos molestias y subir poco a poco asegurándonos de
que en cada tramo las molestias no son mayores.

16.3. Los pulmones

Están compuestos por una serie de conductos; tráquea (1), bronquios (2) y bronquiolos
(3), que transportan el aire a unas micro celdillas: Los alvéolos (4). Mientras que
respiramos todo el sistema se encuentra abierto al exterior y mediante el regulador nos
llega aire a la misma presión ambiente.
En el ascenso, como hemos respirado en el fondo
aire a mayor presión, si bloqueamos la respiración
impidiendo que el aire salga normalmente, los
alvéolos se comportan como recipientes elásticos
con gas dentro y se expanden. Si se supera el límite
de elasticidad se pueden romper pasando el aire
que contienen al interior del pulmón o al torrente
circulatorio. Es lo que denominamos Accidente de
sobrepresión Pulmonar (figura 7).

Las consecuencias de sufrir una Sobrepresión


Pulmonar serían muy graves. El aire en el interior del pulmón puede producir diversas
lesiones mecánicas pero la más grave son las burbujas de aire que arrastra la sangre.

Esta sangre, procedente de los pulmones, es bombeada por el corazón a todo el


organismo, pero en primer lugar a él mismo y al cerebro. Por eso la aparición de
burbujas de aire en estos dos órganos es muy rápida. Las burbujas de aire provocan una
obstrucción de los vasos e impiden el riego sanguíneo de los órganos, afectando a su
funcionamiento y a la vida de sus células.

Los signos y síntomas (pérdida de conocimiento, paro cardiaco, dificultades en la


respiración y dolores pulmonares) aparecen de inmediato y debemos reaccionar
rápidamente. Al accidentado hay que administrarle oxígeno y trasladarle a un centro
donde reciba tratamiento médico y que exista una cámara hiperbárica. En ella, si es
necesario, se le podrá re comprimir para que disminuya el volumen de las burbujas. Sin
embargo, aunque los riesgos son grandes, la probabilidad de sufrir la sobrepresión
pulmonar es muy baja, si cumplimos las siguientes normas de seguridad.

No debemos olvidar:

 Una norma de seguridad que es ineludible cumplir es: No bloquear nunca la


respiración en el ascenso.
 Durante el ascenso además de, como veremos más adelante, subir despacio, sólo
debemos preocuparnos en respirar normalmente.
 En el caso de que subamos compartiendo el aire de un regulador con el compañero
debemos, mientras que él respira, soltar ligeramente aire en forma de burbujas y
no retener el aire en los pulmones.
 Si de forma involuntaria, por un fallo en la flotabilidad, comenzamos a ascender,
debemos soplar inmediatamente mientras que controlamos la flotación.
 Si tenemos que realizar una subida de emergencia sin aire, inclinaremos la nuca
hacia atrás, no nos quitaremos el regulador de la boca y soplaremos suavemente
expulsando aire.
 A un buceador que manifiesta cualquiera de los síntomas que hemos mencionado
de la Sobrepresión Pulmonar, a la salida del agua, se le debe administrar oxígeno y
trasladar a un centro hiperbárico de atención médica.
17. LA RESPIRACIÓN DURANTE EL BUCEO

17.1. La respiración durante el descenso

Al aumentar la presión externa aumentan las presiones parciales de los componentes


del aire. Al aumentar la Pp la sangre estará más insaturada todavía de O2 y éste se
disolverá más. Como no se consume todo el O2, se acumula en la sangre, y si su
cantidad fuera excesiva podría producir un efecto tóxico en el organismo. Esto puede
suceder a partir de los 56 m de profundidad, esos aproximadamente 56 m, SON EL
LÍMITE DE PROFUNDIDAD RESPIRANDO AIRE A LA PRESIÓN AMBIENTE.

El nitrógeno también se disolverá debido al incremento de su Pp que ahora es mayor


que su tensión en el líquido. Es decir, que la sangre está insaturada de N2, pero a
diferencia del oxígeno no se consume y permanece disuelto en la sangre y los tejidos.
También puede tener un efecto tóxico a partir de los 30 m pueden aparecer signos de
confusión mental y dificultad motriz, que denominaremos estado de "NARCOSIS". La
dificultad de reconocer este estado justifica la necesidad de llegar a esas profundidades
con la formación y experiencia necesarias.

No debemos olvidar:

1. Al descender la sangre se encuentra insaturada de N2 y O2, que se estarán


disolviendo en ella.
2. El descenso a profundidades superiores a los 30 m, puede provocar que la cantidad
de N2 disuelta produzca unos efectos sobre nuestro organismo que denominamos
"Narcosis", que sólo con experiencia se pueden reconocer y contrarrestar.
3. El descenso a profundidades superiores a los 56 m puede provocar que la cantidad
de O2 disuelto sea tóxica para nuestro organismo.
4. El nitrógeno es el componente del aire que más se va a disolver porque es el que más
presión parcial soporta y, además, como no se utiliza, queda almacenado en los tejidos
en gran cantidad.

17.2. La respiración durante el Ascenso

Al ascender, la disminución de la presión exterior no es suficiente para que el oxígeno


se encuentre sobresaturado en la sangre, porque su concentración disminuye al ser
consumido en los tejidos y por tanto seguirá la sangre insaturada de O2.

Sin embargo, la cantidad de N2 disuelta y que no se ha utilizado, con la disminución de


la presión exterior, provoca un estado de sobresaturación. Esta sobresaturación es muy
intensa debido a que el N2 es el componente que más se ha disuelto durante el
descenso, dada su mayor concentración en el aire y porque ha tenido la mayor presión
parcial. El efecto es que pasa a la fase gaseosa, no sólo por la superficie de contacto
con ella, en los pulmones, sino en cualquier lugar, formando burbujas. Entonces, puede
ocurrir que esa sobresaturación sea, como vemos en el esquema “de la respiración en
el ascenso”, normal o crítica. En el primer caso la sobresaturación de N2 produce
burbujas muy pequeñas, microburbujas, que circulan por los vasos hasta los pulmones
donde se eliminan. En el segundo caso hablamos de sobresaturación crítica, porque las
burbujas son grandes, macroburbujas, que pueden producir obstrucciones en los vasos,
trombos, o presiones mecánicas en los tejidos. Estas son algunas de las causas de la
Enfermedad Descompresiva.
Evidentemente, el que se produzca un tipo de sobresaturación u otro depende de la
cantidad de nitrógeno que "sobra" y de cómo es de grande la diferencia entre la tensión
que soporta en el tejido y la presión parcial en el gas, que es el otro factor que
determina la velocidad con que se forman las burbujas.

Si la cantidad de N2 no es muy elevada será suficiente para evitar la sobresaturación


crítica, que ascendamos LIMITANDO LA VELOCIDAD. Así procuraremos que la diferencia
entre la tensión y la Pp de N2 no sea muy grande y damos tiempo a que vaya
disminuyendo la tensión por la eliminación de microburbujas de N2 en los pulmones.
Pero si la cantidad de N2 disuelto en exceso fuese muy elevada, ni siquiera ascendiendo
lentamente evitaríamos la sobresaturación crítica.

Hemos rebasado lo que denominamos curva de seguridad. En este caso, tendremos


que realizar el ascenso parándonos a unas profundidades y durante unos tiempos
precisos para conseguir que la cantidad de N2 disminuya. Esta situación es de alto
riesgo porque en todo momento durante el ascenso nos encontramos al borde de la
sobresaturación crítica, y si surgiera algún imprevisto que nos impidiese realizar esas
paradas la probabilidad de sufrir la Enfermedad Descompresiva sería muy alta.

18. LA VELOCIDAD DE ASCENSO

Como hemos visto, si el ascenso es muy rápido puede ocurrir que se produzca una
sobresaturación crítica y aparezcan macroburbujas. Pero incluso debemos moderar más la
velocidad de ascenso para conseguir que las microburbujas que aparezcan no sean muchas
y dé tiempo para que un gran número de ellas sea eliminado por los pulmones. Así
disminuiremos la probabilidad de que pasen a través de los pulmones sin eliminarse al
sistema arterial.

Una elevada concentración de microburbujas en una zona del organismo podría, por su
fusión, crear otras de mayor tamaño. Si esto sucede, en el cerebro aparecerian trastornos
de visión, habla, pensamiento, personalidad o consciencia, típicos síntomas de la E.D.
Experimentalmente se ha comprobado que cuando la disminución de presión se realiza a
una velocidad de ascenso menor de 9 m/min., se reduce de forma notable el número de
burbujas que pasan de los tejidos al sistema venoso. Y está es la razón por la que siempre
debemos ascender con una.

VELOCIDAD MENOR DE 9 m/min. = Siempre detrás de las burbujas

Esto no es nada complicado, controlando con el profundímetro y el reloj el ascenso y con un


poco de práctica lo realizaremos correctamente. Podemos subir lentamente. Por ejemplo,
haciendo paradas cada 4 metros para asegurarnos de que hemos tardado más de medio
minuto y en caso contrario esperar allí ese tiempo, o subiendo dos metros cada 15 segundos,
etc. Pero, ¡atención!, pueden surgir incidentes que nos impidan controlar la velocidad,
como: nerviosismo, falta de aire, o pérdida del control de la flotabilidad. Es en esos
momentos cuando la presencia de nuestro compañero de inmersión y la comunicación con
él puede ser vital.

Pero, ¿qué hacemos si en algún momento superamos esa velocidad? Vamos a considerar
dos situaciones completamente diferentes que requieren dos respuestas también distintas.
La primera se produce si superamos la velocidad de ascenso entre dos cotas de profundidad
sin haber llegado a la superficie. Entonces, para corregirlo, nos detenemos y esperamos el
tiempo que deberíamos haber tardado en llegar a esa profundidad.
Por ejemplo, hemos ascendido desde 20 m a 7 m en medio minuto. Deberíamos haberlo
hecho, si hubiéramos ido a 9 m/min., en un minuto y medio. Por tanto debemos esperar a
7 m un minuto. Volver luego a descender seria realizar un perfil de inmersión de diente de
sierra que, no es recomendable. Hay que entender que esta corrección es una medida para
una situación excepcional y no es un procedimiento al que debamos recurrir continuamente.

La segunda se produce cuando con la velocidad de ascenso superior a 9 m/min LLEGAMOS


A SUPERFICIE. Ya no podemos corregirlo y NO DEBEMOS VOLVER A SUMERGIRNOS.
Permaneceremos en observación por lo menos durante una hora, en un lugar donde puedan
prestarnos los primeros auxilios con soporte vital básico y administración de oxígeno. Y de
todas maneras no volveremos a sumergirnos hasta pasadas por lo menos 12 horas.

El estado de sobresaturación no desaparece cuando llegamos a superficie y pueden pasar


hasta 24 horas antes de que eliminemos totalmente el nitrógeno sobrante. Durante este
tiempo, aunque su número sea menor, siguen apareciendo microburbujas y tendremos que
tenerlo en cuenta para que nuestra actividad no dificulte su eliminación.

19. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL BUCEO: LA HIPERVENTILACIÓN, HIPOCAPNIA,


HIPERCAPNIA, LA ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA.

19.1. La hiperventilación

La falta de aliento es un sentimiento particularmente difícil de vivir durante una


inmersión. Si no es controlada y dominada, podría llevar a ocasionar un
comportamiento peligroso para el buzo. Cuando el buzo realiza mucho esfuerzo,
incrementan el consumo de aire respirando de forma muy rápida en las profundidades
se producirá una sobredosis de dióxido de carbono que luego se acumula en los
pulmones. De repente, la presión parcial del CO2 incrementa en la sangre mientras que
la del oxígeno disminuye. El cerebro determina esta situación como crítica y le hace
sentir fuertemente esta falta de aire, el pánico ha comenzado, es el inicio de la falta de
aliento.

Se debe detener inmediatamente cualquier esfuerzo, siéntese en un área estable y


limpia exhalando e inhalando profundamente con un ritmo lento si es posible. Intente
pensar en alguna otra cosa, por ejemplo, concentrarse en el ritmo del corazón latiente.
Intente persuadirse que todo estará bien en pocos segundos, cálmese y de un poco de
tiempo.

19.2. La hipocapnia

Es una disminución del dióxido de carbono (CO2) disuelto en la sangre. Surge como
resultado de una respiración rápida o profunda, conocida como hiperventilación, las
fuentes médicas definen la hipocapnia como menos de 35 mm Hg para la presión
parcial de CO2 en la sangre arterial.
Puede causar vasoconstricción cerebral, produciendo mareo momentáneo,
alteraciones visuales y ansiedad. Cuando sobreviene bruscamente puede provocar la
disminución del ritmo respiratorio o incluso la detención de la respiración. Por todas
las formas se deben controlar las vías aéreas y evitar el shock

19.3. La hipercapnia
Es la elevación anormal en la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la sangre
arterial. Para que exista hipercapnia la presión parcial de CO2 en sangre arterial. Las
causas que pueden originar este ascenso en la presión parcial de CO2 son: Una mala
admisión del aire del compresor, una actividad muscular muy intensa, frío y/o estrés,
aumento de la resistencia inspiratoria producido por un regulador mal ajustado o por
respirar una mezcla de gases muy densa, realizar apneas al respirar.

Los síntomas más comunes son: Dolor de cabeza, debilidad y fatiga, vértigo, náuseas,
somnolencia o desmayo, en casos muy graves hasta inconsciencia que conduzca a la
muerte. Para evitarlo debemos prestar atención al mantenimiento de la estación de
carga, intentar bucear lo más relajado posible y no realizar esfuerzos intensos y usar
una protección térmica adecuada, prestar atención al estado y mantenimiento de
nuestro regulador, respirar de forma lenta y profunda, prestando especial atención a
la exhalación.

19.4. Las enfermedades descompresivas

Ya conocemos las consecuencias de la sobresaturación crítica de N2: la aparición en los


tejidos de macroburbujas. Ahora vamos a ver que los efectos de esas macroburbujas
pueden ser:

 Actuar como "tapón" en el sistema circulatorio, produciendo embolias.


 Provocar lesiones mecánicas por la presión que ejercen en el interior de algunos
tejidos.

La gravedad de las lesiones estará en función del lugar donde aparezcan las
macroburbujas y el tiempo que estén actuando. Los signos y síntomas de esta
enfermedad son:

Síntomas Signos
Erupción y manchas en la piel Picor, Fatiga inusual.
Debilidad muscular. Dolor de articulaciones y miembros.
Postración. Hormigueos, entumecimiento
Cambios en la personalidad. Dolor torácico
Pupilas asimétricas. Trastorno audición.
Trastorno del habla. Incontinencia de la orina o del recto
Tos o respiración entrecortada Dolor de cabeza, mareo, náuseas
Colapso o pérdida del conocimiento Parálisis de las extremidades.

Sin embargo, la aparición de estos signos y síntomas no tiene por qué ser inmediata,
suelen aparecer entre los 20 minutos y dos horas después de la inmersión, pero también
pueden aparecer varias horas más tarde. El único tratamiento es la administración de
oxígeno puro a 1 atm. y el traslado a un centro sanitario con cámara hiperbárica, donde
se pueda recomprimir al accidentado y tratar las posibles lesiones que se le hayan
producido. En el caso de que el accidentado se encuentre consciente, es muy
importante administrarle líquidos como agua sin gas. El ácido acetilsalicílico de las
aspirinas, o de otro medicamento similar, produce un efecto anticoagulante, que facilita
la circulación de las burbujas de nitrógeno, siendo también aconsejable su
administración.
20. Medicina del buceo

20.1. Enfermedades producidas durante el descenso

Los Barotraumas

Son accidentes producidos por variaciones de la presión ambiental en aquellas


cavidades del cuerpo humano, que tienen contenido aéreo. Condición que resulta de
la incapacidad del buzo para igualar presiones del medio ambiente que lo rodea con las
cavidades aéreas del organismo.

Barotrauma del Oído Medio: La causa más frecuente es la incapacidad de equilibrar


presiones en las cavidades del Oído Medio. Esto se produce por la obstrucción de la
trompa de Eustaquio, debido a resfríos, mucosidades o defectos de nacimiento en la
constitución del citado conducto. Existen tres posibles consecuencias de la rotura del
tímpano durante el buceo: Infección del Oído, dificultad de la audición, temporal o
permanente, vértigo. El vértigo es una condición de aturdimiento y pérdida del
equilibrio generalmente acompañado de náuseas, se pierde la noción de la orientación
pudiendo ser presa fácil del pánico. Sucede a consecuencia que el agua fría pasa por el
tímpano perforado y estimula el mecanismo de equilibrio del oído interno,
produciendo el vértigo. Esta condición es temporal, durante uno a tres minutos hasta
que el agua dentro del tímpano se calienta por la temperatura del cuerpo.

Barotrauma de Oído Externo: Son los más frecuentes en buceo. resulta a consecuencia
del uso de tapones en los oídos al efectuar un buceo o por tener muy ajustada la
capucha del traje. Produce en ambos casos un sello hermético sobre los oídos, a
menudo como aumenta la presión en el aire del buceador, el tímpano es forzado hacia
afuera, produciéndose el Barotrauma de oído externo. Síntomas: Dolor en la zona
afectada, la membrana timpánica se torna colorada o inflamada, en caso serio puede
romperse ocasionando hemorragia y una posible pérdida de la audición. Prevención:
No use tapones en los oídos al bucear ni permita que la capucha del traje se le pegue
al oído externo. Practicar la maniobra de valsalva. Antes de cada buceo use gotas para
los oídos.

Barotrauma de Senos Paranasales: Se produce cuando al iniciar un buceo, los pasajes


de cualquiera de estos senos se encuentran obstruidos produciéndose un dolor en el
área afectada. El dolor que se produce puede ser lo suficientemente fuerte para
prevenir al buzo de continuar el descenso. Si es que el daño no se ha producido el
retorno a la presión normal proporciona alivio inmediato. Si el problema se ha
producido durante el buceo, el buzo puede encontrar sangre al botar aire por la nariz
al llegar a la superficie. Síntomas: Dolor en la zona afectada, sangrado durante el
ascenso. Prevención: si está resfriado el buzo deberá usar gotas nasales. Tratamiento:
Consulta Médica.

Barotrauma Dental: Se produce cuando una pieza dental ha sido mal obturada. En
dicha pieza se ha dejado un espacio aéreo que se ve afectado cuando el buzo desciende
al reducirse el volumen de aire lo que ocasiona presión en la pulpa produciendo un
dolor intenso que obliga al buzo a subir. Tratamiento: Por el odontólogo.

Barotrauma Facial: Producido por la máscara la cual a medida que se desciende va a


pegarse a la cara del buzo por efecto del incremento de presión ocasionando un efecto
de succión sobre la cara y ojos del buzo, lo cual de continuar va a ocasionar hemorragias
en la conjuntiva del ojo. Síntomas: el buzo siente que la máscara se le pega a la cara.
Prevención: exhalar aire por la nariz al interior de la máscara para nivelar presiones.
Colocarse la máscara de equipo Scuba con los ojos cerrados y abrirlos una vez colocada.
Tratamiento: Médico.

Barotrauma Corporal: Se produce cuando se usa traje del tipo seco, el cual estanca el
aire a medida que la presión aumenta alrededor de las arrugas del traje, éstas se
comprimen y la piel es forzada en ellas lo que produce una succión de la piel. Según la
gravedad puede ser doloroso y dar lugar a moretones.

Barotrauma Pulmonar o Torácico: Se produce cuando se efectúa un buceo en apnea,


a medida que el buzo desciende el volumen de aire dentro de sus pulmones va
disminuyendo, por lo tanto si continúa el descenso corre el peligro de que sus pulmones
se colapsen, la sangre y los tejidos serán forzadas a los alvéolos, al reducirse el volumen
se creará una presión negativa, produciéndose una hemorragia, la que aliviará la
presión negativa dentro de los pulmones llenando el espacio aéreo con tejidos blandos,
fluidos y sangre. El resultado es daño pulmonar considerable, pudiendo ser fatal si el
buzo continúa descendiendo, por lo tanto, se producirá la muerte por aplastamiento
de la caja torácica.

20.2. Enfermedades producidas en la profundidad

Narcosis por Nitrógeno: Debido a que la presión parcial del Nitrógeno se incrementa a
4 atmósferas absolutas o 99 pies de profundidad, lo cual produce un efecto narcótico
en el organismo. Síntomas: El cuadro de intoxicación por Nitrógeno es similar al
producido por el alcohol, gases anestésicos o drogas narcóticas. Decrece la habilidad
para realizar trabajos simples. Hay un estado de confusión mental y finalmente pérdida
del conocimiento. Prevención: Limite los buceos con aire comprimido hasta los 285 pies
de profundidad. Por debajo de esta profundidad use mezcla de gases (He-O2).
Seleccione buzos de personalidad estable para buceos a gran profundidad debido a que
a que reaccionan favorablemente al impulso de la narcosis. Todavía no se conoce el
mecanismo exacto por el que el Nitrógeno bajo presión produce efectos narcóticos.

Intoxicación por Oxígeno: Debido al incremento de la presión parcial del Oxígeno a 29.4
PSI. (2 atmósferas absolutas), lo que origina un efecto tóxico sobre el Sistema Nervioso
Central. Los síntomas son mas objetivos cuando ha habido mayor absorción de O2. La
tolerancia de un buzo decrece directamente con la profundidad, el Oxígeno en gran
concentración actúa como un irritante de la membrana pulmonar. Síntomas: Náuseas,
tics musculares faciales, irritabilidad, mareos, visión en túnel, distorsión auditiva (sonido
de campanillas), dificultad respiratoria, ansiedad y confusión, convulsiones. Prevención:
Reconocimiento en su primera etapa de los primeros síntomas que alertan al buzo,
generalmente el primer síntoma que se presenta son las náuseas, no exceda los límites
de profundidad y tiempo estipulados, los límites son: Normal 25’ /:75 y máximo 40’/:10.
Hay excepciones en Cámara 60'/:30 en prueba de tolerancia al O2, tablas de tratamiento
60' en reposo y en descompresión en superficie con O2 (40 pies).

Intoxicación por Anhídrido Carbónico: Debido a la acumulación anormal del CO2 en el


organismo. En altas concentraciones deprime el Sistema Nervioso Central. Síntomas:
Aparentemente no existen signos y síntomas, pero pueden ser: Dificultad en las vías
respiratorias, empañamiento de la luna frontal cuando se usa equipo pesado,
respiración entrecortada, fatiga extrema, pérdida del conocimiento y muerte.
Prevención: use la cantidad suficiente de aire al realizar un buceo, ventílese
regularmente, no realice un sobreesfuerzo, verifique el buen estado del equipo,
únicamente deben bucear los buzos familiarizados con el equipo y sus peligros.
Tratamiento: Eliminar la causa que la origina, respiración artificial si es necesario.

Intoxicación por Monóxido de Carbono: Cuando se encuentra en grandes


concentraciones puede causar graves alteraciones hemáticas, llevando al individuo a la
muerte por asfixia. Se produce por la combustión incompleta de la materia de
preferencia en maquinarias viejas, deterioradas, guardados en lugares de poca
oxigenación. Por gases de Exhalación cerca de la toma de aire del compresor. Uso de
lubricante inapropiado para el compresor. Síntomas: en algunos casos se presenta
mareos, náuseas, dolor de cabeza, inconsciencia, muerte, labios de color rojo brillante.
Tratamiento: Suministrar O2 puro y hospitalizar urgentemente.

20.3. Enfermedades producidas durante el ascenso

Embolia Traumática por Aire: Es un accidente que se produce cuando el buzo habiendo
estado respirando aire comprimido en el fondo abandona bruscamente éste sin exhalar
el aire que contiene sus pulmones (sube reteniendo el aire) esto ocasiona
sobredistensión de los pulmones y la ruptura pulmonar. Síntomas: Mucosidad
sanguinolenta por boca, parálisis, insensibilidad, desorientación, tos, falta de aire,
disturbios neurológicos. Prevención: Ascienda lentamente, no contenga la respiración
durante el ascenso, exhale constantemente, seleccione a postulantes que no hayan
tenido enfermedades broncopulmonares (TBC, Bronquitis, Enfisemas, etc.). A los buzos
calificados tomarles radiografías cada cierto tiempo para detectar posibles cambios.
Tratamiento: Exclusivamente en Cámara de Recomprensión empleando Tablas 5A, 6A
3 ó 4 de acuerdo a la sintomatología. Por regla general si un buzo llega a superficie
"Inconsciente" o "pierde el conocimiento dentro de los 10 minutos en superficie" se
deberá sospechar de Embolia Traumática por Aire (ETA) así aparezcan otros síntomas
que puedan justificar la pérdida del conocimiento.

Neumotórax: Es el resultado del ingreso de aire en el espacio pleural. Un bolsillo de aire


formado entre la cavidad torácica y por fuera del parénquina pulmonar ofrece
considerable dificultad si se encuentra bajo presión aumentada cuando la presión
decrece en el ascenso a superficie, el volumen de aire atrapado en el espacio
interpleural se incrementa y al expandirse en el espacio pleural colapsa el pulmón
alterando la posición normal del corazón y grandes vasos dentro del tórax. Síntomas: El
síntoma inicial es dolor agudo en el pecho, acortamiento de la respiración, distensión
de las venas del cuello, pulso irregular, anoxia o decoloración de la piel. Prevención: lo
mismo que para la ETA. Tratamiento: No está indicada la recomprensión del paciente,
llevar al paciente a un médico para su tratamiento, rayos x de Tórax, aliviar la presión
en el área afectada.

Enfisema Subcutáneo: Es el resultado del ingreso de aire a los tejidos próximos a la piel,
a menudo el aire se localiza a nivel del cuello produciendo una hinchazón, la cual al ser
palpada hay una sensación de crepitación, produciendo también distorsión en la voz del
buzo. Este problema se trata en Cámara.

Enfisema Mediastinal: Es el resultado del ingreso de aire a los tejidos, entre el corazón,
los grandes vasos, la tráquea, en la zona mediastinal, si la presión y el volumen de aire
es muy grande puede ocasionar síntomas serios.

Sobre Expansión de Estómago e Intestinos: Si un buzo estando bajo presión deglute


aire comprimido, este quedará atrapado dentro del estómago intestinos, el que se
expandirá durante el ascenso causando a menudo incomodidad que muchas veces
requiere la detención del ascenso hasta que el gas sea eliminado, de seguir ascendiendo
a pesar de la incomodidad puede resultar peligroso. Prevención: no trague aire, trate de
expeler el aire del estómago durante el ascenso, no masticar chicle durante el buceo.
Tratamiento: Médico.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DEL BUCEO DE ACUERDO A SU LUGAR DE


OCURRENCIA: SUPERFICIE, COMPRESIÓN Y DESCOMPRESIÓN

21. LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA UN BUCEO SEGURO

21.1. El regulador de Buceo

Su función es proporcionarnos el aire a la misma presión que nuestros pulmones, ese


aire no puede estar a menos presión que la ambiental, pues sino el esfuerzo de
inhalación sería considerable provocándonos una rápida fatiga.
Por otra parte, si fuese mayor, podría llegar a producirnos
un accidente de sobrepresión. Por tanto, el regulador
tiene que reducir la presión del aire que sale de la botella
o compresora y alojarlo en una cámara, cámara de presión
ambiente, de donde pueda ser succionado.

El abrir el regulador el aire de la botella o compresora pasa


al interior de una cámara que se denomina de alta presión.
Esa cámara tiene una o dos salidas al exterior. Si previamente hemos quitado uno de
esos tornillos y enroscado la manguera de un manómetro, éste marcará la presión que
hay en la botella o tanque acumulador. Los reguladores,
llevan otra cámara intermedia de forma que se produzcan
dos reducciones dos etapas; de la cámara de alta a la de
media y de la de media a la de presión ambiente. La cámara
de media suele estar a una presión de unas 8 atm. más la
Pa. Esta cámara tiene una salida que conduce el aire a la
cámara de presión ambiente (2do cuerpo). Otras salidas
puedes ser utilizada para acoplar la manguera del chaleco
compensador de flotabilidad, un octopus, o un ordenador
inalámbrico.

El aire que llega a la segunda etapa estará a 8 atm. más la


Pa. Allí se encuentra con una válvula que sólo se abre
cuando decae la presión en la cámara de presión ambiente
(al inspirar) y permite que pase aire hasta que vuelva a subir
a la presión ambiente. El mecanismo que permite esa
apertura y cierre de la válvula, es muy sencillo. La cámara
de presión ambiente tiene una de sus paredes que es una
membrana deformable que se encuentra en contacto con
el agua. Si la presión en el interior de la cámara y en el
exterior es la misma, la membrana permanece sin
deformarse. Pero si la presión disminuye en el interior de la cámara (inspiración), la
membrana se deforma hacia adentro y actúa sobre una palanca que a su vez abre la
válvula. Entra aire hasta que se equilibran las presiones de la cámara y del agua. La
membrana vuelve a su sitio, la palanca también y cierra la válvula. La segunda etapa,
tiene una boquilla por donde se puede inhalar el aire de la cámara de presión ambiente,
y al exhalar por la misma boquilla, el aire sale hacia abajo por una válvula antirretroceso
y de allí al exterior por unas toberas.

Para respira por el regulador se debe tomar lentamente aire por la boquilla pero
haciendo una inspiración profunda y soltarlo también lentamente, vaciando bien los
pulmones, por la misma boquilla. La operación tiene que producir una ventilación
amplia y lenta de los pulmones. No realizar respiraciones cortas y rápidas que podrían
conducirnos a acumular CO2 en los pulmones. El CO2 podría provocarnos una mayor
agitación respiratoria, jadeo, y la sensación de que nos falta aire. Debemos relajados,
intentar recobrar un ritmo de respiraciones lentas y profundas. El aire con el que se
carga la botella es filtrado para que no contenga casi agua y no se pueda condensar al
aumentar la presión. Después de respirar con un regulador durante un tiempo
podemos tener la sensación de sequedad en la garganta. Si el aire que respiramos
tuviese un sabor raro, como de aceite quemado, puede ser debido al compresor de
carga que tiene mal los filtros. No es aconsejable utilizar ese aire pues podría
intoxicarnos.
21.2. El profundimetro

Es un instrumento que abrochado en la muñeca del buzo le puede entregar información


exacta de la profundidad a la cual trabaja o está sumergido en todo momento. Este dato
es de vital importancia junto al tiempo total de buceo parta calcular de la mano de las
tablas de descompresión, su límite de no descompresión, su tiempo de permanencia en
el fondo, su tiempo máximo de trabajo, su velocidad de ascenso, su parada de
descompresión, en conclusión, para salvaguardar la salud y evitar las enfermedades del
buceo. El profundímetro debe ser de correa ancha, estar graduado en dos escalas de
presión, con pantalla de fondo claro y aguja regulable de máxima profundidad. Debe ser
consultado en todo momento durante las actividades submarinas.

21.3. El reloj

Es un instrumento de buceo indispensable junto con el profundímetro, dado que puede


dar información certera en todo momento acerca del tiempo de fondo o tiempo de
trabajo del buzo, esta información junto con la profundidad es determinante para
salvaguardar la integridad del buzo según las indicaciones específicas de las tablas de
buceo y del plan de inmersión que se debe determinar y cumplir previo al inicio de la
inmersión. Es importante que el reloj sea sumergible hasta grandes profundidades
cuente con un sistema de iluminación y una corre larga y ancha que se pueda ajustar al
grosor de la muñeca del buzo con traje de neopreno.

22. La cámara hiperbárica

Una cámara hiperbárica es un artefacto hermético cuya presión interna puede ser
controlada desde el exterior. Pueden ser de tipo estacionarias, para el tratamiento en
hospitales, o portátiles, para ser usadas en lugares de difícil acceso o apartados (más de 2
horas de viaje a una cámara hiperbárica).

FLUJO DE OPERACIÓN DE UNA CAMARA HIPERBARICA

Las normas básicas de seguridad que debe cumplir una cámara son:

 Los manómetros deben estar calibrados y con autorización vigente (hacerlo cada 2
años).
 Las personas que la operen deben estar capacitadas para ello, sabiendo todos los riesgos
de operación.
 Las rosetas y manecillas están diseñadas para operarse manualmente, y nunca deben
ser golpeadas ni usarse llaves para operarlas.
 Nunca exponer el acumulador a un arco eléctrico, ya que reduce la vida útil del
artefacto.
 No adaptar conexiones; usar las recomendadas según norma.
 No utilizar llama para encontrar filtraciones.

FOTOS DE CAMARA HIPERBARICA

EL TRATAMIENTO EN LA CÁMARA HIPERBÁRICA


SE ACORTA CON LA UTILIZACIÓN DE OXÍGENO

Condiciones de seguridad de la cámara son:


 Luces de extintores.
 Comunicador telefónico.
 Reloj, ojo de buey, arena y agua a presión.

Su manejo requiere de permanentes medidas de prevención por la capacidad que tiene el


oxígeno, en condiciones determinadas, de explotar, inflamarse o simplemente
combustionar los elementos alrededor. Por esta condición no pueden ingresarse a las
dependencias de la cámara alcohol, fósforos, grasa, velas o artefactos eléctricos.

Para operar la cámara se requiere de:


 Supervisor: responsable de la atención y del personal, de los materiales y de determinar
las tablas de atención del paciente.
 Operador exterior: opera la cámara, el compresor, el acumulador de oxígeno y la
comunicación con el interior.
 Operador interior: atiende al paciente, presta los primeros auxilios, administra los
medicamentos, mantiene comunicación con el exterior.

No seguir las recomendaciones de seguridad puede desencadenar una explosión por


oxígeno, muerte del paciente, pérdida en equipos y accidentes sonoros.

23. LA DESCOMPRESIÓN

23.1. Las enfermedades descompresivas


Las enfermedades descompresivas son una condición médica, que resulta de una
descompresión inadecuada al momento del ascenso y sin tener en cuenta la
profundidad y tiempo de buceo.

Recordemos que durante el buceo el Nitrógeno y Helio son llevados a todos los tejidos
del cuerpo. Si el ascenso es muy rápido el Gas saldrá del estado de solución al estado
de burbujas. Las obstrucciones mecánicas de los vasos sanguíneos bloquearan el flujo
sanguíneo dejando de esta manera ciertas áreas sin irrigación sanguínea. Las burbujas
comúnmente se localizan alrededor de las articulaciones, en casos serios pueden
bloquear las válvulas cardíacas, producir schock y bloquear áreas vitales del cerebro.

Existen factores predisponentes que aparentemente favorecen el desarrollo de la


enfermedad descompresiva son:

 Edad (40 años buceos limitados).


 Obesidad.
 Fatiga excesiva.
 Falta de sueño.
 Pobre condición física.
 Estados alcohólicos y sus efectos posteriores.
 Enfermedades que contribuyan a disminuir la condición física y la eficiencia
circulatoria.
 Temperaturas extremas.
 Mala técnica al realizar un buceo.
 Desconocimiento de la Física y Medicina aplicada al buceo.

Los síntomas que presenta la enfermedad descompresiva se pueden dar en varios


grados:

Grado I:
Síntomas leves, dolor solamente, se presenta en el 89% de los casos, el dolor es
localizado en las extremidades de acuerdo a lo siguiente: Extremidades superiores 70%,
extremidades inferiores 30%. En este grado también se presenta hinchazón de las
extremidades, picazón y rubor.

Grado II:
Síntomas serios, compromiso del Sistema Nervioso se presentan en el 11% de los casos,
además las siguientes sintomatologías se presentan en los siguientes porcentajes:

Mareos 5.3%
Parálisis con adormecimiento y debilidad 2.3%
Dificultad respiratoria 1.6%
Fatiga extrema y dolor bajo presión 1.3%
Colapso e inconsciencia 0.5%

Las principales de manifestaciones de esta enfermedad son:

 Manifestaciones Osteo - Músculo - Articulares.- (Bends)


 Manifestaciones Neurológicas: Se altera la visión, el oído, el habla y olfato.
 Manifestaciones Pulmonares: Produce tos y dificultades respiratorias.
 Manifestaciones Cutáneas: En la cual hay intoxicación.
 Piel Marmórea: Presenta prurito

Para prevenir la enfermedad por mala descompresión es recomendable: Evitar la


ingesta reciente de alcohol, evitar la fatiga excesiva, no tener una pobre condición
física. Los tiempos de descompresión deben llevarse estrictamente y se debe llevar una
meticulosa atención a los detalles del buceo.

El tratamiento de la enfermedad por mala descompresión consiste en la recompresión


del paciente para disminuir el tamaño de las burbujas de nitrógeno y tratar que regrese
al estado de solución. Generalmente se lleva a cabo en Cámara Hiperbárica, pero
algunas veces cuando no hay disponibilidad de Cámara deberá efectuarse en la propia
mar, por supuesto evaluando todos los riesgos y de una manera específica.

Para tratar en Cámara se debe tener en cuenta lo siguiente: tratar todos los casos
dudosos lo más pronto posible y no hacer ninguna variación del tiempo en las Tablas,
salvo por el Oficial Médico calificado o en casos de extrema emergencia.

Aun a bordo de la embarcación un buzo con enfermedad por mala descompresión,


debe colocarse con la cabeza más baja que los pies en un ángulo de 45 grados y con el
cuerpo inclinado hacia el costado izquierdo, esto con el fin de que las burbujas no se
dirijan al cerebro y/o corazón y se le debe suministrar oxígeno puro durante su traslado
a cámara hiperbárica.

23.2. Técnicas para evitar la descompresión

Diferentes procedimientos de descompresión se han ido desarrollando con el correr


del tiempo, como natural consecuencia del aumento de requerimientos producidos en
operaciones de buceo, así como también, por la aparición de nuevos equipos y nuevos
conocimientos que la tecnología moderna va proporcionando.

Se puede considerar a Haldane como padre de las Tablas de Descompresión en el buceo


de nuestros tiempos. Los principios establecidos por él en el cálculo de tablas aún se
respetan, y las tablas actuales elaboradas a la luz de los nuevos conocimientos y de la
tecnología siguen los delineamientos fundamentales que aquél desarrollara en su
oportunidad. La gran contribución al buceo que realizó el profesor Haldane y sus
asociados en 1907 consistió en darle la base científica apropiada a este tiempo de
ascenso progresivo.

Ellos observaron que era posible subir a un hombre hasta aquella profundidad en que
la presión total no fuese menor que la mitad de la tensión del Nitrógeno disuelto en
cualquiera de sus tejidos. En otras palabras, encontraron que la sangre y tejidos pueden
contener gas disuelto a una tensión que sea cerca del doble de la presión total. Estas
observaciones son las bases de la "descompresión por paradas" que han sido aceptada
como la más práctica, segura y corta para subir a un buzo después de un buceo.

Hasta la actualidad, la descompresión en la práctica de buceo en la Armada Peruana, y


desde su inicio, se ha efectuado con las tablas de Haldane y las sucesivas modificaciones
introducidas por la E.D.U. (Experimental Diving Unit), organismo rector en lo que se
refiere a buceo y escuela seguida por la mayoría de los países del mundo.
Pasan a ser entonces las tablas de descompresión, el principal elemento en el ascenso
del buzo y su aplicación cuidadosa es la profilaxis más efectiva para evitar los accidentes
por descompresión.

El procedimiento de descompresión elemental comienza con el buzo en el agua cuando


se decide su ascenso hacia la superficie. La velocidad de ascenso y las paradas de
descompresión con sus respectivos tiempos, son las partes fundamentales de toda
descompresión.

Descompresión en el agua: Es el proceso de llevar a un buzo a la superficie con paradas


en el agua a varias profundidades respirando la misma mezcla original (aire) durante el
ascenso. Este procedimiento es la forma de descompresión más frecuentemente
usada, puede hacerse también empleando una plataforma de Buceo, para el caso típico
de buceo con escafandra temporalmente se ideó la utilización de una pequeña
plataforma, que sumergida se lleva a la profundidad en la que el buzo debe realizar su
primera parada y en la que permanecerá el tiempo necesario indicado por las tablas
hasta ser izado a superficie.

Descompresión en superficie: al método anterior se agregó el método de


descompresión en superficie, como resultado de nuevos conocimientos en el proceso
de saturación de los gases en los tejidos, que permite sacar al buzo del agua,
permanecer un corto período expuesto a presión atmosférica normal y luego
introducirlo en cámara de presión para que allí complete su descompresión.

23.3. Terminología usada en la descompresión

Buceo Simple: Es aquel buceo que se realiza dentro de los 10 minutos y después de las
12 horas del buceo anterior.

Tiempo a la Profundidad: Es el tiempo que se demora en llegar al fondo.

Tiempo Total en el Fondo: Es el tiempo que se demora el buzo desde que deja la
superficie hasta que abandona el fondo.

Tiempo Total de Descompresión: Es el tiempo que pasa desde que el buzo abandona
el fondo hasta que llega a la superficie.

Tiempo Total de Buceo: Es el tiempo que se computa desde que el buzo abandona la
superficie hasta que regresa a la superficie al terminar su buceo.

Intervalo en la Superficie: Es el tiempo que pasa desde que llega a la superficie del
primer buceo hasta que abandona la superficie del segundo buceo.

Buceo Repetido: Cualquier buceo efectuado dentro de las 12 horas del buceo anterior
y con un intervalo en superficie superior a los 10 minutos.

Nitrógeno Residual: Es el Nitrógeno que queda alojado en los tejidos y la sangre


después de haber realizado un buceo.

Velocidad de Descenso: Sera de 75’ pies por minuto.


Velocidad de Ascenso: Sera de 30´pies por minuto.

23.4. Procedimiento de descompresión

1. Selección de la tabla o programa, tomando los datos de máxima profundidad (en


caso de no encontrarse la profundidad en las tablas vaya al inmediato superior para
la selección) y el tiempo total en el fondo (en caso de no encontrar el tiempo en las
tablas, vaya al tiempo inmediato superior) y determine cuál será la tabla o
programa de buceo a utilizar.
2. Anote los tiempos en las paradas respectivas.
3. Lleve al buzo hasta la primera parada a 30’ pies por minuto.
4. Permanezca en la primera parada el tiempo que determine la tabla.
5. Después de haber terminado el tiempo en la primera parada suba a la siguiente
parada a 30’ pies por minuto.
6. Cumpla con todas las paradas hasta terminar el ascenso.

24. LAS TABLAS DE DESCOMPRESIÓN Y LA PLANIFICACION DEL BUCEO

El primer dato que debemos examinar al planificar una inmersión es el estado del buceador.
Este estado va a ser diferente según el nitrógeno que tenga disuelto en los tejidos.

Si nos sumergimos por primera vez en el mar, nuestros tejidos tendrán en ese momento la
cantidad correspondiente de nitrógeno para estar saturados a la presión ambiente de una
atmósfera. Todo el nitrógeno que se disuelve durante la inmersión en los tejidos no
desaparece al salir del agua, y sigue siendo eliminado durante un cierto tiempo mediante la
respiración. Si nos volvemos a sumergir, la cantidad inicial de nitrógeno disuelto en los
tejidos sería mayor que la primera vez que lo hicimos, a no ser que hubiera pasado el tiempo
suficiente en la superficie para eliminar la diferencia. Por eso consideramos:

INMERSIÓN SIMPLE: Es aquella inmersión que


se realiza sin tener sobresaturación de nitrógeno
previa. Suponemos que al pasar doce o más
horas desde la última inmersión ya se ha
eliminado el N2 sobrante y se ha llegado otra vez
al estado de saturación a una atmósfera.

INMERSIONES SUCESIVAS: Cuando entramos en


ella con sobresaturación de N2 producida por
una inmersión anterior. Y esto se produce
cuando no han pasado todavía 12 horas desde la
última vez que salimos del agua.

Un caso particular de inmersión sucesiva es


cuando el intervalo de tiempo, entre la salida del
agua de la primera inmersión y la entrada de la
segunda, no es superior a 10 minutos. Decimos entonces, que es una INMERSIÓN
CONTINUADA.

Antes de iniciar una inmersión tenemos que considerar en cuál de los tres casos anteriores
nos encontramos, pues los cálculos que hagamos para no rebasar la curva de seguridad
dependerán del tipo de inmersión que estamos haciendo; simple, sucesiva o continuada
LA CURVA DE SEGURIDAD

Al sumergirnos, la sangre y los tejidos se


encuentran insaturados de N2 y comienza a
disolverse en ella el N2 que luego en el ascenso
nos sobrará. Al ir descendiendo, mayor será la Pp
del N2 en el aire que respiramos; mayor será su
diferencia con la tensión de N2 en la sangre; y
mayor será la velocidad con la que se diluya. Si el
N2 se está disolviendo en la sangre a una
determinada velocidad, cuanto más tiempo pase
mayor será la cantidad disuelta.

Por tanto, si queremos valorar la cantidad de N2


que tenemos en exceso disuelta en la sangre es
evidente que tendremos en cuenta que será
proporcional a la combinación de estos dos
factores: profundidad y tiempo. La experiencia y las investigaciones de organismos y
entidades de varios países han conducido a la respuesta de la pregunta: ¿cuánto tiempo
puedo permanecer buceando a cada profundidad sin que la cantidad de N2 disuelta me
produzca una sobresaturación crítica en el ascenso? La respuesta es una tabla de pares de
valores profundidad/tiempo límite. Y la representación gráfica de esa tabla es lo que
llamamos Curva de Seguridad (Figura 2).

Esta figura corresponde a los valores que aparecen en la tabla 1 y que luego explicaremos.
Antes tenemos que saber el significado que le vamos a dar a algunos términos que se
usan para manejar estas tablas.

TIEMPO EN EL FONDO (TF): Es el tiempo que transcurre desde que dejamos la superficie
hasta que dejamos el fondo.

TIEMPO TOTAL DE INMERSIÓN (TTI): Es el tiempo que transcurre desde que dejamos la
superficie hasta que regresamos a ella. Por tanto, comprende el tiempo en el fondo más el
tiempo de ascenso.

TIEMPO LÍMITE (TL): Es el máximo tiempo en el fondo que, según las tablas podemos
permanecer sin rebasar la curva de seguridad.

PROFUNDIDAD DE LA INMERSIÓN (PM): Llamamos así a la profundidad máxima que se haya


alcanzado durante la inmersión, independientemente del tiempo que se haya estado en ella.

En la tabla 1 aparecen los valores de la profundidad de la inmersión (la máxima) en la


primera columna. Siguiendo la fila correspondiente a cada profundidad, en la última casilla
de la derecha, encontramos el Tiempo Límite correspondiente. Por ejemplo, 60 min. en una
inmersión a 18 m.
Esta tabla está confeccionada por la marina de los EE.UU. como resultado de los estudios e
investigaciones que se han hecho hasta 1.993. Sin embargo, otros organismos de Europa y
América, relacionados con la investigación en medicina hiperbárica, han desarrollado otras
tablas para al buceo deportivo que consideran tiempos menores. Las diferencias provienen
de los distintos modelos de cálculo y estadística que utilizan.

Por eso nosotros consideramos que en las inmersiones sin descompresión es muy
aconsejable para incrementar la seguridad:

Primero: Para utilizar la tabla 1 tomamos como tiempo en el fondo el tiempo total de
inmersión (TTI). Al considerar el tiempo de ascenso como tiempo en el fondo aumentamos
el margen de seguridad y simplificamos el cálculo del tiempo que debemos permanecer
sumergidos.

Segundo: No rebasar la frontera de seguridad (FS), que es la media del tiempo límite (TL)
que adoptan el resto de las tablas y que está indicada en la tabla 1 mediante el cambio de
color de negro a rojo de los números que indican el tiempo en el fondo (TF).

Volviendo a la tabla 1, la frontera de seguridad de, por ejemplo, 18 metros de profundidad


se encontraría en 55 minutos.

NO DEBEMOS OLVIDAR

1. Alcanzar la sobresaturación crítica, rebasando la curva de seguridad, es una situación de


alto riesgo que sólo se puede afrontar cuando se tienen los medios de apoyo y auxilio
necesarios, y el buceador tiene una experiencia, entrenamiento y conocimientos
suficientes.
2. Evitar la Enfermedad de Descompresión es una cuestión de probabilidad, no existe una
línea divisoria entre lo seguro y lo inseguro. Las tablas se han confeccionado sobre la
base de imitar matemáticamente lo que fisiológicamente hacen los tejidos de nuestro
organismo. Pero, el comportamiento de éstos no es el mismo en todos los seres
humanos, ni siquiera los tejidos de un mismo buceador se tienen que comportar igual
en todas las inmersiones. Se ha calculado sobre un modelo "promedio" y se han
incrementado los márgenes para que las desviaciones sean mínimas.
3. Existen unos factores que, está comprobado, incrementan los riesgos, como el frío, el
cansancio, la mala forma física, el alcohol, la obesidad y la edad. Y que si se presentan
antes de la inmersión debemos ser mucho más prudentes con los tiempos en el fondo
o incluso desistir de realizarla.

SI LA INMERCION ES SIMPLE

La tabla 1 es en realidad la tabla para el cálculo del tiempo límite en inmersiones simples.
Vamos a ver cómo la utilizaríamos en un caso práctico.

Conocido el dato de la profundidad máxima a la que hemos estado lo identificamos con la


"Profundidad de la inmersión" y nos vamos a la tabla 1. En la primera columna aparecen las
posibles "profundidades de tabla". Pues bien, buscaremos allí la de la inmersión y si no está
elegiremos la inmediata superior.

Por ejemplo, si la profundidad de la inmersión (la máxima que hemos tocado) fuera de 12,5
m elegiremos 15 m como profundidad de tablas. A continuación de la profundidad de tablas,
en su misma fila, aparecen los intervalos posibles de tiempo. El último y mayor número de
tiempo de tablas que aparece es el que correspondería con el TIEMPO LÍMITE, que es el
tiempo máximo que podríamos estar en el fondo. Así, en el ejemplo anterior, en la fila de
los 15 m tenemos como mayor tiempo de tablas 100 minutos. Ese sería el mayor tiempo en
el fondo (TF) que podríamos permanecer si hemos estado a una profundidad de 12.5 m.
Pero lo recomendable es que el tiempo total de inmersión (TTI) no supere los 80 minutos de
la frontera de seguridad (FS).

IMPORTANTE

 Que no debemos aproximarnos a los límites de tiempo por si sucediera algún imprevisto.
 Que estas tablas corresponden al modelo de la U.S. NAVY y que actualmente se utilizan
en toda Europa tablas más conservadoras cuyos límites se corresponden con los
números rojos de la tabla 1 (FS) y que aconsejamos no superar. En el ejemplo de los 12,5
m serían
 80 minutos la frontera.
 El hecho de que en las tablas aparezcan profundidades superiores a los 20 m es para
poder resolver situaciones eventuales y no deseadas.
 De igual manera, sobrepasar el límite de tiempo debe ser considerada una situación
excepcional.
 Que estas tablas son para inmersiones en el mar o en lagos y embalses a menos de 700
m de altitud.
 La absorción y eliminación de N2 no se hace normalmente si las aguas están muy frías o
se realizan esfuerzos intensos durante la inmersión. En estos casos reduciremos 5
minutos el tiempo límite o el de la frontera de seguridad.
 Si hemos llegado al límite de tiempo y no nos encontramos ya en la superficie, debemos
ascender inmediatamente con una velocidad exactamente de 9 m/min. y hacer una
parada de seguridad de 3 minutos a los 3 metros.

Y SI LA INMERCION ES CONTINUADA

Hemos realizado una inmersión SIMPLE, con una profundidad y un tiempo en el fondo que
nos ha permitido salir a superficie sin rebasar la curva de seguridad. Una vez en superficie,
y antes de que pasen diez minutos, queremos volver a sumergirnos a otra profundidad
¿Cuánto tiempo podremos estar allí sin rebasar la curva de seguridad?

Pues, ¡mucha atención! Esta inmersión vamos a considerarla como parte de la anterior y por
tanto sólo podremos estar la diferencia de tiempo entre el que hemos estado en la primera
inmersión y el tiempo límite a la Profundidad máxima de las dos.

Si la segunda inmersión es a igual o menor


profundidad que la primera, sólo podremos estar
el tiempo que nos quedaba en la primera para
llegar al límite. Por ejemplo, si la primera
inmersión ha sido a 18 m durante 30 minutos y la
segunda va a ser a 10 m, sólo podríamos
permanecer 30 minutos en el fondo, que son los
que nos quedan hasta los 60 minutos que
podemos permanecer con una profundidad
máxima de 18 m. Aunque, mejor sería no superar
los 25 para no sobrepasar la "frontera de
seguridad".

Si la segunda inmersión es a mayor profundidad


que la primera tendremos menos tiempo todavía,
incluso puede ser que ninguno. Por ejemplo, si la primera inmersión ha sido a 17 m (en las
tablas 18) durante 50 minutos y la segunda va a ser a 20 m (en las tablas 21), ya no podríamos
realizarla pues no nos quedaría tiempo (el tiempo límite a 21 es de 50 minutos).

Podría parecer que este tipo de inmersión no es muy común, pero pensemos en situaciones
como bajar a soltar el ancla de la embarcación o a recoger un cinturón de plomos que se nos
ha caído. Hay que tener mucho cuidado en estos casos porque un descenso a una
profundidad no importante, si no tenemos en cuenta la inmersión anterior, puede ser
peligroso.

CÁLCULO DEL LÍMITE DE TIEMPO EN UNA INMERSIÓN SUCESIVA

Vamos a estudiar esta situación de una manera gráfica.


Hemos realizado una primera inmersión que podemos
representar en la Figura 4 con el perfil de color negro. Si la
cantidad de N2 que se ha ido disolviendo en la sangre y los
tejidos lo representamos por el tono del color rojo del
buceador, podemos observar cómo a lo largo de la
inmersión el color ha pasado del blanco a un rojo intenso.
Suponemos que esta inmersión simple la hemos realizado
como es debido, sin rebasar la curva de seguridad y, por
tanto, el tiempo que ha durado, t1, será igual o menor que
el tiempo límite para la profundidad P1.

Pero al llegar a la superficie no ha desaparecido el N2 y seguimos teniendo un grado de


sobresaturación que irá disminuyendo según pasa el tiempo en superficie (ver Figura 5).
Después de un determinado tiempo que vamos a llamar Intervalo en Superficie (IS), el nivel
habrá descendido, indicado de nuevo con la intensidad en el color del buceador. Si ese
tiempo fuese 12 horas o más, el grado de sobresaturación habría desaparecido y estaría
totalmente blanco. De ahí que si quisiéramos sumergirnos
nos encontraríamos ante una nueva inmersión simple.

Pero si el intervalo en superficie es inferior a 12 horas


todavía quedará N2 y el color del buceador de la figura 5,
que va a entrar al agua, todavía es algo rojo. Si en este caso
nos volviéramos a sumergir, inmersión sucesiva, la
disolución de nitrógeno podría ser como en el esquema de
la figura 6. Situación diferente a la de la primera inmersión
de la figura 4, que era una inmersión simple, razón por la
que no podemos calcular el tiempo límite de la misma
manera.

Pero comparemos los niveles de nitrógeno de la segunda


inmersión, el color de los buceadores, con los de la
"hipotética" inmersión de perfil azul que hemos dibujado
en la figura 7. Son iguales. Luego si dos buceadores que
estuvieran realizando cada una de esas inmersiones, la
sucesiva y la "hipotética", se encontraran en el fondo, a los
dos les quedaría el mismo tiempo para llegar al tiempo
límite.

Pero la "hipotética" inmersión azul no es más que una


inmersión simple (observemos que el grado de
sobresaturación de N2 con que comienza es cero),
realizada a la misma profundidad que la sucesiva pero que
lleva más tiempo. Y que, como hemos explicado con la
tabla 1, podríamos saber cuál es su tiempo límite para la
profundidad P2.

Si el buceador, que va a realizar la inmersión sucesiva,


supiera cuánto tiempo (T) lleva su homólogo de la
inmersión azul debajo del agua y conociera el Tiempo
Límite (TL) de la inmersión simple (la azul), sabría,
entonces, cuál es el tiempo límite (tl) que tiene él,
restándole a TL la cantidad T que llamaremos Tiempo de Nitrógeno Residual (TNR), es decir:

tl = TL –TNR

Resumiendo, para calcular el tiempo límite de una inmersión sucesiva (tl) tendremos que
calcular el tiempo límite de una inmersión sencilla (TL) a esa profundidad P2 (mediante la
tabla1) y restarle el tiempo de nitrógeno residual (TNR).

Pero ¿cuánto vale el TNR? Vamos a ver cómo se calcula. El TNR será proporcional al grado
de sobresaturación de N2 con el que entramos en la inmersión sucesiva. Este dependerá del
tiempo que llevamos en superficie y del grado de sobresaturación con que salimos de la
primera inmersión. Luego, vamos a comenzar por ahí. El grado de sobresaturación de N2
con que salimos de la primera inmersión lo vamos a valorar con un coeficiente: COEFICIENTE
DE SALIDA DE LA PRIMERA INMERSIÓN, que lo obtendremos en la tabla 1. Buscamos la
profundidad P1 en la tabla. Si no está, consideramos, la inmediata superior, y seguimos esa
fila buscando entre los tiempos, que a su derecha aparecen, uno igual o inmediatamente
superior al del fondo, también de la primera inmersión. A continuación, descendemos por
esa columna hasta encontrar la letra correspondiente.

Por ejemplo, si a los 12,5 m hubiéramos estado de tiempo en el fondo 52 minutos le


correspondería un coeficiente de nitrógeno residual de salida "H". Ahora bien, cuando
permanezcamos en superficie vamos a ir eliminando nitrógeno y por tanto teniendo
coeficientes distintos. ¿Con cuál vamos a entrar a la segunda inmersión? Pues lógicamente
dependerá del coeficiente de salida y del intervalo de superficie (IS). Con estos datos nos
vamos a la tabla 2.

Entramos eligiendo la columna que empiece por el coeficiente de salida de la primera.


Buscamos un intervalo de tiempo dentro del cual esté el tiempo que nosotros vamos a
tardar en sumergirnos en la segunda; el IS. Siguiendo, luego, la fila hacia la derecha
encontraremos EL COEFICIENTE DE ENTRADA.

Continuamos con nuestro ejemplo. Supongamos que hemos salido con un coeficiente H a
las 13:00 h. y vamos a bucear a las 15:30 h. El intervalo en superficie será de 2 horas 30
minutos. Por tanto entraríamos con un coeficiente D. Ya sólo nos queda averiguar a cuánto
TNR de permanencia en el fondo de la inmersión simple (la de perfil azul), es equivalente
ese coeficiente de entrada que hemos obtenido en la tabla 2.

En la tabla 3, en la primera columna, tenemos los coeficientes de entrada de la inmersión


sucesiva. Elegimos el nuestro y si seguimos su fila hacia la derecha tenemos los valores del
TNR correspondientes a cada una de las profundidades que encabezan su columna. Pero si
no encontramos la P2 dela sucesiva, sólo en esta tabla, elegiríamos la inmediata inferior.
Entre 21 y 18 m nos quedamos con la columna del 18 que nos da 24 minutos de tiempo de
nitrógeno residual (más seguridad que sí eligiéramos los 20 minutos de la columna de los 21
m). Como la inmersión sucesiva va a ser a 20 m y la inmersión simple análoga a esa
profundidad tiene una frontera de seguridad, FS, de 40 minutos y un tiempo limite, TL, de
50 minutos, la frontera de seguridad para la sucesiva sería fs = 40 - 24 = 16 minutos y el
tiempo límite de la inmersión sucesiva es tl = 50 - 24 = 26 minutos.

No debemos olvidar:
• Que no debemos aproximarnos a los límites de tiempo por si sucediera algún imprevisto
y que para aumentar el margen de seguridad no debemos traspasar la Frontera de Seguridad
y tomar como (TF) el (TTI).
• Si tenemos que realizar dos inmersiones y la segunda va a ser sucesiva, es más seguro
realizar la de mayor profundidad primero.
• Los datos de coeficiente de salida de la primera inmersión y hora de salida debemos
memorizarlos o anotarlos para que el compañero de más experiencia, que nos va a
acompañar en la segunda inmersión (QUE PUEDE NO SER EL MISMO QUE EN LA PRIMERA),
los conozca y revise nuestros cálculos.
• Que estas tablas son para inmersiones en el mar o en lagos y embalses de no más de
700 m de altitud.
• Si las aguas están muy frías o existen otros factores como cansancio, etc. La absorción y
eliminación de nitrógeno no se hace de la misma forma. Por eso, para incrementar la
seguridad reduciremos en cinco minutos el tiempo limite (o el de la frontera de seguridad).
• Que la parada de seguridad de tres minutos a tres metros en el caso de las inmersiones
• sucesivas es todavía más recomendable.

Además de tener siempre esos factores en cuenta y de cumplir rigurosamente lo que dicen
las tablas, es preciso adecuar nuestro recorrido por el fondo a un perfil de inmersión que
garantice el comportamiento regular de nuestros tejidos.
DESPUES DE LA INMERCION:
Nuestro organismo se encuentra sobresaturado de nitrógeno y lo está eliminando, y en
consecuencia:
• No podemos volar en avión o subir a grandes altitudes puesto que el efecto de la
disminución de la presión incrementaría el grado de sobresaturación. Debemos esperar 12
horas y en el caso de haber realizado inmersiones sucesivas, 24 para poder hacerlo.
• No podemos bucear en apnea por un periodo similar, pues los ascensos rápidos podrían
provocar la formación de macroburbujas.
• Para favorecer la eliminación de N2, no realizar esfuerzos o ejercicio físico, para que no
se produzca mucho CO2 en los tejidos.

25. PRIMEROS AUXILIOS EN EL BUCEO: EL RCP.

La asfixia es la falta de aire (O2), por la


presencia de un fluido líquido a nivel
pulmonar, produciendo un exceso de
Bióxido de Carbono en la sangre y los
tejidos, la víctima entra en un estado de
sofocación, pánico y finalmente entra en
coma, el Oxígeno es un elemento
indispensable en el cerebro y la falta de
éste de 3 a 5 minutos producirá un paro
cardio respiratorio. En estos casos de
asfixia por inmersión, la víctima al permanecer debajo del agua por más de 5 minutos
generalmente ocasiona la muerte, pero de hacer un esfuerzo por revivirlo a una persona
que esté en esta situación quedará con lesiones cerebrales.

Antes de iniciar el RCP llame a los especialistas médicos o pídale a una persona llamar al
servicio de emergencia.

 Abra la vía del paciente inclinando la cabeza y levantando la barbilla


 Intente sentir la respiración en no más de 10 seg
 Elimine obstrucciones obvias de la vía del paciente
 Coloque una barrera de ventilación para iniciar el BOCA A BOCA
 Pince la nariz de dos respiraciones (c/u más de 1 seg) aire suficiente para que el pecho
suba
 Localice el lugar de las compresiones pectorales, centro del pecho entre los pezones
 Coloque la mano encima de la que ya tiene puesta y entrelace los dedos
 Aplique las compresiones sin doblar los codos, de manera recta, presionando el
esternón 4 o 5 cm
 El ritmo es tan fluido como le sea posible
 Realice 30 compresiones a una velocidad de 120 compresiones por minuto.
 Reabra la vía de aire y aplique dos espiraciones cada una con duración de 1 segundo
 Continúa alternando las compresiones con respiraciones hasta que: llegue el servicio
médico, hasta poder desfibrilar con un DEA (Desfibrilador automático externo), hasta
que el paciente reviva, hasta que este muy cansado para continuar.

También podría gustarte