0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas4 páginas

Tarea 1

El documento define el concepto de servicio público como una actividad de la administración pública destinada a satisfacer necesidades colectivas de interés general de manera permanente, regular y sin ánimo de lucro. Los servicios públicos incluyen servicios básicos como agua, luz y transporte público que están regulados por entes públicos. También presenta definiciones de servicio público de diferentes autores.

Cargado por

SofyRed
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas4 páginas

Tarea 1

El documento define el concepto de servicio público como una actividad de la administración pública destinada a satisfacer necesidades colectivas de interés general de manera permanente, regular y sin ánimo de lucro. Los servicios públicos incluyen servicios básicos como agua, luz y transporte público que están regulados por entes públicos. También presenta definiciones de servicio público de diferentes autores.

Cargado por

SofyRed
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Servicio Público

“El servicio público es una actividad técnica, directa o indirecta, de la administración pública
activa o autorizada a los particulares, que ha sido creada y controlada para asegurar ⎯de una
manera permanente, regular, continua y sin propósitos de lucro⎯ la satisfacción de una necesidad
colectiva de interés general, sujeta a un régimen especial de derecho público.” Serra (2003) P.
110

“Estos servicios son denominados públicos, ya que se encuentran priorizados por estar referidos
a servicios básicos (agua y alcantarillado, luz y gas natural, infraestructura de transporte de
uso público y telecomunicaciones). Estos servicios están regulados por instituciones públicas
denominadas entes reguladores. Indecopi

“Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por
una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad.” RAE

“...servicio público es la actividad Estatal, o bajo su control, que tiene por objeto reglamentar
tareas de necesidad pública, cuya utilidad efectiva surge de la forma regular y continua de su
prestación, conforme a una regla de derecho preestablecida por la autoridad competente de
carácter público” Canasi (1981) P. 19

“...El servicio público es la actividad que desarrollan las entidades estatales o realizada bajo su
control, conforme a un régimen de derecho público, con el objeto de satisfacer una necesidad
general, en forma regular y continua...”. Sayagués (1974) P. 58

Conclusión
El servicio público es tipo de actividad administrativa donde la administración, de los distintos
entes públicos, buscando satisfacer las distintas necesidades colectivas, por medio de actividad
como pueden ser: sanidad, educación, transporte, etc.

Un ejemplo de estos son los servicios básicos que son la luz eléctrica, agua, etc. Que nos da el
gobierno.

Referencias Bibliográficas
 Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo, 24 ed., México, Porrúa, 2003, P. 110.
 Servicios Públicos (s.f.). https://www.consumidor.gob.pe/servicios-publicos
 Servicio (s.f.). https://dle.rae.es/?id=XhXvJqs
 Canasi, José, Derecho administrativo, Buenos Aires, Depalma, 1981, p. 19.
 Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho administrativo, 4a. ed., Montevideo,
Talleres Gráficos Barreiro y Ramos, 1974, vol. I, p. 58.
Actividad de Policía

“En primer lugar, tenemos la llamada actividad de policía que implica la obligación de la
Administración de fiscalizar, controlar y asegurar la seguridad y el orden, a fin de obtener la
adecuación del comportamiento particular al interés público, restringiendo la libertad o ciertos
derechos de los particulares, pero sin sustituir la actuación de los mismos. Ello si tomamos en cuenta
que por la naturaleza de su función la Administración está autorizada a limitar ciertos derechos o
intereses de los particulares. Es en uso de la actividad limitativa que la Administración Pública puede
otorgar autorizaciones, licencias y permisos a fin que los particulares desempeñen determinadas
actividades.” Guzmán (2007)

“También conocida como actividad administrativa de coacción, reduce


los derechos y libertades de los administrados en la medida que se establece la intensidad de la
actuación interventora de las Administraciones Públicas. Desde la obligación de comunicar
determinadas actividades inscribiéndose en el correspondiente registro público, hasta el deber
de soportar las inspecciones administrativas correspondientes, la Administración actúa limitando
en un grado de mínima intensidad. Un grado mayor de intervención aparece en la obligación de
obtener previamente una autorización para ejercer un derecho (el de cazar o pescar). El grado
máximo de coacción aparece con la prohibición de una actividad o la imposición de una
determinada conducta. La actividad administrativa de limitación tiene su origen en la
denominada policía, la cual sigue constituyendo el núcleo básico de la primera.” Enciclopedia
jurídica

“Conjunto de medidas que restringen las facultades o contenido de los derechos de los
ciudadanos una vez que sus contornos han sido definidos o delimitados por las leyes, los planes
o las normas administrativas.” RAE

Conclusión
La actividad de policía, también llamada actividad de limitación o actividad administrativa de
coacción porque este con el fin de buscar determinado comportamiento para el interés público,
este restringe ciertos derechos y libertades.

Un ejemplo de este cuando la policía le quita el auto a una persona por manejar sin brevete, para
proteger el interés público que estarían en las normas de transito
Referencias Bibliográficas
 Guzmán (2007) (s.f.). LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
http://blog.pucp.edu.pe/blog/christianguzmannapuri/2007/11/08/las-actividades-de-la-
administracion-
publica/#targetText=En%20primer%20lugar%2C%20tenemos%20la,la%20actuaci%C3%
B3n%20de%20los%20mismos%20.

 Actividad de limitación (s.f.). http://www.enciclopedia-juridica.com/d/actividad-de-


limitaci%c3%b3n/actividad-de-limitaci%c3%b3n.htm

 Actividad administrativa de limitación (s.f.). https://dej.rae.es/lema/actividad-


administrativa-de-
limitaci%C3%B3n#targetText=Adm.,planes%20o%20las%20normas%20administrativas.
Actividad de fomento
“Apoyo a la actividad privada, que puede ser de carácter económico (ayudas o subvenciones) u
honorifico (reconocimientos, condecoraciones o premios).” RAE

“…se entiende aquella modalidad de intervención administrativa consistente en dirigir la acción


de los particulares hacia fines de interés general mediante el otorgamiento de incentivos
diversos.” Derecho UNED

"…aquella actividad administrativa que se dirige a satisfacer indirectamente ciertas necesidades


consideradas de carácter público protegiendo o promoviendo, sin emplear coacción, las
actividades de los particulares o de otros entes públicos que directamente las satisfacen". Gabino
Fraga (2001) p. 4.

Conclusión
Actividad de fomento o también conocida como actividad incentivadora, porque esta actividad
administrativa, por medio de incentivos hacia los particulares busca, de manera indirecta, una
determinada respuesta que sea beneficioso para el interés general, sin llegar a usar la coacción,
a diferencia del servicio público, que solo busca satisfacer las necesidades básicas de la
colectividad.

Un ejemplo de estos seria los subsidios que se dan en la selva para fomentar determinados
cultivos, buscando que tengan alternativa para el cultivo de coca, y así dejen de producirla.

Referencias Bibliográficas
 Actividad administrativa de fomento (s.f.). https://dej.rae.es/lema/actividad-
administrativa-de-fomento
 .06. Actividad administrativa de fomento
(s.f.).http://derecho.isipedia.com/segundo/derecho-administrativo-ii/06-actividad-
administrativa-de-fomento
 Fraga Gabino, Derecho administrativo, Editorial Porrúa, México, 2001, p. 4.

También podría gustarte