Tema 5
Tema 5
Tema 5
Procedimientos y formas
de la actividad administrativa.
La actividad de limitación, arbitral,
de servicio público y de fomento.
Formas de gestión de los servicios
públicos.
Bibliografía legislativa:
Constitución española de 1978.
L. 9/207, de contratos del Sector
Público.
R. D. 817/2009, desarrolla
parcialmente la Ley 30/2007, de
contratos del Sector Público.
Página 1 de 57
ÍNDICE:
Página 2 de 57
1. PROCEDIMIENTO Y FORMAS DE LA ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA.
Página 3 de 57
3. Otras clasificaciones: sobre la base de esta clasificación tradicional
tripartita, otros autores han propuesto distintas variaciones o
ampliaciones de la misma, debido a que las formas de actividad
administrativa han sufrido a lo largo del tiempo una evolución
considerable, lo que implica que la tipología clásica de actividad
administrativa de policía, de fomento y de servicio público no tenga
en la actualidad el mismo significado que tenía en su origen. Hoy día
existen otras formas diferentes de actividad administrativa.
Página 4 de 57
2. LA ACTIVIDAD DE LIMITACIÓN, ARBITRAL, DE SERVICIO
PÚBLICO Y DE FOMENTO.
a) Concepto.
Hay que hacer hincapié, con carácter previo, en que cuando nos
referimos a la actividad administrativa de policía o de limitación no
estamos haciendo referencia a los cuerpos o fuerzas de seguridad, sino
a una modalidad de actividad administrativa que se caracteriza por
incidir, de una forma u otra, y con distintos grados de intensidad, en la
esfera jurídica de los ciudadanos, bien condicionándola, bien
limitándola.
Página 5 de 57
b) Evolución.
c) Fundamento.
Pero junto a esa regla general, como regla particular hay que hacer
referencia a la existencia de relaciones de sujeción especial no
derivadas de la pura condición de administrado, sino de una
vinculación más intensa e inmediata con la Administración, como es el
caso de los funcionarios, contratistas, etc.
d) Clases.
Página 6 de 57
2. Policía general y policías especiales:
4. Otras clasificaciones:
Página 7 de 57
e) Graduación de la limitación.
f) Límites.
Página 8 de 57
1. Principio de legalidad o norma previa.
A tenor del art. 103 CE, la Administración pública actúa con sujeción
plena a la ley y al derecho y, en el caso específico de la actividad
administrativa de policía, existe una auténtica “vinculación positiva
a la ley”, en el sentido de que la regulación por norma legal es
requisito esencial de toda actividad limitadora de las libertades y
derechos de los ciudadanos (art. 53 CE).
3. Aplicación restrictiva.
Página 9 de 57
La aplicación de este principio es especialmente intensa en la
actividad administrativa de policía.
4. Igualdad.
Este principio viene Impuesto a todos los poderes públicos por el art.
14 CE, en cuya virtud alcanza la condición de Derecho
Fundamental. Implica una igualdad de trato, y comporta el deber
de la Administración de aplicar en situaciones idénticas, los mismos
criterios, debiendo justificar o motivar el supuesto contrario. A este
principio, se encuentran vinculados el principio de buena fe (Debe
regir las relaciones entre la Administración y los administrados, y se
trata de una modulación del principio general del derecho que se
recoge en el art. 7 CC- “Los derechos deberán ejercitarse conforme
a las exigencias de la buena fe”, y el principio de confianza, que
supone que el administrado despierte ciertas expectativas la
Administración, y se considera infringido cuando, sin justificación,
dichas expectativas quedan rotas.
5. Principio de no indemnizabilidad.
1. Reglamentos.
Página 10 de 57
Nos referimos en este caso a una normativa que regula la actividad
de los particulares, limitando derechos y libertades, incluso
definiéndolos, y que deriva de la potestad reglamentaria de la
Administración, y entre los que podemos citar las Órdenes
Ministeriales, Ordenanzas y Bandos locales, las normas estatutarias
de la Administración corporativa, entre otros.
2. Planificación.
Podemos citar, diversas materias en las que los planes figuran como
técnicas de intervención, tales como el medio ambiente.
3. Autoregulación.
Página 11 de 57
Existen sectores en los que, por el juego de aspectos éticos,
económicos, o técnicos, alcanza tal grado de complejidad que se
impone la autorregulación de quienes actúan en esos sectores para
ser competitivos en su entorno de calidad. Surgen así figuras como
las normas técnicas de seguridad, los códigos éticos, las actividades
comunicadas…
Estas normas, no son voluntarias, sino que han sido redactadas con
vocación de obligar a las empresas del sector, al haber sido
elaboradas por entidades de normalización con esa finalidad. Por su
procedencia no tienen naturaleza pública, pero pueden recibir
respaldo administrativo: “el valor que la Administración Pública
puede conceder a esas normas técnicas varían según los casos.
Página 12 de 57
Se parte de la idea de previa prohibición con reserva de excepción
o de levantamiento una vez comprobada la concurrencia de los
requisitos y circunstancias que hacen posible tal actividad, de forma
que la autorización o licencia se configura como un acto
declarativo de un derecho preexistente que controla su ejercicio.
Veamos esta idea con más detalle.
Sin embargo, las fronteras entre una y otra técnica, no son claras.
Existen en nuestro ordenamiento jurídico, bajo el término de
autorizaciones, auténticas concesiones, lo que conlleva dar
cobertura a una revocación, sin indemnización, de un derecho que
concedió la Administración.
Página 13 de 57
Lo anterior puede llevar a considerar la inconstitucionalidad de una
revocación sin indemnización de una autorización-concesión que
contradice el art. 33 CE.
Este último trámite puede dispensarse en los supuestos en los que los
documentos obren en poder de cualquier órgano de la
Administración y cuando se cumplan los siguientes requisitos: que se
haga constar la fecha y el órgano en que se presentaron o por el
que fueron emitidos, y que no hayan transcurrido más de cinco años
desde la finalización del procedimiento.
Juegan pues, como regla general, los efectos estimatorios del acto
presunto.
Página 14 de 57
5. Actuaciones de constancia y comprobación. La inspección
administrativa.
Página 15 de 57
6. Órdenes, mandatos y prohibiciones.
7. La coacción administrativa.
Página 16 de 57
Se trata en principio, de una obligación general, si bien hemos
de incluir dentro de este tipo de control, los requerimientos de
información que pueden producirse por motivos puntuales.
Página 17 de 57
Se trata de una técnica de limitación de los derechos de los
particulares mediante la coacción, que es ejercida por la
Administración Pública cuando el particular realiza una conducta
ilegal. En estos casos, la Administración reacciona, investida de la
autoridad que la ley le concede, aplicando un correctivo que
puede consistir en la imposición de una multa, o en la privación de
un bien o derecho. De esta manera, el ordenamiento administrativo
ocupa un espacio distinto del penal, aunque haya ocasiones en
que las barreras puedan resultar difusas.
Página 18 de 57
La retroactividad excepcional alcanza a la sanción, sus
plazos de prescripción, e, incluso, a las sanciones pendientes
de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición.
Página 19 de 57
• Concurrencia de sanciones (artículo 31). Se da la regla
general de que no podrán sancionarse los hechos que lo
hayan sido penal o administrativamente, en los casos en
que se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento,
añadiéndose que cuando un órgano de la Unión Europea
hubiera impuesto una sanción por los mismos hechos, y
siempre que no concurra la identidad de sujeto y
fundamento, el órgano competente para resolver deberá
tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en su caso,
deba imponer, pudiendo minorarla, sin perjuicio de declarar
la comisión de la infracción.
Página 20 de 57
La ley 39/2015, LPAC, no establece, a diferencia de la Ley 30/92,
una regulación sistemática y diferenciada del procedimiento
sancionador, sino que, a lo largo de su articulado, y dentro de cada
una de las fases del procedimiento administrativo “común” va
estableciendo especialidades del procedimiento administrativo
sancionador. Entre las más importantes podemos citar las siguientes:
Página 21 de 57
El artículo 64 establece también especialidades en materia
de acuerdo de iniciación en los procedimientos de
naturaleza sancionadora, en cuanto a su comunicación al
instructor y su contenido.
Página 22 de 57
a) La inexistencia de los hechos que pudieran constituir
la infracción.
Página 23 de 57
No obstante, cuando el órgano competente para resolver
considere que la infracción o la sanción revisten mayor
gravedad que la determinada en la propuesta de
resolución, se notificará al inculpado para que aporte
cuantas alegaciones estime convenientes en el plazo de
quince días.
Página 24 de 57
• Tramitación simplificada (art. 96.5 LPAC): En el caso
de procedimientos de naturaleza sancionadora, se
podrá adoptar la tramitación simplificada del
procedimiento cuando el órgano competente para
iniciar el procedimiento considere que, de acuerdo
con lo previsto en su normativa reguladora, existen
elementos de juicio suficientes para calificar la
infracción como leve, sin que quepa la oposición
expresa por parte del interesado.
Página 25 de 57
• Un núcleo esencial, constituido por la función de la policía
de seguridad, que comprende las funciones o servicios
policiales y sus aspectos organizativos.
Página 26 de 57
Corresponde a las determinadas autoridades por su
distribución orgánica el ejercicio de competencias que la
LOPSC y otras leyes les atribuyen a las autoridades
gubernativas.
Página 27 de 57
El juicio de proporcionalidad hace preciso constatar si la
medida cumple una serie de condiciones: si es susceptible
de conseguir el objetivo propuesto (juicio de idoneidad); si
es necesaria en el sentido de que no exista otra medida
más moderada para la consecución de tal propósito con
idéntica eficacia (juicio de necesidad); y si es ponderada
por derivarse de ella más beneficios para el interés general
que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto
(juicio de proporcionalidad en sentido estricto).
Página 28 de 57
• Medidas de extraordinaria seguridad en situaciones de
emergencia.
• Grabación de imágenes.
En este sentido, el artículo 112.2 LPAC señala que “Las leyes podrán sustituir
el recurso de alzada, en supuestos o ámbitos sectoriales determinados, y
cuando la especificidad de la materia así lo justifique, por otros
procedimientos de impugnación, reclamación, conciliación, mediación y
arbitraje, ante órganos colegiados o Comisiones específicas no sometidas a
instrucciones jerárquicas, con respeto a los principios, garantías y plazos que
la presente Ley reconoce a las personas y a los interesados en todo
procedimiento administrativo.
Página 29 de 57
En contra de esta posibilidad se pronuncian algunos autores, señalando que
lo impide el art. 106 de la Constitución, al señalar que “Los Tribunales
controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican”.
Características:
Página 30 de 57
• Principio general de ejecutoriedad en la fase ejecutoria del acto
administrativo. No quedando más alternativa al mismo que el
recurso contencioso-administrativo, en el que una de las partes será
la demandada, enfrentándose al acto administrativo arbitral al
impugnarlo, y la otra asumirá la posición de codemandada, al
defenderlo.
a) En materia civil.
Página 31 de 57
b) Jurisdicciones especiales en la actividad arbitral.
• Conflictos sociales:
Página 32 de 57
• Arbitrajes en la Administración Corporativa:
a) Concepto.
Página 33 de 57
Caracteres del concepto estricto de servicio público. Partiendo de la
acepción clásica estricta a la que acabamos de aludir, la noción
jurídica de «servicio público» ha terminado por configurarse con apoyo
en las siguientes notas:
Página 34 de 57
Así sucede, por ejemplo, con la más moderna del servicio
universal, popularizada a partir del Derecho Comunitario
europeo especialmente en el sector de las
telecomunicaciones; dicha técnica, sin establecer reserva de
titularidad alguna en favor de la Administración, y, por tanto,
abriendo en principio la posibilidad de prestar el servicio a
cualquier operador, se caracteriza por el establecimiento de
un marco regulador muy estricto sobre aquél, en el que
destaca la imposición de lo que se han llamado obligaciones
de servicio público, de inexcusable cumplimiento para el
sujeto particular que lo presta, todo ello con el fin de evitar que
la gestión privada del servicio determine que los ciudadanos
dejen de disfrutar de prestaciones que los empresarios gestores
consideren no rentables; la garantía del respeto a este marco
se procura de forma particular a través del control ejercido por
Agencias Independientes, siguiendo el modelo del Derecho
anglosajón.
b) Evolución histórica.
Página 35 de 57
En España el constitucionalismo supuso, a imagen y semejanza de
Francia, la emergencia de una poderosa Administración y de grandes
servicios públicos gestionados de forma directa por eficientes cuerpos
de funcionarios.
d) Formas de gestión.
Página 36 de 57
• Principio de legalidad: corresponde al poder legislativo el
reconocimiento de una actividad como de interés general y la
dotación de los créditos necesarios para su satisfacción
mediante la creación de un servicio público. La ley estatal o
autonómica puede también reservar en monopolio la
actividad a la Administración si se trata de servicios esenciales.
En el ámbito local el principio de legalidad ya está cubierto
para determinados servicios por la Ley de Régimen Local.
Página 37 de 57
La Administración General del Estado debe asegurar a los
ciudadanos “la continua mejora de los procedimientos,
servicios y prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas
fijadas por el Gobierno y teniendo en cuenta los recursos
disponibles”. La calidad del servicio se define por la relación a
un conjunto de factores variables en cada caso (seguridad,
volumen, características, etc.).
Página 38 de 57
Cuando hablamos de servicios en régimen de libre
concurrencia nos referimos a la libre prestación de servicios y la
libertad de establecimiento de los mismos, por lo que la
asunción de una actividad como servicio público no excluye la
realización de actividades semejantes y concurrentes por las
empresas o entidades privadas. Es el caso, por ejemplo, de
iniciativas de empresas públicas y privadas para la prestación
de servicios postales o funerarios. Se habla entonces de
servicios públicos reservados en aquellos casos en que el
legislador puede atribuir su titularidad a las Administraciones
públicas, tratándose de actividades o género de actividades
en que no puede desplegarse libremente la iniciativa privada.
Página 39 de 57
La negativa de acceso injustificado o la denegación contraria
a derecho de una prestación determinada por parte de la
Administración puede ser impugnada ante los órganos
judiciales competentes.
Página 40 de 57
D. Actividad administrativa de fomento.
a) Concepto y elementos.
Página 41 de 57
b) Evolución histórica.
c) Modalidades.
Página 42 de 57
2. Desde un segundo punto de vista podemos clasificar la actividad
de fomento en distintas categorías, en función de los medios de
fomento o ventajas que otorgan, es decir, los estímulos que mueven
a los particulares a actuar en una determinada dirección
considerada como deseable para el interés general.
Página 43 de 57
• De carácter real. Suponen la prestación de cosas por la
Administración a los particulares.
- Auxilios indirectos:
Página 44 de 57
Surge así la subvención como cosa distinta, de una
parte, de las prestaciones “in natura” que, como
medida de fomento, pueda acordar la
Administración; de otra, de una serie de auxilios
económicos, entre los que se encuentran los
anticipos, las primas y premios, los subsidios y el
seguro de beneficios industriales (véanse "Ayudas y
subvenciones", "Subvenciones Comunitarias a la
agricultura" y "Subvenciones Comunitarias a la
ganadería").
Página 45 de 57
Con este concepto, se ha acabado por imponer una
concepción de subvención mucho más restringida y menos
equívoca. Así, en la doctrina, se conceptúa las “ayudas” para
referirse genéricamente a toda variedad de figuras y supuestos
posibles, reservando el término subvención para “aquellas
atribuciones patrimoniales, dinerarias o no, que se conceden a
fondo perdido y que están afectadas al fin que justifica su
otorgamiento por un ente”.
Quedan excluidos:
Página 46 de 57
El acto administrativo subvencional, es una manifestación del
ejercicio de una potestad reglada, donde está perfectamente
delimitado el papel que tiene la Administración y el
beneficiario en relación con la ayuda subvencional.
Página 47 de 57
Prestaciones contributivas y no contributivas de la
Seguridad Social.
Prestaciones asistenciales.
Beneficios fiscales.
Página 48 de 57
Justificar ante el órgano concedente o la
entidad colaboradora, el cumplimiento
de los requisitos y condiciones, así como
la realización de la actividad y
cumplimiento de la finalidad de que
determinen la concesión.
• Otorgamiento de la subvención:
- Condiciones previas.
Página 49 de 57
Las normas reguladoras para cada tipo de subvención se
publican en el BOE o en el diario oficial correspondiente.
En las normas reguladoras han de quedar concretados
los siguientes extremos:
- Requisitos.
Página 50 de 57
- Los procedimientos de concesión.
Página 51 de 57
o Aquellas cuyo otorgamiento o cuantía
venga impuesto a la AP por unas normas
de rango legal, que seguirán el
procedimiento de concesión que le
resulte de aplicación.
Página 52 de 57
3. FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
A) Gestión directa.
I. Mancomunidad.
II. Consorcio.
B) Gestión Indirecta.
a) Gestión contractual.
b) Gestión no contractual.
Página 53 de 57
Haremos algunas consideraciones sobre estos tipos de gestión:
1º Organismos autónomos.
d) Los consorcios.
Los organismos autónomos se regulan en los arts. 98 y siguientes LRJSP, que los
define diciendo que “son entidades de derecho público, con personalidad
jurídica propia, tesorería y patrimonio propios y autonomía en su gestión, que
desarrollan actividades propias de la Administración Pública, tanto actividades
de fomento, prestacionales, de gestión de servicios públicos o de producción
de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación, en calidad de
organizaciones instrumentales diferenciadas y dependientes de ésta”. La Ley
regula su régimen jurídico del personal y de contratación, el régimen
económico financiero y patrimonial, y el régimen presupuestario, de
contabilidad y control económico-financiero de los mismos.
Página 54 de 57
A continuación, regula también la Ley su régimen jurídico y ejercicio de
potestades administrativas.
Las sociedades mercantiles estatales (S.M.E.) son, según dispone el art. 111
LRJSP “aquella sociedad mercantil sobre la que se ejerce control estatal:
Los consorcios, por su parte, se regulan en la LRJSP que en su art. 118 los define
como “son entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia y
diferenciada, creadas por varias Administraciones Públicas o entidades
integrantes del sector público institucional, entre sí o con participación de
entidades privadas, para el desarrollo de actividades de interés común a
todas ellas dentro del ámbito de sus competencias”, y que pueden realizar
actividades de fomento, prestacionales o de gestión común de servicios
públicos y cuantas otras estén previstas en las leyes.
Página 55 de 57
Pasando al apartado de la Gestión indirecta, el principal instrumento de la
misma es el contrato administrativo, que en la actual regulación, contenida en
la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, como
hemos señalado tiene dos manifestaciones, el contrato de concesión de
servicios (arts. 284 y siguientes de la Ley 9/2017) y el contrato de servicios (art.
380 y siguientes de la Ley) que conlleven prestaciones directas a favor de los
ciudadanos.
Debe tenerse en cuenta que, con la nueva ley, los contratos de concesión de
servicios y de servicios vienen definidos, exclusivamente, en función de si
comportan la transferencia del riesgo operacional al contratista o no,
respectivamente, abandonado el criterio del objeto que había presidido la
diferenciación entre los contratos de gestión de servicios públicos y de servicios
en la legislación anterior.
Por su parte, el art. 17 señala que son contratos de servicios aquellos cuyo
objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una
actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o
suministro, incluyendo aquellos en que el adjudicatario se obligue a ejecutar el
servicio de forma sucesiva y por precio unitario.
No podrán ser objeto de estos contratos los servicios que impliquen ejercicio de
la autoridad inherente a los poderes públicos.
Página 56 de 57
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de
nuestras ediciones, incluido el escaneo a soporte digital, así como la
indexación temática del texto mediante sistemas de reconocimiento óptico de
caracteres para uso individual, en redes informáticas o bases de datos,
públicas o privadas, independientemente de su fin, salvo autorización por
escrito de la editorial.
Página 57 de 57