PDF Universidad Militar
PDF Universidad Militar
PDF Universidad Militar
TEORIA GENERAL
DE LA PRUEBA
HISTORIA DE LA PRUEBA JUDICIAL
En cuanto a su evolución, se pueden
diferenciar cinco fases o etapas de las
pruebas judiciales:
La fase étnica
La fase religiosa
La fase legal
La fase sentimental
La fase científica
• La fase étnica Se considera fase étnica o primitiva a aquella fase dominada por empirismos para llegar a
la conclusión sobre la existencia o no de ciertos hechos, procedimientos que variaban de acuerdo a cada
lugar en que se aplicaban. Por ejemplo en la cultura precolombina era el Inca o el Curaca quienes
administraban justicia a través de sus propios métodos.
• Fase religiosa Durante el apogeo de Grecia y Roma, el derecho probatorio alcanzó un desarrollo científico
importante misma que puede verse representada en los estudios de Aristóteles, como Retórica en la que se
encontraba una concepción lógica, ajena de todos los prejuicios de orden religioso para valorar la prueba.
Este apogeo fue interrumpido por la irrupción del Derecho Germánico, de una connotación mucho más
rudimentaria y bárbara que sustituía a la valoración lógica de las pruebas por medios artificiales, absurdos
y basados en la creencia de una intervención de la Divinidad o en la justicia de Dios para casos
particulares.7 Es con esta irrupción con la que empieza la fase religiosa en la que predominan las ordalías,
los duelos judiciales y los juicios de Dios, lo mismo que las pruebas del agua y del fuego.
• Posteriormente esta etapa tuvo un influjo cada vez más marcado del Derecho Canónico, a través del cual se
va abandonando aquellos medios de prueba bárbaros y se va abriendo camino hacia la fase legal.
• Fase legal Se denomina también como fase de la tarifa legal. Nace como consecuencia de la falta de
preparación de los jueces y como respuesta a los métodos de la fase religiosa. A través de la tarifa legal
los papas daban instrucciones detalladas sobre el proceso canónico y los canonistas debían elaborar las
reglas de valoración de la prueba. En este sistema la posibilidad de que el juez llegue a una conclusión por
sí mismo respecto de las pruebas judiciales se redujo al mínimo debiendo éste cumplir con los mandatos
legales en donde la ley preveía la forma en que se debían valorar las pruebas. Este tipo de sistema daba
facultades ilimitadas al juez para obtener pruebas de tal manera que le permitía emplear el tormento
judicial para obtener la confesión, situación que llevó a que se instaura la Inquisición del Santo Oficio, en
donde el sadismo y el refinamiento de la crueldad de los ministros de Cristo llegó a los máximos extremos.
424 × 283
Fase sentimental
También llamada fase de íntima convicción y se originó con la Revolución Francesa que acogió las teorías
de Montesquieu, Voltaire y sus seguidores y se aplicó como respuesta a la fase legal. Esta fase se
caracterizó por el hecho de basar las resoluciones judiciales en una convicción libre y no sujeta a reglas de
ninguna naturaleza para determinar la existencia o no de los hechos puestos en controversia dentro de un
proceso. Se caracterizó también por ser aplicada por jurados compuestos por ciudadanos comunes. Este
nuevo derecho se difundió por Europa solo a mediados del siglo XIX. También ha sido criticada por
algunos autores, como TARDE quien dice que se trataba de una nueva superstición basada en la fe
optimista en la infalibilidad de la razón humana, del sentido común, del instinto natural9
Fase científica
Se basa en el uso por parte del juez de la sana crítica, que es una operación intelectual basada en las
reglas de la lógica y las máximas de la experiencia. Se diferencia del sistema de la íntima convicción por
cuanto la sana crítica si está sujeta a pautas para la operación intelectual del juez y se diferencia del
sistema de la tarifa legal por cuanto no está sujeta a reglas rígidas de valoración de la prueba que
puedan contradecir al sentido común aplicable a cada caso en concreto.
ACTIVIDAD EN CLASE
Teniendo en cuenta las fases históricas de la
prueba judicial, en grupo profundiza una de
ellas, mediante un juego presenta el tema a
tus compañeros, se evaluara la creatividad
del concurso.
https://prezi.com/ejswuel9q3io/conducencia-pertinencia-y-
utilidad-de-la-prueba/
LA FUNCIÓN DE LA PRUEBA
Podemos decir que la prueba judicial desarrolla en el proceso una función que
denominaremos “demostrativa” entendiéndose consecuentemente por ello que la
función de la prueba esta dirigida a demostrar la verdad o falsedad de las
afirmaciones factuales, debe ser asumida al interior del proceso mediante el recurso
a un procedimiento de tipo racional. Y cuyos resultados- propiamente porque están
fundados en un procedimiento de este tipo – son contables desde el exterior por
todos los destinatarios de la decisión, esto es, por el juez de la impugnación y en
general por todos los involucrados.
https://www.youtube.com/watch?v=20rwJ91ACbY MEDIOS DE PRUEBA
Interrogatorio
de parte
https://www.youtube.com/watch?v=G93eb40LhhE
Documental
Interrogatorio Pública
de Testigos
Privada
Reconocimiento Dictamen de
Judicial Peritos
PRINCIPIO DE LA
NECESIDAD DE LA “Tanto da no probar como no tener el
PRUEBA derecho”
PERTINENCIA
UTILIDAD DE LA
PRUEBA
Es la idoneidad legal que tiene una prueba para
LA CONDUCENCIA demostrar determinado hecho.
La conducencia es una comparación entre el Supone que no exista una norma legal que
medio probatorio y la ley, a fin de saber, si prohíba el empleo del medio para demostrar un
el hecho se puede demostrar en el proceso, hecho determinado , el sistema de la prueba
con el empleo del medio probatorio. legal de otra parte, supone que el medio que se
emplea, para demostrar el hecho, esta
consagrado en la ley.