0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

A.leccion 3.

derecho penal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

A.leccion 3.

derecho penal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

LECCION N° 3

PRESUNCIONES E INDICIOS:
LECTURA RECOMENDADA: NICOLAS FRAMARINO: LOGICA DE LA PRUEBA EN MATERIA CRIMINAL:
PRESUNCION: DEFINICION
• La presunción es un juicio lógico del legislador o del juez, en virtud del cual se considera como cierto o probable un hecho (lo segundo es
presunción judicial o de hombre), con fundamento en las máximas generales de la experiencia, que le indican cuál es el modo normal
como se suceden las cosas y los hechos. Desde otro punto de vista y cuando son simples presunciones de hombre, son principios lógicos
basados en las reglas de la experiencia, que permiten una correcta valoración de las pruebas; por consiguiente, no son en realidad
presunciones, sino reglas para el criterio del Juez.

• No se trata de un medio de prueba sino de un razonamiento lógico de tipo inferencial. Va de lo particular a lo general mediante la
utilización de una máxima de la experiencia. Es una Presunción: hecho cierto, conocido y demostrable.
• Se denomina presunción, en derecho , a una ficción jurídica a través de la cual se establece un mecanismo legal automático, que considera
que un determinado hecho, o un determinado acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse los presupuestos para ello. La
presunción de hechos y derechos, faculta a los sujetos a cuyo favor se da, a prescindir de la prueba de aquello que se presume cierto ope
legis. Todo esto favorece de entrada a una de las partes del juicio (el que se beneficia de la presunción) que normalmente es el que se
encuentra en una posición defensiva, y cuya verdad formal presumida, tendrá que ser destruida aportando para ello pruebas en contra,
por quien sostenga otra verdad distinta a la presumida. (Por ejemplo, en los hijos nacidos durante el matrimonio, se presume la
paternidad del marido, o los bienes muebles se presume que pertenecen a aquel que los tenga en posesión).
• CLASES: Una presunción iuris tantum es aquella que se establece por ley y que admite prueba en contra, es decir, permite probar la
inexistencia de un hecho o derecho, a diferencia de las presunciones iuris et de iure de pleno y absoluto derecho, presunción que no
admite prueba en contra, o dicho de otra forma, no es un valor consagrado, absoluto, sino que es un «juicio hipotético», que puede ser
invertido acreditando que un acto es ilegítimo.
• La mayoría de presunciones que se encuentran en derecho son iuris tantum como por ejemplo: la presunción de legalidad de los actos
administrativos, que pueden ser desvirtuados por el interesado demostrando que los mismos violan el orden jurídico. En algunos
ordenamientos se les denomina presunciones simplemente legales.
Aplicación en el proceso penal

La especialidad de las presunciones como método probatorio reside en que, en el proceso penal, la
acreditación de la conducta punible, es decir, de los presupuestos fácticos, que configuran la
conducta típica y la participación en ella del acusado, se produce no a través de la valoración de un
medio de prueba directa, sino de la acreditación de otra afirmación de hecho de la que puede
desprenderse, en un proceso de razonamiento lógico, tales presupuestos.

En el proceso penal la actividad probatoria constituye la fase más trascendental y la función


jurisdiccional se asemeja en ese ámbito a la historiográfica, pues los jueces, lo mismo que el
historiador, están llamados a indagar sobre hechos del pasado y averiguar su real existencia
estando para ello obligados a realizar no una labor de fantasía sino una obra de elección y
construcción sobre datos preexistentes
• La necesidad de establecer presunciones va en lógica con la seguridad jurídica.
Normalmente se establece que la persona que alega algo en un juicio debe
probarlo, pero también se establecen presunciones específicas que derivan
directamente de la ley.
• Algunas presunciones derivan de derechos fundamentales acogidos dentro de la
norma y de la seguridad jurídica, como por ejemplo la presunción de inocencia,
que es la base de todo el Derecho penal. Otras presunciones derivan de la
necesidad que estima el legislador de favorecer a una de las partes en un juicio,
dada su particular posición de debilidad. En esos casos, traspasa la carga de la
prueba a la otra parte, favoreciendo a la parte débil en caso de un posible litigio.
• Hay que destacar la clara diferencia de las presunciones con la ficción jurídica, que
es el nombre que recibe el procedimiento de la técnica jurídica mediante el cual,
por ley, se toma por verdadero un hecho que no existe, o que podría existir, pero
se desconoce, para fundamentar en él un derecho, que deja de ser ficción para
conformar una realidad jurídica.
INDICIO CONCEPTO:
• Conjetura o señal que posibilita el conocimiento de algo que
ha existido o va a ocurrir. indicador, índice.
• Signo que mantiene con el objeto representado una relación de continuidad,
dependencia, pero no de semejanza: el humo es indicio de fuego.
• Cantidad muy pequeña o primera manifestación de algo: hallaron indicio de cianuro en su bebida .
Proviene del latin indicium.
• El indicio está compuesto de cuatro elementos, a saber:
• Un hecho conocido, comprobado, denominado hecho indicante, indicador o causa.
• Una inferencia lógica o juicio de razonamiento: significa que partiendo del hecho conocido se
podrá deducir con probabilidad o certeza el hecho indicado.
• Un hecho desconocido: es el que se pretende conocer o probar. Se le denomina hecho indicado,
principal o efecto.
• Una regla de la experiencia.
• Doring (1972:323-325) nos dice que la experiencia parte de vivencias iguales o similares, habidas,
no en ocasión del caso que se está investigando sino anteriormente. En parte, el saber experiencial
se apoyará en una vivencia colectiva de todo pueblo o de comunidades menores, que tanto en el
operante como en muchas otras personas, se habrá condensado en determinados conocimientos.
NATURALEZA PROBATORIA:
• Naturaleza probatoria
• La importancia de la prueba indiciaria en el proceso penal radica en que, en muchos
supuestos, los indicios son los únicos medios de llegar al esclarecimiento de un hecho
delictuoso y al descubrimiento de sus autores y/o partícipes. En este sentido, la
presunción de inocencia no se opone a que la convicción judicial en un proceso penal
se funde sobre la base de una prueba indiciaria, pues prescindir de la misma conduciría
en ocasiones a la impunidad de ciertos delitos, en especial aquellos perpetrados con
particular astucia, lo que provocaría una grave indefensión social.
• Si solo se admitiese la prueba directa serían múltiples los supuestos que se sustraerían
a la acción de los tribunales, ya que en la mayoría de los casos el infractor trata de
cubrir sus huellas, por la que difícilmente en determinados hechos punibles puedan
existir pruebas directas( testigos) sino mas bien la culpabilidad del presunto infractor
se construyo a través de medios indirectos, exámenes , pericias, reconstrucciones,
inspecciones, ect.
Ventajas de la prueba de indicios
La prueba indiciaria constituye un medio válido para traspasar y/o derribar las
barreras del principio y derecho constitucional a la presunción de inocencia.
La principal ventaja de la prueba indiciaria consiste en que cada ilícito que se
perpetra dejan su vestigio o huellas , por mas que el infractor haya tratado de
cubrir sus huellas; usualmente cuando en el proceso de investigación se la puede
detectar en algunos casos es por deficiencia de los investigadores, por falta de
recursos , o simplemente el indicio se mantiene oculta hasta que el investigador
lo encuentra.
Sin la prueba indiciaria quedarían impunes muchos delitos; y eso, aún sin
necesidad de que por ello aumente el número de criminales, es un mal de
bastante consideración para que se venga en conocimiento de que no debe, en
manera alguna, prescindirse de semejante prueba.
INCONVENIENTES DE LAS PRUEBAS INDICIARIAS:

• El mayor de los inconvenientes de la prueba indiciaria, es que, si se persigue al fin


de la pena como un medio único de conseguir que la sociedad viva en calma;
cuando se considera el castigo de los criminales como base y fundamento de la
tranquilidad de las familias, del afianzamiento de la propiedad y la paz social, sin
más límite para imponerlo que el libre albedrío de los juzgadores, fácilmente el
deseo conduce al error (injusticia), convirtiéndose la pena en venganza, quedando
una vez más comprometida y desamparada la inocencia.
• Para la obtención y valoración de la prueba indiciaria, es necesario que los Fiscales
deban contar con experiencia en investigación criminal y el apoyo técnico de los
laboratorios criminalísticas que posean sofisticados equipos de alta sensibilidad
que realicen pericias (en cualquiera de sus disciplinas científicas) de las muestras
recogidas en la escena del crimen con eficacia y oportunidad
REQUISITOS PARA SU VALIDEZ :
• Existen criterios para evaluar la calidad de los indicios, y en ese sentido la prueba
indiciaria es suficiente para justificar la participación en el hecho punible siempre
que reúna unos determinados requisitos:
• a. Que la relación causal entre el dato indiciario y el “dato indicado” (aquello que
se investiga) sea real, verídica y probable.
• b. Pluralidad de indicios “contingentes”.
• c. Que los “indicios contingentes” sean “concurrentes” y “concordantes”.
• d. Univocidad e indivisibilidad.
• e. Convergencia de argumentos probatorios.
• f. Ausencia de contra indicios o inconsistencia de éste.
• g. Inexistencia de otra clase de pruebas que desvanezcan o refuten a la prueba
indiciaria.
REGLAMENTACION LEGAL:
• El Código Procesal Penal Paraguayo, tiene una primera parte denominada “General”, la cual
se divide en cuatro libros, el tercero se intitula “Medios de Prueba”; éste se subdivide en
cinco títulos; sólo dos de ellos, hacen referencias propiamente a los medios de prueba. El
título III Testimonios y el IV Pericia.
• En los otros títulos, antes que enunciar “medios de pruebas” se hace referencia a
diligencias tendientes a recolectar información o confunden la combinación de medios de
pruebas.
• Así por ejemplo se habla de reconocimiento de objetos (art 232 CPP), cuando en realidad se
trata de un testimonio o tal vez de una pericia, que pueden ir combinado con una
inspección judicial.
• No existe una reglamentación como tal en el Código Procesal Penal, sino mas bien esta es
una construcción de carácter lógico por parte del juzgador, partiendo del hecho indicado
hacia un hecho indicado, siguiendo la construcción jurisprudencial, los indicios para
sostener la tesis de las partes deben ser numerosas, concordantes y unívocos.
SILOGISMO INDICIARIO: CONCEPTO.
• El Juez penal debe intentar, por todos los medios, el acercamiento más próximo a la
verdad a través de las presunciones que son el resultado de un procedimiento lógico,
mental, pero siempre fundado en algo concreto como son los indicios. Como se ve, el
indicio es el dato del que se parte para construir el razonamiento lógico que se llama
“silogismo indiciario” y que concluye en la presunción.
El silogismo se construye sobre la base de dos premisas que sustentan la conclusión: la
premisa mayor está constituida por hechos evidentes que se relacionan con datos
experimentales o de vivencia diaria; la premisa menor, en cambio, es el dato del indicio ya
probado en el proceso; y la conclusión, es la presunción que racionalmente surge del
trabajo mental pero que en realidad no constituye prueba penal aún cuando algunos
tratadistas consideran que el indicio tiene alguna fuerza probatoria. El Juez penal debe
intentar, por todos los medios, el acercamiento más próximo a la verdad a través de las
presunciones que son el resultado de un procedimiento lógico, mental, pero siempre
fundado en algo concreto como son los indicios. Como se ve, el indicio es el dato del que
se parte para construir el razonamiento lógico que se llama “silogismo indiciario” y que
concluye en la presunción.
• El silogismo se construye sobre la base de dos premisas que sustentan la conclusión: la
premisa mayor está constituida por hechos evidentes que se relacionan con datos
experimentales o de vivencia diaria; la premisa menor, en cambio, es el dato del indicio
ya probado en el proceso; y la conclusión, es la presunción que racionalmente surge
del trabajo mental pero que en realidad no constituye prueba penal aún cuando
algunos tratadistas consideran que el indicio tiene alguna fuerza probatoria.

• Un ejemplo de silogismo indiciario es el siguiente:


• Quien roba una cosa ordinariamente la conserva en su poder. (premisa mayor)
• El procesado tenía en su poder la cosa robada. (premisa menor)
• Luego, el procesado probablemente la robó”. (conclusión)
Indicios univoco y anfibológico: idoneidad
probatoria de cada uno
Un indicio univoco es aquel que tiene un solo valor o significado, a partir del
hecho conocido, no admite ambigüedad en su conclusión.
Sometido al testeo de probabilidades, la conclusión siempre va ser la misma, por
ejemplo si le disparo a alguien a altura de la cabeza, es por que quise matarlo, si
realizo un disparo al aire estando presente la persona es por que quise
amedrentarlo o asustarlo, si le disparo a alguien en la pierna es por que quise
lesionarlo.
La conclusión debe resistir lógicamente cualquier testeo de probabilidades por
ejemplo se debe demostrar en todos los casos que mi intención no fue matarlo al
dispararle a la altura de la cabeza sino mas bien mi intención fue asustarlo y así
sucesivamente contravenirle con otras posibilidades siempre a partir del hecho
que se esta examinando
• El indicio anfibológico es aquel , en donde el hecho indiciario admite una explicación que
pueda ser compatible con otro hecho distinto del indicado (desconocido). Estos indicios
son muy frecuentes y se dan principalmente en aquellos casos en donde la circunstancia
indiciaria nos sugiere una explicación que sea también compatible con la concepción
opuesta. Estos tipos de indicios se pueden utilizar en un sentido o en otro.
• Usualmente este tipo de indicio puede sugerir la existencia de otro hecho desconocido,
pero aclaremos que esta explicación debe provenir de un solo hecho conocido, pretender ,
construir un indicio a partir de otro indicio- proveniente de una prueba- es incorrecto.
• La posibilidad que este tipo de indicio pueda explicar algún hecho a partir del concordante
o coincidente debe ser sometido a lo que se llama testeo de probabilidades.
• Su idoneidad probatoria de estos indicios no puede apartarse de la reglas de los indicios y
su capacidad probatoria en un proceso, estos deben ser múltiples( a partir de varias
pruebas) unívocos- sin ambigüedad en su conclusión y direccionado hacia lo que se
pretende demostrar. Un error recurrente de los operadores del sistema y de los mismos
juzgadores es que se pretende darle valor categoría de prueba al “ indicio sobre el indicio”,
con varias conclusiones y aseveraciones que mas de las veces son especulaciones o “
criterios” que técnicamente no se compadece del rigor que debe tener este tipo de prueba
en un proceso.
LA TENENCIA DE LA RES FURTIVA
• La tenencia de la res furtiva-sustraída, hurtada, robada- puede dar lugar en su caso a
lo que se llama indicio anfibológico- admite varias conclusiones- conforme a nuestra
experiencia , la tenencia de la res furtiva por parte del infractor que es aprehendido
en flagrancia, no admite mayores contradicciones en cuanto a la conclusión.
• Sin embargo en otros escenarios pudiera admitir la posibilidad de varias conclusión,
la tenencia de la res furtiva en carácter de cómplice , reducidor , ect. debe
necesariamente ser sometido y contrastado con otro elementos de prueba.
• Usualmente en los delitos de microtráfico, cuando la droga es hallada en el interior
de un domicilio, donde habita varias personas , parientes al presunto infractor
puede ocasionar algunos dificultades al momento de calificar la conducta de cada
quien, es cuestión ante este tipo de situación , primero determinar el alcance el
articulo 18 de la Constitución Nacional y luego realizar el análisis descartando la
posibilidad mas remota e identificar a partir del hecho si la posibilidad mas cercana
se halla avalada por otras pruebas.
PROTECCION DE LA PRUEBA INDICIARIA:
• Recordemos la definición del concepto indicio, proviene usualmente debe
pruebas-cualquiera sea su categoría – incorporadas al proceso que es utilizado
a través de la inferencia lógica- parte de un hecho conocido a otro desconocido-
entonces su protección tiene su génesis en la protección de aquellas cuya
materialidad es comprobada; huellas, objetos, incautados, armas, ect- es decir
si se pretende probar a través de un indicio esos objetos cuya materialidad se lo
cita debe ser convenientemente resguardada.
• En un escenario procesal la prueba de ADN, usualmente se verifica por el
hallazgo de algún rastro dejado en el lugar del evento delictual, sangre, pelos,
saliva, ect ; esa muestra debe ser conservada idóneamente para luego ser
exhibida en el proceso para sustentar el origen del indicios.
• En ultimo recordemos la aplicación del articulo 320 del Código Procesal Penal
que adecuadamente utilizada permite resguardar este tipo de prueba.
VALOR DE LA PRUEBA ILICITA:
• Recordemos la directiva del articulo 17 Inc 9 de la Constitucion Nacional “ que no se le opongan pruebas
obtenidas o actuaciones producidas en violación de las normas jurídicas”, algunos autores califican como
Orlando Alfonso Rodríguez, en su obra “La prueba ilícita penal”, pg. 30 y 31, manifiesta: “Las normas
referentes a la ritualidad de las pruebas son de dos clases:las instrumentales, contenidas tanto en la
Constitución Política como en la normatividad subalterna y apuntalan la eficacia, pertinencia y
conducencia.Las de contenido material o sustancial, que protegen derechos y libertades fundamentales
individuales referidas, específicamente, por disposición constitucional, al debido proceso”
• El mismo autor nos menciona los Casos de ilicitud probatoria, entre ellos acota con 7 puntos, siendo estos:Es
el resultado de la violación, vulneración, afectación, limitación o cercenamiento de un derecho o libertad
individual.Las normas constitucionales son de contenido material por consagrar derechos y libertades
fundamentales para los ciudadanos (…). La ilicitud puede ser producida por el mismo legislador o por
actuaciones judiciales. La prueba ilícita contamina a la pruebas sobrevinientes, aunque estas sea legales, ya
sea por consecuencia directa o indirecta. Por su naturaleza inconstitucional, no ingresa al proceso y si
ingresa, debe ser excluida. La prueba ilícita simplemente es nula de pleno derecho. Por ser nula de pleno
derecho el administrador de justicia no necesita realizar una declaración formal de nulidad”.
• Nuestro sistema procesal penal sin embargo determina que la nulidad puede ser declarado de oficio , hecho
inusual ya que dicha declaración proviene por petición de parte.
CONTROL DE CONDENA POR
INDICIOS:
• En nuestro sistema se realiza por dos medios una a través del Recurso de
Apelacion Especial y otra a través del Recurso de Casacion, recordemos que para
condenar , los indicios deben ser “ unívocos” “concordantes” “ coincidentes” “
numerosos”, una vez reunidos estos requisitos el siguiente control es si existe un
nexo causal entre la prueba y el incidio- hecho conocido hacia un desconocido-
ese nexo causal debe ser en lo posible palmario donde el hecho probable resista
cualquier testeo en ese sentido, a partir de se momento el control realizado por
estos recursos , debe observar que el recorrido lógico realizado por el magistrado
sea el adecuado y que haya observado en la construcción de la sentencia judicial
los principios de la lógica formal – identidad, no contradicción, razón suficiente,
tercero excluido- .En muchas ocasiones lo que el magistrado en su afán de
condenar por algún tipo penal , realiza consideraciones extra jurídica ajeno a
consideraciones jurídicas validas en cuanto a la valoración de las pruebas.
CONTROL DE SENTENCIAS
ABSOLUTORIA:
• En nuestro medio dos son las causales usuales por la cual una procesado es absuelto
por “ duda” existencia de pruebas contradictorias , o por falta de merito, inexistencia
de pruebas o pruebas inconducentes para determinar la existencia del hecho o la
autoria.
• En el primer caso se debe fundar adecuadamente , a través del testeo o confrontación
de proabilidad, por la que la principal ( tesis) no resiste la confrontación o contra tesis,
normalmente se determinados casos, ejemplo: microtrafico, donde la posesión se
extiende a todos los integrantes de los habitantes de la casa, ect.
• Es imperativo determinar a) el nexo causal entre el hecho indicante o indicado b)
determinación la confrontación en el mismo sentido por otro indicios y c) cuando la
misma no reúne los presupuestos para la validez de una sentencia condenatoria por
indicios; no son numerosos, ni coincidentes, ni concordantes.-

También podría gustarte