Materiales Apoyo Tutoria Zonas Rurales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Tutoría en zonas rurales para

docentes de nuevo ingreso


Educación Básica

Escuelas multigrado de educación preescolar y


primaria, generales e indígenas, y
telesecundarias

1
2
Materiales de apoyo
Tutoría en zonas rurales para
docentes de nuevo ingreso
Educación Básica

Escuelas multigrado de educación preescolar y


primaria, generales e indígenas, y
telesecundarias

3
Los Materiales de apoyo. Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso. Educación Básica
Escuelas multigrado de educación preescolar y primaria, generales e indígenas, y telesecundarias es un
documento elaborado por la Dirección General de Promoción, de la Coordinación Nacional del Servicio
Profesional Docente, Secretaría de Educación Pública.

Coordinación general

Francisco Deceano Osorio

Norma Nélida Reséndiz Melgar

Colaboración

Alondra Martínez de Santiago


Ariadna Peña Acosta
Hilda Gómez Gerardo
Marcela Beatriz Zeballos
Norma Nélida Reséndiz Melgar
Rosa Elena Caiceros Díaz
Vicente Oropeza Calderón
William Hernández Meza

Revisión

Hilda Gómez Gerardo

Diseño

Ricardo Muciño Mendoza

4
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Índice

Presentación ...................................................................................................................................................................... 7
Características generales de la Tutoría en zonas rurales ............................................................................................. 8
Por Vicente Oropeza Calderón
Los primeros días de trabajo en la escuela
Experiencias de incorporación a la comunidad escolar ................................................................................. 12
Por Norma N. Reséndiz Melgar
Recomendaciones para incorporarse a la comunidad y la escuela ............................................................... 20
Por Vicente Oropeza Calderón
La incorporación de los docentes noveles a la escuela rural de educación preescolar ................................. 24
Por Alondra Martínez de Santiago
El conocimiento del tipo de servicio y tipo de organización escolar
El conocimiento del tipo de servicio y tipo de organización escolar. Escuelas multigrado de educación
preescolar y primaria, generales e indígenas ................................................................................................ 27
Por Vicente Oropeza Calderón
El conocimiento del tipo de servicio y tipo de organización escolar: Telesecundaria .................................... 32
Por Ariadna Peña Acosta
El conocimiento inicial de los alumnos del grupo
Para un docente, ¿qué significa conocer las características de los alumnos? .............................................. 37
Por Norma N. Reséndiz Melgar
La relación y comunicación con los padres y madres de familia de los alumnos
La relación con los padres y madres de familia en la comunidad rural: un reto para los docentes de nuevo
ingreso ........................................................................................................................................................... 46
Por Hilda Gómez Gerardo
El aula, un espacio donde alumnos y docente disfrutan aprendiendo juntos
Los ambientes de aprendizaje y sus principales componentes ..................................................................... 52
Por Norma N. Reséndiz Melgar
La organización de los espacios y los materiales para hacer del aula un lugar adecuado para el aprendizaje
de todos los alumnos
Condiciones físicas: un componente de los ambientes de aprendizaje ......................................................... 55
Por Norma N. Reséndiz Melgar
Consejos para habitar los espacios escolares con aprendizaje ..................................................................... 59
Por Vicente Oropeza Carlderón
La creación de un clima de confianza en el aula, basado en el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión
¿Cómo lograr un clima de confianza y respeto en el aula? ........................................................................... 64
Por Hilda Gómez Gerardo
La importancia de la convivencia sana, pacífica y democrática en el aula .................................................... 71
Por Hilda Gómez Gerardo

5
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La Pedagogía inclusiva como horizonte de posibilidad.................................................................................. 78


Por Marcela Beatriz Zeballos
La participación de la comunidad escolar en la generación de un ambiente orientado al aprendizaje
La participación de la comunidad escolar en la generación de un ambiente orientado al aprendizaje .......... 83
Por Norma N. Reséndiz Melgar
Los principios pedagógicos como un recurso para orientar la enseñanza
La importancia de los principios pedagógicos en el vademécum del profesor de educación básica ............. 93
Por Rosa Elena Caiceros Díaz
La escuela como un espacio que ofrece una respuesta educativa comprensiva y diversificada, acorde con
las características y necesidades de los niños, las niñas y los adolescentes
El trabajo colaborativo en una escuela multigrado....................................................................................... 101
Por William Hernández Meza

6
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Presentación
La Secretaría de Educación Pública pone a disposición de Tutores, docentes de nuevo ingreso y Autoridades
Educativas Locales, los Materiales de apoyo. Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso.
Educación Básica. Escuelas multigrado de educación preescolar y primaria, generales e indígenas, y
telesecundarias, los cuales complementan al Propuestas e ideas para el desarrollo de los Encuentros de
Tutoría en zonas rurales. Docentes de nuevo ingreso. Primer ciclo escolar. Educación Básica. Ambos son
parte de un conjunto de recursos que los actores de esta Tutoría pueden utilizar según las necesidades que
presenten los docentes noveles y sus áreas de interés.

Las lecturas que se incluyen en estos Materiales se han retomado de diversas fuentes y, en particular,
varios docentes han participado en su elaboración, quienes enviaron sus textos a partir de una convocatoria
pública y abierta que emitió la Secretaría para colaborar en este proceso. La Secretaría agradece su
participación, compromiso, tiempo y estudio dedicado a la elaboración de estos materiales.

Asimismo, estas lecturas están organizadas por temas, los mismos a los que se hace referencia en el
documento Propuestas e ideas, de modo que su vinculación con este sea sencilla y fácil de consultar. Por
ello, se encontrará que el listado es discontinuo, ya que algunos temas referidos en dicho documento están
vinculados al currículo vigente, por lo que no se incluyen en este volumen, o bien, son textos a los que se
deberá acceder en forma impresa.

La Secretaría espera que estos recursos sean de utilidad para la mejora de la calidad educativa en las
zonas rurales, especialmente, en las escuelas multigrado de educación preescolar y primaria (generales e
indígenas) y telesecundarias. Asimismo, se invita a los lectores a que en próximas ediciones participen con
sus experiencias y textos a fin de enriquecer el acervo dirigido a estos tipos de servicio educativo.1

1Para ello se puede consultar de manera periódica el sitio web de la Tutoría:


http://dgpromocion-desarrollo.cnspd.mx/dgpromocion/tutoria/

7
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Características generales de la Tutoría en zonas rurales


Por Vicente Oropeza Calderón

8
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

9
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

10
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

11
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Los primeros días de trabajo en la escuela


Experiencias de incorporación a la comunidad escolar
Por Norma N. Reséndiz Melgar

12
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

13
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

14
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

15
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

16
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

17
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

18
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

19
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Los primeros días de trabajo en la escuela


Recomendaciones para incorporarse a la comunidad y la escuela
Por Vicente Oropeza Calderón

Comenzar la carrera profesional e incorporarse al trabajo docente en una comunidad indígena o rural es un
gran reto, que despierta entusiasmo e interés, pero también dudas, expectativas y ansiedad.

Distintas experiencias a nivel nacional e internacional demuestran que es muy importante relacionarse con
el personal escolar (si lo hay) y la comunidad indígena o rural de manera adecuada, a fin de favorecer el
trabajo educativo con los alumnos.

Enseguida, se presentan algunos consejos que pueden ser útiles en este proceso de incorporación en la
escuela de educación indígena, multigrado o telesecundaria, que fueron retomados de Brendan O'Keefe's, en
George Lucas Educational Foundation, los cuales lo pueden apoyar al inicio de su labor educativa en la
comunidad rural.

#1: Amplíe su visión de la escuela para incluir a la comunidad

La escuela rural e indígena puede aprovechar enormemente los recursos que proporciona la comunidad. La
comunidad también es educadora y puede contribuir con preguntas, acertijos, ideas, retos, problemas a
resolver, juegos, desafíos filosóficos y éticos, narraciones que provoquen reflexión, muros de grafiti o murales
artísticos. La comunidad puede ayudar a que la escuela sea un espacio para intercambiar ideas, experiencias,
saberes y alegría.

Hay tantas oportunidades para favorecer que el aprendizaje experiencial se desarrolle considerando la
comunidad que rodea la escuela. Solo necesita encontrar formas de conectar el currículo más allá del aula,
atrayendo a las personas adecuadas y haciendo las preguntas correctas.

#2: Contacte con todos los interesados

Para que la comunidad contribuya a la labor formativa de la escuela, una de las mejores maneras es conectar
y crear un vínculo auténtico con personas que sean importantes para esta y reunirse con ellas en su propio
territorio. Una serie de paseos por la comunidad es una excelente manera de comenzar. ¿Qué tal si algunas
madres de familia le acompañan o algún otro docente?

Toque las puertas de los espacios que sean interesantes, visite las empresas locales y los hogares de
personas mayores y hable con ellos. Pruebe el mismo enfoque con grupos de alumnos. Permita que le
comuniquen lo que esperan y desean para su escuela y anímelos a pedir apoyo a sus familias y conocidos.

20
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Comparta sus sueños para mejorar las relaciones entre la comunidad y la escuela, pregunte a las personas
qué les importa más, pregúnteles cómo pueden ayudarlo y muéstreles su ánimo. Invítelos a volver a
contactarse, colaborar y compartir sus experiencias, habilidades y tiempo. La colaboración puede marcar la
diferencia.

#3: Cree un mapa de recursos de la comunidad

Una representación visual de su comunidad y las diversas habilidades que las personas tienen para ofrecer
es una manera excelente de comprender qué recursos de la comunidad están disponibles. Si construye uno,
también señale los materiales que las personas pueden suministrar al costo o de forma gratuita, el tiempo que
pueden invertir en proyectos y cómo pueden conectarse con el currículo y las actividades del aula. Incluya las
redes que puede utilizar para crear conciencia sobre las necesidades de los niños, las niñas, los adolescentes
y las familias locales, y siempre promover y fomentar el intercambio de recursos y la colaboración.

Use la lectura para mejorar la relación entre la escuela y la comunidad y contribuir al aprendizaje de los
alumnos. La lectura es importante y puede proporcionar puntos de conexión significativos fuera de las puertas
de la escuela. Por ejemplo, invitar a alguien a que platique una historia y luego escribirla a manera de guion
teatral y representarla con sus alumnos. Crear una tarde de lectura a la semana, donde algunos alumnos leen
un texto a sus familias y el resto la actúa a la par de la lectura. Hacer un mural y escribir la historia que este
narra.

# 4: Conectarse con el plan y los programas de estudio con el mundo de los alumnos y su comunidad

Gran parte de lo que aprendemos en nuestra infancia y como adultos sucede fuera del aula a través de
experiencias del mundo real y al compartir con nuestros compañeros, mentores o en el trabajo.

¿Cómo conectar el currículo con el mundo real? Esta es una pregunta importante que necesita respuestas
urgentes. Los niños de hoy en día piden a menudo relevancia en lo que están aprendiendo. "¿Por qué estoy
aprendiendo esto? ¡Nunca lo usaré!" es una respuesta que con demasiada frecuencia se escucha en las
bocas de los jóvenes de hoy.

Busque maneras de trabajar con empresas locales y expertos en la materia (por ejemplo, los artistas y
sabios de la comunidad) para conectar el currículo con el mundo exterior y diseñar experiencias de
aprendizaje atractivas dentro y fuera del aula.

Considere usar el aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas o simulaciones para eso.
Intente utilizar una técnica de correspondencia para hacer coincidir a los alumnos con expertos en la materia,
empresas y organizaciones comunitarias.

21
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

No olvide la gran riqueza de experiencia y conocimiento que reside en abuelos, tíos, hermanos, madres y
ancianas.

# 5: Un desafío rediseñar la escuela para que los niños, niñas y adolescentes aprendan y sean felices
en ella

Reinventar la escuela puede significar muchas cosas como rediseñar aulas, crear un jardín comunitario, crear
un espacio de aprendizaje abierto y compartido, diseñar un curso, cambiar la forma en que los alumnos
participan en la toma de decisiones, ¡lo que sea!

De lo que se trata es de escuchar a los alumnos para que propongan alternativas de mejora de su aula, de
su escuela, desde la simple reorganización de materiales para que sean accesibles a todos, hasta inventar
canciones, escribir cuentos, resolver problemas científicos, entre otros.

Texto editado. Tomado de:


https://www.edutopia.org/blog/school-community-collaboration-brendan-okeefeque
28 de noviembre de 2017.

Consejos en el contexto

Otros consejos que le pueden ayudar en su inserción a la docencia son también:

• Sienta orgullo por ser maestro rural. La educación rural ha sido la base de la educación mexicana.
• Preséntese y condúzcase formalmente (en actitud y vestimenta), esto demuestra lo importante que
es para usted la comunidad escolar y lo importante que es usted para ella.
• Aprenda de sus alumnos y de su contexto. La visión y el conocimiento que poseen deben ser parte
de lo que enseña.
• Ocúpese más por lo que sus alumnos pueden aprender por sí mismos y aplicarlo a su contexto, que
por repetir el contenido de los libros.
• Trabaje de manera cooperativa con sus alumnos y con la comunidad: sus necesidades son parte del
reflejo de su aprendizaje.
• Priorice lo útil, que lo que enseñe pueda ser aplicable a la vida real de la comunidad escolar.
• Eduque con equidad, asegurando que respeta la integridad de los derechos humanos de los
alumnos y de las personas de la comunidad.
• Considere las observaciones que le haga la comunidad respecto a la educación de sus alumnos.
• Aprenda de los usos y costumbres de la comunidad, de su cultura y lengua.

22
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

• Participe en lo posible en eventos y celebraciones de la comunidad, la reciprocidad de experiencias


permite que las madres y padres de familia se involucren en la educación de sus hijos e hijas, y
tengan empatía con usted.
• Trascienda el aprendizaje y los contenidos curriculares fuera del aula. La comunidad los puede
multiplicar de manera eficiente.
• Trabaje por una escuela inclusiva, es decir una educación de todos y para todos, que sea capaz de
sembrar o afianzar la equidad en la comunidad educativa.
• Incorpore la educación emocional en su día a día; trabaje las emociones en el aula como
herramienta para la formación integral de los alumnos.

Que su consigna sea hacer la diferencia.

Todos los alumnos y alumnas tienen capacidades y pueden aprender…

Si los comprende, apoya y ayuda.

23
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Los primeros días de trabajo en la escuela


La incorporación de los docentes noveles a la escuela rural de educación preescolar
Por Alondra Martínez de Santiago
San Luis Potosí, S.L.P.
Escuela: Jardín De Niños “Capitán Miguel Caldera”
Nivel educativo: preescolar. Organización completa

El ingreso al sistema educativo está marcado muchas veces por situaciones que inciden en el desempeño
frente a grupo de los docentes; cada una de sus experiencias iniciales afecta su concepción y actuación
durante un ciclo escolar o, en ocasiones, trasciende más allá de este.

Por ello, el docente novel debe de contar con todo el apoyo y asesoría pertinentes para que su ingreso a la
profesión sea satisfactorio, con sentido de responsabilidad y compromiso en su nuevo empleo.

Sin duda alguna, ser un docente novel conlleva desconocer en gran medida aspectos administrativos y
organizacionales de una institución educativa; en especial, cuando esta es unitaria o multigrado.

En muchas ocasiones, los docentes de nuevo ingreso se encuentran con situaciones que desconocen y sin
embargo deben atender al ser su responsabilidad. Erróneamente, en ocasiones, sus jefes inmediatos
consideran que por estar ya en servicio activo los docentes noveles conocen los pasos a seguir, cuando en
realidad, necesitan apoyo y acompañamiento de supervisores y directivos (estos últimos si los hay en la
escuela), a fin de que les proporcionen herramientas básicas para desempeñar su función de manera
adecuada.

A raíz de mi experiencia, considero que el papel del docente que se desenvuelve en un medio rural es uno
de los más importantes en todo el sistema educativo, ya que su labor es significativamente mayor, puesto que
contribuye a disminuir las brechas de marginación y rezago en las que muchos pueblos y comunidades se
encuentran. Ser maestro rural implica un gran compromiso y esfuerzo, el cual muchas veces no es
reconocido.

Algunas de las recomendaciones que les pueden servir a los docentes de nuevo ingreso en el medio rural
son:

• Al momento de que se te otorgue tu nombramiento, debes darte a la tarea de conocer el lugar a


donde trabajarás, conocer su historia, referentes culturales y costumbres de la comunidad, esto
te ayudará a establecer un lazo de identidad y apropiación del medio, ya que ahora formas parte
de dicha comunidad.

24
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

• Preséntate ante la comunidad, así como a sus autoridades, es importante que la comunidad te
conozca y reconozca cuál es tu función. En cuanto te sea posible preséntate ante el Juez
auxiliar de la comunidad o en su caso la autoridad máxima y manifiesta tu disposición para
desempeñar tu función docente en términos de tu empleo.
• Establece un trato cordial, pero sobre todo de respeto ante los padres y madres de familia de la
comunidad, y cerciórate que dicho trato sea recíproco, es decir, que ellos te respeten y tú como
docente los respetes también.
• Infórmate, establece una relación de apoyo con tu jefe inmediato, comunica de manera oportuna
cualquier situación por la que estés pasando, es importante saber y conocer los lineamientos y
normativas que se relacionan con el quehacer docente y sus implicaciones; ya que su
desconocimiento no te exime de sanciones o responsabilidades futuras.
• Busca apoyo con otros colegas, el establecer una comunicación efectiva entre maestros te
ayudara a sobrellevar un ingreso sin dificultades, apóyate de tus colegas y no te limites a
preguntar tus dudas, ya que te puedes encontrar con jefes que desafortunadamente no te
orientan como deberían, pero sí aplican la norma.
• Desafortunadamente los aspectos administrativos son cambiantes, el llenado de formatos o
estadísticas que se presentan a la autoridad cambian incluso de un ciclo escolar a otro, por lo
cual te sugiero que solicites una calendarización a tu jefe inmediato sobre los documentos que
deberás de entregar; ten esto presente, ya que se deben hacer en tiempo y forma.
• Explora las plataformas administrativas relacionadas con tu función, tipo de servicio y en tu
entidad, para que logres tener un mayor dominio de estas y requisítalas siempre con tiempo,
puesto que llegada la fecha de cierre no hay prórroga.
• Planea tu jornada con base en el modelo educativo vigente y las características de los alumnos
de tu grupo, sus estilos y ritmos de aprendizaje.
• Cuenta con los suficientes instrumentos de evaluación tanto para los alumnos como para
reflexionar sobre la propia practica; considera la premisa “siempre hay algo en lo que puedo
mejorar”.
• Date el tiempo para conocer a tus alumnos, conoce las características familiares e individuales
de cada uno para que le puedas brindar una educación de calidad e inclusiva, que disminuya las
barreras de aprendizaje contextuales y particulares.
• Conforma oportunamente los consejos de participación social y la asociación de padres de
familia y delega responsabilidades en base a los lineamientos que las rigen.
• Parte de la bibliografía que te recomiendo revisar es la siguiente, la cual orientara tu quehacer
docente en el marco legal y normativo.

25
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

• Cumple con tu función con responsabilidad, compromiso y amor a lo que haces.

– Artículo 3° constitucional http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf


– Ley general de educación https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-
4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
– Perfiles, parámetros e indicadores docentes http://file-http://www. http://file-system.cnspd.mx/2018-
2019/desempeno/ba/misc/PPI_DOC_BA.pdf
– Acuerdo 10/05/18 por el que se emiten los Lineamientos de ajuste a las horas lectivas señaladas en
el diverso número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, para el ciclo
escolar 2018-2019. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525412&fecha=07/06/2018
– Acuerdo 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la
autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525413&fecha=07/06/2018
– Acuerdo 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los
aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de
la educación básica. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525414&fecha=07/06/2018
– Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica.
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/
– Aprendizajes clave para preescolar.
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-
DIGITAL.pdf
– Libro de la educadora.
https://nmeducativo.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=123

26
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

El conocimiento del tipo de servicio y tipo de organización escolar


El conocimiento del tipo de servicio y tipo de organización escolar. Escuelas multigrado de
educación preescolar y primaria, generales e indígenas
Por Vicente Oropeza Calderón

Ya sea en textos literarios, películas, programas televisivos y en el imaginario de la mayoría de la población,


al mencionar las escuelas de educación preescolar y educación primaria, se conciben de tipo de servicio
general y de organización completa. Posiblemente pocos −si no es que los únicos− que piensan en una
escuela multigrado son los docentes que laboran en contextos rurales e indígenas y, por supuesto, los
alumnos de estos.

Es cierto que las personas que viven en contextos urbanos conocen algo de la escuela multigrado la
perciben, generalmente, en zonas distantes o poco accesibles; pobre en recursos e infraestructura; carente
de tecnologías de la información y la comunicación; con alumnos de origen indígena o rural, y de bajo
aprendizaje; con docentes faltos de actualización pedagógica; poca o nula participación de padres y madres
de familia, y escasa atención por parte de la autoridad educativa.

Aunque también algunos tienen una idea “romántica” de la labor educativa de las docentes y los docentes
de escuelas multigrado de nuevo ingreso (de preescolar y primaria, sea general e indígena); por ejemplo: que
recorren grandes distancias para laborar en lugares remotos, viven lejos de su familia, muchos padecen las
primeras peripecias de asimilarse otra cultura, logran el aprendizaje de sus alumnos a pesar de las múltiples
desventajas −más reales que imaginarias− de estos; por ejemplo: que aprendan los contenidos ante la falta
de recursos y materiales didácticos, que trabajen en el campo y asistan a la escuela, que reciban clase “en
medio de la naturaleza” y que mantienen sus valores, lengua y costumbres, etcétera.

Sin embargo, estas mismas personas, desconocen situaciones y problemáticas a las que se enfrenta el
docente novel, ya sea porque solo fueron abordadas desde la teoría o porque las propuestas nacionales
consideran poco estos contextos, por ejemplo, escasamente se toma en cuenta si la propuesta del currículo
es factible para lo rural; si los materiales y las actividades son pertinentes; si aprecia los usos, las costumbres
y la lengua materna de los alumnos y de la comunidad; si los aprendizajes esperados son significativos y
pertinentes para los estudiantes; cómo enfrentar algunas resistencias de la comunidad hacia ciertos temas y
contenidos; de qué manera comprender y asimilar que la organización de la escuela está estrechamente
ligada a la cohesión social y al espacio-territorio, entre otras muchas.

Posiblemente, estas mismas personas tampoco saben que las experiencias de las docentes y los docentes
noveles se “aceleran” por la naturaleza del grupo multigrado, que les exige poner en juego sus habilidades y
conocimientos para atender una diversidad de alumnos de diferentes edades, niveles de conocimiento y

27
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

atención, grupos étnicos, lenguas maternas, maneras de concebir (a veces diametralmente opuestas) el
entorno y el mundo; a la vez que les demanda, contar con formas distintas de abordar y enseñar los
aprendizajes para cumplir su cometido oficial y, a la vez, este conocimiento sea significativo para la alumna, el
alumno y la comunidad.

Por lo anterior, es necesario e importante reflexionar sobre el trabajo profesional del docente de recién
ingreso en el contexto rural y la noción que este debe tener acerca del tipo de servicio y tipo de
organización escolar en multigrado preescolar y primaria (general e indígena), con la finalidad de que al
conocer sus características las pueda utilizar con un sentido educativo en beneficio de sus alumnos.

¿Qué rasgos conviene que el docente de educación multigrado (preescolar y primaria) desarrolle?

El docente en el contexto rural debe caracterizarse por ser un líder. Cuando decimos esto, nos referimos a
que manifiesten y desarrollen su liderazgo, a pesar de que la mayoría sean jóvenes. Esto significa que
fomenten el cuidado, la atención y la formación de niñas, niños y jóvenes con respeto, aprecio, creatividad,
reconocimiento y valoración de la diversidad, tanto dentro como fuera de la escuela, considerando las formas
de crianza y la cultura de la comunidad.

También es conveniente que el docente novel de multigrado propicie la participación e inclusión de todos
los alumnos en las actividades didácticas, lograr que estas actividades impliquen el desarrollo de habilidades
cognitivas como observar, preguntar, imaginar, explicar, buscar soluciones y expresar ideas propias, a la vez
que se implica a las familias en la formación de sus hijos e hijas con creatividad y respetando los acuerdos
establecidos con la comunidad.

Adicionalmente, es necesario que el docente de educación multigrado adquiera habilidades para planificar
considerando los programas de estudio de cada grado y asignatura, adecuar los materiales educativos y los
métodos de enseñanza al contexto de los alumnos, ser flexible en la organización y el tratamiento de los
contenidos, tomar decisiones rápidas para solucionar los conflictos, lograr la integración y compañerismo
entre alumnos de diferentes edades y establecer una práctica pedagógica que garantice que la educación que
reciban niñas, niños y adolescentes represente una mejora para su calidad de vida.

Tipo de servicio escolar

Como sabemos, en los niveles de preescolar y primaria existen tres tipos de servicio presentes en las
escuelas con organización multigrado: generales, indígenas y comunitarias.

El multigrado general es un tipo de escuela donde un mismo docente atiende a dos o más grados escolares
simultáneamente, coexistiendo en el aula alumnos de diferentes edades y bagajes culturales y se dirige a la
población rural. En particular, hay tres tipos de escuelas multigrado: las unitarias, en las que un solo docente
atiende todos los grados del nivel educativo, y las multidocentes (bi, tri, tetra, cuatri docentes, por ejemplo),

28
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

donde cada maestro atiende uno o más grados escolares, por ejemplo, uno atiende primer grado y otro de
segundo a sexto; un docente atiende primero y segundo grados, otro más tercero y cuarto, y el último quinto y
sexto, la organización particular de la escuela es definida a nivel local.

• En estas escuelas: en México Labora 16% de los docentes. Estudia 6% de los alumnos. En 99%
de ellas los directores cuentan con grupo a cargo.
• Gran parte de las escuelas generales multigrado (75.3%) se ubica en una localidad con un nivel de
marginación alto.
• En su mayoría son escuelas que se encuentran en poblaciones de menos de 250 habitantes
(55.8%).
• En promedio cuentan con 34 alumnos por escuela: llegan a tener tres estudiantes como mínimo y
como máximo 350.
• Tienen un promedio de diez alumnos por grupo. (INEE, 2016).

Por otra parte, las escuelas multigrado indígenas tienen el mismo tipo de organización que las generales,
pero se dirigen a las poblaciones indígenas, las cuales, de acuerdo con el artículo 2° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, son aquellas que descienden de poblaciones que habitaban en el
territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Así, las escuelas indígenas tienen la intención de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad,
favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización y la conclusión de la educación básica, por
lo que deben desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de
los pueblos, en los que se impulse el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.
Asimismo, estos pueblos tienen el derecho de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los
elementos que constituyan su cultura e identidad, a lo cual debe contribuir la educación.

• En estas escuelas: Labora 12% de los docentes. Estudia 2% de los alumnos. En 99% de ellas los
directores cuentan con grupo a cargo.
• Casi la totalidad de las escuelas indígenas multigrado (97%) se ubica en una localidad con un nivel
de marginación muy alto.
• En su mayoría son escuelas que se encuentran en poblaciones de menos de 250 habitantes
(62.7%).
• En promedio cuentan con 37 alumnos por escuela: llegan a tener 6 estudiantes como mínimo, y
como máximo 141.
• Tienen un promedio de 11 alumnos por grupo. (INEE, 2016).

29
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

En cuanto a las escuelas comunitarias, estas son también de organización multigrado, pero están bajo la
responsabilidad del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y fueron diseñadas para asegurar
una educación de calidad en condiciones de equidad, de modo que se garantice el derecho a la educación de
niños que viven en zonas de pobreza, aislamiento y alto rezago social del país, por medio de una intervención
educativa que asegure procesos de aprendizaje y enseñanza eficaces, así como mecanismos de formación
docente y participación social eficientes. Estas escuelas son atendidas por líderes de educación comunitaria
quienes son jóvenes de 16 a 29 años egresados de secundaria, bachillerato o educación superior y que
prestan un servicio social educativo en una comunidad rural, impartiendo clases a niños y niñas en los niveles
de preescolar o primaria.

Como se observa, los diferentes tipos de servicio de las escuelas multigrado tienen aspectos comunes,
aunque también cuentan con particularidades, según la población que atienden, los materiales que utilizan y
las características de sus docentes, entre otros. Asimismo, también tienen aspectos específicos según el nivel
educativo, por ejemplo, en educación preescolar, los niños y niñas tienen de 3 a 5 años y se cursa en tres
años, la educación primaria, va de los seis a 12 años y se cursa en seis años.

Tipo de organización escolar

La organización escolar es la manera en que se distribuyen las tareas y funciones entre el personal de la
escuela para lograr los propósitos educativos. De este modo, cada escuela tiene un tipo de organización
distinto y varía según la cantidad de docentes con que cuente el plantel multigrado, el tipo de servicio, el nivel
educativo y el programa de estudios que implemente.

En la escuela multigrado, los docentes de nuevo ingreso pueden enfrentarse al reto de ser maestros y
directivos al mismo tiempo si el plantel es unidocente, o tener que atender a la par que sus labores de
enseñanza, otras vinculadas con la gestión y administración escolares. Por lo que requerirán conocer la
normatividad vigente y aspectos relacionados con el control escolar para responder a las necesidades
organizativas del plantel. En ese sentido, es importante que desde que el docente novel tenga conocimiento
de que será el único maestro de la escuela, solicite apoyo a sus autoridades educativas (supervisor escolar y
asesores técnicos pedagógicos) para conocer qué actividades llevará a cabo.

Otro elemento importante para organizar la escuela es que el docente novel se adentre en el contexto de la
comunidad, ya que ello posibilita vincular la experiencia educativa de los alumnos al interior de la escuela con
su vida cotidiana e intereses. Para ello, el docente novel debe tomar en cuenta los recursos propios de la
comunidad, hacer partícipes a las familias de los alumnos en la labor educativa y aprovechar los saberes
locales.

30
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Si bien a la docente o el docente novel puede, en un principio, parecerle abrumador y hasta imposible llevar
a cabo el proceso de enseñanza en el tipo de organización multigrado, puede considerar varias acciones:
recurrir a la experiencia de otros colegas con mayor experiencia; solicitar tutoría, apoyo o acompañamiento en
el proceso de “acomodamiento” y asimilación al tipo de servicio y tipo de organización por parte de la
autoridad educativa; consultar las características y procesos del modelo educativo de multigrado; recurrir a la
experiencia de algunos alumnos; utilizar la teoría y el pensamiento divergente para solucionar problemas o
situaciones, y sobre todo considerar que aprenderá en el camino y poco a poco desarrollará sus habilidades
para atender la diversidad y brindar una experiencia educativa adecuada a sus alumnos.

31
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

El conocimiento del tipo de servicio y tipo de organización escolar


El conocimiento del tipo de servicio y tipo de organización escolar: Telesecundaria
Por Ariadna Peña Acosta
Escuela Telesecundaria
“Ricardo Flores Magón”
Puerto de Veracruz, Ver.
La telesecundaria surge aproximadamente hace 50 años por la necesidad de subsanar el rezago educativo y
la deserción escolar en las zonas rurales de difícil acceso. Los niños, niñas y adolescentes que lograban
terminar la educación primaria no tenían la oportunidad de seguir adelante, su única opción era incorporarse a
las actividades del hogar y del campo o la ganadería dependiendo de la zona geográfica. Carecían de la
posibilidad de ingresar al sector laboral formal por no contar con la instrucción básica necesaria para realizar
diversos trabajos o continuar sus estudios.

Así, surge la necesidad de implementar en el nivel secundaria el servicio de Telesecundaria. En sus inicios,
algunos docentes egresados de las Escuelas Normales de los estados de Veracruz, México, Puebla, Oaxaca,
Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y la Ciudad de México (antes Distrito Federal) fueron pioneros e hicieron realidad
este proyecto educativo para las zonas rurales que muy pronto tomó auge en el resto de la República
mexicana.

En estas escuelas se enseñaban alrededor de 10 asignaturas y 4 talleres que preparaban a los alumnos
para continuar sus estudios, insertarse al mercado laboral en las ciudades próximas a su población, o bien,
para mejorar sus técnicas de cultivo y conservación agrícola o crear proyectos productivos con ayuda del
gobierno federal y estatal para erradicar la pobreza de la época.

De esta manera, la Telesecundaria empieza a formar parte de las comunidades rurales como trampolín
para que los alumnos accedieran a un futuro prometedor, todo esto con la ayuda de los padres de familia
quienes en su inicio construyeron las primeras aulas de madera, palma, pisos de tierra, bancas de madera,
letrinas, casa del maestro, las cuales con el tiempo fueron mejorando en ciertos lugares del país; aunque en
la actualidad siguen enfrentando grandes desafíos al no contar algunas con luz, agua potable, drenaje,
infraestructura, mobiliario (televisores y red Edusat) e internet. Llegar a estos lugares representa un problema
para los docentes, quienes deben quedarse en la comunidad.

En su inicio, el modelo educativo de Telesecundaria hizo uso de las tecnologías propias del momento, en
particular, de la televisión, a fin de para llevar a las zonas de difícil acceso conocimientos de español,
matemáticas, ciencias y, en el canal 11 del sistema abierto, se transmitieron de manera prometedora los
primeros programas para el aprendizaje de inglés y las teleclases, los cuáles cumplían la función de transmitir
conocimientos generales a la población.

32
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Una característica central del trabajo en el aula de Telesecundaria era que el coordinador de actividades
(docente frente a grupo con preparación normalista o universitaria) acompañaba a los alumnos en la lectura y
resolución de actividades que se encontraban en la guía de conceptos básicos y de aprendizaje. Las clases
televisadas duraban alrededor de 20 minutos, seguida de la intervención docente, la cual tardaba un tiempo
similar y se dejaban 10 minutos al alumno para leer, hacer anotaciones y reflexionar sobre los diferentes
aprendizajes.

De este modo, fue evolucionando el modelo educativo de Telesecundaria con las diferentes reformas
curriculares. Entre las más actuales está la de 1993, la cual se desarrolló en el marco de una política de
mucho mayor alcance en el país (el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica,
ANMEB), que tuvo como uno de sus componentes la creación de nuevos planes y programas de estudio para
este tipo educativo. Después vendría la de 2006, con el Decreto de Articulación de la Educación Básica, cuya
reforma curricular se implementó de forma gradual, combinando fases de prueba del nuevo currículum con
etapas de generalización en la totalidad de las escuelas primarias y secundarias del país. Luego, para el
2011, comenzó la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la cual se define en el Acuerdo 592,
publicado en el Diario Oficial en el mes de agosto de 2011, como:

...una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar,
primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el
logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares
Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión (SEP, 2011a: 9).

Posteriormente, se aplicó la Reforma Educativa 2017 la cual planteó aprendizajes clave para los niños,
niñas y adolescentes que asisten a la educación básica, y al mismo tiempo, se propusieron otros elementos
para la profesión docente como la Tutoría dirigida a maestros noveles, la aplicación de exámenes de ingreso,
promoción y desempeño en los diferentes niveles educativos y otros procesos.

¿Qué necesitas tener en cuenta para incorporarte adecuadamente al tipo de servicio y tipo de
organización escolar de Telesecundaria en tanto docente novel?

Como sabes, no todos los docentes que ingresan a este servicio educativo se han preparado para el mismo y
conocer sus orígenes, da un preámbulo de las situaciones a las que te enfrentarás en el primer día de trabajo.

Llegar a una nueva escuela es difícil, pues en muchas ocasiones, como docente novel, tendrás que partir
del hogar de los padres o de la familia para ingresar al ámbito laboral, muchas veces tan lejos de casa que
habrá tristeza en tu corazón de nuevo profesor, pero, al mismo tiempo, habrá tanta alegría por empezar a
trabajar con maestros, alumnos y padres de familia desconocidos, lo cual a la vez es un reto para ti como
docente principiante, pues te demanda poner en práctica de manera inmediata el conjunto de habilidades

33
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

adquiridas en tus años de estudios en la escuela normal o universidad para responsabilizarte de un grupo de
alumnos durante un ciclo escolar ‒el primer año en el que ya no serás el “alumno” sino el “maestro” ¡Qué
alegría!

En ocasiones, llegarás al inicio, otras veces durante o al final del ciclo escolar, pero en ninguno de esos
momentos es fácil que recibas a un grupo, pues usualmente y por falta de experiencia, puedes dejar pasar
una situación importante, la entrega- recepción de grupo, la cual incluye entre otras acciones: recibir la lista de
asistencia, la planificación del trimestre, las evaluaciones parciales o finales, los diagnósticos aplicados que
hayan permitido la identificación de las necesidades del grupo, su diversidad y las problemáticas a trabajar,
estilos y ritmos de aprendizaje para elaborar una radiografía grupal y realizar las adecuaciones pertinentes de
las actividades y materiales a utilizar, así como los proyectos o evaluaciones de continuidad, por mencionar
algunos.

Después conviene que prestes atención a aspectos relacionados con tu participación docente en la gestión
escolar, como las actividades a desarrollar como parte de la Ruta de Mejora Escolar, las cuales se diseñan
con base en las estrategias globales en sus cuatro dimensiones (normalidad mínima, mejora de los
aprendizajes, convivencia escolar y rezago educativo).

Tendrás que pensar en organizar y participar en la primera reunión con padres de familia para presentarte y
dar a conocer el plan de trabajo que llevarás a cabo con los alumnos.

Todo lo anterior referido al trabajo en el aula y en la escuela, pero también es importante que estés
preparado para atender nuevas situaciones que surgen y para las cuales muchas veces no estarás
preparado, por ejemplo:

¿Dónde voy a vivir? ¿Hay casa del maestro? ¿Cómo voy alimentarme? ¿Puedo viajar del diario o
debo quedarme en la comunidad? ¿Con quién voy a trabajar en la escuela (compañeros docentes)?
¿Cuál es mi aula? ¿Con que mobiliario cuento? ¿Cómo asumir una dirección comisionada y atender
grupo? ¿Soy uni-docente? ¡AUXILIO!

Te surgirán muchas dudas, por lo que quizá como docente novel te enfrentes a la duda de quedarte o irte
(renunciar). En ese momento, considero oportuno destacar la importancia de tu Tutor para darte la seguridad
de que ser docente es lo mejor que puedes hacer en la vida. Su apoyo te ayudará a fortalecer tu vocación de
enseñar y aprender, de dar al prójimo la oportunidad de acceder a mejores oportunidades para mejorar su
calidad de vida y el ver crecer, no solo en lo físico sino en lo emocional y académico, a cada uno de los
adolescentes que llegarán a formar parte de tu vida.

34
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Con el tiempo, en las zonas rurales no solo te integrarás al plantel educativo sino llegarás a formar parte de
la comunidad, conocer a las familias, sentarte en sus mesas para compartir sus alimentos, conocer las
situaciones familiares, aprender nuevas costumbres y, en ocasiones, una nueva lengua como el náhuatl, por
mencionar alguna, ya que hay muchas a nivel nacional.

Cuando logres integrarte a la comunidad te sentirás más seguro y a gusto para desempeñarte como
docente; sin embargo, es también una responsabilidad importante pues será necesario que consideres que
tus acciones dentro y fuera del aula o la escuela impactan en cada ciudadano de esa pequeña comunidad
que confía plenamente en ti para que sus hijos e hijas aprendan y “sean alguien en la vida”.

¿Cómo se estructura el trabajo en Telesecundaria?

Al mismo tiempo que te incorpores al trabajo de la escuela, comenzarás a conocer con mayor detalle cómo se
estructura el trabajo en Telesecundaria. Este trabajo se organiza con base en el marco de las estrategias de
reforzamiento de la escuela Telesecundaria, el cual incluye diversas estrategias y actividades que se llevan a
cabo durante el ciclo escolar, entre estas se encuentran las de integración cuyo objetivo es que los alumnos
aprovechen los conocimientos de las diferentes asignaturas para aplicarlos de forma conjunta en situaciones
sociales; lo cual te permitirá apreciar sus avances en términos de aprendizaje, pues con estas actividades
ellos mostrarán la manera en que integran los aprendizajes esperados, al mismo tiempo, que fortalecen los
aspectos cívico culturales de su formación.

Las actividades de integración que habrás de implementar de manera obligatoria son las siguientes:

Vinculación escuela-comunidad: Fomentar la integración de los alumnos de Telesecundaria a su


comunidad mediante el diseño y desarrollo de proyectos productivos, con el fin de abrir espacios de reflexión
sobre las diversas situaciones de la comunidad para que puedan interactuar e integrarse activamente en ella.

Actividades cívico-culturales: Fortalecer en los alumnos la identidad nacional, el aprecio al legado cultural
de nuestro país y contribuir al desarrollo de capacidades que involucren la toma de decisiones sustentadas en
valores universales con apego a las normas sociales y culturales en favor de la democracia, la paz, el respeto
a la legalidad, los derechos humanos, la diversidad sociocultural; así como, combatir cualquier forma de
discriminación que atente contra los principios humanistas.

En términos de la gestión escolar, participarás en las reuniones de Consejo Técnico Escolar que es el
espacio donde Directivos y personal docente discuten, analizan, retroalimentan, interactúan, se actualizan,
deciden y proponen sobre asuntos relacionados con la escuela y las prácticas educativas por medio de
la Ruta de Mejora Escolar cuyo planteamiento es dinámico y en ella se hace patente la autonomía de gestión,
que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora.

35
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Estas son algunas de las actividades base en este servicio educativo, te recomiendo que estés preparado
durante todo el ciclo escolar para que de manera continua te organices con otros miembros de la comunidad,
por ejemplo, para que conozcas a los docentes de las escuelas de educación preescolar y la primaria, y que
participen en las actividades que propongan desde aquellas vinculadas con desfiles conmemorativos,
kermeses, reuniones de asamblea con la comunidad para solicitar materiales que beneficien a sus centros de
trabajo, recibir al Jefe de Sector, Supervisor, Asesor Técnico Pedagógico, a tu Tutor o a las autoridades
educativas inmediatas, pues esto te ayudará a conformar un equipo de trabajo que comparta objetivos y
estrategias por el bien de los niños, las niñas y los adolescentes de la comunidad. Juntos pueden hacer la
diferencia. Recuerda que la investigación ha demostrado de manera reiterada que un maestro (más si son
varios y trabajan en conjunto) tiene más influencia en la vida de los alumnos que su origen social, familiar o
económico. Acepta el reto. Adelante.

Finalmente, te recomiendo estar al pendiente de tu proceso de inducción y asistas de manera regular a los
encuentros de Tutoría durante los siguientes dos ciclos escolares, pues eso te permitirá crecer
profesionalmente, desarrollar y fortalecer tus habilidades y conocimientos, lo cual a su vez te ayudará a
sentirte más seguro con tu profesión, desenvolverte en ella adecuadamente y, por supuestos, beneficiar a tus
alumnos en la adquisición de aprendizajes significativos.

36
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

El conocimiento inicial de los alumnos del grupo


Para un docente, ¿qué significa conocer las características de los alumnos?
Por Norma N. Reséndiz Melgar

37
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

38
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

39
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

40
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

41
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

42
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

43
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

44
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

45
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La relación y comunicación con los padres y madres de familia de los


alumnos
La relación con los padres y madres de familia en la comunidad rural: un reto para los
docentes de nuevo ingreso
Por Hilda Gómez Gerardo

46
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

47
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

48
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

49
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

50
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

51
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

El aula, un espacio donde alumnos y docente disfrutan aprendiendo


juntos
Los ambientes de aprendizaje y sus principales componentes
Por Norma N. Reséndiz Melgar

Aunque existen múltiples definiciones acerca de los ambientes de aprendizaje, en esta ocasión, hemos
optado por la de Duarte (2001), quien señala que un ambiente de aprendizaje no se limita a las condiciones
materiales necesarias para la implementación del currículo ni a las relaciones interpersonales entre maestros
y alumnos, sino también incluye los procesos educativos y las relaciones con el entorno. De esta definición es
importante destacar tres componentes centrales de los ambientes mencionados:

• Condiciones físicas.
• Condiciones sociales y afectivas.
• Enseñanza y aprendizaje.

Al revisar la literatura, seguramente usted encontrará otras definiciones o componentes, pero por el
momento, queremos llamar su atención sobre lo siguiente:

Condiciones físicas

El aprendizaje se desarrolla en un espacio físico determinado, por tanto, es necesario que este permita
interacciones adecuadas, cómodas y seguras para que los alumnos aprendan. De igual modo, es importante
que los materiales sean retadores e interesantes, o bien, que favorezcan formas de interacción atrayentes
para los alumnos y el docente.

El espacio y los materiales deben estar al servicio del aprendizaje de los alumnos, estimularlo y favorecerlo.
Esto implica organizarlos y distribuirlos de manera que todos los alumnos los puedan usar con flexibilidad y
apertura, y que a la vez faciliten el trabajo en grupos y diferentes formas de organización e interacción. Es
necesario subrayar que no existe una forma única de aprovechamiento del espacio y los materiales.

De igual modo, en el uso del espacio y los materiales es recomendable que considere la cultura de los
alumnos y explore qué recursos de la comunidad puede aprovechar para su enseñanza, así como que usted y
sus alumnos acuerden reglas, cultural y localmente pertinentes, que les permitan mantener el orden, la
limpieza y el cuidado del espacio y los materiales, así como la seguridad e integridad física de las niñas, niños
o adolescentes.

52
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Imagine esta situación: Usted pasará los siguientes cinco años de su vida en el
espacio en que trabaja actualmente, ¿cómo le gustaría que fuera ese espacio para
que usted y sus alumnos se sientan entusiasmados de llegar al día siguiente a la
escuela?, ¿qué anécdota le gustaría narrar, dentro de diez años, sobre lo que hicieron
sus alumnos y usted en ese espacio, a fin de tener una mejor condición para el
aprendizaje?, ¿qué podrían hacer para lograrlo?

Condiciones sociales y afectivas

De acuerdo, con J. Brophy (2000), un ambiente de aprendizaje se sustenta en una ética de cuidado y
atención, que involucra tanto a los alumnos como a los maestros; va más allá de las diferencias de género,
raza, grupo étnico, cultura, estatus socioeconómico, discapacidad o de cualquier otra diferencia. En este
ambiente se espera que los alumnos participen con atención y entusiasmo en las actividades; se construya
una comunidad de aprendizaje donde el docente, despliega atributos personales como ánimo alegre, actitud
amistosa, madurez emocional, sinceridad, interés, afecto y preocupación por los alumnos. Asimismo, el
docente trabaja con sus alumnos para que muestren esas mismas actitudes a sus compañeros. En este
ambiente, los errores son parte natural del proceso de aprendizaje y el maestro alienta a los alumnos a que
trabajen colaborativamente, hagan preguntas sin inhibiciones y sin temor a ser ridiculizados.

Reflexione a partir de su experiencia personal: ¿En qué momento de su trayectoria


como estudiante se sintió respetado, apreciado y motivado para aprender?, ¿cómo
era su maestro o maestra en ese momento? En su experiencia como alumno,
¿alguna vez sintió que lo trataron con poco respeto o que el trato que le dio el o la
docente le dificultó aprender?, ¿qué actitudes tenía su maestro en uno y en otro
caso? ¿Cuál de las actitudes desplegadas por sus maestros le gustaría tener con sus
alumnos?, ¿cuál le gustaría evitar?

Enseñanza y aprendizaje

El trabajo docente tiene sentido, en tanto los alumnos aprenden lo definido en el currículo, pero esto es poco
probable si el maestro tiene escasa claridad en su actuar. ¿Qué hace a un maestro ser un gran maestro?
Según la investigación educativa (Coe, Aloisi, Higgins, & Major, 2014), las acciones de los docentes que
tienen gran impacto en el aprendizaje son seis: 1. Tener un profundo conocimiento de aquello que se enseña,
lo cual incluye comprender las diferentes maneras en que los alumnos piensan ese contenido y sus conceptos
erróneos más comunes; 2. Calidad de la enseñanza, es decir, que los docentes proporcionen apoyo,
mediación, retroalimentación y momentos suficientes de práctica, al tiempo que basen su intervención en los
conocimientos previos de los alumnos acerca del contenido; 3. Generación de un clima de trabajo adecuado,
esto es, que la interacción entre alumnos y entre éstos y el docente, sean amables, cordiales, retadoras y con
altas expectativas por el aprendizaje de todos; 4. Manejo de grupo, esto significa que el maestro utilice la
mayoría del tiempo en actividades de aprendizaje y enseñanza, propicie un uso adecuado del tiempo y los
materiales, además establezca con sus alumnos reglas de trabajo claras; 5. Creencias docentes, este punto

53
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

refiere a concepciones que tienen los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje, y 6. Conductas
profesionales, lo cual incluye un conjunto de acciones como: reflexionar sobre la práctica con fines de mejora,
participar en actividades de desarrollo profesional, apoyar el trabajo de colegas y tener una comunicación
adecuada y constante con ellos y con las familias de los alumnos.

Analice lo siguiente con base en sus expectativas profesionales: En este momento, en


el cual inicia su carrera docente, enfrenta diversos retos que seguramente superará
con estudio, esfuerzo y a lo largo del tiempo, ¿qué desea aprender en este trayecto?,
¿hacia dónde le gustaría dirigir sus próximos pasos?, ¿cómo puede utilizar la Tutoría
y estos años iniciales para ello?
En los próximos encuentros de la Tutoría en zonas rurales ahondará en estos temas, en vinculación con la
generación de ambientes de aprendizaje. Por el momento y para concluir, recuerde que un buen docente es
aquel que se compromete por el aprendizaje de todos sus alumnos y no considera que las dificultades de
aprendizaje que estos enfrentan son una consecuencia inevitable de su familia o del entorno (Timperley,
2008).

Bibliografía citada

Brophy, J. (2000). La enseñanza. México: Oficina Internacional de Educación. UNESCO.

Coe, R., Aloisi, C., Higgins, S., & Major, L. (2014). What makes great teaching? Review of the underpinning
research. Durham: Durham University.

Duarte, J. (2001). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de


Educación, págs. 1-19.

Timperley, H. (2008). Teacher professional learning and development. Suiza: International Bureau of
Education. UNESCO.

54
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La organización de los espacios y los materiales para hacer del aula


un lugar adecuado para el aprendizaje de todos los alumnos
Condiciones físicas: un componente de los ambientes de aprendizaje
Por Norma N. Reséndiz Melgar

Los ambientes de aprendizaje se pueden definir de maneras diversas, por tanto, sus componentes también
pueden variar. No obstante, en esta ocasión optamos por identificar tres elementos centrales de dichos
ambientes: a) condiciones físicas, b) condiciones sociales y afectivas, y c) enseñanza y aprendizaje.

En este texto abordaremos el primer componente: las condiciones físicas.

Las condiciones físicas refieren al espacio físico en que se da el aprendizaje y la disposición de los
materiales educativos para propiciarlo. En el ámbito escolar, este espacio usualmente son las aulas, los
patios, los laboratorios, las salas multimedia, las bibliotecas, entre otros, según las características de cada
plantel. Los materiales educativos son los libros, cuadernos, carteles, videos o cualquier otro objeto que
apoye el proceso de aprendizaje.

El aula como espacio de aprendizaje

El aula es el espacio escolar por excelencia. Es el principal espacio destinado para el aprendizaje en las
escuelas. Aunque también hay otros igual de importantes como: los patios para la educación física, y los
talleres, bibliotecas y laboratorios, cuando la escuela cuenta con ellos.

El aula es un lugar para hacer y pensar con otros, en el que varias personas (alumnos y docente) conviven
con la finalidad de aprender.

También al ser un espacio físico, el aula está compuesta por diversos elementos, por ejemplo, sillas,
bancas, pupitres, pizarrón, estante, repisas, techo, lámparas, es decir, se integra por los diversos objetos
distribuidos en ese espacio. Además, este espacio está influido por otras condiciones como las ambientales,
iluminación, ventilación, entre otros; por los espacios localizados a su alrededor y el uso social y cultural que
se les da; así como por los materiales que se utilicen para aprender, ya sea que se lleven al aula o bien se
encuentren en la misma.

Como docente, es importante reflexionar acerca de estos elementos y considerar que no son fijos ni
inamovibles, ya que se pueden utilizar según la intención de aprendizaje que se tenga, las características de
los alumnos, sus necesidades educativas y cultura. Por tanto, el aula se puede “movilizar”, es decir, se puede
dotar de vida, creatividad y movimiento, conforme con el aprendizaje a lograr.

55
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

El aula: un espacio en continuo movimiento

Dotar al aula de movimiento, significa utilizar sus elementos, los recursos y materiales disponibles para
trasformar ese espacio físico en un lugar en donde los alumnos aprendan; un lugar que permita explorar,
construir, dialogar, reflexionar, aventurarse e investigar.

Es importante diseñar el aula y distribuir adecuadamente los materiales cada vez que lo necesitemos, de
este modo, podemos usar el espacio como un aliado para el desarrollo de las actividades didácticas y con ello
dinamizar el trabajo escolar, según organicemos y utilicemos el espacio y dispongamos de los materiales.

Cinco condiciones para movilizar el aula

Para movilizar las aulas, en términos del espacio físico y de los materiales de que disponemos, es importante
propiciar la participación de los alumnos y considerar cinco condiciones básicas que permitirán utilizar el aula
de mejor manera:

1. Limpieza y orden. Es necesario acordar con los alumnos algunas reglas para mantener el espacio y los
materiales limpios y ordenados cada día, y entre las actividades cotidianas. Todos somos responsables de
contar con un aula en estas condiciones.

2. Cuidado y estética. Con nuestros alumnos también podemos acordar formas para cuidar el aula y los
materiales que contiene, así como realizar propuestas diversas para que sea estética, agradable a la vista y
nos sintamos cómodos y a gusto en ella.

3. Segura y sin accidentes. Un aspecto de alta importancia es la seguridad, es preciso que el


almacenamiento de los objetos fijos y móviles (como las mochilas o materiales que usemos al momento) y el
uso mismo del espacio, permita una movilidad sin accidentes y se eviten también acciones que los propicien,
por ejemplo, dejar vertidos líquidos o papeles en el suelo. Es obligación de todos cuidar el bienestar propio y
de los demás.

4. Accesible e incluyente. Todos los alumnos son distintos, tanto por sus cualidades personales como por
sus aptitudes físicas y sensoriales, en la distribución y el uso de los espacios y los materiales es necesario
tomar en cuenta quiénes son nuestros alumnos, qué apoyos requieren para acceder a los recursos y espacios
de manera adecuada, y participar con entusiasmo en las actividades de aprendizaje.

5. Significativa y propia. El aula es, como señalamos, un espacio de aprendizaje. En ese sentido, es
conveniente que los alumnos y el docente se apropien de ella, la sientan suya, esté organizada y adaptada a
su gusto, condiciones, cultura y necesidades.

56
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Los alumnos un referente central para mejorar el espacio físico del aula y la disposición de los
materiales

El aula es un espacio de aprendizaje y convivencia entre alumnos y docente, por ello es necesario considerar
la opinión de todos para mejorarlo. Algunas preguntas que permiten conocer la valoración de los alumnos
sobre este espacio son:

Condiciones Preguntas posibles*

1. Limpieza y orden Les parece que el aula (el espacio físico en que aprenden), ¿está limpia y
ordenada durante todo el día y la semana?, ¿Cuándo sí y cuándo no?, ¿qué
podemos hacer para conservarla limpia y ordenada?
2. Cuidado y estética ¿Les gusta su aula (o salón de clases)?, ¿cómo creen que podría verse mejor?,
¿qué cambios le harían?
3. Segura y sin ¿Ha habido algún accidente en el aula (o salón de clases)?, ¿a qué se debió?,
accidentes ¿cómo creen que podamos evitar los accidentes dentro del aula?
4. Accesible e En nuestra aula (o salón de clases), ¿todos podemos acceder con comodidad a
incluyente los materiales?, ¿hay alguien que requiere mayor apoyo para estar cómodo en
el aula?, ¿cómo nos podemos ayudar a sentirnos bien e incluidos en este
espacio?
5. Significativa y propia ¿Cómo podemos lograr que el aula (salón de clases o espacio físico) sea “más”
de nosotros y refleje nuestras formas de ser, cultura y gustos?, ¿qué podemos
cambiar?
*Estas preguntas deberán adaptarse, según el contexto, cultura, nivel educativo, modalidad o tipo de
servicio.

Finalmente, lo invitamos a que explore otras posibilidades y deje volar su imaginación para hacer que el
aula o su espacio de trabajo sea un lugar más interesante, flexible y creativo donde usted y sus alumnos se
sientan felices de aprender juntos.

Bibliografía consultada

Álvarez Bogantes, C. (2016). Entendiendo los factores que determinan la actividad física en el entorno escolar
desde la perspectiva de los niños y niñas. Revista en Ciencias de Movimiento Humano y la Salud, 1-
17.

Duarte, J. (2001). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de


Educación, 1-19.

Gallegos Gallegos, R., Barragán Lizama, L., & Hurtado Barba, E. (2016). Evaluación de la estrategia contra el
sobrepeso y obesidad en establecimientos de consumo escolar en planteles de educación básica de
Villahermosa, Tabasco. Calidad y Gestión en Salud, 155-163.

57
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

López Chao, V. (2016). El impacto del diseño del espacio y otras variables socio-físicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Coruña: Programa Interuniversitario de Equidad e Innovación en Educación.
Universidad de Coruña. España.

Ruíz Ruíz, J. (1994). El espacio escolar. Revista Complutense de Educación, Madrid.

Thora Egilson, S., & Traustadottir, R. (2009). Participation of Students with Physical Disabilities in the School
Environment. The American Journal of Occupational Therapy, 264-272.

58
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La organización de los espacios y los materiales para hacer del aula


un lugar adecuado para el aprendizaje de todos los alumnos
Consejos para habitar los espacios escolares con aprendizaje2
Por Vicente Oropeza Calderón

2Retomado de: Massigoge, Mariana. (2016). Consejos para habitar los espacios escolares con aprendizaje.
Disponible en: https://youtu.be/pBgyBBV-6TQ

59
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

60
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

61
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

62
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

63
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La creación de un clima de confianza en el aula, basado en el diálogo,


el respeto mutuo y la inclusión
¿Cómo lograr un clima de confianza y respeto en el aula?
Por Hilda Gómez Gerardo

64
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

65
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

66
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

67
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

68
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

69
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

70
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La creación de un clima de confianza en el aula, basado en el diálogo,


el respeto mutuo y la inclusión
La importancia de la convivencia sana, pacífica y democrática en el aula
Por Hilda Gómez Gerardo

71
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

72
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

73
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

74
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

75
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

76
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

77
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La creación de un clima de confianza en el aula, basado en el diálogo,


el respeto mutuo y la inclusión
La Pedagogía inclusiva como horizonte de posibilidad
Por Marcela Beatriz Zeballos3
Buenos Aires, Argentina

La inserción profesional en distintos contextos educativos es el período de tiempo que abarca los primeros
años, en los cuales los docentes realizan una transición desde estudiantes a docentes. Es un periodo de
tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente desconocidos y durante el cual los docentes
deben adquirir conocimiento profesional, además de conseguir mantener cierto equilibrio personal (Vonk,
1966).

El desempeñarse en contextos diversos provoca un golpe en la toma de conciencia cuando se encuentran


diferentes lógicas a la hora de la intervención docente, la que traen los recién egresados de los institutos de
formación y las que hallan a la hora de desempeñarse en contextos diversos.

El docente que se desempeña en escuelas rurales experimenta una transformación en sus percepciones y
actitudes respecto a su situación profesional. En su fase inicial experimenta miedos, ansiedades y
desconciertos. Todo esto se cimenta en una fase inicial provocada por la ansiedad y una segunda fase de
complacencia en su labor como docente.

La formación integral del educando es uno de los temas que más se aborda y se escucha. El modelo
pedagógico humanista, toma como eje las potencialidades de la persona (educando), con el objetivo de
desarrollar al máximo la individualización. Esto no significa formarlo aisladamente, sino trabajar la totalidad de
la persona en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Necesitamos instituciones educativas para aprender a vivir, compartir y comunicarnos. Cada vez más
autores de distintos campos del saber hablan de la importancia de la educación emocional como clave para el
desarrollo mental, biológico y social de las personas. Por este motivo, se reclama una cultura escolar más
humanizada que integre emociones, conocimientos y relaciones, que enseñe a convivir, conocer y a trabajar
juntos.

La enseñanza en escuelas multigrado implica atender a problemas personales de los alumnos con tacto y
sensibilidad pedagógica (Van Manen, 1998). Es fundamental ayudar a los estudiantes a confiar en sus

3 Dra. en Investigación e Innovación educativa. Magister en Gestión de Proyectos Educativos. Profesora en Ciencias de
la Educación. Maestra Normal Superior.

78
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

propias capacidades, enfrentar los desafíos de la vida, ser capaces de tomar consciencia de los sentimientos
y necesidades de los demás, y ser capaces de comunicar, escuchar y trabajar en equipo.

Las múltiples problemáticas de los estudiantes demandan soluciones específicas y basadas en los
contextos y en las necesidades de los niños y niñas del grupo. El carácter asertivo de estas respuestas deriva
del conocimiento que los maestros logran tener de cada uno de los estudiantes y su labor en el aula (Luna,
1997, Mercado, 2013).

La diversidad cultural es una de las características del contexto social que enmarca a las escuelas rurales,
es un reto que deberán enfrentar los maestros noveles. Será primordial que los docentes se apropien de
valores, costumbres y vivencias para la comunicación con la comunidad en donde se desempeñen.

La finalidad de la educación inclusiva es el desarrollo integral del estudiante a nivel personal y educativo,
garantizando la igualdad de oportunidades. Por tal motivo, para lograr un desarrollo integral de los educandos
es necesario promover su desarrollo afectivo, cognitivo y social.

Cuando hablamos de la escuela rural, hablamos de nuestra escuela rural, de una institución familiar, donde
todos se conocen, de la existencia de un sentimiento de pertenencia, la escuela les pertenece a los alumnos,
a los docentes y a la comunidad.

Por otra parte, Talavera (1994), resalta la importancia del trabajo colectivo de los maestros como parte de
su propio quehacer, enfatizando las redes de relaciones que el docente establece con su comunidad.

Ahora bien, la Pedagogía como un campo de estudios académico, con valor en sí mismo, aporta las
herramientas intelectuales necesarias para el análisis crítico y la comprensión de la problemática educativa en
toda su complejidad. En este sentido, se intenta contribuir a que los docentes noveles sitúen las prácticas
educativas en su contexto social, histórico y político más amplio y consideren los fines a los que ellas sirven.

La identidad pedagógica de los docentes es fundamental ya que los ayudan a plantearse las preguntas
fundamentales acerca de la educación. ¿cuáles son los fines de la educación?, ¿cuál es la relación entre
educación y sociedad?, ¿qué tipo de conocimiento es útil? Pero también el conocimiento pedagógico tiene la
función de proveer las bases de un saber común que sirva como medio para el diálogo, discusión y debate
profesional entre el colectivo docente (Elías, 2007).

La pedagogía inclusiva aboga por un enfoque donde el profesor proporciona una variedad de opciones
disponibles para todos. En el modelo de pedagogía inclusiva, la diversidad humana se considera como una
fortaleza más que un problema, ya que los estudiantes trabajan juntos, comparten ideas y aprenden de la
interacción mutua.

79
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

El aprender a vivir juntos constituye uno de los grandes pilares de la educación en primer lugar, el
descubrimiento del otro; en segundo lugar, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes.

Uno de los principales fundamentos que dan valor pedagógico al aula multigrado es la convivencia
interedades, es decir, grupos de alumnos de distintas edades y cursos en los que unos aprenden de los otros,
independientemente de la edad que tengan. Se parte del principio básico de que todos pueden aprender de
todos, sin que ello suponga ignorar el momento evolutivo en el que se encuentra el alumno, sino se enfatiza la
circulación de saberes y el contacto directo con contenidos de diversos niveles educativo. Este fenómeno
específico, referido al enriquecimiento académico interedad en aulas multigrado, ha aparecido mencionado
durante los últimos años con diferentes denominaciones, pero con significados complementarios: teoría de los
círculos concéntricos de aprendizaje (Boix, 1995), aprendizaje por contagio (Bustos, 2010) o circulación de
saberes (Santos, 2011).

Entre los principios pedagógicos de la pedagogía inclusiva podemos mencionar:

• Valoración de la identidad individual y social: proceso de autoconocimiento de los sujetos


educativos y el conocimiento de los demás, involucrando la construcción y valoración positiva de sí
mismo, de su cultura y por ende de su lengua.
• Reconocimiento de la diversidad y respeto a la diferencia: alude a reconocer al otro con
características diferentes. La formación desde la otredad requiere una concepción de educación
dialógica a partir de las facultades humanas como las emocionales, cognoscitivas, éticas y
estéticas. El principio de la Escuela Inclusiva alude fundamentalmente al respeto y el
reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la
pedagogía de la diversidad.
• La actividad: los estudiantes deben reflexionar sobre lo que hacen, activen su mente, y a partir de
cada tema produzcan unas nuevas herramientas para desenvolverse en la vida. Es fundamental
que los niños, dialoguen, argumenten, acepten distintos puntos de vista. A partir de esta actividad
consciente el educando construye sus propias herramientas conceptuales y actitudinales,
contribuyendo activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración
interior (Flores, 2000).
• La actividad lúdica: los educandos aprenden con sentimiento, alegría y creatividad. Se forman
mejor a partir de una actividad lúdica. El juego es una actividad clave para la formación del género
humano en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo (Flores, 2000).
• El afecto: educar desde el afecto se trata de que los estudiantes sean conscientes de sus
emociones, entender nuestros vínculos, de saber cómo nos afectan determinadas emociones, y de
ser capaces de dar y recibir afecto. Crear un clima afectivo en el aula favorece el aprendizaje.

80
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

• La actividad grupal: el trabajo en grupo es fundamental para la colaboración ya que desarrolla en


los niños la capacidad de aprender con otros. El trabajo en grupo es potenciador de la
socialización y del desarrollo intelectual de los estudiantes.
• El aprendizaje experiencial: la escuela rural se encuentra en espacios vinculados al territorio
sobre el que está construida y el territorio se caracteriza porque tiene identidad propia (Bustos,
2009).
• El diseño del medio ambiente: el ambiente que rodea a los estudiantes debe diseñarse como
entorno de aprendizaje para activar su estructura cognitiva. Será fundamental que en la
planificación de ese ambiente no intervenga solamente el docente, sino que será el mismo alumno
quién aprovechando las tecnologías aproveche las distintas posibilidades para aprender y
profundizar en lo que más le interese, es decir de algún modo terminará diseñando el entorno para
diseñarse a sí mismo (Flores 2000).
• Aplicación de estrategias globalizadoras: las metodologías activas, como proyectos, centros de
interés o talleres, tienen un sentido contextualizado, cuando se aplican a la realidad multigrado.
• Organización de agrupamiento multigrado: favorece el contacto interedad y, por lo tanto,
aumenta el factor heterogeneidad en cada grupo.
• Monitoreo entre el alumnado: entre el alumnado mayor-menor, o entre alumnado de diferente
nivel de competencia, la ayuda mutua potencia los afectos, el aprendizaje y la socialización.
• La integración de la cultura local y la comunidad: los saberes de la comunidad en donde se
inserta la escuela, de las personas y de los alumnos pueden ser generadores de conocimientos.
Es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas.
Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran
en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y
en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo
que se satisfacen sus necesidades educativas (Stainback, Stainback y Jackson, 1999).
• Comunidades de aprendizaje: una comunidad de aprendizaje saca la escuela a la calle e invita a
la comunidad a entrar a ella a través de actividades sociales y educativas. Las comunidades de
aprendizaje hacen hincapié en mejorar la interacción entre alumnado, familias, organizaciones
sociales y demás actores.

Bibliografía

Abós, P. (2014). Una aproximación al concepto pedagógico de aula multigrado. Aula de innovación educativa.

Alliaud, A. (2010). El maestro que aprende. Revista ensayo y experiencias. Buenos Aires. Novedades
Educativas.

81
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Bisquerra. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis Elías, M. E.

Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Unesco.

Elías, M. E. (2007). La Pedagogía en la formación de profesores. La metáfora de los fundamentos en la


teorización norteamericana. En: A. Vogliotti, S. de la Barrera.

Espeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas plurigrado. En Revista Iberoamericana
de Educación. N° 15.

Ferriere, A. (1992). La escuela activa. Barcelona: Herder.

García, M. (1999). Estudio sobre las estrategias de inserción profesional. Revista Iberoamericana en
Educación.

Luna, M. (1997). Los alumnos como referentes básicos en la organización cotidiana del trabajo en el aula.
Tesis 21. México.

Mercado, R. y Luna, M. Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y


propuestas para mejorarla. México: Cinvestav.

Terigi, F. (2008). La intervención del hacer: la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Ponencia
en VII. Seminario Red Estrado.

Schon, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Zeballos, M. (2006). Estudio cualitativo sobre la problemáticas y creencias de los profesores principiantes en
contexto de pobreza en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Málaga.

Zeballos, M. (2007). Expedición pedagógica por escuelas rurales. Revista Novedades Educativas.

Zeballos, M. (2015). Programa de acompañamiento a docentes noveles. Experiencia en escuelas secundarias


de la provincia de Buenos Aires.

82
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La participación de la comunidad escolar en la generación de un


ambiente orientado al aprendizaje
La participación de la comunidad escolar en la generación de un ambiente orientado al
aprendizaje
Por Norma N. Reséndiz Melgar

83
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

84
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

85
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

86
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

87
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

88
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

89
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

90
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

91
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

92
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Los principios pedagógicos como un recurso para orientar la


enseñanza
La importancia de los principios pedagógicos en el vademécum4 del profesor de educación
básica

Por Rosa Elena Caiceros Díaz

En relación con el trabajo docente, los principios pedagógicos en la educación básica son un tema central:
deben ser conocidos y dominados por todos los docentes, durante la relación que establecen con el
estudiante al momento de propiciar los aprendizajes que se espera aprendan con la intención de alcanzar los
fines educativos; a los profesores les corresponde incorporarlos y hacerlos suyos al instaurar la relación
pedagógica.5

El conocimiento de los principios pedagógicos contribuye a dinamizar el quehacer docente, en tanto


favorece su forma de enseñar al poner énfasis en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. No es nuevo
para un docente reconocer que la acción de enseñar puede o no puede lograr aprendizajes, dice Michel Saint-
Onge en su libro Yo explico, pero ellos… ¿aprenden? El docente debe poner su didáctica en sintonía con los
estilos, ritmos, necesidades y expectativas de los estudiantes.

Este texto pretende servir de guía u orientación a los docentes ‒noveles y en servicio‒ de cualquier nivel
educativo que integra la educación básica. En especial, está dirigido a los docentes de nuevo ingreso, sobre
todo a aquellos que laboran en una escuela multigrado o telesecundaria, y están ubicados en una contexto
rural e indígena. Durante la formación inicial los docentes noveles llevaron a cabo actividades de prácticas,
con la finalidad de adquirir los conocimientos para el trabajo áulico y para conocer la organización que se vive
dentro de la escuela. La mayoría de estas experiencias las vivieron en escuelas ubicadas en un contexto
urbano, enfrentando situaciones favorables y desfavorables, desde poder realizar las actividades de
enseñanza de forma compartida con el docente responsable del grupo para generar aprendizajes en los
estudiantes, como limitadamente intervenir en actividades de índole administrativa, en el llenado de
documentación.

Ocurrido el ingreso en el servicio educativo los docentes asumieron la responsabilidad de trabajar en una
escuela ubicada en un contexto rural e indígena, que conlleva la atención de una escuela de organización

4 “Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales”.
Consultado en http://dle.rae.es/?id=bFKHtlQ el 26 de agosto de 2018. 01:32 P.M.
5 “La capacidad de crear un tipo de relación específica: la relación que active el proceso de aprendizaje en función de las

aptitudes concretas que quieran adquirir” es la definición que da Michel Saint-Onge (2000) en su libro Yo explico pero
ellos… ¿aprenden? México: Secretaría de Educación Pública, Biblioteca para la Actualización del Maestro. BAM, pág.
10.

93
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

multigrado (unitaria). A su vez, el docente del nivel de secundaria, en su modalidad telesecundaria, por el
número de estudiantes que asisten a la escuela, se encontró con el compromiso de integrar a los estudiantes
de los tres diferentes grados, para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si la escuela se
ubica en una comunidad que tiene como segunda lengua el español, el docente debe promover el uso de la
lengua materna de la comunidad. Dos desafíos han sido a los que se han enfrentado los docentes y que han
ido superando con la práctica. El trabajo dentro del aula y el que se desarrolla en la misma escuela, lo cual les
ha permitido adquirir experiencias, además de compartir, reflexionar y valorar sobre su práctica con los
compañeros docentes de la zona, durante el desarrollo de los Consejos Técnicos Escolares.

Este ensayo está elaborado a partir de la estrategia de enseñanza-aprendizaje de Preguntas-guía.6 En él


pretendo dar respuesta a una serie de preguntas que giran en torno al tema Los principios pedagógicos. Mi
objetivo es promover la reflexión de los docentes noveles, con respecto a las competencias profesionales que
deberán poner en juego al momento de incorporar los principios pedagógicos durante la relación pedagógica.

Las preguntas-guía son las siguientes:

• ¿Qué son los principios pedagógicos? Concepto;


• ¿Quién debe hacer uso de los principios pedagógicos? Personaje;
• ¿Cómo deben incorporarse los principios pedagógicos durante la relación pedagógica? Proceso;
• ¿Cuándo deben ser utilizados? Tiempo;
• ¿Dónde deben ser utilizados los principios pedagógicos? Lugar;
• ¿Cuántos principios pedagógicos deben estar inmersos durante la relación pedagógica? Cantidad;
• ¿Por qué deben ser incorporados los principios pedagógicos durante la relación pedagógica?
Causa, y
• ¿Para qué deben ser utilizados los principios pedagógicos? Objetivo.

Al término de este ensayo concluyo enunciando algunas problemáticas y retos que enfrentan los docentes
al momento de poner en práctica los principios pedagógicos.

¿Qué son los principios pedagógicos? El documento Plan y programas de estudio para la educación
básica: Aprendizajes clave para la educación integral no establece una definición puntual; caso contrario
ocurre en el Acuerdo Número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica, donde se
instituye la siguiente definición: “Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la
implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora

6“Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de
una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.” Pimienta Prieto, Julio H. (2012). Estrategias de enseñanza-
aprendizaje. México: Pearson, pág. 9.

94
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

de la calidad educativa.”7 De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española una condición se
define como una “situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra”.8

En ese sentido, el docente debe concebir los principios como las normas que sustentan la práctica
pedagógica, ya que son necesarios para el desarrollo de los campos de formación académica, las áreas de
desarrollo y los ámbitos de la autonomía escolar, establecidos en el mapa curricular y, a su vez, contribuyen
en la evolución de su acción y en el incremento de los resultados educativos; ayudan, también a formar
estudiantes que se involucren de manera activa en una sociedad cambiante y exigente, para hacer frente a
las diversas situaciones de la vida cotidiana.

El Plan y programas de estudio para la educación básica: Aprendizajes clave para la educación integral
establece los siguientes Principios pedagógicos: 1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del
proceso educativo, 2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante, 3. Ofrecer acompañamiento al
aprendizaje, 4. Conocer los intereses de los estudiantes, 5. Estimular la motivación intrínseca del alumno, 6.
Reconocer la naturaleza social del conocimiento, 7. Propiciar el aprendizaje situado, 8. Entender la evaluación
como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje, 9. Modelar el aprendizaje, 10. Valorar el
aprendizaje informal, 11. Promover la interdisciplina, 12. Favorecer la cultura del aprendizaje, 13. Apreciar la
diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje, y 14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje. 9
Estos lineamientos invitan a reflexionar acerca de todos los elementos que concurren en el acto de enseñar.

¿Quién debe hacer uso de los principios pedagógicos? La respuesta es sencilla: el docente y el
estudiante. Antes de iniciar su relación pedagógica con los estudiantes es recomendable que el docente se
plantee una serie de preguntas como estas: ¿qué aprenderán?, ¿cómo lo aprenderán?, ¿para qué lo
aprenderán? y ¿cuándo deben aprenderlo? Una vez que tenga las respuestas, procederá a sistematizar el
documento que sustentará su labor sustantiva: la planeación didáctica. Será en la planeación, en la
implementación y en la evaluación de esta donde se verán reflejados, de forma explícita e implícita, los
principios pedagógicos encaminados hacia el logro de los aprendizajes de sus estudiantes.

Durante la implementación de la planeación, el estudiante asume el papel principal en el uso de los


principios pedagógicos al realizar las tareas de aprendizaje diseñadas por el docente, quien, dejando a un
lado su aptitud personal, tomó en cuenta su estilo de enseñanza en relación con las necesidades de sus
estudiantes. Es en el desempeño de los estudiantes donde el docente puede ver reflejadas las actividades

7 Secretaría de Educación Pública. (2011). Acuerdo Número 592 por el que se establece la articulación de la Educación
Básica. México: SEP, pág. 19
8 http://dle.rae.es/?id=ABisSB6. Consultado el 17 de agosto de 2018. 19:57 P.M.
9 Plan y programas de estudio para la educación básica: Aprendizajes clave para la educación integral. Secretaría

de Educación Pública, México, 2017, pp. 114-119

95
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

ideadas para lograr los aprendizajes. Acerca de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes el docente
estará en condición de reflexionar y evaluar su práctica, lo cual lo lleva hacia una transformación y
mejoramiento de esta.

¿Cómo deben incorporarse los principios pedagógicos durante la relación pedagógica? Deben ser
incorporados tomando en cuenta un elemento esencial: el diagnóstico del grupo. Corresponde al docente
contar con información relevante que dé cuenta sobre el contexto externo de la escuela y la situación interna
de su grupo. Aquí se recupera la importancia del diagnóstico: el docente, además de conocer el contexto
externo en que viven sus estudiantes ‒el nivel socioeconómico, el contexto sociocultural, la actividad
económica de la comunidad, la migración, entre otros‒ debe estar al tanto del contexto interno de la vida de
sus estudiantes, es decir, de los estilos y ritmos de aprendizaje, de las necesidades educativas, de las
expectativas, de sus intereses, de si enfrentan alguna barrera para el aprendizaje, del nivel de conocimiento
con que cuentan de acuerdo con el grado de estudio, de las áreas de oportunidad y sus fortalezas, además
de la relación que establecen con sus compañeros del grupo y de la escuela, la que tienen con sus padres, en
el caso de que realicen una actividad que contribuya a la economía familiar. También debe considerar la
infraestructura y el equipamiento escolar. A partir de esta información el docente podrá realizar la labor
esencial: promover el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes. Con estos elementos estará en
condiciones de elaborar su planeación didáctica tomando en cuenta los principios pedagógicos que a
continuación describo:

1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo y 4. Conocer los intereses de los
estudiantes. Hace referencia a que el docente, además de considerar los estilos y ritmos de aprendizaje de
los estudiantes para incorporar actividades adecuadas que les permitan lograr los aprendizajes establecidos,
deberá tomar en cuenta sus intereses y necesidades. El docente debe diseñar e incorporar en su planeación
didáctica actividades que tengan sentido para el estudiante, respondan a un propósito y estén relacionadas
directamente con la vida cotidiana. No debe desatenderse que los docentes están formando seres humanos
para hacer frente a diversas situaciones en la vida; para ello deben establecer de manera puntual el
conocimiento que quieren alcanzar: conceptual, procedimental, actitudinal y/o valoral. 10

2. Tener en cuenta los saberes previos. Este principio sugiere la incorporación de actividades que permitan
identificar los conocimientos que el estudiante posee ya, con respecto al nuevo que se pretende adquirir. Esto
significa que, las actividades de inicio que el docente incorpore en una secuencia, en un proyecto didáctico u

10 En el entendido de que el enfoque que sigue prevaleciendo en la educación básica es el competencial. Las
competencias, entendidas como la movilización de saberes ante circunstancias particulares, se demuestran en la acción;
por ejemplo, la competencia comunicativa se manifiesta al hablar o al escribir y la competencia motriz al moverse, de
acuerdo con lo que establece el documento SEP. (2017). Plan y programas de estudio para la educación básica:
Aprendizajes clave para la educación integral. México: SEP, pág.101.

96
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

otra forma de trabajo, deben tener el propósito de que el estudiante exprese –de manera verbal o escrita‒ lo
que conoce con respecto a lo que se quiere que este aprenda. Mensurar el grado de conocimiento que los
estudiantes tienen con respecto al nuevo conocimiento permitirá que la forma de enseñar se fundamente con
respecto a lo que sabe el alumno.

3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje, 6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento, 5. Estimular


la motivación intrínseca del alumno y 12. Favorecer la cultura del aprendizaje. Estos cuatro principios están
íntimamente relacionados. Además de la incorporación en la planeación didáctica de actividades que
promuevan diferentes formas de organizar el trabajo de los estudiantes ‒individual, binas, trinas, equipos,
plenaria‒ es indispensable que el docente esté presente durante el proceso de aprendizaje para que guíe,
oriente y apoye al estudiante, de acuerdo con sus necesidades y estilos de aprendizaje.

El trabajo en colegiado, por parte del colectivo docente que integra la escuela, es básico para cumplir con
estos principios, ya que la labor en colaboración entre los mismos docentes favorecerá la generación de un
ambiente de confianza, propicio para el aprendizaje entre profesores y estudiantes. El docente debe propiciar
la reflexión crítica y analítica del estudiante, para que este evalúe su proceso de aprendizaje y la interacción
con sus compañeros, promoviendo la motivación y regulación de sus emociones.

7. Propiciar el aprendizaje situado. El docente debe incorporar estrategias y actividades tomando en


consideración el contexto y el espacio en que se desenvuelve el estudiante; por eso es fundamental contar
con el diagnóstico.

8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje. Cuando el
docente está elaborando la planeación didáctica es el momento adecuado en que debe establecer la
evaluación; para tener precisión requiere responder a las siguientes preguntas, a partir del aprendizaje que se
espera que el estudiante logre: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con qué? y ¿para qué evaluar? Las respuestas
debe incorporarlas en la planeación.

9. Modelar el aprendizaje. 10. Valorar el aprendizaje informal y 11. Promover la interdisciplina. El docente,
al seleccionar la estrategia de aprendizaje e incorporar las actividades, debe tener presente que a él le
corresponde ser el ejemplo por seguir, en tanto el profesor es el modelo, el prototipo, de lo que espera que el
estudiante aprenda. Es preciso también que tome en cuenta los conocimientos adquiridos por los estudiantes
en otros espacios o fuentes de información. Al docente de telesecundaria se le facilita articular, vincular o
correlacionar los contenidos de las diferentes asignaturas y áreas de desarrollo personal y social, por tener la
responsabilidad de trabajar todo el mapa curricular en un solo grupo de estudiantes; caso contrario en las
modalidades de Generales y Técnicas, donde un grupo es atendido por diferentes maestros en las diversas
materias.

97
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje y 14. Usar la disciplina como apoyo
para el aprendizaje. El docente debe propiciar espacios donde el estudiante se sienta respetado y escuchado;
a fin de lograrlo establecer normas de convivencia es de suma importancia para el trabajo en colaboración.

¿Cuándo deben ser utilizados los principios pedagógicos? Por ser condiciones esenciales los
Principios pedagógicos deben ser considerados por el docente al diseñar la planeación didáctica, al
implementarla y al hacer su valoración.

¿Dónde deben ser utilizados los principios pedagógicos? El lugar depende de dónde se genere la
relación pedagógica; puede ser en el aula de clases, de medios, al aire libre, etcétera.

¿Cuántos principios pedagógicos deben estar inmersos durante la relación pedagógica? Por la
interrelación que tiene cada uno de los principios pedagógicos todos deben estar presentes durante el
proceso de aprendizaje. Es tarea del docente dosificarlos e incorporarlos, tomando en cuenta el diagnóstico
de su grupo y la forma en cómo trabajará, tomando en cuenta que debe propiciar que los estudiantes de
diferentes grados logren los aprendizajes esperados.

Durante la realización de las actividades de aprendizaje por parte de los estudiantes, al docente le
corresponde graduar la incorporación y el desarrollo de los principios pedagógicos, tomando en cuenta el
ambiente de trabajo generado, entendido como el espacio en que se propicia la comunicación e interacción
para el logro de los aprendizajes. Lo anterior implica que los estudiantes tengan claridad sobre lo que se
espera que aprendan y que se tome en cuenta el contexto en que se desenvuelven; en este aspecto, los
docentes de multigrado y de telesecundaria deberán considerar las costumbres, tradiciones, el clima e
inclusive la actividad económica, entre otros aspectos, además de la congruencia de los materiales con el
entorno y la interacción entre alumno y maestro, así como con la comunidad.

¿Por qué deben incorporarse los principios pedagógicos durante la relación pedagógica? Porque
además de ser condiciones para implementar el currículo establecido en la educación básica, orientarán al
docente en su tarea de enseñar y centrarán su actuación en el sujeto que aprende ‒en la adquisición de los
conocimientos por parte de los estudiantes, para alcanzar el perfil establecido. A su vez, porque la adquisición
de principios sirve para que el docente esté en condiciones, a partir de la reflexión sobre su práctica, de
orientar o reorientar su forma de promover el aprendizaje en los estudiantes. También, porque favorecerían la
mejora de la calidad educativa.

¿Para qué deben ser utilizados los principios pedagógicos? Para lograr alumnos capaces de
interactuar, que desarrollen las competencias para aprender a aprender, que demuestren seguridad y
confianza en sí mismos y, sobre todo, que adquieran los conocimientos necesarios para hacer frente a los
retos que les depara la vida en sociedad y alcanzar el perfil de egreso establecido. Con respecto a los

98
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

docentes, sería para que orienten su actuación en el sujeto que aprenderá. La enseñanza implica mucho más
allá de explicar un tema. Es tarea del docente promover que los estudiantes se involucren en su proceso de
aprendizaje, a través de la motivación, de la participación con los demás y de la generación de nuevos
conocimientos.

Los problemas que enfrentan los docentes durante la relación pedagógica. Los profesores pueden
tener dificultades para incorporar los principios pedagógicos en la planeación didáctica y al desarrollarla;
también, en la forma de articular los contenidos de los diferentes campos de formación académica, las áreas
de desarrollo personal y social, y los ámbitos de la autonomía curricular. Por ejemplo: las competencias
comunicativas ‒asignatura de Español‒ podrían ser practicadas durante el desarrollo de las asignaturas de
Matemáticas, Geografía, Historia o Educación Socioemocional, o cualquier otra, incorporando estrategias de
lectura, escritura, expresión oral y escucha.

En la selección de estrategias y actividades que correspondan a los diferentes ritmos y estilos de


aprendizajes de los estudiantes, debe considerar que está atendiendo a un grupo en el que interactúan
estudiantes de los tres diferentes ciclos – primero y segundo grados, primer ciclo; tercero y cuarto grados,
segundo ciclo; quinto y sexto grados, tercer ciclo, en el caso de primaria; en relación con el nivel de
secundaria la diversificación de estrategias y actividades debe corresponder a la progresión de los
contenidos. Otro problema que podría enfrentar el docente al momento de implementar lo planeado se
presenta cuando no logra suscitar la comunicación e interacción con los estudiantes, e inclusive entre los
mismos estudiantes, o cuando se enfrenta a una situación no prevista ‒factor interno o externo‒ que se le
dificulte atender. Tener presentes los problemas conlleva su solución al planear con seriedad.

Los retos a que se enfrentarían los docentes para incorporar los principios en la relación
pedagógica: hacer el diagnóstico de su grupo; elaborar la planeación didáctica tomando como base el
diagnóstico del grupo y el aprendizaje esperado; establecer en la planeación didáctica lo que espera que el
estudiante aprenda; la incorporación de estrategias y actividades que respondan a las necesidades, a las
expectativas y a los intereses de los estudiantes, al reconocimiento de la diversidad social, cultural y
lingüística del entorno, además de considerar los propósitos y el enfoque establecidos en los contenidos
programáticos; contar con las competencias necesarias para incorporar los 14 Principios pedagógicos en la
planeación didáctica y en la evaluación de los aprendizajes.

En conclusión:

La importancia de incorporar los principios pedagógicos en el vademécum del profesor de educación básica
adquiere sentido desde el momento en que reconoce que ellos son la plataforma que guía su actuación.
Dichas condiciones esenciales le permitirán organizar su labor durante la relación pedagógica; por ello, se

99
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

hace necesario tener esta fuente de información de consulta inmediata. Aplicar cotidianamente los principios
pedagógicos llevarán al docente a su dominio y a la realización cada vez mejor del trabajo con sus alumnos:
la formación del docente no termina en las aulas formadoras, se complementa en la práctica docente.

Bibliografía

Pimienta Prieto, Julio H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: Pearson, 192 pp.

Saint-Onge, Michel. (2000). Yo explico pero ellos… ¿aprenden? México: Secretaría de Educación Pública,
Biblioteca para la Actualización del Maestro BAM. 182 pp.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Acuerdo Número 592 por el que se establece la articulación de la
Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública, 630 pp.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Plan y programas de estudio para la educación básica: Aprendizajes
clave para la educación integral. México: Secretaría de Educación Pública, 678 pp.

SITIOS WEB

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Consultado en http://dle.rae.es/?id=ABisSB6


y http://dle.rae.es/?id=bFKHtlQ.

100
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

La escuela como un espacio que ofrece una respuesta educativa


comprensiva y diversificada, acorde con las características y
necesidades de los niños, las niñas y los adolescentes
El trabajo colaborativo en una escuela multigrado
Por William Hernández Meza
Oaxaca de Juárez
Escuela primaria “Juan Jacobo Rousseau”

Deme permiso papá...


Que yo sea un maestrito de pueblo
Que marque programas justos,
Que trace caminos nuevos.

Fragmento de la poesía “Maestrito de pueblo” del


Mtro. Abraham Rivera Sandoval

El docente no se forma en las aulas de la Normal ni por medio de los planes y programas de esta, el maestro
se hace en las comunidades rurales, “en el cerro”, es ahí donde se forja la práctica y la personalidad del buen
docente. Hemos de coincidir que el comienzo de nuestro andar magisterial nunca tiene por escenario la
ciudad ni que nuestro primer centro laboral, está a la vuelta de la esquina. Lo que, sí se sabe, es que los
primeros años en escuelas rurales son los primordiales para que un docente termine de desarrollar su
vocación y amor por esta profesión o en su defecto su indiferencia hacia la misma.

¿Quién no recuerda su primera escuela? El bullicio de los niños, el saludo de los primeros compañeros de
trabajo y la mirada seria del director o directora, examinando a los docentes de pies a cabeza para deliberar
que grupo era el indicado para cada uno. Y terminar siempre enviando al docente “nuevo”, a los mismos
grados: primero o sexto.

La primera prueba está clara: que los niños de recién ingreso a la primaria concreten su proceso de lectura
y escritura o que los alumnos que egresen, al término del ciclo escolar, tengan una transición satisfactoria de
la primaria a la secundaria. Los docentes que logren concretar esta primera prueba de manera satisfactoria (a
juzgar de sus compañeros y director), reciben el derecho de manera intrínseca de escoger el grupo que mejor
les acomode y “puedan descansar”, después de un ciclo escolar de ajetreo. Es en esta parte donde los
grados de segundo, tercero, cuarto y quinto, son tomados de manera anticipada por los docentes que
lograron su cometido, relegando a los docentes de nuevo ingreso a los grados que ya se mencionaron. Y el
proceso cíclico vuelve a repetirse.

101
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Hay docentes quienes después de su primer año de servicio, deciden cambiar de centro de trabajo,
enriqueciendo así, su práctica en el andar de una escuela a otra. En ese andar, se puede asegurar que “con
base en información del ciclo escolar 2003-2004 se sabe que alrededor de 49% de las escuelas del país son
multigrado y la matrícula que se atiende en ellas es de 15%” (SEP, 2008: 8). Y que, por ende, cualquier
docente regular, inevitablemente experimentara un tipo de escuela, que clasificada por su sistema de
organización, es por demás demandante: las escuelas multigrado.

Como inicio, se verá la definición del término “escuelas multigrado”, desde la perspectiva de la autora,
Tahira Vargas (2003:10), académica de la UNESCO: “Cuando hablamos de escuelas multigrado estamos
hablando de un tipo de escuela donde el profesor enseña dos o más grados simultáneamente en una misma
aula de clase”.

Cabe destacar que en la definición que la autora propone; coincide con la realidad de las escuelas
multigrado mexicanas; donde existen escuelas de tipos diferentes, en las cuales el parámetro para determinar
su organización es el número total de alumnos existente, es decir, instituciones educativas que, por tener una
matrícula de alumnos muy reducida, su estructuración de grupos se hacen según el mínimo de alumnos que
pueden conformar un grupo.

Desde mi personal perspectiva, la organización de los grupos (determinada por la matricula total de
alumnos) resulta en uno de los siguientes tipos de escuelas multigrado:

• Unitaria: es el tipo de escuela multigrado, donde un solo profesor se encarga de todas las
funciones existentes en las escuelas, desde la de director hasta la de realizar las actividades de
intendencia. Los grados existentes en la escuela (seis en primaria o tres en preescolar), en su
totalidad reciben clases en la misma aula. El servicio de personal de educación física no existe en
este tipo de escuela, por cuestiones de matrícula.
• Por grupos de grados continuos: es el tipo de escuela multigrado donde dos profesores, se dividen
las funciones que existen en la escuela de manera equitativa, uno de ellos toma las funciones de
director, pero con grupo. Y donde los grados existentes se dividen en dos, y cada grupo
conformado tiene un aula asignada. Ejemplo: primero, segundo y tercero en un aula y cuarto,
quinto y sexto en otra aula, en el caso de primaria. El servicio de personal de educación física es
muy escaso en este tipo de escuelas, por cuestiones del número total de alumnos y grupos.
• Por ciclos escolares: es el tipo de escuela donde, tres docentes se encargan del funcionamiento
total de la escuela. Uno de ellos, funge como director comisionado, pero también tiene a cargo un
grupo de alumnos. La organización de grupos queda realizada, al conjuntar un ciclo escolar en un
aula: primero y segundo, tercero y cuarto, y finalmente, quinto y sexto grados. Este tipo de escuela
multigrado, sí cuenta con el servicio de personal de educación física.

102
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Esta clasificación, que como mencionó es personal sobre las escuelas multigrado, se realiza tomando en
cuenta la realidad de las comunidades rurales, en el estado de Oaxaca. Ahora bien, como se puede notar, el
trabajo en una escuela multigrado exige al docente un esfuerzo muy demandante. Pues, por sus
características, el profesor debe de cumplir o realizar una multitud de funciones.

El trabajo con grupos multigrado da apertura al desarrollo de la práctica docente, pues te enfrentas a retos
nuevos; tal como lo plasma Uttech: “El salón multigrado invita a la colaboración y a ser cooperativos. Ahí, los
maestros pueden proveer múltiples oportunidades para la interacción social. Los niños y las niñas aprenden
entre ellos. Si se crea un ambiente de trabajo en equipo, como en los deportes, todos se unen para lograr un
objetivo común. La interacción entre la diversidad de niveles se facilita mediante discusiones con el grupo
completo, en grupos pequeños o en pareja” (citado en SEP, 2005: 3).

Retomando el contenido de la cita anterior, queda claro, que las aulas multigrado son oportunidades para
que el docente diseñe, experimente e implemente nuevas estrategias y metodologías de enseñanza y
aprendizaje. No obstante, es preciso también mencionar, que dadas las características de las comunidades
donde se encuentran este tipo de escuelas, los docentes de estos planteles nos enfrentamos a diversos retos,
coincidiendo nuevamente con los datos de la autora Tahira Vargas (2003:10):

Los distintos estudios que hacen referencia a las condiciones sociales y educativas de estas
escuelas enfatizan elementos comunes como son: condiciones de aislamiento, altos niveles de
pobreza, instalaciones inadecuadas, escasez de materiales pedagógicos, condiciones difíciles para
maestros y maestras, difícil acceso y bajos logros de aprendizaje.

Cada docente que ha tenido la experiencia trabajar en este tipo de escuelas, puede coincidir en la mayoría
de características que la autora menciona, además de poder mencionar algunas más.

Sin embargo, no todo son nubes negras, y se puede hacer la respectiva consulta entre los profesores, para
concluir, que cada docente que estuvo o está en contacto con este tipo de escuelas, pueden opinar que a
pesar de las carencias, las escuelas multigrado, son las escuelas que guardan un lugar especial en su
corazón, pues al estar enclavadas en poblaciones rurales con infinidad de carencias, son el lugar idóneo,
donde la relación con los alumnos y los padres de familia, es mucho más estrecha y eficaz, pues solo
trabajando de manera colaborativa y directa con los padres de familia y alumnos, es que cobra sentido el
papel del docente en la escuela.

La empatía, es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que los demás sienten. Cuando un
docente tiene o desarrolla esa capacidad, logra comprender que su papel como maestro de escuela rural y
sobre todo de las escuelas multigrado, es la de trabajar hombro con hombro y de igual a igual, para traer el

103
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

mayor de los beneficios que se pueda lograr en función del esfuerzo, gestión y trabajo del trabajo colaborativo
que se logre entre autoridades civiles y educativas, padres y madres de familia, alumnos y docentes.

Pero ¿cómo lograr una colaboración eficaz entre los distintos actores de la comunidad escolar en beneficio
de esta?

Uno de los primeros pasos después de hacer tuyo el sentir de la gente del pueblo es comenzar
lógicamente, al interior del aula, con los alumnos como eje primordial, de la transformación y forma de trabajo
colaborativa. Claro está que, dentro del aula, lo que se pretende es la cooperación entre alumnos, con el fin
de la construcción de aprendizajes; para explicarlo, retomaremos la siguiente cita de la SEP (2008:11):

Una situación que no ha sido suficientemente aprovechada en las escuelas multigrado y que por lo
mismo requiere fomentarse es el trabajo cooperativo, la ayuda mutua y las tareas compartidas entre
los alumnos, quienes aprenden unos de otros y conocen lo que se trabaja en distintos grados. Así,
los niños pequeños van adquiriendo espontáneamente conocimientos de los alumnos mayores,
quienes a su vez adquieren seguridad en sí mismos y reafirman sus conocimientos al apoyar a sus
compañeros.

Para el buen funcionamiento de un aula multigrado, es esencial la cooperación y colaboración entre los
niños de distintas edades, pues solo mediante el monitoreo de los niños de mayor edad con los alumnos más
pequeños, es que los aprendizajes se construyen de manera progresiva y eficiente. Es primordial, que el
docente identifique las necesidades de mayor relevancia en los alumnos, para implementar proyectos de
desarrollo institucional, con el firme propósito de mejorar el servicio educativo que la escuela ofrece.

En un segundo momento, lo que prosigue es el de relacionarse estrechamente con los padres y madres de
familia, pero no solo eso, sino también lograr su confianza llevando el trato cordial a niveles equitativos e
incluyentes. Esta parte solo se logra, al tomar en cuenta a cada padre o madre de familia, escucharlos
atentamente, pero sobre todo respetando a cada uno como igual, sin distinción de preparación, de estatus
económico o social, de ideología o credo.

Cuando se logra esa confianza y relación estrecha con los padres de familia, mínimamente, la mitad del
trabajo de todo el ciclo escolar está asegurado. Pues los padres son la base y la mano de obra para el
bienestar y desarrollo del proceso educacional de los alumnos, como también de la mejora de la
infraestructura institucional.

Finalmente, después de “ganarse” a los alumnos y a los padres de familia, toca la socialización con la
autoridad municipal, pues ellos serán los que financiarán parte de los proyectos que la escuela trabaje,
realizarán la gestoría ante instancias gubernamentales y facilitarán el trasporte a ocupar cuando se tengan
que recoger materiales, muebles y demás, obtenidos de gestiones por parte de la escuela.

104
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Como puede notarse, mientras el docente no cree esta cadena de colaboración, los resultados para un
proyecto de desarrollo institucional serán mínimos. Pues todo se encuentra estrechamente relacionado: aula-
escuela-comunidad. Y sin la participación de cada eslabón, las cosas se tornan difíciles, es decir, la “unión
hace la fuerza”.

Concluyendo, el trabajo en escuela multigrado es la oportunidad por excelencia para el docente de


implementar metodologías de aprendizaje y desarrollo con sentido humano. El rol del docente será el de crear
un ambiente de aprendizaje en el aula de cooperación y colaboración, además de identificar las necesidades
e intereses primordiales de los alumnos, para el diseño de un proyecto de desarrollo institucional. Los
ejecutores del proyecto y pilares base, serán los padres y madres de familia, ellos serán los encargados de
realizar cada actividad en mejora de la institución o en beneficio del proceso educativo de sus hijos e hijas.
Las autoridades civiles municipales, serán los que financiarán parte de los materiales del proyecto, además
de gestionar recursos y proporcionar el trasporte a utilizar.

Lo planteado no es una tarea fácil, pero tampoco imposible, recordemos siempre que las cosas que cuestan
más bien valen la pena. Y como docentes, es nuestro deber organizar desde la escuela, a las personas con
las que compartirá la mayor parte de su tiempo, pensando siempre en el beneficio de esos niños de esas
escuela rurales, enclavadas en lo más profundo de nuestros estados, esos niños que caminan horas para
llegar a las escuela, esos niños que llevaremos siempre en el corazón, pues en algún momento
escucharemos: ¡Gracias maestro!

Bibliografía
CEDES. (2012). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca de Juárez,
México.
SEP. (2004). La organización del trabajo en el aula multigrado. México: CONALITEG.
SEP. (2008). Español. Guía didáctica multigrado. México: CONALITEG.
SEP. (2008). Matemáticas Guía para la autoformación docente. Programa educativo para escuelas
multigrado. México: CONALITEG.
SEP. (2005). Propuesta educativa multigrado 2005. México: Secretaría de Educación Pública.
Vásquez, F. C. (2014). Estrategia de mejora de la educación multigrado en comunidades chiapanecas con
personas internamente desplazadas. En U. México, Buenas prácticas. D.F., México.
Vargas, T. (2003). Escuelas multigrados: ¿cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa
Escuelas Multigrado Innovadas. En Cuadernos de educación básica para todos. República
Dominicana: UNESCO.
Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado, 15 (2).

105
Materiales de apoyo

Tutoría en zonas rurales para docentes de nuevo ingreso

Gallardo Gutiérrez, A. L. (2004). Las escuelas multigrado frente a la diversidad cultural, étnica y lingüística.
Horizontes de posibilidad desde la educación intercultural. La educación intercultural; experiencias
y propuestas. México: SEP.
INEE. (2015). Reforma Educativa marco normativo. México: INEE.
Jurado García, M. (s.f.). La escuela rural. Pedagogía diferencial.
Monsalud Gallardo, G. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad? Revista
Iberoamericana de Educación (55/5).
OCDE. (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las
escuelas mexicanas. México: OCDE.

106

También podría gustarte