Informe Fedecacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS

FONDO NACIONAL DEL CACAO

INFORME DE EJECUCIÓN PLAN DE INGRESOS, INVERSIONES Y GASTOS DEL


FONDO NACIONAL DEL CACAO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y
CONSOLIDADO VIGENCIA 2018

BOGOTÁ D.C. FEBRERO DE 2019


1 Tabla de contenido

2 RESUMEN EJECUTIVO 5

2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 5


2.2 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 6
2.3 PROGRAMA DE COMERCIALIZACION 6

3 INDICADORES DE IMPACTO 7

3.1 INTRODUCCIÓN 7
3.2 PRODUCCIÓN 7
3.3 INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD 8
3.4 AUMENTO DEL ÁREA SEMBRADA 9

4 EJECUCIÓN DEL PLAN DE INGRESOS, INVERSIONES Y GASTOS DEL FONDO


NACIONAL DEL CACAO – AÑO 2018. 9

4.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 9


4.1.1 PROYECTO UNO. SELECCIÓN, CONSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES DE ALTO
REDIMIENTO EN PRODUCCIÓN Y CALIDAD. 11
4.1.1.1 Actividad 1. Seleccionar y evaluar genotipos de interés en diferentes regiones del país. 11
4.1.1.2 Actividad 2. Evaluar materiales regionales de características agronómicas sobresalientes
en diferentes ambientes (Parcelas Fase III). 16
4.1.1.3 Actividad 3. Evaluación del comportamiento agronómico y la estabilidad fenotípica de
materiales promisorios en diferentes localidades del país. 21
4.1.1.4 Actividad 4.Determinacion de la compatibilidad sexual para materiales regionales
promisorios. 25
4.1.1.5 Actividad 5. Caracterización morfo-agronómica de materiales regionales promisorios. 32
4.1.1.6 Actividad 6. Desarrollo de progenies híbridas de parentales con características de interés.
34
4.1.1.7 Actividad 7. Gestión para el intercambio, actualización y avance tecnológico de
investigación en cacao. 36
4.1.1.8 Actividad 8. Evaluación del comportamiento productivo y sanitario de modelos de
siembra en experimentos. 39
4.1.1.9 Actividad 9. Gestionar publicaciones de los resultados de investigación a través de
artículos científicos en revistas indexadas. 42
4.1.2 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 1.1 43
4.1.3 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018 45
4.1.4 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018 45
4.1.5 PROYECTO DOS. MANEJO SANITARIO INTEGRADO DEL CULTIVO DEL CACAO. 46
4.1.5.2 Actividad 2. Evaluar métodos alternativos para el manejo de enfermedades. 50
4.1.5.3 Actividad 3. Evaluar la tolerancia a Phytophthora sp., en materiales introducidos y
regionales en condiciones de campo. 54
4.1.5.4 Actividad 4. Caracterizar cepas de Moniliophthora rorei, provenientes de 13 localidades
del país. 58
4.1.5.5 Actividad 5. Aislamiento y colección de Phytophthora sp., Asociada al cultivo del cacao. 64
4.1.6 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 1.2 72
4.1.7 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018 73
4.1.8 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018 73
4.1.9 PROYECTO TRES. ASPECTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DE CACAO. 74
4.1.9.1 Actividad 1. Técnica de abonamiento y poda sincronizada – TAPS en el manejo del cultivo
de cacao. 74
4.1.9.2 Actividad 2. Evaluación de estrategias para la disminución del contenido de Cadmio en
tejidos de la planta de cacao. 80
4.1.9.3 Actividad 3. Uso de micronutrientes en el aumento de la productividad de cacao. 84
4.1.10 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 1.3 94
4.1.11 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018 95
4.1.12 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018 95
4.1.13 PROYECTO CUATRO. CALIDAD INTEGRAL DEL CACO CON ÉNFASIS EN LAS PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES. 96
4.1.13.1 Actividad 1. Continuar con el entrenamiento del panel de catación institucional. 96
4.1.13.2 Actividad 2. Caracterización física, química y sensorial de materiales de cacao en
diferentes regiones del país. 99
4.1.14 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 1.4 123
4.1.15 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018. 124
4.1.16 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018 124
4.1.17 PROYECTO CINCO. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
DEL CACAO. 125
4.1.17.1 Actividad 1. Métodos utilizados para conservación de material vegetal: Semilla y yemas.
125
4.1.17.2 Actividad 2. Establecimiento de copia de colección genotipos de cacao Fedecacao. 132
4.1.17.3 Actividad 3. Evaluación de métodos para propagación asexual de cacao. 133
4.1.17.4 Actividad 4. Diagnóstico y mapeamiento de principales plagas afectando el cultivo de
cacao. 137
4.1.18 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018 139
4.1.19 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018 139
4.2 MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 139
4.3 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 145
4.3.1 PROYECTO UNO. APOYO AL PRODUCTOR PARA EL MANEJO SANITARIO Y MEJORAMIENTO
DE LA TECNOLOGÍA DEL CACAO. 147
4.3.1.1 Cumplimiento de metas – Ejecución cuarto trimestre y vigencia 2018. 147
4.3.1.2 Siembra Nueva 147
4.3.1.3 Rehabilitación de cultivos 148
4.3.1.4 Renovación 150
4.3.1.5 Manejo y sostenimiento 151
4.3.1.6 Visitas de asistencia técnica 152
4.3.1.7 Caracterización de productores 153
4.3.1.8 Cursos técnicos 154
4.3.1.9 Demostraciones de método 155
4.3.1.10 Días de campo 156
4.3.1.11 Giras técnicas 157
4.3.1.12 Capacitaciones en unidad técnica 157
4.3.1.13 Visitas de seguimiento y control y evaluación de trabajos desarrollados en campo,
realizadas por jefes de unidad 158
4.3.1.14 Divulgación. 159
4.3.1.15 Gestión de crédito bancario. 170
4.3.2 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 2.1 171
4.3.3 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018 173
4.3.4 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018 173
4.3.5 PROYECTO DOS. CAPACITACION NACIONAL Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE
PROPAGACIÓN. 174
4.3.5.1 Actividad 1. Producción de semillas 174
4.3.5.2 Actividad 2. Capacitación en granjas 175
4.3.5.3 Actividad 3. Escuela de formación y capacitación cacaotera Nacional. 175
4.3.6 PROYECTO TRES. MEJORAMIENTO CONTINUO COMO ESTRATÉGIA DE COMPETITIVIDAD. 188
4.3.6.1 Actividades 188
4.3.7 PROYECTO CUATRO. RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
PARA LA CACAOCULTURA. 190
4.3.7.1 Actividad 1. Implementación plan piloto de pago por servicios ambientales PSA. 190
4.3.7.2 Actividad 2. Apoyo en la implementación de buenas prácticas agrícolas y gestión en la
certificación BPA. 191
4.3.7.3 Actividad 3. Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas 192
4.4 MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 195
4.5 PROGRAMA DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN 199
4.5.1 PROYECTO UNO. POSICIONAMIENTO DEL CACO COLOMBIANO A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL. 199
4.5.1.1 Actividad 1. Estandarización de las prácticas de beneficio de cacao en Colombia. 200
4.5.1.2 Actividad 2. Posicionamiento de la imagen del caco en eventos a nivel nacional. 201
4.5.1.3 Anexo fotográfico 214
4.6 MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN. 219
4.7 ESTADÍSTICA 222
4.7.1 EJECUCIÓN CUARTO TRIMESTRE 222
4.7.1.1 Recaudo de la cuota de fomento cacaotero 222
4.7.1.2 Producción nacional de cacao en grano registrada en el cuarto trimestre 223
4.7.1.3 Precios nacionales del cacao en grano en el cuarto trimestre del 2018. 224
4.7.1.4 Ejecución anual año 2018 225
2 RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe de ejecución de la anualidad 2018 se presenta en cumplimiento de lo


dispuesto en la Ley 67 de 1983, que establece que La Federación Nacional de Cacaoteros
presentará un informe final de las actividades desarrolladas durante el cuarto trimestre y el
consolidado del año, dentro de los programas del Fondo Nacional de Cacao: Investigación,
Transferencia de Tecnología y Comercialización.

A continuación, se detallan las actividades y los principales resultados del cuarto trimestre
y el consolidado del año 2018 en cada uno de los programas.

2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

El Programa de Investigación a través de los cinco proyectos que lo integran, está orientado
a la continuidad en la búsqueda y adaptación de materiales genéticos de alta productividad,
a la aplicación de pruebas experimentales en parcelas demostrativas, al estudio del
comportamiento de los principales agentes patogénicos, a estudiar variables de la
fertilización, la calidad del grano y en general a la investigación en aspectos relacionados
con la productividad del cacao.

La exploración de materiales genéticos de alta productividad, apunta a aumentar el número


de clones que actualmente se tienen disponibles en las cuatro regiones agroecológicas en
las que se cultiva el cacao, aprovechando la gran variabilidad genética característica en las
plantaciones híbridas o comunes que conforman la mayor parte de la actual población
cacaotera nacional.

Se continuó estudiando el comportamiento de enfermedades como Monilia y Phytoptora, y


su control teniendo en cuenta los aspectos biológicos, culturales y químicos, mediante
actividades como la caracterización molecular y los análisis de diversidad de Moniliophthora
roreri y el aislamiento y colección de Phytophthora spp. asociada al cultivo del cacao.

Fueron actividades fundamentales en el Programa de Investigación 2018, el conocer la


nutrición del cultivo del cacao mediante la evaluación de la influencia de la aplicación de
micronutrientes en los componentes del rendimiento de la planta de cacao y de las
estrategias para la mitigación del problema de acumulación de cadmio en los tejidos de la
planta, así como el estudio de la técnica abonamiento y poda sincronizada - TAPS en el
manejo del cultivo de cacao.

Se dio continuación al ejercicio de entrenamiento para el panel de cata, y a la evaluación


de materiales de cacao comerciales desarrollados por Fedecacao, mediante la
determinación de las características físicas químicas y sensoriales así como la de los
modelos de siembra de cacao.

Como apoyo al fomento del buen beneficio se evaluó el efecto de la remoción de la masa
de cacao y el tiempo de fermentación sobre la calidad física y sensorial del cacao. Para
extender este conocimiento y experiencia en las diferentes regiones cacaoteras se
realizaron talleres prácticos de catación.

Por último, se evaluó diferentes métodos de conservación y transporte para mantener la


viabilidad de semillas sexuales y yemas de cacao y las técnicas de clonación y desarrollo
en fase vegetativa, para obtención de poblaciones clónales de cacao.
2.2 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

En el Programa de Transferencia de Tecnología, se realizaron actividades en torno al


servicio de acompañamiento general a los productores de cacao del país mediante
actividades de capacitación individual y grupal, asistencia técnica, producción y distribución
de material vegetal, formación en granjas, divulgación, visitas de asesoría a regiones donde
no hay cobertura directa del Fondo Nacional del Cacao y a través de la enseñanza en temas
relacionados con la conservación ambiental y buenas prácticas agrícolas.

En consecuencia, para el año 2018, se asesoraron 1.696 agricultores en siembra nueva,


1.195 en rehabilitación, 1.006 en renovación y 5.368 en manejo y sostenimiento de
plantaciones, para un total de 9.235 cacaocultores beneficiados, cumpliendo en un 94% la
meta del 2018 que se estableció en 9.840 cacaocultores a beneficiar. En cuanto a las
hectáreas atendidas a través de las actividades mencionadas se apoyaron 16.446
hectáreas, cumpliendo con el 102% la meta establecida que para el año 2018 fue fijada en
16.192 hectáreas.

Además, se realizaron 26.064 visitas de asistencia técnica individual, la caracterización


socio económica de 5.063 agricultores, 995 demostraciones de método en las cuales se
capacitaron a 11.256 cacaocultores.

Dentro de las actividades de divulgación sobresale la publicación de 6 ediciones del


periódico Colombia Cacaotera, 20 eventos con participación en medios 2 publicaciones
técnicas

De otro lado en el proyecto de Centros de capacitación y producción de material de


propagación registró una producción de 3.102.840 semillas. De igual manera se hicieron 29
cursos de capacitación en granja en los que se beneficiaron 745 cacaocultores. Y a través
de la escuela de Formación cacaoteras se realizaron en todo el país, 22 cursos con 729
beneficiarios.

A través del proyecto de responsabilidad ambiental se apoyó a más de 300 productores de


cacao para implementar las Buenas prácticas agrícolas, de igual manera se realizó un
diagnostico en torno al pago de servicios ambientales, en el municipio de San Vicente de
Chucurí.

2.3 PROGRAMA DE COMERCIALIZACION

En el marco del Programa en el proyecto de Promoción del cacao colombiano, se llevaron


a cabo 1.343 visitas individuales, se participó en 37 eventos nacionales, se realizó la
segunda versión del Concurso de Chocolatería y del Concurso Mi Finca.
3 INDICADORES DE IMPACTO

3.1 INTRODUCCIÓN

En el presente documento se registra el cumplimiento de los indicadores de impacto,


propuestos en el Plan de Inversiones y Gastos del Fondo Nacional del Cacao
correspondiente al año 2018, de acuerdo con los resultados finales de la actividad
cacaotera, en términos de producción, productividad, y aumento en áreas sembradas con
tecnología moderna.

Mediante la ejecución de los programas de Investigación, Transferencia de Tecnología y


Comercialización, el Fondo Nacional del Cacao llega a los productores de cacao del país,
mejorado sus condiciones económicas y de vida y contribuyendo a hacer de la cacaocultura
una actividad cada vez más rentable y competitiva, teniendo en cuenta que el cacao es un
cultivo que mantiene a la familia unida y genera arraigo a la tierra por tratarse de un producto
de largo plazo ya que puede durar produciendo 50 años y que la cadena cacao chocolate
le apunta a que Colombia ofrezca un producto diferenciado como fino de sabor y aroma.

La transferencia de conocimientos a los cacaocultores reviste gran importancia ya que


mediante esta se logran tener mejores beneficios productivos y así, garantizar el buen uso
de los recursos, mejorar su nivel de bienestar económico, social y familiar y satisfacer la
demanda.

En tal sentido, los indicadores de impacto propuestos por la Federación Nacional de


Cacaoteros son los que reflejan de una manera más cierta el trabajo del Fondo Nacional
del Cacao, ellos son la producción y el rendimiento, de manera complementaria está el
aumento en el área sembrada a lo cual contribuye no solo el Fondo Nacional del Cacao,
sino a la Federación con el desarrollo de diversos convenios interinstitucionales, así como
otras entidades públicas y privadas que fomentan el cultivo.

A continuación, se enuncian los principales indicadores de impacto generales que son el


resultado de la ejecución de la vigencia 2018.

3.2 PRODUCCIÓN

A pesar de que la producción para el 2018 presentó una reducción a consecuencia de las
lluvias que se registraron durante los primeros meses del año en las principales regiones
cacaoteras del país, el último trimestre cerró con un significativo repunte en producción,
volviendo a los niveles históricos de crecimiento en el subsector.

La producción de cacao en grano registrada para la vigencia 2018 alcanzó las 56.861
toneladas. Lo que significó una reducción del 6% con relación a la vigencia inmediatamente
anterior, producto de la afectación de los flujos de floración, al incremento de la enfermedad
llamada Monillia y a las inundaciones causadas por las precipitaciones de comienzos de
año, época de cuajamiento de los frutos en el árbol; lluvias que no solo afectaron al cacao
y otros cultivos sino que causaron daños en las vías, por la recurrencia en las inundaciones,
deslizamientos, vendavales, movimientos en masa, crecientes súbitas, tormentas eléctricas
y granizadas, de acuerdo con los registros de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
y Desastres - UNGRD.
Las mayores pérdidas y afectaciones en la producción de cacao, se registraron en el
departamento de Arauca, región en donde se perdieron más de 100 hectáreas a
consecuencia de las precipitaciones. En esta zona, los terrenos que duraron inundados por
largos periodos, produjeron el incremento significativo de la Monillia, muerte y alteraciones
en los ciclos productivos de las plantaciones.

Al revisar las cifras de los primeros nueve meses del año, éstas eran inferiores en casi 6.000
toneladas a las registradas en el mismo periodo del 2017, lo que permitía suponer que al
finalizar el año la reducción iba a estar cerca de las 8.000 toneladas.

El último trimestre de 2018 registró 17.462 toneladas, aspecto favorable ya que se esperaba
una producción aún más baja debido al exceso de lluvias y su afectación frente a las
enfermedades y muerte de plantaciones, esta cifra significo 1.778 toneladas más,
comparado con el mismo periodo del año anterior.

La producción reportada (56.861 toneladas), corresponde a los registros que se hacen en


el proceso de recaudo de la cuota de fomento cacaotero y por tanto la cifra total del producto
generada es un poco mayor, en el entendido de que no se registra el consumo del grano
utilizado por algunos pequeños fabricantes artesanales que producen chocolate de mesa y
el consumo familiar representado por los agricultores que producen y procesan su grano.

Producción: Se presenta en términos de toneladas/año, la meta propuesta


fue de 60.000 toneladas y el logro es de 56.861 toneladas, considerando la
producción registrada únicamente.

Indicador producción = 56.861 x 100 = 95%


60.000

Es importante resaltar que aun cuando la producción no fue la esperada el recaudo de la


Cuota de fomento presentó un comportamiento positivo y superior respecto a lo esperado,
aumentando en un 11%.

3.3 INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD

La productividad, así como la producción, es en gran parte el resultado directo del impacto
de la tecnología impartida y adoptada. Se refiere a la cantidad de grano producido por
unidad de área y está ampliamente influenciada por la adopción de tecnología por parte del
productor. Para ello se considerará la producción tomando el promedio anual en kilogramos
por hectárea.

Productividad = kg/ha/año obtenida x 100


Kg/ha/año prevista

En el país hay tres categorías hablando de rendimiento del cultivo, se encuentran los
cultivos tecnificados que producen entre 1.000 y en algunos casos hasta 3.000 kg/ha,
ejemplo de este tipo de plantaciones están en los departamentos de Meta y Arauca, los
materiales allí establecidos son clones. En segundo lugar, existen cultivos de tecnología
mediana que producen de 500 a 1.000 kg/ha/año los cuales se encuentran a lo largo del
país. Por último, están las plantaciones con la más baja tecnología y rendimientos inferiores
a los 500 kg/ha las cuales también se encuentran distribuidas en todo el país y
corresponden a cultivos viejos, deteriorados y con muy pocos arboles por hectárea.

En razón a lo anterior al utilizar el promedio de la productividad de las tres categorías se


obtiene resultado de 387 kilogramos por hectárea, lo que definitivamente no refleja la
realidad de todas las zonas cacaoteras como se explicaba anteriormente.

Productividad = Producción = 56.861.269 = 387 kg/ha/año


Ha. Cosechadas 147.000

Indicador productividad = 387 x 100 = 77%


500

3.4 AUMENTO DEL ÁREA SEMBRADA

La modernización del cultivo del cacao está representada en las áreas de cacao que se
están sembrando, utilizando la propagación de clones.

Para la vigencia 2018 la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao,
estimo la siembra de 2.085 áreas nuevas, al finalizar la vigencia se registraron 2.111
hectáreas de nueva siembra.

Indicador siembra nueva = Aumento del área 2.111 * 100 = 101%


Aumento programado 2.085

El trabajo del Fondo Nacional del Cacao contribuye de manera directa e indirecta, a través
del aporte de su equipo humano a los conceptos técnicos, los resultados de la investigación,
la distribución de semillas, el intercambio institucional, el apoyo a los proyectos productivos
que se desarrollan a mejorar la cacaocultura colombiana.

4 EJECUCIÓN DEL PLAN DE INGRESOS, INVERSIONES Y GASTOS DEL FONDO


NACIONAL DEL CACAO – AÑO 2018.

4.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

La tasa de crecimiento del cultivo del cacao en Colombia ha respondido a las políticas
nacionales. Junto a otros actores FEDECACAO con recursos del Fondo Nacional del Cacao
ha materializado el crecimiento promedio de 5.000 ha/año entre 2012 y 2017. Hoy, el país
cuenta aproximadamente con 173.000 has (FEDECACAO 2018) y se posiciona como el
décimo productor mundial de cacao en el mundo (ICCO). No obstante, el crecimiento
genera constantes desafíos en términos de manejo de los materiales y selección de nuevos
genotipos con atributos favorables a nivel productivo, sanitario y de adaptación como porta
injerto.

Por su parte, el reconocimiento del cacao de Colombia, según la ICCO (Organización


internacional del cacao), como cacao fino de sabor y aroma, demanda la continuación y
mejora de actividades de evaluación y caracterización de la calidad integral asociado con
las nuevas tecnologías validadas en el país por la Federación u otras entidades.
La innovación y respuesta a los desafíos del sector cacaotero mundial y nacional, derivan
la necesidad de aumentar el nivel de productividad mediante la siembra, rehabilitación y
renovación de los cultivos de cacao, teniendo como base las diferentes labores culturales
acompañadas de material genético con características superiores tales como, tolerancia a
las principales enfermedades, especialmente las causadas por Monilia sp., Phytophthora
sp., y Ceratocystis sp., y porta injertos adaptados a acidez, alcalinidad, encharcamiento;
todo ello factor esencial para el aumento de la productividad y competitividad del sector,
contribuyendo al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los cacaocultores
Colombianos.

Los cinco proyectos que estructuran el programa de investigación cuentan con actividades
vinculadas entre sí, que se complementan e integran de forma que responden a las
necesidades del sector cacaotero y buscan contribuir a su desarrollo y mejoramiento. El
relacionamiento institucional robustece las actividades desarrolladas por el programa con
recursos del Fondo Nacional del Cacao, diversifica su accionar y permite abarcar un mayor
espacio de investigación a nivel nacional e internacional.

Como parte de la necesidad de comunicación interinstitucional, durante el año 2018, se


desarrolló un proyecto financiado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en el que se desarrolló una app llamada Nutrilate, que permite el
diagnóstico y seguimiento de los nutrientes del suelo de los lotes de cacao.
4.1.1 PROYECTO UNO. SELECCIÓN, CONSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE
MATERIALES DE ALTO REDIMIENTO EN PRODUCCIÓN Y CALIDAD.

Imagen No. 1 Selección, evaluación y caracterización de materiales de interés agronómico.

Con el fin de incrementar la productividad, tolerancia a enfermedades y calidad del grano


de Colombia, FEDECACAO con recursos del Fondo Nacional del Cacao, continuó con el
proceso de búsqueda y selección de genotipos promisorios en algunas regiones
cacaoteras del país, incluyendo variables de selección diferentes a productividad como
adaptación a enfermedades y estrés hídrico, estas cualidades permiten diversificar los
atributos de los genotipos en evaluación ampliando la base genética. Dentro de la unidad
de mejoramiento los genotipos seleccionados son sometidos a una evaluación de
rendimiento y calidad y una caracterización para conocer el comportamiento de los
genotipos seleccionados y su potencial.

Las actividades de este proyecto contaron con el apoyo mediante la vinculación de la


pasante, Yulieth Camila Gutiérrez Patiño de la Universidad de Ciencias Aplicadas de
Bogotá UDCA, estudiante de ingeniería agronómica que brindó apoyo a las diferentes
actividades de campo, toma de datos, polinizaciones manuales y controladas para
determinación de compatibilidad sexual y tolerancia a enfermedades.

4.1.1.1 Actividad 1. Seleccionar y evaluar genotipos de interés en diferentes


regiones del país.

Con el fin de mejorar la productividad, disminuir la incidencia de enfermedades y aumento


de calidad del cacao colombiano, el programa de investigación continuó el proceso de
búsqueda de materiales promisorios en el país. El programa cuenta con protocolos
específicos de selección, donde los agricultores tienen un papel importante en la
identificación de los materiales, por medio de la búsqueda y selección de los árboles en
sus fincas. A estos materiales se les identificó y evaluó características de rendimiento,
calidad, tolerancia a estrés hídrico, entre otras, posteriormente evaluados en parcelas
experimentales.

4.1.1.1.1 Objetivo

Ampliar la base genética de la colección de cacao mediante colecta en los departamentos


de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Huila, Nariño, Guainía, Chocó, Caquetá y Vichada.
4.1.1.1.2 Metas e indicadores

Tabla No. 1 Metas e Indicadores. Selección de material vegetal en diferentes regiones del país.

ACTIVIDAD INDICADOR NÚMERO

Seleccionar y evaluar genotipos de interés en Nº de materiales colectados


24
diferentes regiones del país. Nº materiales a colectar

4.1.1.1.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

Tabla No. 2 Número de árboles colectados por regiones y unidades técnicas.

UNIDAD TÉCNICA NÚMERO DE


No. DEPARTAMENTO
RESPONSABLE ÁRBOLES

1 Cundinamarca 3
Yacopí
2 Boyacá 1

3 El Carmen de Chucuri 2
Santander
4 Landázuri 3

5 Garzón 2
Huila
6 Gigante 2

7 Nariño Tumaco 2

8 Córdoba 2

9 Caquetá 2

10 Guajira Unidad Móvil 1

11 Putumayo 3

12 Bolívar 1

TOTAL 24

La meta de colectar 24 materiales durante el año se cumplió en un 100%, aunque variaron


algunos departamentos de colecta con relación a lo planteado inicialmente. No se
colectaron materiales en los departamentos de Guainía y Vichada, dado que factores
climáticos, logísticos y de acceso a las zonas dificultaron el seguimiento y la toma completa
de las fichas de caracterización, adicionalmente, el jefe de la unidad móvil consideró que
en estos departamentos no se encontraron materiales con las características deseadas.

En el departamento de Chocó el árbol seleccionado inicialmente fue perdiendo algunas


características de interés a medida que se tomaban los datos, por lo que se decidió
reemplazar estas zonas y seleccionar los materiales en los departamentos de Guajira,
Córdoba y Bolívar.

Las características que definieron la selección de los materiales fueron, entre otras:

 Tamaño de mazorca y grano


 Tolerancia a enfermedades y estrés hídrico
 Arquitectura y formación del árbol
 Producción
 Grosor de cáscara
 Altitud de siembra

Durante el primer trimestre de 2018 se realizaron las actividades programadas, recorrido


en campo para la identificación de los árboles con características de interés agronómico y
diligenciamiento de las fichas de caracterización, estas actividades previas a la colecta de
los materiales, fueron vitales para lograr una adecuada identificación y selección de los
genotipos a evaluar.

Posterior a la identificación en campo de los materiales y revisión de las características de


interés, se procedió durante el segundo trimestre del año, al diligenciamiento de los
formatos PL-FT-04 Caracterización morfoagronómica de árboles, formato PL-FT-05 Toma
de índice de mazorca e índice de grano, formato PL - FT - 50 Permiso de colecta de material
vegetal, registro fotográfico y envío de esta información a San Vicente de Chucurí para su
consolidación.

Durante el tercer y cuarto trimestre se inició la recepción de los materiales para injertación
en campo en el municipio de San Vicente de Chucurí en la granja Villa Mónica, la segunda
copia quedará establecida en la granja Tierra Dura.

Los 24 materiales fueron establecidos en un lote en la granja Villa Mónica en San Vicente
de Chucurí, para dar inicio al manejo agronómico y la evaluación del comportamiento
productivo y sanitario. El material vegetal fue solicitado a cada unidad técnica, donde se
realizó injertación en leño, dejando 6 árboles por material, para un total de 144 plantas en
evaluación.
Imagen No. 2 Búsqueda de materiales de alto rendimiento en campo, Unidades técnicas del país.

Tabla No. 3 Materiales colectados durante 2018, identificación y criterio de selección

No. UT Código Dpto Municipio Propietario Criterio de selección

Tamaño de mazorca y grano,


Universidad
tolerancia a enfermedades, buen
1 FFL 1 Florencia De La
dosel y formación del árbol, nivel de
Amazonia
producción
Caquetá
Tamaño de grano mediano, cáscara
delgada, árbol erecto, sin registro de
Fernando
2 FDO 1 El Doncello monilia y otras enfermedades en un
Bermeo
cultivo de bajo manejo y donde
predominan enfermedades

Tamaño grande de mazorca


Alfonso
comparado con otros árboles del lote,
3 FDI 1 Guajira Dibuya Reyes
no presentaba Monilia, porte medio del
UNIDAD MOVIL

Torres
árbol

Antonio
Tolerancia monilia, Índice de grano
4 FTI 1 Tierralta Fernández
1,59 gr, Índice de mazorca de 16,7.
Causil

Producción de 75 mazorcas al
Córdoba momento de la selección,
Segunda anteriormente se le habían
5 FVC 2 Valencia Rosa Viola recolectado alrededor de 50 frutos.
Chiquillo Indice de Mazorca de 17.4 e IG de 1.5
gr, no presentó ataque de plagas y
enfermedades.

Presentaba 39 frutos sanos en


desarrollo al momento de la selección,
Valle Del Isaias
6 FVG 1 Putumayo se encontraba en un suelo con
Guamuez Fernández
probabilidades de inundación, árbol en
constante producción
No. UT Código Dpto Municipio Propietario Criterio de selección

Didier
Alberto Producción, buen tamaño de mazorca
7 FPTA 1 Puerto Asis
Ramírez y grano mediano
Sánchez

José Antonio
8 FPTA 2 Puerto Asis Tolerancia a monilia
Díaz Portilla

Producción de 40 frutos al momento


de la selección, árbol de porte medio
con producción constante, así mismo
Luis Alberto este árbol se encuentra en un lote
Carmen De
9 feb-08 Bolívar Montes donde la gran mayoría son
Bolívar
Domínguez susceptibles al ataque de monilia,
mostrando que ninguno de los frutos
cosechados presentaba síntomas de
la enfermedad.

Producción de 180 frutos/año,


tolerante a monialisis pero con
Hugo León
10 FCO 1 Boyacá Coper problemas de fitóftora, tamaño de
Ortiz
grano grande 3.7 gr, zona diferente a
la tradicional 1250 m.n.s.m

Alta producción, se pudo observar


Álvaro cierto nivel de tolerancia a moniliasis y
11 FTO 1 Tocaima
Palma Fitóftora. Material híbrido de más de
40 de años.
YACOPI

Parcela con poco manejo técnico,


rodeado de árboles afectados por
José Linder
12 FLP 1 La Palma monilia y escoba y no se observó
Meyer León
Cundinamarca signos de afectación en él. Buen
tamaño de grano y fruto.

Características de alta producción,


tamaño de grano y mazorca grande,
José Noé
baja incidencia de enfermedades
13 FYC 8 Yacopi Rodríguez
como monilia y Fitóftora ya que está
Linares
en una zona con altas precipitaciones
y humedad relativa.

Saúl Antonio
Alta producción y tendencia a granos
14 FLA 64 Landazuri Suarez
Blancos.
Galeano
LANDAZURI

Roque Julio Grano grande, poca presencia de


15 FVE 1 Santander Vélez
Nieves frutos enfermos con monilia.

Árbol ubicado en zona que presenta


Segundo
lluvias permanentes todo el año y
16 FBO 8 Bolívar Jonás
humedad alta, porcentaje bajo de
Hernández
mazorcas dañadas por moniliasis.
No. UT Código Dpto Municipio Propietario Criterio de selección

Producción constante 100 mazorcas


Yolanda /año, incidencia de plagas y
17 FEC 68 El Carmen
EL CARMEN
Parra enfermedades es bajo especialmente
la moniliasis.
Santander
Se cosecha alrededor de 90
Avelino Tello mazorcas/año, tamaño de grano
18 FEC 69 El Carmen
Ayala mediano igual que el tamaño de la
mazorca; crecimiento del árbol erecto.

Jairo
19 FGA 16 Garzón Jiménez Tolerancia a monilia, cáscara delgada.
Alvarado
GARZÓN

Huila Tamaño de grano grande, 1.7 gr,


Ricardo almendras por mazorca en promedio
20 FPTAL 3 Pital Tovar 46 granos y porte del árbol bajo con
Betancurt una producción en promedio anual de
cuatro kilos.

Producción, el agricultor manifiesta


Eliecer producción alrededor de 80 -100
21 FPL 3 La Plata Artunduaga mazorcas/año, índice de mazorca de
Calderón 14 para un kilo de cacao en grano
GIGANTE

seco.
Huila
Producción, anualmente se le puede
Hugo
cosechar alrededor de 80 frutos.
Esinover
22 FGI 8 Gigante Índice de grano de 1.7 gr y con índice
Chambo
de mazorca de 14,6 para obtener un
Reyes
kilo de cacao seco

José Buen tamaño de grano e índice de


Presvisteo mazorca, buen promedio de
TUMACO

23 FTU 18 Tumaco
Ortiz almendras por mazorca, tolerancia a
Nariño Montaño monilia

María Luz
24 FTU 22 Tumaco Tolerancia a monilia
Saya

4.1.1.2 Actividad 2. Evaluar materiales regionales de características agronómicas


sobresalientes en diferentes ambientes (Parcelas Fase III).

La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del Cacao desde
el año 2008 ha evaluado materiales sobresalientes en pruebas interregionales, que se
denominan Fase III, donde los árboles sobresalientes Fase I, se han propagado
asexualmente en parcelas de las diferentes regiones del país, para evaluar la expresión de
características productivas, respuesta a enfermedades y calidad. Con los resultados de seis
años de evaluación, se han seleccionado materiales con buenas características de
rendimiento, sanidad y calidad, para proceder a establecer experimentos entre ambientes
que se denominan pruebas regionales, durante el año 2018 se logró realizar un listado de
candidatos para realizar el registro de cultivares ante el ICA en 2019.
4.1.1.2.1 Objetivo

Evaluar el comportamiento productivo, sanitario y de calidad de materiales sobresalientes


provenientes de las parcelas Fase III.

4.1.1.2.2 Metas e indicadores

Tabla No. 4 Metas e indicadores. Granjas de evaluación de materiales. Fase III

ACTIVIDAD INDICADOR NÚMERO

Evaluar el comportamiento productivo, sanitario Nº de evaluaciones a las parcelas realizadas


y de calidad de materiales sobresalientes Nº de evaluaciones a las parcelas 192
provenientes de las parcelas Fase III. programadas

Tabla No. 5 Ubicación parcelas fase III del país 2018

N° UNIDAD TÉCNICA FINCA MUNICIPIO INICIO TOMA DE DATOS

1 TAME EL JARDÍN TAME 2015

2 EL CARMEN EL GUAYABAL EL CARMEN 2014

3 RIONEGRO LA ALEMANIA RIONEGRO 2015

4 SAN VICENTE LA REFORMA SAN VICENTE 2013

5 GRANADA EL JARDÍN FUENTE DE ORO 2016

6 CALI CAMPO ALEGRE ANDALUCÍA 2015

7 YACOPÍ PARCELA 9 YACOPÍ 2016

8 TUMACO CHILVI TUMACO 2018

4.1.1.2.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

Durante el mes de enero se socializó con las unidades técnicas el protocolo a seguir para
esta actividad, se socializaron los siguientes formatos para su desarrollo:

● PL-FT-06 Consolidado mensual para toma de datos de producción y sanidad


parcelas Fase III.
● PL-FT-07 Ficha consolidado semestral índice de mazorca e índice de grano.
● PL-FT-31 Registro de visita.

En cada una de las unidades técnicas se realizaron actividades agronómicas como: podas,
marcación de árboles, manejo de arvenses, plateo, fertilización, toma de datos del
componente de rendimiento y comportamiento sanitario.
Se realizaron dos visitas mensuales de seguimiento a cada parcela, allí se tomó información
que fue enviada y consolida por el programa de Investigación en San Vicente de Chucurí
de forma mensual para su análisis, en total se realizaron 180 evaluaciones de parcelas
cumpliendo con el 93.7 % de ejecución anual. Este porcentaje obedece al cierre anticipado
de la parcela Chilvi de Tumaco, dado que no se contaba con los registros de información
necesarios, el jefe de unidad encargado refirió inconvenientes para el acceso a la parcela
y toma de datos por parte del productor, por ello, se decidió junto con el supervisor de la
zona no continuar la parcela fase III para 2018 ni para 2019.

A continuación, se presentan los resultados de los componentes del rendimiento, frutos


árbol año, porcentaje de monilia, de los 10 mejores materiales en las parcelas Fase III, los
datos corresponden al periodo julio de 2017 a junio de 2018.

Imagen No. 3 Materiales evaluados parcela fase III

Tabla No. 6 Componentes del rendimiento parcelas Fase III, periodo julio de 2017 a junio de 2018.

FRUTOS/
% KG/ HA/
Parcela CLON I.M I.G % MONILIA % FITÓFTORA ÁRBOL/
ESCOBA AÑO
AÑO

FEC 2 16 1,6 4 0 0 2.194 37

FSV 41 12 2,2 31 0 0 2.108 37

FSV 25 14 1,6 4 0 0 1.879 27

CCN 51 15 1,5 2 0 1 1.873 29

FLE 3 19 1,4 18 0 0 1.774 41


El Jardín -
Tame
FEAR 26 16 1,5 12 0 0 1.725 31

FGI 4 16 1,7 10 0 0 1.694 30

FSV 85 14 1,5 12 0 0 1.636 26

FEAR 5 21 1,4 7 0 0 1.567 35

FEC 7 16 1,8 9 0 1 1.500 27


FRUTOS/
% KG/ HA/
Parcela CLON I.M I.G % MONILIA % FITÓFTORA ÁRBOL/
ESCOBA AÑO
AÑO

PROMEDIO 16 1,6 11 0 0 1.795 32

FEAR 5 19 1,5 13 0 3 2.095 49

FTA 2 15 1,6 3 0 3 1.500 25

FCHI 8 13 2,0 10 0 1 1.492 22

FSV 41 12 2,2 1 0 1 1.433 20

El FBO 5 15 1,9 4 0 1 1.407 25


Guayabal -
El Carmen FSA 13 19 1,5 2 0 2 1.268 29

FEC 2 16 1,6 0 0 1 1.263 21

FRI 4 16 1,8 3 1 1 1.256 23

FSV 65 17 1,9 5 0 2 1.218 24

FSV 25 14 1,6 3 0 0 1.150 17

PROMEDIO 16 1,8 4 0 2 1.408 26

FGI 4 18 1,7 0 0 1 2.208 44

CCN 51 15 1,6 1 0 2 2.175 38

FVS 30 16 1,6 1 0 1 2.069 36

FSV 41 13 2,0 1 1 0 2.047 28

El Jardín FSV 155 20 1,6 0 0 11 2.023 49


-
Granada FTU 17 15 1,9 0 1 5 1.673 28

FBO 1 18 1,6 0 0 2 1.549 29

FCHI 10 15 0 0 3 1.480 24

FLE 2 14 1,8 1 2 1 1.294 20

FLE 3 17 1,5 2 0 6 1.291 25

PROMEDIO 16 1,7 1 0 3 1.781 32

FMA 7 13 2,0 0 0 14 1.823 27

FSA 13 17 1,4 0 0 1 1.642 28


Campo FLE 3 20 1,5 0 0 1 1.615 32
Alegre -
Andalucí FBO 5 13 1,8 0 0 0 1.300 17
a
FYC 2 17 2,1 0 0 1 1.200 21

FEC2 15 1,5 0 0 2 1.040 17


FRUTOS/
% KG/ HA/
Parcela CLON I.M I.G % MONILIA % FITÓFTORA ÁRBOL/
ESCOBA AÑO
AÑO

FEAR 26 16 1,5 0 0 4 1.013 18

TSH 565 17 1,4 0 0 2 999 18

FSV 41 15 1,7 0 0 2 990 19

FRT 15 15 1,5 0 0 8 847 15

PROMEDIO 16 1,6 0 0 3 1.247 21

FSV 41 13 1,9 11 1 2 1.646 25

FSA 13 19 1,5 4 0 3 1.521 31

FEAR 5 17 1,5 6 0 1 1.182 22

FLE 4 16 1,5 8 3 3 1.175 22


La
FYA 2 15 1,7 6 1 4 1.160 20
Alemania
-
FLE 28 11 2,0 6 1 3 1.155 15
Rionegro
FEC 2 16 1,6 1 0 0 1.100 18

FBO 5 12 1,8 9 0 8 1.017 15

CCN 51 14 1,5 7 0 6 979 16

FTA 2 18 1,5 3 0 2 961 19

PROMEDIO 15 1,7 6 1 3 1.190 20

FLE 28 11 2,1 18 0 0 1.236 17

FRT 15 15 1,5 12 0 0 980 17

FSV 61 17 1,9 12 0 0 894 18

FSAT 10 15 1,7 9 0 0 893 15


La
FRI 4 16 1,8 36 0 0 838 21
Reforma
- San
FTAM 15 17 1,3 8 0 0 712 13
Vicente
FEAR 26 14 1,7 19 0 0 693 12

FBO 3 15 1,9 14 0 1 653 12

FSV 88 11 1,8 10 0 1 627 8

FBO 5 15 1,9 9 0 1 547 9

PROMEDIO 15 1,8 15 0 0 807 14

Parcela CCN 51 15 1,5 15 0 12 1.820 40


No. 4 -
Yacopí FSV 41 12 2 30 2 5 1.492 29
FRUTOS/
% KG/ HA/
Parcela CLON I.M I.G % MONILIA % FITÓFTORA ÁRBOL/
ESCOBA AÑO
AÑO

FEC 2 16 1,6 12 0 4 1.469 31

FSV 88 11 1,8 25 0 3 1.373 22

FGI 4 16 1,7 25 1 5 1.319 32

FSV 30 14 27 1 7 1.293 31

FEAR 5 21 1,4 25 0 5 1.271 39

FQIP 1 13 2 23 1 5 1.262 24

FSV 72 12 26 0 9 1.200 24

FBO 5 15 1,9 25 0 2 1.113 24

PROMEDIO 15 1,7 24 1 6 1.361 30

Chilvi –
Tumaco * * * * * * * *
*
* Parcela cancelada por inconvenientes técnicos y con el productor

Los datos corresponden a información consolidada mensualmente de cada parcela, recibida


en San Vicente de Chucurí, enviada por los jefes de unidad técnica y técnicos de campo
responsables de la toma de datos en campo.

Los materiales presentados en el cuadro son los mejores 10 en la variable producción,


ubicados en las parcelas fase III, con rendimientos promedio por parcela que oscilan entre
los 807 kg/ha/año para el caso de San Vicente de Chucurí en Santander y 1.700 kg/ha/año
para la parcela Jardín de Tame. Las producciones por material pueden variar teniendo en
cuenta las condiciones agroecológicas de las regiones donde se encuentran ubicadas las
parcelas.

4.1.1.3 Actividad 3. Evaluación del comportamiento agronómico y la estabilidad


fenotípica de materiales promisorios en diferentes localidades del país.

Con esta actividad FEDECACAO - Fondo Nacional del cacao continúa el proceso de
mejoramiento y obtención de nuevos genotipos seleccionados en diferentes regiones del
país que son evaluados mediante el establecimiento en siete localidades, para conocer su
comportamiento productivo, sanitario y de calidad, así como su estabilidad fenotípica y
finalmente ser registrados ante el ICA.
Tabla No. 7 Materiales a evaluar en comportamiento agronómico y estabilidad fenotípica

MATERIALES EN EVALUACIÓN

FBO - 1 FEAR - 26

FGI - 4 FSV - 1

FTU - 6 FLE - 28

FMA - 7 FQIP - 1

FTA - 4 FCHI - 8

FSA - 20 CCN - 51

4.1.1.3.1 Objetivo

Evaluar componentes del rendimiento en materiales de interés entre zonas agroecológicas


del país.

4.1.1.3.2 Metas e indicadores

Tabla No. 8 Metas e indicadores. Localidades para evaluación de materiales promisorios

ACTIVIDAD INDICADOR NÚMERO

N° de parcelas establecidas
7
Evaluar componentes del rendimiento en Nº de parcelas a establecer
materiales de interés en diferentes zonas
agroecológicas del país N° de registros aplicados
84
Nº de registros a aplicar

Tabla No. 9 Ubicación de parcelas y año de injertación

Nº DEPARTAMENTO UNIDAD TÉCNICA FINCA O GRANJA FECHA INJERTACIÓN

1 Santander San Vicente de Chucuri Finca Chimitá 2016

2 Arauca Saravena Finca Villa Esneda 2016

3 Antioquia Medellín Patio Bonito 2017

4 Cauca Puerto Tejada Granja Tierra Dura 2017

5 Huila Gigante* Casa Blanca 2017

Universidad de
6 Antioquia Apartadó 2017
Antioquia, Tulenapa
Centro Aguascalientes -
7 Santander Rionegro 2017
SENA

4.1.1.3.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

Para la evaluación del comportamiento agronómico y la estabilidad fenotípica de 11


materiales promisorios y un material testigo en siete localidades del país, durante la
vigencia 2018, a inicio de año se socializa con cada unidad técnica el protocolo a seguir, se
socializaron los siguientes formatos para el desarrollo de la actividad:

 PL-FT-08 Consolidado mensual para toma de datos de producción y sanidad de


parcelas de estabilidad fenotípica.
 PL-FT-07 Ficha consolidado semestral índice de mazorca e índice de grano.
 PL-FT-31 Registro de visita.

Durante el año, en las parcelas se realizaron actividades de mantenimiento agronómico


como: podas de formación, manejo de arvenses, injertación, re injertación, manejo de
injertos y toma de datos de producción y sanidad, adicionalmente, la marcación de árboles
mediante plaquetas y cintas. Según lo programado, se realizaron 2 visitas mensuales de
seguimiento a cada parcela en las cuales se tomaron datos y se enviaron al programa de
investigación para su consolidación y análisis; durante el IV trimestre se realizaron 21
registros cumpliendo con el 100% y en total durante el año se realizaron 84 evaluaciones
de parcelas cumpliendo con el 100% de ejecución anual.

Imagen No. 4 Panorámica general parcelas de estabilidad fenotípica, Finca Chimitá, Villa Esneda, Patio
Bonito, Tierradura, Casa Blanca, Universidad de Antioquia sede Tulenapa, Centro Aguas Calientes.
Durante el transcurso del año se reinjertaron algunos materiales, realizando el envío de las
varetas desde la unidad técnica San Vicente de Chucurí, actualmente las parcelas se
encuentran con las plantas completas, con respecto a la parcela Casa Blanca ubicada en
el municipio de Gigante fue descartada por inconvenientes presentados con el propietario
de la finca al momento de la injertación de los materiales, esta parcela fue reubicada en el
municipio de Garzón y se injertó a finales de 2018 para continuar la toma de datos en 2019.

Debido a las anteriores consideraciones, a continuación, se presentan los resultados de los


componentes del rendimiento de los 12 materiales en evaluación para el periodo enero a
junio de 2018 de la parcela Chimitá y Villa Esneda. Las demás, aún están en periodo
vegetativo y por tanto no se registra producción.

Datos calculados a partir de las variables tomadas en campo como son: mazorcas maduras
cosechadas sanas, monilia, fitóftora, escoba, pasador, otras.

Tabla No. 10 Componentes del rendimiento y sanitarios Finca Chimitá, periodo enero a junio de
2018.

% FRUTOS/
CLON I.M I.G % MONILIA Kg/ha
FITÓFTORA ÁRBOL/ AÑO

FBO 1 14 1,6 16 5 194 3

FCHI 8 19 1,7 0 0 29 1

FEAR 26 14 1,7 13 0 131 2

FGI 4 18 1,6 27 5 133 4

FLE 28 11 2,1 35 6 232 4

FMA 7 19 1,6 8 0 67 1

FQIP 1 13 1,9 70 0 43 2

FSA 20 16 1,5 50 0 7 0

FSV 1 11 2,2 0 0 56 1

FTA 4 16 1,7 0 0 69 1

FTU 6 17 1,3 0 0 85 2

CCN 51 15 1,6 19 3 93 2

PROMEDIO 15 1,7 20 2 95 2

Se observa en la tabla anterior los componentes del rendimiento y sanidad de la finca


Chimita, ubicada en San Vicente de Chucurí, en cuanto a kg/ha/año las cantidades son
bajas debido a que el 2018 es el primer año de datos tomados a la parcela teniendo en
cuenta que fue injertada a finales del año 2016. Se espera que para 2019 se presente un
mejor comportamiento productivo de los materiales.

Tabla No. 11 Componentes del rendimiento y sanitarios Finca Villa Esneda, periodo enero a
junio de 2018.

% % FRUTOS /
CLON I.M I.G Kg/ha
MONILIA FITÓFTORA ÁRBOL/ AÑO

FBO 1 14 1,6 19 0 52 1

FCHI 8 19 1,7 0 0 0 0

FEAR 26 14 1,7 50 0 8 0

FGI 4 18 1,6 100 0 0 0

FLE 28 11 2,1 0 0 5 0

FMA 7 19 1,6 100 0 0 0

FQIP 1 13 1,9 42 0 30 1

FSA 20 16 1,5 100 0 0 0

FSV 1 11 2,2 0 0 0 0

FTA 4 16 1,7 0 0 0 0

FTU 6 17 1,3 0 0 0 0

CCN 51 15 1,6 11 0 30 1

PROMEDIO 15 1,7 35 0 10 0

Se pueden observar en la tabla anterior los componentes de rendimiento y sanidad de la


finca Villa Esneda, ubicada en Saravena-Arauca. Aun cuando esta parcela fue injertada en
la misma fecha que la parcela Chimitá, esta presenta un menor comportamiento productivo
o de inicio de fructificación de los materiales en estudio, por tanto, se observan materiales
que no han iniciado su etapa productiva. Sin embargo, los materiales más precoces según
la información reportada son: FBO 1, FEAR 26, FLE 28, FQIP 1 y CCN 51. Se espera que
para 2019 se presente un mejor comportamiento productivo de los materiales.

4.1.1.4 Actividad 4.Determinacion de la compatibilidad sexual para materiales


regionales promisorios.

Desde el año 2004 se ha evaluado la compatibilidad sexual de materiales introducidos y


regionales, con los que se ha construido una matriz de compatibilidad que ha permitido el
desarrollo de propuestas relacionadas con el diseño de sistemas agroforestales en donde
la condición de inter compatibilidad ha sido utilizada como base para establecer el orden
de siembra de los materiales.
Para el año 2018, el Programa de Investigación continuó con la evaluación de la
compatibilidad e intercompatibilidad sexual de nuevos materiales regionales, con
características de calidad, tolerancia a enfermedades y rendimiento. En el siguiente cuadro
se relaciona el número de cruces realizados en el año 2018, con el fin de complementar la
tabla de compatibilidad sexual.

Tabla No. 12 Número de Cruces sexuales, para evaluación de compatibilidad.

CRUCES

Madre Padre Madre Padre Madre Padre

FBO 1 FBO 1 FCHI 8 FCHI 8 FGI 4 FLE 3

FGI 4 FGI 4 FEC 2 FGI 4 FGI 4 FEAR 5

FTU 6 FTU 6 FSA 30 FLE 2 FLE 4 FEC 2

FMA 7 FMA 7 FSA 30 FQIP 1 FLE 4 FGI 4

FTA 4 FTA 4 FSV 80 FLE 2 FSV 155 FGI 4

FSA 20 FSA 20 FSV 80 FQIP 1 CCN 51 FGI 4

FEAR 26 FEAR 26 FSV 80 FSV 86 FLE 2 FGI 4

FSV 1 FSV 1 FQIP 1 FSA 30 FLE 3 FGI 4

FLE 28 FLE 28 FGI 4 CCN 51

FQIP 1 FQIP 1 FGI 4 FLE 2

4.1.1.4.1 Objetivo

Evaluar la compatibilidad e inter-compatibilidad sexual de 28 cruces realizados con


materiales regionales promisorios.

4.1.1.4.2 Metas e indicadores

Tabla No. 13 Metas e Indicadores. Evaluación de compatibilidad

ACTIVIDAD INDICADOR NÚMERO

Nº de repeticiones de cruces realizadas


84
N° de repeticiones de cruces a realizar
Evaluar la compatibilidad e
intercompatibilidad sexual de 28 cruces Nº de flores polinizadas
1680
realizados con materiales regionales N° de flores a polinizar
promisorios
Nº de cruces con compatibilidad identificada
28
N° de cruces con compatibilidad a identificar
4.1.1.4.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

La compatibilidad sexual, es una característica que permite conocer la auto e


intercompatibilidad entre materiales, con el fin de obtener cultivos más competitivos y
propender hacia la modernización del sistema de producción mediante la implementación
de la propagación vegetativa (Federación Nacional de Cacaoteros y UIS, 2013).
La actividad de determinación de la compatibilidad sexual en materiales regionales, se llevó
a cabo en las parcelas fase III La Reforma, Granja Villa Mónica y parcela de estabilidad
fenotípica Finca Chimitá del municipio de San Vicente de Chucurí. Durante los primeros
meses del año se realizaron actividades previas de preparación de los árboles como, poda,
desplumille, plateo, manejo de arvenses, fertilización edáfica y foliar, con el fin de incentivar
floración en los materiales propuestos.

Imagen No. 5 Adecuación árboles para estimulación de la floración, parcela fase III La Reforma y Granja
Villa Mónica

Se realizaron 30 cruces, teniendo en cuenta la floración presentada en otros materiales se


realizaron dos cruces adicionales a la meta propuesta que son 28 cruces, cumpliendo con
el 107% de ejecución en la variable cruces propuestos según lo programado en el año.

Se realizaron tres repeticiones para cada cruce, cada cruce con 20 flores, para un total de
60 polinizaciones, sin embargo, hubo casos donde se realizaron polinizaciones adicionales
en algunas repeticiones, lo que aumenta la cantidad de cruces y flores polinizadas, para la
variable repeticiones se realizaron 90, cumpliendo con el 107% de ejecución en la variable
repeticiones de cruces según lo programado en el año. Para la variable flores polinizadas,
se polinizaron 1.878 flores, cumpliendo con el 111% de ejecución en el año.
Imagen No. 6 Proceso de polinización flores para la determinación de la compatibilidad sexual.

Tabla No. 14 Relación de compatibilidad

Sigla Nombre Explicación Color


Cuando las flores de una planta son debidamente
AC Autocompatible fecundadas, con una efectividad del 30%, por el polen de ella
misma o polen de flores del mismo árbol
Cuando la flor no acepta su propio polen o el polen del mismo
AI Autoincompatible
árbol
Cuando las flores de una planta autoincompatible son
IC Intercompatible fecundadas con polen de otra planta, se dice que es un cruce
compatible con ella
Cuando la flor no puede ser fecundada con polen de otra
II Interincompatible
planta

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las pruebas de compatibilidad


sexual de cacao, correspondiente a sesenta flores polinizadas por cruce, vigencia 2018.

Tabla No. 15 Resultados de los cruces propuestos vigencia 2018 evaluados en la UT San Vicente.

Cruce # Flores Lectura (Días) Compatibilidad


poliniza
♀ ♂ das 3 7 15 30

CCN 51 FGI 4 63 31 25 25 25

FBO 1 FBO 1 60 21 3 3 2

FCHI 8 FCHI 8 60 22 17 17 17

FEAR 26 FEAR 26 60 18 15 14 14

FEC 2 FGI 4 60 17 15 15 15

FGI 4 CCN 51 60 18 12 12 12
FGI 4 FEAR 5 64 15 12 11 11

FGI 4 FGI 4 61 24 21 20 20

FGI 4 FLE 2 60 27 23 23 0

FGI 4 FLE 3 60 21 20 19 16

FLE 2 FGI 4 60 35 32 28 24

FLE 28 FLE 28 60 20 0 0 0

FLE 3 FGI 4 66 55 45 41 0

FLE 4 FEC 2 60 9 6 6 6

FLE 4 FGI 4 60 45 45 43 41

FMA 7 FMA 7 122 80 5 4 2

FQIP 1 FQIP 1 60 16 2 0 0

FQIP 1 FSA 30 60 39 24 21 21

FSA 20 FSA 20 60 16 6 0 0

FSV 1 FSV 1 60 35 28 25 25

FSV 155 FGI 4 60 47 42 31 29

FSV 30 FLE 2 60 27 0 0 0

FSV 30 FQIP 1 62 37 23 23 21

FSV 80 FLE 2 60 38 32 21 21

FSV 80 FQIP 1 60 25 3 0 0

FSV 80 FSV 86 60 30 18 16 14

FTA 4 FTA 4 60 9 4 0 0

FTU 6 FTU 6 60 23 0 0 0

FEAR 5* FGI 4 * 60 45 37 37 37

FGI 4 * FEC 2 * 60 11 8 8 8
* Cruces de compatibilidad adicionales al PIG 2018

4.1.1.4.3.1 Viabilidad de polen

Debido a la frecuente autoincompatibilidad de un gran número de flores de cacao, que


puede ser parcial o total, menos del 5% de las mismas son fecundadas y llegan a dar fruto
(León, 2000). En muchas plantas la incompatibilidad ocurre en el estilo o estigma,
previniendo el desarrollo de los tubos polínicos, pero en cacao el mecanismo es diferente.
Los tubos polínicos se desarrollan normalmente en todos los casos, pero cuando el material
es incompatible, el gameto masculino no se fusiona con el femenino. Es por lo que se ha
dicho que la incompatibilidad del cacao es del tipo esporofítica, donde la reacción de
incompatibilidad es impartida al polen por la planta a la que éste pertenece (Pérez, 2009).

La autoincompatibilidad es el mecanismo que más ha sido estudiado en cacao, por su


importancia en determinar procesos de mejoramiento e influencia sobre la productividad.
La información acerca de este carácter y sus implicaciones prácticas en mejoramiento fue
discutida por Bartley y Cope (1973). Al respecto, en el país se han venido desarrollando
algunos trabajos de tipo práctico en los que se han definido una serie de cruzamientos y
mezclas tratando de optimizar la probabilidad de cruzamientos positivos; para ello se han
identificado fórmulas genéticas y análisis matemáticos de incompatibilidad tanto para los
clones parentales como de sus descendencias (Rondón, 2000)

Un polen fértil no solo depende de factores ambientales como la humedad, temperatura,


composición de la atmósfera y la luz, entre otros componentes este se ve determinado por
características como la morfología del polen (forma y tamaño), la germinación (porcentaje),
crecimiento del tubo polínico, la viabilidad y la capacidad de competencia germinativa
(Davarynejad et al., 2008). Por tal motivo, el estudio de la morfología polínica permite
identificar las adaptaciones del polen a factores como el medio ambiente, agua o la acción
de animales.

Para la evaluación de la viabilidad del polen, el porcentaje de germinación se efectuó dos


horas después de la siembra, teniendo en cuenta la emisión del tubo polínico, para realizar
la clasificación visual de los granos viables y no viables, y calcular el porcentaje utilizando
la siguiente fórmula:

% Viabilidad = No. granos de polen viable x 100


No. granos de polen totales

Cada genotipo fue evaluado con cinco flores, los conteos se realizaron en 250 granos de
polen tomados al azar por flor, 50 por antera, para un total de 1.250 granos de polen por
genotipo evaluado.

Tabla No. 16 Resultado de los materiales evaluados, viabilidad de polen


MATERIAL FLOR N POLEN MATERIAL FLOR N POLEN MATERIAL FLOR N POLEN

1 188 ± 3,6 1 154 ± 3,6 1 179 ± 2,1

2 218 ± 2,4 2 169 ± 4,1 2 190 ± 3,0

3 156 ± 5,4 3 176 ± 3,2 3 186 ± 1,3


CCN 51 FBO 1 FLE 3
4 132 ± 5,5 4 199 ± 2,5 4 184 ± 2,4

5 127 ± 4,3 5 190 ± 2,5 5 207 ± 1,7

1 172 ± 3,27 1 194 ± 2,3 1 19 ± 2,4

2 201 ± 2,85 2 192 ± 2,2 2 22 ± 2,7

3 193 ± 2,33 3 182 ± 3,4 3 30 ± 3,4


FCHI 8 FLE 4 FSV 80
4 185 ± 2,69 4 165 ± 3,1 4 14 ± 2,1

5 213 ± 157 5 174 ± 3,6 5 12 ± 1,4


1 212 ± 1,5 1 115 ± 2,5 1 0 ± 0,0

2 200 ± 2,3 2 112 ± 4,4 2 13 ± 1,7


FLE 28
3 198 ± 3,0 3 200 ± 1,8 3 37 ± 4,7
FGI 4 FLE 2
4 167 ± 5,2 4 207 ± 2,1 4 16 ± 1,9

5 192 ± 2,5 5 188 ± 2,1 5 15 ± 2,0

1 143 ± 3,1 1 18 ± 1,3

2 16 ± 0,3 2 63 ± 2,7

FSV 30 3 16 ± 0,3 FQIP 1 3 110 ± 2,8

4 12 ± 0,4 4 58 ± 1,6

5 14 ± 0,5 5 72 ± 1,9

En la gráfica No. 1 se observan los resultados preliminares del ensayo realizado en once
materiales regionales, mostrando un porcentaje de germinación mayor del 90% para los
materiales FCHI 8, FGI 4, FLE 3 y FLE 4, así mismo, se resalta la germinación del genotipo
FGI 4 con 969 granos de polen germinados. Los materiales FSV 80 y FLE 2 presentaron
los porcentajes de germinación más bajos con promedios de 9,7 y 8,1.

Gráfico No. 1 Viabilidad de polen de once (11) materiales regionales.

De acuerdo a los resultados preliminares de las evaluaciones de viabilidad de polen


obtenido en genotipos regionales, se considera importante dar continuidad para la vigencia
2019, pues estas permitirán realizar una comparación mediante diversas pruebas de
viabilidad y germinación del polen de cacao, dando robustez a las actividades de
compatibilidad sexual.
Imagen No. 7 Proceso de la germinación de granos de polen.

4.1.1.5 Actividad 5. Caracterización morfo-agronómica de materiales regionales


promisorios.

La caracterización morfoagronómica es una actividad fundamental en el conocimiento y


descripción de los genotipos para evaluar su expresión genética. En 2018 se caracterizaron
morfo-agronómicamente genotipos regionales promisorios, con el fin de completar las
fichas técnicas de cada uno y facilitar la determinación de características de interés que
permitan continuar el proceso de selección y mejoramiento genético.

Los materiales por caracterizar son: FEC 44, FSV 106, FEL 3, FRN 11, FSV 86, FEC 7,
FTU 6, FBO 3, FBO 5, FTAM 15, seleccionados con el fin de completar las fichas técnicas
de cada material.

4.1.1.5.1 Objetivo

Caracterizar morfo-agronómicamente 10 materiales regionales promisorios a partir de la


evaluación de: planta, hoja, flor, fruto y semilla.

4.1.1.5.2 Metas e indicadores

Tabla No. 17 Metas e indicadores. Cantidad de genotipos regionales a caracterizar.

ACTIVIDAD INDICADOR NÚMERO

Caracterización morfo-agronómica de 10 materiales N° de registros aplicados


30
regionales de planta, hoja, flor, fruto y almendra. N° de registros a aplicar

4.1.1.5.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

La actividad de caracterización morfoagronómica de los materiales se realizó en las


parcelas fase III La Reforma y Granja Villa Mónica del municipio de San Vicente de Chucurí,
en las diferentes etapas del cultivo como: brotación, floración y cosecha. Durante los
primeros meses del año se realizó la estimulación de los árboles mediante fertilización
edáfica y foliar para la producción de flores y fructificación para la colecta y caracterización
de los genotipos.
Para la caracterización se tuvieron en cuenta descriptores cuantitativos y cualitativos de
frutos, flores, hojas, arquitectura y vigor de la planta, pubescencia en brotes terminales,
evaluados mediante variables de orden cualitativo y cuantitativo; estas características
permiten conocer e identificar los rasgos o atributos de los materiales evaluados, con el fin
de consolidar una ficha técnica para cada uno.

Se realizó el cambio del material FTU 6, por el material FSA 11, teniendo en cuenta que el
FTU 6 fue caracterizado en la vigencia 2017.

Durante el IV trimestre se aplicaron 15 registros cumpliendo con la meta trimestral. Así


mismo, en el año se aplicaron 30 registros así: planta, hoja, flor y fruto cumpliendo con el
100% de la meta anual.

Imagen No. 8 Caracterización morfo-agronómica de materiales regionales.


Tabla No. 18 Evaluación de características cualitativas y cuantitativas para planta, fruto, semilla, flor y
hoja.

Arriba, se ilustran algunas de las características morfoagronómicas de los 10 clones de


cacao (Theobroma cacao L.), evaluados. El estudio radicó en conocer las características
morfoagronómicas y el comportamiento de las variables productivas que permiten la
identificación de los materiales creando fichas técnicas, siendo este el inicio de posteriores
trabajos de mejoramiento genético.

4.1.1.6 Actividad 6. Desarrollo de progenies híbridas de parentales con


características de interés.

La obtención de nuevos genotipos a través del cruzamiento de materiales con


características especiales, permite generar nuevas plantas superiores con las
características deseables de los dos parentales, con el fin de entregar nuevos genotipos
con mejores características en productividad, resistencia a enfermedades y calidad. En
2018, se establecerán plántulas obtenidas por cruzamientos dirigidos entre genotipos de
cacao regional reconocidos por atributos de calidad, productividad y tolerancia a
enfermedades; a continuación, se relacionan los cruces propuestos para realizar en el año
2018:

Tabla No. 19 Cruces realizados

CRUCE (AxB y BxA) JUSTIFICACIÓN

T1: FEC 2 X CAU 39 Tolerancia Monilia

T2: FEC 2 X FSV 41 Tolerancia a Monilia y calidad

T3: FSV 41 X FSV 155 Calidad, sabor y aroma

T4: FSV 155 X FEC 2 Calidad y tolerancia a Monilia


T5: FGI 4 X FSV 155 Producción y calidad

T6: FTU 6 X FBO 1 Porta injertos

T7: IMC 67 X FBO 1 Porta injertos

4.1.1.6.1 Objetivo

Desarrollar progenies obtenidas de parentales con características especiales y deseables


para el mejoramiento del cacao en el país.

4.1.1.6.2 Metas e indicadores

Tabla No. 20 Metas e indicadores. Obtención de progenies híbridas.

ACTIVIDAD INDICADOR NÚMERO

Obtención de progenies de parentales con


N° de progenies obtenidas
características especiales y deseables para el 14
N° de progenies a obtener
mejoramiento del cacao en el país

4.1.1.6.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

La actividad de progenies híbridas se llevó a cabo en la parcela Fase III La Reforma y


Granja Villa Mónica. Durante los primeros meses del año se realizaron actividades previas
al proceso de polinización: poda, desplumille, fertilización foliar y edáfica, para estimular la
producción de flores. Posteriormente, se polinizaron los materiales para los cruces
propuestos para las progenies (AxB y BxA).

Imagen No. 9 Polinizaciones para cruces propuestos parcela fase III La Reforma y Granja Villa Mónica.

Luego de seis meses, se cosecharon los frutos polinizados, de cada mazorca se obtuvieron
20 semillas de la parte central, para la obtención de 150 semillas de cada cruce, polinizando
15 flores permitiendo garantizar la cantidad de semillas requeridas para el ensayo, estas se
lavaron, embalaron y enviaron a la granja Tierradura para su posterior siembra, a
continuación, se relaciona el porcentaje de prendimiento de las semillas:
Tabla No. 21 Porcentaje de emergencia de semillas de progenies en vivero - Tierradura.

Material Semillas Semillas Semillas sin % de


Sembradas Germinadas Germinar emergencia

FEC 2 X CAU 39 150 141 9 94%

FEC 2 X FSV 41 150 148 2 99%

FSV 41 X FSV 155 150 146 4 97%

FSV 155 X FEC 2 150 144 6 96%

FGI 4 X FSV 155 150 146 4 97%

FTU 6 X FBO 1 150 145 5 97%

IMC 67 X FBO 1 150 146 4 97%

CAU 39 X FEC 2 150 140 10 93%

FSV 41 X FEC 2 150 146 4 97%

FSV 155 X FSV 41 150 142 8 95%

FEC 2 X FSV 155 150 148 2 99%

FSV 155 X FGI 4 150 141 9 94%

FBO 1 X FTU 6 150 144 6 96%

FBO 1 X IMC 67 150 140 10 93%

Respecto a los cruces ya establecidos en la Granja Tierradura, se realizó seguimiento y


manejo agronómico durante el año 2018 en cuanto a podas, control sanitario y fertilización.

Resultado de este trabajo se obtuvieron 14 progenies, para un total de 2.100 semillas,


obtenidas mediante el cruzamiento entre genotipos regionales para el desarrollo de
progenies parentales con características especiales y deseables para el mejoramiento del
cacao en el país.

4.1.1.7 Actividad 7. Gestión para el intercambio, actualización y avance tecnológico


de investigación en cacao.

Teniendo en cuenta que las actividades de investigación hacen parte de la agenda I+D+i,
y que el Departamento de Investigación de la Federación ha realizado convenios con otras
instituciones con el fin de realizar proyectos de mayor alcance y entregar resultados más
completos, generar tecnología y apoyar el desarrollo del sector, es necesario continuar con
el acercamiento a diferentes entidades de investigación en cacao, a nivel nacional e
internacional, como universidades, centros de investigación, así como también la
participación en eventos académicos.
4.1.1.7.1 Objetivo

Gestionar actividades de investigación conjunta con centros y grupos de investigación


nacionales e internacionales para el avance tecnológico, que permita apoyar el desarrollo
del sector cacaotero.

4.1.1.7.2 Metas e indicadores

Tabla No. 22 Metas e indicadores. Gestión de convenios para actividades de investigación conjunta.

ACTIVIDAD INDICADOR NÚMERO

Gestionar actividades de investigación conjunta con


centros y grupos de investigación nacionales e N° de convenios gestionados
2
internacionales para el avance tecnológico, que permita N° de convenios a gestionar
apoyar el desarrollo en el sector cacaotero.

4.1.1.7.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

4.1.1.7.3.1 Convenios específicos:

Durante el año 2018, se firmó convenio específico de cooperación interinstitucional con la


Universidad de Los Andes para proyectos de investigación, nivel maestría, con el objeto de
establecer las bases de cooperación académica y apoyo tecnológico y técnico para que
una estudiante de maestría realice el proyecto de investigación titulado "Determinación de
las variedades potenciales de cacao para la extracción de pectina con un mayor
rendimiento”. Este convenio finalizó actividades el día 31 de julio de 2018, cuando se realizó
seguimiento al trabajo realizado por la pasante, estas son sus conclusiones:

 Se determinaron como variables constantes en la experimentación para la


extracción de pectina las variables significativas: Temperatura a 88-90°C, tiempo
de hidrólisis a 70 minutos, extractante como ácido cítrico, pH de 2, y la relación (g
cáscara cacao/ml solución ácido cítrico) en 3g/75 ml.
 Una conclusión relevante de este estudio permite deducir que es posible obtener un
rendimiento de extracción de pectina mayor al 10%, reportado en la literatura como
uno de los más altos.
 Se determinó a través de la prueba Tukey que el material de cacao CAU-39 es
significativamente mejor que el material FSA-2 respecto al Rendimiento de pectina
extraída a partir de su cáscara. Por otro lado, se determinó que aunque existen
diferencias de rendimiento entre los otros materiales, estas no son estadísticamente
significativas entre sí
 Se determinó que la única variable en la cual puede existir un efecto diferenciador
para la variable de respuesta rendimiento de pectina, es el origen.
 Con el ajuste de un modelo de regresión lineal estadísticamente significativo, se
predice un rendimiento de 10,86% para los cacaos provenientes de Arauca y de
8,12% para los de Santander; el rendimiento más alto es para el cacao CAU-39 con
13,4% y el más bajo para el cacao FSA-2 con 6,67%. Este modelo contempla la
variable de respuesta (rendimiento) transformada logarítmicamente, y las variables
predictoras: origen, material de cacao, longitud y circunferencia del cacao. Sin
embargo, la única variable estadísticamente significativa es el origen, y
medianamente lo es el material.
 Se determinó que la cantidad promedio de pectina que podría llegar a producir la
comunidad de La Paz, Arauquita es alrededor de 338,26 toneladas al año.

Así mismo, se firmó convenio con la Universidad Antonio Nariño, con el objeto de que los
estudiantes de los programas académicos de la universidad, realicen práctica empresarial,
pasantía o semestre social y como parte de su formación integral en FEDECACAO. En este
marco, durante el año 2018 se realizaron actividades con un estudiante de Bioquímica quien
realizó el trabajo denominado “Determinación de los niveles de cadmio en diferentes tejidos
de Theobroma cacao L. según el momento del crecimiento del fruto en dos departamentos
de Colombia”, el cual se basó en el análisis de información recopilada en el año 2017 sobre
concentraciones de cadmio en hojas, raíz, grano y cáscara.

Con la Universidad de Pamplona, el convenio firmado tiene por objeto que los estudiantes
de los programas académicos de la universidad, realicen práctica empresarial, pasantía o
semestre social como parte de su formación integral, en FEDECACAO. En este marco, un
estudiante del programa de ingeniería Agronómica, realizó pasantía en el municipio de San
vicente de Chucuri durante el 3 y 4 trimestre, construyendo el documento “Evaluación de
cuatro métodos de almacenamiento de varetas porta yemas de cacao (Theobroma cacao
L), en condiciones de vivero”.

Con la Universidad de los Andes la firma del convenio busca realizar estudio sobre
caracterización morfológica y molecular de aislados de phytophtora provenientes de cacao,
actividad alineada con los objetivos del PIG 2019, proyecto 1.2. en el marco de este
proyecto se realizó visita de un funcionario del FNC a la Universidad de los Andes, como
parte del entrenamiento necesario para desarrollar las actividades.

En el mes de noviembre se firmó compromiso con la empresa Rotoplast que busca realizar
un estudio sobre el uso de cajones plásticos en la fermentación del cacao, este estudio se
espera iniciar en el mes de enero de 2019 en la región de Antioquia.

4.1.1.7.3.2 Convenios marco:

Estos convenios buscan la cooperación entre las partes para desarrollar conjuntamente
proyectos académicos, investigativos y de extensión en todas las áreas de interés común.
Así mismo, desarrollar iniciativas y actividades de innovación y desarrollo tecnológico que
permitan validar y divulgar conocimientos y tecnologías que aporten al reconocimiento de
cada institución, mediante la colaboración recíproca, la asesoría y el apoyo científico en
relación con los objetivos que se definan.

Durante el año 2018, se firmó convenio marco con la Universidad de Ghent en Bélgica, que
tiene por objetivo "Promover el intercambio internacional académico, cultural y científico,
las dos instituciones consideran mutuamente beneficioso fortalecer los lazos entre las dos
comunidades y contribuir a una mayor comprensión y comunicación entre las dos culturas.
Ambas partes fomentarán el contacto directo y la cooperación entre los miembros de su
facultad, departamentos, institutos y centros en programas académicos y científicos
apropiados, especialmente el desarrollo del sector del cacao y el fortalecimiento de la
investigación para ambas instituciones".
En el segundo trimestre de 2018, se firmó convenio marco con la Universidad de Santander
UDES, que tiene por objeto "Establecer los términos de cooperación mutua que permita a
las partes diseñar, interactuar y desarrollar actividades en campos de la investigación
aplicada, en el cultivo de cacao, poscosecha, comercialización, internacionalización y valor
agregado de cacao. Formular y desarrollar proyectos de investigación aplicada, desarrollar
iniciativas y actividades de innovación y desarrollo tecnológico que permitan validar y
divulgar conocimientos y tecnologías que aporten al reconocimiento de cada institución".

Se firmaron, convenios marco con:

 ICESI
 Universidad de los Andes
 Universidad de la Amazonia
 Universidad Católica de Oriente UCO
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 Centro de Innovación de Cacao en Brasil - CIC

Además de lo anterior, durante el mes de septiembre se gestionó la firma de otrosí del


convenio con la empresa Comercial FOX que busca “Evaluar el efecto del hidroretenedor
in-situ en el desempeño productivo del cacao en San Vicente de Chucuri-Santander”, este
otrosí se suscribió dada la necesidad de ampliar el tiempo de toma de datos durante la
etapa de producción del cultivo.

Durante el año se realizaron gestiones para la realización de actividades de investigación


con la Universidad de Ibagué, la empresa Let Me Know, la Universidad de Cundinamarca,
la empresa Omex entre otras.

4.1.1.8 Actividad 8. Evaluación del comportamiento productivo y sanitario de


modelos de siembra en experimentos.

Con los resultados obtenidos de la evaluación y caracterización de materiales, se ha


propuesto el establecimiento de modelos de siembra con arreglos específicos de materiales
en cultivos comerciales, para incrementar la productividad y mejorar la calidad del cultivo
de cacao. Para tal fin, durante el periodo mínimo de cinco años, los referidos modelos
serán evaluados en sus componentes de producción y calidad, dentro del esquema
planteado y utilizados en las parcelas de campo.

Los experimentos están establecidos en un diseño experimental de bloques completos al


azar con tres repeticiones; en total se están evaluando 3 modelos de siembra teniendo en
cuenta la intercompatibilidad de los materiales, escogidos por características especiales
así:

· T1: ICS 1, ICS 6, CCN 51


· T2: FLE 3, CCN 51, TSH 565
· T3: FEAR 5, FSA 13, FTA 2 (Sólo Santa Elena)
Tabla No. 23 Parcelas con modelo de siembra.
UNIDAD TÉCNICA GRANJA/MUNICIPIO

CALI TIERRA DURA/MIRANDA

ARAUQUITA SANTA ELENA/ARAUQUITA

4.1.1.8.1 Objetivo

Evaluar tres modelos de siembra en dos localidades con diferentes tratamientos por
características específicas.

4.1.1.8.2 Metas e indicadores

Tabla No. 24 Metas e indicadores. Evaluación del modelo de siembra.

ACTIVIDAD INDICADOR NÚMERO

Evaluar modelos de siembra en dos


N° de pruebas realizadas a modelos de siembra
localidades con diferentes 72
N° de pruebas a realizar a modelos de siembra
características.

4.1.1.8.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

Durante el año 2018, se socializó con las unidades el protocolo a seguir y los formatos
necesarios para esta actividad:

 PL-FT-18 Consolidado mensual para toma de datos de producción y sanidad de


modelos de siembra.
 PL-FT-07 Ficha consolidado semestral índice de mazorca e índice de grano.
 PL-FT-31 Registro de visita.

En las dos parcelas en evaluación, se realizaron actividades de manejo agronómico como:


poda, manejo de arvenses, plateo, fertilización foliar y edáfica, registros productivos y
fitosanitarios, así como actividades de marcación e identificación de los modelos en
evaluación. Según lo programado, se visitaron las parcelas mensualmente, para toma de
datos y se enviaron al Grupo de Investigación en San Vicente de Chucurí para su
consolidación y análisis.
Imagen No. 10 Realización índice de grano y mazorca, preparación fertilización, granja Santa Elena -
Arauquita

Dentro de la información registrada en campo se toman datos como mazorcas sanas,


enfermas por monilia, fitóftora, escoba de bruja en mazorca, ramas y cojines,
adicionalmente mazorcas afectadas por otras causas como animales, entre otras.

De acuerdo con lo programado se visitaron las parcelas mensualmente, realizando en total


72 evaluaciones en las parcelas cumpliendo con el 100% de ejecución en el año.

Tabla No. 25 Componentes del rendimiento Finca Santa Elena, periodo enero a diciembre de
2018.

KG/ HA/ FRUTOS/


Modelo Material I.M I.G % MONILIA % FITÓFTORA
AÑO ÁRBOL/ AÑO

FSV - 41 16 1,7 3 4 1.719 30

M1 EET - 8 15 1,9 4 1 2.189 35

ICS - 1 15 1,6 6 1 2.028 33

PROMEDIO 15 1.7 4 2 1.978 33

FLE 3 19 1,4 6 4 1.544 33

M2 CCN 51 15 1,6 5 4 2.300 38

TSH 565 19 1,2 10 1 1.680 37

PROMEDIO 18 1.4 7 3 1.841 36

FEAR 5 21 1,4 5 1 2.020 46

M3 FSA 13 22 1,3 6 0 1.674 40

FTA 2 15 1,6 6 2 2.000 33

PROMEDIO 19 1.4 6 1 1.898 40


En la tabla se observa el comportamiento de cada variable para los 3 modelos establecidos,
se visualiza en cuanto a la variable producción kg/ha/año, que no existen diferencias
significativas entre los modelos, al igual que la variable frutos/árbol/año, sin diferencias
entre modelos.

Se presentan únicamente los datos de la parcela Santa Elena, como dato preliminar a la
evaluación teniendo en cuenta que se dará continuidad al registro de información para la
vigencia 2019.

4.1.1.9 Actividad 9. Gestionar publicaciones de los resultados de investigación a


través de artículos científicos en revistas indexadas.

Mantener actualizada la comunidad científica y dar a conocer los diversos trabajos


realizados por la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del cacao son los
principales objetivos de la redacción y publicación de artículos científicos. Mantener el
prestigio del gremio y fortalecer el reconocimiento ante la comunidad científica, son
acciones fundamentales para el crecimiento institucional. En tal sentido, para la vigencia
2018 se proyectó la redacción y sometimiento a revistas indexadas cuatro artículos
científicos desde el programa de investigación.

4.1.1.9.1 Objetivo.

Redactar y someter en revistas indexadas cuatro artículos científicos de los trabajos


realizados en el programa de investigación.

4.1.1.9.2 Metas e indicadores

Tabla No. 26 Metas e indicadores. Relación de artículos científicos.

ACTIVIDAD INDICADOR META

N° de Artículos postulados
Postulación de artículos científicos 4
N° de artículos a postular

4.1.1.9.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre año 2018

Inicialmente se realizó proceso de búsqueda de revistas indexadas en las que se pueden


realizar publicaciones, así como, preparación de los temas a tratar y su pertinencia. Durante
el año 2018 se redactaron y sometieron revistas indexadas los siguientes artículos:

1. “Características de calidad en cacao según diferentes tiempos de fermentación en


Santander, Colombia”, artículo que fue sometido a la revista DYNA de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín. El objetivo del artículo fué la evaluación de
cuatro modelos de siembra en dos municipios: Arauquita – Arauca y San Vicente de
Chucurí – Santander Modelo 1 (M1) auto compatibles: FSV41, FTA2, FEAR5;
Modelo 2 (M2) tamaño de grano: FSA12, FSA13, FLE3, FLE2; Modelo 3 (M3)
tolerancia monilia: CCN51, FEC2, CAU39; Modelo 4 (M4) monoclonal: CCN51,
realizando la evaluación del licor de cacao por medio del panel de análisis sensorial
de FEDECACAO.

2. Artículo enviado a la revista Scientia Agropecuaria de la Universidad de Trujillo en


Perú, un artículo titulado “Características físicas y sensoriales de licor de cacao
asociadas a modelo de siembra”, el objetivo del artículo fué la evaluación de cuatro
modelos de siembra en dos municipios: Arauquita – Arauca y San Vicente de
Chucurí – Santander.

3. Artículo "PERFIL SENSORIAL DE CUATRO MODELOS DE SIEMBRA DE CACAO


EN COLOMBIA", postulado a la revista ENTRAMADO, donde el artículo fué
aprobado para publicación en la edición 28 Julio - Diciembre de 2018.

4. Actualmente, se trabaja en la redacción de un capítulo para publicación del libro


denominado MANEJO DE LA LUZ EN EL CULTIVO DE CACAO, capítulo 1 del libro
“Sanidad y Luz”, se espera su publicación para inicios del año 2019.

4.1.2 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 1.1

Tabla No. 27 Cuadro resumen de metas Proyecto 1.1 “selección, conservación y evaluación de genotipos
con características de interés agronómico.”

%
EJEC. IV EJEC META
No OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
TRIM ANUAL ANUAL CUMPLIM
ANUAL
Ampliar la base
genética de la
colección de
cacao mediante Nº de materiales
colecta en los Seleccionar y colectados
departamentos de evaluar genotipos
1 Cundinamarca, de interés en 16 24 24 100%
Boyacá, diferentes
Santander, Huila, regiones del país. Nº materiales a
Nariño, colectar
Guainía, Caquetá
y Vichada.
Nº de
Evaluar el Evaluar el evaluaciones a las
comportamiento comportamiento parcelas
productivo, productivo, realizadas
sanitario y de sanitario y de
calidad de calidad de
2 42 174 192 91%
materiales materiales Nº de
sobresalientes sobresalientes evaluaciones a las
provenientes de provenientes de parcelas
las parcelas Fase las parcelas Fase programadas
III. III.

Evaluar Evaluar N° de parcelas


componentes del componentes del establecidas
3 rendimiento en rendimiento en 7 7 7 100%
materiales de materiales de Nº de parcelas a
interés en interés en establecer
%
EJEC. IV EJEC META
No OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
TRIM ANUAL ANUAL CUMPLIM
ANUAL
diferentes zonas diferentes zonas N° de registros
agroecológicas del agroecológicas del aplicados
21 84 84 100%
país. país. Nº de registros a
aplicar
Nº de repeticiones
de cruces
realizadas
48 90 84 107%
N° de repeticiones
Evaluar la Evaluar la de cruces a
compatibilidad e compatibilidad e realizar
inter- inter-
Nº de flores
compatibilidad compatibilidad
polinizadas
4 sexual de 28 sexual de 28 1038 1878 1680 112%
N° de flores a
cruces realizados cruces realizados
polinizar
con materiales con materiales
regionales regionales Nº de cruces con
promisorios. promisorios. compatibilidad
identificada
30 30 28 107%
N° de cruces con
compatibilidad a
identificar
Caracterizar N° de registros
morfo- aplicados
agronómicamente Caracterización
10 materiales morfoagronómica
regionales de 10 materiales
5 15 30 30 100%
promisorios a regionales de N° de registros a
partir de la planta, hoja, flor, aplicar
evaluación de: fruto y almendra.
planta, hoja, flor,
fruto y almendra.
Desarrollar N° de progenies
Obtención de obtenidas
progenies
progenies de N° de progenies a
obtenidas de
parentales con obtener
parentales con
características
6 características 9 14 14 100%
especiales y
especiales y
deseables para el
deseables para el
mejoramiento del
mejoramiento del
cacao en el país.
cacao en el país.
Gestionar Gestionar N° de convenios
actividades de actividades de gestionados
investigación investigación
conjunta con conjunta con
centros y grupos centros y grupos
de investigación de investigación
7 nacionales e nacionales e 1 7 2 350%
internacionales internacionales N° de convenios a
para el avance para el avance gestionar
tecnológico, que tecnológico, que
permita apoyar el permita apoyar el
desarrollo en el desarrollo en el
sector cacaotero. sector cacaotero.
Evaluar tres N° de pruebas
Evaluar modelos
modelos de realizadas a
8 de siembra en dos 18 72 72 100%
siembra en dos modelos de
localidades con
localidades con siembra
%
EJEC. IV EJEC META
No OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
TRIM ANUAL ANUAL CUMPLIM
ANUAL
diferentes diferentes
N° de pruebas a
tratamientos por características.
realizar a modelos
características
de siembra
específicas.
Redactar y N° de Artículos
someter en postulados
revistas indexadas
cuatro artículos Postulación de
9 científicos de los artículos 2 4 4 100%
N° de artículos a
trabajos científicos
postular
realizados en el
programa de
investigación.

4.1.3 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 1.1 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $116.306.450


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $109.878.725
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 94%

4.1.4 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 1.1 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $480.872.459


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $451.030.966
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 94%
4.1.5 PROYECTO DOS. MANEJO SANITARIO INTEGRADO DEL CULTIVO DEL
CACAO.

Imagen No. 11 Aislamiento de Moniliophthora roreri proveniente de frutos de cacao y caracterización de


cepas en medio PDA.

FEDECACAO con recursos del Fondo Nacional del Cacao ha realizado en los últimos años
evaluaciones del comportamiento de la tolerancia a Monilia, caracterizando la respuesta de
genotipos comerciales y regionales promisorios, según protocolos internacionales; como
resultado se han catalogado genotipos tolerantes y moderadamente tolerantes que
contribuyen al mejoramiento de la productividad en el país, sin embargo, es necesario
continuar la evaluación a nuevos genotipos seleccionados y en evaluación.

Las actividades de este proyecto han estado apoyadas por la pasante, Liseth Yamile Muñoz
de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Bogotá, estudiante de ingeniería
agronómica, quien realiza su pasantía desde el mes de junio brindado apoyo a las
diferentes actividades que se realizan en el laboratorio de sanidad como aislamiento de
muestras de monilia y Phytophthora.

4.1.5.1.1 Actividad 1. Evaluación de materiales de cacao introducidos y regionales


frente a Moniliophthora rorei, bajo condiciones semicontroladas.

Teniendo en cuenta la diversidad de genotipos que la Federación Nacional de Cacaoteros


ha seleccionado a través de las actividades del proyecto uno, se ha demostrado que los
materiales presentan diferentes grados de susceptibilidad o tolerancia a Moniliophthora
roreri, por lo que desde el año 2004 la Federación Nacional de Cacaoteros con recursos
del Fondo Nacional de Cacao, mediante evaluaciones in situ busca identificar materiales
tolerantes.

Tabla No. 28 Materiales a evaluar con Moniliophthora roreri

MATERIALES MATERIALES MATERIALES


No No No Nº TESTIGOS
A EVALUAR A EVALUAR A EVALUAR

1 FSV 85 8 FTU 6 15 FMAC 14 1 FEC 2

2 FSV 1 9 FCHI 8 16 FLE 3 2 TSH 565

3 FSA 30 10 FEAR 26 17 FSV 30


MATERIALES MATERIALES MATERIALES
No No No Nº TESTIGOS
A EVALUAR A EVALUAR A EVALUAR

4 FTA 2 11 FLE 28 18 FVA 8

5 FQIP 1 12 FYC 2 19 FSA 86

6 FMAC 11 13 FEAR 4 20 FSV 89

7 FSAT 10 14 FBO 5

4.1.5.1.2 Objetivo

Evaluar materiales regionales de cacao para la determinación del grado de tolerancia o


susceptibilidad a Moniliophthora roreri.

4.1.5.1.3 Metas e indicadores

Tabla No. 29 Metas e indicadores. Evaluar métodos de control para el manejo integrado de las
principales enfermedades de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Evaluar materiales regionales de cacao para la N° de materiales evaluados


determinación del grado de tolerancia o 22
susceptibilidad a Moniliophthora roreri N° de materiales a evaluar

4.1.5.1.4 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Para la vigencia 2018, se realizaron actividades previas necesarias, como: preparación de


árboles, poda, manejo de arvenses, desplumille, fertilización edáfica y foliar para activar la
formación de los cojines florales y posterior realización de polinizaciones manuales.

Dando continuidad a la evaluación e identificación de la resistencia genética a la Moniliasis


en materiales regionales y con el fin de ratificar los resultados obtenidos y completar las
repeticiones necesarias que permitirán clasificar los materiales como tolerantes,
medianamente tolerantes, medianamente susceptibles y susceptibles, (W. Phillips, 2005).

La evolución de respuesta a Monilia para los genotipos regionales de cacao, se efectuó en


la granja Villa Mónica y finca la Reforma ubicadas en San Vicente de Chucurí.

Para medir la tolerancia a M. roreri, los frutos fueron inoculados al cumplir 60 días de edad,
demarcando con esmalte el área a inocular de dos centímetros cuadrados en la parte media
del fruto, la inoculación fue realizada con sensidiscos, cubriendo con vinipel generando
cámara húmeda para favorecer la germinación de las esporas.

En la tabla No 30, se presentan los datos de índice de severidad externa (ISE) e índice de
severidad interna (ISI). Las variables evaluadas permitieron medir la reacción de respuesta
de infección a M. roreri con base en la severidad interna, variable que refleja mejor el daño,
demostrando una buena correlación entre el grado de severidad interna y externa (Phillips-
Mora y Galindo, 1987).

Imagen No. 12 Pruebas de tolerancia a Monilia en materiales regionales

Tabla No. 30 Promedio de la severidad interna y externa en pruebas de tolerancia Monilia a la octava
semana, en San Vicente de Chucurí, año 2018.

N° MATERIAL (ISE) (ISI) % de daño de % de incidencia


grano

1 FSV 30 1,77 1,5 MT 80

2 FEAR 26 1,1 0,2 T 70

3 FSV 86 0,31 0 T 10

4 FCHI 8 0 0,7 T 0

5 FTU 6 0,88 0,5 T 30

6 FSV 89 0 0,1 T 0

7 FLE 28 0,9 1,2 T 40

8 FEAR 4 3,8 3,9 S 100

9 FQIP 1 0,5 1,3 MT 50

10 FSAT 10 0,6 0 T 50

11 FMAC 14 3,93 4,6 S 100

12 FMAC 11 0,92 0,6 T 40

13 FSA 30 0,6 1,2 T 60

14 FSA 85 0,6 0,2 T 50

15 FVA 8 2,44 2,4 T 90

16 FBO 5 1,52 0,3 T 100


N° MATERIAL (ISE) (ISI) % de daño de % de incidencia
grano

17 FSV 1 1,12 0,9 T 30

18 TSH 565 4,38 5 S 100

19 FTA 2 3,29 4,4 S 90

20 FEC 2 0,7 0,4 T 50

21 FLE 2 4,66 5 S 100

22 FLE 3 0 0 T 0

3 FYC 2 0,8 0 T 80

El cálculo de incidencia se realizó en 10 frutos por material


* Material utilizado como testigo Tolerante ** Material utilizado como testigo susceptible.
ISE: Índice de severidad externa ISI: Índice de severidad interna

La incidencia se obtuvo del número de frutos enfermos sobre el total de frutos inoculados,
multiplicado por cien, la incidencia se calculó de acuerdo a la siguiente ecuación:

Incidencia = ME * 100
MT

Donde, ME = número de frutos enfermos por material.


MT= número total de frutos inoculados por material

En el cuadro se ilustra que los materiales FEAR 4, FMAC 14, FTA 2, FLE 2, mostraron
niveles entre 90 – 100% de incidencia, agrupándolos como susceptibles a la moniliasis.

Materiales como el FEAR 26, FLE 28, FQIP 1, FSAT 10, FMAC 11, FSA 85, FVA 8, FTA 2,
FYC 2, después de dos repeticiones muestran valores que difieren en su clasificación de
resistencia, lo cual indica que es necesario continuar evaluando para tener mayor certeza
en la información generada.

La columna de ISE muestra diferencias significativas entre los clones FEAR 26, FSV 86,
FCHI 8, FTU 6, FSV 89, FLE 28, FSAT 10, FMAC 11, FSA 30, FSA 85, FVA 8, FBO 5, FSV
1, FLE 3, FYC 2, por su bajo daño y esporulación, clasificándose como tolerantes. Aunque
es este estudio se observó que 15 de los genotipos se comportaron como tolerantes, se
debe tener en cuenta que cuando un clon se identifica como tolerante, es necesario
corroborar que esta característica la presenta para los diferentes grupos genéticos del
patógeno. Esto quiere decir que la selección de una accesión involucra la evaluación de
varias cepas del patógeno, con diferente grado de virulencia colectadas en una misma
región.

Los genotipos FSA 30 y FQIP 1, muestran una respuesta genética considerada como
moderadamente tolerante, con una severidad externa no superior a 1,7 y una severidad
interna menor a 1.5, con un porcentaje de infección del 65%, así mismo su nivel de daño
no supera el 15% con presencia de puntos iniciales que impidieron la aparición de signos
como micelio.
Imagen No. 13 Daño interno y externo de la evolución a la octava semana de inoculación de los
materiales, FTA 2, FMAC 14, FEC 2, FVA 8, FMAC 11, FLE 2.

Con el fin de ratificar los resultados obtenidos y completar la tercera repetición, es necesario
realizar nuevamente las evaluaciones a los materiales FSV 85, FSV 1, FSA 30, FTA 2, FQP
1, FMAC 11, FSAT 10, FTU 6, FCHI 8, FEAR 26, FLE 28, FCY 2, FEAR 4, FBO 5, FMAC
14, FLE 3, FSV 30, FVA 8, FSA 86, FSC 89, evaluando el grado de susceptibilidad o
tolerancia mediante la inoculación en pruebas de tolerancia para la vigencia 2019.

Finalmente, los resultados permiten dar continuidad a la evaluación de la tolerancia


genética a M. roreri, y contribuye al conocimiento agronómico de clones regionales élite de
cacao, fortaleciendo la implementación de modelos de siembra, componente importante
dentro de la exploración de alternativas para el manejo integral de la Moniliasis del cacao.

4.1.5.2 Actividad 2. Evaluar métodos alternativos para el manejo de enfermedades.

La búsqueda de alternativas para el control de Monilia, apoyada por el manejo integrado


del cultivo constituye un componente importante de la investigación de FEDECACAO. La
aplicación de métodos apropiados para el manejo de problemas fitosanitarios ha mostrado
efectividad en la prevención y control de patógenos en las plantas, así como, la aplicación
de infusiones pasivas como inhibidores de la germinación de las esporas que afectan
directamente los frutos de cacao.
4.1.5.2.1 Objetivo

Evaluar métodos para el manejo integrado de Moniliophthora roreri en cacao, como


Inductores de resistencia.
4.1.5.2.2 Metas e indicadores

Tabla No. 31 Metas e indicadores. Métodos alternativos para el manejo de Monilia

ACTIVIDAD INDICADOR META

N° de sustancias alternativas evaluadas


Evaluar métodos alternativos para el
4
manejo de Monilia
N° de sustancias alternativas a evaluar

4.1.5.2.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

La evaluación de métodos alternativos se realizó en la finca la Vega, vereda San Inés de


propiedad del ICPROC (Instituto Colombiano de Promoción Campesina), en San Vicente
de Chucurí, en la que fueron evaluados cuatro tratamientos, aplicados como alternativas
mediante la aplicación de infusiones pasivas como alternativa de control como inhibidores
de la germinación de las esporas que afectan directamente los frutos de cacao.

En la parcela se realizaron las labores culturales como: control fitosanitario, poda, plateo,
manejo de malezas, realizados a los cuatro tratamientos de control de monilia bajo métodos
alternativos que allí se evaluaron. De igual forma, se realizaron las visitas mensuales de
seguimiento para la toma de datos de producción y control fitosanitario.

Adicionalmente se realizaron actividades de selección de material, plano del lote y


remarcación de plantas.

El experimento se estableció a partir de abril del 2017, actualmente cumple nueve meses
de evaluación y consta de unidades experimentales donde cada una está conformada por
genotipos de CCN 51 de 10 años de edad. El diseño se basó en un diseño de bloques
aleatorizados, con cuatro tratamientos y tres repeticiones, constituidos de la siguiente
forma:

Tabla No. 32 Descripción de tratamientos de evaluación de inducción de resistencia a Monilia.

Tratamiento Producto Dosis Agua

T1 Agua Testigo sólo agua 1000 ml

T2 Ácido Salicílico 3 gramos 1000 ml

T3 Ácido Salicílico 6 gramos 1000 ml

T4 Ácido Salicílico 12 gramos 1000 ml

El montaje se realizó en genotipos CCN 51, la instalación de venoclisis se efectuó con la


ayuda de un taladro realizando perforaciones a 2.5 cm de profundidad en un ángulo de 45
grados, la aplicación de las diferentes dosis de ácido salicílico se realizó en diluciones en
un litro de agua por unidad experimental por tratamiento, la aplicación dio inicio 20 días
antes de la floración principal.

Imagen No. 14 Instalación y aplicación de infusiones pasivas.

Por otra parte, para determinar su efecto, se evaluó mediante inoculación artificial, en frutos
de 60 días de edad, demarcando con esmalte el área a inocular, la inoculación fue realizada
con sensidiscos, cubriendo con vinipel generando cámara húmeda para favorecer la
germinación de las esporas, permitiendo medir el rendimiento e incidencia al patógeno, en
los tratamientos que allí se evaluaron.

El muestreo se realizó de forma destructiva, categorizando las variables a evaluar


(severidad externa, severidad interna y porcentaje de infección).
Imagen No. 15 Lecturas octava semana, evaluación daño interno y externo finca ICPROC .

En la tabla No.33, se muestra el comportamiento productivo y sanitario durante nueve


meses (abril a diciembre de 2018), de la evaluación realizada con la aplicación de infusiones
pasivas de ácido salicílico, como inductor de resistencia. De acuerdo a los resultados el
tratamiento T2 presentó una producción kg/Ha/año 239 kilogramos, mientras el tratamiento
testigo (T1) obtuvo 176 kilogramos, con un incremento leve 63 kilogramos para el
tratamiento dos. Por lo anterior para los diferentes tratamientos no se encontraron
diferencias significativas en cuanto a la producción.

Así mismo, los resultados obtenidos corresponden a una plantación improductiva, por el
momento se encuentra muy debajo de la producción óptima, debido a la falta de
implementación de un plan nutricional de acuerdo con el análisis de suelo. Resaltado que
su selección fue realizada como alternativa de manejo por su alta incidencia de Monilia.

Tabla No. 33 Comportamiento productivo y sanitario de la evaluación de aplicación de ácido salicílico.


Finca el ICPROC – San Vicente de Chucurí. Abril a diciembre de 2018.

Tratamiento % Monilia % Fitóftora Kg/ha/año Frutos/ árbol/ año

T1 37 ± 11 5± 6 176 ± 33 5±1

T2 36 ± 17 3±3 239 ± 72 6±1

T3 29 ± 6 4±2 187 ± 36 4±0

T4 29 ± 6 6±3 227 ± 35 5 ± 0,8

Además, los registros fitosanitarios muestran alta incidencia en enfermedades como la


moniliasis, el tratamiento T3 y T4 presentan el 29% de incidencia, con una desviación
estándar de 6, diferente a las del tratamiento T1 y T2, para la primera con 11 y la segunda
con una variación de 17.

En cuanto a porcentaje de incidencia de Fitóftora, el tratamiento que presentó menor valor


fue el T2 (ácido salicílico con 3 g), con una desviación de 3, seguido por el T3 (ácido
salicílico con 6 g), y T1 con una incidencia de 4% y T4 presentó la mayor incidencia con 6%
con una variación estándar de 3.
Las variables de la primera evaluación fueron severidad externa, severidad interna y
porcentaje de infección. En la tabla No. , se presentan el promedio de la evaluación para
cada tratamiento.
Tabla No. 34 Promedio índice de severidad interna y externa de Moniliasis evaluado a la octava semana
finca Icproc. Primera evaluación.

Tratamiento Severidad Externa Severidad Interna % infección

T1 0,3±0,6 0,75±0,6 25

T2 0,67±0,6 0,0±0,0 50

T3 0,50±1,0 0,3±0,6 60

T4 0,15±0,4 0,05±0,2 15

Como testigo se empleó el tratamiento T1 absoluto (aplicación solo agua), para ver el
comportamiento natural de la enfermedad sobre este tratamiento. En la tabla No. 34, se
observa el efecto que tiene el ácido salicílico sobre la infección en los frutos de cacao, en
comparación con el testigo absoluto, en el cual se muestra que no existen diferencias
representativas ya que para el testigo en que se aplicó solo agua comparado con los demás
tratamientos, presentaron una severidad externa similar de 0,3 a 0,67 con presencia de
frutos sanos y puntos iniciales, con un mayor porcentaje de infección del 60% para el
tratamiento T3.
Para los cuatro tratamientos, el comportamiento en la reducción de la enfermedad es
similar. Sin embargo, el tratamiento T4 con aplicación de 12 g de ácido salicílico presentó
el menor porcentaje de infección con el 15%.

Por otro lado, estos valores no son característicos para determinar el mejor efecto, en
comparación para las diferentes concentraciones evaluadas del ácido salicílico, lo que
indica que es necesario continuar con la evaluación y así mismo aumentar las dosis del
producto.

Por lo anterior, se concluye que es importante dar continuidad con la evaluación de los
tratamientos en una segunda evaluación. En tal sentido, para la vigencia 2019, se plantea
ampliar los tratamientos para evaluar el comportamiento de Moniliasis sobre los
tratamientos aplicados.

4.1.5.3 Actividad 3. Evaluar la tolerancia a Phytophthora sp., en materiales


introducidos y regionales en condiciones de campo.

La mazorca negra es la segunda enfermedad más limitante del cultivo del cacao en
Colombia, es causada por microorganismos o especies del género Phytophthora. El género
se encuentra distribuido en todo el mundo; predominan diferentes especies de acuerdo con
la zona geográfica y el hospedero. En cacao, actualmente se encuentran reportadas
Phytophthora palmivora, Phytophthora capsici, Phytophthora heveae, Phytophthora
citrophthora, Phytophthora megasperma y Phytophthora katsurae sin que se conozca su
dispersión en los departamentos productores en Colombia. La pudrición negra del cacao
ataca hojas, frutos afectando la producción del grano y tejidos de tallos generando la muerte
de los árboles y las plántulas en vivero.

A continuación, se relacionan los materiales regionales para esta actividad 13 regionales y


2 universales como testigos.
Tabla No. 35 Materiales a evaluar con tolerancia a Phytophthora.

MATERIAL MATERIAL TESTIGOS


N° N° N°
REGIONALES REGIONALES UNIVERSALES

1 FLE 3 8 FLE 2 1 CCN 51

2 FSA12 9 FTU 6 2 ICS 39

3 FSA 13 10 FSV 89

4 FEAR 5 11 FSV 1

5 FLE 3 12 FSV 155

6 FEC 2 13 FGI 4

7 FSV 41
4.1.5.3.1 Objetivo

Evaluar el grado de tolerancia o susceptibilidad en materiales de cacao introducidos y


regionales a Phytophthora sp., bajo condiciones semicontroladas.

4.1.5.3.2 Metas e indicadores

Tabla No. 36 Metas e indicadores. Tolerancia a Phytophthora en frutos de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Evaluar la tolerancia a Phytophthora sp., en


N° de evaluaciones realizadas
materiales introducidos y regionales en 45
N° de evaluaciones a realizar
condiciones de campo.

4.1.5.3.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Ante el incremento actual en las pérdidas ocasionadas por este patógeno en la producción
del grano, muerte de árboles en el campo y plántulas en vivero, la Federación viene
adelantando trabajos desde el 2016 enfocados en la cuantificación de la resistencia
genética presente en algunos materiales regionales de cacao, teniendo en cuenta que la
selección de materiales resistentes es a largo plazo.

Durante el año se realizaron labores agronómicas como: poda, control de malezas, plateo,
fertilización foliar y edáfica, con la finalidad de estimular la activación de los cojines florales.

La cuantificación de resistencia genética de clones regionales de cacao a Phytophthora sp.


Se realizó en el laboratorio de sanidad vegetal de la Federación Nacional de cacaoteros,
ubicado en San Vicente de Chucurí – Santander.

Mediante aislamiento de Phytophthora procedente de la colección de FEDECACAO, el


inóculo se obtuvo a partir de la cepa PF 01, que fue replicada en medio selectivo Agar-
zanahoria. Se realizaron inoculaciones artificiales en frutos enteros de cacao de tres meses
de edad para cada genotipo propuesto en esta actividad, usando 30 frutos que
corresponden a tres repeticiones de 10 frutos cada uno, para un total de 450 frutos, los
cuales fueron inoculados colocando un plusgs de 0,5 cm de diámetro en la zona ecuatorial,
los frutos fueron incubados en cámara húmeda en condiciones ambiente. Las lecturas
fueron realizadas a los dos, cuatro y seis días. Al sexto día se evaluó la incidencia
(presencia o ausencia de lesión), y la severidad por medio del diámetro promedio de la
lesión en los sentidos perpendiculares (ordenada y abscisa).
Imagen No. 16 Inoculación artificial de Phytophthora, en frutos de cacao para determinar la resistencia

Los clones regionales evaluados fueron: FLE 3, FSA 12, FSA 13, FER 5, FTA 2. FEC 2,
FSV 41, FLE 2, FTU 6, FSV 89, FSV 1, FSV 155, FGI 4; el genotipo CCN 51 y ICS 39 fueron
utilizados como testigos susceptibles (S).

Para definir la resistencia presente en los genotipos evaluados se utilizó la siguiente escala
de clasificación.

Tabla No. 37 Tabla de clasificación de resistencia genética a Phytophthora sp. en cacao.

DIÁMETRO DE LESIÓN (CM)


REACCIÓN
6 DÍAS 10 DÍAS

Tolerante (T) 0-2 0-3

Moderadamente tolerante (MT) 2,1 - 4 3,1 - 6

Moderadamente susceptible (MS) 4,1 - 6 6,1 - 9

Susceptible (S) ˃6 ˃ 12

Fuente: Phillips – Mora y Galindo (1989); Arciniegas (2005)

En la tabla No. 38 se observa que de los 13 genotipos regionales evaluados 10 resultaron


susceptibles a Phytophthora, mostrando alta incidencia y severidad de la enfermedad en
los clones evaluados.

Tabla No. 38 Clasificación de resistencia genética a Phytophthora sp. en cacao, tamaño de la lesión e
incidencia.

CLON Tamaño de la Incidencia (%) Calificación de


lesión (cm) resistencia

FLE 3 11,1 100 S

FSV 155 10,1 100 S

FEAR 5 10,2 100 S

FSV 89 10,7 100 S


CLON Tamaño de la Incidencia (%) Calificación de
lesión (cm) resistencia

FGI 4 10,9 100 S

FSV 1 14,4 100 S

FSA 13 9,7 100 S

FSA 12 10,9 100 S

FTU 6 9,1 100 S

FTA 2 10,5 100 S

ICS 39 11,3 100 S

CCN 51 11,6 100 S

Imagen No. 17 Tamaño de lesión desarrollada en frutos de cacao, al sexto día de la inoculación.

En cuanto a los genotipos regionales evaluados (FLE 3, FSV 155, FEAR 5, FSV 89, FGI 4,
FSV 1, FSA 13, FSA 12, FTU 6, FTA 2), presentaron una reacción susceptible, donde la
incidencia fue del 100 %, y los tamaños en la lesión oscilaron entre 9,1 cm y 14,4 cm.

Al evaluar la reacción de los clones utilizados como testigos susceptible CCN 51 e ICS 39
(testigos), mantienen su tendencia a la susceptibilidad a Phytophthora, con un tamaño de
lesión que corresponde a 11,4 en promedio con un mayor grado de susceptibilidad genética
a la pudrición parda, con una incidencia promedio del 100%, resultados similares
encontrados por Phillips – Mora y Galindo (1989).

De igual forma se encontró que el genotipo FEC 2, en su tamaño de la lesión mostró valores
de 2,5 (MT), 3,7 (MT), 5,2 (MS), evidenciando que estos valores difieren en su clasificación
de tolerancia presentando una reacción variante, lo cual indica que este no es un buen
parámetro de clasificación para el material. Otro caso de resaltar es el FLE 2 con tamaño
de lesiones 3,9 (MT), 12,7 (S), 13,3 (S).

De acuerdo a los resultados obtenidos en las evaluaciones de resistencia o susceptibilidad


a Phytophthora, es importante dar continuidad, pues contribuyen al conocimiento de la
respuesta de la enfermedad, que permiten contribuir al mejoramiento productivo del cultivo
de cacao en Colombia.

4.1.5.4 Actividad 4. Caracterizar cepas de Moniliophthora rorei, provenientes de 13


localidades del país.

Este experimento se fundamenta en el conocimiento de la variabilidad genética de


Moniliophthora roreri presente en las principales zonas productoras del país. Se continuará
realizando la colecta de material enfermo para las localidades que aún no se encuentran
caracterizadas y conservadas dentro de la colección de FEDECACAO. La segunda etapa
tendrá una durabilidad de dos años, a partir del 2018 – 2019, para la caracterización
molecular de Moniliophthtora roreri a través de la determinación de la variabilidad
genotípica utilizando marcadores moleculares.

Esta actividad está compuesta por dos etapas de investigación, la primera se viene
realizando en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de FEDECACAO, en el municipio de San
Vicente de Chucurí en Santander, con el apoyo de los jefes y técnicos de campo de las
unidades relacionadas a continuación:

Tabla No. 39 Relación de Unidades Técnicas para envío de mazorcas con Moniliophthora roreri.

ZONA No. FRUTAS A COLECTAR

Valledupar 10

Cali 10

Tumaco 10

Gigante 10

Neiva 10

Granada 10

Yacopí 10

Chaparral 10
ZONA No. FRUTAS A COLECTAR

Pereira 10

Guainía 10

Caquetá 10

Vichada 10

Putumayo 10

Chocó 10

TOTAL 140

En la segunda etapa, será necesario un convenio institucional con universidades o centros


de investigación, para la caracterización molecular y los análisis de diversidad. En la tabla
N. 40 se presenta la relación de actividades para realizar la caracterización molecular de
cepas de Monilia.
Tabla No. 40 Cronograma para la caracterización molecular.

ACTIVIDAD AÑO 2018 AÑO 2019

Estandarización de metodología para aislar ADN X

Estandarización de metodología para amplificar ADN X

Aislamiento de ADN X

Amplificación ADN X

Análisis de la información X

Redacción de informe X

4.1.5.4.1 Objetivo

Aumentar la cobertura de zonas muestreadas con Moniliophthora roreri, por FEDECACAO


como herramienta para evaluar la variabilidad genética morfológica y molecular del
patógeno presente en las principales zonas productoras del país.

4.1.5.4.2 Metas e indicadores

Tabla No. 41 Metas e Indicadores. Aislamiento y caracterización de Moniliophthora roreri en cacao.

No. ACTIVIDAD INDICADOR META

Aumento del área muestreada de


N° de regiones muestreadas
1 Moniliophthora roreri de la colección de
N° de regiones a muestrear
14
FEDECACAO.
Caracterización morfológica y análisis de Cepas aisladas y caracterizadas
2 diversidad de Moniliophthora roreri. Cepas aisladas a caracterizar
80

4.1.5.4.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Durante el año se recibieron muestras correspondientes a 14 zonas, para cada muestra a


caracterizar, se realizaron las siguientes etapas: registro de ingreso, codificación,
desinfección de los tejidos, incubación en medios de cultivo, reaislamiento y purificación del
patógeno. Con el hongo aislado, como repetición, mínimo tres cajas de petri se cultivaron y
cada una fue evaluada bajo los parámetros definidos en el laboratorio. Así mismo, para los
aislados mencionados se realizó la caracterización macro y micro dando continuidad con la
recepción y zonificación de las muestras a evaluar durante la vigencia 2018.

Así mismo, se resembraron discos de 5 mm de diámetro, obtenidos de la margen de las


colonias sobre papa dextrosa agar, PDA, para evaluar el crecimiento diario de cada colonia
por 20 días, mediante el registro visual de las características de forma, textura, días de
esporulación, color de las colonias.

Cada cepa aislada y caracterizada fue conservada en condiciones de mínimo crecimiento


e ingreso a la colección que se está construyendo.

Imagen No. 18 Aislados obtenidos a partir de frutos enfermos con monilia.

Imagen No. 18 Actividad evaluación de crecimiento biométrico de cepas de monilia.


El color de las colonias se determinó visualmente al día 20 de la incubación de las cepas
de Moniliopthora roreri, teniendo en cuenta la formación de las áreas de crecimiento
concéntrico de diferentes colores con un área de esporulación compacta en el centro de la
colonia, los colores están dados por la presencia o ausencia de sectores denominados
anillos, presentado variabilidad en cuanto a tonos de coloración del micelio y esporulación
que varían de blanco, crema hasta café oscuro.

Las características morfológicas y de crecimiento de los aislamientos de Moniliophthora


roreri obtenidos de los frutos enfermos mostraron diferencias, las colonias presentaron
aspecto de textura, afelpada y polvosa con colores diversos por sectores dentro de la misma
cepa como crema, café claro y café oscuro, entre otros.

Tabla No. 42 Características morfológicas encontradas en Moniliophthora roreri, variabilidad en textura,


bordes, color de algunas de las cepas en estudio.

CÓDIGO DE COLOR
DEPARTAMENT
AISLAMIENT MUNICIPIO TEXTURA BORDES COLOR ANVERSO REVERS
O
O O

Crema – café
Robles la Café
137 Valledupar Polvosa Plumoso oscuro – café claro
Paz oscuro
- blanco

142 Neiva Tervel Algodonosa Plumoso Café claro Crema

150 Gigante Guadalupe Afelpada Plumoso Café claro - blanco Crema

Puerto
152 Guainía Afelpada Entero Café claro - blanco Crema
Inírida

154 Nariño Tumaco Afelpada Ondulado Café claro Crema

Crema – café
160 Tolima Chaparral Algodonosa Plumoso oscuro – café claro Crema
- blanco

Café oscuro – café


185 Chocó Riosucio Polvosa Ondulado Café
claro - blanco

Crema – café
200 Caquetá Florencia Polvosa Plumoso oscuro – café claro Café
- blanco

Café oscuro – café


203 Cali Tuluá Polvosa Plumoso Café
claro - blanco

Crema – café
218 Pereira Marsella Polvosa Plumoso oscuro – café claro Café
- blanco

222 Granada Granada Polvosa Plumoso Café claro - blanco Café

Café oscuro -
229 Vichada Vichada Afelpada Ondulado Crema
blanco

Crema – café
234 Sur de Bolívar Santa Rosa Polvosa Plumoso oscuro – café claro Café
- blanco
De acuerdo al cuadro anterior, se observa que las colonias cuentan con bordes ondulado y
plumoso, siendo el polvoso el más representativo, características morfológicas descritas
Ciferi, R.; Parodi, E. (1933), Chacín (1975) y Herrera et al (1989).

La evaluación del crecimiento biométrico, se realizó mediante la medición del crecimiento


radial de la colonia en milímetros. Se evaluaron mediante lecturas del crecimiento diarias
hasta el día 20, para determinar el porcentaje de crecimiento de Moniliasis, se tomó el último
registro multiplicando por el diámetro de la caja de Petri y se dividió en 100. Se usó la escala
de crecimiento de 1 a 5 puntos propuesta por Fedecacao, en donde 1= muy lento, 2= lento,
3= moderado, 4= rápido, 5= muy rápido. La clasificación de la variable velocidad de
crecimiento se evaluó, así:

El color de las colonias se determinó visualmente al día 20 de la incubación de las cepas


de Moniliopthora roreri, teniendo en cuenta la formación de las áreas de crecimiento
concéntrico de diferentes colores con un área de esporulación compacta en el centro de la
colonia, los colores están dados por la presencia o ausencia de sectores denominados
anillos, presentado variabilidad en cuanto a tonos de coloración del micelio y esporulación
que varían de blanco, crema hasta café oscuro. Todas las cepas fueron evaluadas en
laboratorio bajo las mismas condiciones, obteniendo diferentes comportamientos de
desarrollo según el sitio de procedencia de la muestra.

Tabla No. 43 Crecimiento promedio de aislados de monilia a los 20 días.

CÓDIGO DE PROCEDENCIA % CRECIMIENTO CLASIFICACIÓN PROMEDIO


AISLAMIENTO DÍA 20

137 Valledupar 81 5 7,7 ± 4,8

138 Valledupar 46 3 4,2 ± 27,9

139 Valledupar 69 4 6,2 ± 27,3

141 Valledupar 72 4 6,5 ± 24,7

142 Neiva 76 4 6,9 ± 12,6

143 Neiva 86 5 7,7 ± 4,8

144 Neiva 74 4 6,7 ±21,5

145 Neiva 89 5 8,0 ± 4,0

146 Neiva 83 5 7,5 ± 3,9

148 Gigante 100 5 9 ±25,9

149 Gigante 77 4 6,9 ±8,6

151 Gigante 69 4 6,2± 28,7

152 Puerto Inírida 100 5 9±0

153 Tumaco 88 5 7,9 ± 21,2

154 Tumaco 56 3 5 ± 4,0


CÓDIGO DE PROCEDENCIA % CRECIMIENTO CLASIFICACIÓN PROMEDIO
AISLAMIENTO DÍA 20

157 Chaparral 82 5 7,4± 30,5

158 Chaparral 88 5 7,9 ± 8,3

159 Chaparral 86 5 7,7 ± 16,6

160 Chaparral 89 5 8 ± 14,9

161 Chaparral 72 4 6,5 ± 30

171 Granada 66 4 5,9 ± 30,0

184 Chocó 62 4 5,6 ± 15,6

185 Chocó 50 3 4,5 ± 3,5

191 Putumayo 81 5 7,3 ± 32,3

192 Putumayo 60 4 5,4± 28,8

194 Putumayo 100 5 9± 0

198 Caquetá 100 5 9±0

200 Caquetá 56 3 5 ± 5,8

202 Caquetá 56 3 5,1 ± 2,8

203 Cali 66 4 5,9 ± 15,3

205 Cali 54 3 4,9± 2,2

207 Yacopí 61 4 5,5 ± 22,5

212 Yacopí 66 4 5,9 ± 7,4

214 Granada 48 3 4,3± 4,0

215 Pereira 66 4 5,9 ± 10,7

216 Pereira 51 3 4,6 ± 17,2

217 Pereira 51 3 4,6 ± 20,4

218 Pereira 62 4 5,6 ± 5,9

219 Pereira 58 3 5,2 ± 17,5

220 Pereira 53 3 4,7 ± 13,0

221 Pereira 47 3 4,3 ± 11,4

222 Granada 48 3 4,3 ± 4,0

227 Vichada 53 3 4,8 ± 15,6

229 Vichada 65 4 5,8 ± 19,1

230 Cali 41 3 3,7 ± 4,5


CÓDIGO DE PROCEDENCIA % CRECIMIENTO CLASIFICACIÓN PROMEDIO
AISLAMIENTO DÍA 20

231 Cali 38 2 3,4 ± 1,9

232 Sur de Bolívar 44 3 4 ± 2,9

234 Sur de Bolívar 37 2 3,3 ± 4,6

237 Putumayo 60 3 5,4 ± 16,5

238 Putumayo 40 2 3,6 ± 1,1

240 Putumayo 51 3 4,6 ± 1,7

242 Santander 42 3 3,8 ± 1,9

De acuerdo al cuadro anterior, se muestra que el 24% de crecimiento de las cepas


evaluadas mostraron un crecimiento muy rápido, con un rango entre el 81 - 100 evaluados
hasta el día 20; resaltando que muestras procedentes de las localidades de Gigante, Puerto
Inírida, Putumayo, y Caquetá, alcanzaron un crecimiento del 100%.

En relación a las zonas de Valledupar, Chocó, Caquetá, Cali, Granada, Pereira, y


Putumayo, con un 31,5%, mostraron un crecimiento moderado del 41-60%, a diferencia de
Sur de Bolívar y Putumayo con un 1,7% mostrando un crecimiento lento del 38 - 40%, con
un promedio de crecimiento de 3,3 registrados al día 20.

Mediante la caracterización de cepas de monilia, se busca conocer la variabilidad genética


presente en las principales zonas productoras del país, logrando avanzar en el
conocimiento del origen y distribución de los grupos genéticos. Finalmente, se espera
generar avances significativos en el manejo y prevención de la moniliasis del cacao,
ofreciendo a los productores alternativas viables para contrarrestar los efectos de la
enfermedad, que durante años ha sido la causante de grandes pérdidas en el cultivo del
cacao.

En cuanto a las cepas aisladas y caracterizadas, durante los trimestres I, II, III y IV trimestre
se caracterizaron 110 cepas, con un cumplimiento del 138%.

4.1.5.5 Actividad 5. Aislamiento y colección de Phytophthora sp., Asociada al cultivo


del cacao.

La actividad se fundamenta en el conocimiento de la diversidad genética de Phytophthora


ssp. Presente en las principales zonas de cacao del país. La actividad se proyecta en dos
años, permitiendo contribuir a la identificación de especies presentes, que apoyarán al
mejoramiento tecnológico, mediante estrategias de control para el cultivo del cacao y busca
aproximarse al entendimiento de la dispersión del patógeno en el cultivo.
Tabla No. 44 Relación de muestras a colectar por las Unidades Técnicas.

MUESTRAS
DEPARTAMENTO UNIDAD TÉCNICA
FRUTO TALLO RAÍZ SUELO

Medellín 5 5 5 5
Antioquia
Apartado 5 5 5 5

Huila Neiva 5 5 5 5

Cundinamarca Yacopí 5 5 5 5

Arauca Arauquita 5 5 5 5

Norte de Santander Cúcuta 5 5 5 5

Córdoba Móvil 5 5 5 5

Tolima Chaparral 5 5 5 5

Nariño Tumaco 5 5 5 5

Meta Granada 5 5 5 5

4.1.5.5.1 Objetivo

Aislamiento y caracterización de la variabilidad de Phytophthora spp., en 10 regiones del


país.

4.1.5.5.2 Metas e indicadores

Tabla No. 45 Metas e indicadores. Colección de Phytophthora spp. Asociada al cultivo de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR METAS

Nº de cepas aisladas
Aislamiento y colección de Phytophthora spp.
Nº muestras 150
asociada al cultivo del cacao
colectadas

4.1.5.5.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Un problema fitosanitario reconocido lo constituyen las enfermedades causadas por el


Oomycete Phytophthora, una enfermedad limitante en el cultivo de cacao. El presente
estudio consistió en identificar la variabilidad de la población de phytophthora sp, presente
en Colombia. El conocimiento de las características morfológicas es una condición
fundamental para el diagnóstico e identificación de individuos asociados con Phytophthora.

Las localidades de muestreo evaluadas, fueron obtenidas de la toma de muestras en campo


de cultivos comerciales y clonales de cacao de los departamentos de Antioquia, Huila,
Cundinamarca, Arauca, Norte de Santander, Córdoba, Tolima, Nariño y Meta, la actividad
de aislamiento, trampeo y purificación fue realizada en el laboratorio de sanidad vegetal en
San Vicente de Chucurí, obteniendo aislados con características morfológicas como
clamidosporas y esporangios en tejidos aislados a partir de frutos, tallo y suelos, por lo que
se establece la presencia e incidencia de Phytophthora asociados en los diferentes tejidos
de la planta de cacao.

4.1.5.5.3.1 Diseño de metodología.

Durante el desarrollo de la actividad se ejecutó la primera fase de planificación, ejecución


de muestreo, ajuste y estandarización de procedimientos para trampeo y aislamientos.

4.1.5.5.3.2 Unidades de muestreo

Con miras a determinar la metodología de muestreo y con la participación de 10 unidades


técnicas de FEDECACAO, el número de muestras sintomáticas por región corresponden a
25 muestras así: frutos, tallo, hojas, raíz y suelo, que se colectaron en diferentes
localidades, cada muestra correspondió a cinco submuestras diferentes. De cada unidad
física, se registró los datos generales de georreferenciación correspondientes a cada
muestra colectada.

4.1.5.5.3.3 Medios de cultivo

En el laboratorio de sanidad se preparó el medio de cultivo selectivo con fungicidas y


antibióticos, mostrando efecto inhibidor de contaminantes como bacterias, que por su
composición corresponde a:

Tabla No. 46 Ingredientes de laboratorio

INGREDIENTE CANTIDAD POR 1 Litro

Agar 15 g

Jugo V8 200 ml

Agua destilada 800 ml

Ampicilina 250 mg

PCNB 0,1g

CaCo3 0,3g

Benlate 0,01g

Sin embargo, el empleo de productos fúngicos y antibióticos para el aislamiento de


phytophthora ofrece ventajas para adelantar procesos de purificación en lapsos más cortos.
En el caso del pH fue ajustado a 5.5, siendo óptimo para el crecimiento de la mayoría de
las especies, siendo favorables para la producción de esporangios, clamidosporas y
oosporas.
4.1.5.5.3.4 Actividades de laboratorio

Se realizó la clasificación de acuerdo al tipo de aislamiento, trampeo a partir de tejido


vegetal de frutos, tallo, suelo y raíces.

4.1.5.5.3.5 Identificación de los aislados de Phytophthora spp.

La identificación específica de los aislados se realizó en base a las características de los


esporangios observados en los bordes de los pétalos de rosa, la morfología de las colonias
en el medio selectivo agar –V8, que luego se examinaron mediante improntas identificando
posibles colonias de Phytophthora ssp.

Imagen No. 20 Trampeo mediante cebos.

4.1.5.5.3.6 Aislamiento de frutos

Aislamiento de Phytophthora a partir de tejidos en los frutos, se evidencio que muestras con
avanzada sintomatología dificultan su aislamiento y obtención de phytophthora ssp.

El proceso de aislamiento del Oomycete consistió en la ubicación de tejido con síntomas


característicos de Phytophthora en frutos de Theobroma cacao L, por el método directo, se
extrajo tejido que contenía partes sanas y enfermas de la superficie de los frutos, se cortaron
en secciones de 5 mm, sembrados en caja petri con medio selectivo agar – V8.

Se considera al primer cultivo como siembra no diferencial de las muestras, considerado


multiespórico, ya que en este cultivo germinan varias esporas generando diferentes cepas.
Mediante el diagnóstico microscópico se identificaron las morfologías asociadas a
phytphthora, para procesar nuevos cultivos
Imagen No. 21 Crecimiento de colonias a partir de medio selectivo.

Imagen No. 22 Estructuras de Phytophthora, esporangios de diversas formas y tamaños

Las técnicas utilizadas en frutos permitieron obtener aislamientos positivos del patógeno. El
aislamiento de phytophthora sp, por el método directo, a partir de tejido afectado no
presentó dificultad, mientras que el aislamiento de lesiones de mancha completa del fruto
no es un método sencillo ni eficaz.

4.1.5.5.3.7 Aislamiento en muestras de tallo.

Aislamiento a partir de muestras de tallo sembradas con diferentes métodos, como:

 Tejidos incubados en agua destilada e incubados a 20°C, durante 2 a 3 días,


cambiando el agua de 3 a 4 veces en el día.
 Aislamiento de tejidos tomando partes de margen de la lesión las cuales se lavan
con abundante agua destilada, se secan y se realiza una desinfección superficial
con etanol al 70% por 30 segundos, se secan y se cortan pequeños segmentos
para ser incubados en el medio.
 Aislamientos mediante trampeo utilizando cebos.
Imagen No. 23 Colonias que se desarrollaron a partir de tallo, sembradas en medio selectivo

La aplicación de estas técnicas, verificadas mediante el diagnóstico microscópico permitió


identificar phytophthora, las cuales, en cuanto a su morfología, corresponde a Phytophthora
sp.

Imagen No. 24 Estructuras de Phytophthora, esporangios de diversas formas y tamaños.

Como recomendación para las unidades técnicas de Fedecacao, la colecta de muestras


para propósitos de detección o densidad poblacional debe realizarse en las diferentes
estaciones del año ya que las poblaciones pueden variar de una estación a otra (Erwin y
Ribeiro, 1996).

Imagen No. 25 Colonias que se desarrollaron a partir de raíces, sembradas en medio selectivo.
4.1.5.5.3.8 Aislamiento de raíces

A partir de la muestra de suelos se tomaron raíces finas y leñosas, que fueron lavadas en
agua destilada estéril, y colocadas en medio selectivo. Luego de incubadas se observaron
en el microscopio, evidenciando Phytophthora.

4.1.5.5.3.9 Aislamiento de muestras de suelo

Para el aislamiento y detección de phytophthora en muestras de suelos, se emplearon


pétalos de rosas como trampas o cebos vegetales, luego se colocaron en copas plásticas
con perforaciones en la tapa y se homogeneizó con agua destilada estéril. A partir de allí se
realizaron diferentes procedimientos: se dejó en condiciones ambiente humedecidas por 3-
4 días, se cortaron pétalos de 1 cm de diámetro que fueron colocados sobre el suelo, lavado
del cebo con agua destilada estéril y siembra en placa petri con medio de cultivo.
No en todos los casos de los aislados obtenidos de muestras de suelo se evidenció el
desarrollo del patógeno.

Imagen No. 26 Colonias que se desarrollaron a partir de muestras de suelo, sembradas en medio
selectivo.

4.1.5.5.3.10 Aislamiento de hojas

A partir de hojas con signos posibles de la enfermedad, previamente lavadas con agua
destilada estéril, se cortaron segmentos y se colocaron en placas con medio selectivo. Los
aislamientos se identificaron sobre la base de la morfología de las colonias y características
del micelio. En cuanto a estos aislamientos no se encontró características asociadas a
Phytophthora para la mayoría de los aislados.

4.1.5.5.3.11 Reaislamiento de colonias en medio selectivo

De los aislados positivos obtenidos de phytophthora se reaislaron en medio selectivo agar-


v8 PARPB, se realizó colocando un disco de 5 mm en el centro de la placa de petri, esto se
realizó para obtener colonias puras de Phytophthora, cada una de las cajas petri se selló
con vinipel y se dejó incubando a 23°C para su conservación .Así como también se
guardaron la base de datos de ubicación y localización de los tejidos evaluados.
Imagen No. 27 Aislamiento y purificación de colonias de Phytophthora sp..

4.1.5.5.3.12 Purificación de aislados contaminados

Los aislados de phytophthora obtenidos a partir de frutos, raíces, tallo y suelo presentaron
contaminación bacteriana, por lo anterior, se realizaron ultraposiciones, que consiste en
colocar un cubo con micelio contaminado, con el crecimiento micelial hacia arriba, en caja
de Petri vacía y estéril, colocando sobre el cubo un triángulo de medio estéril e incubados
a 23°C.

De esta manera el micelio creció a través del triángulo de medio hacia la superficie libre de
bacterias, que luego se transfirieron a cajas petri con medio V8 agar.

El resultado obtenido durante la vigencia 2018 corresponde a 184 cepas positivas para
Phytophthora sp, identificadas por medio de estructuras morfológicas de reproducción
asexual, pertenecientes al género de Phytophthora ssp.
Imagen No. 28 Purificación de aislados de Phytophthora contaminados.

Tabla No. 47 Relación de muestras colectadas para los aislados de Phytophthora

MUESTRAS COLECTADAS

DEPARTAMENTO UNIDAD TÉCNICA FRUTOS TALLO RAÍCES SUELOS HOJAS

Antioquia Medellín 5 2 4 0 0
Apartado 5 6 0 14 0

Huila Neiva 8 8 5 8 0

Cundinamarca Yacopí 5 0 7 6 2

Arauca Arauquita 6 2 4 5 4

Nte de Santander Cúcuta 2 3 1 5 2

Córdoba Móvil 3 5 0 2 0

Tolima Chaparral 9 4 5 9 2

Nariño Tumaco 1 0 1 1 0

Meta Meta 13 4 0 6 0

4.1.6 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 1.2

Tabla No. 48 Metas e Indicadores del proyecto 1.2 “Manejo sanitario integrado del cultivo de cacao”. Para
el año 2018.

EJEC IV
EJEC META % CUMPLIM
No. OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
ANUAL ANUAL ANUAL
TRIM

Evaluar materiales
Evaluar materiales
regionales de
regionales de
cacao para la
cacao para la N° de materiales
determinación del
determinación del evaluados
grado de
grado de
1 tolerancia o 17 23 22 105%
tolerancia o
susceptibilidad a
susceptibilidad a
Moniliophthora Moniliophthora N° de materiales a
roreri. roreri. evaluar

Evaluar métodos N° de sustancias


para el manejo alternativas
integrado de evaluadas
Evaluar métodos
Moniliophthora
2 alternativos para el 4 4 4 100%
roreri en cacao, N° de sustancias
manejo de Monilia
como Inductores alternativas a
de resistencia. evaluar

N° de
Evaluar el grado evaluaciones
Evaluar la
de tolerancia o realizadas
tolerancia a
susceptibilidad en
Phytophthora sp.,
materiales de
en materiales
3 cacao introducidos 0 45 45 100%
introducidos y N° de
y regionales a
regionales en evaluaciones a
Phytophthora sp.,
condiciones de realizar
bajo condiciones
campo.
semicontroladas.

Aumentar la Aumento del área N° de regiones


4 3 14 14 100%
cobertura de muestreada de muestreadas
EJEC IV
EJEC META % CUMPLIM
No. OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
ANUAL ANUAL ANUAL
TRIM

zonas Moniliophthora
muestreadas con roreri de la N° de regiones a
Moniliophthora colección de muestrear
roreri por FEDECACAO.
FEDECACAO Cepas aisladas y
como herramienta caracterizadas
para evaluar la
Caracterización
variabilidad
molecular y los
genética
análisis de
morfológica y 50 110 80 138%
diversidad de Cepas aisladas a
molecular del
Moniliophthora caracterizar
patógeno presente
roreri
en las principales
zonas productoras
del país.
Aislamiento y Nº de cepas
Aislamiento y
caracterización de aisladas
colección de
la variabilidad de
5 Phytophthora spp. 84 184 150 123%
Phytophthora spp., Nº muestras
asociada al cultivo
en 10 regiones del colectadas
del cacao
país.

4.1.7 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 1.2 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $82.320.848


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $68.530.627
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 83%

4.1.8 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 1.2 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $293.391.358


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $262.155.400
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 89%
4.1.9 PROYECTO TRES. ASPECTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DE CACAO.

Imagen No. 29 Parcelas en campo de evaluación nutricional y manejo agronómico.

La planta de cacao es exigente desde el punto de vista nutricional, en comparación con


otros cultivos tropicales de ciclo largo, que aparentemente poseen mecanismos de
adaptación a suelos ácidos y de baja fertilidad, por ello es necesario cuantificar la demanda
nutricional mediante análisis químico de hojas, almendras y cáscara del fruto, ajustada a
las condiciones locales y a los nuevos sistemas de producción de cacao en el país

4.1.9.1 Actividad 1. Técnica de abonamiento y poda sincronizada – TAPS en el


manejo del cultivo de cacao.

La técnica evaluada de abonamiento y poda sincronizada, sugiere el manejo de la planta,


considerando los factores claves, arquitectura de la planta y abonamiento, en dos
momentos del año, para que la planta disponga de los elementos químicos y sea altamente
eficiente en la química de la luz.

4.1.9.1.1 Objetivo

Evaluar la eficiencia del manejo TAPS sobre los componentes de productividad y sanidad
del cacao.

4.1.9.1.2 Metas e indicadores

Tabla No. 49 Metas e Indicadores. Técnica de abonamiento y poda sincronizada TAPS en el


manejo del cultivo de cacao

ACTIVIDAD INDICADOR META

Técnica de abonamiento y poda


Nº de registros de los ensayos realizados
sincronizada - TAPS en el manejo del 24
N° de registros de los ensayos a realizar
cultivo de cacao.

4.1.9.1.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Durante el año, se socializa con las unidades el protocolo a seguir y formatos a utilizar para
esta actividad:
● PL-FT-30 Consolidado mensual para toma de datos de producción y sanidad de
parcela metodología TAPS
● PL-FT-07 Ficha consolidado semestral índice de mazorca e índice de grano.
● PL-FT-31 Registro de visita.

Se realizaron visitas a campo por parte de los funcionarios responsables, donde se llevó a
cabo la toma de registros de producción y sanidad en los formatos correspondientes, estos
fueron enviados mensualmente a la unidad técnica San Vicente de Chucurí, para
consolidación en la base de datos.

Por otra parte, se llevaron a cabo labores culturales como: mapa de campo, remarcación a
los tratamientos y árboles de cacao, limpieza del lote, poda de cacao, arreglo de senderos,
entre otros.

Imagen No. 29 Toma de datos de producción y sanidad, parcela finca Chimitá

A continuación, se presentan el consolidado de producción y sanidad correspondiente al


período enero a diciembre de 2018.

Tabla No. 50 Componentes del rendimiento y sanidad Finca Chimitá y Campo Alegre, periodo enero a
diciembre de 2018.

TRAT CLON I.M. I.G. % % Kg/ ha/ FRUTOS/


MONIL FITÓFTO año ÁRBOL/
IA RA AÑO

T1 FSV- 23 1,7 15 8 351 11


CHIMITA

155

T1 ICS-6 15 2,0 48 4 500 16

T1 FSV-41 13 2,1 17 5 808 14

T1 CCN- 15 1,6 2 2 1.600 25


51

T1 ICS-39 12 2,3 23 2 1.708 27


PROMEDIO 16 1,9 21 4 993 18

DESVIACIÓN 3,9 0,3 29,7 14,7 173,0 2,7

T2 FSV- 23 1,7 23 3 616 19


155

T2 ICS-6 15 2,0 31 1 644 14

T2 FSV-41 13 2,1 11 1 763 11

T2 ICS-39 12 2,3 23 5 1.181 20

T2 CCN- 15 1,6 11 2 1.267 22


51

PROMEDIO 16 1,9 20 3 894 17

DESVIACIÓN 3,9 0,3 29,6 8,9 118,4 1,9

T3 FSV- 23 1,7 38 2 377 15


155

T3 FSV-41 13 2,1 14 3 622 10

T3 ICS-6 15 2,0 27 1 961 20

T3 CCN- 15 1,6 8 6 1.150 20


51

T3 ICS-39 12 2,3 16 4 1.215 18

PROMEDIO 16 1,9 21 3 865 17

DESVIACIÓN 3,9 0,3 27,8 11,3 156,4 2,5

TRAT CLON I.M. I.G. % % Kg/ ha / FRUTOS/


MONIL FITÓFTO año ÁRBOL/
IA RA AÑO

T1 ICS 6 15 2,0 0 2 1150 18


CAMPO ALEGRE

T1 ICS 1 15 1,8 0 1 1506 24

T1 CCN
51 15 1,6 0 0 1800 27

T1 FSV 41 13 2,1 1 5 2090 30

T1 ICS 39 12 2,3 0 0 2167 27

PROMEDIO 14 2,0 0 2 1.742 25

DESVIACIÓN 3,9 0,3 2,1 10,2 225,8 3,2

T2 ICS 6 15 2,0 2 2 1133 18


T2 ICS 1 15 1,8 0 2 1322 21

T2 CCN
51 15 1,6 0 1 1683 26

T2 ICS 39 12 2,3 0 0 1993 25

T2 FSV 41 13 2,1 0 4 2064 29

PROMEDIO 14 2,0 1 2 1.639 24

DESVIACIÓN 3,9 0,3 4,5 10,2 142,6 2,1

ICS 6 15 2,0 0 2 1194 19

T3 ICS 1 15 1,8 2 2 1311 21

T3 CCN
51 15 1,6 1 1 1839 31

T3 ICS 39 12 2,3 4 0 2076 27

T3 FSV 41 13 2,1 1 4 2160 31

PROMEDIO 14 2,0 2 2 1.716 26

DESVIACIÓN 3,9 0,3 13,9 10,1 146,6 2,1

Métodos
T1: TAPS 1, 3 podas, 3 fertilizaciones
T2: TAPS 2, 1 poda, 1 fertilización
T3: TAPS 3, Sin labores

En cuanto al componente kg/ha/año, se observa mejor comportamiento en la parcela


Campo Alegre con cantidades por encima de los 1.600 kilogramos, comparado con Chimitá
que se encuentra por debajo de 1.000 kilogramos. En cuanto al componente monilia se
observa mayor incidencia en la parcela Chimitá con promedios de 20% aprox.

4.1.9.1.3.1 Finca Chimitá:

4.1.9.1.3.1.1 Variable Monilia

Se observa que entre los métodos de manejo del cultivo no se encuentran diferencias
significativas para la variable monilia p=(0,2582).

Genotipo Monilia

5 - ICS-6 37,4 a

2 - FSV-155 21,8 a

4 - ICS-39 19,5 a

3 - FSV-41 12,2 b

1- CCN-51 9,5 b
Sin embargo, entre los 5 genotipos en estudio se observa que ICS 6, FSV 155, ICS 39, no
presentan diferencias significativas entre ellos, presentando un mayor porcentaje a
diferencia de los genotipos FSV 41 y CCN 51, con menor porcentaje.

4.1.9.1.3.1.2 Variable Fitóftora

Se observa que entre los métodos de manejo del cultivo no se encuentran diferencias
significativas para la variable fitóftora p=(0,1447).

Entre los 5 genotipos se observa que no presentan diferencias significativas entre ellos para
la variable fitóftora p=(0,5647).

4.1.9.1.3.1.3 Variable kg/ha/año

Para esta variable se observa que entre los métodos de manejo del cultivo no se encuentran
diferencias significativas para la variable p=(0,2781).

Genotipo Kg/ha/año

4 - ICS-39 114,0 a

1- CCN-51 111,5 a

3 - FSV-41 60,8 b

5 - ICS-6 58,4 b

2 - FSV-155 37,3 c

Entre los 5 genotipos en estudio se observa que ICS 39 y CCN 51, no presentan diferencias
significativas entre ellos, presentando un mayor valor, seguido de los materiales FSV 41 e
ICS 6, sin diferencias entre ellos y finalmente FSV 155, con menor valor.

4.1.9.1.3.1.4 Variable Frutos árbol año

Para esta variable se observa que entre los métodos de manejo del cultivo no se encuentran
diferencias significativas para la variable p=(0,4097).

Genotipo Frutos/árbol/año

1- CCN-51 1,8 a

4 - ICS-39 1,8 a

5 - ICS-6 1,3 b

2 - FSV-155 1,2 b

3 - FSV-41 0,9 c

Entre los 5 genotipos en estudio se observa que CCN 51 e ICS 39, no presentan diferencias
significativas entre ellos, presentando un mayor valor, seguido de los materiales ICS 6 y
FSV 155, sin diferencias entre ellos y finalmente FSV 41, con menor valor.
4.1.9.1.3.2 Finca Campo Alegre

Variable Monilia

Método Monilia

TAPS 3 5,1 a

TAPS 2 0,8 b

TAPS 1 0,3 b

Se observa que entre los métodos de manejo del cultivo se encuentran diferencias
significativas para la variable monilia, método Taps 3 (testigo), presentó mayor valor, a
diferencia de los métodos Taps 2 y 1.

Sin embargo entre los 5 genotipos en estudio no se observan diferencias significativas entre
ellos p=(0,3424)

4.1.9.1.3.2.1 Variable Fitóftora

Método Fitóftora

TAPS 1 2,3 a

TAPS 2 2,2 b

TAPS 3 2,1 b

Se observa que entre los métodos de manejo del cultivo se encuentran diferencias
significativas para la variable fitóftora, método Taps 1, presenta mayor valor, a diferencia
de los métodos Taps 2 y 3.

Entre los 5 genotipos se observa que no presentan diferencias significativas entre ellos para
la variable fitóftora p=(0,4071).

4.1.9.1.3.2.2 Variable kg/ha/año

Para esta variable se observa que entre los métodos de manejo del cultivo no se encuentran
diferencias significativas para la variable p=(0,9645).

Genotipo Kg/ha/año

2 - FSV 41 175,3 a

4 - ICS 39 173,2 c

1 - CCN 51 147,8 c

3 - ICS 1 114,9 b

5 - ICS 6 96,6 b
Entre los 5 genotipos en estudio se observa que FSV 41, presenta un mayor valor, seguido
de los materiales ICS 39 y CCN 51, sin diferencias entre ellos y finalmente ICS 1 e ICS 6,
con menor valor.

4.1.9.1.3.2.3 Variable Frutos árbol año

Para esta variable se observa que entre los métodos de manejo del cultivo no se encuentran
diferencias significativas para la variable p=(0,3793).

Genotipo Frutos/árbol/año

1 - CCN 51 2,3 a

2 - FSV 41 2,4 a

4 - ICS 39 2,1 a

3 - ICS 1 1,8 b

5 - ICS 6 1,5 b

Entre los 5 genotipos en estudio se observa que CCN 51, FSV 41 e ICS 39, no presentan
diferencias significativas entre ellos, presentando un mayor valor, seguido de los materiales
ICS 1 e ICS 6, con menor valor.

4.1.9.2 Actividad 2. Evaluación de estrategias para la disminución del contenido de


Cadmio en tejidos de la planta de cacao.

El cadmio (Cd) es un metal pesado no esencial y se encuentra de manera natural en la


corteza terrestre en forma mineral y que puede ser absorbido por las plantas de cacao. La
disponibilidad del (Cd) en la planta depende de numerosos factores físicos, químicos y
biológicos que modifican su solubilidad y el estado en el suelo. A nivel de suelo, factores
relacionados con el material parental, composición y manejo químico estarían relacionados
con la biodisponibilidad del Cd y consecuente acumulación en los tejidos de la planta.

4.1.9.2.1 Objetivo

Evaluar el manejo de pH y Zinc en la acumulación de Cadmio en tejidos de la planta de


cacao durante la fase productiva.

4.1.9.2.2 Metas e indicadores

Tabla No. 51 Metas e Indicadores. Evaluar estrategias para la mitigación del problema de acumulación de
cadmio en tejidos de planta de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Evaluación del impacto del manejo de pH y Zinc N° de etapas ejecutadas


3
en los niveles Cadmio de tejidos y suelo. N° de etapas a ejecutar
4.1.9.2.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Durante el primer trimestre se definió que la actividad se llevará a cabo en el municipio de


El Carmen de Chucurí - Santander, según información previa, se identificaron fincas con
altas concentraciones de Cadmio en este municipio e identificación de acidez,
posteriormente, se tomaron muestras de suelo para análisis de Cadmio y pH, en el
laboratorio.

Durante el segundo trimestre se realizó la toma de muestra de suelos en diferentes fincas


para enviar al laboratorio, con los resultados se determinó la finca para el montaje del
experimento, partiendo de un suelo con cadmio y pH de 6.52 se determinó la dosis de
aplicación del zinc para disminuir dos puntos en el pH, se adecuaron los árboles por medio
de la poda y demarcación de los materiales de acuerdo a los respectivos tratamientos.

Entre otras actividades desarrolladas se realizó: visita de seguimiento, distribución,


demarcación del área experimental y aplicación de los tratamientos.

Imagen No. 30 Montaje experimento pH y Zinc en la acumulación de Cadmio, Finca Miralindo, vereda
Rancho Grande, El Carmen de Chucurí

En el tercer trimestre se realizó toma de muestra de suelo y hojas para envío a laboratorio,
de la siguiente manera:

El ensayo consta de 4 tratamientos y 3 repeticiones, tratamientos:

T1: 30 gramos de zinc


T2: 20 gramos de zinc
T3: 10 gramos de zinc
T4: testigo

Se evaluará el pH y Zinc en diferentes concentraciones y el pH en dos niveles,


estableciendo cuatro (4) tratamiento con cuatro (4) repeticiones.

LOTE 1. Este lote se encuentra establecido con material TCS 01.

LOTE 2. Lote establecido con el material ICS 95.

En el lote 1, TCS 01, se aplicó azufre en los tratamientos 1 y 2. En el lote 2, ICS 95 se hizo
aplicación de azufre en los tratamientos 3 y 4 para bajar nivel de PH. Adicionalmente, en
los lotes se ha realizado labores culturales tales como: poda al inicio y regulación de
sombra.

Adicionalmente, se realizó visita de seguimiento y revisión de las actividades de aplicación


de los tratamientos, toma de datos y labores culturales, entre otras. En cuanto a los análisis
de laboratorio, durante el año se enviaron muestras al laboratorio de la Universidad
Nacional para análisis de cadmio total, cadmio disponible, cadmio en tejido, suelo
completo, entre otros, arrojando los siguientes resultados:

A continuación, se presentan el consolidado de producción y sanidad correspondiente al


período julio a diciembre de 2018.

Tabla No. 51 Componentes del rendimiento y sanidad Finca Chimitá y Campo Alegre, periodo julio a
diciembre de 2018.

Lote TRA MATERIAL I.M. I.G % % KG/ FRUTOS


T MONIL FITÓFTO HA /
IA RA ÁRBOL/
AÑO

1, Con T1 TCS 01 9 3,0 8 0 356 4


disminució
n de pH T2 TCS 01 9 3,0 3 0 900 8

T3 ICS 95 19 1,5 18 0 263 6

T4 ICS 95 19 1,5 21 0 376 9

PROMEDIO 14 2.3 12 0 474 7

2, Sin T3 TCS 01 9 3,0 3 0 906 9


disminució
n de pH T4 TCS 01 9 3,0 14 0 600 7

T1 ICS 95 19 1,5 16 0 374 9

T2 ICS 95 19 1,5 22 0 337 8

PROMEDIO 14 2.3 14 0 554 8

El consolidado corresponde a 6 meses de datos de campo, los cuales entre los lotes no
representa diferencias considerables en kg/ha, frutos árbol año. La aplicación de los
tratamientos se dio a partir del segundo semestre, por tanto, se considera importante dar
continuidad de la presente actividad para la vigencia 2019.

A partir de los resultados, en los que se evaluaron el manejo de pH y zinc en la acumulación


de cadmio, se evidencia que para los experimentos sin modificación del pH y con adición
de azufre como elemento acidificador del pH, no presentaron diferencias significativas en
la inmovilización del cadmio en el suelo para las cuatro concentraciones de zinc evaluados.
Teniendo en cuenta que la movilidad del metal no solo depende de la especiación química,
sino de una serie de parámetros del suelo como el pH, materia orgánica, carbonatos,
minerales de la arcilla, etc.
Por otra parte, el pH es un factor importante en la disponibilidad de cadmio, ya que este
tiende a estar más disponible en suelos ácidos porque son menormente absorbidos.

De acuerdo, a los resultados para hojas; en su primer análisis la concentración promedio


de 73,2 mg/Kg de cadmio, para el experimento sin modificación de pH; así mismo, el
segundo muestreo presenta en promedio el 85,0 mg/Kg, mostrando que el contenido de
cadmio sigue una secuencia ascendente en las estructuras de las hojas de cacao.

Para el experimento con adición de azufre como elemento acidificador del suelo,
inicialmente se obtuvo promedio de 64,33 mg/kg, posteriormente el segundo muestreo
foliar obtuvo un promedio de 74,3 mg/Kg de cadmio; manteniendo la tendencia en los dos
experimentos.

Concentraciones elevadas de cadmio en las hojas podrían causar estrés en las plantas,
provocando posteriormente su toxicidad; la variación del cadmio puede depender de
acuerdo a la edad de la misma, ya que las hojas más viejas acumulan mayor contenido de
cadmio total que las hojas jóvenes debido a la presencia péptidos (Miranda et al. 2008).

En tal sentido, se mantiene que la parte aérea es la de mayor concentración, siendo


considerada una planta acumuladora de cadmio. Por otra parte, puede existir diversidad
de genotipos que absorben en diferentes cantidades, y, que la distribución en la misma
planta varía en raíz, tallo y semilla.

En el experimento, el material genético TCS 01 muestra la tendencia al aumento de la


concentración de cadmio disponible en hojas independientemente del tratamiento aplicado.

Con el fin de buscar alternativas que disminuyan el contenido de cadmio en las plantas de
cacao, se dará continuidad a la presente evaluación durante la vigencia 2019, con el fin de
interpretar los análisis a los resultados de campo, durante las diferentes fases del cultivo y
analizar si factores como material genético y manejo químico estarían relacionados con la
biodisponibilidad de cadmio.

Imagen No. 31 Finca Miralindo, vereda Rancho Grande, El Carmen de Chucurí


4.1.9.3 Actividad 3. Uso de micronutrientes en el aumento de la productividad de
cacao.

Las plantas absorben del suelo un número de elementos nutritivos en diferentes


proporciones, basado en la demanda, los nutrientes se clasifican en macroelementos: N,
P y K, elementos secundarios: Ca, Mg y S y microelementos: Mn, Cu, Zn, Fe, Mo, Si y B;
sin embargo, todos son igualmente esenciales para el funcionamiento y desarrollo de las
plantas. Se evaluará, en los componentes de rendimiento y calidad, la inclusión de
micronutrientes en el plan de fertilización del cultivo de cacao.

Los tratamientos a evaluar son:

1. Fertilización convencional sin micronutrientes


2. Fertilización convencional más Micronutrientes
3. Fertilización convencional + micronutrientes + Silicio
4. Sin fertilización.

Las aplicaciones se harán siguiendo el criterio de la demanda fenológica del cultivo y las
evaluaciones de acuerdo con el protocolo general definido por investigación.

4.1.9.3.1 Objetivo

Evaluar la influencia de la aplicación de micronutrientes en los componentes del rendimiento


de la planta de cacao

4.1.9.3.2 Metas e indicadores

Tabla No. 52 Metas e Indicadores. Evaluar la influencia de la aplicación de micronutrientes en los


componentes del rendimiento de la planta de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Evaluar la influencia de la aplicación de


N° de etapas ejecutadas
micronutrientes en los componentes del 3
N° de etapas a ejecutar
rendimiento de la planta de cacao

4.1.9.3.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

La actividad se realizó en la finca Santa Elena, municipio Arauquita, departamento de


Arauca, de propiedad de FEDECACAO. Durante el primer trimestre, se inició definiendo el
lote experimental, realización del mapa de campo y distribución de los tratamientos y
repeticiones. Durante el segundo trimestre se realizó la toma de muestra de suelo para
análisis de laboratorio en la Universidad Nacional de Colombia, se realizó el plan de
fertilización y se adquirieron los insumos para el inicio de la aplicación de los tratamientos.

El experimento está compuesto por 10 plantas, 4 tratamientos y 5 repeticiones, con los


materiales FEC 2, ICS 1, CCN 51, FEAR 5 y FSA 13.
Se registró en el formato PL-FT-27 Consolidado mensual para toma de datos de producción
y sanidad de parcelas de fertilización, por parte del técnico de campo encargado, así como
labores agronómicas: control sanitario y poda de mantenimiento.

A continuación, se presenta el consolidado de producción y sanidad correspondiente al


período abril a diciembre de 2018.

Tabla No. 53 Componentes del rendimiento y sanidad Finca Santa Elena – Arauquita, periodo abril a
diciembre de 2018.

TRAT MATERIA IM IG %MONIL % Kg/ ha/ FRUTOS/


L IA FITÓFTO año ÁRBOL/ AÑO
RA

T1 FEC 2 17 1,4 2 0 1.094 19

ICS 1 16 1,7 5 0 1.094 18

CCN 51 15 1,5 4 1 980 16

FEAR 5 17 1,4 3 0 1.312 23

FSA 13 18 1,4 9 0 1.022 21

PROMEDIO 17 1,5 5 0 1.100 19

T2 FEC 2 17 1,4 0 2 1.041 18

ICS 1 16 1,7 5 0 1.113 19

CCN 51 15 1,5 12 0 1.213 21

FEAR 5 17 1,4 2 0 1.259 22

FSA 13 18 1,4 6 0 1.183 23

PROMEDIO 17 1,5 5 0 1.161 20

T3 FEC 2 17 1,4 0 0 1.200 21

ICS 1 16 1,7 9 0 1.019 18

CCN 51 15 1,5 3 2 933 15

FEAR 5 17 1,4 2 0 1.306 23

FSA 13 18 1,4 7 0 1.139 22

PROMEDIO 17 1,5 4 0 1.119 20

T4 FEC 2 17 1,4 0 2 1.282 23

ICS 1 16 1,7 6 0 975 17

CCN 51 15 1,5 6 0 1.193 20

FEAR 5 17 1,4 2 0 1.294 23


FSA 13 18 1,4 4 0 939 18

PROMEDIO 17 1,5 4 0 1.137 20

T1: Fertilización convencional sin micronutrientes


T2: Fertilización convencional más micronutrientes
T3: Fertilización convencional + micronutrientes + Silicio
T4: Sin fertilización

En el consolidado se observa que en ninguno de los componentes como % monilia,


%fitóftora, kg/ha/año y frutos árbol año, hubo diferencias significativas entre los tratamientos
propuestos. Posiblemente dado a la aplicación de los tratamientos que se inició a partir del
segundo semestre del año, por tanto, se considera conveniente dar continuidad con el
experimento para la vigencia 2019, con el fin de dar robustez a las actividades del 2018, en
la búsqueda de tratamientos que ayuden al aumento en los componentes del rendimiento
y calidad del cultivo de cacao.

Con relación a los análisis de suelo realizados a los tratamientos, estadísticamente no se


encontró diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a cada variable:

Cu Fe Mn Zn B S K

Valor p

(0,6228). (0,1037). (0,3376). (0,0845). (0,5861). (0,2809). (0,2371).

El resultado se da posiblemente a que la aplicación de los tratamientos se inició a partir del


segundo semestre del año, por tanto, se considera conveniente dar continuidad con el
experimento para la vigencia 2019, con el fin de dar robustez a las actividades del 2018.

4.1.9.3.4 Actividad 4. Evaluación de prácticas de manejo de la planta de cacao en el


contenido de cadmio en el grano de cacao y suelo.

En 2017 con recursos del FNC se evaluó bajos dos condiciones agroclimáticas, Boyacá y
Santander, la dinámica del Cd en la planta, entre los órganos: raíz, hoja y fruto. La
evaluación se desarrolló en cuatro momentos del año y adicionalmente se estudiaron
posibles fuentes de contaminación. Bajo el anterior contexto y a partir de los resultados
obtenidos, se infiere que un componente de compartimentalización pueden ser las hojas
del cacao durante su fase activa y en hojarasca. Para 2018, se planteó como estrategia de
mitigación, la poda y manejo de residuos del cultivo como práctica para mitigación del Cd
en suelos altamente contaminados (+20 mg.kg Cd)

4.1.9.3.5 Objetivo

Evaluar el manejo de copa y residuos de cosecha como estrategia para la mitigación del
Cadmio en granos de cacao.
4.1.9.3.6 Metas e indicadores

Tabla No. 54 Metas e indicadores. Evaluar el contenido de cadmio en el grano de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Evaluación de prácticas de manejo de la planta


N° Muestreos realizados
de cacao en el contenido de cadmio en el grano 4
N° Muestreos programados
de cacao y suelo.

4.1.9.3.7 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Inicialmente se identificaron las fincas con alto contenido de cadmio, se realizaron análisis
de suelo y se selección la finca teniendo en cuenta los resultados. Se estableció el
experimento en la finca Santa Marta de propiedad del señor Nelson Helmer Zubieta
Quintana, en el municipio de Tame - Arauca. Se marcaron los dos tratamientos Lote 1: Poda
sin retirada de desechos de cosecha, Lote 2: Poda y retirada de desechos de cosecha, y
cuatro repeticiones por tratamiento, establecidos en el protocolo del experimento,
adicionalmente, se realizaron las siguientes actividades:

- Poda de mantenimiento de los materiales,


- Toma de muestra de suelo,
- Toma de muestras de hojas para el análisis inicial de contenido de Cd,
- En el lote de poda con retiradas de residuos, se retiró los residuos de poda y
desechos de cosecha.

Imagen No. 32 Parcela experimento manejo de copa y residuos de cosecha, finca Santa Marta, Tame -
Arauca.
En los tratamientos se realizaron labores culturales, toma de datos, limpieza de desechos
del lote 2, aplicación de insumos y adicionalmente se envió muestras de 200 g de los
insumos aplicados en el lote, con el fin de realizar análisis de laboratorio, contenido de
cadmio.

A continuación, se presenta el consolidado de producción y sanidad correspondiente al


período enero a diciembre de 2018.

Tabla No. 55 Componentes del rendimiento y sanidad Finca Santa Marta – Tame, periodo enero a
diciembre de 2018.

Poda sin REP CLON I.M I.G % % KG/HA/A FRUTOS/


remoció ET MONILI FITÓFTO ÑO ÁRBOL/
n de A RA AÑO
residuos

1 FEAR - 5 21 1.4 3 0 532 12

2 21 1.4 6 1 373 8

3 21 1.4 9 2 464 11

4 21 1.4 7 0 337 8

PROMEDIO 21 1.4 6 1 427 10

Poda REP CLON I.M I.G % % KG/HA/A FRUTOS/


con ET MONILI FITÓFTO ÑO ÁRBOL/
remoció A RA AÑO
n de
residuos
1 FEAR - 5 21 1.4 2 1 579 13

2 21 1.4 4 0 452 10

3 21 1.4 1 2 532 15

4 21 1.4 3 0 516 11

PROMEDIO 21 1.4 3 1 520 12

En el consolidado se observa que en los componentes como %fitóftora, frutos árbol año, no
hubo diferencias significativas entre los tratamientos propuestos. A diferencia del
componente kg/ha/año observándose una leve diferencia de 93 kg en la parcela de poda
con remoción de residuos. La aplicación de los productos en los lotes se inició a partir del
segundo semestre del año, por tanto, se considera conveniente dar continuidad con el
experimento para la vigencia 2019, con el fin de analizar los tratamientos propuestos en la
mitigación del contenido de cadmio.
Imagen No. 33 Panorámica parcela experimento manejo de copa y residuos de cosecha, finca Santa
Marta, Tame - Arauca.

Niveles de cadmio en suelos con poda sin remoción y poda con remoción.

PARCELA REPETICIÓN Cdt Cdd

mg/kg

P1 1 1,36 0,71

P1 2 0,99 0,48

P1 3 0,81 0,42

P1 4 1,13 0,48

P2 1 <0,78 0,12

P2 2 <0,78 0,18

P2 3 <0,78 0,21

P2 4 <0,78 0,34

Parcela 1: Poda sin remoción


Parcela 2: Poda con remoción

A partir de los resultados, se observa el cadmio disponible en cada parcela dependiendo


del tipo de remoción realizado a cada lote, indicando que la parcela 1, poda sin remoción,
presenta mayor cadmio disponible en el suelo con un promedio de 0,52 mg.kg. Aunque a
mayores concentraciones en el suelo aumentan la capacidad de adsorción por las raíces
de la planta de cacao, y así depositarse en sus tejidos, incluyendo el grano de cacao. Los
contenidos de cadmio que se observan en el cuadro x, probablemente se deba al Cd
presente en la materia orgánica, que proviene de las mismas plantas de cacao, por la caída
de las hojas que se han depositado sobre la capa superficial del suelo.

La concentración promedio de cadmio presente en el suelo del lote 2 poda con remoción,
es de 0,21 mg.kg, presentando menor disponibilidad de cadmio, lo cual indica que podría
ser una buena estrategia de mitigación a implementar a corto plazo, utilizando la poda y
manejo de residuos de cosecha en el cultivo de cacao como prácticas para la mitigación de
cadmio en suelos altamente contaminados.

TRAT REPETICIÓN Muestreo 1 Muestreo 2

Cd (mg/kg)

PODA 1 13,6 6,7

1 12,6 6,0

1 14,4 9,3

2 10,2 5,1

2 14,6 5,0

2 12,4 12,3

3 5,8 5,7

3 7,2 13,3

3 38,9 10,1

4 8,0 9,2

4 6,6 9,7

4 10,9 10,1

PODA + 1 4,7 4,7


REMOCIÓN
1 7,1 5,9

1 10,5 8,6

2 8,4 5,5

2 7,6 4,8

2 7,9 5,0

3 6,7 4,7

3 12,0 6,9

3 10,8 4,9

4 4,9 6,5

4 9,4 9,7

4 7,3 8,6
Resultado muestreo 1: El mayor promedio en hojas se registra en el lote 1 con 12,9 mg/Kg,
mientras que el menor promedio 8,1 mg/Kg, se encuentra en el lote 2 poda y remoción.

Resultado muestreo 2: Las muestras de hojas de cacao analizadas, presentan valores


promedio de Cd más bajos en el lote 2, con 6,32 mg/Kg, con una disminución de 1,79
mg/Kg comparados con el primer análisis, lo contrario sucede con las muestras
colectadas del lote 1 poda sin remoción, donde las hojas presentan contenidos mayores a
8,53 mg/Kg de cadmio.
Con el fin de contribuir en la búsqueda de estrategias de solución, durante la vigencia 2019
se dará continuidad a la actividad de poda y manejo de residuos del cultivo, como prácticas
de mitigación, y que se puedan implementar a corto plazo en suelos altamente
contaminados.

4.1.9.3.7.1 Actividad adicional

Experimento 1: Análisis de cadmio en contenido de grano fermentado seco, el objetivo con


esta actividad es conocer el contenido de cadmio en porciones del grano de cacao.

Imagen No. 34 Distribución de porciones en grano de cacao experimento 1

Se tomó una muestra de grano de la finca Monserrate, vereda Santa Inés en San Vicente
de Chucuri, de la cual se conoce que cuenta con alto contenido de cadmio 10.76 ppm.

Diseño experimental: 4 tratamientos, 5 repeticiones, unidad experimental 10 granos.

Imagen No. 35 Porción de grano de cacao distal 1


Los resultados de laboratorio no fueron entregados por lo que se espera los resultados para
febrero de 2019.

Experimento 2. Análisis de cadmio en contenido de grano según altura del árbol, con este
experimento se busca conocer si el contenido de cadmio varía según la distancia del suelo
en la que se encuentra el fruto de cacao.

Imagen No. 36 Secciones del árbol muestreadas

Este experimento se realizó en la finca Bélgica, vereda El Ceibal en San Vicente de Chucuri.
Se tomó una muestra de 2 frutos en cada una de las secciones del árbol como se indica en
la imagen. Se tomaron los granos de la sección 3 del árbol, las muestras enviadas al
laboratorio corresponden a grano fresco, se solicitó el análisis de cadmio sin cascarilla.

Imagen No. 37 Diseño experimental: 4 tratamientos, 4 repeticiones, 2 unidades experimentales


Los resultados de laboratorio no fueron entregados por lo que se espera los resultados para
febrero de 2019.
Experimento 3: análisis de cadmio en contenido de cáscara de cacao, este experimento
busca determinar el contenido de cadmio en diferentes secciones de la cáscara del fruto de
cacao.

Imagen No. 38 Secciones del fruto muestreadas

Diseño experimental: 4 tratamientos, 4 repeticiones, 2 unidades experimentales.


Tratamiento: sección de la mazorca. Unidad experimental: cantidad de mazorcas por
muestra. La sección del árbol en la que se tomaron las mazorcas fue constante en los 4
árboles, correspondiente a la sección ---

Imagen No. 39 Fotografia laboratorio San Vicente


Los resultados de laboratorio no fueron entregados por lo que se espera los resultados para
febrero de 2019.

4.1.10 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 1.3

Tabla No. 56 Metas e Indicadores para el proyecto 1.3 Aspectos nutricionales del cultivo de cacao, año
2018.

EJECU
EJEC META % CUMPLIM
No. OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
ANUAL ANUAL ANUAL
IV TRIM

Evaluar la Nº de registros de
eficiencia del Técnica de los ensayos
manejo TAPS abonamiento y realizados
sobre los poda sincronizada
1 6 24 24 100%
componentes de - TAPS en el N° de registros de
productividad y manejo del cultivo los ensayos a
sanidad del de cacao. realizar
cacao.
Evaluar el manejo N° de etapas
Evaluación del
de pH y Zinc en la ejecutadas
impacto del
acumulación de
manejo de pH y
2 Cadmio en tejidos 1 3 3 100%
Zinc en los N° de etapas a
de la planta de
niveles Cadmio ejecutar
cacao durante la
de tejidos y suelo.
fase productiva.
Evaluar la Evaluar la N° de etapas
influencia de la influencia de la ejecutadas
aplicación de aplicación de
micronutrientes micronutrientes
3 1 3 3 100%
en los en los N° de etapas a
componentes del componentes del ejecutar
rendimiento de la rendimiento de la
planta de cacao. planta de cacao
Evaluar el manejo Evaluación de N° Muestreos
de copa y prácticas de realizados
residuos de manejo de la
cosecha como planta de cacao
4 0 4 4 100%
estrategia para la en el contenido N° Muestreos
mitigación del Cd de cadmio en el programados
en granos de grano de cacao y
cacao suelo.
4.1.11 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 1.3 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $6.521.862


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $3.336.400
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 51%

4.1.12 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 1.3 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $61.210.462


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $51.074.092
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 83%
4.1.13 PROYECTO CUATRO. CALIDAD INTEGRAL DEL CACO CON ÉNFASIS EN LAS
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES.

Imagen No. 40 Atención visita laboratorio, fermentación modelos de siembra.

Para la vigencia 2018, se planteó continuar con el entrenamiento del panel de catación
institucional, así como evaluar la expresión de las características físicas, químicas y
sensoriales de modelos de cacao en varias regiones del país. Por otra parte, la formación
de catadores de licor de cacao permite resaltar el trabajo que la Federación Nacional de
Cacaoteros, ha realizado en materia de calidad de cacao, por medio de la participación de
los catadores en eventos internacionales, nacionales y locales.

Las actividades de este proyecto durante la vigencia 2018, fueron apoyadas por los
pasantes SENA Miguel Meneses López, estudiante de agroindustria alimentaria y Cristian
Alejandro Tovar, estudiante de tecnología en transformación de cacao y elaboración de
productos de chocolatería industrial, desarrollando la etapa productiva en el laboratorio de
evaluación física y sensorial en San Vicente de Chucurí.

4.1.13.1 Actividad 1. Continuar con el entrenamiento del panel de catación


institucional.

A partir del año 2011 con recursos del Fondo Nacional del Cacao y mediante un convenio
FEDECACAO - UNAD, se dio comienzo a la selección y preparación de un grupo de
candidatos para conformar el primer panel de catadores en Colombia. En el año 2018, se
continúa el proceso de entrenamiento de los panelistas que conforman el panel de
evaluación sensorial, al tiempo que se facilita y promueve la participación en eventos
nacionales o regionales.

4.1.13.1.1 Objetivo

Continuar con el proceso de entrenamiento de los jueces que conforman el panel de


catación institucional.
4.1.13.1.2 Metas e indicadores

Tabla No. 57 Metas e Indicadores. Entrenamiento del panel de catación institucional.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Continuar con el proceso de entrenamiento de los N° de sesiones realizadas


20
jueces que conforman el panel de catación institucional. N° de sesiones a realizar

4.1.13.1.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Durante el transcurso del año se recibieron muestras de cacao provenientes de diferentes


convenios, agricultores, asociaciones, concursos y actividades propias del PIG, en las
cuales se realizaron actividades como: recepción, ingreso y codificación de muestras,
pesaje, tostión, descascarillado, licor de cacao, moldeo y almacenamiento de licor,
adicionalmente atemperado en la preparación de barras de chocolate.

Tabla No. 58. Muestras catadas, sesiones y procedencia vigencia 2018

Trimestre Procedencia Fechas Sesiones Muestras


catadas

I San Vicente de Chucurí, El Carmen de 8 y 22 de febrero y 1, 8 5 35


Chucurí, Zapatoca, Betulia, (Santander), y 22 de marzo
convenio UNAD - Fedecacao, La Tebaida
(Quindío), Puerto López (Meta).

II San Vicente de Chucurí, El Carmen de 5, 12, 26 de abril, 17, 6 42


Chucurí, Floridablanca (Santander), 31 de mayo y 28 de
Buenavista, Muzo, Quipama, Otanche, junio
Maripí, Coper, Miraflores, Buena Vista
(Boyacá), Puerto Inírida (Guainía)

III Convenio PTP San Vicente de Chucurí, El 5, 12, 19, 26 de julio, 12 99


Carmen de Chucurí (Santander), Convenio 2, 13, 14, 23, 30 de
PTP Antioquia, Convenio PTP Nariño, agosto, 20, 25 y 26 de
Arauca, Cundinamarca, Meta, Huila, Tolima, septiembre
Cesar, Nariño, Córdoba, Norte de Santander
(VII Salón Cacao y Chocolate de Arauquita)

IV Convenio PTP Antioquia, Convenio PTP 5, 9, 18, 25 de octubre, 11 233


Nariño, San Vicente de Chucurí (Santander), 1, 29 de noviembre, 2,
Arauquita (Arauca), Gigante (Huila) 18, 21, 24, 26 de
diciembre

TOTAL 34 409

Durante la vigencia 2018 se realizaron 34 sesiones de evaluación sensorial, superando la


meta propuesta con un 170% de ejecución. Dentro del proceso de entrenamiento de los
jueces que conforman el panel de evaluación sensorial, se realizaron sesiones de catación
el Laboratorio de Evaluación Física y Sensorial en San Vicente de Chucurí (Santander),
donde se realizó la identificación de defectos y atributos deseables en el licor de cacao, por
medio de referencias como: sobrefermentación, moho, picante, verde, astringencia,
amargo, ácido, cacao, frutal, floral, nuez, dulce, entre otras, con el fin de incrementar la
habilidad individual para reconocer, identificar y cuantificar los atributos sensoriales y
mejorar la sensibilidad y la memoria frente a los distintos atributos para conseguir juicios
precisos y consistentes.

Tabla No. 59. Integrantes del panel institucional vigencia 2018

NOMBRE CARGO

Edith Moreno Martínez Profesional Programa de Investigación

Oscar Mauricio Gavanzo Cárdenas Profesional de capacitación

Gilberto Gómez Sáenz Coordinador de comercialización

Rubén Darío Quiroga Corredor Técnico de campo

Edinson Javier Ramírez Mejía Profesional de apoyo

Robinson Mateus Márquez Técnico de campo

Nelson Gil Báez Alonso Técnico de campo

Santiago Andrés Andrade Cabrera Técnico de campo

Luis Mauricio Amaya Velásquez Técnico de campo

Profesional de apoyo
Diannefair Duarte Hernández

Leidy Fabiola Gualdrón Díaz Secretaria de investigación

Juan Carlos Uribe Técnico de campo

Imagen No. 41 Integrantes del panel vigencia 2018


Adicionalmente, el panel participó en diferentes Concurso de Calidad de Cacao realizados
durante el año como el Salón del Cacao y Chocolate en Arauquita, Cacao de Oro, Concurso
Boyacá, Concurso Tolima; asimismo, en el Seminario Internacional Saberes y Sabores de
Cacao Aromas de Paz realizado en el mes de noviembre en las degustaciones
especializadas “Por los sabores de mi tierra” y en las degustaciones gratuitas organizadas
durante el transcurso del evento.

Imagen No. 42 Participación panel en “Por los sabores de mi tierra”, en el marco del Chocoshow.

4.1.13.2 Actividad 2. Caracterización física, química y sensorial de materiales de


cacao en diferentes regiones del país.

Con el fin de dar continuidad a la caracterización de los materiales investigados por


FEDECACAO-FNC, se hace necesaria la caracterización de los materiales física, química
y sensorialmente, con esto se logrará apreciar si las características físicas, químicas y
sensoriales varían según el tipo de material y la influencia sobre la calidad comercial del
grano de cacao.

4.1.13.2.1 Objetivo

Evaluar materiales de cacao comerciales desarrollados por Fedecacao, mediante la


determinación de las características físicas, químicas y sensoriales.

4.1.13.2.2 Metas e indicadores

Tabla No. 59 Metas e Indicadores. Caracterizar física, química y sensorialmente modelos de siembra y
materiales regionales promisorios de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Caracterizar física, química y sensorialmente N° de regiones evaluadas


3
modelos de siembra de cacao N° de regiones propuestas

Caracterizar física, química y sensorialmente N° materiales regionales evaluados


7
materiales regionales promisorios de cacao N° Materiales regionales a evaluar
4.1.13.2.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Durante la vigencia 2018, con las unidades de Gigante, Arauquita y San Vicente de
Chucurí, se coordinó el envío a San Vicente de Chucurí, de las semillas correspondientes
a cada modelo propuesto, así mismo para los materiales regionales promisorios para la
fermentación del cacao, según protocolo.

Se realizó la cosecha, fermentación y secado de las muestras de las 3 regiones, 4


tratamientos o modelos y 3 repeticiones, posteriormente llevadas al laboratorio de calidad
para realizar la evaluación física y sensorial de los modelos.
Las muestras pasan por proceso de recepción, codificación, pesaje, tostión,
descascarillado, molienda y almacenamiento del licor, donde posteriormente el panel
institucional realiza la evaluación de los licores. Por otra parte, se realiza la evaluación
física de los modelos con el fin de obtener datos de prueba de corte, índice de grano,
humedad.

Imagen No. 43 Recepción y fermentación muestras de cacao modelos de siembra Gigante, Arauquita y
San Vicente de Chucurí, proceso de fermentación.

Modelos de siembra evaluados de 3 regiones:

Modelo Materiales Procedencia

Modelo 1 FSV41 – FTA2 – FEAR5 Arauca - Santander - Huila

Modelo 2 FSA13 – FSA12 – FLE3 – FLE2 Arauca - Santander - Huila

Modelo 3 CCN51 - FEC2 – CAU39 Arauca - Santander - Huila

Modelo 4 CCN51 Arauca - Santander - Huila

A continuación, se presenta los resultados estadísticos de los modelos de siembra en 3


regiones diferentes:

1. ÍNDICE DE GRANO
Por Modelo Por región

2.0

2.0
1.9

1.9
1.8

1.8
1.7

1.7
IG

IG
1.6

1.6
1.5

1.5
1.4

1.4
1.3

1.3
1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:
Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de
(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor p

0.1431 0.1304

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.2182

Modelo 3-1 0.0626

Modelo 4-1 0.5567

Modelo 3-2 0.9829

Modelo 4-2 0.9829

Modelo 4-2 0.7559

Región Gigante-Arauquita 1.0000

Región San Vicente- Arauquita 0.9976

Región San Vicente -Gigante 0.9976

Al observar el gráfico de caja y comparar el índice de grano entre los 4 modelos evaluados,
el modelo 1 parece tener un mayor valor en esta variable. Sin embargo, el contraste de
Tukey, sugiere que no existen diferencias significativas del índice de grano entre los 4
modelos evaluados. Del mismo modo, no existen diferencias en el índice de grano entre
las 3 regiones evaluadas.
2. HUMEDAD

Por Modelo Por región

7.5

7.5
7.0

7.0
6.5

6.5
H

H
6.0

6.0
5.5

5.5
5.0

5.0
1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:
Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de
(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor p

0.08652 0.1503

Contraste de Tukey:
Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.995

Modelo 3-1 0.958

Modelo 4-1 0.995

Modelo 3-2 0.999

Modelo 4-2 1.000

Modelo 4-2 0.999

Región Gigante-Arauquita 0.999

Región San Vicente- Arauquita 0.996

Región San Vicente -Gigante 1.000

De acuerdo al contraste de Tukey, no se presentaron diferencias significativas en el valor


de humedad al compararlo entre los 4 tratamientos y las 3 regiones evaluadas.
3. PORCENTAJE DE FERMENTACIÓN

Por Modelo Por región

90
90

80
80

70
70

PF
PF

60
60

50
50

40
40

ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE


1 2 3 4
Ciudad
Mod

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor p

0.4143 0.657

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p


Modelo 2-1 0.03690*

Modelo 3-1 0.05937

Modelo 4-1 0.00327*

Modelo 3-2 0.99989

Modelo 4-2 0.88387

Modelo 4-2 0.77609

Región Gigante-Arauquita 0.00563*

Región San Vicente- Arauquita 0.01960*

Región San Vicente -Gigante 0.99278


* Diferencias significativas

De acuerdo al contraste de Tukey, el modelo 1 presentó diferencias significativas tanto con


el modelo 2 como con el modelo 4. El modelo 1, presentó un mayor porcentaje de
fermentación. Por su parte, entre las regiones, Arauquita presentó diferencias significativas
tanto con Gigante como con San Vicente. Arauquita posee un mayor porcentaje de
fermentación

5. CACAO

Por Modelo Por región


6

6
5

5
CA

CA
4

4
3

3
1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor p

0.7765 0.9953

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p


Modelo 2-1 0.04127*

Modelo 3-1 0.01685*

Modelo 4-1 <0.001*

Modelo 3-2 0.99815

Modelo 4-2 0.12424

Modelo 4-2 0.25457

Región Gigante-Arauquita 0.00163*

Región San Vicente- Arauquita 0.88347

Región San Vicente -Gigante 0.01874*


* Diferencias significativas
El contraste de Tukey sugiere que el sabor a Cacao de las muestras evaluadas en el
modelo 1 presenta diferencias significativas con los demás modelos. El modelo 1 presenta
un mayor valor en el sabor a cacao. En cuanto a la región, Gigante presente diferencias
significativas con San Vicente y con Arauquita. Gigante, posee un menor valor en el sabor
a cacao.

5. ACIDEZ
Por Modelo Por región
6

6
5

5
4

4
AC

AC
3

3
2

2
1

1
1 2 3 4
ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE
Mod Ciudad

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor p

0.2891 0.2982

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.24545

Modelo 3-1 0.21509

Modelo 4-1 0.04432*

Modelo 3-2 1.0000

Modelo 4-2 0.93811

Modelo 4-2 0.95743

Región Gigante-Arauquita 0.00586*

Región San Vicente- Arauquita 0.41239

Región San Vicente -Gigante 0.28572


* Diferencias significativas
El contraste de Tukey apunta a que existen diferencias significativas solo entre el modelo
1 y el modelo 4, siendo el modelo 1, el que presentó un menor valor en la acidez. En cuanto
a regiones, Gigante presentó diferencias significativas con Arauquita. Arauquita presentó
menores valores en la acidez.

6. ASTRINGENCIA

Por Modelo Por región


6

6
5

5
4

4
AS

AS
3

3
2

2
1

1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor de p

0.7613 0.8616

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.02226*

Modelo 3-1 0.00372*

Modelo 4-1 < 0.001*

Modelo 3-2 0.96603

Modelo 4-2 0.20269

Modelo 4-2 0.60028

Región Gigante-Arauquita 0.00216*


Región San Vicente- Arauquita 0.18647

Región San Vicente -Gigante 0.32245


* Diferencias significativas

En relación con la astringencia, el contraste de Tukey indica que el modelo 1 presenta


diferencias con los demás modelos. El modelo 1 por su parte, presenta el menor valor de
astringencia. Por otra parte, entre regiones, Arauquita presentó diferencias con Gigante.
Arauquita por su parte, presentó los menores valores de astringencia.

7. AMARGOR

Por Modelo Por región

6
6

5
5

AM
AM

4
4

3
3

2
2

ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE


1 2 3 4

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:
Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de
(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor de p

0.2414 0.08892

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.05353

Modelo 3-1 0.05345

Modelo 4-1 0.00246*

Modelo 3-2 1.0000

Modelo 4-2 0.73025

Modelo 4-2 0.73024

Región Gigante-Arauquita 0.07072


Región San Vicente- Arauquita 0.98541

Región San Vicente -Gigante 0.23200


* Diferencias significativas

En cuanto al amargor, solo se presentaron diferencias significativas entre el modelo 1 y el


modelo 4. El modelo 1 presentó el menor valor de amargor.

8. FRUTA FRESCA

Por Modelo Por región

3.5
3.5

3.0
3.0

2.5
2.5

FF
2.0
FF
2.0

1.5
1.5

1.0
1.0

0.5
0.5

ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE


1 2 3 4
Ciudad
Mod

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor de p

0.4411 0.2088

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Test de

Modelo 2-1 0.0142*

Modelo 3-1 0.0059*

Modelo 4-1 < 0.001*

Modelo 3-2 0.9987

Modelo 4-2 0.3873

Modelo 4-2 0.6129

Región Gigante-Arauquita 0.1072


Región San Vicente- Arauquita 0.1554

Región San Vicente -Gigante 0.9999


* Diferencias significativas

En relación al sabor a fruta fresca, el contraste de Tukey sugiere que el modelo 1 presenta
diferencias con los demás modelos. El modelo 1 tiene el mayor valor en esta variable. En
cuanto a regiones, no existen diferencias significativas.

9. FRUTA SECA

Por Modelo Por región


3.5

3.5
3.0

3.0
2.5

2.5
FS

FS
2.0

2.0
1.5

1.5
1.0

1.0
0.5

0.5

1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:
Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de
(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor p

0.3735 0.6073

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.02618*

Modelo 3-1 0.07397

Modelo 4-1 0.00443*

Modelo 3-2 0.99566

Modelo 4-2 0.96616

Modelo 4-2 0.78809

Región Gigante-Arauquita 0.05941


Región San Vicente- Arauquita 0.61847

Región San Vicente -Gigante 0.68319


* Diferencias significativas

El sabor a fruta seca del modelo 1 presentó diferencias con el modelo 2 y el modelo 4. El
modelo 1, presentó un mayor valor en el sabor a fruta fresca. Entre regiones, no se
presentaron diferencias significativas.

10. FLORAL

Por Modelo Por región


2.0

2.0
1.5

1.5
FL

FL
1.0

1.0
0.5

0.5
0.0

0.0

1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor de p

0.3997 0.4199

Contraste de Tukey:.

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.648

Modelo 3-1 0.558

Modelo 4-1 0.735

Modelo 3-2 1.000

Modelo 4-2 1.000

Modelo 4-2 1.000

Región Gigante-Arauquita 0.903


Región San Vicente- Arauquita 0.999

Región San Vicente -Gigante 0.986


* Diferencias significativas

De acuerdo al contraste de Tukey, la variable de sabor floral, no presenta diferencias


significativas entre modelos ni entre regiones.

11. NUEZ

Por Modelo Por región


4.0

4.0
3.5

3.5
3.0

3.0
2.5

2.5
NU

NU
2.0

2.0
1.5

1.5
1.0

1.0
0.5

0.5

1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor de p

0.3292 0.8854

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 < 0.001*

Modelo 3-1 0.00646*

Modelo 4-1 < 0.001*

Modelo 3-2 0.75946

Modelo 4-2 0.80644

Modelo 4-2 0.14529

Región Gigante-Arauquita 0.04664*

Región San Vicente- Arauquita 0.77291


Región San Vicente -Gigante 0.45428
* Diferencias significativas

Para la variable de sabor a nuez, el contraste de Tukey sugiere que el modelo 1 presenta
diferencias significativas con los demás modelos. El modelo 1 presentó un mayor valor en
esta característica. Entre Gigante y Arauquita, se presentaron diferencias significativas.
Arauquita presentó un mayor valor en el sabor a nuez.

12. DULCE

Por Modelo Por región

3.5
3.5

3.0
3.0

2.5
2.5

2.0
2.0

DU
DU

1.5
1.5

1.0
1.0

0.5
0.5

0.0
0.0

ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE


1 2 3 4 Ciudad
Mod

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor p

0.5432 0.7489

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.00799*

Modelo 3-1 0.01693*

Modelo 4-1 < 0.001*

Modelo 3-2 0.99938

Modelo 4-2 0.94065

Modelo 4-2 0.81388

Región Gigante-Arauquita 0.27238

Región San Vicente- Arauquita 0.45628


Región San Vicente -Gigante 0.99900
* Diferencias significativas

Para la variable de sabor dulce, el contraste de Tukey sugiere que el modelo 1 presenta
diferencias significativas con los demás modelos. El modelo 1 presentó un mayor valor en
esta característica. Entre regiones no se presentaron diferencias significativas.

13. VERDE

Por Modelo Por región


5

5
4

4
3

3
VE

VE
2

2
1

1
0

1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor de p

0.7186 0.839

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.0719

Modelo 3-1 0.0231*

Modelo 4-1 < 0.001*

Modelo 3-2 0.9936

Modelo 4-2 0.2971

Modelo 4-2 0.5939

Región Gigante-Arauquita 0.0191*

Región San Vicente- Arauquita 0.7105

Rgión San Vicente -Gigante 0.2969


* Diferencias significativas

De acuerdo al contraste de Tukey, el sabor verde en el modelo 1, presentó diferencias con


los modelos 3 y 4. El modelo 1 presentó el menor valor en el sabor verde. Entre regiones,
se presentaron diferencias entre Gigante y Arauquita. Gigante, presentó un mayor valor en
esta variable.

14. CALIFICACIÓN GLOBAL

Por Modelo Por región


8

8
7

7
6

6
EV

EV
5

5
4

4
3

3
2

1 2 3 4 ARAUQUITA GIGANTE SAN VICENTE

Mod Ciudad

Prueba de normalidad:

Test de normalidad de Lilliefors Test de normalidad de


(Kolmogorov-Smirnov) Shapiro-Wilk
Valor p Valor de p

0.1051 0.6276

Contraste de Tukey:

Factores Categorías comparadas Valor p

Modelo 2-1 0.0138*

Modelo 3-1 0.0121*

Modelo 4-1 < 0.001 *

Modelo 3-2 1.000

Modelo 4-2 0.6709

Modelo 4-2 0.7048

Región Gigante-Arauquita 0.0314*

Región San Vicente- Arauquita 0.2848


Región San Vicente -Gigante 0.8453
* Diferencias significativas

Finalmente, en relación a la calificación global de la muestra, el modelo 1 presentó


diferencias significativas con los demás modelos. El modelo 1 presentó la mayor
calificación global. Entre regiones, Gigante se diferenció de Arauquita. Arauquita por su
parte, presentó la mejor calificación.

Materiales regionales evaluados:

A continuación, se presenta los resultados del análisis físico y sensorial de los materiales
regionales evaluados FSV 1, FLE 28, FEAR 26, FCHI 8, FQIP 1, FTU 6, FBO 1

Análisis físico

Hume Violet Pizarr


Material I.G BF MF % fermentación
dad a oso

FSV 1 1,9 6,1 42 30 28 0 72

FLE 28 1,9 6,4 40 21 39 0 61

FEAR 26 1,3 6,4 29 31 40 0 60

FCHI 8 1,8 6,1 34 22 44 0 56

FQIP 1 1,7 6,6 25 30 45 0 55

FTU 6 1,5 6,7 20 42 38 0 62

FBO 1 1,5 6,5 27 29 44 0 56

En cuanto al análisis físico, se observan índices de grano entre 1.3 a 1.9, clasificado
para comercialización como cacao tipo premio, en cuanto al porcentaje de
humedad se encuentran entre 6.1% a 6.7%, porcentaje óptimo para cacao. En
cuanto al porcentaje de fermentación oscila entre 55% y 72%.

Evaluación Sensorial

SABORES BÁSICOS SABORES ESPECÍFICOS OTROS


Códi
fruta
go cac Acid astrin amar fruta flor nue Dul ver humed otr
fresc
ao ez g. go seca al z ce de ad o
a

FSV 1 4.1 3.8 3.4 3.6 1.0 1.8 2.0 2.0 1.3 2.3 1.1 2.8

Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente


Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)

Calificación intensidad de atributos:


Intensidad del atributo*
0 Ausente
1a2 Bajo
3a5 Medio
6a8 Alto
9 a 10 Muy alto o fuerte
*Aplica para todas las evaluaciones

Comentario del licor

La muestra presenta olor a cacao en proceso de fermentación resaltando el ácido acético


y al final tonos de dulce. En boca al inicio resalta notas a cacao medio el cual es opacado
por el aumento en la intensidad de sabores básicos y notas de verde. Sensación media de
astringencia.

Evaluación Sensorial

Códi SABORES BASICOS SABORES ESPECIFICOS OTROS


go
cac acid astrin amar fruta fruta flor nue Dul ver hum ot
ao ez g. go fresca seca al z ce de edad ro

FLE 2.
28 4.4 3.5 3.4 3.7 1.9 0.9 0.6 1.6 1.4 3.3 0.5 0

Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente


Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)

Comentario del licor

La muestra presenta olor a cacao en proceso de fermentación resaltando el ácido acético


y al final tonos de dulce. En boca al inicio resalta notas a cacao medio el cual es opacado
por el aumento en la intensidad de sabores básicos y notas de verde. Sensación media de
astringencia.

Evaluación Sensorial

SABORES BASICOS SABORES ESPECIFICOS OTROS

Códi frut
fruta
go caca acid astrin amar a flor nue Dulc verd humed otr
fres
o ez g. go sec al z e e ad o
ca
a

FEAR
5.1 2.8 2.1 3.0 2.7 2.6 0.6 2.9 2.2 1.1 0.6 1.5
26

Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente


Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)
Comentario del licor

Muestra presenta aroma a chocolate, en boca resalta notas a cacao, balance de sabores
básicos y presencia de sabores específicos de intensidad media. Muestra gusta
moderadamente.

Evaluación Sensorial

Código SABORES BASICOS SABORES ESPECIFICOS OTROS

caca acid astrin amar fruta fruta flor nu Dul ver hum otr
o ez g. go fresca seca al ez ce de edad o

FCHI 8 4.6 2.8 2.6 3.9 2.1 2.8 1.3 3.3 2.8 2.5 0.0 3.3

Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente


Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)

Comentario del licor

La muestra presenta olor a cacao en proceso de fermentación resaltando el ácido acético


y al final tonos de dulce. En boca al inicio resalta notas a cacao medio el cual es opacado
por el aumento en la intensidad de sabores básicos y notas de verde. Sensación media de
astringencia.

Evaluación Sensorial

Código SABORES BASICOS SABORES ESPECIFICOS OTROS

caca acid astrin amar fruta fruta flor nu Dul ver hum otr
o ez g. go fresca seca al ez ce de edad o

FQIP 1 4.5 3.5 3.6 4.7 0.5 2.0 0.8 0.9 0.3 3.1 0.5 1.8

Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente


Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)

Comentario del licor


La muestra presenta olor a cacao en proceso de fermentación resaltando el ácido acético
y al final tonos de dulce. En boca al inicio resalta notas a cacao medio el cual es opacado
por el aumento en la intensidad de sabores básicos y notas de verde. Sensación media de
astringencia.

Evaluación Sensorial

Código SABORES BÁSICOS


SABORES ESPECÍFICOS OTROS
caca acid astrin amar fruta fruta flor nue Dul ver hum otr
o ez g. go fresca seca al z ce de edad o

FTU 6 4.6 3.3 2.8 3.2 1.0 1.8 0.5 1.9 1.3 2.5 0.0 1.8

Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente


Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)

Comentario del licor

La muestra presenta olor a cacao en proceso de fermentación resaltando el ácido acético


y al final tonos de dulce. En boca al inicio resalta notas a cacao medio el cual es opacado
por el aumento en la intensidad de sabores básicos y notas de verde. Sensación media de
astringencia.

Evaluación Sensorial

Códig SABORES BÁSICOS SABORES ESPECÍFICOS OTROS


o
frut
fruta a
caca acide astrin amarg fresc sec flora nue Dulc verd humeda otr
o z g. o a a l z e e d o

FBO 1 5.1 2.7 2.6 3.2 2.5 2.1 0.5 1.9 1.8 1.3 0.3 1.3

Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente


Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)

Comentario del licor

Muestra presenta aroma a chocolate, en boca resalta notas a cacao, balance de sabores
básicos y presencia de sabores específicos de intensidad media. Muestra gusta
moderadamente.

Se considera conveniente dar continuidad con las evaluaciones de materiales regionales


para la vigencia 2019, con el fin de dar robustez a las actividades del 2018.

4.1.13.2.4 Actividad 3. Validación y ajuste de métodos de fermentación de cacao.

Con el fin de validar técnicas postcosecha de cacao que ayuden a mejorar la calidad del
grano que se produce y comercializa, se han venido realizando algunos trabajos de
validación de la fermentación. El enfoque está relacionado con el efecto de la remoción de
la masa de cacao sobre las características físicas y sensoriales del licor de cacao. Esta
actividad se propone realizar en la granja Villa Mónica en San Vicente de Chucurí
(Santander), con el fin de determinar tiempos de fermentación, cantidad de masa a
implementar y dos métodos de volteos de la masa de cacao, buscando mediante el estudio
de estos parámetros mejorar la calidad física y sensorial del grano.
4.1.13.2.5 Objetivo

Evaluar el efecto de la remoción de la masa de cacao y el tiempo de fermentación sobre la


calidad física y sensorial del cacao.

4.1.13.2.6 Metas e indicadores

Tabla No. 59 Metas e Indicadores. Evaluar el efecto de la remoción de la masa de cacao y el tiempo de
fermentación sobre la calidad física y sensorial del cacao .

ACTIVIDAD INDICADOR META

Validación y ajuste de métodos de fermentación N° de tratamientos evaluados


2
de cacao. No de tratamientos a evaluar

4.1.13.2.7 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Durante el primer trimestre se adelantaron actividades de verificación de cosecha para dar


inicio al proceso de fermentación.

En el segundo trimestre, se realizó la primera fermentación donde se realizó la evaluación


del método de volteo tradicional de la masa de cacao, con 10 repeticiones distribuidas
dentro de la masa de cacao, cambiadas de posición durante los volteos de cacao.

Imagen No. 44 Remoción de masa de cacao, método convencional, granja Villa Mónica, San Vicente de
Chucurí

En el cuarto trimestre, se realizó la segunda fermentación donde se realizó la evaluación


del método de volteo de la masa de cacao por cuadrantes, con 10 repeticiones distribuidas
dentro de la masa de cacao, cambiadas de posición durante los volteos de cacao.

Así mismo, se realizó el análisis físico, preparación y evaluación del licor de cacao de las
repeticiones que se tomaron de la masa fermentante de los métodos de volteo tradicional y
por cuadrantes, las repeticiones fueron distribuidas dentro del cajón fermentador en la masa
de cacao, cambiadas de posición durante los volteos.
Imagen No. 45 Remoción de masa de cacao, método por cuadrantes, granja Villa Mónica, San Vicente de
Chucurí

A continuación, se presenta los resultados de análisis físico y sensorial de las repeticiones


de cada método de volteo:

Análisis físico:

Mater Rept I.G Hum BF MF Viol Piza %ferm

1 1,7 5,9 25 36 39 0 61

2 1,9 5,8 30 28 44 0 58

3 1,7 6,5 31 25 44 0 56

4 1,7 5,7 26 28 46 0 54

5 1,4 6,2 28 30 42 0 58
Volteo
1
6 1,8 6,3 18 46 36 0 64

7 1,7 6,1 26 34 40 0 60

8 1,7 6,1 26 29 45 0 55

9 1,7 6,1 26 36 38 0 62

10 1,7 6,3 20 35 45 0 55

Promedio 1,7 6,1 26 33 42 0 58

1 1,3 6,6 52 30 18 0 82

2 1,3 6,7 44 22 34 0 66
Volteo
3 1,6 6,8 38 28 34 0 66
2
4 1,5 6,7 32 26 42 0 58

5 1,4 7,0 54 12 34 0 66
Mater Rept I.G Hum BF MF Viol Piza %ferm

6 1,4 7,0 40 20 40 0 60

7 1,4 6,9 60 4 36 0 64

8 1,5 6,7 50 30 20 0 80

9 1,8 7,0 46 22 32 0 68

10 1,6 6,9 54 22 24 0 76

Promedio 1,5 6,8 47 21,6 31 0 67

Volteo 1: Convencional
Volteo 2: Por cuartos o cuadrantes

En cuanto al análisis físico, se observa un índice de grano de la masa fermentante


para los dos tipos de volteos entre 1.3 a 1.9, clasificado para comercialización como
cacao tipo premio, porcentaje de humedad se encuentran entre 5.7% a 7.0%,
porcentaje óptimo para cacao según NTC 1252. En cuanto al porcentaje de
fermentación se observa que hubo mejor porcentaje en el método de volteo 2 por
cuartos o cuadrantes.

Evaluación Sensorial

Método Convencional

Código SABORES BÁSICOS SABORES ESPECÍFICOS OTROS

fruta
cac acid astrin amar fresc fruta flor nu Dul ver hum otr
ao ez g. go a seca al ez ce de edad o

Volteo 1 3.0 4.1 4.0 4.7 0.5 1.3 0.5 1.5 0.7 2.9 2.3 2.0
Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente
Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)

Calificación intensidad de atributos:

Intensidad del atributo*


0 Ausente
1a2 Bajo
3a5 Medio
6a8 Alto
9 a 10 Muy alto o fuerte
*Aplica para todas las evaluaciones

Comentario del licor

La muestra presenta olor a cacao en proceso de fermentación resaltando el ácido acético


y al final tonos de dulce. En boca al inicio resalta notas a cacao medio el cual es opacado
por el aumento en la intensidad de sabores básicos y notas de verde. Sensación media de
astringencia.

Método Por cuartos

Código SABORES BASICOS SABORES ESPECIFICOS OTROS

caca acid astrin amar fruta fruta flo nue Dul ver hum otr
o ez g. go fresca seca ral z ce de edad o

Volteo 2 3.7 4.3 3.7 4.2 1.3 1.5 0.6 1.8 0.8 3.8 1.1 2.1

Sabores básicos: Cacao, acidez, amargo, astringente


Sabores específicos: Fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce
Otros: Verde, humedad, otros (moho, madera, entre otros)
Comentario del licor

La muestra presenta olor a cacao en proceso de fermentación resaltando el ácido acético


y al final tonos de dulce. En boca al inicio resalta notas a cacao medio el cual es opacado
por el aumento en la intensidad de sabores básicos y notas de verde. Sensación media de
astringencia.

Se considera conveniente dar continuidad con el experimento para la vigencia 2019, con el
fin de dar robustez a las actividades del 2018, en la búsqueda de métodos que ayuden a la
optimización del proceso de fermentación.

4.1.14 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 1.4

Tabla No. 60 Metas e Indicadores para el proyecto 1.4, Calidad integral de cacao con énfasis en
las propiedades fisicoquímicas y sensoriales, año 2018.

EJECU IV EJEC META


No. OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR % CUMPLIM
TRIM ANUAL ANUAL

N° de sesiones
Continuar con el Continuar con el
realizadas
proceso de proceso de
entrenamiento de entrenamiento de
1 los jueces que los jueces que 11 34 20 170%
conforman el conforman el N° de sesiones a
panel de catación panel de catación realizar
institucional. institucional.

N° de regiones
Caracterizar evaluadas
física, química y
Evaluar
sensorialmente 1 1 3 100%
materiales de N° de regiones
modelos de
cacao por propuestas
siembra de cacao
comerciales
desarrollados por
2 Fedecacao, N° materiales
Caracterizar regionales
mediante la
física, química y evaluados
determinación de
sensorialmente
las características
materiales 3 3 7 100%
físicas químicas y N° Materiales
regionales
sensoriales regionales a
promisorios de
cacao evaluar

Evaluar el efecto N° de
de la remoción de tratamientos
Validación y
la masa de cacao evaluados
ajuste de
y el tiempo de
3 métodos de 1 1 2 100%
fermentación No de
fermentación de
sobre la calidad tratamientos a
cacao.
física y sensorial evaluar
del cacao.
4.1.15 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018.

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 1.4 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $480.000


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $444.800
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 93%

4.1.16 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 1.4 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $12.515.000


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $10.321.725
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 82%
4.1.17 PROYECTO CINCO. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS PARA EL AUMENTO DE LA
PRODUCCIÓN DEL CACAO.

Imagen No. 46 Propagación, fertilización y fenología flor de cacao

A través del proyecto de prácticas agronómicas para el aumento de la productividad, para


el 2018 se plantea la búsqueda de soluciones en propagación y obtención de material de
siembra y mejoramiento de las condiciones de transporte de semilla, que redundará en la
capacidad técnica para soportar el creciente aumento del área establecida con cacao.
Finalmente, la copia de la colección de germoplasma será herramienta clave para continuar
con los procesos de mejoramiento y búsqueda de materiales de interés agronómico y a su
vez servirá de garantía para minimizar el riesgo de pérdida.

4.1.17.1 Actividad 1. Métodos utilizados para conservación de material vegetal:


Semilla y yemas.

En Colombia los portainjertos son obtenidos principalmente por semilla sexual, de


materiales conocidos como tolerantes a patógenos específicos del suelo, la copa es
injertada cuando el portainjerto tiene la formación y la selección adecuada. Dos problemas
son recurrentes en el proceso de propagación, mantener la viabilidad de las semillas
cuando son transportadas y conservar la hidratación y sanidad de las yemas.

4.1.17.1.1 Objetivo

Evaluar métodos de conservación para mantener la viabilidad de semillas sexuales y yemas


de cacao.

4.1.17.1.2 Metas e indicadores

Tabla No. 61 Metas e Indicadores. Métodos utilizados para conservación, almacenamiento y


transporte de material vegetal: semillas y yemas.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Métodos utilizados para conservación Métodos de conservación de semilla evaluados


4
de material vegetal: Semilla y yemas. Métodos de conservación de semilla propuestos
Métodos de conservación para yemas evaluados
4
métodos de conservación para yemas propuestos

4.1.17.1.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Para el desarrollo de la propagación, problemas son recurrentes, especialmente cuando


son transportadas entre las regiones, mantener la viabilidad de las semillas y conservar la
hidratación y sanidad de las semillas. A continuación, se describen las actividades y
resultados obtenidos para cada uno de los métodos de propagación evaluados (semillas,
yemas):

Semillas

Durante el desarrollo de la actividad en su fase de planificación y ejecución se coordinaron


las siguientes actividades: lista y compra de insumos, dosificación y selección del lote,
llenado de bolsas, actividad que fue realizada en el vivero de la Federación en San Vicente
de Chucurí. Entre otras actividades se verificó en campo el estado de madurez de las
mazorcas para su posterior cosecha.

La evaluación de viabilidad, almacenamiento y transporte de semillas, tres genotipos CAU


39, IMC 67 e híbrido, bajo cuatro tratamientos y tres repeticiones compuestas de 25 semillas
cada una, se realizó la evaluación de los siguientes tratamientos como métodos de
preservación para mantener la calidad como alternativa futura que permitan mostrar la
eficiencia de la calidad de la semilla almacenada en diferentes métodos de empaque.

Los tratamientos evaluados corresponden a:

T1: testigo, semilla lavada y aserrín colocadas en la bolsa.


T2: semilla lavada con aserrín al vacío.
T3: semilla lavada, aserrín y carbón activo (1:1), al vacío.
T4: semilla lavada sin ningún método de conservación al vacío.

Imagen No. 47 Tratamiento 1 empaque de semillas con aserrín – método tradicional.

Para cada tratamiento se consideraron 20 mazorcas fisiológicamente maduras y sanas, las


semillas de los extremos de la mazorca se descartaron y de la parte media se tomaron 100
semillas al azar. Una vez seleccionadas en un balde limpio las semillas se frotaron con
aserrín para remover el mucílago hasta quedar limpias. Una vez limpias se mezclaron con
aserrín y se empacaron de acuerdo a lo propuesto para cada tratamiento, dejando
almacenado por seis días y almacenados a temperatura ambiente.

Imagen No. 48 Tratamiento 3 empaque de semilla lavada, aserrín y carbón activo al vacío relación 1/1

Imagen No. 49 Tratamiento 4 semilla lavada sin ningún método de conservación al vacío.

La evaluación de los tratamientos como métodos de conservación de semillas se evaluaron


cumplidos los seis días de su almacenamiento, procediendo con la siembra para su
evaluación, actividad que fue realizada en el vivero de la Federación en San Vicente de
Chucurí.

Para cada tratamiento se realizó seguimiento y evaluación de las variables: porcentaje de


germinación, desarrollo de plántula, variabilidad y tiempo medio de germinación, de acuerdo
al protocolo y formatos definidos por el programa de investigación.

La evaluación se desarrolló durante tres meses, iniciando la toma de datos al séptimo día
de la siembra de la semilla, donde durante 15 días consecutivos se evaluaron las siguientes
variables: No. de semillas germinadas y quemadas, se puedo evidenciar que los
tratamientos en su totalidad presentaron una buena germinación.
Imagen No. 50 Montaje y toma de información desarrollo de la planta – Vivero Yariguies.

Otras variables evaluadas:

a. Altura de la planta del suelo al ápice


b. Diámetro del tallo a partir del día
c. Desprendimiento de la testa
d. Número de hojas

Entre otras actividades, se aplicó fungicida e insecticida para el control de patógenos como
Phytophthora y chupador de hoja, adicionalmente se realizó manejo de arvenses.

Tabla No. 62 Porcentaje de germinación de semillas al sexto y día 11 de sembradas.

PRIMERA LECTURA SEXTO DÍA DE SEMBRADAS ÚLTIMA LECTURA A LOS ONCE DÍAS
DE SEMBRADAS

MATERIA TRATAMI % SEMILLAS % SEMILLAS MATERIAL TRATAMI % SEMILLAS


L ENTO GERMINADAS QUEMADAS ENTO GERMINADAS

IMC 67 T1 99 8 IMC 67 T1 100

CAU 39 T1 84 5 CAU 39 T1 100

HÍBRIDO T1 80 12 HÍBRIDO T1 98

IMC 67 T2 92 9 IMC 67 T2 96

CAU 39 T2 79 5 CAU 39 T2 96

HÍBRIDO T2 69 4 HÍBRIDO T2 92

IMC 67 T3 76 33 IMC 67 T3 100

CAU 39 T3 1 0 CAU 39 T3 97

HÍBRIDO T3 3 0 HÍBRIDO T3 97

IMC 67 T4 81 0 IMC 67 T4 98

CAU 39 T4 29 0 CAU 39 T4 100

HÍBRIDO T4 20 0 HÍBRIDO T4 100


Los resultados indicaron que en la lectura del sexto día, los mejores porcentajes de
germinación se encontraron en las semillas de los genotipos IMC 67, CAU 39 y Híbrido
conservadas en los tratamientos T1 (testigo, semilla lavada y aserrín colocadas en la bolsa)
alcanzando un 87% en promedio y T2 (semilla lavada con aserrín al vacío), con el 80%, con
los mayores porcentajes de germinación, donde el tratamiento T3 (semilla lavada, aserrín
y carbón activo (1:1), al vacío, presentó una germinación menor con el 26%.

Por lo tanto, las condiciones de conservación de semillas para su transporte presentan gran
importancia ya que alimentándose en condiciones adecuadas se evita deterioro temprano
y mantiene su calidad durante más tiempo.

En cuanto al material genético el genotipo IMC 67, es el que más mantiene su viabilidad
obteniendo mayor germinación, independientemente del método de conservación.

Los porcentajes de germinación registrados al día once indican que hay diferencias en los
métodos de conservación, pero no entre los genotipos. En cuanto a la conservación de las
semillas en la tabla No. 62, podemos observar que a los once días después de sembradas
las semillas para los tratamientos T1 (semilla lavada y aserrín colocadas en bolsa), T3
(semilla lavada, aserrín y carbón activo al vacío) y T4, (semilla lavada sin ningún método
de conservación al vacío), obtuvieron los mayores porcentajes de germinación, así mismo
se observa estabilidad en la germinación para todos los genotipos. En el tratamiento T2,
aunque también mantuvo su viabilidad a los once días, sus valores de germinación fueron
inferiores.

Semillas quemadas: el porcentaje de semillas quemadas entre los tratamientos, para el


T4 - semilla lavada sin ningún método de conservación al vacío, no hubo presencia de
semillas quemadas, por lo anterior es necesario realizar una segunda evaluación con mayor
número de semillas.

Con respecto a las variables identificadas en el sistema radicular, se seleccionaron 10


plántulas por repetición y tratamiento, para un total de 90 plantas, de acuerdo a los
resultados se observó que en el tratamiento T1 Semillas + aserrín + empacadas en bolsas,
presentó un porcentaje significativo del 66%, a diferencia de los otros tratamientos, el
tratamiento T2 semillas + aserrín + empacadas al vacío con un 10% y T4 semillas sin ningún
tratamiento con el 6%, a diferencia del tratamiento T3 semillas + aserrín + carbón activo +
empacadas al vacío, el cual presentó 4,44 %, lo que indica que fue uno de los tratamientos
que presentó un buen desarrollo radicular.

Tabla No. 63 Promedio de los defectos radiculares identificados en los tratamientos.

DEFECTOS DE LA RAÍZ

TRATAMIENTO % CUELLO % NUDO DE % RAÍZ


% FINAL
DE GANZO MARRANO BIFURCADA

T1 49 7 4 66%
T2 2 0 7 10%
T3 1 0 3 4, 44%
T4 3 0 3 6,66%
Ante todo, se resalta el porcentaje de raíces sanas, presentes en cada uno de los
tratamientos, donde se observa que el tratamiento T3 semillas + aserrín + carbón activo +
empacadas al vacío, presentan el mayor porcentaje de raíces sin defectos con un 95.6%,
a diferencia del T1 Semillas + aserrín + empacadas en bolsas, con menor porcentaje del
6.7 %.

Tabla No. 64 Porcentaje promedio de raíces sin defectos presentes en los tratamientos.

TRATAMIENTO RAÍCES % TOTAL


SANAS

T1 33 36,7

T2 80 88,9

T3 86 95,6

T4 84 93,3

Yemas: En cuanto a la evaluación de métodos de conservación de yemas, se realizó la


colecta de varetas portayemas de los materiales regionales FEAR 5, FSV 41, FSV 155, FLE
2, FEC 2, FSA 13, más un material universal CCN 51, que se implementó como testigo.

Las plantas de patronaje para injertación son procedentes de semillas del genotipo IMC 67,
de las cuales se utilizaron 840 plántulas de 4 meses de edad, las cuales fueron injertadas
con yemas almacenadas por 4 y 8 días, evaluando cuatro tratamientos para cada uno.

En cuanto a las yemas injertadas se realizó seguimiento y registro de las variables para
determinar el porcentaje de injertos prendidos, emisión de brotes, altura del injerto al suelo,
longitud del brote y número de hojas.

Imagen No. 51 Montaje y empaque de los tratamientos a evaluar.

Los métodos de almacenamiento que se emplearon corresponden a:

T1 Testigo, Método tradicional: 10 varetas parafinadas y envueltas en papel periódico


humedecido y luego en vinipel.
T2 10 varetas parafinadas y empacadas al vacío sin refrigeración.
T3 10 varetas parafinadas y empacadas al vacío con refrigeración.
T4 10 varetas parafinadas y empacadas al vacío con aplicación de fungicida (Cercobin) a
temperatura ambiente.

El experimento se realizó mediante un diseño con bloques aleatorizados, con cuatro


tratamientos y tres repeticiones y cinco unidades experimentales por repetición, en el cual
se evaluaron cuatro métodos de almacenamiento en siete genotipos. El proceso de
injertación por parche se efectuó a las 840 plántulas e injertadas el mismo día.

La evaluación de viabilidad de las varetas porta yemas almacenadas a los cuatro y ocho
días, se evaluaron mediante el registro de las variables como: porcentaje de prendimiento,
altura, número de brotes, longitud de brotes, número de hojas por brote, diámetro del patrón
un centímetro abajo del corte del injerto, diámetro de la copa un cm arriba del corte del
injerto, las mediciones se realizaron durante dos meses después de injertadas las plantas
en vivero.

El porcentaje de prendimiento se determinó a los 15 días de haber realizado los injertos,


llevando a cabo un seguimiento visual semanalmente, su verificación se realizó observando
la coloración de sus tejidos y pronunciamiento de rebrotes.

Tabla No. 65 Resultados obtenidos entre los tiempos de almacenamiento.

VARETAS ALMACENADAS 4 DÍAS VARETAS ALMACENADAS 8 DÍAS


ALTURA ALTURA
DEL % DE DEL % DE
MÉTODO TIEMPO MÉTODO TIEMPO
INJERTO PRENDIMIENTO INJERTO PRENDIMIENTO
* **
1 T1 6,5 94 1 T1 7 90
2 T2 0 0 2 T2 0 0
3 T3 0 0 3 T3 0 0
4 T4 0 0 4 T4 0 0
* Toma de la lectura sexto día * *Toma de la lectura al día once

Como se observa en el cuadro, se presenta el comportamiento promedio para los dos


tiempos de almacenamiento de las semillas, donde su respuesta se da de manera
porcentual y promedio.

En comparación con los dos tiempos de almacenamiento cuatro y ocho días, se obtuvo 6,7
cm en promedio para la altura de los injertos del tratamiento 1, por lo tanto, no hay
diferencias significativas entre los días de almacenamiento.

Así mismo, para los dos tiempos de almacenamiento no hay diferencias significativas en el
porcentaje de prendimiento, mostrando una mejor respuesta con el 92% del promedio para
el prendimiento en los dos tiempos de almacenamiento, en relación al prendimiento de los
tratamientos, T2, T3 y T4, donde su porcentaje de prendimiento fue 0. Obteniendo como
resultado mayor prendimiento en el método de empaque convencional.
4.1.17.2 Actividad 2. Establecimiento de copia de colección genotipos de cacao
Fedecacao.

Desde hace más de 20 años FEDECACAO en alianza con otras instituciones, ha colectado
genotipos con características de productividad y tolerancia a enfermedades y han servido
como base para el programa de selección participativa. Sin embargo, la colección se
encuentra apenas con una copia in vivo en campo, lo que representa un riesgo, tanto de
pérdida del material, como de contaminación por patógenos, pérdida de identidad,
dificultad para desarrollo de nuevos proyectos, entre otros.

4.1.17.2.1 Objetivo

Mantener y conservar materiales de interés agronómico de la colección de Fedecacao.

4.1.17.2.2 Metas e indicadores

Tabla No. 66 Metas e indicadores. Establecimiento de copia de colección genotipos de cacao


FEDECACAO.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Establecimiento de copia de colección N° Plantas establecidas


600
genotipos de cacao FEDECACAO N° Plantas a establecer

4.1.17.2.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Con la finalidad de preservar los genotipos de cacao existentes, y resguardar la genética


de los genotipos regionales y universales presentes en las zonas productoras de cacao en
el país, de la colección existente en Santander, 200 genotipos fueron establecidos en la
granja Tierradura, ubicada en el municipio de Miranda – Cauca, injertados a finales del año
2018, se realizaron tres repeticiones por cada material para un total de 600, injertadas y
debidamente identificadas y plaqueteadas.

Durante el año se realizaron las actividades como: cotización y compra de los diferentes
insumos, adecuación del lote, llenado de bolsas y siembra de semillas, entre otras.

Para la siembra del patronaje se cosecharon mazorcas fisiológicamente maduras y sanas


para extraer las semillas, descartando aquellas que se encontraban vanas, pequeñas y mal
formadas. Con este propósito se emplearon la siembra semillas patronaje del genotipo (IMC
67).

Para su injertación se realizó mensualmente revisión visual del desarrollo de las plántulas
de patronaje, para cuando estas cumpliesen con su óptimo desarrollo para realizar su
injertación.

La identificación y codificación de los materiales fue realizada por el programa de


investigación, así mismo, el material para su injertación fue enviado desde la unidad técnica
de San Vicente de Chucurí, donde se tiene establecidos los materiales en parcelas fase
tres y lotes experimentales.
Imagen No. 52 Actividades de adecuación y establecimiento copia de colección FEDECACAO,
granja Tierradura.

Imagen No. 53 Montaje de plántulas - copia de colección FEDECACAO.

A continuación, se relacionan los genotipos seleccionados e injertados en la granja


Tierradura del municipio de Miranda – Cauca.

4.1.17.3 Actividad 3. Evaluación de métodos para propagación asexual de cacao.

La clonación de plantas o multiplicación asexual ha sido estudiada como alternativa para


uso a escala comercial, especialmente por ventajas como la homogeneidad de las
poblaciones, reducción en el tiempo a producción, entre otros. En cacao, existen varios
estudios sobre métodos de propagación por estacas y en otras naciones, los cultivos están
siendo establecidos por esta vía; sin embargo, existen grandes controversias para su
implementación por lo que se hace necesario el desarrollo de investigaciones locales.
4.1.17.3.1 Objetivo

Evaluar técnicas de clonación y desarrollo en fase vegetativa, para obtención de


poblaciones clonales de cacao.
4.1.17.3.2 Metas e indicadores

Tabla No. 67 Metas e indicadores. Evaluación de métodos para propagación asexual de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Evaluación de métodos para propagación Métodos de propagación evaluados


4
asexual de cacao Métodos de propagación a evaluar

4.1.17.3.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

La presente actividad se llevó a cabo en Yopal – Casanare, en la granja el Remanso de


propiedad de la universidad de UNITROPICO, durante el año se realizaron actividades
como: revisión de literatura, elaboración del protocolo y formatos, compra de insumos,
adecuación del lugar de trabajo, siembra de ramillas y evaluación de los tratamientos, así
mismo, se realizó visita de seguimiento, socialización de la metodología e instalación del
ensayo.

Imagen No. 54 Metodología para enraizamiento de estacas

Se utilizó ácido indol - butírico para el enraizamiento de estacas como método de


propagación asexual, donde se establecieron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones y
cada repetición conformada por 100 estacas, para un total de muestra de 1.600 unidades
experimentales en evaluación. El material genético a utilizar correspondió a ICS
39, cada vareta o estaca, medio un largo de 15 cm.

TRATAMIENTOS (T)

T1: 300 ml de agua destilada + 200 ml de alcohol al 40%.


T2: 300 ml de agua destilada + 200 ml de alcohol al 40% más 0,25 g de ácido naftaleno
acético.
T3: 300 ml de agua destilada + 200 ml de alcohol al 40% más 0,13 g de ácido naftaleno
acético.
T4: 300 ml de agua destilada + 200 ml de alcohol al 40% más 0,5 g de ácido naftaleno
acético.

La toma de datos se realizó a los 15, 30, 45 y 60 días posteriores a la siembra de las estacas
en los vasos.
1. Número de brotes
2. Longitud de los brotes (tomando la más larga)
3. Volumen de raíz
4. Masa seca de raíz

Por otra parte, se eligieron 5 plantas al azar por tratamiento y repetición, las cuales se
identificaron (marcación) y se les tomaron lecturas a los 15, 30, 45 y 60 días posteriores a
la siembra y se evaluaron las siguientes variables:

1. Número de yemas brotadas


2. Longitud de yemas brotadas

Finalizados los 60 días del ensayo, las plantas se extrajeron del recipiente para realizar las
siguientes evaluaciones:

1. Volumen de raíz: Se colectó el número de raíces por unidad experimental de cada


tratamiento con la finalidad de determinar la masa de volumen de raíz.

2. Masa seca de raíz: corresponde al número de plántulas vivas con respecto al


número total de plantas sembradas por tratamientos, determinadas mediante
porcentajes.

Utilizando como sustrato cascarilla de arroz incinerada al 80%, en vasos 7 onzas.

Para determinar el porcentaje de enraizamiento se evaluaron en yemas del genotipo ICS


39 que fueron colectados en las unidades técnicas de San Vicente y Arauquita. El vivero
está acondicionado con cobertizo polisombra al 80% y riego por nebulización. Se realizó
llenado de recipientes, corte de estacas a diámetro de 15 cm de largo.

Imagen No. 55 Instalaciones y montaje del ensayo Unitrópico – Yopal.


.
Imagen No. 56 Montaje de los tratamientos, corte de estacas en bisel doble de un cm de longitud.

Imagen No. 57 Siembra de estacas, riego por nebulización y remarcación.

El porcentaje de estacas con brotación se determinó a los 15 días de haber realizado la


siembra de las estacas en el sustrato, llevando a cabo un seguimiento visual
quincenalmente, su verificación se realizó observando la coloración de sus tejidos y
pronunciamiento de rebrotes.

Tabla No. 68 Resultados obtenidos entre las lecturas realizadas a los 15 y 60 días.

PORCENTAJE DE BROTACIÓN - 15 PORCENTAJE DE BROTACIÓN - 60


DÍAS DÍAS

TRATAMIENT % DE ESTACAS TRATAMIE % DE ESTACAS CON


O CON BROTACIÓN NTO BROTACIÓN

T1 66,7 T1 22,7

T2 25,33 T2 2,7

T3 18, 67 T3 6,7

T4 21,33 T4 1,3
*Toma de lectura a los 15 días ** Toma de lectura a los 60 días

La influencia en el porcentaje de brotación para las estacas de la lectura realizada a los 15


días, se logró un 25,33 % de brotación para el tratamiento T2, seguido del T4 con 21,33%,
donde los menores porcentajes de brotación de las estacas estuvo presente para el
tratamiento T1 con el 66,7%.

Los porcentajes de estacas con brotación a los 60 días, indican que los tratamientos
empleados para los cuatro tratamientos presentan menor porcentaje de emisión de
brotación, lo que indica que no se proporcionó buena aireación como adecuado drenaje y
humedad para mantener turgentes los tejidos. En cuanto a los tratamientos evaluados en
el cuadro xi, se observa que el tratamiento T4 presenta el menor porcentaje de prendimiento
a los dos meses y por tanto la muerte de las mismas, lo que indica que de 75 estacas solo
una sobrevivió. En el tratamiento T1, aunque también se evidencia pérdida, se logra
mantener su viabilidad con el 22,7% correspondiente a 17 yemas.

En cuanto al indicador esta actividad se cumplió en un 100% según lo programado.

4.1.17.4 Actividad 4. Diagnóstico y mapeamiento de principales plagas afectando el


cultivo de cacao.

En la cacaocultura colombiana pocos estudios se han adelantado para el análisis de


incidencia, dispersión y otros elementos epidemiológicos sobre las plagas del cultivo.
Desde el contexto anterior, en 2018 en articulación con otras entidades se desarrollarán
actividades tendientes a generar herramientas como mapas, gráficos de dispersión o
similares, a partir de la información existente en Fedecacao y complementaria que deba
generarse.

4.1.17.4.1 Objetivo

Identificar las principales plagas que afectan el cultivo de cacao en las regiones productoras
del país.

4.1.17.4.2 Metas e indicadores

Tabla No. 69 Metas e indicadores. Diagnóstico y mapeamiento de principales plagas afectando el cultivo
de cacao.

ACTIVIDAD INDICADOR META

Diagnóstico y mapeamiento de principales plagas Informe publicado


1
afectando el cultivo de cacao Informe propuesto

4.1.17.4.3 Cumplimiento de metas – IV Trimestre 2018

Para la realización de esta actividad, se firmó el convenio específico de cooperación No.


AD-001FO-18 entre la Facultad de Ciencias Agrarias y FEDECACAO-Fondo Nacional del
Cacao. En el marco de este convenio se revisó la información existente de los convenios
486 - 2016 “Articular esfuerzos, técnicos, administrativos y financieros con énfasis en
suministrar conocimiento fitosanitario y de inocuidad con enfoque regional para el manejo
del cultivo de cacao en Colombia” y 0266 - 2015 denominado “Articulación de esfuerzos
técnicos, administrativos y financieros para contribuir a incrementar la productividad
nacional y fortalecer la comercialización y calidad del cacao a partir de la renovación,
siembra en nuevas áreas de cacao y el monitoreo, prevención y control de enfermedades
y plagas de control no oficial”, suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
y la Federación Nacional de Cacaoteros, como insumo para el informe.

Como resultado, se cuenta con un documento de informe de 28 páginas en el que se realizó


una revisión bibliográfica sobre plagas en cacao a nivel nacional e internacional, dentro del
documento se encuentran 4 mapas de presencia de Selenotrips sp., Carmenta sp.,
Monalonion sp., y Xyleborus sp. a nivel nacional, adicional a lo anterior, un listado de plagas
en cultivos asociados a cacao y algunas recomendaciones y conclusiones. Este documento
cuenta con una versión tipo cartilla que se encuentra en proceso de impresión en la editorial,
se espera que esté disponible para difusión en el mes de febrero de 2019.

METAS E INDICADORES PROYECTO 1.5

Tabla No. 70 Metas e indicadores para el proyecto 1.5 de prácticas agronómicas para el aumento de la
producción del cacao. Año 2018.

EJECUC
EJEC META % CUMPLIM
No. OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
ANUAL ANUAL ANUAL
IV TRIM

Métodos
Métodos para
utilizados para
semilla evaluados
conservación,
Evaluar métodos Métodos para
almacenamiento
de conservación semilla 0 4 4 100%
y
y transporte para propuestos
mantener la transporte de
1 material vegetal:
viabilidad de
semillas sexuales Semilla y yemas
y yemas de Métodos para
cacao yemas evaluados
Métodos para 0 4 4 100%
yemas
propuestos
Mantener y N° Plantas
Establecimiento
conservar establecidas
de copia de
materiales de
colección
2 interés 450 600 600 100%
genotipos de N° Plantas a
agronómico de la
cacao establecer
colección de
FEDECACAO
Fedecacao.
Evaluar técnicas Evaluación de
Métodos de
de clonación y métodos para
propagación
desarrollo en fase propagación
evaluados
vegetativa, para asexual
3 0 4 4 100%
obtención de
Métodos de
poblaciones
de cacao propagación a
clonales de
evaluar
cacao.
Identificar las Diagnóstico y
principales plagas zoneamiento de Informe publicado
que afectan el Informe
4 cultivo de cacao principales plagas propuesto 1 1 1 100%
en las regiones
productoras del afectando el
país. cultivo de cacao
4.1.18 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 1.5 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $0


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $0
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 0

4.1.19 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 1.5 del Programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $15.719.860


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $10.802.865
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 69%

4.2 MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN


SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES
Fortalecer el sector cacaotero para * Selección y colecta de nuevos genotipos con característica de Informes del Departamento Existencia del Programa
aumentar su rentabilidad y interés agronómico de Investigación. de Investigación de la
competitividad, requiere el constante Caracterización de los materiales seleccionados, Federación Nacional de
desarrollo y articulación de la *Cepas aisladas de Moniliophthora y Phytophthora Registros de las Unidades Cacaoteros
investigación. A través de la continuación *Registros de producción y análisis de calidad Técnicas.
de los proyectos desarrollados en 2017 y Metodologías evaluadas para conservación de material vegetal
renovación en las actividades de algunos - Metodologías ajustadas para propagación asexual Registros fotográficos y
de ellos, en 2018 el programa de fílmicos, documentos,
investigación actuará en cinco artículos científicos y
FIN escenarios: Recursos genéticos, sanidad cartillas
y nutrición del cultivo, calidad de cacao y
herramientas para el aumento de la
producción. Con lo anterior, el programa
de investigación de Fedecacao- Fondo
Nacional del cacao, en alianza con otras
instituciones, continuará buscando
herramientas y soluciones para los
cacaocultores del país.

OBJETIVO GENERAL Registro periódico de las evaluaciones a materiales promisoriosInformes trimestrales de El objetivo se cumplirá
Desarrollar actividades de investigación cumplimiento de metas. siempre y cuando se
en: Establecimiento de parcelas para evaluación de estabilidad tengan recursos del
Aumentar la fuente de diversidad fenotípica Informe anual consolidado Fondo Nacional del
genética a partir de la selección y colecta de resultados técnicos y de Cacao y personal
en las diferentes regiones del país Montaje de ensayos de nutrición actividades. asignado a actividades
Aumentar la colección y muestreo de de investigación.
Moniliphthora roreri Aislamiento y purificación de cepas de Moniliophthora roreri y Archivos del Departamento
Evaluar propuestas de nutrición Phytophthora spp de Investigación.
PROPOSITO
ajustadas al ciclo fenológico del cacao .
Ajustar metodologías de producción y Establecimiento de ensayos para ajustes en fermentación y
fermentación del cacao que resulten en secado de granos
mejor calidad del grano
Desarrollar acciones conjuntas Análisis físico y perfilamiento sensorial de materiales de cacao
tendientes a la reducción del Cd en Montaje de experimentos de modelos de siembra, en diferentes
granos de cacao regiones cacaoteras.
Fortalecer la capacidad institucional a
través de la articulación con otras
entidades
SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES
Ejecutar en el periodo enero a diciembre Proyecto 1:
de 2018 los siguientes proyectos: Informes mensuales de No se presenten
Selección, conservación y evaluación de materiales de alto ejecución de actividades, desastres naturales.
Proyecto 1: rendimiento en producción y calidad. informes trimestrales de
Selección, conservación y evaluación de cumplimiento de metas. - El orden público bajo
materiales de alto rendimiento en control.
producción y calidad. Seleccionar y evaluar genotipos de interés en diferentes regiones - Informe anual de
del país. resultados técnicos y - Climatología normal.
N° de materiales colectados …………………………………24 científicos.
Evaluar el comportamiento productivo, sanitario y de calidad de -Acuerdos
materiales sobresalientes provenientes de las parcelas Fase III. - Registros de datos de presupuestales.
Nº de evaluaciones a las parcelas realizadas …………….174 campo.
Evaluar componentes del rendimiento en materiales de interés en
diferentes zonas agroecológicas del país. - Información estadística.
N° de parcelas establecidas…………………………………...7
N° de registros aplicados…………………………………..…84 - Informes de avance.
Evaluar la compatibilidad e inter-compatibilidad sexual de 28
cruces realizados con materiales regionales promisorios. - Visitas de supervisión
N° de repeticiones de cruces realizadas ……………..…….84 técnica y administrativa
PRODUCTO N° de flores polinizadas………………………………...…1.878
N° de cruces con compatibilidad identificada……………….30
Caracterización morfo-agronómica de 10 materiales regionales
de planta, hoja, flor, fruto y almendra.
N° de registros aplicados…….……………………………….30
Obtención de progenies obtenidas de parentales con
características especiales y deseables para el mejoramiento del
cacao en el país.
N° de progenies obtenidas……………….…………………14
Gestionar actividades de investigación conjunta con centros y
grupos de investigación nacionales e internacionales para el
avance tecnológico, que permita apoyar el desarrollo en el sector
cacaotero.
*N° de convenios gestionados…………………..……………7
Evaluar modelos de siembra en dos localidades con diferentes
características:
*N° de pruebas realizadas a modelos de siembra ………..72
Postulación de artículos científicos
*N° de artículos postulados…………..…………..…………..4

-
SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES
Proyecto 2: Proyecto 2: Informes mensuales, - Problemas climáticos.
“Manejo integrado de enfermedades con Manejo integrado de enfermedades con énfasis en la trimestrales de cumplimiento
énfasis en la moniliasis del cacao Moniliasis del cacao (Moniliophthoraroreri) de metas.
(Moniliophthoraroreri)”. - Problemas climáticos.
Evaluación de materiales de cacao introducidos y regionales - Informe Técnico anual
frente a Moniliophthora roreri. bajo condiciones semicontroladas. - Acuerdo presupuestal
*N° de materiales evaluados………………………………...23 - Registros Fotográficos y
Evaluar métodos alternativos para el manejo de monilia base de datos
*N° de sustancias alternativas evaluadas……………………4
Evaluar la tolerancia a Phytophthora sp., en materiales
introducidos y regionales en condiciones de campo.
*N° de evaluaciones realizadas. ……………………………45
Aumento del área muestreada de Moniliophthora roreri de la
colección de FEDECACAO.
*N° regiones muestreadas………………………………….14
*N° de cepas aisladas y caracterizadas …………………….80
Caracterización molecular y los análisis de diversidad de
Moniliophthora roreri
*Aislados caracterizados……………….……………...……110
Aislamiento y colección de Phytophthora spp. asociada al cultivo
del cacao
*N° de cepas aislados……………..………………………….84
Proyecto 3: Proyecto 3: - Informes mensuales, - Problemas climáticos.
Aspectos nutricionales del cultivo de trimestrales de
cacao. Aspectos nutricionales del cultivo de cacao. cumplimiento de metas. - Acuerdo presupuestal
Técnica de abonamiento y poda sincronizada - TAPS en el
manejo del cultivo de cacao. - Informe Técnico anual
N° de registros de los ensayos realizados ……………….24
Evaluación de estrategias para la mitigación del problema de - Registros Fotográficos y
acumulación de Cadmio en tejidos de la planta de cacao base de datos
N° de etapas ejecutadas …….. …………………………….3
Evaluar la influencia de la aplicación de micronutrientes en los
componentes del rendimiento de la planta de cacao
N° de etapas ejecutadas……. ………………………………3
Evaluar el manejo de copa y residuos de cosecha como
estrategia para la mitigación del Cadmio en granos de cacao.
N° de muestreos realizados……..……………………………4
Proyecto 4: Proyecto 4: - Informes mensuales, - Problemas climáticos.
trimestrales de
cumplimiento de metas. - Acuerdo presupuestal
SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES
“Estudios sobre la calidad integral del Estudios sobre la calidad integral del cacao con énfasis en
cacao con énfasis en las propiedades las propiedades sensoriales - Informe Técnico anual
sensoriales”. - Registros Fotográficos y
Continuar con el proceso de entrenamiento de los jueces que base de datos
conforman el panel de catación institucional.
*N° de sesiones realizadas………………………………….20
Caracterizar física, química y sensorialmente modelos de
siembra de cacao
*N° Modelos propuestos por región…………………………3
*N° materiales regionales evaluados………………….…….7
Evaluar el efecto de la remoción de la masa de cacao y el
tiempo de fermentación sobre la calidad física y sensorial del
cacao.
*N° de tratamientos evaluados………………………………..2
Proyecto 5: Proyecto 5: - Informes mensuales, - Problemas climáticos.
Prácticas agronómicas para el aumento trimestrales de
de la producción del cacao. Prácticas agronómicas para el aumento de la producción cumplimiento de metas. - Acuerdo presupuestal
del cacao. - Informe Técnico anual -
- Registros Fotográficos y
Métodos utilizados para conservación, almacenamiento y base de datos
transporte de material vegetal: Semilla y yemas
Métodos para semilla evaluados……………………………..4
Métodos para yemas evaluados………………………….…..4
Establecimiento de copia de colección genotipos de cacao
FEDECACAO
N° de plantas establecidas……………………………….600
Evaluación de métodos para propagación asexual de cacao
Métodos de propagación evaluados..……………………….4
Diagnóstico y mapeamiento de principales plagas afectando el
cultivo de cacao
Informe publicado……………….……………………………..1
Recurso Presupuestal - Acuerdos trimestrales de - Apoyo de los
Valor……………………...…$ Proyecto 1: Recursos presupuestales gasto. productores donde se
809.124.963 Inversión en el recurso humano……………….$348.778.151 localizan las parcelas
Recurso Humano Gastos Generales……………………………….$ 45.711.150 experimentales.
- Informes trimestrales de
INSUMOS Estudios y proyectos……………………………$ 50.015.017 - Disponibilidad oportuna
Director de investigación………….1 Total…………………………………………… $444.504.318 gasto. de insumos y
Gestor de Investigación…………..1 materiales.
Prof. De Investigación…………….2 Proyecto 2: Recursos Presupuestales - Programación mensual del - Aprobación de la
Administradora de oficina………...1 Inversión en Recurso Humano .......................$ 198.597.318 trabajo de campo. asignación
SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES
Técnico de campo…………………7 Gastos generales ........................................... $ 6.838.080 presupuestal y los
Secretaria de investigación……….1 Estudios y Proyectos.....…….………….…… $ 53.083.064 correspondientes
Total………………………………..13 Total................................................................$ 258.518.462 acuerdos de gasto por
Cronograma de actividades la Comisión de Fomento
- Diagnostico general del estado de Proyecto 3: Recursos Presupuestales Cacaotero.
proyectos –Ejecución 2018, Inv. en Recurso Humano ………….…………...$ 2.888.000 - Recaudo de la cuota de
- Planeación y ejecución para manejo Gastos Generales……………………………….$ 0 fomento cacaotero de
agronómico de parcelas, Estudios y Proyectos……………..………....….$ 48.186.092 acuerdo con los montos
- Colecta y registro de información Total..................................................................$ 95.160.000 estimados.
- Planeación y ejecución de proyectos
específicos en PIG 2018, Proyecto 4: Recursos Presupuestales
- Análisis y presentación de resultados de Servicios Personales……………………………$ 190.000
investigación. Gastos generales…………...............................$ 1.140.028
Estudios y Proyectos………………….….……..$ 8.991.697
Seguimiento y evaluación. Total.................................................................$ 10.321.725

Proyecto 5: Recursos Presupuestales


Inv. en Recurso Humano..….……………..……..$0
Estudios y Proyectos……………………..……….$10.802.865
Total..................................................................$ 10.802.865

Indicador Económico: 775.221.463


809.124.963 90%
4.3 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Imagen No. 58 demostración de método en el municipio de San Calixto, UT Cucuta.

Dado que la cacaocultura colombiana se viene transformando desde un escenario donde


predomina un sistema de explotación tradicional el cual comprende una baja capacidad
productiva de los materiales establecidos, una escasa densidad de siembra, falta de una
adecuada y oportuna atención al cultivo por parte del agricultor, generando productividades
que escasamente alcanzan los 500 kilogramos de grano seco por hectárea año, la
transferencia de tecnología debe ser entregada de manera oportuna y adquiere gran
importancia no solo para los pequeños productores sino para la competitividad de cualquier
subsector en Colombia. Este año el Fondo Nacional del Cacao hará especial énfasis en la
difusión de las actividades de soporte que presta a la mujer cacaotera dando apoyo a sus
fincas cacaoteras y buscando mejorar la calidad y producción de sus plantaciones.

Difundir alternativas tecnológicas con materiales de cacao de alto rendimiento asociado con
especies vegetales de ciclo corto y largo, que ofrecen un potencial de producción superior
a los 1.500 kilogramos de cacao/hectárea/año, así como incentivar la adopción del modelo
agroforestal “Cacao de alto rendimiento asociado con especies comerciales de plátano o
banano y árboles maderables” y la realización de un adecuado manejo sanitario,
especialmente de la Monilia del cacao “se constituye en el medio eficaz para mejorar la
actividad cacaotera al nivel de los agricultores de las principales zonas productoras del país.

En estas circunstancias existe la necesidad de concientizar y animar a los productores de


cacao para que realicen el control adecuado de la Monilia del cacao, patógeno causante de
la ocurrencia de pérdidas de cosecha más importante del país, las cuales muchas veces
son superiores al 40%, lo que influye decisivamente en la disminución del ingreso familiar,
en el aporte del cacao al producto interno bruto agropecuario y en el bienestar general de
las zonas cacaoteras.
La rehabilitación de plantaciones improductivas estará enmarcada en acciones como el
diagnóstico técnico, a nivel de área y a nivel de cada predio, priorizando los principales
factores que están deprimiendo la producción en cada caso en particular. Entre los factores
que se deben atender con mayor detenimiento estarán: árboles improductivos, exceso o
deficiencia de sombra, podas, problemas fitosanitarios, resiembras, edad, tipo y calidad de
los materiales, población existente, suelos.

Complementariamente a la modernización de las plantaciones envejecidas, es de vital


importancia y actualidad para la cacaocultura del país auto reconocer y obtener el
posicionamiento como productor de cacao fino de sabor y aroma.

La calidad del cacao está definida por la interacción entre el uso final al que va dirigido y
las características del material genético, el ambiente y el beneficio.

En el cacao la calidad se manifiesta a través de características físicas, químicas y


organolépticas. En consecuencia, la producción de cacao de alta calidad requiere que se
cumplan una serie de requisitos que se inician con la escogencia del sitio de siembra y van
hasta la implementación de una tecnología poscosecha adecuada y estandarizada.

A continuación, se relaciona la ejecución del cuarto trimestre y de la vigencia 2018 de los


componentes principales de cada uno de los proyectos para la actual vigencia.
4.3.1 PROYECTO UNO. APOYO AL PRODUCTOR PARA EL MANEJO SANITARIO Y
MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DEL CACAO.

Imagen No. 59 demostración de Método Municipio La Paz, UT Landazuri.

Mediante este proyecto se busca transferirle al productor de cacao la tecnología


desarrollada por el Federación Nacional de Cacaoteros en el manejo de plantaciones en
actividades tales como: selección del terrero, trazado, producción de plántulas etc.; para lo
cual apoya al productor con asistencia técnica especializada mediante visitas individuales
a predio y eventos de capacitación (días de campo, demostraciones de método, escuelas
cacaoteras, cursos técnicos). Además, distribuye material de siembra de las granjas de la
Federación con el propósito de establecer cultivos o renovación de estos, con material
genético de alto rendimiento para mejorar la calidad y la productividad del cacao

4.3.1.1 Cumplimiento de metas – Ejecución cuarto trimestre y vigencia 2018.

4.3.1.2 Siembra Nueva

En el cuarto trimestre del año 2018 se ejecutaron actividades de nueva siembra para 99
hectáreas, en las cuales se atendieron 75 beneficiarios, teniendo así un total del año 2018
de 2.111 hectáreas de siembra nueva correspondientes al 102% de la meta anual y se
atendieron 1.666 agricultores que equivalen al 94% de la meta establecida de 1.8770
agricultores. A continuación, en la tabla No.73 muestra la ejecución del año 2018 por
unidades técnicas:
Tabla No. 71 actividades ejecutadas en siembra nueva por unidad técnica. Año 2018.

UNIDAD NUEVA SIEMBRA UNIDAD NUEVA SIEMBRA


TÉCNICA Ha. Benf. TÉCNICA Ha. Benf.
APARTADO 118 90 NEIVA 47 45
ARAUQUITA 101 59 PEREIRA 60 59
BUCARAMANGA 20 20 PTO. TEJADA 78 54
CHAPARRAL 121 118 RIONEGRO 110 110
CUCUTA 103 100 SAN VICENTE 70 70
EL CARMEN 101 101 SARAVENA 113 61
GARZON 40 40 TAME 144 75
GIGANTE 40 40 TUMACO 92 92
GRANADA 114 57 U MOVL 245 197
LANDAZURI 131 131 VALLEDUPAR 62 41
MEDELLIN 100 44 YACOPI 99 62
TOTAL 2.111 1.666

Imagen No. 60 Proyecto de Nueva siembra, vereda Barro Colorado, Municipio Turbo

4.3.1.3 Rehabilitación de cultivos

En el cuarto trimestre del año 2018 se realizaron actividades de rehabilitación de cultivos a


80 beneficiarios en cubrimiento de 121 hectáreas, permitiendo así tener durante el año un
registro acumulado de 1.651 hectáreas en rehabilitación para un total de 1.195 agricultores
beneficiados, los cuales corresponden al 109% y 97% respectivamente de ejecución de la
programación anual. En la tabla No. 74 se presenta la ejecución de rehabilitación de cultivos
por cada unidad técnica para el año 2018.

Tabla No. 72 Actividades ejecutadas en rehabilitación por unidad técnica. Año 2018.

REHABILITACION UNIDAD REHABILITACION


UNIDAD TÉCNICA
Ha. Benf. TÉCNICA Ha. Benf.
APARTADO 5 40 NEIVA 75 75
ARAUQUITA 42 29 PEREIRA 45 38
BUCARAMANGA 3 3 PTO. TEJADA 49 39
CHAPARRAL 94 94 RIONEGRO 60 60
CUCUTA 56 56 SAN VICENTE 118 59
EL CARMEN 60 60 SARAVENA 51 30
GARZON 30 30 TAME 3739 31
GIGANTE 30 30 TUMACO 297 159
GRANADA 28 28 U MOVL 178 136
LANDAZURI 80 80 VALLEDUPAR 91 49
MEDELLIN 86 35 YACOPI 83 34
TOTAL 1.691 1.195

Imagen No. 61 Proyecto de Rehabilitación Vereda Cravo Totumo,Ut Tame


4.3.1.4 Renovación

Las actividades de renovación de cultivos de cacao en el cuarto trimestre del año 2018
atendieron a 54 beneficiarios con una cobertura de 67 hectáreas, teniendo así un registro
para la vigencia de 1.194 hectáreas renovadas con 1.006 agricultores beneficiados. la tabla
No. 74 se presenta la ejecución de renovación de cultivos por cada unidad técnica para el
año 2018.

Imagen No. 62 proyecto de renovación, Municipio de Topaipi, Vereda Calichal, Ut Yacopí.

Tabla No. 73 Actividades ejecutadas en Renovación por unidad técnica. Año 2018.

RENOVACION UNIDAD RENOVACION


UNIDAD TÉCNICA
Ha. Benf. TÉCNICA Ha. Benf.
APARTADO 49 40 NEIVA 45 45
ARAUQUITA 45 34 PEREIRA 45 37
BUCARAMANGA 5 6 PTO. TEJADA 38 31
CHAPARRAL 77 78 RIONEGRO 60 60
CUCUTA 7558 57 SAN VICENTE 116 58
EL CARMEN 61 61 SARAVENA 36 30
GARZON 30 30 TAME 38 30
RENOVACION UNIDAD RENOVACION
UNIDAD TÉCNICA
Ha. Benf. TÉCNICA Ha. Benf.
GIGANTE 30 30 TUMACO 60 60
GRANADA 27 27 U MOVL 86 73
LANDAZURI 80 80 VALLEDUPAR 49 49
MEDELLIN 81 41 YACOPI 75 49
TOTAL 1.194 1.006

4.3.1.5 Manejo y sostenimiento

Las actividades de manejo y sostenimiento de los cultivos de cacao, en el cuarto trimestre


de año 2018 evidenciaron una cobertura de 873 hectáreas con 431 cacaocultores
atendidos. Este resultado permite obtener un acumulado del año 2018 para el manejo y
sostenimiento de cultivos de 11.490 hectáreas atendidas, beneficiando a 5.368 agricultores,
logrando un porcentaje de ejecución frente a la programación anual del 93%. A
continuación, se presenta la tabla No. 74 donde se detallan las ejecuciones de manejo y
sostenimiento por cada unidad técnica.

Imagen No. 63 proyecto Manejo y Sostenimiento, Vda Vagones de Prado, Ut Chaparral


Tabla No. 74 actividades ejecutadas por unidad técnica para el manejo y sostenimiento de cultivos en
producción durante el 2018.

MANEJO Y SOSTENIMIENTO UNIDAD MANEJO Y SOSTENIMIENTO


UNIDAD TÉCNICA
Ha. Benf. TÉCNICA Ha. Benf.
APARTADO 761 293 NEIVA 450 225
ARAUQUITA 670 180 PEREIRA 188 92
BUCARAMANGA 80 73 PTO. TEJADA 230 140
CHAPARRAL 707 359 RIONEGRO 365 183
CUCUTA 436 218 SAN VICENTE 602 314
EL CARMEN 750 375 SARAVENA 748 200
GARZON 300 150 TAME 594 180
GIGANTE 300 150 TUMACO 149 149
GRANADA 510 255 U MOVL 1.523 792
LANDAZURI 1.102 5550 VALLEDUPAR 160 160
MEDELLIN 458 195 YACOPI 403 135
TOTAL 11.489 5.368

A continuación, se presenta la tabla No. 75 el cual muestra el resumen de las tres


actividades que componen la asesoría a los agricultores y que están relacionadas con el
cultivo, evidenciando la programación de la vigencia, la ejecución del cuarto trimestre y la
ejecución acumulada para el 2018, así como el porcentaje de la ejecución de las actividades
llevadas a cabo durante el año.

Tabla No. 75 resumen de la ejecución de actividades de asesoría a los agricultores relacionadas con el
cultivo, durante el año 2018.

Ejecutado año Ejecutado IV Programado año % de


Actividad 2018 trimestre 2018 Ejecución
Ha Ben Ha Ben Ha Ben Ha Ben
Nuevas siembras 2.111 1.666 99 75 2.085 1.770 101% 4%
Rehabilitación 1.691 1.195 121 80 1.517 1.227 109% 97%
Renovación 1.193 1.006 67 54 1.150 1.055 104% 95%
Manejo y
Sostenimiento 11.489 5.368 873 431 11.440 6.068 100% 93%

4.3.1.6 Visitas de asistencia técnica

En el cuarto trimestre del año 2018 se realizaron 6.469 visitas de asistencia técnica, lo que
permite obtener un total de visitas para el año 2018 de 25.064 visitas individuales de
asistencia técnica, para una ejecución del 98% sobre la meta anual.

En la tabla No. 77 se detalla la ejecución de las visitas de asistencia técnica a las fincas de
los cacaocultores, realizadas en cada una de las unidades técnicas durante el año 2018:
Tabla No. 76 Visitas de asistencia técnica integral realizada en el año 2018 por unidad técnica.

VISITAS ASISTENCIA VISITAS ASISTENCIA


UNIDAD TÉCNICA TÉCNICA UNIDAD TÉCNICA TÉCNICA
No. No.

APARTADO 1.101 NEIVA 1.188


ARAUQUITA 902 PEREIRA 705
BUCARAMANGA 209 PTO. TEJADA 525
CHAPARRAL 1.574 RIONEGRO 1.168
CUCUTA 1.315 SAN VICENTE 1.214
EL CARMEN 1.518 SARAVENA 1.051
GARZON 710 TAME 1.043
GIGANTE 735 TUMACO 1.288
GRANADA 988 U MOVL 3.185
LANDAZURI 2.089 VALLEDUPAR 762
MEDELLIN 819 YACOPI 1..072
TOTAL 25.161

4.3.1.7 Caracterización de productores

Para el logro del objetivo de brindar un servicio cada vez mejor, es necesario tener una
caracterización más profunda del eslabón primario que son los cacaocultores, lo cual
permitirá caracterizarlos de acuerdo a sus condiciones productivas y tecnológicas, esta
información es básica para tomar decisiones más asertivas en la formulación de planes,
programas y proyectos para el subsector, que obedezcan a las verdaderas necesidades de
la población y garantizando la asignación de recursos requerida para llevarlos a feliz
término.

Desde el año 1998 cuando se realizó el Censo Nacional Cacaotero y luego en el 2008 el
Censo Cacaotero de Santander, no se ha hecho una caracterización de productores, por lo
cual se carece de alguna información de carácter importante tanto del cultivo como del
mismo productor y su finca, desconociéndose datos exactos como el número de hectáreas
sembradas, cuáles son las condiciones sociales de los cacaocultores como vivienda e
infraestructura de los predios y en general de la finca como sistema de producción.

Esta situación hace necesaria la caracterización de productores cacaoteros con base para
la futura realización de un censo cacaotero completo.

Para continuar con el proceso de caracterización de productores en el cuarto trimestre del


año 2018 se realizaron visitas para caracterizar las condiciones socioeconómicas de 1.166
agricultores en todas las regiones del país. Esta ejecución permite obtener para el año 2018
un total de 5.063 agricultores caracterizados, alcanzando un cumplimiento del 93% respecto
a la meta de la vigencia. En la tabla No. 77 se evidencia la distribución de los mismos por
unidad técnica.
Tabla No. 77 Número de familias cacaoteras caracterizadas por unidad técnica en el año 2018.

UNIDAD
UNIDAD TÉCNICA CARACTERIZACIONES No. CARACTERIZACIONES No.
TÉCNICA
APARTADO 223 NEIVA 200
ARAUQUITA 145 PEREIRA 131
BUCARAMANGA 69 PTO. TEJADA 108
CHAPARRAL 459 RIONEGRO 275
CUCUTA 271 SAN VICENTE 392
EL CARMEN 330 SARAVENA 161
GARZON 81 TAME 146
GIGANTE 73 TUMACO 273
GRANADA 208 U MOVL 509
LANDAZURI 440 VALLEDUPAR 157
MEDELLIN 201 YACOPI 219
TOTAL 5.063

Imagen No. 64 Visita de Caracterización, Vereda Guamales, Municipio de San Vicente de Chucurí

4.3.1.8 Cursos técnicos

En el cuarto trimestre se ejecutaron 2 Cursos Técnicos haciendo este acompañamiento


para 59 cacaocultores, actividades con las cuales se logra obtener para el año 2018 un total
de 14 Cursos técnicos en las cuales se capacitaron a 424 cacaocultores, permitiendo
cumplir en el 100% de capacitaciones y los beneficiarios atendidos respecto de las
programadas, teniendo en cuenta la meta para la vigencia del 2018 de 14 cursos técnicos
para 350 agricultores.
Tabla No. 78 cursos técnicos realizados por unidad técnica en el año 2018.

CURSOS TECNICOS
UNIDAD TÉCNICA
No Benf.
CUCUTA 1 32
LANDAZURI 1 25
U MOVIL 10 315
VALLEDUPAR 1 27
YACOPI 1 25
TOTAL 14 424

4.3.1.9 Demostraciones de método

En el cuarto trimestre se ejecutaron 130 demostraciones de método haciendo este


acompañamiento para 1.437 cacaocultores, actividades con las cuales se logra obtener
para el año 2018 un total de 995 demostraciones de método en las cuales se capacitaron
a 11.256 cacaocultores, permitiendo cumplir en el 100% de capacitaciones respecto de las
programadas y 113% de la meta de agricultores beneficiados, teniendo en cuenta la meta
para la vigencia del 2018 de 998 demostraciones de método para 9.980 agricultores.

Los temas tratados en las demostraciones de método se enfatizaron en Poda de cacao e


injertación, y otros temas relacionados con: control sanitario, manejo de sombríos, manejo
de viveros, fertilización, riegos y drenajes, polinización entre otros.

Imagen No. 65 demostración de Método Transformación de cacao, Municipio de Guadalupe, Santander


Tabla No. 79 Demostraciones de método realizadas por unidad técnica en el año 2018.

DEMOSTRACIONES DE DEMOSTRACIONES DE
UNIDAD MÉTODO UNIDAD MÉTODO
TÉCNICA TÉCNICA
No Benf. No Benf.
APARTADO 32 486 MEDELLIN 30 355
ARAUQUITA 17 156 NEIVA 30 300
5517
BUCARAMANGA 15 PEREIRA 26 341
6
CHAPARRAL 50 581 PTO. TEJADA 25 336
CUCUTA 50 577 RIONEGRO 50 679
EL CARMEN 50 536 SAN VICENTE 70 738
GARZON 20 206 TUMACO 39 509
GIGANTE 20 212 U MOVL 242 2.890
GRANADA 40 541 VALLEDUPAR 30 429
LANDAZURI 80 938 YACOPI 40 541
TAME 30 305
SARAVENA 30 334
TOTAL 995 11.256

4.3.1.10 Días de campo

Respecto a la actividad de días de campo, en el cuarto trimestre se realizaron 6 días de


campo con la participación de 389 cacaocultores. La meta final para el 2018 quedó en 20
jornadas que benefician a 1.000 agricultores, de las cuales se realizaron 20 jornadas con
1.247 beneficiarios, en consecuencia, se alcanzó un cumplimiento del 100% en el número
de jornadas y 125% de beneficiarios.

Imagen No. 66 Día de campo, Finca Buenos aires, Vereda Sorquesito Municipio de Muzo
Tabla No. 80 Días de campo realizados por unidad técnica en el año 2018.

DIAS DE CAMPO DIAS DE CAMPO


UNIDAD TÉCNICA UNIDAD TÉCNICA
Ha. Benf. Ha. Benf.
APARTADO 1 49 NEIVA 1 50
ARAUQUITA 1 50 PEREIRA 1 52
BUCARAMANGA 1 47 CALI 1 61
CHAPARRAL 1 44 RIONEGRO 1 100
CUCUTA 1 77 SAN VICENTE 1 55
EL CARMEN 1 87 SARAVENA 1 55
GARZON 1 76 TAME 1 62
GIGANTE 1 113 VALLEDUPAR 1 66
GRANADA 1 58 TUMACO 1 44
LANDAZURI 1 50
MEDELLIN 1 51
TOTAL 20 1.247

4.3.1.11 Giras técnicas

En el cuarto trimestre se ejecutaron 2 giras técnicas haciendo este acompañamiento para


36 cacaocultores, actividades con las cuales se logra obtener para el año 2018 un total de
3 giras técnicas en las cuales se capacitaron a 53 cacaocultores, permitiendo cumplir en el
150% de capacitaciones respecto de las programadas y 133% de la meta de agricultores
beneficiados, teniendo en cuenta la meta para la vigencia del 2018 de 2 giras para 40
agricultores.

Tabla No. 81 Giras técnicas realizadas por las unidades técnicas, vigencia 2018.

GIRAS TECNICAS
UNIDAD TÉCNICA
No. Benf.
CUCUTA 3 53

4.3.1.12 Capacitaciones en unidad técnica

En el cuarto trimestre se realizaron 60 reuniones técnicas para un total acumulado del año
de 240 reuniones técnicas, es decir que se ha logrado un cumplimiento del 100% respecto
de la meta anual que se definió en 240 capacitaciones.
Tabla No. 82 capacitaciones realizadas por las unidades técnicas, vigencia 2018.
No. DE No. DE
UNIDAD TÉCNICA UNIDAD TÉCNICA
CAPACITACIONES CAPACITACIONES
APARTADO 12 NEIVA 12
ARAUQUITA 12 PEREIRA 12
BUCARAMANGA 12 CALI 12
CHAPARRAL 12 RIONEGRO 12
CUCUTA 12 SAN VICENTE 12
EL CARMEN 12 SARAVENA 12
GARZON 12 TAME 12
GRANADA 12 TUMACO 12
LANDAZURI 12 VALLEDUPAR 12
MEDELLIN 12 YACOPI 12
TOTAL 240
4.3.1.13 Visitas de seguimiento y control y evaluación de trabajos desarrollados en
campo, realizadas por jefes de unidad

En el cuarto trimestre del año 2018 se realizaron 184 visitas de seguimiento y control.
Durante el año 2018 los Jefes de Unidad Técnica realizaron 799 visitas de control y
seguimiento a los trabajos desarrollados por el personal técnico con un cumplimiento del
101% de la meta anual.

Imagen No. 67 Visita de control y seguimiento, municipio de Teruel, Ut Neiva.

Tabla No. 82 Visitas de seguimiento y control realizadas por unidad técnica, año 2018.

VISITAS DE CONTROL VISITAS DE


UNIDAD Y SEG. UNIDAD CONTROL Y SEG.
TÉCNICA TÉCNICA
No. No.
APARTADO 49 NEIVA 56
ARAUQUITA 37 PEREIRA 40
BUCARAMANGA 10 CALI 17
CHAPARRAL 70 RIONEGRO 25
CUCUTA 52 SAN VICENTE 26
EL CARMEN 60 SARAVENA 9
GARZON 40 TAME 5
GIGANTE 36 TUMACO 31
GRANADA 39 U MOVL 55
LANDAZURI 30 VALLEDUPAR 54
MEDELLIN 10 YACOPI 45
TOTAL 796
4.3.1.14 Divulgación.

Las principales actividades desarrolladas durante el cuarto trimestre y la vigencia 2018 para
dar a conocer los avances de los proyectos y programas del Fondo Nacional del Cacao, se
relacionan a continuación:

4.3.1.14.1 Publicación Bimestral

Durante el cuarto trimestre se realizó la última publicación del periódico “Colombia


Cacaotera”, evidenciando una ejecución del 100% de la meta establecida en 6
publicaciones para la vigencia 2018.

Durante la vigencia 2018 se emitieron las ediciones No. 40 a la 45 , en las cuales se trataron
entre otros los siguientes temas:

a. Actividades de capacitación, asistencia técnica y fomento de cultivo


realizadas en las diferentes unidades.
b. Participación en diferentes actividades como promoción al cultivo de cacao.
c. Diferentes artículos de interés para el cacaocultor en temas como injertación,
poda y nutrición del cultivo

4.3.1.14.2 Eventos con participación en medios

El día 9 de febrero de 2018 Visita del Dr. Rafael Pardo, Alto Comisionado para la Paz al
Vivero de la Uribe Meta, Corregimiento de la Julia, en este evento se resaltó la labor de la
Federación y el Fondo Nacional del cacao ya que campesinos víctimas del conflicto y
reinsertados trabajan en uno de los viveros más importantes y tecnificados del Meta gracias
al apoyo que han recibido. En este lugar también estuvo el director de la ARN (Agencia
para la Reconciliación y la Normalización), al igual que los directores de las Naciones
Unidas y UNODC.
Separata en Revista Semana 13 de febrero de 2018, La revista de mayor circulación e
importancia en Colombia SEMANA realiza un especial destacando el trabajo de la
Federación y el Fondo en el marco del pos-conflicto, este ejercicio ha dado lugar a
entrevistas al Dr. Baquero en Bogotá y a Maria del campo en su finca en Nilo para resaltar
la imagen institucional y el cacao colombiano.
El día 1 de marzo de 2018 el Ministerio de Agricultura realizó un evento para celebrar el día
de la mujer Rural donde la protagonista fue Maria del Campo, evento con los funcionarios
del Ministerio, una misa y un recorrido por las instalaciones fueron las principales
actividades de esta jornada donde se resaltó el trabajo de la Federación y el Fondo en pro
de las mujeres agricultoras del país.

El día 6 de marzo de 2018 Periodistas de La Emisora Nacional de Caracol y Blu Radio


visitaron la Federación Nacional de Cacaoteros y en una entrevista de 20 minutos
destacaron la importante labor del Fondo como Garante del trabajo agrícola colombiano y
del cacao.

La revista Colsanitas, la más importante del sector salud, el 18 de marzo de 2018 realizó
una separata con la Federación y el Fondo dando a conocer la importancia y los Beneficios
del cacao en la salud y el desarrollo de la investigación que el Fondo Nacional del Cacao
promueve.

El 22 de marzo de 2018 visita del Dr. Rafael Pardo, Alto Comisionado para la Paz a la
Finca Santa Helena de Arauquita donde el Dr. Baquero y el presidente de la Junta Directiva
de Fedecacao presentaron los avances que esta finca ha desarrollado con tecnificación,
investigación, crecimiento por el trabajo del Fondo Nacional del cacao.
En los días 17 y 18 de abril de 2018 se llevó a cabo la Agroferia en Bucaramanga, al evento
asistieron productores de los diferentes municipios de Santander, así como autoridades
departamentales y municipales, al igual que la Policía de Carabineros que es la gran aliada
de los cacaocultores. Además de la parte académica se cumplió una muestra comercial
donde los emprendedores y emprendedoras, apoyados por Fedecacao - Fondo Nacional
del Cacao, exhibieron y comercializaron sus productos, mostrando gran iniciativa e
innovación. El espacio dio lugar a entrevistas en varios medios de comunicación, entre ellos
Vanguardia Liberal, Telesantander, Asogalaxia, entre otros.
El día 3 de mayo se llevó a cabo el lanzamiento de la revista Semana Rural, proyecto
periodístico dedicado al sector agropecuario, evento que contó con la presencia del ministro
de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga. La edición tuvo lugar a tema de
cacao y otro de María del Campo, la imagen de la cacaocultura colombiana.

Durante los días 11 al 13 de mayo, en Muzo, la Gobernación de Boyacá, la Cadena


departamental del cacao, FEDECACAO - Fondo Nacional del Cacao, Secretaría de
Fomento Agropecuario de Boyacá, Alcaldía de Muzo y Furatena Cacao, realizaron el 1er
Festival de Cacao en Boyacá. Entre las actividades que se realizaron estuvo el concurso
“El mejor cacao de Boyacá”, otro de “Conocimientos cacaoteros”, una “Feria cacaotera” con
la presencia de las organizaciones de productores y las entidades público-privadas que
vienen apoyando la cadena, y el “Reinado departamental del cacao” así como una jornada
académica en temas de calidad del cacao, entre otras.
El 18 de junio a las instalaciones de Fedecacao Bogotá llego una comitiva de la Embajada
Nipona y varios periodistas de ese país y corresponsales de las mismas agencias en Brasil
para conocer mejor el trabajo de la Federación - Fondo Nacional del Cacao nacional.

Del 17 al 19 de julio se llevó a cabo la inauguración de tres centros de acopio de la


Federación Nacional de Cacaoteros con la Embajada de Japón en la Jagua de Ibirico,
Manaure y Pueblo Bello, en este evento se resaltó por parte del sr. Embajador y del Dr.
Eduard Baquero el trabajo del Fondo Nacional del Cacao para fortalecer los centros de
acopio como beneficio de todos los cacaocultores.

El 25 de julio encuentro promovido por la SAC en la ciudad de Bogota, donde hubo dialogo
constructivo con el Presidente de la Republica Dr. Ivan Duque y el Ministro de Agricultura
Dr. Andres Valencia donde se resaltó el trabajo de los cacaocultores colombianos.

15 de agosto: Entrevista de AGRICULTURA AL DIA al Dr. Eduard Baquero Lopez con una
duración de 1 hora en horario prime time, en el programa magazín más importante del
canal del agro en Colombia, en la nota se resalta el compromiso y trabajo del Fondo
nacional del cacao a favor de los campesinos colombianos.
El 14 de Septiembre fue el cierre de los entornos productivos y grados de los nuevos
técnicos agrícolas con énfasis en Cacao y algunos como bachilleres académicos en San
Vicente de Chucuri, en este evento 25 ex combatientes de grupos armados se graduaron,
acudieron 10 medios de comunicación de la zona y nacionales como CM& y RCN en este
evento se destacó el empuje que el Fondo Nacional del Cacao da para ser parte de la Paz
y la reconciliación.

El 4 de octubre fue la visita del Sr Ministro de Agricultura a Rionegro – Santander, allí más
de 28 productores de cacao de la zona tuvieron la oportunidad de estar con el Ministro y
manifestarle sus necesidades y proyectos, fue además una oportunidad de acercar al
ministro al trabajo que el Fondo Nacional del Cacao realiza para visibilizar el trabajo de los
cacaocultores colombianos, a este evento asistieron 9 medios nacionales que también
resaltaron a través del Dr. Eduard Baquero el trabajo del Fondo.
Del 11 al 15 de octubre, se realizó en Arauquita el Reinado Nacional del cacao y el
chocolate, el Salón del cacao y el Chocolate y la reunión de la Junta Directiva de la
Federación Nacional de Cacaoteros. En estos eventos y durante estos días los medios de
comunicación, nacionales y de la zona destacaron el trabajo del Fondo Nacional de cacao,
no solo en lo que tiene que ver con los productores y su labor, sino también el dinamismo
y visibilidad que el cacao y el chocolate toman en Colombia y se refleja en el mundo.

El 17 de octubre se llevó a cabo la feria agrícola en Purificación - Tolima, feria de Innovación


Agropecuaria, en donde el cacao tuvo un importante espacio, a través de la presencia
institucional de la Federación Nacional de Cacaoteros y el Fondo Nacional del Cacao,
también se llevó a cabo la celebración del día del campesino, resaltando y visibilizando ante
los asistentes y medios locales la importante labor de nuestros agricultores colombianos.
El 8 de noviembre en Corferias Bogotá, se realizó la Rueda de Prensa para Chocoshow,
donde además de dialogar del evento próximo, El Dr. Eduard Baquero y Maria del Campo,
hablaron a los diferentes medios de comunicación presentes, de los programas y del trabajo
que el Fondo Nacional del Cacao realiza para beneficio de los cacaocultores colombianos.

El 11 de noviembre se llevó a cabo la Sexta Feria Agropecuaria en Tesalia – Huila donde


los agricultores de la región participaron con su muestra de cacao con el fin de realizar un
análisis físico y sacar las tres mejores, a las cuales se les entregó premios como motivación
a su buena labor de postcosecha, visibilizando a la vez la labor que hace el Fondo Nacional
del Cacao para la obtención de estos resultados.

Del 23 al 25 de noviembre se llevó a cabo Chocoshow, feria que busca promover y


visibilizar el trabajo de los cacaocultores colombianos y de la Federación Nacional de
Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, a través de este espacio se pretende además
impulsar el subsector cacaotero en Colombia y generar experiencias alrededor de la cultura
del cacao y el chocolate. Medios masivos de comunicación hicieron presencia y generaron
un alcance mediático de gran importancia.

4.3.1.14.3 Herramientas de publicidad

Se elaboraron e imprimieron 500 ejemplares de la Guía técnica de la Federación Nacional


de Cacaoteros durante el cuarto trimestre, asi como xxx ejemplares de Un folleto para
divulgar los 9 clones evaluados por Fedecacao, y registrados ante Ica, los cuales están al
servicio del cacaocultor en campo.

4.3.1.15 Gestión de crédito bancario.

En el cuarto trimestre se realizaron 300 gestiones de crédito bancario. Durante el año 2018
se gestionaron 1.302 créditos bancarios con los cuales se apoyan las iniciativas de los
agricultores que requieren financiación. Teniendo en cuenta que la meta programada fue
de 1.450 créditos gestionados, el porcentaje de ejecución para el año 20178 fue de 90%.

Tabla No. 83 Créditos gestionados en el año 2018 por unidad técnica.

GESTION DE CRÉDITOS GESTION DE CRÉDITOS


UNIDAD TÉCNICA UNIDAD TÉCNICA
No. No.
APARTADO 25 NEIVA 29
ARAUQUITA 164 PEREIRA 7
BUCARAMANGA 50 CALI 27
CHAPARRAL 79 RIONEGRO 122
CUCUTA 137 SAN VICENTE 50
EL CARMEN 75 SARAVENA 181
GARZON 24 TAME 141
GIGANTE 20 TUMACO 171
GRANADA 53 U MOVL 42
LANDAZURI 101 VALLEDUPAR 26
MEDELLIN 30 YACOPI 50
TOTAL 1.604
4.3.2 METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 2.1

Tabla No. 84 Mejoramiento de la tecnología del cacao del cuarto trimestre y vigencia 2018.

EJEC. EJEC. META


N° OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR % CUMPL
VI TRIM ACUM ANUAL
No. de hectáreas
sembradas
99 2111,00 2.085 101%
No. de hectáreas a
sembrar
Siembra nueva
No. de cacaocultores
apoyados
75 1666,00 1.770 94%
No. de cacaocultores
a apoyar
No. de hectáreas
rehabilitadas
121 1651,00 1.517 109%
No. de hectáreas a
rehabilitar
Rehabilitación
No. de cacaocultores
Apoyar al apoyados
cultivador de 80 1195,00 1.227 97%
No. de cacaocultores
cacao con los a apoyar
servicios No. de hectáreas
básicos de renovadas
transferencia 67 1194,00 1.150 104%
No. de hectáreas a
de tecnología, renovar
asistencia Renovación
No. de cacaocultores
técnica apoyados
personalizada, 54 1006,00 1.055 95%
No. de cacaocultores
capacitación y
a apoyar
sobre los
No. de hectáreas en
aspectos de la
manejo o
cacaocultura y 11490,0
sostenimiento 873 11.440 100%
apoyar a 0
No. de hectáreas a
regiones Manejo y
manejar o sostener
cacaoteras en sostenimiento
las que no No. de cacaocultores
existen apoyados
431 5368,00 5.788 93%
Unidades No. de cacaocultores
Técnicas del a apoyar
Fondo Visitas No. de visitas
Nacional del individuales de realizadas 25064,0
6.469 25.502 98%
Cacao y a asistencia No. de visitas a 0
través de técnica realizar
Unidad No. de encuestas
Técnica Móvil Caracterización realizadas
1166 5063,00 5.460 93%
de productores No. de encuestas a
realizar
No. de cursos
realizados
2 14,00 14 100%
No. de cursos a
Cursos realizar
Técnicos No. de cacaocultores
apoyados
59 424,00 350 121%
No de cacaocultores
a apoyar
No. de
Demostraciones
demostraciones de 130 995,00 998 100%
de método
método realizadas
EJEC. EJEC. META
N° OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR % CUMPL
VI TRIM ACUM ANUAL
No. de
demostraciones de
método a realizar
No. de cacaocultores
capacitados 11256,0
1.437 9.980 113%
No. de cacaocultores 0
a capacitar
No. de días de campo
realizados
6 20,00 20 100%
No. días de campo a
realizar
Días de campo
No. de cacaocultores
capacitados
389 1247,00 1.000 125%
No. de cacaocultores
a capacitar
Apoyar al No. de giras técnicas
cultivador de realizadas
cacao con los 2 3,00 2 150%
No. de giras técnicas
servicios programadas
básicos de Giras técnicas
No. de cacaocultores
transferencia capacitados
de tecnología, 36 53,00 40 133%
No. de cacaocultores
asistencia a capacitar
técnica No. de reuniones
personalizada, realizadas
Capacitaciones
capacitación y 60 243,00 240 101%
Técnicas No. de reuniones
sobre los
programadas
aspectos de la
No. de visitas de
cacaocultura y Visitas de
control realizadas
apoyar a control y 184 799,00 785 102%
regiones No. de visitas de
seguimiento
cacaoteras en control a realizar
las que no No. de créditos
existen Gestión de gestionados
300 1302,00 1.450 90%
Unidades créditos No. de créditos a
Técnicas del gestionar
Fondo No. de notas a
Eventos con
Nacional del realizar
participación en 6 20,00 20 100%
Cacao y a No. de notas
Medios
través de programadas
Unidad No. De Publicaciones
Técnica Móvil. Publicación realizadas
2 6,00 6 100%
Bimestral No. De publicaciones
programadas
No. de herramientas
publicitarias
Herramientas de realizadas
2 2 2 100%
publicidad No. de herramientas
publicitarias
programadas
4.3.3 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL - IV TRIMESTRE 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 2.1 del Programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $1.673.988.181


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $1.637.535.708
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 98%

4.3.4 RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 2.1 del Programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $6.662.859.988


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $6.317.725.668
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 95%
4.3.5 PROYECTO DOS. CAPACITACION NACIONAL Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL
DE PROPAGACIÓN.

Imagen No. 68 Curso de capacitación para cacaocultores en la Granja Santa Elena, Ut


Arauquita.

La Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional de Cacao ha liderado la


producción de material vegetal, como una actividad constante y definitiva en los procesos
de desarrollo. Actualmente cuenta con ocho granjas o centros de producción en los que
puede producir semillas de tipo sexual suministradas a los productores para las nuevas
siembras, procesos de rehabilitación de cultivos y las resiembras en las plantaciones en
manejo o sostenimiento, garantizando su calidad y oportunidad para su entrega.

Como herramienta de asistencia en capacitación, formación, sensibilización, educación


técnica y ambiental se atienden grupos provenientes de todos los puntos de la geografía
cacaotera que están en la posibilidad de desplazarse a dichos centros, allí se encuentran
todos los elementos para realizar el aprendizaje de la tecnología del cacao.

4.3.5.1 Actividad 1. Producción de semillas


En el cuarto trimestre del año 2018 se produjeron y entregaron 400.916 semillas de material
sexual y asexual. Durante el año 2018 se realizaron en cada una de las granjas, labores
del manejo integral de los lotes sembrados y de la cosecha, beneficio y envío del material
vegetal (semillas y varetas) para su distribución; la producción del material de los diferentes
clones que componen el banco de germoplasma, se registró una producción de 3.102.840
unidades de semillas con un porcentaje de ejecución del 102%.

Tabla No. 85 Producción de material vegetal en el año 2018.


UNIDAD TECNICA /GRANJA PRODUCCION DE SEMILLAS
ARAUQUITA (SANTA ELENA) 1.025.548
CHAPARRAL (CAMACHO ANGARITA) 107.533
GIGANTE (ALTO MAGDALENA) 137.863
PEREIRA (GILBERTO PELAEZ) 30.245
PUERTO TEJADA (TIERRA DURA) 844.243
SAN VICENTE (VILLA MONICA) 558.738
TAME (LA PERLA) 398.670
TOTAL 3.102.840

4.3.5.2 Actividad 2. Capacitación en granjas

En el cuarto trimestre se realizaron 7 cursos para 183 beneficiarios. Para esta actividad se
tenía programado realizar 30 eventos en ocho granjas que beneficiarían a 750 agricultores
para el año 2018, la ejecución del año fue de 29 capacitaciones en la cual se beneficiaron
745 agricultores, permitiendo un cumplimiento del 97% y 99% respectivamente de jornadas
y beneficiarios. En la tabla No. 86 se presenta la distribución de los cursos por granja.

Tabla No. 86 Cursos de capacitaciones en granja, año 2018.


CURSOS DE CAPACITACION EN GRANJA
UNIDAD TECNICA /GRANJA NO. DE CURSOS NO. DE AGRICULTORES
ARAUQUITA (SANTA ELENA) 6 180
PUERTO TEJADA (TIERRA DURA) 3 77
SAN VICENTE (VILLA MONICA) 20 488
TOTAL 29 745

4.3.5.3 Actividad 3. Escuela de formación y capacitación cacaotera Nacional.

Dado el auge y crecimiento que ha tenido en los últimos años el cultivo de cacao en el país,
ha aumentado la necesidad de la comunidad cacaotera de capacitarse en diferentes temas
en torno al cultivo. Es así como expertos conocedores del sistema de producción del cacao,
se desplazaron a diferentes lugares de la geografía nacional para conocer más de cerca la
realidad cacaotera local y de acuerdo a las necesidades se realizaron cursos técnicos en
donde se abarcaron diversos temas tales como establecimiento, métodos de propagación,
control de enfermedades, beneficio y aspectos básicos de comercialización.
En el cuarto trimestre del 2018 se realizaron 2 cursos con 148 beneficiarios, en la escuela
de formación, consolidando 22 escuelas con 729 beneficiarios, desarrolladas durante la
vigencia 2018.

La Escuela de Formación y Capacitación Cacaotera Nacional surge como respuesta a la


necesidad de fortalecer las capacidades de los productores de cacao mediante la entrega
de herramientas técnicas que les permitan ser competitivos dentro de las exigencias
comerciales actuales y de esta manera, mejorar sus condiciones de vida.

Es así, que concibiendo la capacitación como pieza fundamental de los procesos de


aprendizaje de la comunidad interesada en el cultivo del cacao, se estructura el plan de
capacitación que incluye dos componentes fundamentales: por una parte la institucionalidad
y por la otra, el cultivo del cacao; el cual se desarrolla en sesiones teóricas y prácticas de
destrezas, estudio de casos y discusiones, entre otras formas de transferencia de
conocimiento, abarcando temas diversos como el establecimiento, métodos de
propagación, manejo de plagas y enfermedades, beneficio y aspectos básicos de
comercialización

4.3.5.3.1 Objetivo

Mejorar y profundizar conocimientos y destrezas de la comunidad interesada en el cultivo


del cacao, mediante capacitaciones grupales enfocadas en la aplicación de procesos y
recursos técnicos que influyen en su optimización, productividad y rentabilidad.

4.3.5.3.2 Descripción de las actividades realizadas

4.3.5.3.2.1 Cursos técnicos

Durante el año 2018 se desarrollaron 25 cursos técnicos enfocados en el manejo integrado


del cultivo de cacao; con énfasis en: establecimiento, rehabilitación y renovación de
plantaciones, evaluación física y sensorial; con una cobertura de 85 municipios de 19
departamentos, capacitando en total a 729 personas.

Los cursos técnicos adelantados por la Escuela de Formación y Capacitación Cacaotera


Nacional se ejecutaron de la siguiente manera:

4.3.5.3.2.2 Productores Capacitados por Unidad Técnica

Las unidades con mayor porcentaje de participantes respecto del total de población
atendida fueron: Medellín (12,1%), Cali (9,9%), Yacopí (9.7%) y Tame (8,5%).
4.3.5.3.2.3 Productores Capacitados según procedencia geográfica

La Federación Nacional de Cacaoteros y el Fondo Nacional del Cacao, a través de la


escuela de formación y capacitación con el propósito de conocer la realidad cacaotera local
y de acuerdo a las necesidades a ampliado su cobertura desplazándose a diferentes
lugares de la geografía nacional.

Los departamentos que más registraron productores en los cursos técnico, en su orden:
Antioquia (21,12%), Santander (19,61%), Casanare (8,78%), Meta (6,45% y Boyacá
(6,31%).
Los cacaocultores provinieron de los siguientes 85 municipios:

ACACIAS CHIGORODÓ GUAPOTA PAEZ SAN JUAN DE ARAMA


ANDALUCÍA CHINCHINÁ HATO COROZAL PALERMO SAN LUIS
PALMAS DEL
APARTADO CHOCÓ JAMUNDÍ SOCORRO SAN MARTIN
ARAUQUITA CORINTO JERUSALÉN PEREIRA SAN RAFAEL
SANTA HENENA DEL
ARIPORO CUBARA LA CELIA PIJAO OPON
BALBOA CUBARRAL LA TEBAIDA PRADERA SANTA MARIA
BELEN DE UMBRIA CÚCUTA LA URIBE PUEBLO BELLO SARAVENA
BERBEO DAGUA LANDAZURI PUERTO LIBERTADOR SIMACOTA
BUENAVISTA EL CARMEN MARINILLA PUERTO LLERAS SOCORRO
BUGALAGRANDE EL CASTILLO MARSELLA QUIPILE SUAITA
CÁCHIRA EL DORADO MIRAFLORES RIONEGRO TAME
CAICEDONIA EL PEÑON MIRANDA RIVERA TULUÁ
CALI FUENTE DE ORO MONTEREY SABANA DE TORRES TUMACO
CALOTO GRANADA NECOCLI SAN CARLOS VILLA RICA
CAMPOALEGRE GUACHENE NEIVA SAN JOSÉ VILLANUEVA
SAN JOSÉ DEL
CAMPOHERMOSO GUADALUPE OCAMONTE GUAVIARE VISTAHERMOSA
CAREPA GUAMAL PADILLA SAN JOSÉ DEL PALMAR VITERBO

4.3.5.3.2.4 Caracterización cacaocultores capacitados en cursos técnicos

En la vigencia se contó con una amplia participación de la mujer en los procesos formativos,
reafirmando que cada vez más tienen una participación activa en la cadena de valor del
cacao, es así del total de asistentes, el 32,13% son del género femenino.

GÉNERO Nº.PARTICIPANTES
FEMENINO 237
MASCULINO 492

Total 729

4.3.5.3.2.5 Productores cacaoteros capacitados por trimestre

Los procesos formativos se desarrollaron durante todo el año, según el cronograma


previsto, con amplia vinculación de personal interesado en el sistema productivo, de
transformación y comercialización del cacao en cada trimestre.
TRIMESTRE No.PARTICIPANTES

I 154

II 239

III 271

IV 65
Total 729

4.3.5.3.2.6 Análisis del comportamiento de metas e indicadores

Tabla No. 87 Análisis del comportamiento de metas e indicadores.

%
EJEC. META
N° OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR CUMP
ACUM ANUAL
L

Apoyar a No. de cursos de


productores capacitación realizados
en forma 25 25 100%
Escuela de
directa, a
Formación y No. de cursos de
través de la
Capacitación capacitación a realizar
distribución
Cacaotera
de material No. de agricultores
Nacional
vegetal y beneficiados
capacitacion 729 625 117%
es en granja. No. de agricultores a
beneficiar
INFORMACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL INDICADOR Y META
ACCIONES
Preparación del material para los eventos de capacitación.
REALIZADAS EN LA
VIGENCIA Coordinación con las unidades técnicas
Formato EP-FT-004 Planilla de asistencia a capacitación.

MEDIOS DE Formato EP-FP-005 Base de datos.


VERIFICACIÓN Formato PL-FT-37 Evaluación de satisfacción del evento.
Formato CI-FT-17 Cumplido de comisión.
DIFICULTADES:
DIFICULTADES Y/O
FACILIDADES Acceso y dispersión de los agricultores.
PRESENTADAS FACILIDADES:
Integración con organizaciones de productores, instituciones como Gobernaciones,
Alcaldías municipales, Umatas, Sena
Compromiso por parte de la unidad técnica responsable del área de influencia.
Solicitud por parte de los agricultores organizados.
Disponibilidad de recursos.

En la tabla No. 88, se presenta el análisis de indicadores y metas programadas para la


escuela nacional de capacitación; alcanzando un cumplimiento del 100% en el indicador Nº
de cursos de capacitación realizados y en el indicador Nº de agricultores beneficiados, se
alcanzó el 117% de cumplimiento; factor favorecido por la suma de esfuerzos
interinstitucionales.

- Otras actividades ejecutadas

❖ Apoyo a cursos técnicos

Desde la Escuela de Formación y Capacitación Nacional Cacaotera se apoyó la realización


de cursos técnicos liderados por otras áreas de la Federación y de otras entidades,
conforme a la siguiente información:

4.3.5.3.2.7 Departamentos atendidos como apoyo

Mediante el apoyo se logró cobertura a 12 departamentos, de los cuales 5 no estaban


dentro de las metas directas de la Escuela.

Los departamentos que mayor porcentaje de asistentes registrados en los cursos apoyados
fueron: Nariño (22,3%), Cauca (17,6%), Boyacá (11,7%) y Atlántico (10,6%).
4.3.5.3.2.8 Productores Capacitados por Unidad Técnica

En las actividades de apoyo, las unidades con mayor porcentaje de participantes en su


orden fueron: Móvil (29,8%), Cali (24,1%), y Tumaco (16,6%).

4.3.5.3.2.9 Apoyo a convenios y eventos

La escuela de formación y capacitación permanentemente apoya actividades institucionales


e interinstitucionales mediante la participación en eventos de gran importancia para el
sector cacaotero como ferias, seminarios, servicios de evaluación física y sensorial,
procesos demostrativos y de guianza a personalidades en distintos escenarios, visitas
especiales a fincas y empresas, entre otras.

4.3.5.3.2.10 Recomendaciones

A continuación, se enumeran una serie de recomendaciones cuya implementación son


vitales para mejorar el desarrollo de las actividades de formación y capacitación.

● Adecuación de las planillas de asistencia de manera que permita una mayor


caracterización de la población a la cual se interviene con los procesos formativos. Esto
posibilita que la entidad pueda manejar estadísticas que muestren, por ejemplo, el
cumplimiento misional con inclusión social y enfoque diferencial.

● Generar un mecanismo de evaluación virtual para fomentar en los cacaocultores el uso


de las TIC´s.
4.3.5.3.2.11 Conclusiones

En el año 2018 se dio cumplimiento a las metas establecidas por la Escuela de Formación
y Capacitación Nacional Cacaotera, logrando transferencia de conocimiento a 1.115
cacaocultores.

El accionar de La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del fondo nacional del
cacao a través de la Escuela alcanzó una cobertura del 75% de la geografía nacional al
capacitar productores provenientes de 24 de sus 32 departamentos.

El trabajo mancomunado con las distintas unidades técnicas permitió que se dieran
resultados positivos con la asistencia a los cursos técnicos de cultivadores de 107
municipios.

La población femenina ha incursionado positivamente en el cultivo del cacao y se preocupa


por fortalecer sus capacidades mediante su participación en los diversos eventos de
capacitación.
4.3.5.3.2.12 Anexos fotográficos

CURSOS TÉCNICOS I TRIMESTRE


CURSOS TÉCNICOS II TRIMESTRE
CURSOS TÉCNICOS III TRIMESTRE
CURSOS TÉCNICOS IV TRIMESTRE

4.3.5.3.3 Metas e indicadores

Tabla No. 88 Metas e indicadores del proyecto dos “centros de capacitación y producción de material de
propagación”, año 2018.

EJEC. VI EJEC. META %


N° OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
TRIM ACUM ANUAL CUMPL
No. de semillas
Producción de
producidas
material de 1.286.268 3.102.840 3.042.000 102%
No. de semillas
propagación.
a producir
No. de cursos
de
capacitación
realizados
7 29 30 97%
No. de cursos
de
Cursos de
capacitación a
Apoyar a capacitación en
realizar
productores en granja.
No. de
forma directa, a
agricultores
través de la
beneficiados
distribución de 183 745 750 99%
No. de
material vegetal y
agricultores a
capacitaciones en
beneficiar
granja.
No. de cursos
de
capacitación
Escuela de realizados
2 25 25 100%
Formación y No. de cursos
Capacitación de
Cacaotera capacitación a
Nacional realizar
No. de
agricultores 148 729 625 117%
beneficiados
EJEC. VI EJEC. META %
N° OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
TRIM ACUM ANUAL CUMPL
No. de
agricultores a
beneficiar

4.3.5.3.4 Resultados de la ejecución presupuestal - IV Trimestre 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 2.2 del Programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $226.625.825


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $217.721.556
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 96%

4.3.5.3.5 Resultados de la ejecución presupuestal 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 2.2 del Programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $942.098.344


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $882.809.512
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 94%
4.3.6 PROYECTO TRES. MEJORAMIENTO CONTINUO COMO ESTRATÉGIA DE
COMPETITIVIDAD.

La capacitación del personal es uno de los objetivos importantes para la Federación


Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, de manera tal que puedan actualizar
su conocimiento acorde a los adelantos científicos y a las nuevas tecnologías, ello con el
fin de poder ofrecer una mayor calidad en el servicio de asistencia técnica.

Para cumplir con esta misión en el año 2018, se realizarán las siguientes actividades:

4.3.6.1 Actividades

 Una (1) jornada académica de actualización y retroalimentación para los Jefes de


Unidad, coordinadores regionales, supervisores y Gerente técnico.

La jornada académica para los jefes de unidad, coordinadores regionales y supervisores


tuvo lugar en el mes de Marzo de 2018, en el desarrollo de la misma se abordaron los
siguientes temas:

- Trabajo en campo sobre la Norma Buenas practicas Agricolas


- Estudio y evaluación de las características de una plantación improductiva pa llevarla a
rehabilitación o renovación.
- Riego en cacao
- Manejo de redes sociales al servicio del cacaocultor

 Una (1) jornada de capacitación, técnica para el personal técnico (técnicos de


campo de las diferentes unidades) adscrito al Fondo Nacional del Cacao.

Durante el 2018, se desarrolló la certificación de personal de Fedecacao – Fondo Nacional


del Cacao en trabajo en alturas, de acuerdo con la “Resolución 1409 del año 2012 por la
cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en
alturas; todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de
todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía,
que desarrollen trabajo en alturas con peligro de caídas de 1,50 m o más sobre un nivel
inferior, deberá implementar el reglamento descrito en la mencionada resolución.”
(Ministerio de Trabajo, Resolución 1401 del año 2012).

Se capacitaron y certificaron 51 trabajadores del área técnica (jefes de unidad, técnicos de


campo, operarios de granja) de las regiones de: Santander, Huila, Arauca, Antioquia,
Risaralda, Meta, Valle del cauca, Nariño, Norte de Santander, Cesar, Tolima y
Cundinamarca. Las unidades técnicas cuentan con un equipo de seguridad que cumple con
los requerimientos técnicos de calidad, utilidad y pertinencia para el trabajo en alturas,
gracias a la asesoría y acompañamiento del Sena durante el proceso.
4.3.6.1.1 Metas e indicadores

Tabla No. 89 Metas e indicadores

%
OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR EJEC. META
CUMP
Capacitación para el No. de capacitaciones
personal administrativo realizadas
1 1 100%
adscrito al Fondo Nacional No. de capacitaciones a
Desarrollo de del cacao realizar
capacitaciones Capacitación para el
No. de capacitaciones
para fortalecer los personal técnico (Jefes de
realizadas
conocimientos del Unidad, Directores 1 1 100%
No. de capacitaciones a
personal adscrito regionales, supervisores y
realizar
al Fondo Nacional Gerencia Técnica)
del cacao No. de capacitaciones
Capacitación para el
realizadas
personal técnico (Técnicos 1 1 100%
No. de capacitaciones a
de campo)
realizar

4.3.6.1.2 Resultados de la ejecución presupuestal - IV Trimestre 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 2.3 del Programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $41.046.652


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $16.352.730
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 40%

4.3.6.1.3 Resultados de la ejecución presupuestal 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 2.3 del Programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $84.546.652


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $55.306.078
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 65%
4.3.7 PROYECTO CUATRO. RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA CACAOCULTURA.

En la última década, ha aumentado de manera significativa la preocupación del consumidor


por conocer el origen de los alimentos, aumentando así las exigencias a nivel fitosanitario
de estos, y por ende la calidad final del producto

La aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA, se constituye en una herramienta que
complementa el proceso de mejoramiento de la producción de cacao, contribuyendo a
obtener una materia prima óptima para la industria, generando competitividad con
productos más limpios y respetuosos con el medio ambiente, mejorando el nivel de vida de
los cacaocultores y contribuyendo de manera efectiva a la sostenibilidad de la actividad.

Fedecacao consciente de la importancia del tema ambiental y su relación directa con la


actividad en el subsector, considera importante iniciar un trabajo que permita alcanzar el
objetivo de capacitar a un grupo de cacaocultores en las BPA, presentándola a los
productores como una opción presente y futura de producción más limpia, acorde con las
necesidades ambientales, sociales y económicas y en el que se establecen unas
recomendaciones para prevenir y mitigar el impacto ambiental generado en la actividad,
además de la búsqueda continua de competir con productos de calidad en mercados
especializados. La cual sirva como base y punto de partida para posteriormente apuntar a
otros tipos de certificaciones que le den valor agregado al producto.

4.3.7.1 Actividad 1. Implementación plan piloto de pago por servicios ambientales


PSA.

implementar el Pago por Servicios Ambientales dentro de la comunidad cacaotera del país,
permitirá generar una gran cantidad de bienes y servicios ambientales que favorecerán
tanto a los productores que adopten dichas prácticas, como a las comunidades adyacentes
y a la sociedad en general.

El PSA es también una herramienta de cambio cultural de los propietarios y productores


rurales ya que los incentiva e involucra en la protección de los ecosistemas y la
biodiversidad, y en la provisión de servicios ambientales que benefician a la sociedad.

Para desarrollar acuerdos de PSA se requieren algunos pasos básicos: • Identificar posibles
servicios ambientales y buscar compradores potenciales • Evaluar la capacidad institucional
y técnica • Estructurar acuerdos • Implementar acuerdos de PSA.

Para la vigencia 2018, se planteó la l segunda fase de los dos proyectos piloto orientados
hacia dos de las modalidades de Servicios ambientales, según las tendencias identificadas
en la primera fase.

De acuerdo con el cronograma de trabajo se desarrollaron las siguientes actividades en el


municipo de San Vicente :

1. Validación de la propiedad sobre máximo 30 predios objeto de vinculación al programa


CO2BIO identificando la existencia de gravámenes y limitaciones de orden jurídico, que
puedan impedir al programa seleccionar
el predio para optar por el pago por servicios ambientales (captura de carbono).
2. Diligenciamiento con cada uno de los propietarios los documentos jurídicos que regulan
la relación entre el programa CO2BIO y los propietarios de los predios, cuya finalidad será
llevar a cabo la certificación y comercialización de bonos de carbono, por una vigencia de
once (11) años, ventana de acción del programa.

3. Caracterización global de los diferentes estándares y entes certificadores y selección de


los que se ajusten a las condiciones de los cacaocultores y sus predios para que puedan
pertenecer al programa CO2BIO.

4. Elaboración de documento, en el cual se describan las actividades que comprenden el


programa, considerando los requisitos del estándar y el ente certificador y considerando
como los indicadores descritos.

4.3.7.2 Actividad 2. Apoyo en la implementación de buenas prácticas agrícolas y


gestión en la certificación BPA.

A través de las visitas de los técnicos de campo de cada una de las oficinas del Fondo
Nacional del cacao en el país, se inició con la elección de nuevos productores y el
acompañamiento a los que ya venían en proceso de implementación, así como la
verificación inicial de los documentos de propiedad del predio, el plano de este, los datos
personales del productor y certificados de uso de suelo y agua.

Se verificó en las diferentes visitas la existencia y calidad de las instalaciones sanitarias, el


espacio dedicado al almacenamiento de agroquímicos y maquinaria, el botiquín de primeros
auxilios, la demarcación de las diferentes áreas de la casa y la finca.

Se revisó que toda la maquinaria utilizada en las labores de campo en los cacaotales
estuviese en buenas condiciones y limpios, en el sitio destinado para guardarlos.

Se chequeó que los trabajadores de la finca incluido el propietario contase con equipos de
protección personal para la aplicación de químicos y manipulación de equipos, la
capacitación en primeros auxilios y manejo de extintores.

Se inspeccionó que existiera un Plan de Manejo integrado de la plantación en cada uno de


sus aspectos tal como Manejo fitosanitario, Propagación, Riego, fertilización, Cosecha,
Asistencia técnica y manejo ambiental

Dentro del ejercicio normal de asistencia técnica al productor de cacao se le enseña como
tomar una muestra de suelos, su importancia y aplicación de los resultados del análisis. En
aquellas fincas en donde se tiene riego en el cultivo de cacao, es indispensable realizar un
análisis de las aguas destinadas a tal actividad para verificar su calidad.

Junto con el productor se realiza la revisión inicial y posterior implementación de los


diferentes registros en la finca tal como: aplicación de fertilizantes y de pesticidas, diario de
labores, mantenimiento de equipos, información del personal, jornales, inventario de
maquinaria e insumos, las diferentes actividades del cultivo, la cosecha y comercialización
de los productos, etc.
Se apoyó a 1.728 productores de cacao en la Implementación de Buenas Prácticas, de los
cuales 71 ya obtuvieron aprobación y certificación en Buenas prácticas Agrícolas por parte
del ICA, en la vigencia 2018.

Imagen No. 69 Entrega de Certificados Buenas Practicas Agricolas Productores Municpio de Yacopí

4.3.7.3 Actividad 3. Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas

Para el logro de la capacitación en la Norma BPA, se realizaron 62 jornadas de capacitación


de ECAS en las Unidades Técnicas de Fedecacao, cubriendo un total de 1420
cacaocultores capacitados.

Imagen No. 70 Curso de Implementación BPA, manejo de Agroquimicos, Ut Arauquita


Imagen No. 71 visita por parte del Ica, a Finca, Villa Diosa, Ut Cucuta.

Imagen No. 72 Capacitación Manejo de extintores y primeros auxilios La Palma, Cundinamarca


4.3.7.3.1 Metas e indicadores

Tabla No. 91 Metas e indicadores

EJEC. VI EJEC. META %


OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
TRIM ACUM ANUAL CUMPL
Realizar 60
No. de jornadas
jornadas de
realizados
capacitación de
ECAs en la Jornadas de
0 62 60 103%
norma BPA en capacitación.
No. de jornadas
las diferentes
programados
unidades
técnicas
No. de cacaocultores
Capacitar a 380 Capacitación
capacitados
cacaocultores en de 0 1420 380 374%
No. de cacaocultores
la norma BPA. cacaocultores.
programados
No. de cacaocultores
certificados
0 71
No. de cacaocultores
programados
Apoyar en la Gestión de la No. de Cacaocultores
certificación de Certificación de en proceso de 0 1657
agricultores en la agricultores en certificación
norma de BPA. BPA. TOTAL
PRODUCTORES
APOYADOS EN LA 0 1728 380 454%
IMPLEMENTACION
DE BPA.
No. de ejemplares
Publicar cartilla
Edición y publicados
Buenas prácticas
publicación de No. de ejemplares 500 500 500 100%
agrícolas en el
las cartillas publicados
cultivo de cacao
programados
Continuar con las No. de capacitaciones
fases realizadas
Jornadas de
subsiguientes en No. de capacitaciones 4 4 4 100%
capacitación
la programadas
implementación programados
de dos proyectos No. De Fases
piloto en desarrolladas por
Servicios Fases
piloto 3 3 3 100%
ambientales, en desarrolladas
No. De fases
los programadas
departamentos
de Arauca y Informe final Documento 1 1 1 100%
Santander.

4.3.7.3.2 Resultados de la ejecución presupuestal - IV Trimestre 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 2.4 del Programa de Transferencia de Tecnología:
Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $78.490.030
Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $78.305.106
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 100%

4.3.7.3.3 Resultados de la ejecución presupuestal 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 2.4 del Programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $238.926.986


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $221.756.081
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 93%

4.4 MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA


SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES
Incrementar en el mediano y largo plazo la - Estadísticas de producción Que no existan
competitividad regional y nacional del cultivo registrada. fenómenos
del cacao, mediante la transferencia de Producción de cacao – Toneladas - Estadísticas de áreas en ambientales,
prácticas innovadoras para la obtención de -Productividad de cacao producción. económicos o
FIN altos rendimientos por unidad de superficie. – Toneladas/hectárea/año - Informes técnicos y sociopolíticos
económicos que alteren el
normal
desarrollo de los
programas.
OBJETIVO GENERAL: - Número de agricultores beneficiados - Informes de resultados de Que se obtenga
Dirigir la modernización del cultivo de cacao, mediante las actividades de transferencia de la ejecución. el ingreso
transfiriendo a los agricultores el paquete tecnología. - Visitas a campo estimado por
tecnológico del sistema agroforestal cacao - Áreas intervenidas en siembra nueva, concepto de la
clonado – sombríos productivos, mediante rehabilitación y manejo o sostenimiento. cuota de
PROPÓSITO
eventos de capacitación grupal, asistencia -Número de semillas producidas. fomento
técnica integral y todas las actividades de cacaotero
transferencia relacionadas con el manejo de
los problemas técnicos del cultivo y del
ajuste de tecnologías relevantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Proyecto 1:
Ejecutar en el período enero a diciembre de Siembra Nueva……………………..…..….2085
2017 los proyectos: Rehabilitación………….………..………...1.770
Renovación…………………………………1.227
Proyecto 1: Manejo y Sostenimiento…………….…...11.440
Apoyar al productor para el manejo sanitario Cursos Técnicos…………………………….…14
No se presenten
y mejoramiento de la tecnología del cacao. Visitas de asistencia técnica…………….25.502
Informes mensuales, desastres
Caracterización de Productores………. ..5.460
trimestrales, semestrales y naturales.
PRODUCTO Demostraciones de método…………….. …998
anuales de la ejecución de El orden público.
Días de campo………………………… ..…20
actividades. Climatología
Giras Técnicas…………………………… ......2
normal.
Capacitación técnica (Reuniones)…………240
Visitas de control, seguimiento ev………….785
Gestión de créditos……………………..…1.450
Publicación bimestral………………….……….6
Eventos con participación de medios..……....2
Herramientas de publicidad ………………..…2
SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES

No se presenten
Proyecto 2:
Proyecto 2: Informes mensuales, desastres
Producción material propagación.…3.042.000
Capacitación Nacional y producción de trimestrales, semestrales y naturales.
Cursos de capacitación en granja…….……30
material de propagación. anuales de la ejecución de El orden público.
Agricultores beneficiados…………….….…750
actividades. Climatología
Escuela de formación cursos……………….25
normal.
No se presenten
Proyecto 3:
Proyecto 3: Informes mensuales, desastres
Capacitación Personal Administrativo….…….1
Mejorar continuamente la estrategia de trimestrales, semestrales y naturales.
Capacitación Personal Técnico (Jefes)…….1
competitividad. anuales de la ejecución de El orden público.
Capacitación Personal Técnico………….….1
actividades. Climatología
normal.
Informes mensuales, No se presenten
Proyecto 4: trimestrales, semestrales y desastres
Jornadas capacitación en norma BPA……..60 anuales de la ejecución de naturales.
Proyecto 4: Capacitación de cacaocultores BPA……...320 actividades. El orden público.
“Responder medioambiental y con desarrollo Certificación de agricultores en BPA………890 Climatología
sostenible la cacaocultura” Jornadas de Capacitación PSA……..………12 normal.
Proyectos piloto identificados PSA….…….….2
Fases Desarrolladas PSA…….…….…………6
Documento PSA…….………………………….1
Proyecto No. 1 - Acuerdos trimestrales de - Apoyo
Recurso Presupuestal gasto. incondicional
Valor............................$ 7.606.337.790 Recursos presupuestales: - Informes mensuales y de los
Recurso Humano: Inv. en Recurso Humano …….$ 4.422.329.643 trimestrales de gasto. productores
Gerente Técnico …………………..…1 Gastos Generales……............$ 1.260.797.003 - Programación mensual de donde se
Supervisores Técnicos.... ……..….…5 Estudios y Proyectos…… .…..$ 548.115.076 trabajo de campo. localizan las
Coordinador de Planeación ….……..1 TOTAL……….…………..…...$ 6.231.241.722 - Informes mensuales y parcelas
Coordinador Regional ……………….2 semestrales de la ejecución experimentales
INSUMOS Profesional de Apoyo/granja.…...…..1 Proyecto No. 2 de actividades. - Disponibilidad
Jefe de Unidad Técnica…….……....18 Recursos presupuestales: oportuna de
Técnico de campo ………………….77 Inv. en Recurso Humano………$ 538.885.048 Aprobación de
Instructor Agrícola ……………..….…2 Gastos Generales….………...….$ 145.920.039 la asignación
Operario de Granja …………...……..8 Estudios y Proyectos……….......$ 192.514.089 presupuestal y
Administradora de oficina ………….14 TOTAL…………………..............$ 877.319.176 los
Administradora Oficina/Técnico…….3 correspondient
Administrador de Granja……..…........2 es acuerdos de
gasto por la
SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES
Auxiliar servicios generales …......…. 9 Proyecto No. 3 Comisión de
Ingeniero Ambiental…………………...1 Recursos presupuestales: Fomento
Director BPA………………..……….…1 Gastos Generales ….……………..$55.306.078 Cacaotero.
Asistente Administrativa………………1 TOTAL …………….…………..…..$55.306.078 - Recaudo de la
Profesional Gestión Información……..1 cuota de
Asistente Gestión Información……….2 fomento
Auxiliar de Presupuesto……………....1 Proyecto No. 4 cacaotero de
Auxiliar Depto. Técnico…………….....1 Recursos presupuestales: acuerdo con
Encuestadores………………………..12 Inv. Recurso Humano…………..$ 137.552.387 los montos
Ingeniero Unidad Móvil………………..1 Estudios y Proyectos……….…….$ 81.339.714 estimados
Total …………..…………..………..163 TOTAL……..………….……..…..$ 218.892.101 - Funcionarios
Capacitaciones
Cronograma de actividades Indicador Económico: - Agricultores
7.382.757.384 capacitados
- Manejo y mantenimiento de los lotes de 7.606.337.790 93% - Formatos de
producción de semilla sexual y asexual. asistencia
- Producción de material vegetal
- Programación de jornadas y realización de
capacitación y de eventos de transferencia
de tecnología
- Asistencia técnica para el establecimiento
de viveros y jardines clonales.
- Asistencia técnica para la siembra de
nuevas áreas.
- Asistencia técnica para la rehabilitación de
cultivos.
- Asistencia técnica para la renovación de
plantaciones.

- Coordinación general.

Seguimiento y evaluación.
4.5 PROGRAMA DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN

4.5.1 PROYECTO UNO. POSICIONAMIENTO DEL CACO COLOMBIANO A NIVEL


NACIONAL E INTERNACIONAL.

Imagen No. 73 Visita de seguimiento vereda Rancho Grande, UT El Carmen, DSantander

.
La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del cacao
desarrolla la actividad de apoyo a la comercialización del grano de cacao en Colombia, con
el objetivo de hacer de la cacaocultura una actividad cada vez más sostenible, rentable y
competitiva para ello en los últimos años se ha buscado la incursión en nuevos mercados
aprovechando las bondades de nuestro cacao fino de sabor y aroma y la mejora en los
procesos de beneficio del grano para ofrecer así un producto de la mejor calidad.

Las perspectivas económicas de la actividad cacaotera son optimistas, ya que evidencia un


crecimiento del subsector tanto en el componente agrícola como en el industrial, así como
una creciente demanda insatisfecha a nivel internacional, que ha jalonado positivamente el
aumento de los precios del grano, los cuales a la fecha se sitúan en promedio 2.005 dólares
por tonelada en la bolsa de Nueva York.
Para aprovechar las ventajas que tiene el reconocimiento del cacao colombiano como fino
de sabor y aroma, característica que solo tiene el 5% de la producción mundial de cacao;
la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao, viene trabajando en el
tema de capacitación de los productores de cacao con el fin de estandarizar y mejorar los
procesos de cosecha y beneficio del grano, ello mediante diferentes metodologías de
manera individual (visitas a finca) y grupales (días de campo y las demostraciones de
método). De la misma manera se asesoran las pequeñas cooperativas y asociaciones que
comercializan en temas de mercadeo y asociatividad para que las mismas puedan negociar
de manera más directa su producto, con menor intermediación y unos niveles más altos de
rentabilidad.

Se espera que en el mediano plazo Colombia empiece a elevar de manera importante sus
niveles de exportación de cacao en grano, y para ello es necesario que los productores
incorporen acciones de mejora en sus procesos de beneficio y comercialización para
entregar una materia prima de excelente calidad apta para incursionar en los mercados
externos. De la misma manera se debe promocionar el cacao colombiano para que se
conozcan sus bondades y de esta manera se abran nuevas oportunidades de negocio.

Para cumplir con las metas anteriormente enunciadas la Federación Nacional de


Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao para el año 2018, continuará trabajando en el
diagnóstico, estandarización y mejora de las prácticas de beneficio de cacao, así como la
promoción del cacao colombiano fino de sabor y aroma en los mercados nacionales e
internacionales.

4.5.1.1 Actividad 1. Estandarización de las prácticas de beneficio de cacao en


Colombia.

El proceso de beneficio del cacao es una actividad clave, ya que gracias a ella se pueden
potenciar las características de sabor y aroma del grano cuando se realiza adecuadamente,
o por el contrario deteriorar la calidad final del grano si no se realiza de la mejor manera.

Por esta razón buena parte de la actividad del gremio en el tema de comercialización estará
encaminada a conocer la forma como se desarrolla ese proceso en las fincas colombianas,
y de manera complementaria capacitar a los productores para que reconozcan cuales son
los factores que afectan la calidad, se implementen acciones de mejora, y sean más
satisfactorios los resultados obtenidos en este componente, entregando un grano de cacao
con unas características más homogéneas en cuanto a calidad y estandarización de las
prácticas de beneficio en las fincas.

Dada la heterogeneidad existente en cuanto a las prácticas de beneficio no se puede ofrecer


un cacao con calidad homogénea, que permita el reconocimiento de las particularidades de
los diferentes materiales y zonas del país, a ello además se suma la baja exigencia que en
este sentido hace la industria procesadora nacional, y las deficiencias de infraestructuras
para el beneficio que tienen muchos productores, por tal motivo la Federación Nacional de
Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao a través de este proyecto pretende continuar con
la estimación y diagnostico confiable del proceso de beneficio en las fincas cacaoteras, y
además trabajar en la estandarización de esta práctica con el ánimo de homogenizar la
calidad del cacao.
Para obtener estos resultados se trabajarán tres componentes que son: 1.) el estudio de
fincas cacaoteras mediante observación directa del proceso de beneficio y la aplicación de
encuestas a productores con el ánimo de captar una descripción cualitativa del proceso de
beneficio del cacao. 2.) La estimación de los costos del proceso de beneficio por parte de
cada u no de los productores involucrados en el estudio. 3.) La capacitación de los
cacaocultores mediante la realización de demostraciones de método y días de campo, con
las cuales se pretende afianzar los conocimientos en el tema de beneficio.

4.5.1.1.1 Cumplimiento de metas – Ejecución cuarto trimestre y vigencia 2018

4.5.1.1.1.1 Visitas individuales de asistencia técnica

Tabla No. 92 Metas e indicadores de visitas individuales

VISITAS DE ASISTENCIA TECNICA COMERCIALIZACION


primer Segundo Tercer Cuarto Acumulado
UNIDAD TECNICA
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Anual
ARAUQUITA 24 31 33 26 114
CHAPARRAL 13 65 41 31 150
EL CARMEN 22 40 53 35 150
GRANADA 30 45 40 35 150
LANDAZURI 43 48 48 38 177
NEIVA 33 55 46 16 150
RIONEGRO 30 45 45 30 150
SAN VICENTE 33 36 40 43 152
TUMACO 33 42 42 33 150
TOTAL 261 407 388 287 1343

Durante el cuarto trimestre del año 2018 se ejecutaron 287 visitas individuales de asistencia
técnica en temas de manejo de cosecha, beneficio y comercialización de cacao en 9
unidades técnicas ubicadas en las principales zonas productoras del país, para un total
acumulado de 1343 visitas al finalizar el año 2018.

4.5.1.2 Actividad 2. Posicionamiento de la imagen del caco en eventos a nivel


nacional.

4.5.1.2.1 Cumplimiento de metas – Ejecución cuarto trimestre, vigencia 2018

 Eventos Internacionales:
Durante el cuarto trimestre no se ejecutó la asistencia a eventos internacionales.

 Eventos Nacionales

Durante el cuarto trimestre de 2018 se participó acompañando actividades y eventos


feriales organizados en las distintas zonas productoras de cacao del país, donde se
apoya logísticamente el desarrollo de los evento y se monta estand para compartir
con los visitantes los programas y proyectos del Fondo Nacional del Cacao,
haciendo especial énfasis en la promoción del cacao colombiano como un producto
de alta calidad y de oportunidades de mercados diversas pero que requieren que
desde la base de la producción se adopten las medidas necesarias para que se
garantice y potencialice las cualidades de nuestro cacao.

 Primer mercado campesino Guadalupe Santander octubre 11 de 2018.

Con la intención de realizar un acompañamiento y generar espacios, de aprendizaje,


que conlleven a que nuevas generaciones, hijos de nuestros cacaocultores adopten
la tecnología; la Federación nacional de cacaoteros y el fondo nacional del cacao,
se vincularon al primer mercado campesino 2018 del municipio de Guadalupe en
Santander, donde se realizó la promoción de los programas y proyectos del fondo
nacional del cacao, se atendió a los participantes haciendo énfasis en la importancia
de mejor la productividad de sus fincas y la calidad del grano de cacao.

 Primera feria de innovación agropecuaria y celebración del día del campesino


en el municipio de Purificación Tolima, Octubre 12 de 2018.

Este evento se realizó en el coliseo de ferias de este municipio el día 12 de octubre


del presente año 2018. Nuestra participación se dio con un stand institucional dando
a conocer nuestras actividades misionales y promoción de la cacaocultura con
nuestros clones regionales con muestras de los materiales clonales (frutos y granos
secos).
En este evento fue organizado por la oficina de asuntos agropecuarios de la alcaldía
de Purificación y en el cual hubo participación de todas las entidades del sector
agrícola y pecuario que tienen influencia en la región, como Banco Agrario, Fondo
Ganadero, Fedearroz, Agencia de Desarrollo Rural, Sena, Agrosavia, Ica,
Universidad del Tolima, Fedecacao, Compañía Nacional de Chocolates, almacenes
de insumos y maquinaria y organizaciones de productores agropecuarios de este
municipio. El evento fue un éxito dada la gran asistencia de visitantes. En nuestro
stand se brindó atención e información de las bondades y ventajas del cultivo de
cacao y las amplias oportunidades de comercialización con valor agregado,
destacando y reiterando la importancia de la calidad como materia prima de un
producto de consumo y alimento humano. Se dio explicación sobre el proceso de
cosecha, beneficio y secado enfatizando en las buenas prácticas de manejo con la
infraestructura requerida para el beneficio del grano.

 VII Salón Nacional Del Cacao- Chocolate, Arauquita 10 al 15 de octubre de


2018.

Se realizó en el Municipio de Arauquita, la VII versión del Salón Nacional del Cacao-
Chocolate, evento el cual conto con la participación de Expertos nacionales e
Internacionales, lo mismo que productores de cacao de todo el Departamento y de
otras regiones del país; por medio de la FEDECACAO y el Fondo Nacional del
Cacao se apoyó y participo la logística de las principales actividades en las cuales
había participación de productores de cacao.

Dentro de las actividades realizadas tenemos:


Exposición Artística de pintura, Juzgamiento grano de oro, Show de escultura
“Cacao de Arauca”, Taller de cocina y chocolate, Taller “Movimiento BEAN TO
BAR”, Show chocolate bombonería, taller promoción y comercialización del cacao
colombiano en el mercado Internacional, Evento Cocoa Fashion, Faena de
Degullado, El cacao Araucano en el contexto Nacional e Internacional, Aporte del
turismo en el cacao, Juzgamiento del conjunto de mazorcas de cacao, entre otras
actividades.
Dentro de los conferencistas Nacionales e Internacionales tenemos: Maricell Presilla
USA, Mónica Miguez España, Liliana Molina Colombia, Dr. Eduard Baquero López
Colombia, Warren Hsu- Taiwán, Mónica Gómez Colombia, además del panel de
CATA de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fondo Nacional del Cacao.

 Evento “Ruta del Chocolate al Parque” El Zulia, Norte de Santander, octubre


20 de 2018.

Este evento fue realizado el día 20 de octubre por la Federación Nacional de


Cacaoteros y apoyado por entidades como Banco Agrario, Leche La Mejor, Stihl,
Sena y comerciantes locales del municipio de El Zulia Norte, allí por medio un Stand
publicitario se presentaron los servicios de La Federación Nacional de Cacaoteros,
así mismo se dieron asesorías financieras y eventos culturales.

 Feria Agropecuaria Y Cultural El Carmen de Chucuri Santander, octubre 8 de


2018.

La Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao por medio de


la Unidad técnica del Carmen de chucuri hizo presencia con un stand, donde se
expusieron emprendimientos de nuestra región como chocolates de mesa,
chocolatinas, jaleas, sabajon de cacao entre otros productos, se hicieron
degustaciones de chocolate, además se compartió con los visitantes los programas
y proyectos que desde el Fondo Nacional del Cacao se adelantan en la región, así
mismo durante el desarrollo del están se atendieron productores de cacao a quienes
se hizo especial énfasis en la importancia de mejorar la calidad de su cacao. En el
estand se logró hacer exposición de los diferentes materiales de siembra que
actualmente FEDECACAO y el Fondo nacional del Cacao tienen para entregar a
sus beneficiarios y lo que se encuentran en proceso de investigación.

 Feria interinstitucional dentro del marco del programa “Mi Vereda Modelo”,
organizada por el Ejército Nacional, noviembre 2 de 2018.

Participación en feria interinstitucional dentro del marco del programa “Mi Vereda
Modelo”, organizada por el Ejército Nacional. Este evento se realizó el 2 de
noviembre de este año 2018 en el casco urbano del corregimiento del Limón en el
municipio de Chaparral. Mi Vereda Modelo es una campaña del programa “Fe en
Colombia” que propende el liderazgo integrando y articulando la comunidad, la
institucionalidad y la gobernabilidad. Participamos con un stand institucional
realizando labores de información y promoción de nuestras áreas misionales. Se
exhibieron frutos de cacao de clones regionales demostrando que son materiales
de alto rendimiento y productividad, que se ofrecen como alternativa productiva en
la dinámica de la economía rural.
 2da feria del cacao y chocolate Yacopí Noviembre 10 de 2018

Para la participación al evento se dieron cita 18 organizaciones de productores de


cacao de departamento de Cundinamarca, más de 500 productores; con ellos en
este espacio la federación nacional de cacaoteros en apoyo del Fondo Nacional del
Cacao, el banco agrario y la alcaldía municipal busca resaltar el trabajo realizado en
la región con el cultivo del cacao.
Con el fin de incentivar la mejora en la calidad del grano de cacao realizamos el
segundo concurso “el mejor cacao de Yacopí” evento que contó con la participación
de 5 muestras las cuales se evaluaron teniendo en cuenta análisis físico, dando
ganadora a la asociación Asoagropaime del municipio de Paime Cundinamarca.
Otro evento que genero mucha expectativa por los asistentes fue “La ruta del cacao”
evento donde se conformaron 10 equipos con 10 productores participantes cada
uno, equipos que fueron superando pruebas técnicas propuestas por los
funcionarios de FEDECACAO Fondo Nacional del Cacao, unidad Yacopí, dando
como ganador a los integrantes de la asociación Procacao de Topaipi
Cundinamarca.
El evento busca resaltar la labor de los cacaocultores y dar a conocer a visitantes
las actividades que se desarrollan en el proceso de obtención del grano de cacao,
además resaltar ese esfuerzo y dedicación que le ponen las asociaciones a
desarrollar nuevos productos a base de cacao de sus regiones, se presentaron 19
stand con diversos productos transformados a base de cacao.

 Feria agro empresarial en la vereda campo alegre del municipio puerto asís
putumayo, Noviembre 14 al 16 de 2018.

La Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao se vinculó a la


primera versión de la Feria Agro empresarial de la vereda Campo Alegre, en el
municipio de Puerto Asís del departamento de Putumayo, que se realizó del 14 al
16 de noviembre del año 2018.
En la realización de este evento organizado por la Asociación Agropecuaria de
Productores Alternativos del Cuhembi (AGROPAL), se apoyó con la participación
de un experto del departamento de comercialización de Fedecacao, quien brindó
capacitación a un grupo de productores mediante un taller teórico-práctico con
duración de 8 horas, donde se fortalecieron los conceptos y conocimientos en temas
de cosecha, pos cosecha, calidad y comercialización del grano de cacao. En el
desarrollo del taller se realizaron demostraciones de corte de grano, evaluación de
los niveles de humedad al igual que la identificación de granos defectuosos; esto
con el objeto de que los productores adquirieran destrezas y apliquen en sus fincas
los conocimientos alcanzados.

En el mismo evento se desarrolló un muestra comercial donde se integraron


organizaciones como la Asociación de Mujeres Cabeza de Familia (A.M.C.A.R),
Camara de Comercio, Asociación de Ganaderos del Sur de Puerto Asís
(AGASURPA), Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Comité de Mujeres
Sembrando Esperanza, Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N°6, entre
otras. En este se participó con la instalación de un Stand en el cual se
promocionaron los materiales regionales, se asesoró en la importancia de
establecer un sistema agroforestal y se destacó el trabajo de los productores,
quienes se vincularon con productos de la transformación artesanal del cacao que
realizan en sus fincas. Así mismo se realizaron demostraciones de técnicas de
injertación y se asesoró a los asistentes sobre la institucionalidad y las proyecciones
de Fedecacao - Fondo Nacional del Cacao para contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de los productores.

 4to Foro Regional de Cacao, Distrito de Turbo Noviembre 21 de 2018.

Se tuvo participación con un Stand de la Federación Fondo Nacional del cacaoteros-


Fondo Nacional del Cacao, en el 4to Foro Regional de Cacao, para el foro se contó
con la presencia de otras organizaciones como el SENA, secretarías de agricultura
de la región, universidades y principalmente asociaciones de productores de cacao
de la región; los temas fueron enfocados hacia el aumento de la productividad de
las fincas cacaoteras y la mejora de la calidad del grano de cacao que se está
entregando al mercado, en busca de sensibilizar a todos los productores hacia la
adopción de las recomendaciones que desde FEDECACAO y el Fondo Nacional del
Cacao se imparten en el desarrollo de sus programas y proyectos.

 Festival de la cultura cacaotera en el municipio de Mariquita, Diciembre 1 de


2018.

Participación en Festival de la cultura cacaotera en el municipio de Mariquita. Evento


realizado el día 1 de diciembre 2018 en el coliseo de ferias de este municipio. Este
festival fue instaurado por 5 organizaciones cacaoteras del norte del Tolima con el
apoyo de PNUD, KOIKA, FEDECACAO – Fondo Nacional del Cacao y alcaldía del
municipio de Mariquita Tolima. Se contó con la presencia de 12 organizaciones
productoras de cacao. Se montó un estand donde se promocionaron las actividades
y procesos del Fondo Nacional del Cacao, además exhibimos mazorcas de los
clones regionales y granos de cacao seco, atendiendo preguntas e inquietudes de
los visitantes a nuestro stand indicando las bondades del cultivo de cacao y las
oportunidades comerciales del grano con valor agregado.

 Participación en la Tercera feria agro-empresarial de emprendimiento e


innovación Diciembre 5 y 6 de 2018.

Se asistió en representación de La Federación Nacional de Cacaoteros Unidad


Técnica de Cúcuta a la “Tercera Feria Agroempresarial de Emprendimiento e
Innovación” la cual se realizó los días 5 y 6 de diciembre en la ciudad de Cúcuta, en
la cual por medio de un Stand publicitario se presentaron todos los servicios y
trabajos desarrollados por La Federación a nivel nacional. Así mismo se atendieron
dudas e inquietudes de agricultores y demás visitantes del evento.

 Festival del cacao, El Carmen de Chucuri Santander, Diciembre 9 de 2018.

El evento se desarrolló en la vereda Alto Cascajales – sector Puerto Mechas, donde


se participó como FEDECACAO – Fondo Nacional del Cacao, acompañando las
diferentes actividades organizadas para los productores de cacao, durante la
jornada los productores participaron en concursos tradicionales de la región como
el mejor arriero, identificación de clones de cacao, el mejor desengrullador de cacao,
la mazorca de cacao más grande y la más pequeña, adicionalmente hubo
degustación de chocolate y subproductos del mismo preparados en la zona. Se
socializaron los programas y proyectos del Fondo Nacional del Cacao y se hizo
énfasis en la mejora de la calidad del cacao que se está entregando al mercado.

 Envió de muestras de cacao al exterior


Durante el cuarto trimestre se realizó él envió de dos (2) muestras al extranjero con
destino: una para Mr. Jean –Marc Ropraz Rue Jules Bellet 7 1636 BROC (Suiza),
y la segunda a Mr. Eric /Angela Mc Williams 176 Midway Park Drive St. Augustine
FL 32084 (Florida); estas muestras pretenden dar a conocer la calidad del cacao
colombiano y la búsqueda de nuevos mercados con el fin de apoyar a los
productores que quieran iniciar procesos de exportación con sus organizaciones.

 Concurso De Chocolateros “El Cacao Hecho Arte

Este concurso busca reconocer el trabajo realizado por los chocolateros artesanales
de nuestro país, resaltando las características que posee el cacao colombiano y la
innovación y creatividad de sus productos. Además, el reconocimiento a los
chocolateros que se destaquen por la calidad y originalidad de su chocolate en barra
o tabletas.
Durante el cuarto trimestre de 2018 se realizó la final del concurso teniendo como
ganadores los siguientes chocolateros:

Categoría Bombones:

 Primer Lugar: Cacao – Jonathan Buitrago (Bogotá)

Dedica gran parte de su tiempo a brindar talleres y catas incentivando a la sociedad


a consumir chocolate.

 Segundo Lugar: Late Choco Sas – Joel Palacios Renteria (Bogotá)

Trabajan con 280 familias victimas de conflicto, afros e indígenas emberá en la


cuenca del rio Monguidó, municipio de Quibdó departamento de Chocó, quienes
cultivan cacao regional, en mayo 2017 nace Late Choco con el objetivo de darle
valor agregado al cacao producido por dichas comunidades.

 Tercer Lugar: Habemus Cioccolato - Luisa Riaño (Bogotá)

Es un emprendimiento que nace con el fin de incentivar la cultura del chocolate y la


chocolatería artesanal de alta calidad, usando cacao 100% colombiano.
“Conscientes del medio ambiente los empaques de Habemus Cioccolato son
reutilizables y biodegradables.”

Categoría Tabletas:

 Primer Lugar: Chocolatería Moré – Liliana Molina Moreno (Medellín)

Moré nace en Medellín en 2012, fruto de experiencias reposteras de tres


generaciones. Son especialistas en chocolatería en Bélgica y cuentan con punto de
venta en la planta, una línea de distribuciones y tienda web,
“Elaboramos recetas con amor, libres de conservantes que aportan energía, pero
sobretodo Felicidad, por eso nuestra misión es que al probar un moré logremos un
espontáneo “me enaMoré”.

 Segundo Lugar: Cabuyaro Sas – Gustavo Pradilla (Bogotá)

Empresa que elabora barras y coberturas de chocolate, traen cacao de diferentes


regiones de Colombia. Cuentan con maquinaria de última tecnología en donde
realizan todo el proceso Bean to bar.
“queremos dar a conocer que de acuerdo a la región donde se produce el cacao, el
chocolate final va a ser diferente”

 Tercer Lugar: Color Cacao Sas – Ana Margarita Villegas (Medellín)


Color Cacao nace de la pasión culinaria mezclada con los cacaos colombianos, las
técnicas de fabricación son artesanales y en pequeños baches imprimiendo todo el
amor por el chocolate.

 Concurso Nacional “Mi Finca Cacaotera”

El concurso nacional “Mi finca cacaotera” busca reconocer la buena labor de los
cacaocultores a nivel nacional, promocionar, promover e incentivar el cultivo de
cacao como una alternativa de desarrollo del campo colombiano. De la misma forma
mostrar el cacao colombiano a nivel internacional mostrando el arraigo y amor por
el cultivo y su calidad como cacao fino o de aroma.
Adicionalmente con el concurso se muestran experiencias de cacaocultores que se
destacan en la aplicación e innovación de técnicas para el desarrollo del cultivo
desde el ámbito de cada una de las categorías, buscando un impacto significativo
en beneficio de sus protagonistas y comunidades.
La aplicación de buenas prácticas agrícolas, la productividad, el ámbito social y
familiar de los cultivadores con énfasis en la agricultura familiar como una alternativa
viable, conveniente y sustentable, fueron factores determinantes para elegir a los
ganadores.
Para esta segunda versión el concurso conto con cuatro categorías, agricultura
familiar, fincas certificadas, fincas de innovación y cacaocultura empresarial. Se
inscribieron 87 productores en todo el país; soportados en la evaluación local de
cada finca se definieron 10 fincas finalistas, las cuales fueron visitadas para hacer
una segunda evaluación directamente por el comité delegado desde la gerencia
técnica de FEDECACAO. Las fincas con el mayor puntaje obtuvieron el primer lugar
en cada una de las categorías, resaltando que para la categoría familiar se
premiaron las dos mejores.

Los ganadores, sus experiencias y palabras a continuación:


 Marilú Delgado Sánchez, ganadora en la categoría Familiar.

Soy mujer cacaocultora de la vereda Cachipachal del municipio de la Belleza


Santander mi núcleo familiar está conformado por mi esposo Eliberto viguéz Carrillo
y mi hijo Brayan Esneider Virguez Delgado, cuando llegamos a esta tierra salimos
desplázanos de otras zonas del país por la violencia hace aproximadamente 15
años. Comenzamos jornaleando de finca en finca, lo cual nos dio la posibilidad de
comprar un pequeño terreno que solamente tenía rastrojo, piedras y pantano, esta
finca se llamó La Cañada, tiene 4 has.

Con las ganas de salir adelante empezamos con mi esposo a cultivar con el mayor
sueño de tener cacao, lo primero que realizamos fue rosar el rastrojo y comenzar a
sembrar plátano, yuca, maíz, choncle como sustento para la mi familia; realizamos
un vivero de cacao de 2000 platas de cacao en esos momento se encontraba
Fedecacao y comenzó a brindarnos ayuda, asistencia técnica y aprendizaje como
fue la injertación, gracias a Fedecacao por esa ayuda que nos brinda hoy contamos
con 2000 pantas de cacao en producción con un promedio de 1800 kilos por
hectárea, con clores de FSV 41, FLE 3, CCN 51, ICS 95 también tenemos una
hectárea de cacao iniciando a producir.

pero eso no fue todo mi esposo viendo tanto pantano se dedicó a sacar tiempo para
elaborar unas lagunas que hoy en día contamos con capacidad de 7.000 peces,
contamos con gallinas ponedoras paras el consumo de huevos, huerta casera,
tenemos el área de fermentación y secado del grado de cacao una hermosa
cascada que nos arrulla con su ruido y movimiento, en el momento gracias al
aprendizaje con Fedecacao nosotros realizamos todas labores correspondiente al
manejo integrado del cultivo de cacao, el cacao nos convirtió en expertos y
prestamos nuestros conocimientos a nuestros vecinos y nos sacó de una crisis
económica, hoy somos una familia cacaocultora feliz y representativa del municipio
de la Belleza Santander.
 Gladys Crispín Manrique, ganadora en la categoría familiar.

Nací en Enciso – Santander el 15 de julio del año 1957. A mi edad temprana mis
padres me trajeron para el departamento de Arauca, mi padre se radicó en la vereda
La Hermosa donde empezó a cultivar Plátano, Cacao y Pastos. Desde mi niñez he
estado dentro de la familia cacaotera ya que mi padre Aniceto Crispín ya fallecido
nos involucró desde pequeños a cultivar el campo.
Seguidamente ya con mi núcleo familiar nos dedicamos a la labor del cultivo del
cacao con mi esposo y mi hijo; mediante las capacitaciones realizadas por la
Federación Nacional de Cacaoteros nos motivó a iniciar con la siembra del cacao
en terreno propio, con la tecnología impartida por los técnicos hemos adoptado
todas las directrices que nos han recomendado como es: Trazado de siembra,
modelos de clones, beneficio y comercialización.
Hemos sido beneficiarios de los proyectos que la Federación ha ejecutado en
siembras nuevas y esto ha sido de gran apoyo para nuestra economía familiar. He
participado con muestras para concurso como es en el Salón de Chocolate que se
lleva a cabo en el Municipio de Arauquita y en el año 2013 obtuve el primer puesto
como Mejor Muestra de Grano de Cacao Seco. En el momento me encuentro en el
proyecto de la implementación en Buenas Prácticas Agrícolas.

 Elda Esneda Daza, ganadora categoría finca certificada.

Mis padres eran agricultores, por


circunstancias de la vida los perdí a
los 13 años y tuve que salir de la
finca, luego nuevamente me surgió
el interés de regresar ya con mi
esposo a realizar las actividades
que mis padres hacían en el campo,
la cacaocultura.
En el año 2000 personas como don
Gustavo Ruiz nos invitó a una
escuela cacaotera y asistimos,
empezamos a recibir capacitación
de FEDECACAO en todo lo
relacionado con el cultivo del cacao
ya que mi esposo era conductor y
no tenía ningún conocimiento en el
cultivo del cacao.
Iniciamos instalando 2600 plántulas
de cacao bajo sistema agroforestal
a distancia de 3*3 en triangulo junto
a plátano y maderables, la cual fue
orientada por la Federación
Nacional de Cacaoteros,
Seguidamente instalamos un jardín
clonal con el convenio 078 en el año
2001 donde los técnicos de campo
entregaban material vegetativo a los agricultores que sembraban cacao durante ese
tiempo, trabajamos con mi esposo y mis tres hijas en el cultivo, cuando ellas
llegaban del colegio colaboraban en esa labor porque no teníamos recursos para
pagar un obrero, cuando se dieron los primeros frutos y empezamos a recibir
ingresos nos animamos por sembrar más lotes de cacao, fue ahí donde sacamos
un préstamo en el Banco Agrario para seguir con el proyecto.
Los cacaos híbridos los cambiamos por cultivos de alto rendimiento, seguimos
sembrando hasta llegar a 15.000 plantas de cacao clonado con los materiales
entregados por la Federación.
He sido parte del Comité Municipal de Saravena y el Comité departamental y estuve
en dos ocasiones en Congreso Cacaotero, lo que me ha generado más
conocimiento y experiencia para engrandecer mi vida personal.
Hace un año la Federación Nacional de Cacaoteros con el técnico Jairo Barón llego
a implementar el proyecto de BPA buenas prácticas agrícolas para fincas del
departamento, me interese y junto con la federación trabajamos arduamente
siguiendo las recomendaciones del técnico y de esta manera logramos obtener la
certificación de BPA para la finca.

Gracias a Federación Nacional de Cacaoteros y al Fondo Nacional del Cacao,


hemos alcanzado a través del cultivo del cacao varios logros, entre ellos mejorar
nuestro nivel de vida y que dos de sus hijas sean profesionales, hemos ganado
premios con el cultivo, entre ellos el concurso de calidad del grano de cacao en la
categoría del grano de “fincas especiales” en Floridablanca (Santander)

Obtener la certificación de “BPA” buenas prácticas agrícolas, al ser una de las


primeras fincas del municipio en serle otorgado.
Ser finalista en el concurso nacional “Grano de Oro” quedando entre las diez
mejores muestras de grano de cacao en el VII salón de cacao y chocolate.
Ser galardonada en el VII salón de cacao y chocolate por su arduo trabajo en el
gremio cacaocultor del departamento de Arauca.
Hoy en día pertenezco a la asociación de mujeres transformadoras de cacao del
municipio de Saravena (ASOMECSA), con esto quiero emprender en la
trasformación del grano con un proyecto de Bean to bar, y seguir trabajando en la
cacaocultura como siempre de la mano con la Federación Nacional de Cacaoteros
a la cual agradezco infinitamente la paciencia y acompañamiento que nos han
ofrecido desde el inicio.

 Asuntos Agrarios Ambientales Y Mineros S.A.S, Cacaos Morichal, ganador en


la categoría finca empresarial.

Jorge Martínez, mi esposa Leonor Ortiz y mis hijas Ana María y Gina Paola,
propietarios de la finca El Triunfo y Triunfamos en la vereda el Playon, del municipio
de Acacias en el Departamento del Meta, vimos en el cultivo del cacao una
alternativa, altamente rentable y amigable con el medio ambiente. Decidimos en el
año 2012 iniciar con el establecimiento de 4 hectáreas de cacao clonado, con el
acompañamiento de la Federación Nacional de Cacaoteros de la Unidad Técnica
de Granada a través del técnico Raúl López; en la actualidad se tienen establecidas
10 hectáreas en producción donde el acompañamiento de la Federación nacional
de Cacaoteros ha sido fundamental ya que durante el año 2017 se trabajó en la
implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, logrando la certificación por el
Instituto Colombiano Agropecuario ICA en febrero del 2018.
Con mi familia vimos que transformar el grano de cacao es una buena alternativa
de negocio y decidimos acceder a un crédito con el Banco Agrario para la compra
de maquinaria para la transformación (Clasificadora, Tostadora, Descascarilladora
y molino), actualmente tenemos nuestra propia marca de chocolate Cacaos
Morichal, con registro Invima y ante la Súper Intendencia de Industria y Comercio.

 Juan Pablo Vélez, ganador en la categoría fincas de innovación.


La hacienda Betulia fue fundada por dos primos, Juan Pablo y Christian Vélez, en
una región de cultivo de cacao tradicional en la subregión noroccidental de
Antioquia, en el municipio de Maceo. El hermoso paisaje se encuentra al este de la
capital de Antioquia, Medellín.
Nuestra hacienda tuvo éxito con la visión de cultivar un cacao criollo colombiano
orgánico con sabores raros y complejos, sin el amargor típico de otras variedades
de cacao. Cacao puro, variedad única con gran aroma y un exquisito sabor. Nuestra
Cacao Betulia está libre de acumulaciones mensurables de Cadmio y Plomo.
Hacienda Betulia es la primera plantación de cacao certificada por BAP (Mejores
Prácticas Agrícolas) en Antioquia.
Al igual que el famoso café colombiano, el cacao criollo colombiano es uno de los
más preciados. Proporciona riqueza aromática y se está convirtiendo en uno de los
más deseables del mundo. Nuestro Cacao agrega un nuevo capítulo al rico legado
de los cacaos criollos de América del Sur.

4.5.1.2.2 Metas e indicadores

Tabla No. 93 Cuarto trimestre

%
No. Objetivos Actividad Indicadores EJECUCION META
CUMPLIM
Capacitar y No. De visitas Individuales
empoderar un realizadas
grupo de
Visitas
1 cacaocultores 287 293 97,9%
Individuales. No. De visitas Individuales a
en temas de
realizar
beneficio y
calidad.
No. De eventos nacionales
Participar en Participación en
participados 20 125%
eventos a nivel eventos 12
No. De eventos nacionales a (anual) (anual)
nacional e nacionales.
asistir
2 internacional
No. De eventos internacionales
promocionando Participación en
participados
el cacao eventos 1 2 50%
colombiano. No. De eventos internacionales
internacionales.
a participar
Promocionar el Concursos de
No. De concursos realizados
cultivo y grano Chocolateros 1 1 50%
de cacao No. De concursos a realizar
3 colombiano a
través de Concursos de No. de concursos realizados
medios 1 1 50%
Productores No. de concursos a realizar
masivos
4.5.1.2.3 Resultados de la ejecución presupuestal - IV Trimestre 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 3.1 del Programa de Apoyo a la Comercialización:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $300.190.670


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $234.124.086
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 78%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 3.1 del Programa de Apoyo a la Comercialización:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $903.607.957


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $712.744.362
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 79%

Resumen Anual

Visitas Individuales de Asistencia Técnica

Esta actividad se ejecuta en 9 de las zonas más productoras de cacao del país, donde el
personal técnico es el encargado de hacer visitas individuales a las fincas de productores
enfocadas realizar el diagnóstico y mejora del proceso de beneficio en las fincas
cacaoteras, así como trabajar en la estandarización de esta práctica con el fin de
homogenizar la calidad del producto final. La Federación Nacional de Cacaoteros con
recursos del Fondo Nacional del Cacao para esta actividad en la vigencia 2018 se planteó
una meta de 1350 visitas, la ejecución fue de 1343 visitas lo cual corresponde al 99,5 % del
total de la meta establecida.

Participación En Eventos Y Ferias

Eventos Internacionales:

Esta actividad pretende identificar los mercados y los clientes potenciales del cacao fino y
de aroma, con el fin de tener una aproximación real a los posibles socios estratégicos en la
comercialización del grano colombiano, además lograr determinar las tendencias y
oportunidades de los diferentes mercados potenciales, así como la competencia
internacional a la que se enfrenta el sector cacaotero nacional en términos de variedad y
calidad del cacao.

Para esta actividad se planteó la participación en 2 eventos internacionales durante la


vigencia 2018; la ejecución corresponde al 100 % de la meta, dado que se participó en los
eventos internacionales (Chocoa 2018 Ámsterdam Holanda 22 al 25 de febrero de 2018 y
la feria de carácter internacional Chocoshow 2018 realizada en la ciudad de Bogotá).
Eventos Nacionales:

Esta actividad está planteada hacia acompañando a los productores de cacao en la


ejecución y participación en los eventos y ferias que se organizan a nivel regional y
municipal, donde ellos pueden identificar cliente potenciales, y tener una aproximación real
a los posibles socios estratégicos en la comercialización del grano colombiano a nivel
nacional, y sus exigencias en términos de calidad y sanidad, siempre capacitando y
haciendo énfasis especial en la mejora de los procesos de cosecha y beneficio del cacao
en pro de entregar a los diferentes mercados un cacao de excelente calidad.

Para la vigencia 2018 se planteó la participación en 20 eventos; en total se logró la


participación en 37 eventos con los productores, lo que corresponde a un 185% de
ejecución; lo anterior debido a que desde las diferentes regiones se ha ganado espacios de
participación en este tipo de eventos y siempre los productores esperan el acompañamiento
para estas actividades habiendo un alto número de eventos a los cuales se asiste o apoya.

Envió de muestras de cacao al exterior


Esta actividad pretende dar a conocer en forma física el cacao Colombiano, a los diferentes
mercados a nivel mundial, ofreciendo el producto que producen nuestros cacaocultores de
excelente calidad; se planteó el envió de 10 muestras durante el periodo 2018, finalmente
se logró el envió de 8 muestras al exterior, para un 80% de ejecución de esta meta.

Concurso De Chocolateros “El Cacao Hecho Arte”

Durante la ejecución de este concurso el cual tuvo una buena acogida por parte de los
chocolateros y productores de cacao del país, se recibió la participación de 24 chocolateros,
los cuales pusieron a disposición de los jueces sus muestras. El concurso se ejecutó
durante el tercero y cuarto trimestre del año 2018, cumpliendo esta importante meta en un
100% para la vigencia 2018.

Concurso Nacional “Mi Finca Cacaotera”

En su segunda versión el concurso “Mi Finca Cacaotera”, acogió la participación de 86


fincas distribuidas en todo el territorio nacional, destacándose la categoría de Agricultura
Familiar, con 48 fincas inscritas, seguida de la categoría de Fincas Certificadas con 20
fincas inscritas, luego la categoría de Fincas de Innovación con 13 fincas inscritas, y
finalmente la categoría de Agricultura Empresarial con 5 fincas inscritas. El concurso
culmino exitosamente el cuarto trimestre del año 2018, cumpliendo en un 100% la meta
planteada para el desarrollo del mismo en la vigencia 2018.
Tabla No. 94 Consolidado Anual

%
No. Objetivos Actividad Indicadores EJECUCION META
CUMPLIM
No. De visitas
Capacitar y empoderar Individuales
un grupo de realizadas
1 Visitas Individuales. 1343 1350 99,5%
cacaocultores en temas No. De visitas
de beneficio y calidad. Individuales a
realizar
No. De eventos
nacionales
Participación en participados
37 20 185%
eventos nacionales. No. De eventos
Participar en eventos a
nacionales a
nivel nacional e
asistir
2 internacional
No. De eventos
promocionando el
internacionales
cacao colombiano. Participación en
participados
eventos 2 2 100%
No. De eventos
internacionales.
internacionales a
participar
No. De concursos
Concursos de realizados
1 1 100%
Chocolateros No. De concursos
a realizar
Promocionar el cultivo y No. de concursos
grano de cacao Concursos de realizados
3 1 1 100%
colombiano a través de Productores No. de concursos
medios masivos a realizar
Participación en No. De muestras
eventos mediante el enviadas
8 10 80%
envío de muestras de No. De muestras
cacao a enviar

4.5.1.3 Anexo fotográfico


Feria de Chocolatería artesanal – Apartadó Capacitación- Beneficio Chaparral, Tolima

Festival Cultura cacaotera en Mariquita Día del campesino – Cucuta

2ª feria cacaotera Yacopí Feria Agropecuaria - Valledupar

En el proyecto 302, El Consejo Nacional cacaotero en la vigencia 2018, además de sus


reuniones periódicas hizo presencia en diferentes eventos a través del Asesor externo del
mismo, dentro de los que cabe destacar:

Reunión CIAT. El taller ‘Cacao libre de cadmio’, organizado por el CIAT, el Centro Francés
de Investigación Agronómica y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CIRAD), y la
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Se buscan propuestas dirigidas a encontrar una
solución integral al problema de la presencia de cadmio en el cacao de la zona Andina, se
enfocaron priorizados los siguientes temas: 1. Mejoramiento de la disponibilidad y calidad
de los datos; información, mapeos, laboratorios, metodologías 2. Evaluar las prácticas
promisorias para reducir los niveles de cadmio en el sistema suelo-planta, mitigación,
biorremediación, fitorremediación, fertilizantes e insumos; 3. Genética del cacao, patrones
y copas 4. Impacto socio económico de la entrada en vigencia de la reglamentación de UE
y divulgación.

Reunión en Casa Luker. Reuniones con los equipos técnicos de Casa Luker, con el fin de
definir propuestas encaminadas a concretar las actividades técnicas, de fomento, extensión
y asesoría para apuntarle al incremento de la productividad. Qué temas abordar y Priorizar
actividades para la ejecución de la misión inmediata de la productividad.
En Casa Luker en reunión con el equipo técnico se definió la extensión como la herramienta,
con el crédito, para a través de renovación de los cultivos bien sea por el método de
"renovación por nueva Siembras" o por “Cambio de Copa" se constituya en el modelo a
seguir y a transferir con en el propósito de incrementar la productividad. Acción: Fortalecer
los equipos técnicos de las entidades dedicadas a la generación y promoción de la
tecnología del cacao.

Visita proyecto USAID de la Sierra Nevada, modelo de extensión de Fedecacao- USAID.


23 de Marzo. Visita de tres fincas del programa Cacao para la Paz en Quebrada Valencia,
con UNDOC y Fedecacao, modelos de recuperación de la productividad vía extensión y
asistencia técnica. Modelo a replicar.

Reunión Facultad de Agronomía Universidad de Magdalena. Reunión con Decana de


Agronomía Universidad de Magdalena, UNDOC y Fedecacao, apoyo del CNC a programas
de investigación e instalación que con Fedecacao harán de un lote de 2 hectáreas de cacao,
en predios de la universidad. Recorrido por el lote y definiciones técnicas.

Reunión PTP sobre Cadmio: Fedecacao y el Consejo Nacional Cacaotero y el MADR,


destacan la necesidad de involucrar a los productores de cacao al tema, ya hay resultados
preliminares que deben ensayarse con los agricultores y cultivos a escala más comercial y
menos investigativa de solución o mitigación del problema. De igual manera el ICA propone
vincular el tema Cadmio y su manejo, ahora con la información que se tiene y que no es
completa y definitiva, al modelo de BPA que implementan agricultores y productores con
Fedecacao y otras entidades en regiones productoras

Reunión con Finagro.: en reunión con el Vicepresidente Comercial, y el Vicepresidente de


operaciones y profesionales se presentaron sugerencias por parte de CNC sobre crédito y
se acordó presentación en las dos vías Finagro y del CNC SOBRE CREDITO PARA
CACAO.

Se analizaron cifras de los últimos 5 años sobre crédito para cacao, se plantea presentación
e Finagro en la reunión del CNC de junio. Se analizarán los datos sobre créditos y has.,
para siembra. ICR para siembras. El CNC plantea mejoras en la formulación y planificación
de los créditos. Elaboración por parte de CNC de los modelos de créditos para Renovación
y Siembras.

Reunión CNC sobre Cadmio. Mayo 9 se presentaron resultados de investigación realizada


por Corpoica y Fedecacao, sobre el tema Cadmio. Corpoica mostró la cartografía de las
zonas productoras de cacao de Colombia, respecto a Cadmio disponible en el suelo y
Cadmio en granos sin cascarilla, se observa en relación directa entre contenidos de Cd en
suelo y en granos, el análisis de la cascarilla siempre muestra mayores concentraciones de
Cd que en los granos sin cascarilla.
Reunión con Fedecacao. Mayo 11. Tratando temas relacionados con el Consejo Nacional
Cacaotero, especialmente en lo referente a la información que se produce en Colombia
sobre temas sensibles como cifras de la producción, comercialización y comercializadores,
equipos o unidades técnicas de las empresas vinculadas al cacao que hacen asesoría,
asistencia técnica o extensión. Cifras sobre Exportaciones y Exportadores de cacao. Se
acordó producir un documento y utilizar las redes sociales para aclarar lo referente a
quienes, y cuanto se comercializa de cacao en Colombia, quienes y cuanto se exporta, en
fin ser puntuales en la información que debe ser canalizada y difundida por el CNC.

Reunión Mesa Sectorial Cacao. Sena Bucaramanga. Mayo 10. La mesa liderada por el
SENA y presidida por Ecocacao, incluye entidades nuevas y renovadas del sector
productivo del sector académico y gubernamental, quienes a través de sus delegados
contribuyen con aportes a mejorar la productividad y competitividad del país en el tema
cadena agroindustrial del cacao. .

Incluye acciones desarrolladas respecto a: • Identificación de necesidades de formación •


y Análisis de la Evaluación y certificación de competencias laborales, así como Evaluación
y Certificación de Competencias Laborales.

Respecto a la Identificación de necesidades de formación atendidas en C.A.S.A. y


especialmente en el SENA, se solicitó al Consejo Nacional cacaotero estudiar el modo y la
forma de ofrecer a los instructores de cacao del SENA la capacitación necesaria para
modernizar sus conocimientos en cacao, se hará por parte del SENA una propuesta formal
que puede ser atendida por diversas empresas del CNC con programas y acciones de
capacitación en cacao.

Reunión secretaria de agricultura de Antioquia, evaluación del Comité regional de la


cadena cacao en Antioquia. Es necesario retomar su importancia y actividades, motivar la
participación de las empresas del sector y analizar con la Cámara de Comercio de Medellín,
quien lidera Clúster de cacao Antioquia si se pueden fusionar estas iniciativas, o que
trabajen planes de acción coordinados, sin duplicidad de actividades, y con acciones
concretas, evaluables.
La Secretaría de Agricultura termina ese año proyectos de siembra y renovación de cacao
financiados con regalías y ejecuta proyecto de PTP para el fortalecimiento de la
infraestructura de beneficio a 200 productores de cacao. Módulos de fermentación –
cajones- y secado – marquesinas-.

Reunión cámara de comercio de Medellín. La Cámara de comercio de Medellin, lidera


un proyecto comercial, no productivo, en esto se diferencia del comité regional de la cadena,
y tiene presencia permanente en las actividades cacaoteras del departamento. Desarrolla
las Rutas Competitivas del cacao, el clúster y está en busca y promoviendo la
comercialización de cacao en lo que llaman mercados sofisticados. Desarrollan un proyecto
similar al ejecutado con éxito en la promoción, identificación, selección y comercialización
de cafés especiales y diferenciados.
Reunión con NVA. Alianza público-privada apoyada por la NVA en Colombia y Foro
Económico Mundial, desde finales del 2017 IDH ha venido respaldando el desarrollo de
esta alianza, y ahora han querido hacer partícipes al gremio, Fedecacao, y al CNC. Como
conocedores de las realidades, necesidades y desafíos de la cadena productiva de cacao
vinculada a esta iniciativa. Se explicó el accionar del CNC, del gremio y la asociatividad y
de la industria como soportes de la actividad de la cadena cacao en Colombia que
encajarían sin repetición de esfuerzos en esta iniciativa internacional.

Reunión Departamento del Magdalena. El secretario de Desarrollo económico, presenta


sus proyectos de cacao con CIAT, y con la Universidad del Magdalena y el que desarrolla
con la Sociedad de Agricultores del Valle, quienes ejecutan un proyecto en Magdalena
sobre BPA en los cacaos de las Sierra Nevada, proyecto exitoso que deja una muy buena
caracterización de la zona cacaotera, los productores y el cultivo en la Sierra Nevada y zona
bananera. La gobernación buscará apalancar con CNC, Fedecacao y Sociedad De
Agricultores del Valle del Cauca el proyecto de Renovación de alrededor de 400 has de
cacao, con el modelo de "cambio de Copa”, renovación de los cultivos de la Sierra
conservando la diversidad genética y los materiales de cacao finos y de aroma.

Reunión Finagro. Agosto. Con vicepresidente comercial de Finagro y director técnico de


Banco Agrario. MADR y Fedecacao. Definiendo modalidades de promoción y capacitación
para la planificación y formulación de créditos. Se acordó realizar tres reuniones en San
Vicente de Chucuri, Neiva y Antioquia en las meses de Octubre y Noviembre. Finagro y
Banco Agrario harán la logística de los eventos con técnicos, formuladores de proyectos,
contadores regionales, personal de Banco agrario.
Se acordó realizar con la Secretaría Técnica del CNC y algunos de sus miembros una
reunión en Banco Agrario con el fin de conocer y discutir el modelo de crédito, plazos,
periodos de gracia y plan de amortización con los que trabaja y se orienta el Banco para la
financiación en cacao. Nos comprometimos a llevar la información de costos y modalidades
de crédito a proponer.

4.5.1.3.1 Resultados de la ejecución presupuestal - IV Trimestre 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre de 2018


correspondiente al proyecto 3.2 del Programa de Apoyo a la Comercialización:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre de 2018 $11.000.000


Presupuesto ejecutado en el cuarto trimestre de 2018 $1.800.000
Nivel de eficiencia en el gasto durante el cuarto trimestre de 2018 16%
4.5.1.3.2 Resultados de la ejecución presupuestal 2018

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal a 31 de diciembre de 2018 correspondiente


al proyecto 3.2 del Programa de Apoyo a la Comercialización:

Presupuesto programado y aprobado a 31 de diciembre de 2018 $33.000.000


Presupuesto ejecutado a 31 de diciembre de 2018 $16.800.000
Nivel de eficiencia en el gasto a 31 de diciembre de 2018 51%

4.6 MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN.


SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES
Lograr el recaudo
Apoyar a la comercialización del Cacao de la Cuota de
Número de productores interviniendo en Informes anuales sobre la
Colombiano, estandarizando las prácticas Fomento Cacaotero
forma cobertura de personal atendido
FIN de beneficio y buscando la sostenibilidad, oportunamente, y
real en el proceso de comercialización del en el programa de
mejorando los ingresos para el contar con la
cacao. comercialización.
Cacaocultor. asignación de los
recursos.
Promocionar y posicionar el cacao
colombiano como fino de sabor y aroma,
Realizar Demostraciones de método, días d
estandarizando las prácticas de beneficio Informes de ejecución.
e campo y Visitas Individuales.
y buscando la sostenibilidad, mejorando
los ingresos para el cacaocultor.
Capacitar y empoderar un grupo de Mejorar la calidad
Participación en eventos nacionales
PROPÓSITO cacaocultores en temas de beneficio y e internacionales. FT4 del grano de cacao
calidad. en Colombia.
Participar en eventos y/o ferias a nivel
Concursos de Chocolateros y Concursos
nacional e internacional promocionando Videos
de Productores
el cacao colombiano.
Promocionar el cultivo y grano de cacao
Listados de asistencia
colombiano a través de medios masivos

Estandarización de las prácticas de beneficio Listados de asistencia


de cacao en Colombia:
Términos de referencia de
Visitas Individuales……………………..1.200 concursos
PROYECTO UNO. “Posicionamiento del Posicionamiento de la imagen del cacao
PRODUCTO Cacao Colombiano a Nivel Nacional e en eventos nacionales:
Internacional”
Participación en eventos nacionales .……..20

Segunda versión Concurso Nacional


“El Cacao Hecho Arte”……………………….1
SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS VERIFICABLES
IMPORTANTES

Segunda versión del concurso nacional “Mi


Finca Cacaotera”…………………………….1
Posicionamiento de la imagen del cacao
colombiano a nivel internacional con la
participación en eventos:
Participación eventos internacionales ………2
Número de eventos a realizar………………...1

Participación en eventos a través del envío de


muestras de cacao colombiano……10

Actas de Reuniones del


Consejo Nacional Cacaotero
PROYECTO DOS. “Consejo Nacional Secretaría Técnica del Consejo Nacional Actas reuniones del Comité
Cacaotero” Cacaotero Técnico Nacional

Proyecto 1
Recurso presupuestal
Recurso presupuestal:
Inv. Recurso Humano...............$ 415.598.911
Valor……...........................$ 809.818.265
Gastos generales……..……........$ 66.349.065
Recurso Humano:
Estudios y proyectos… …….....$ 222.648.830
Asesor de Exportaciones………..……...1
Total…………………................$ 704.596.806
Coordinador de comercialización………1
Acuerdos trimestrales de gasto. Disponibilidad
Administradoras de Oficina ………..…...2
Proyecto 2 Informes mensuales de gasto. oportuna de insumos
INSUMOS Técnicos de campo………….….….….…9
Recurso presupuestal Programación mensual de y materiales.
Total……………….………………....…..13
Inv. Recurso Humano…………...$ 16.800.000 trabajo de campo.
Cronograma de actividades
Total…..…………….………...…..$ 16.800.000
-Asistir a las reuniones del Consejo
Nacional Cacaotero.
-Eventos de capacitación técnica sobre
Indicador Económico:
beneficio y calidad.
704.596.806 78%
809.818.265
4.7 ESTADÍSTICA

A continuación se presentan las cifras estadísticas correspondientes al comportamiento de


la actividad Cacaotera durante el cuarto trimestre del año 2018.

Se realiza un análisis comparativo de las cifras 2017 vs 2018, correspondientes al recaudo


de la cuota de fomento cacaotero, la producción nacional de cacao en grano y los precios
promedio de transacción registrados en dicho periodo.

4.7.1 EJECUCIÓN CUARTO TRIMESTRE

4.7.1.1 Recaudo de la cuota de fomento cacaotero

Para el cuarto trimestre del 2018 (octubre-diciembre) el recaudo de la cuota de fomento


cacaotero alcanzó un monto de $ 3.405 millones, cifra superior en $ 869.000 millones en
relación al mismo periodo del año 2017 en el cual se recaudaron $ 2.536 millones.

Por lo anterior se evidencia un aumento en el recaudo del 34% con relación al mismo
periodo del año inmediatamente anterior, como consecuencia al incremento y estabilidad
que ha mantenido el precio nacional en los últimos doce meses.

Tabla No. 95 Cuota de fomento cacaotero-Recaudo OCT- DIC años 2017-2018

CUOTA DE FOMENTO (MILLONES DE PESOS)


AÑOS VARIACIÓN 2017 / 2018
MES
2017 2018 ABSOLUTA PORCENTUAL
OCTUBRE 616.000 548.000 -68.000 -11%
NOVIEMBRE 913.000 1.351.000 438.000 48%
DICIEMBRE 1.007.000 1.506.000 499.000 50%
TOTAL 2.536.000 3.405.000 869.000 34%

FUENTE. Departamento de estadística – Fedecacao.


Gráfico No. 2 Cuota de Fomento Cacaotero – Octubre–Diciembre años
2017 y 2018

1.506.000
DICIEMBRE 1.007.000
2018
1.351.000
NOVIEMBRE 913.000 2017

548.000
OCTUBRE 616.000

FUENTE. Departamento de estadística – Fedecacao

4.7.1.2 Producción nacional de cacao en grano registrada en el cuarto trimestre

La producción nacional registrada de cacao en grano de octubre a diciembre de 2018


alcanzó un volumen de 17.560 toneladas. Este registro de producción es superior en 1.876
toneladas, al volumen obtenido en el mismo período del año 2017 en el que se registró una
producción de 15.684 toneladas.

La producción registrada en el cuarto trimestre del año 2018 presentó un incremento de un


12% con relación al mismo periodo del 2017.

Tabla No. 96 Producción nacional registrada de cacao en grano años 2017 y 2018 Cuarto trimestre

PRODUCCIÓN DE CACAO EN GRANO (Toneladas)

AÑOS VARIACIÓN 2017 / 2018


MES
2017 2018 ABSOLUTA PORCENTUAL

OCTUBRE 3.884 2.949 -935 -24%


NOVIEMBRE 5.451 6.801 1.350 25%
DICIEMBRE 6.349 7.810 1.461 23%
Total 15.684 17.560 1.876 12%

FUENTE: Departamento de Estadística. Fedecacao


Gráfico No. 3 Producción Nacional registrada de cacao en grano octubre–diciembre años 2017- 2018

7.810
8.000 6.801 6.349
7.000 5.451
6.000
3.884
5.000
4.000 2.949
3.000
2.000
1.000
0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2017 2018

FUENTE: Departamento de Estadística. Fedecacao

4.7.1.3 Precios nacionales del cacao en grano en el cuarto trimestre del 2018.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la Resolución No. 334 del 31 de


diciembre de 2007, en la cual establece que el precio de compra del kilo de cacao
considerado como mínimo para efectos del aporte de la cuota de fomento cacaotero, es el
precio al cual se efectúe cada transacción.

El precio cancelado por tonelada de cacao en grano durante el cuarto trimestre del 2018
aumento en un 19% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Esta alza en el precio nacional se viene manteniendo desde inicio del año 2018
favoreciendo en gran medida los ingresos de los productores de cacao a nivel nacional.
Una de las razones de este fenómeno viene siendo la baja producción de cacao registrada
a nivel mundial durante el año cacaotero 2017/2018 como consecuencia de las temporadas
secas sufridas y sentidas sobre todo en el continente africano donde se encuentran los
mayores productores. Esta situación ha permitido la estabilización de oferta y demanda, y
la recuperación de la economía en el subsector cacaotero nacional.

Tabla No. 97 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano 2017- 2018 Octubre- Diciembre

PRECIO PROMEDIO POR TONELADA


AÑOS VARIACIÓN 2017 / 2018
MES
2017 2018 ABSOLUTA PORCENTUAL
OCTUBRE 5.288.001 6.189.356 901.355 17%
NOVIEMBRE 5.579.825 6.621.598 1.041.773 19%
DICIEMBRE 5.285.493 6.427.528 1.142.035 22%
PROMEDIO 5.384.440 6.412.827 1.028.388 19%
FUENTE: Departamento de Estadística. Fedecacao
Gráfico No. 4 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano en Colombia 2017 - 2018
Octubre-Diciembre

FUENTE: Departamento de Estadística. Fedecacao.

4.7.1.4 Ejecución anual año 2018

A continuación se presentan las cifras estadísticas correspondientes al comportamiento


de la actividad cacaotera durante el año 2018. Igualmente se realiza un análisis
comparativo con las cifras del año 2017, en relación con el recaudo de la cuota de fomento
cacaotero, la producción nacional de cacao en grano registrada y los precios promedio de
transacción.

4.7.1.4.1 Recaudo cuota de fomento cacaotero año 2018

A diciembre de 2018 el recaudo de la cuota de fomento cacaotero alcanzó un monto de


$10.613 millones. Esta cifra es superior en $726 millones a la obtenida en el mismo período
del año 2017 en el cual se recaudaron $9.887 millones.

Lo anterior, representa un aumento en el recaudo del 7% con relación al año


inmediatamente anterior.
Tabla No. 98 Cuota de fomento cacaotero – Recaudo enero a diciembre 2017/2018

AÑOS VARIACIÓN 2017 / 2018


9
2017 2018 ABSOLUTA PORCENTUAL
ENERO 1.040.119 799.633 -240.486 -23%
FEBRERO 923.109 624.161 -298.948 -32%
MARZO 709.677 584.193 -125.484 -18%
ABRIL 1.087.962 812.886 -275.076 -25%
MAYO 856.597 1.376.537 519.940 61%
JUNIO 1.032.187 1.077.632 45.445 4%
JULIO 811.092 1.013.573 202.481 25%
AGOSTO 532.988 445.980 -87.008 -16%
SEPTIEMBRE 357.673 474.005 116.332 33%
OCTUBRE 616.147 547.615 -68.532 -11%
NOVIEMBRE 912.549 1.351.007 438.458 48%
DICIEMBRE 1.006.693 1.505.904 499.211 50%
TOTAL 9.886.793 10.613.126 726.333 7%

FUENTE: Departamento de Estadística. Fedecacao

4.7.1.4.2 Producción nacional registrada de cacao en grano año 2018

La producción nacional registrada de cacao en grano a diciembre de 2018 alcanzó un


volumen de 56.867 toneladas. Este registro es inferior en 3.668 toneladas, al volumen
registrado en el mismo período del año 2017 en el cual la producción registrada fue de
60.535 toneladas.

La producción registrada en el año 2018, disminuyo en un -6% con relación al mismo


periodo del 2017.

Tabla No. 99 Producción nacional registrada de cacao en grano enero a diciembre años 2017 / 2018

AÑOS VARIACIÓN 2017 / 2018


MES
2017 2018 ABSOLUTA PORCENTUAL
ENERO 5.505 5.336 -169 -3%
FEBRERO 5.138 4.050 -1.088 -21%
MARZO 4.049 3.218 -831 -21%
AÑOS VARIACIÓN 2017 / 2018
MES
2017 2018 ABSOLUTA PORCENTUAL
ABRIL 6.489 4.154 -2.335 -36%
MAYO 5.685 6.604 919 16%
JUNIO 6.862 5.590 -1.272 -19%
JULIO 5.378 5.341 -37 -1%
AGOSTO 3.425 2.516 -909 -27%
SEPTIEMBRE 2.320 2.498 178 8%
OCTUBRE 3.884 2.949 -935 -24%
NOVIEMBRE 5.451 6.801 1.350 25%
DICIEMBRE 6.349 7.804 1.455 23%
TOTAL 60.535 56.861 -3.674 -6%

FUENTE: Departamento de Estadística. Fedecacao

4.7.1.4.3 Precios nacionales del cacao en grano año 2018

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la Resolución No. 334 del 31 de


diciembre de 2007, en la cual establece que el precio de compra del kilo de cacao
considerado como mínimo para efectos del aporte de la cuota de fomento cacaotero, es el
precio al cual se efectué cada transacción.

El precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano durante el año 2018 aumento
en un 13% con respecto al mismo periodo del año 2017, manteniéndose el promedio al alza
desde comienzos del año 2018.

El aumento en el precio promedio nacional está ligado al comportamiento de los precios de


la Bolsa de New York de acuerdo con el comportamiento del cacao en grano en el mercado
internacional.

Estos precios que han estado en aumento vienen favoreciendo considerablemente los
ingresos de nuestros cacaocultores. Esperamos que se mantengan al alza en este nuevo
año cacaotero 2018/2019.

Tabla No. 100 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano enero a diciembre años 2017-
2018

AÑOS VARIACIÓN 2017 / 2018


MES
2017 2018 ABSOLUTA PORCENTUAL
ENERO 6.297.853 4.995.664 -1.302.189 -21%
FEBRERO 5.988.736 5.137.428 -851.308 -14%
MARZO 5.842.847 6.052.068 209.221 4%
ABRIL 5.588.931 6.522.252 933.321 17%
MAYO 5.022.216 6.925.666 1.903.450 38%
AÑOS VARIACIÓN 2017 / 2018
MES
2017 2018 ABSOLUTA PORCENTUAL
JUNIO 5.013.833 6.425.732 1.411.899 28%
JULIO 5.027.387 6.326.019 1.298.632 26%
AGOSTO 5.187.818 5.908.855 721.037 14%
SEPTIEMBRE 5.139.529 6.324.631 1.185.102 23%
OCTUBRE 5.288.001 6.189.356 901.355 17%
NOVIEMBRE 5.579.825 6.621.598 1.041.773 19%
DICIEMBRE 5.285.493 6.427.528 1.142.035 22%
TOTAL 5.438.539 6.154.733 716.194 13%

FUENTE: Departamento de Estadística. Fedecacao

ISMAEL PEÑA CASTELLANOS


Gerente Administrativo

También podría gustarte