0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas

Engranes Tarea

Los engranes son ruedas dentadas que transmiten movimiento mecánico de un elemento a otro. Pueden ser rectos, helicoidales o cónicos, dependiendo de la orientación de los ejes. Las poleas usan cuerdas para cambiar la dirección o magnitud de una fuerza, mientras que las cadenas transmiten grandes pares de fuerza a velocidades medias o bajas entre ejes giratorios.

Cargado por

Sergio Elizalde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas

Engranes Tarea

Los engranes son ruedas dentadas que transmiten movimiento mecánico de un elemento a otro. Pueden ser rectos, helicoidales o cónicos, dependiendo de la orientación de los ejes. Las poleas usan cuerdas para cambiar la dirección o magnitud de una fuerza, mientras que las cadenas transmiten grandes pares de fuerza a velocidades medias o bajas entre ejes giratorios.

Cargado por

Sergio Elizalde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Engranes

Un engrane o engranaje es un mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica de un


elemento a otro, mediante movimientos giratorios o alternativos. Los engranes son ruedas dentadas
de distintos tamaños que encajan entre sí, y a través de este complemento mecánico ocurre la
trasmisión de movimiento hacia el resto de la maquinaria.

Los engranes son empleados con frecuencia para transmitir movimiento desde el eje principal de
un mecanismo, hasta las piezas complementarias situadas a cierta distancia de dicho eje.

Este tipo de aplicaciones se puede observar en los motores, por ejemplo. El engranaje principal o
engranaje motor, es el encargado de transmitir el movimiento al resto de la estructura, a través del
engranaje conducido.

Características de los engranes

Los engranes son empleados en la ingeniería como piezas fundamentales del diseño mecánico, con
la finalidad de transmitir la potencia mecánica de una aplicación a otra.

Para cumplir con esta función, deben poseer ciertas características, las cuales se detallan a
continuación:

 Están conformados por ruedas dentadas: Los engranes generalmente están constituidos por
dos ruedas dentadas, una pequeña y otra grande, denominadas piñón y corona
respectivamente. Los dientes de las ruedas pueden variar, y tener forma recta o helicoidal,
dependiendo de la aplicación mecánica.
A su vez, si el sistema está formado por más de dos ruedas dentadas, el sistema de engranes
se denomina tren de engranajes.
 Las ruedas dentadas tienen parámetros similares: Los dientes de las ruedas que conforman
el engrane tienen las mismas dimensiones. Esto permite el acople perfecto entre ambas
piezas, y, en consecuencia, la transmisión adecuada del movimiento.
 Las ruedas dentadas se mueven en sentido contrario: Las ruedas dentadas que constituyen
el engrane se mueven en sentido contrario una respecto a la otra. Este mecanismo facilita
la transmisión de movimiento entre ambas piezas.
 No se deslizan entre sí: Las trasmisiones de movimiento por engranes no patinan o se
deslizan entre sí, como en el caso de las poleas. Esto favorece una relación de transmisión
de potencia exacta entre las piezas del engrane, lo que garantiza que el resultado y el
impacto del movimiento dentro del sistema siempre sea el mismo.
 Pueden ser de diferentes tipos: Dependiendo de la disposición de los ejes de rotación los
engranes pueden ser paralelos, perpendiculares u oblicuos.
Tipos

-Engranajes rectos

Se utilizan en transmisiones de ejes paralelos. Son uno de


los mecanismos más utilizados, y se encuentran en
cualquier tipo de máquina: relojes, juguetes, máquinas
herramientas, etc.

-Engranajes Helicoidales

Sus dientes están dispuestos siguiendo la trayectoria de hélices


paralelas alrededor de un cilindro.
Pueden transmitir movimiento (potencia) entre ejes paralelos
o entre ejes que se cruzan en cualquier dirección (incluso
perpendiculares).
Este sistema de engrane de los dientes proporciona una marcha
más suave que la de los engranajes rectos, ya que en el mismo
instante hay varios pares de dientes en contacto, lo cual hace
que se trate de un sistema más silencioso, con una transmisión
de fuerza y de movimiento más uniforme y segura.

-Engranajes Cónicos
Se emplean para transmitir movimiento entre ejes
perpendiculares, o para ejes con ángulos distintos a 90 grados.
Se trata de ruedas dentadas en forma de tronco de cono, y pueden
ser rectos o curvos (hipoides), siendo estos últimos muy utilizados
en sistemas de transmisión para automóviles.
Poleas

Una polea, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una
rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o
cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión
para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando
conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria
para mover un peso.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda
que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa» actuando en uno de sus
extremos la resistencia y en otro la potencia.

Tipos de polea

-Polea simple fija


La manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso
en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para
levantar el peso.
Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la
fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido
para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo,
permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.

-Polea móvil
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga un extremo de la cuerda al
soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la
carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga
sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de
la distancia que se desea hacer subir a la carga.

-Polea compuesta
Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja
mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas
son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier caso, se agrupan en grupos de
poleas fijas y móviles: destacan los polipastos:
-Polipastos o aparejos
El polipasto (del latín polyspaston, y éste del griego
πολύσπαστον), es la configuración más común de polea
compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos
grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número
arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.

-Poleas con correa


El sistema de poleas con correa más simple consiste en dos poleas situadas a cierta
distancia, que giran a la vez por el efecto de rozamiento de una correa con ambas poleas.
Estas correas pueden ser de cintas de cuero, flexibles y resistentes. Este es un sistema
de transmisión circular puesto que ambas poleas poseen movimiento circular. En base a
esto distinguimos claramente los siguientes elementos:

 la polea matriz.
 polea conducida
 la correa de transmisión
Cadenas
Las cadenas de transmisión son la mejor
opción para aplicaciones donde se quiera
transmitir grandes pares de fuerza y donde
los ejes de transmisión se muevan en un
rango de velocidades de giro entre medias
y bajas.
Las transmisiones por cadenas son
transmisiones robustas, que permiten
trabajar en condiciones ambientales
adversas y con temperaturas elevadas,
aunque requieren de lubricación. Además,
proporcionan una relación de transmisión fija entre las velocidades y ángulo de giro de los
ejes de entrada y salida, lo que permite su aplicación en automoción y maquinaria en
general que lo requiera.
Según su función a desarrollar, las cadenas se dividen en los siguientes tipos:

 Cadenas de transmisión de potencia: cuya aplicación es transmitir la potencia entre


ejes que giran a unas determinadas velocidades.
 Cadenas de manutención: o también llamadas cadenas transportadoras. Son un
tipo de cadenas que gracias a una geometría específica de sus eslabones o enlaces
le permiten desempeñar una función de transporte o arrastre de material.
 Cadenas de carga: o también llamadas de bancos de fuerzas. Son cadenas que
permiten transmitir grandes cargas, y son usadas, por ejemplo, para elevar grandes
pesos, o accionar bancos de fuerza, entre otros usos.

También podría gustarte