Documebt
Documebt
ALIMENTARIAS¨
TEMA:
ALUMNOS:
CURSO:
DOCENTE:
2019
INTRODUCCION
La mayor parte de los alimentos en estado fresco, posee una vida útil limitada. Esta
I. OBJETIVOS
puede salir un mal vino y de una uva deficiente un vino correcto. Salvo
que a modo de embudo, irá depositando la uva sobre un “sin fin” que la
trasladada por medio de la “bomba de impulsión de pastas” hasta las prensas, sin
partir de aquí el proceso tomará distintos caminos bien se trate de tintos, blancos
2.1 La Uva:
Existen multitud de variedades de uva, que se pueden clasificar en uvas para mesa,
para pasas, para la obtención de mostos, para enlatados y para vinificación. Dentro
y blancas, según el vino que den. Las diferentes variedades de uva se pueden
La uva es la materia prima para la elaboración del vino, que nace a partir de un
mínimo, debe contener 4,5 g/l de ácido total, una cantidad mediana de azúcar y,
de alcohol, pero es preparado con un control todavía más estricto que el ejercido
Dentro de la designación de vino (ya sea de mesa o de calidad) existe una gran
ácido (expresado como ácido tartárico) debe ser 2g/l más bajo que el de
azúcar residual.
Semisecos: su contenido máximo de azúcar residual es 10g/l y el
18g/l.
III. METODO
La producción del vino ha ido añadiendo cada vez más elementos tecnológicos a
conocimiento acerca de los procesos. Dentro del proceso de elaboración de vino, una
multitud de factores se conjugan para dar el resultado final, ese que sostienes en la
primer paso para la vinificación es la vendimia, o recolección de la uva, que resulta ser
un proceso delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo posible desde su
3.1.1 Vendimia
grado de madurez deseado, con una duración media de 2 semanas a 1 mes. Teniendo
el lagar. La masa de vendimia cae en tolvas, que transportan la uva hasta las
canastas especiales. Lo ideal es quela uva llegue a la bodega sana, fresca y entera. Con
respecto a la vendimia, Beltrán (s.f.), nos explica que la vendimia: “Se realiza a
primera hora de la mañana en donde se clasifica la uva. Tiempo de la vendimia es
corto para evitar oxidaciones y maceraciones”. Se puede entender, por lo expuesto que
la uva no debe esperar muchas horas para entrar en la bodega, porque puede empezar a
El estrujado, o rotura parcial de la uva, debe ser ligero, por lo que se utilizan
realiza en la zona de dos formas diferentes. Por un lado, determinadas bodegas utilizan
14).
Escurrido: Es la clasificación del mosto liberado durante el estrujado, pasta con 80-90
Prensado: Es la selección del mosto por medio de la presión ejercida sobre la vendimia
3.1.3 La fermentación
vino sus características específicas: color, taninos, componentes del extracto y aromas,
respecto a este tema, Granados afirma que la: “Fermentación: Consiste en la variación
del azúcar contenido en el mosto, en el alcohol y anhídrido carbónico, liberando calor.
En este proceso tiene como principal efecto la conversión de los azúcares del mosto
contenido de alcohol. Con respecto a este proceso, Beltrán manifiesta que: “Durante la
soleras, formado por botas de roble de 500 litros situadas en diferentes escalas unas
sobre otras, extrayendo el vino viejo por la parte inferior y rellenando por la parte
superior. En otros casos, los vinos de los diferentes años están separados por lotes,
realizando idéntica operación que la anterior. En todas las botas se debe repetir el
proceso explicado, tres veces al año, dejando un 60% del vino sin sacar.
vinificación en tinto para elaborar vinos jóvenes que realiza en dos fases. La primera
4 Diagrama de flujo
IV. CONCLUCIONES
Establecer el origen exacto del vino es una tarea muy difícil, pero si puede
conocemos, sin embargo los judíos eran los únicos que bebían como lo
hacemos en la actualidad.
producir.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
André, Victor. (2008). Aprenda a conocer los vinos. Recuperado por:
http://books.google.com.pe/books
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_
2001_833_796_805.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
23762004000200004&script=sci_arttext
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigit
ales/CA-107 3_MANUAL_DE_AUDITORIA_MEDIOAMBIENTAL-
_SECTOR_DE_ELABORACION_DE_VINOS/CA-107-
3/2_DESCRIPCION_DE_ELABORACION_DEL_VINO_TIPO_JEREZ.PDF
http://www.lapalmadelcondado.org/documents/14409/231664/Tema+3++y+5.+
Elaboraci%C3%B3n+de+vinos.pdf