Bibliografia Dispraxia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Este niño es un desastre.

Aproximación al concepto de
Dispraxia

Mª Inmaculada Fernández Andrés, Raúl Tárraga Minguez, y Gabriela Acosta Escarreño


[email protected]
Resumen: En el presente artículo presentamos la Dispraxia, término utilizado en los
países anglosajones, francófonos y latinoamericanos. Además, el artículo intenta
mostrarnos claves prácticas para su identificación y nos aconseja que tareas realiza
r en
cada momento teniendo en cuenta la edad cronológica del niño.
Palabras claves: Dispraxia, Identificación, Intervención.
Introducción
¿Qué es la dispráxia?
Etimológicamente la palabra praxia proviene del griego Pratto . En el
diccionario de la Real Academia Española praxis viene definida como práctica, en
oposición a la teoría. Jean Piaget define las praxias como un conjunto de movimiento
s
que se realizan para alcanzar un resultado o intención. Cada praxia se construye e
n
relación con un aprendizaje. Por otra parte, la partícula procedente del latín dis
significa negación o contrariedad.
Podemos diferenciar el significado de dos terminologías, la palabra apraxia y la
dispraxia. El término apraxia hace referencia a la pérdida de una secuencia de actos
que
en un momento adquirió, por otra parte la palabra dispraxia hace referencia a la
imposibilidad de adquirir la construcción de un acto. En el plano clínico, se trata
de
niños que son incapaces de llevar a término determinadas secuencias gestuales, o que
las realizan con extrema torpeza (De Ajuriaguerra J.,1969).
En este artículo expondremos qué entendemos por dispraxia.
Seguro que alguna vez hemos conocido a algún escolar que ha tenido problemas
para atarse los cordones de los zapatos, abrocharse los botones de la camisa, co
ger
correctamente un lápiz o bolígrafo, escribir con letra legible, etc., estos síntomas s
on
propios de una dispraxia.
La dispraxia es en general un trastorno de los movimientos motóricos y puede
afectar incluso al habla. Como en todos los trastornos, no todos los niños que pad
ecen
la dispraxia tienen la misma gravedad.
No es consecuencia ni de un retraso mental (RM), ni de una parálisis cerebral
(PC) pero sí que algunas ocasiones otros trastornos primarios (RM y PC) pueden
acompañar dicho problema.
A pesar de que este trastorno afecta a un gran número de la población, no ha sido
hasta el año 2006 que el Instituto Nacional de los Desórdenes Neurológicos de Estados
Unidos (NINDS) ha definido la dispraxia como un trastorno caracterizado por una
alteración en la capacidad de planificar y llevar a cabo tareas de orden motórico. S
in
embargo este trastorno también es conocido por trastorno de aprendizaje no verbal.

La prevalencia del desorden neurológico es de un 10% de la población inglesa


siendo el 3% de casos severos y el 7% restante, casos leves. Además, afecta más al
sexo masculino que al femenino siendo cuatro hombres por cada mujer (Lantin, 199
7).
En otro estudio se estima que el trastorno puede oscilar entre un 2 y un 30 % (R
uiz,
Mata y Moreno, 2007).
Las investigaciones apuntan que la base subyacente del problema es de origen
neurológico que afecta a alguna parte del cerebro, pero de momento no han averigua
do
la causa. A pesar de que se han realizado evaluaciones, no han encontrado lesion
es o
diferencias en la estructura del cerebro (Hall, 2000). Por otra parte, otros inv
estigadores
apuntan que la posible causa sea debida a problemas natales o prenatales (Stanse
ll,
2007).
Sin embargo, expertos en la materia manifiestan que una detección temprana del
problema y programas de intervención pueden hacer mejorar notablemente el
desorden.
Identificación
Identificando la dispraxia
En la escuela se identifican muchos niños con este tipo de problemas. Algunas de
las características de estos niños pueden ser las siguientes: escritura ilegible; po
sición
incorrecta de los dedos al coger el bolígrafo para escribir; no realizan una buena
presentación de trabajos; dibujan y pintan mal; la postura de su cuerpo, en clase
cuando
están sentados, no es la adecuada; son lentos; se les caen objetos de las manos o
del
pupitre; pierden el material escolar; no saben atarse los cordones de los zapato
s; tienen
problemas al abrocharse los botones de la camisa; no saben cortar la carne, tien
en
problemas al cortar con las tijeras en algún trabajo escolar; no son buenos jugand
o al
balón; tienen mala coordinación al correr o para lanzar el balón; problemas a la hora
de
repetir una consigna o imitar gestos; incluso pueden tener problemas al hablar,
mostrando problemas de vocalización e incluso algún problema de tipo fonológico
debido a una mala praxia verbal.
Este desorden afecta a todo o a parte del sistema motórico, coordinación oculomotórica
(ojo-brazo, ojo-mano, ojo-dedo, ojo-pierna, ojo-pie y ojo-cuerpo), oculomotórica
espacial y como hemos comentado anteriormente puede afectar al habla, y a
las praxias bucales.
En ocasiones la dispraxia también se da en niños que padecen trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dislexias y trastornos en la conducta
.
También pueden afectas a las funciones ejecutivas (memoria, atención, planificación,
inhibición).
La apariencia de estos niños, a primera vista y en ocasiones, puede hacer pensar
que padecen un retraso mental debido en primer lugar a su aspecto, boca abierta,
inseguros, lentos y en segundo lugar a los resultados de una prueba de inteligen
cia. No
obstante hay que fijarse en la diferencia que pueda existir entre el resultado v
erbal y el
espacial si se administra el test de Wechsler; normalmente estos niños tienen peor
es
resultados en las pruebas de ámbito espacial, existiendo en muchas ocasiones la
diferencia mayor de 20 puntos entre el dominio manipulativo y el verbal. Si se l
es
administrara un test de Raven lo normal es que el resultado no sea representativ
o de su
CI. Por tanto, hay que tener cuidado con el diagnóstico de un Retraso Mental si ex
iste
una dispraxia.
A continuación vamos a exponer los dominios que pueden ser afectados por este
desorden.
Coordinación global.-El niño corre de manera desordenada, no llega a coordinar
el brazo y las piernas como por ejemplo cuando hace natación. Tiene problemas al
andar por la montaña, el campo, el bosque o la arena. Normalmente es un niño que
tropieza mucho pone los pies donde no debe, se cae y se golpea a menudo. Baja la
s
escaleras con dificultad y pone mucha atención para no caerse. No es imprescindibl
e,
pero también pueden padecer problemas en el tono muscular ya sea debido a una
hipotonía o a una hipertonía. Parece que no tiene bastante fuerza para cerrar una pu
erta
o por el contrario parece que tiene demasiada fuerza para cerrarla (no controlan
la
fuerza). Además muestran problemas posturales, y suelen sentarse mal en su silla d
e
clase. En el terreno deportivo el niño no tiene la coordinación necesaria para lanza
r o
atrapar un balón. También puede que se le sumen problemas de equilibrio que le
imposibilite un buen aprendizaje de natación o de ciclismo.
Suele saltar la alarma por su escritura, pues la psicomotricidad fina es un hándic
ap
para estos niños. Cuando se visten, sus mayores problemas son el atarse los cordon
es de
los zapatos, abrocharse bien la camisa, ponerse correctamente la ropa (la camisa
por
dentro del pantalón o falda). Su mochila suele estar desordenada y en muchas ocasi
ones
las hojas de sus libretas y libros están sucias o rotas.
Los trabajos del colegio normalmente suelen presentar un aspecto desastrado y
poco cuidado.
Organización de la mirada.-La información que reciben visualmente está sesgada
debido al uso que hacen de los ojos al explorar su alrededor y realizar un barri
do ocular,
fijar la mirada, elegir la información necesaria en un espacio de un folio o en la
vida
real. Tendrá problemas de organización espacial al hacer un dibujo, para escribir en
una
hoja, copiar en la pizarra, encontrar un objeto. También tendrán problemas a la hora
de
leer un texto denso o con caracteres pequeños. Son problemas neuro-visuales que no
pueden ser corregidos por el oftalmólogo ya que se aprecia con frecuencia en niños c
on
problemas visuales estrabismo, hipermetropía o astigmatismo. Además, lo pueden
padecer niños que no tienen ningún tipo de problema visual aparente.
Repetición de gestos.-Debido a los problemas anteriores estos niños son
incapaces de imitar un gesto proporcionado por otra persona o de repetirlo, pues
su
realización es de mala calidad. Más aún si tiene que realizar una consecución de actos
para lograr un objetivo, como una jugada deportiva, aprender un baile, o hacer e
l lazo
de los zapatos.
Alrededor de la boca.- En muchas ocasiones estos niños muestran la boca abierta,
los labios mojados por la saliva, o sucio alrededor de la boca (después de comer).
Sus
besos son húmedos.
El niño con dispraxia puede manifestar problemas para masticar y tragar la
comida por eso puede ser que sea muy exigente en las comidas y preferir algún tipo
de
textura determinada en los alimentos. Las praxias bucales imposibilitan al niño a
silbar,
soplar una vela, hinchar los carrillos de aire cerrando la boca, hacer ruidos co
n la boca
de un caballo galopando, etc.
Las Funciones Ejecutivas (atención, memoria, inhibición y planificación).-
Posiblemente estos niños tengan problemas en las funciones ejecutivas. A veces par
ece
que no presten atención o que olviden la información necesaria para realizar algunas
tareas. Seguramente tengan problemas de atención o de memoria. Puede ser que les
cueste mucho mantener dos informaciones a la vez, por eso cuando deben realizar
dos o
más tareas normalmente sólo realizarán una.
Para saber si tiene problemas de planificación sólo hace falta fijarnos si es un
niño organizado o no. Una manera de observar si tiene problema de planificación es
pedirle que nos escriba una redacción o que dibuje un reloj, con los números de las
horas y las manecillas.
Como es de esperar, no todas las dispraxias son iguales ni tienen la misma
severidad. En primer lugar hay que saber cuáles son los puntos flojos del niño y
trabajárselos. Para ello visitaremos un psicólogo escolar que nos realice una evalua
ción
lo más completa para saber que problemas tiene y realizar un programa de intervenc
ión
apropiado.
Intervención
¿Qué se puede hacer?
A continuación vamos a exponer algunas actividades que ayudaran sin ninguna
duda a mejorar las dificultades del niño fuera y dentro del entorno escolar.
Infantil: sin problemas de tipo oral.
Dificultad Ayudas posibles
Para las actividades siguientes: cortar, modelar,
realizar un collage, colorear, dibujar, escribir,
manipulación de objetos, puzzles, juegos de
construcción, de motricidad.
. Evitar pedirle que rodee, subraye, escriba,
coloree, con lápices. Mejor con otro tipo de
material que no realice tanta fuerza y lo pueda
y el resultado lo pueda percibir bien. Ya que
sus problemas los tiene en la percepción y en la
fuerza.
. Si se le quiere evaluar de conocimientos se
debe realizar oralmente.
Para ser más autónomo y organizado . Tenemos que aceptar que el niño a esa edad y
debido al problema que tiene es incapaz de
realizar algunas tareas. Por tanto o no le
pedimos que las realice o bien hay que
enseñarle paso por paso como hacerlas sin que
sea solución que se fije en los demás, o en uno
mismo, pues la percepción de aprendizaje
vicario no es extrapolable en estos niños. *1
Para presentar el trabajo escrito y dar una respuesta
gráfica.
. Mejorar y simplificar la presentación, tanto
para el maestro como para el alumno.
*1 Problemas en percepción . Aunque sepa que la izquierda de una persona espacialm
ente es la derecha de otra que se encuentra
situada enfrente, su mente no lo comprende, por tanto nos situaremos detrás de él, l
e cogeremos la mano y le enseñaremos qué
movimiento queremos que realice.
Preparar un niño para la lectura.
Si un niño padece un problema de dispraxia oral o de disfasia a los 4 ó 5 años
deberemos prepararlo para el aprendizaje de la lecto-escritura con el fin de que
no se
desencadene una dislexia, para ellos vamos a dar las siguientes pautas.
Dificultades para: Ayudas posibles
. Identificar y leer palabras de manera global . Le enseñamos la relación entre graf
ema y
fonema de forma lúdica. Prolongar los sonidos
que debe identificar. Debe repetirse los sonidos
y la palabra en voz alta.
. Identificar primero las vocales a principio de
palabra.
. Jugar de modo que pueda decir palabras que
empiecen por alguna vocal por ejemplo la A
como avión, azul, amarillo.
. Identificar sílabas. . Del mismo modo que en el anterior juego
nombrar palabras que empiecen por ma
como mamá, mago, mano. Cuando tenga ya
adquirida la sílaba compuesta por una
consonante y una vocal entonces repetiremos el
juego con consonante, vocal, consonante.
. Identificar sílabas. . Quitar la sílaba si de la palabra pasillo .
Este tipo de actividades se pueden hacer con o
sin apoyo escrito.
Favorecer el aprendizaje de los número utilizando la memoria.
Dificultades para: Ayudas posibles
. Contar los números
. Aprender a contar objetos
. Enseñar a reconocer las cantidades tanto
numéricamente, verbalmente y en cantidad de
elementos. Primero del 1-3 después del 1-5, del
1-10, del 1-15. Contar de forma ascendente y
de forma descendente. Contar de dos en dos, de
tres en tres de forma ascendente y descente.
. Introducir del 1-20, contar de 5 en 5 de forma
ascendente o de forma descendente.
. Iniciación a la escritura de número
. Agrupación de objetos, de manera que el
alumno reconozca la cantidad de objetos por la
posición establecida, dentro de un conjunto.
. Acostumbrar al niño a la rigurosidad
matemática desde el comienzo de su
aprendizaje, en el que la organización y la
estrategia harán de él un buen conocedor de las
matemáticas. Si tiene problemas en
organización y estrategia tendrá que repetir las
consignas en voz alta una y otra vez hasta que
automatice.
. Aprender a reconocer las figuras geométricas
en el plano (círculo, cuadrado, triángulo,
rectángulo), así como el tamaño y la situación
espacial (encima, debajo, derecha, izquierda,
etc.). Introducción al reconocimiento de un
punto (visual) siguiendo unas coordenadas.
Hacer referencia clara de la diferenciación del
rectángulo y del cuadrado. Existen muchos
niños con dispraxia que no son capaces de
percibirlo.
. Jugar al dominó, a la oca, parchís, tangram,
juegos de papiroflexia, puzzles, etc.
. Aprender a hacer nudos.
. Diferenciar algunas letras como la p y b ,
d y q .
. Diferenciar alguno número 2, 5 y 6,9.
. Pueden existir problemas entre estas letras por
ello hay que trabajar desde la perspectiva
kinestésica o bien con plastilina, con barro, etc.
Trabajar las letras de dos en dos en las que
puedan tener confusión y darle estrategias para
que diferencie una de la otra (alguna canción).
. Si tiene problemas de percepción en la
asociación de sílabas dentro de una palabra
deberemos utilizar signos o colores para
hacerle ver lo que necesitamos que aprenda.
. Para los niños que tienen problemas espaciales
hay que prepararles el texto en el que los
interlineados sean de 1,5 a 2.
. Dejar que el niño siga con el dedo la lectura
con el objetivo de que no se pierda.
Cuando el escolar comienza la etapa de primaria. La escritura:
Dificultades para: Ayudas Posibles
. El comienzo de la escritura . Cuando empiece a escribir dejarle bien claro
que no puede escribir donde quiera que debe
dejar unos márgenes. Habrá que marcarle con
rotuladores de colores donde queremos que
empiece y donde debe acabar. Hay que prever
el tamaño de la letra en los primeros años de
escritura.
. Favorecer la visualización y memoria espacial . Leer una palabra taparla y que l
a deletree.
. Conocimiento de las palabras . Apoyarse en la etimología de las palabras, por
ejemplo de la palabra mar, las palabras
derivadas marina, marinero, etc.
. Dificultad de tener una escritura de calidad
rápida
. Buscar buenas herramientas como por ejemplo
lápices de forma triangular, intentar que la
mina del lápiz adecuada al trazo del niño, que
no apriete mucho ya que terminara teniendo
problemas de dolor en la muñeca. Uno de los
motivos por el que el niño aprieta mucho el
lápiz es debido a la poca percepción visual del
trabajo realizado.
. Hay que buscar alternativas a los escritos de
mala calidad y de lentitud del niño. Se puede
ver si el rendimiento mejora con un bolígrafo
que se deslice bien y que no tenga que apretar
al escribir.
. Mejorar la presentación y la letra . Para ello se preparará papel con interlineado
para que el niño pueda escribir entre las dos
líneas. Las líneas deben ser cada una de un
color y saber que color es su límite superior y
que otro color es su límite inferior.
. Utilizar la letra que mejor realice . Si un niño hace un tipo de letra mejor que
otra
(la mayúsculas mejor que las cursivas) dejar la
letra en el que el grafismo sea mejor.
Matemáticas: utilizar las ayudas visuales y espaciales.
Dificultades para: Ayudas Posibles
Contar con los dedos Jugar a avanzar o retroceder sobre una línea
marcada por números o jugar a la oca o al parchís.
Cuantos saltos tengo que dar si estoy en el 6 y
tengo que llegar al 10.
De unidad a decena y de decena a centena Tienen que tener claro el concepto de u
nidad y que
diez unidades hacen una decena. Para ello, hacer
dos conjuntos de elementos que sumando los
elementos su suma sea mayor de diez. Trabajar la
suma buscando el diez y las sucesivas decenas.
Marcar de un color las unidades, en diferente color
las decenas y en otro las centenas.
Para el cálculo mental Utilizar verbalizaciones para el cálculo: 9 es casi
10. Es 10 1. Búsqueda de la decena.
Reproducir figuras geométricas En cada trazo de la figura geométrica utilizar un
color.
Conclusión
En el presente artículo se ha tratado de ofrecer una panorámica de las
características que presentan los alumnos y alumnas con dispraxia, así como proponer
algunas actividades y ejercicios de reeducación y entrenamiento de las habilidades
afectadas en este alumnado.
La base de todas estas propuestas se halla en realizar una evaluación adecuada y
sistematizada de las habilidades que se encuentran afectadas, y a partir de esta
evaluación diseñar las tareas oportunas encaminadas a entrenar estas habilidades.
Consideramos que esta premisa es uno de los elementos que pueden contribuir a
mejorar el rendimiento y la adaptación al medio escolar de estos estudiantes, que,
desde
nuestro punto de vista, tan sólo requiere de una planificación adecuada en la que se
ordenen jerárquicamente los objetivos a conseguir, y se secuencien correctamente,
iniciando el entrenamiento a partir de las tareas más sencillas, y poco a poco pas
ando a
tareas más complejas.
Consideramos que esta concepción del trabajo por objetivos jerárquicos es la
más adecuada para la intervención en estudiantes afectados de dispraxia, y que esta
planificación, junto con el conocimiento y comprensión del síndrome por parte de los
profesionales de la educación que intervienen con este alumnado, son la mejor vía qu
e
tenemos disponible para el tratamiento de los síntomas de este trastorno.
Bibliografía
Ajuriaguerra J. De, Stambak M.(1969). Developmental dyspraxia and psycho-motor
disorders. In : Handbook of Clinical Neurology, Vinken P.J., Bruyn G.W. (éds.), No
rth
Holland Publ. Co., Amsterdam, vol. 4, 443-463.
Hall, P. K. (2000). A letter to the parent(s) of a child with developmental apra
xia of
speech: Part II: The nature and causes of DAS. Language, Speech & Hearing Servic
es
in Schools, 31(2), 173 -176.
Lantin, B. (1997). Problem that is all in the mind: Clumsiness is a symptom as i
s poor
handwriting yet dyspraxia often remains undiagnosed and untreated. The Daily
Telegraph (London).
Ruiz, L.M., Mata, E., Moreno, J.A (2007) Los problemas de coordinación motriz y su
tratamiento en la edad escolar: estado de la cuestión , en Internacional Journal of
Human Movement/Motricidad, 18, pp. 1-17.
Stansell, D. J. (2007). Giving a face to a hidden disorder: The impact of dyspra
xia.
TEACHING. Exceptional Children Plus, 4(1) Article 2.
Nombre de archivo: dispraxia_art[1]
Directorio: C:\Users\toshiba\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary
Internet Files\Low\Content.IE5\7VRL0SK8
Plantilla: C:\Program Files\Microsoft Office\Plantillas\Normal.dot
Título: Etimológicamente la palabra praxia proviene del griego Pratto
Asunto:
Autor: Inma
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación: 11/12/08 19:39
Cambio número: 4
Guardado el: 18/12/08 17:46
Guardado por: PRUEBA
Tiempo de edición: 60 minutos
Impreso el: 16/01/09 19:39
Última impresión completa
Número de páginas: 8
Número de palabras: 2.908 (aprox.)
Número de caracteres:16.577 (aprox.)

También podría gustarte