Induccion Floral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FORMAS DE INDUCCION FLORAL EN PLANTAS.

PRESENTADO POR:

OMAR DARIO GOMEZ FONSECA


CODIGO 300030_1

ENTREGADO A:

CRIDTINA MENDOZA

UNIVERSIDAD NACONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


RESUMEN.

La floración es el proceso del crecimiento y separación de los sépalos y pétalos de la flor


que deja expuestos a los estigmas y estambres, también identificado como antesis. Es una
respuesta fenológica que incide directamente en la producción del cultivo, por lo tanto,
es necesario comprender e identificar los factores y variables que limitan o favorecen
dicho fenómeno (Díaz, 2002). La floración es uno de los caracteres que determinan el
ciclo de vida de una planta y su éxito reproductivo. La fecha de floración determina la
duración de la fase vegetativa y de la fase reproductiva en el ciclo de vida de los vegetales.
Actualmente la tendencia en la producción de cultivos hortofrutícolas es aumentar la
producción de frutos con tamaño comercial por hectárea, reducir costos de producción y
aprovechar los atractivos precios del mercado en épocas de baja producción, pero de alta
demanda. En este sentido, la necesidad de adelantar, inhibir, regularizar y uniformizar la
floración, así como el amarre de frutos en los cultivos ha fomentado la búsqueda de
estrategias para lograr dichos efectos.
Las plantas requieren algunas fases en su desarrollo antes de llegar a floración y en cada
especie existen variaciones individuales entre ellas, es decir, cada especie tiene sus
características sobre cómo, cuándo y dónde formar sus flores; sin embargo, las fases
fisiológicas son las mismas. Después de cumplir la fase juvenil donde la planta crece
vegetativamente, las plantas pasan por una fase inductiva, donde pasan del estado
vegetativo al estado reproductivo. En la fase inductiva la planta es muy sensible a los
estímulos endógenos (hormonas, nutrición, etc.) y exógenos (fotoperiodo, temperatura,
etc.) que promueven la floración. Los estímulos externos son inducidos por: clima, como el
fotoperiodo y la temperatura; acciones físicas como el anillado en árboles frutales y la poda,
tanto en frutales como en hortalizas; aplicación de sustancias químicas; estrés hídrico, entre
otras. En la inducción floral los estímulos internos y externos envían un mensaje “la señal
de floración” al meristemo reproductor.

PALABRAS CLAVE:

Arándano, crecimiento vegetativo, diferenciación flora


Malus domestica, giberelina, raleo manual.
anillado, inducción floral, longitud de brote, tasa de crecimiento.
Líneas promisorias, Allium cepa, Tolerancia a floración prematura, Evaluación agronómica
ingeniería genética vegetal; mejoramiento acelerado de perennes; mejoramiento de árboles;
inducción de floración

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


INTRODUCCIÓN

La inducción floral consta de dos fases fundamentales: una reversible, durante la cual la
interrupción de los factores inductores anula la programación reproductiva; el primer
síntoma corresponde a un aplanamiento del ápice meristemático al cual le sigue una fase
caracterizada por la aparición de los primordios de sépalo, periodo en el cual el ápice
adquiere una característica cóncava.
Los tratamientos de la inducción floral utilizados en las especies de coníferas estimulan
el desarrollo de yemas laterales, seguido de la diferenciación y crecimiento de las
estructuras reproductiva ya que necesita temperatura promedio para inducir a la floración
fisiológico, por ello es necesario conocer la época de siembra más adecuada para cad a
variedad que combine el fotoperiodo apropiado para su bulbificacion y la temperatura
estimule su crecimiento.

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


Debido a lo mencionado, el INIAF trabajo por varios años en la obtención de una
variedad. El presente trabajo tiene como finalidad de contribuir al desarrollo de la
floración prematura inducida por las temperaturas con buenas características agronómicas
y de calidad pos cosecha.

Materiales y métodos
Para determinar la época de la inducción floral se plateo dos métodos, uno de ellos que
fue el que más me llamo la atención consistía en agregar un ingrediente activo, se midió
el retorno floral en ambos ensayos. La evaluación se hizo en cuatro ramas completas por
árbol, en donde se realizó un análisis de varianza para evaluar el retorno floral, y cuando
fue necesario se encontró diferencias significativas.

Determinación
Existen algunas razones que podrían explicar la variabilidad de los resultados, la
heterogeneidad del porta injerto y el exceso de vigor de todos los cultivares, también va
existir una variabilidad originada diferencias en cuanto a la amplitud del periodo de
sensibilidad de la inducción floral. Se señala que se requieren de 8 a 14 días desde que
comienza la diferencias hasta la aparición de los primeros primordios florales; por esta
razón la diferenciación ocurrirá algo antes de los cambios detectados en donde se
observaron la longitud de brote se pueden identificar diversos factores que incluyen la
edad y las condiciones de crecimiento y manejo de los árboles. En cambio, la tasa de
crecimiento de los brotes depende de la fenología del árbol; después de la brotacion la
división celular disminuye y el alargamiento de las células incrementa rápidamente y
continua hasta que el brote alcanza 90% de su longitud final.
Cuando se anilla el tronco lo que ocasiona es un bloqueo en los carbohidratos y de las
hormonas de crecimiento; además, el anillado reduce la conductividad hidráulica,
señalaron los factores que inducen estrés, tiene un efecto negativo de la formación de
estróbilos femeninos de crecimiento total del brote en los árboles, aunque se observó un
retraso de velocidad crecimiento del brote y una reducción en la tasa máxima de
crecimiento en los arboles con estróbilos femeninos.

INDUCCIÓN FLORAL EN ARANDANO. VAR. O’NEAL

En las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, las plantas de arándano de la


var. O’Neal presentan dos períodos de crecimiento vegetativo:
Brotaciones de primavera (BP) y brotaciones de verano (BV).
A través de observaciones realizadas con microscopio se determinó dos momentos de
inducción floral (IF). Las ramas desarrolladas en (BP) son inducidas en Diciembre con
días que se alargan y con 22.5 °C promedio, mientras que las yemas desarrolladas sobre
BV son inducidas a comienzos de Abril con días que se acortan con 18.2 °C promedio,
durante la cosecha se observaron dos picos en el volumen de fruta cosechada con 20 días
de diferencia entre ellos que podría ser por las diferencias del clima en el momento de
realizar la inducción floral, La variedad O’Neal es uno de los cultivares más implantados
en la Argentina. En la zona de influencia de donde se ha desarrollado el trabajo de
investigación, la variedad O´Neal ocupa alrededor del 40% de la superficie implantada.
Se da la mayor producción de fruta y se logran los precios más favorables.

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


La mayoría de la superficie implantada en nuestro país es de variedades de Arándano Alto
del Sur en zonas templadas o templado cálidas. Estas variedades de floración más
temprana suelen presentan dos momentos de desarrollo vegetativo. El primer desarrollo
de brotes se inicia en primavera (septiembre) y continúa su crecimiento hasta mediados
de diciembre (BP: brotes de primavera). El segundo desarrollo vegetativo surge de las
yemas formadas en los brotes de primavera y comienzan su desarrollo desde diciembre
(según las zonas de cultivo) y finaliza su crecimiento durante la segunda quincena de
marzo (BV: brotes de verano).
La floración comienza a presentarse durante los meses de junio o julio (dependiendo de
las zonas de producción y condiciones climáticas anuales) y se prolonga de 4 a 6 semanas.
El desarrollo de los frutos en los Arándanos Altos del Sur lleva de 3 a 4 meses hasta llegar
a cosecha a mediados de octubre o principios de noviembre y que finaliza en noviembre
o diciembre dependiendo de las variedades y condiciones climáticas
durante esta etapa, La inducción y posterior diferenciación de yemas florales están bien
documentadas en arándano. La inducción floral (IF) se da durante el año anterior a la
floración, en las ramas desarrolladas durante ese año
En el siguiente análisis se plantea como estudiar el momento de IF en yemas sobre brotes
de primavera y sobre brotes de verano en plantas de arándano con la hipótesis de que
existen dos momentos de
IF, 2)

determinar diferencias en la IF en respuesta a las brotaciones inducidas por los distintos


momentos de poda.

ANALISIS.
El experimento se llevó a cabo en una plantación de arándanos en la localidad de Lima,
provincia de Buenos Aires, sobre plantas de10 años de edad de la variedad O´Neal.
Se seleccionaron 5 plantas al azar sobre las que se estimuló el desarrollo de BV con el
despunte del 50% de los BP, luego de la cosecha en diciembre (20/12) (Foto 1); 5 lantas
al azar sobre las que se aplicó el manejo convencional (poda de reposo) (Strik, 2003);
otras 5 plantas sobre las que no se aplicó ninguna poda (plantas control).
Se utilizó un diseño de bloques completos aleatorizados, donde cada planta fue
considerada una repetición.
De acuerdo con las observaciones realizadas, se presentaron dos momentos de IF en la
misma planta, seguido del proceso de diferenciación floral, tanto en las plantas control
como en los tratamientos convencional y poda en verde.

Las especies forestales leñosas, especialmente las coníferas de clima templado frío,
requieren de un periodo prolongado para alcanzar la madurez sexual (Philipson, 1990;
Aderkas et al., 2004), lo cual limita en gran medida la producción de semilla en los
programas de mejoramiento genético. Una alternativa para acelerar la producción de
semilla en estas especies es la inducción de estructuras reproductivas en árboles juveniles.
Existen diferentes técnicas y tratamientos de cultivo utilizados con éxito para inducir
floración precoz en especies de coníferas, como la aplicación de reguladores del
crecimiento, combinada con tratamientos culturales de anillado en el tronco, poda,
tratamientos de calor, sequía y fertilización, entre otros (Pharis et al., 1980; Ross, 1983;

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


Los tratamientos de inducción floral utilizados en las especies de coníferas estimulan el
desarrollo de yemas laterales, seguido de la diferenciación y crecimiento de las
estructuras reproductivas (Greenwood, 1981); sin embargo, algunos de estos tratamientos
también producen diversos tipos de estrés o inducen competición por recursos entre
órganos (Ross y Bower, 1991), efectos que pueden retardar o reducir el crecimiento
vegetativo de las ramillas (Pharis y Kuo, 1977) y ocasionar efectos negativos sobre el
desarrollo y vigor del árbol en años posteriores Webber et al., 1985; Bonnet, 1987a;
Philipson, 1990). Los tratamientos de inducción floral utilizados en las especies de
coníferas estimulan el desarrollo de yemas laterales, seguido de la diferenciación y
crecimiento de las estructuras reproductivas (Greenwood, 1981); sin embargo, algunos
de estos tratamientos también producen diversos tipos de estrés o inducen competición
por recursos entre órganos (Ross y Bower, 1991), efectos que pueden retardar o reducir
el crecimiento vegetativo de las ramillas (Pharis y Kuo, 1977) y ocasionar efectos
negativos sobre el desarrollo y vigor del árbol en años posteriores.

En un análisis con Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, la aplicación de AG4/7 (una


mezcla de AG4 y AG7) estimuló la floración, pero redujo la tasa relativa de crecimiento
de los brotes (Cherry et al., 2007) durante el periodo de desarrollo de los conos; los
tratamientos que estimularon una mayor producción de estructuras reproductivas
(AG4/7 solo y AG4/7 + anillado) ocasionaron menor longitud total o menor tasa de
crecimiento del brote. Además, la época de aplicación del AG4/7 puede influir en la
respuesta del crecimiento del brote (Owens et al., 1985); así, las aplicaciones hechas al
inicio del periodo de crecimiento de los brotes promueven una mayor longitud de éstos,
mientras que las aplicaciones tardías tienen muy poco efecto o ninguno.

El Ensayo 1 se efectuó en el paraje El Manantial a 2900 m de altitud, en una plantación


de árboles de navidad de 10 años de edad (plantados en este paraje en el 2000, a la edad
de 2 años; la semilla para producir estos árboles se recolectó en Mineral del Chico, Estado
de Hidalgo, 20° 10' 18'' LN, 98° 44' 00'' LO, 3130 m de altitud), y las plantas crecieron
con luz solar plena y podas recurrentes de la copa. El Ensayo 2 se estableció en el Área
semillera a 2800 msnm, en una plantación con árboles de 11 a 13 años de edad (plantados
en 1996 y 1997, a la edad de un año, originados con semilla recolectada en Terrenates,
Estado de Tlaxcala, sitio ubicado a 19° 31' 11'' LN, 97° 53' 52'' LO, 2750 msnm; y en
Huayacocotla, Estado de Veracruz, a 20° 24' 16'' LN, 98° 28' 06'' LO, 2510 msnm); estas
plantas crecieron bajo el dosel de árboles adultos de Pinus patula, sin poda de ramas
durante los cuatro años previos al estudio (2004-2007).

Los tratamientos de AG4/7 y anillado en el tronco que promovieron la formación de


estructuras reproductivas también afectaron el crecimiento de los brotes; el anillado
redujo la longitud final del brote y la tasa máxima de crecimiento, y retrasó la velocidad
de crecimiento. La aplicación de giberelinas, en cambio, aumentó la longitud total y la
tasa máxima de crecimiento del brote en los tres ensayos, y aceleró la velocidad de
crecimiento, especialmente con dosis bajas de AG4/7. El efecto de los tratamientos fue
consistente en los tres ensayos realizados con árboles de diferente edad, a pesar de las
diferencias en el crecimiento del brote asociadas con la edad y con las condiciones
ambientales de cada ensayo.

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


En los árboles que recibieron AG4/7 no se encontró un efecto negativo de la formación
de estróbilos sobre el crecimiento total del brote, pero sí un retraso en la curva de
crecimiento, evidencia de una posible competición temporal por recursos entre ambos
procesos durante el primer año de los tratamientos. Debido a lo anterior, el uso repetido
del anillado para inducir floración en árboles juveniles de Pseudotsuga menziesii podría
afectar negativamente el desarrollo de la copa, pero la aplicación de AG4/7 en dosis bajas
no tiene estos efectos colaterales negativos.

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOS


LÍNEAS PROMISORIAS DE CEBOLLA.

La cebolla es una planta bianual que necesita de bajas temperaturas para inducirla a
floración. Este es un fenómeno no deseado en la producción comercial de bulbos ya que
compite con la bulbificación. En la inducción a floración interactúan el genotipo, la edad
de la planta y factores ambientales. Dada la necesidad de disponer de una variedad de
cebolla con tolerancia a floración prematura adaptada a las condiciones medio
ambientales del altiplano boliviano, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal a través del Programa Nacional de Hortalizas ha desarrollado líneas de cebolla
roja con tolerancia a este factor. Con el fin de evaluar el comportamiento agronómico de
dichas líneas se realizó un ensayo en el Centro Experimental Kallutaca ubicado en el
altiplano paceño, donde se compararon dos líneas promisorias de cebolla con una
variedad testigo. La Línea Promisoria de cebolla 2 sobresalió por su rendimiento de
bulbos comerciales, que fue de 39.3 t ha-1. La variedad testigo presentó el mayor
porcentaje de plantas florecidas con un 22.4 %, mientras que las líneas promisorias
presentaron ambas un porcentaje de 2.8 %, mostrando gran tolerancia a la inducción floral
por frío. Estos materiales se encuentran en etapa de desarrollo final por lo cual se prevé
su designación como variedad a corto plazo.

La cebolla es una planta bianual que necesita de bajas temperaturas para inducir a la
floración. Este es un factor fisiológico no deseado para la planta en la producción
comercial de bulbos ya que la floración compite con la bulbificación y disminuye los
rendimientos. Por ello es necesario conocer la época de siembra más adecuada para cada
variedad que combine el fotoperiodo apropiado para su bulbificación y la temperatura no
estimule la floración. Debido a las condiciones ambientales del altiplano boliviano, es
necesario desarrollar una variedad tolerante a este factor fisiológico no deseado por el
productor y que además proporcione un buen rendimiento y calidad de producto.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad del contribuir al desarrollo de


una variedad de cebolla con tolerancia a floración prematura inducida por las
temperaturas del altiplano boliviano, con buenas características agronómicas y de calidad
poscosecha.

ANALISIS.

La estrategia del proyecto de mejoramiento de cebolla, se basó en realizar la selección de


familias de medios hermanos a partir de 50 líneas de cebolla de la variedad Globosa
desarrollada por el INIAF.

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


En este proceso de selección, se observó respuesta significativa principalmente en la
tolerancia a floración prematura en dos líneas, de las cuales fueron seleccionados los
mejores bulbos por caracteres favorables en poblaciones abiertas.

La Línea Promisoria 2 sobresalió por su rendimiento de bulbos comerciales, que fue de


39.3 t ha-1, 97% mayor al rendimiento de la variedad testigo.

La variedad testigo es la más susceptible a floración prematura por efecto de las baja s
temperaturas, mientras que las líneas promisorias mostraron ambas mayores tolerancias
a la inducción floral por frío.

Se espera que a corto plazo sean protegidas y licenciadas a productores semilleristas para
su posterior multiplicación.

VARIEDADES DE BRÓCOLI

Para la evaluación de la adaptabilidad de cuatro variedades de Brócoli (Brássica oleracea


var. Itálica) en el Centro Experimental San Francisco, cantón San Pedro de Huaca,
provincia del Carchi se aplicó un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos
y 4 repeticiones, entre las variables evaluadas se encuentran: porcentaje de prendimiento,
días a formación de la pella, días a la cosecha, peso de la pella, ataque de plagas y
enfermedades, rendimiento total, y análisis costo beneficio. En los resultados no existe
significancia estadística entre los tratamientos, para todas las variables evaluadas. A pesar
de ello el T4 (Mónaco) obtuvo el mejor porcentaje de prendimiento con 92,5% a los 15
días del trasplante. En los días a formación de la pella el T3 (Batavia) ocupó el menor
tiempo formándose en 74,75 días alcanzando el mayor peso con 0,42 kg y días a cosecha
se observó que la variedad más precoz es el T3 (Batavia) con 92,75 días. La oruga de la
col (Pieris brassicae) fue la plaga que ocasionó mayor daño al cultivo en las etapas
iniciales. El mejor rendimiento total lo obtuvo el T3 (Batavia) con 29392,36 kg/ha además
de la relación costo beneficio con un índice de 3,14 sobresaliendo sobre el resto de los
tratamientos.

Los bosques y selvas enfrentan el reto de satisfacer la demanda por recursos de una
población en crecimiento, así como la amenaza del rápido cambio climático que exacerba
la magnitud y frecuencia de estreses bióticos y abióticos. Para ello, es urgente acelerar el
mejoramiento genético de especies forestales. Sin embargo, sus largas etapas juveniles y
asincronía floral retrasan peligrosamente este proceso. El presente ensayo explora los
adelantos biotecnológicos en inducción floral y su potencial aplicación en especies
forestales.

En la actualidad, más de 30 000 especies de plantas están amparadas por la Convención


sobre Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2017)

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


contra la explotación excesiva debido al comercio internacional; con ello, los países
productores se comprometen de forma prioritaria a garantizar su manejo sustentable. Sin
embargo, en el caso de especies perennes las prolongadas etapas juveniles dificultan su
reproducción y mejoramiento. Para los taxa forestales como la caoba (Swietenia
macrophylla King.) y el cedro (Cedrela odorata L.), consideradas la base de la industria
maderable tropical de América Latina e incluidas en los apéndices de la CITES, las
estrategias de inducción biotecnológica de la floración constituyen una posibilidad para
acelerar el mejoramiento de variedades con características comerciales, y con ello se
impulse la reforestación comercial que disminuyan la presión sobre los bosques naturales;
lo que contribuirá al aprovechamiento de su diversidad y al mismo tiempo a su
conservación.

ASPECTOS ECOFISIOLÓGICOS DE LA FEIJOA

El trabajo se realizó en el municipio de Firavitoba - Boyacá, con el objeto de evaluar las


respuestas de crecimiento y de desarrollo de Acca sellowiana en condiciones de riego y
de sequía. Se utilizaron plantas cultivar Tibasosa, de tres años de edad, en buenas
condiciones fitosanitarias y con similar tamaño. El riego, se aplicó por goteo, con goteros
de 4L h-1 y 2 goteros/planta

La planta, se caracteriza por su amplia capacidad de adaptación, encontrándose en


Colombia cultivos comerciales en zonas con altitudes sobre 1.800 y 2.700 msnm,
temperaturas entre 13°C y 21°C (promedio 16°C), precipitación anual de 700 a 1.200
mm, una exposición a la radiación de 1.500 horas brillo solar/año y humedad relativa
promedio del 70% (Fischer, 2003; Quintero, 2003). En condiciones subtropicales y
estacionales presenta una cosecha anual, mientras que en zonas tropicales puede producir,
en forma continua, durante todo el año (Quintero, 2012).

La fisiología de los frutales perenes que se cultivan en el trópico tiene unas


particularidades, derivadas de las respuestas de las especies al hidro-periodo, que hace
referencia al efecto que tiene la humedad del suelo, producto del aporte de agua, sobre el
desarrollo vegetal. Un estado poco favorable, como la sequía temporal, induce a la planta
a diferenciar yemas florales, mientras que la humedad del suelo provoca posteriormente
la emergencia y el crecimiento de flores y de frutos.

Tradicionalmente, los cultivos de feijoa se han establecido en zonas de ladera, entre los
1.200 y 2.400 msnm, con regímenes de lluvias monomodales, zona oriental de la
cordillera oriental o bimodal, valles interandinos y zona central andina. Las dos zonas
han hecho que las producciones de la fruta se aglomeren en dos épocas del año, junio y
julio y noviembre-diciembre, lo cual, provoca una alta estacionalidad de cosechas e
inconvenientes en el mercadeo (Fischer, 2003).

La CCI (2008) ubica la feijoa ''entre las 10 especies frutícolas agroindustriales


promisorias en Colombia, pues se destaca por ser una fruta exótica, con gran potencial en
los mercados extranjeros''. Durante el 2010, se cosecharon en Colombia 147ha de feijoa,
con una producción total de 1.400t, siendo los principales departamentos productores
Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander (Agronet, 2012).

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


El trabajo experimental, se realizó en el municipio de Firavitoba (Boyacá), a final del
segundo semestre de 2011 y el primer y segundo semestre de 2012, a 5° 39'50'' de latitud
Norte, 74 °5'10'' longitud Occidental, a 2450 msnm de altura, humedad relativa de 70%,
temperatura promedio anual de 15°C, precipitación de 850mm, distribuidos en régimen
bimodal de lluvias. Allí, se presentan dos periodos secos bien marcados: el primero, entre
diciembre y marzo y, el segundo, entre julio y agosto.

Se utilizaron plantas de feijoa cultivar Tibasosa, de tres años de edad, sembradas a


distancias de 3 x 3m. Las plantas seleccionadas estaban en buenas condiciones
fitosanitarias, con similar tamaño. El riego, se aplicó mediante sistema de riego por goteo,
con goteros de 4L h-1 y 2 goteros/planta.

Se empleó un diseño de bloques completos al azar, con tres bloques; el criterio de bloque
correspondió al relieve y dentro de cada bloque, se distribuyeron al azar cinco
tratamientos, correspondientes a diferentes niveles de riego; estos fueron 100, 75, 50 25
y 0% (testigo) del valor, obtenido mediante la fórmula 1. Las unidades experimentales
fueron parcelas de 10 plantas.

Los tratamientos, se aplicaron en alrededor de 406 días. Las mediciones de las principales
variables eco fisiológicas (longitud de la planta, número ramas, hojas y botones florales),
se realizaron a los 45, 263, 320 y 406 días, después del inicio de los tratamientos.

Las variables correspondieron al número de ramas, de hojas y de botones florales, que se


tomaron mediante conteo directo sobre cada una de las plantas de cada tratamiento por
parcela. Además, se midió la altura desde el cuello de la raíz hasta la parte más alta de la
planta, mediante un flexómetro. El área foliar (cm2), se determinó con un medidor portátil
de área foliar y el índice de área foliar (IAF), se calculó mediante la relación entre el área
foliar y el área de suelo ocupado por la planta.

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]


CONCLUSIONES.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de investigación, se concluye


lo siguiente:

En la variedad O’Neal, se presentan dos momentos de inducción floral como respuesta a


dos momentos de brotación y condiciones ambientales favorables. La IF se da con días
que se acortan en BV, pero con días que se alargan en BP.

Para lograr una buena producción de cebollas es importante elegir adecuadamente la


variedad a cultivar, la que debe estar muy bien adaptada a las condiciones
medioambientes del altiplano boliviano.

Estos materiales se encuentran en etapa de desarrollo final. Se prevé realizar ensayos en


diferentes ambientes para evaluar su estabilidad y comprobar su adaptación a diferentes
condiciones productivas principalmente del altiplano.

En los árboles que recibieron AG4/7 no se encontró un efecto negativo de la formación


de estróbilos sobre el crecimiento total del brote, pero sí un retraso en la curva de
crecimiento, evidencia de una posible competición temporal por recursos entre ambos
procesos durante el primer año de los tratamientos.

De los links compartidos le informo:


https://www.redalyc.org/pdf/302/30234506.pdf: INICIACIÓN Y DIFERENCIACIÓN FLORAL EN
MANGO ‘MANILA. Valido
https://www.researchgate.net/publication/28213508_Induccion_floral_en_arandano_alto_del_s
ur_Vaccinium_corymbosum_Var_O'neal : INDUCCIÓN FLORAL EN ARANDANO ALTO DEL
SUR (Vaccinium corymbosum), VAR. O’NEAL. Valido
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000200004
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802012000300007
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2308-
250X2014000100009&script=sci_arttext&tlng=es
http://181.198.77.143:8080/handle/123456789/350
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322018000300007&script=sci_arttext

SEMESTRE 1 CEAD ZIPAQUIRA [email protected]

También podría gustarte