Termo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA FÍSICA
LABORATORIO MEDIO I

PRACTICA Nº 1
EMISIÓN TERMOIÓNICA

UNIVERSITARIO.

WILLY WILLCOV KEVIN MENACHO NACHO

DOCENTE.
Lic. RENE GUTIERREZ

FECHA REALIZACION.
16 DE ABRIL DE 2018

FECHA ENTREGA.
29 DE ABRIL DE 2018
1. RESUMEN.
El efecto termoiónico ha jugado un papel importante en el desarrollo de la ciencia y
en la comprensión de las propiedades de la materia. En el presente trabajo se
presenta un montaje experimental simple que permite el estudio del mismo. Los
resultados verifican la ley de Richardson-Dushman para la cual se tomó lecturas
del corriente del ánodo y corriente del filamento, con ayuda de una curva se
relacionó la corriente del cátodo con su temperatura, para así llegar a una regresión
lineal con una significancia r=0.999, la cual utilizamos para encontrar la función de
trabajo Φ =(4.42±0,11)[eV] , valor que concuerda con el valor teórico el cual es
4.5[eV], que es característico del material, para el experimento de Child lo que se
verifico fue el valor 1.5 que corresponde al exponente del voltaje en la fórmula de
Child, encontrando un valor experimental 1,62±0.01 con una discrepancia
significativa, esto se debe al deterioro de las fuentes de voltaje.

2. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO.

El efecto termoiónico consiste en la emisión de electrones por una superficie


metálica caliente. Este fenómeno fue conocido desde mediados del siglo XVIII por
Charles DuFay quien observó que un gas conducía electricidad cuando se colocaba
cerca de un sólido calentado. Seguidamente, Becqerel en 1853 consiguió producir
corriente eléctrica al colocar una diferencia de potencial entre dos electrodos
calientes de platina inmersos en aire caliente. En 1883, finalmente, Thomas Alva
Edison constató la emisión de electrones por un metal caliente. Al suministrar
energía térmica a un material, sus electrones adquieren cierta cantidad de energía
cinética. Si la energía adquirida por los electrones es suficiente para superar la
barrera de potencial característica de la superficie del material, estos electrones
serán emitidos (emisión termoiónica). La corriente electrónica, así emitida por el
material, depende de las características del mismo material así como de su
temperatura de calentamiento. La función de trabajo ϕ, que es el potencial en voltios
correspondiente a la mínima energía que se debe proporcionar al electrón para
extraerlo del material, es la característica del material que gobierna el proceso de
emisión termoiónica. Mediante la teoría cuántica y estadística Richardson y
Dushman obtuvieron la ecuación que relaciona la densidad de corriente je emitida
por un metal de función de trabajo ϕ calentado a la temperatura absoluta T:
𝐼 = 𝐴𝑇 2 𝑒 −𝜃𝑒/𝐾𝑇

Donde e es la carga electrónica, k la constante de Boltzmann y A es una constante


teórica de valor 4πemk2 /h3 (m: masa del electrón y h: constante de Planck) ó 120
A/cm2 ·K2. En la práctica el valor para A en la mayoría de los metales es alrededor
de la mitad de este valor, debido a las impurezas e imperfecciones en la superficie
del material. Las válvulas de vacío son los dispositivos usualmente utilizados para
la observación del efecto termoiónico, en ellas se aplican una diferencia de potencial
V positiva entre la superficie emisora de los electrones y el electrodo colector de los
mismos. La densidad de corriente I colectada por la superficie está dada por la
ecuación de ley Child:
𝐼 = 𝐵𝑉 3/2
Aquí B es una constante que depende de la geometría de la válvula. El montaje
experimental propuesto en el presente trabajo utiliza una lámpara de dos filamentos
de fácil consecución en nuestro medio.

La figura muestra cómo varía la corriente


termoeléctrica (Ip) a medida que va
aumentando el voltaje entre los filamentos (Vp),
para diferentes valores de temperatura del
emisor: T1 < T2 < T3 < T4 < T5.

Las curvas se interpretan con diferentes


modelos, de acuerdo a la diferencia de
potencial aplicada entre los filamentos.

Para tensiones pequeñas, la corriente es prácticamente independiente de la


temperatura y se debe a la distribución espacial de las cargas en el espacio entre
los filamentos. La ley de Child describe este fenómeno, desde un punto de vista
electrostático (apéndice B), estableciendo que la corriente depende de la diferencia
de potencial entre placas de acuerdo a la siguiente relación:
3
1
4 2 V2
 p
0  2
e 2
Ip A (2)
9 m  d

Siendo d la distancia entre los


filamentos (considerados como placas
planas paralelas) y A el área de las
placas.

El modelo de Child se basa en la


hipótesis de que los electrones son
emitidos con velocidad nula (cualquiera
sea la temperatura del filamento). Por lo
tanto, se prevé que la corriente sea nula
cuando la tensión entre placas es nula.
Sin embargo, esa hipótesis no se
verifica para tensiones muy pequeñas, como se muestra en la figura (detalle de la
figura anterior para Vp < 1,0V). En esta región el sistema se modela con una relación
empírica que depende del voltaje entre placas Vp y de la temperatura T del emisor

3. MÉTODO EXPERIMENTAL.
3.1. EQUIPO.
 Diodo de Ferranti GRD7
 Transformador de voltaje 200V A.C. a 110V (DC)
 Fuente (café) hasta 0-400V, 0-150mA (DC)
 Fuente (blanca) hasta 0–30V, 0- 6 A (AC) ±0.1/2
 1 Voltímetro 0-600V (CIE122)
 2 Amperímetro 0-10A (CIE 122)

3.2. EXPERIMENTO.

Se procedió al armado del experimento como muestra el esquema mostrado en


la imagen 1, del montaje experimental para el estudio del efecto termoiónico.

Imagen 1 circuito del experimento

El artefacto empleado para este experimento fue un Diodo de vacío, fue el


primer avance hacia las válvulas eléctricas, Fleming descubrió que al
colocar dentro de una bombilla incandescente un electrodo algo alejado
del filamento se establecía una corriente entre el filamento y ese electrodo.

Imagen 3 partes principales del diodo de Ferranti

El diodo Ferreanti GRD7 (imagen 3) está compuesto por un filamento


1 de tungsteno que es el cátodo, rodeando al filamento hay una ánodo
cilíndrico el cual está dividido en tres secciones, dos de los cuales que
se sitúan en sus extremos son llamados anillos de guarda que los
llamaremos filamento 2 que son cilíndricos, no magnéticos coaxiales. su
objetivo es reducir los efectos de borde del campo en la región central,
nótese que los anillos de guarda están conectados entre sí pero no así
con el anillo del central.

Previamente pudimos distinguir con ayuda de la guía brindada de nuestro diodo,


los filamentos el cátodo y el ánodo (véase imagen 2), para corroborar el correcto
cableado del ánodo usamos el amperímetro y vimos una diferencia de potencial
si esta disminuía al cambiar la posición dicho cable era el correcto ya que al tener
tres electrodos cilíndricos el del medio es independiente y los dos restantes
unidos esto ocasiona que la diferencia de potencial sea menor ya que tiene un
mayor área una vez corroborada la posición marcamos las posiciones de los
mismos.

Imagen 2 posición de los elementos del diodo

De la imagen 2 podemos distinguir una vez determinado nuestro ánodo, que


sería nuestro cable 3 y a partir de este determinar los demás, se distingue otros
8 cables los cómo podemos observar de la imagen 2, donde n.c. no tienen
conexión alguna y estos son los cables 4 y 6, tenemos a los cables 2, 1 del
filamento 1, análogamente los cables 7 y 8 que son del filamento 2 y nuestro
último cable seria el del anillo de guarda en nuestro caso cable 5, en resumen
en nuestro diodo se encuentran 8 cables de los cuales 5 son funcionales y a
partir del cable del ánodo y del anillo de guarda podemos determinar el resto
como muestra la imagen 2.

Comenzamos poniendo nuestra fuente de alto voltaje a nuestro transformador,


ya que la fuente funciona con 110V, Se conecta el diodo a la fuente de 6,3V
(blanca), a la fuente de hasta 300V (café) y al amperímetro. Para corroborar la
lectura de la fuente café este se conecta a un voltímetro, de igual manera
conectamos la fuente blanca al segundo amperímetro para corroborar las
medidas. Las dos fuentes también están conectadas. Utilizando una lámpara de
dos filamentos. El filamento 1 suministrará los electrones por efecto
termoiónico, para ello se le suministrará una tensión de corriente directa, la cual
se mide con el voltímetro V1, mientras que la respectiva corriente con el
amperímetro de corriente continua A1. El filamento 2 colectará los electrones
emitidos por el filamento 1, para ello se polariza con un voltaje de corriente
continua (véase imagen 1). Dicho voltaje fue medido con el voltímetro V1 y la
corriente colectada en el filamento 2 con el amperímetro A2. Para una mayor
apreciación visual del armado véase anexo 1.

4. RESULTADOS.

4.1. DATOS.

Para la verificación sobre la ley de Child se mantuvo constante la corriente junto con el
voltaje suministrado por nuestra fuente del cátodo (blanca), 2.14 [A] y 6[V]
respectivamente. Conjuntamente hicimos variar el voltaje de nuestra fuente de alto
voltaje de 0v a 200v (café) esto para reconocer la zona de corriente mínima de
electrones hasta legar a la zona de saturación, se tomó datos de dicho voltaje
y la corriente del ánodo.. Los resultados fueron:

No V I [mA]( e-) No V I [mA]( e-


[V](café) [V](café) )
1 1 0,01 35 35 10,21
2 2 0,05 36 36 10,73
3 3 0,14 37 37 11,10
4 4 0,25 38 38 11,51
5 5 0,37 39 39 11,95
6 6 0,52 40 40 12,31
7 7 0,70 41 41 12,68
8 8 0,87 42 42 12,91
9 9 1,09 43 43 13,10
10 10 1,28 44 44 13,20
11 11 1,55 45 45 13,28
12 12 1,78 46 46 13,34
13 13 2,06 47 47 13,39
14 14 2,30 48 48 13,43
15 15 2,57 49 49 13,47
16 16 2,89 50 50 13,50
17 17 3,19 51 55 13,64
18 18 3,51 52 60 13,75
19 19 3,86 53 65 13,84
20 20 4,26 54 70 13,92
21 21 4,56 55 75 14.00
22 22 4,91 56 80 14,06
23 23 5,31 57 90 14,18
24 24 5,64 58 100 14,29
25 25 6,08 59 110 14,38
26 26 6,48 60 120 14,47
27 27 6,86 61 130 14,56
28 28 7,46 62 140 14,64
29 29 7,67 63 150 14,72
30 30 8,12 64 160 14,79
31 31 8,50 65 170 14,87
32 32 8,94 66 180 14,94
33 33 9,39 67 190 15,01
34 34 9,77 68 200 15,06

Para la verificación sobre la ley de Richardson- Dushman y encontrar la función


trabajo con dicha ley, se suministró al filamento voltaje de 4.6 [ v] con una
corriente de 1.8[mA] la corriente del filamento es medida por el
amperímetro A2 ,se mantuvo constante el voltaje 100[V] suministrado por
nuestra fuente de alto voltaje (café). Conjuntamente hicimos variar la corriente
de nuestra fuente (blanca) del cátodo entre 1.81 a 2.1 amperios
incrementando un valor fijo de 0.01, el amperímetro A1 mide la corriente
del ánodo, y se tomó lectura de ambos amperímetros. Los resultados
fueron:

No I [A] I [A] No I [A] I [A]


(cátodo) (ánodo) (cátodo) (ánodo)
1 1,80 0,00136 17 1,96 0,00448
2 1,81 0,00144 18 1,97 0,00498
3 1,82 0,00161 19 1,98 0,00518
4 1,83 0,00170 20 1,99 0,00562
5 1,84 0,00189 21 2.00 0,00589
6 1,85 0,00204 22 2,01 0,00652
7 1,86 0,00213 23 2,02 0,00684
8 1,87 0,00229 24 2,03 0,00723
9 1,88 0,00257 25 2,04 0,00796
10 1,89 0,00271 26 2,05 0,00836
11 1,90 0,00295 27 2,06 0,00887
12 1,91 0,00314 28 2,07 0,00958
13 1,92 0,00333 29 2,08 0,01013
14 1,93 0,00370 30 2,09 0,01092
15 1,94 0,00397 31 2,10 0,01140
16 1,95 0,00421

4.2. TRATAMIENTO DE DATOS.


Graficaremos los datos obtenidos para la ley de Child
GRAFICO 1
16
14
corriente [A] 12
10
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250
voltaje [V]

Logramos apreciar claramente en la gráfica 1 la saturación de


electrones a un cierto voltaje lo que haremos a continuación será
tomar los datos antes de dicha saturación.

Procederemos a linealización dichos datos, Aplicaremos logaritmos


y nos dará como resultado los siguientes datos:

ln v ln i ln v ln i
0 -4,60517019 3,25809654 1,86872051
0,69314718 -2,99573227 3,29583687 1,92570744
1,09861229 -1,96611286 3,33220451 2,00955541
1,38629436 -1,38629436 3,36729583 2,03731662
1,60943791 -0,99425227 3,40119738 2,09433015
1,79175947 -0,65392647 3,4339872 2,14006616
1,94591015 -0,35667494 3,4657359 2,19053559
2,07944154 -0,13926207 3,49650756 2,23964529
2,19722458 0,0861777 3,52636052 2,27931647
2,30258509 0,24686008 3,55534806 2,32336763
2,39789527 0,43825493 3,58351894 2,37304356
2,48490665 0,57661336 3,61091791 2,40694511
2,56494936 0,72270598 3,63758616 2,44321622
2,63905733 0,83290912 3,66356165 2,48073128
2,7080502 0,9439059 3,68887945 2,51041194
2,77258872 1,0612565 3,71357207 2,54002595
2,83321334 1,16002092 3,73766962 2,5580022
2,89037176 1,25561604 3,76120012 2,57261223
2,94443898 1,35066718 3,78418963 2,58021683
2,99573227 1,44926916 3,80666249 2,58625914
3,04452244 1,51732262 3,8286414 2,59076704
3,09104245 1,59127394 3,8501476 2,59450816
3,13549422 1,66959184 3,87120101 2,59749101
3,17805383 1,72988407 3,8918203 2,60046499
3,21887582 1,8050047 2,60268969
3,912023013,91202301

Graficamos los datos obtenidos antes de la saturación para verificar la ley


de Child 𝐼 = 𝐵𝑉 3/2 , donde B es constante.

GRÁFICO 2
3
2.5
2 y = 1,6235x - 3,526
R² = 0,9938
1.5
Ln CORRIENTE

1
0.5
0
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
-1
-1.5
-2
-2.5
Ln VOLTAJE

Realizando una regresión lineal de la ecuación:

y = 1,623x + 3,526
Con ayuda de Excel calculamos el error de B es directamente
nuestro error de α:

Δ α =0,0174

Nos queda que:

V3/2 =Vα
α = (1,62±0,01)

De la pendiente de la recta obtenida, se extrae el valor de


1,62±0,01 bastante próximo del esperado (1,50) para la ley de
Child con una exactitud porcentual del 8%. La discrepancia en
este caso es significativa, una posible causa pueden ser las
variaciones en el voltaje suministrado al ánodo debido a que son
fuentes que tuvieron mucho uso y no eran estables
estrictamente. Pese a esto se estudió satisfactoriamente las
leyes correspondientes emisión termoiónica confirmando asi la
ley de Child.

Para el cálculo de la función del trabajo del tungsteno, haremos uso


de la ley de Richardson-Dushman la cual es la siguiente:
𝐼 = 𝐴𝑇 2 𝑒 −𝜃𝑒/𝐾𝑇
𝐼/𝑇 2 = 𝐴𝑒 −𝜃𝑒/𝐾𝑇
Aplicando logaritmos nos queda:
𝐼 𝜃𝑒 1
𝐿𝑛 ( 2 ) = 𝐿𝑛𝐴 + (− ) ( )
𝑇 𝐾 𝑇

Donde A es constante.

Haciendo uso de la regresión lineal de la temperatura contra la corriente del


filamento (véase anexo 2). Obtenemos las temperaturas para las distintas
corrientes usadas posteriormente procedemos a aplicar logaritmos los
resultados son los siguientes:

i [A] I [A] T [K] ln (i/T^2) T^(-1)


(filamento) (ánodo)
1,80 0,00136 2184,66667 -21,9787077 0,00045774
1,81 0,00144 2191,33333 -21,9276431 0,00045634
1,82 0,00161 2198 -21,8221274 0,00045496
1,83 0,0017 2204,66667 -21,7737902 0,00045358
1,84 0,00189 2211,33333 -21,6738803 0,00045222
1,85 0,00204 2218 -21,6035278 0,00045086
1,86 0,00213 2224,66667 -21,566358 0,00044951
1,87 0,00229 2231,33333 -21,4999126 0,00044816
1,88 0,00257 2238 -21,3905252 0,00044683
1,89 0,00271 2244,66667 -21,3434313 0,0004455
1,90 0,00295 2251,33333 -21,2645059 0,00044418
1,91 0,00314 2258 -21,208002 0,00044287
1,92 0,00333 2264,66667 -21,1551487 0,00044157
1,93 0,0037 2271,33333 -21,0556671 0,00044027
1,94 0,00397 2278 -20,9910955 0,00043898
1,95 0,00421 2284,66667 -20,9382435 0,0004377
1,96 0,00448 2291,33333 -20,8819106 0,00043643
1,97 0,00498 2298 -20,7819143 0,00043516
1,98 0,00518 2304,66667 -20,7483329 0,0004339
1,99 0,00562 2311,33333 -20,6725833 0,00043265
2.00 0,00589 2318 -20,6314193 0,00043141
2,01 0,00652 2324,66667 -20,5355448 0,00043017
2,02 0,00684 2331,33333 -20,4933588 0,00042894
2,03 0,00723 2338 -20,4436185 0,00042772
2,04 0,00796 2344,66667 -20,3531233 0,0004265
2,05 0,00836 2351,33333 -20,3097725 0,00042529
2,06 0,00887 2358 -20,2562186 0,00042409
2,07 0,00958 2364,66667 -20,1848624 0,00042289
2,08 0,01013 2371,33333 -20,1346693 0,0004217
2,09 0,01092 2378 -20,0651895 0,00042052
2,10 0,0114 2384,66667 -20,0277712 0,00041935

Graficamos estos resultados:

GRAFICO 3
-19.5
0.000415 0.00042 0.000425 0.00043 0.000435 0.00044 0.000445 0.00045 0.000455 0.00046
-20
ln (i/T^2)

-20.5
y = -51272x + 1.4986
-21 R² = 0.9994

-21.5

-22

-22.5
T^-1

La función trabajo será:

51272∗𝐾
Φ= 𝑒
= 4.4276 [v]

Donde 𝐾 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛 =1.38*10-23 [j/k]


𝑒 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 =1.6*10-19 [c]

Con el error de la pendiente y sabiendo que por la formula general


el error puede ser calculado de la siguiente manera:

𝑘
∆Φ = ∆B ∗ | |
𝑒

El error de b en la pendiente multiplicado por el valor absoluto del


resultado de las constantes por lo tanto nos queda que el error del trabajo
es:
∆Φ = ∓0.1052 [V]

Nos queda que:


Φ = (4.42±0,11) [V]
Considerando que los valores máximos de la corriente para cada temperatura
son próximos de su valor de saturación, lo que corresponde a la recolección por
el filamento 2 de todos los electrones emitidos por el filamento 1, podemos
determinar la función de trabajo del filamento 1. La grafica 3 fue trazada
utilizando los valores máximos de la corriente colectada por el filamento 2, para
cada temperatura del filamento 1. Para mejores resultados se excluyeron los
valores más altos de T para los cuales aún se debe estar lejos de la corriente de
saturación. Mediante la pendiente de la recta, se determinó la función de trabajo
del filamento 1 como 4.42 [V], la cual está próxima del valor de 4,52[V] esperado
para el tungsteno con una exactitud del 1.55%. también pudimos estimar el valor
de la constante A la cual nos dio 51272 A⋅K-2⋅T-2 dicho valor tiene el orden del
valor teórico esperado 52500 A⋅K-2⋅T-2 este último con una exactitud del 2.34%..
En este caso tenemos que el valor experimental tiene una discrepancia que no
es significativa porque el resultado acertado al valor teórico por lo tanto podemos
decir que los resultados concuerdan con la teoría.

5. CONCLUSIONES.
Mediante la gráfica 2, determinamos la función de trabajo para el filamento de
tungsteno utilizado en nuestro diodo mediante la ecuación de Richardson-Dushman.
El valor encontrado para la función de trabajo es del mismo orden de magnitud del
teórico de Φ = 4.52 [V] en nuestro caso Φ = (4.42±0,11) [V], con una discrepancia
despreciable y una exactitud porcentual del 1.55%.
También fue posible corroborar la ley de Child que establece la dependencia lineal
entre la corriente colectada por el filamento 2 y su respectivo V3/2, para una dada
temperatura del filamento 1. No obstante los resultados obtenidos concuerdan con
la teoría V3/2 y los valores experimentales 1,62±0,01 bastante próximo del esperado
(1,50) para la ley de Child con una exactitud porcentual del 8%. La discrepancia en
este caso es significativa y como mencionamos puede estar debida al deterioro de
las fuentes de alto voltaje, pero pese a esto estamos dentro del parámetro aceptable
por esta razón podemos decir que el experimento fue un éxito.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1. J. Bronowski, 1979, El ascenso del hombre . Bogotá: Fondo Educativo


Interamericano.
6.2. F. Huffman, Thermoionic Energy Conversion, USA, Encyclopedia of Physical
Science and Technology.
6.3. B.P.C. (Berkeley Physics Course) - 1971 Física de laboratorio. Guía c y
b Experimento C-3
6.4. The New Encyclopedia Britannica, MACROPEDIA UK.
6.5. A. M. Howatson, 1976, An Introduction to Gas Dischages, Pergamon Press.
6.6. https://es.wikipedia.org/wiki/Emisi%C3%B3n_termoi%C3%B3nica

7. ANEXOS.

También podría gustarte