La Lucha Social Es Una Expresión de La Lucha de Clases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Derechos Humanos Y Modelos De Desarrollo
Trayecto 3 Tramo 1 02N

Profesor: Alumno:
Jose Olivo José Piña
C.I: 6238670

Caracas, 23 de Marzo del 2019


Introducción

Las luchas sociales por mejoras son también indicadores importantes


del espíritu de la revuelta y de la gente apoyándose mutuamente en la
afirmación continua de su libertad (y de nuestra libertad). Éstas muestran a las
personas levantándose por lo que consideran correcto y justo, construyendo
organizaciones alternativas, creando sus propias soluciones a sus problemas,
las autoridades paternalistas que se atreven a gobernarnos. Por ello su
importancia para los anarquistas y para todas las personas interesadas en
extender la libertad.

Además, la lucha social ayuda a la gente a retraerse de su condicionamiento


jerárquico. Los anarquistas no ven a las personas como objetos fijos a ser
clasificados y etiquetados, sino como seres humanos dedicados a construir
sus propias vidas. Vivimos, amamos, pensamos, sentimos, deseamos,
soñamos y podemos cambiarnos, cambiar nuestro ambiente y nuestras
relaciones sociales. Ya que los derechos humanos han sido base para que
distintos países del mundo con vocación democrática adapten sus
constituciones para implementar medidas que aseguren el cumplimiento de
tales derechos. Para el caso específico de Venezuela, la llegada de los
españoles significó, al igual que en el resto del continente, un cambio violento
que asentó nuevas prácticas caracterizadas por el ejercicio despótico del
poder a través de un uso indiscriminado de la fuerza. En nuestro país, el
proceso de la conquista estuvo marcado por hechos que claramente atentaban
contra la dignidad de la persona y contra uno de los principios fundamentales
de los derechos humanos: la igualdad o no discriminación.
La lucha social es una expresión de la lucha de clase, es decir de la
clase trabajadora que se movilizan en relación a través del uso de formas de
protesta que realizan y manifiestan una expresión ó acción colectiva frente al
capitalismo, y el estado contra su explotación, opresión, alineación y por su
libertad, o frente al totalitarismo. Parece haberse regionalizado, y el
internacionalismo parece haber perdido fuerza y peso histórico en favor de
otras ideas más livianas y alejadas de la justicia social y económica, o no
refleja el actual mapa político un avance de las libertades, o bien la
desigualdad no ha hecho sino aumentar. En sí, es aquella que entonaban los
jóvenes de medio mundo durante la explosión de los años 60 y 70, el
obrerismo parece perder fuerza en la historia más reciente en favor de otros
valores emancipatorios orientados a una esfera más personal de libertad, si
bien se corría el riesgo de vulgarizar la idea misma de libertad, lo cual ha
tenido, efectos contradictorios dentro de lo que se conoce como mundo libre,
parece haberse transformado en un aumento de las libertades de los
ciudadanos, aunque hay países del mundo que aún temen a la libertad política
de la sociedad actual de los tiempos de la globalización.

Los principios, de aceptación universal, reconocidos en la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales están orientados a
asegurar la dignidad de cada ser humano en su dimensión individual, social,
material y espiritual. La vigencia de los derechos humanos es desarrollada en
el siglo XIX a raíz de las revoluciones francesas y americana. Durante el siglo
XX, los países a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y
de la Organización de Estados Americanos (OEA), generan un conjunto de
tratados y pactos internacionales que sirven de eje para la consagración
jurídica internacional de los derechos humanos, cuya normativa central en esta
materia es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos se conciben dentro de los principios de


progresividad, no discriminación, irrenunciabilidad, interdependencia e
indivisibilidad y son universales, innatos, inviolables, intransferibles,
complementarios, imprescriptibles y no jerarquizables. Más bien, se ha
producido una “mescolanza” de ideas variadas, que han hecho perder, el punto
de vista histórico a la lucha obrera de corte más tradicional, igualitarista y
antiautoritaria. Lucha de clases no ha desaparecido. Son muchas las
organizaciones políticas, sindicales o sociales que aun hoy enarbolan dicha
lucha. Es más, la situación socioeconómica actual empuja a muchos sectores
sociales en este sentido y hacia este posicionamiento. Si bien, el
internacionalismo se ha convertido en un rasgo extraño sorprendente en el
mundo de los estados nación.

Dado a reconocer a que las antiguas culturas legaron al mundo han sido
recogidas por el derecho positivo; los pueblos civilizados han guardado como
patrimonio moral e históricos las experiencias que obtuvieron a través de su
vida comunitaria, pero es indudable que los derechos han sido reconocidos a
través de convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de
constituciones políticas en el ámbito de cada Estado.

Fue en la antigua Grecia donde se desarrollaron los primeros elementos


constitutivos de la democracia, la dinámica convivencia en el medio social,
cultural, político y económico; sirvieron de escenario para apuntalar los
primeros conceptos sobre Democracia y Derechos. De esta manera los
primeros conceptos que se manejaron en la democracia antigua fueron:

Democracia: definida como el gobierno del pueblo, se basó en igualdad


política, igualdad social y gobierno del pueblo.

La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta
libertad se fue logrando sucesivamente, así la libertad civil se alcanzó al
abolirse la prisión por deudas, la libertad jurídica al proteger al ciudadano con
el habeas corpus, y la libertad política con el derecho de obedecer la ley.
La ley: tuvo un origen teológico, la importancia en la vida de los griegos
era de tal magnitud que ‘’Todos le deben obediencia porque, entre otras
razones toda ley es una invención y un don de los dioses al mismo tiempo que
una descripción del hombre sabio, el contrato de una sociedad al que todos
sus habitantes deben adaptar su manera de vivir’’.

En la fecha 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las


Naciones Unidas (ONU); proclamó la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos”. Esta declaración contiene 30 artículos, y en cuyo
preámbulo se lee lo siguiente:

Artículo: 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la liberta y a la


seguridad de su persona.

Artículo: 13 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir


su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir
de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo: 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden


social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

“La presente Declaración tiene como ideal común que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos”.

Estas declaraciones de derechos humanos han sido base para que


distintos países del mundo con vocación democrática adapten sus
constituciones para implementar medidas que aseguren el cumplimiento de
tales derechos.
Para el caso específico de Venezuela, la llegada de los españoles
significó, al igual que en el resto del continente, un cambio violento que asentó
nuevas prácticas caracterizadas por el ejercicio despótico del poder a través
de un uso indiscriminado de la fuerza. En nuestro país, el proceso de la
conquista estuvo marcado por hechos que claramente atentaban contra la
dignidad de la persona y contra uno de los principios fundamentales de los
derechos humanos: la igualdad o no discriminación.

La población que fue objeto de actos violatorios de la dignidad como


personas, los indígenas y los negros (y, en menor medida, los blancos criollos),
fueron considerados como seres inferiores, a tal punto que fueron objeto de
terribles vejaciones, instaurándose la práctica de la esclavitud y la obligada
aceptación de la religión católica como la única práctica religiosa.

Pero fueron más tarde las ideas independentistas las que constituyeron
la fuerza fundamental para la conquista de derechos como la libertad, la
autodeterminación y la igualdad. Las primeras rebeliones y movimientos
organizados surgen a mediados del año 1700 y buscan no sólo acabar con la
opresión colonial, sino también hacer más justo el reparto de las riquezas e
impedir que los españoles continuaran acumulando y saqueando los bienes
del país. Los primeros esfuerzos organizativos estuvieron motorizados por
Gual y España en 1797, movimiento considerado como el primero basado en
raíces populares. En 1811 se produce la Declaración de Independencia.

Después de muchas luchas sociales, políticas y militares, con un gran


número de muertes, Venezuela alcanza su independencia definitiva en 1821.
Estas luchas no sólo permitieron obtener la independencia política de España,
sino que estuvieron acompañadas de logros como la abolición de la esclavitud
(1854) y de la pena de muerte (1863). También, en 1870, se implanta la
educación gratuita y generalizada en el país.
Más adelante, con el avance de la República, se consolidaban
estructuras políticas que dieron origen a la democracia representativa y que
no estaban exentas de importantes luchas por la libertad, el respeto a la
disidencia y la pluralidad. Durante las dos dictaduras que afectaron a nuestro
país en el siglo XX, importantes movimientos sociales levantaron la bandera
de la libertad y el rechazo a la represión.

La Generación del 28 fue un movimiento estudiantil que se enfrentó al


régimen gomecista sin apelar a la violencia, haciendo uso de recursos muy
creativos, como la utilización de los espacios de recreación colectiva
(carnavales) para hacer sus denuncias, o por medio de la solidaridad, al
entregarse masivamente a las autoridades para exigir la libertad de los
estudiantes presos, este movimiento introdujo nuevas formas de lucha política
y social (paros, huelgas, acciones pacíficas de presión) y contribuyó, por su
carácter colectivo, a disminuir el liderazgo personal característico de las luchas
políticas venezolanas.

En el proceso de conquista de los derechos económicos, sociales y


culturales deben recordarse las huelgas petroleras de 1925 y 1936, las cuales
exigían mejoras reivindicativas y sociales y movilizaban no sólo a los propios
trabajadores petroleros, sino a sus familiares, a la misma comunidad en la que
estaban insertos y a otras organizaciones gremiales. Como ejemplo de la lucha
por los derechos políticos, destaca el establecimiento del voto para las
mujeres, en 1947, durante el gobierno del presidente Gallegos.

El 23 de enero de 1958 una revuelta cívico-militar derroca al régimen


del general Marcos Pérez Jiménez. Se inicia un período provisorio, presidido
por una Junta Militar de Gobierno. A los pocos días de instaladas tanto la
Cámara del Senado como la de Diputados, en enero de 1959, acordaron cada
una designar una Comisión con la “…misión de estudiar y redactar un nuevo
proyecto de Constitución…”. Esta comisión amplía el desarrollo de los
derechos sociales, y crea todo un sistema programático de prestaciones del
Estado hacia el individuo y los grupos sociales. En materia de derechos
políticos continúa los principios imperantes de sufragio universal, incluido el
femenino, directo, secreto y obligatorio, sin discriminación por analfabetismo.

Para esta misma época se establece el derecho o recurso de amparo


como protección a los derechos individuales y consagra y regula el llamado
hábeas corpus, que es el amparo de la libertad contra detenciones ilegales
mientras se dicta la ley general de amparo. Esta constitución sufrió dos
enmiendas, una en 1973 y otra diez años después.

En 1999 se aprobó, en proceso constituyente, una nueva Constitución,


contentiva de importantes disposiciones en materia de protección a los
derechos humanos tanto civiles y políticos como económicos, sociales y
culturales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue
modificada y promulgada el 20 de diciembre de 1999, siendo la única en la
historia del país cuya redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto
en referéndum, recibiendo el respaldo del 72% de los votos escrutados.

En cuanto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, el 1° de junio


de 2000 se aprobó la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA), elaborada con la participación activa de diversos organismos no
gubernamentales y académicos, incluyendo a los propios niños y niñas, y la
cual recoge el espíritu de la Convención Internacional de Derechos del Niño,
resultando muy prometedora para la vigencia de los derechos de la infancia y
adolescencia en nuestro país.

El texto Constitucional venezolano responde a criterios de una carta


sustantiva moderna, adecuada a los preceptos de la Declaración Universal de
los Derecho Humanos, y su modificación posee características de avance
institucional.

A pesar de todos estos logros, la vigencia plena de los derechos


humanos no es, aún, una realidad en nuestro país ni en América Latina. Por
el contrario, existen serias amenazas a la vigencia de derechos ya
conquistados con mucho esfuerzo y al costo de muchas vidas. Por eso el reto,
es doble: evitar retrocesos en los derechos alcanzados y lograr el
reconocimiento y disfrute de nuevos derechos para toda la población,
especialmente en lo concerniente a los derechos económicos, sociales y
culturales, donde existen enormes desafíos, entre ellos alcanzar su
justiciabilidad, en momentos cuando las tendencias de la economía mundial
impulsan su desconocimiento.

Hoy se demuestra, más que nunca, la necesidad de unirnos y trabajar


coordinadamente para seguir construyendo la historia de los derechos
humanos, continuar luchando por su efectiva vigencia y lograr que la conquista
de nuevos derechos sea una realidad para las generaciones futuras.
Conclusión

Si analizando todos sus aspectos pensamos que un movimiento es


positivo o progresista entonces no deberíamos abstenernos de integrarnos,
pero deberíamos tratar de popularizar las ideas y estrategias anarquistas
dentro suyo. Por lo tanto, la lucha social ayuda a crear una sociedad libre
habituando a las personas a gobernarse a sí mismas dentro de organizaciones
autogestionarias y potenciando a los oficialmente no-poderosos a través del
uso de la acción directa y la ayuda mutua. De ahí la importancia de la lucha
social o lucha de clases para los anarquistas la cual, podemos agregar,
continúa todo el tiempo y es un asunto de dos contendientes.

La lucha social es el medio de romper la normalidad de la vida capitalista


y estatista, una forma de desarrollar conciencia para el cambio social y un
medio para construir una vida mejor bajo el sistema actual. Los Derechos
Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los Hombres del
Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no permiten el libre
desenvolvimiento de la persona. Pero no solamente es esto, sino también es
una forma de vida, que se traduce en la libertad de opinión, de acción, entre
otros logrando una pacífica interacción de las personas dentro de una
Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como
hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera
pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.
Bibliografía

 Los derechos sociales en el marco de los derechos humanos


Miguel F. Canessa Montejo Abogado y Sociólogo de la Pontificia.
Universidad Católica del Perú. http://www.cajpe.org.pe/guia/canes-1.htm.

 Conceptualizando de los derechos humanos


Jose Raúl Fandiño Abogado.
https://www.monografias.com/trabajos98/teoria-derechos-humanos-
venezuela/teoria-derechos-humanos-venezuela.shtml.

 Le Monde Diplomatique (2004). "Foros sociales y


altermundialistas",
Editorial Aún Creemos en los Sueños-Le Monde Diplomatique Edición Chilena.
Santiago de Chile. https://es.wikipedia.org/wiki/Luchas_sociales

 Bauman, Z. (2004). Trabajo, consumismo, y nuevos pobres. Buenos


Aires: Gedisa.

 Beck, U. (1994). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial.

 Beck, U. (1994). Sociología del riesgo. Barcelona: Paidós.

 Giddens, A. (1990). Consecuencias de las modernidad. Madrid: Alianza


Editorial.

 Ianni, O. (1997). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.

 Las movilizaciones de los pensionistas marcan la tensión y la


lucha social https://www.attac.es/2018/03/06/las-movilizaciones-de-
los-pensionistas-marcan-la-tension-y-la-lucha-social/
 Conceptualizando los derechos humanos
https://www.monografias.com/trabajos98/teoria-derechos-humanos-
venezuela/teoria-derechos-humanos-venezuela.shtml

También podría gustarte