0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas

FARMACOLOGÍA

Este documento describe las propiedades y uso de la dipirona (metamizol), un analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Explica que la dipirona tiene efectos terapéuticos en el sistema nervioso central y periférico para el dolor y la fiebre. También describe las contraindicaciones, efectos secundarios como la agranulocitosis, y concluye que a pesar de los riesgos la dipirona es un medicamento eficaz para el tratamiento sintomático del dolor y la fiebre cuando se considera el

Cargado por

Bbsita Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas

FARMACOLOGÍA

Este documento describe las propiedades y uso de la dipirona (metamizol), un analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Explica que la dipirona tiene efectos terapéuticos en el sistema nervioso central y periférico para el dolor y la fiebre. También describe las contraindicaciones, efectos secundarios como la agranulocitosis, y concluye que a pesar de los riesgos la dipirona es un medicamento eficaz para el tratamiento sintomático del dolor y la fiebre cuando se considera el

Cargado por

Bbsita Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FARMACOLOGÍA

(Dipirona)

LUZ AMELIA ROJAS ROMERO

INSTITUTO NAZARETH
TECNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA
MODULO????
CURILLO CAQUETA
2018
FARMACOLOGÍA

(Dipirona)

LUZ AMELIA ROJAS ROMERO

Docente:

ANDRES GOMEZ
Jefe De Enfermería

INSTITUTO NAZARETH
TECNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA
MODULO????
CURILLO CAQUETA
2018
DIPIRONA

También conocido como Metamizol sódico y Nolotil, es un


fármaco antiinflamatorio no esteroideo, no opioide, usado en muchos países como
un potente analgésico. Pertenece a la familia de las pirazolonas. Es un derivado
pirazolónico, que tiene propiedades antipiréticas, antitérmicas, analgésicas y
antiinflamatorias. La dipirona ejerce su efecto terapéutico en el SNC (encéfalo y
médula espinal) y a nivel periférico (nervios, sitio de inflamación).

Este medicamento está contraindicado en pacientes con antecedentes de


reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al
metamizol u otros derivados pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en
pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la
administración de ácido acetil-salicílico, paracetamol o antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs).

También está contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia


congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa. El tratamiento será interrumpido
de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma sugestivo de anafilaxis (shock
anafiláctico, dificultad para respirar, asma, rinitis, edema angioneurótico,
hipotensión, urticaria, erupción) o agranulocitosis (fiebre alta, escalono, dolor de
garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital).

Deberá informarse a los pacientes sobre este particular antes de comenzar el


tratamiento, advirtiéndoles que suspendan el mismo y consulten a su médico
inmediatamente si presentan alguno de los síntomas anteriormente mencionados.
Dados los riesgos asociados al tratamiento con Dipirona, deberá valorarse
cuidadosamente el balance beneficio-riesgo del tratamiento en comparación con
otras alternativas terapéuticas. Los pacientes que hayan experimentado una
reacción de hipersensibilidad al metamizol, no deben volver a ser reexpuestos al
mismo. La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o
intramuscular profunda.

Se recomienda no administrar el preparado durante el primer y último trimestre de


embarazo. En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez valorado el balance
beneficio/riesgo. Los metabolitos del metamizol son excretados en la leche materna,
por lo que se debe evitar la lactancia durante las 48 horas después de su
administración.

Estudios demuestran que la dipirona tiene buenos resultados en el control del dolor
de origen traumático, odontológico, oncológico y postoperatorio. La dipirona
también es una buena opción para la analgesia en los cuadros de migrañas y los
cólicos de origen renal, intestinal o uterino. La dipirona es de uso frecuente en los
cuadros de gripe o resfriado, sola o en combinación con otras drogas, que sirve
tanto para controlar la fiebre como el dolor en el cuerpo

El metamizol es un medicamento que, generalmente, causa pocos efectos


secundarios. Además de la posibilidad de reacción alérgica, que es común a todos
los otros analgésicos y antiinflamatorios en el mercado, el efecto secundario más
reportado es la caída de la presión arterial, especialmente en pacientes
deshidratados o con problemas cardíacos descompensados. A pesar de ser un
fármaco bien tolerado por la mayoría de la gente, dipirona/metamizol fue
prohibida/en varios países después de algunos relatos de pacientes que
desarrollaron agranulocitosis.

La agranulocitosis es una situación en la que hay una brusca caída en el número de


granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos), que son algunas formas de
glóbulos blancos, las células de nuestro sistema inmune responsables del combate
a los gérmenes invasores. La agranulocitosis inducida por la dipirona, aunque
temporal y reversible, es un cuadro potencialmente mortal, pues puede dejar al
paciente totalmente indefenso contra las infecciones.
El Metamizol magnésico, está indicado para aliviar el dolor agudo postoperatorio o
postraumático, moderado o severo; dolor de tipo: cólico, de origen tumoral,
ginecológico (dismenorrea), odontológico (gingivitis). Fiebre alta que no responde a
otros antitérmicos.

Así mismo el metamizol sódico, está indicado para el dolor severo, dolor
postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con
espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar,
riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas.

Las dosis usuales son las siguientes:

 Niños: 25 mg/kg/dosis.
 Adultos: 3-8 comprimidos/día.
Oral cada 6-8 horas.
Rectal cada 8-12 horas.
I.M., 1-3 ampollas/día cada 6-8 horas.

Los principales nombres comerciales del metamizol: Algi Mabo, Alnex, Avafontan,
Dalmasin, Dolemicin, Dolgan, Dypidol, Lisalgil, Magnopyrol, Metalgial, Metapirona,
Neo Melubrina, Neosedal.

La dipirona es un analgésico, antipirético, espasmolítico y antiinflamatorio de


amplio uso en Colombia y Latinoamérica, sin embargo, esta prohibido en casi
cuarenta países, entre ellos Suecia, Estados Unidos, Japón, Australia, Iran y parte
de la Unión Europea.
Conclusiones

 El consenso al que llego, es que el metamizol o dipirona es un medicamento


eficaz para el tratamiento sintomático del dolor y/o de la fiebre con un perfil
costo/beneficio y riesgo/beneficio muy favorable. Si bien existen reportes
sobre agranuclocitosis asociada al metamizol, el hecho es que la incidencia
está baja, que no aparece en las estadísticas nacionales.
 La eficacia y seguridad del metamizol están apoyadas sobre bases científicas
con respecto a sus mecanismos de acción y grandes estudios
epidemiológicos adecuados desde el punto de vista de Medicina Basada en
Evidencia. Por lo tanto, se considera al metamizol como un medicamento con
una relación riesgo/beneficio adecuada para su uso en nuestro medio.
Referencias Bibliográficas

 Dipirona. Consultado: 1 de octubre de 2012. Disponible


en: fnmedicamentos.sld.cu

 Metamizol. Consultado: 1 de octubre de 2012. Disponible en: www.iqb.es

 Metamizol-Dipirona. Consultado: 1 de octubre de 2012. Disponible


en: www.galeno21.com

 https://www.mdsaude.com/es/2016/06/metamizol-dipirona.html

También podría gustarte