2 - Geografia I 6to
2 - Geografia I 6to
Colegio
Índice
Índice
I BIMESTRE
Cap: 1.Cosmos: el universo..........................................................................................................137
Cap: 9.Tras la ruta de Javier Pulgar Vidal 1ra parada: costa o chala II..........................................167
Cap.20.Tras la ruta de javier pulgar vidal, 7ta parada:rupa rupa o selva alta................................200
Cap.21. Tras la ruta de javier pulgar vidal, 8va parada: región omaguao selva baja.....................203
IV BIMESTRE
Cap.22.Desastres naturales I: llocllas.............................................................................................206
1. Etimología:
Unus: uno solo
Versus: inclinar hacia abajo
2. Definición:
El universo es toda la materia existente, desde las partículas más pe-
queñas (átomos, moléculas) hasta las más grandes (satélites, planetas,
estrellas, galaxias, etc.); incluyendo el espacio-tiempo en expansión.
Un i v e r s o c í c l i c o
Retroalimentación
1. ¿Qué es el universo? 3. Autores de la teoría del Big Bang
____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
El aporte de Hubble
Edwin Powell Hubble (1889-1953), astrónomo estadounidense, demostró la
existencia de grandes sistemas de estrellas o galaxias, muy alejadas de la Vía
Láctea. En 1929, Hubble comparó las distancias que había calculado para
diferentes galaxias con los desplazamientos hacia el rojo fijados por Slipher (otro
astrónomo norteamericano) para las mismas galaxias. Descubrió que cuanto más
lejos estaba la galaxia, más alta era su velocidad de recesión (alejamiento de la
Tierra). A esta relación se la conoce como la ley de los desplazamientos hacia el
rojo o ley de Hubble; entonces, mientras más lejos se encuentre una galaxia mayor
será su desplazamiento hacia el rojo. Como parece que las galaxias retroceden
en todas direcciones desde la Vía Láctea, se podría pensar que nuestra galaxia
es el centro del universo. Sin embargo, esto no es así. Imaginemos un globo con
puntos uniformemente separados. Al inflar el globo, un observador en un punto
de su superficie vería cómo todos los demás puntos se alejan de él, igual que los
observadores ven a todas las galaxias retroceder desde la Vía Láctea. La analogía también nos proporciona una
explicación sencilla de la ley de Hubble: el Universo se expande como un globo.
1
138 GEOGRAFÍA 200 para servir mejor a Dios y al Hombre
Aquí nos preparamos, 6TO. GRADO
3
LENA OJO REVISALO PORFA
1 2
Colegio
6TO. GRADO 201 139
GEOGRAFÍA 1
COSMOS I: EL UNIVERSO
6to Grado de Primaria
Teorías Autores
● _________________________________ ● _________________________________
_________________________________ _________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Teoría del universo que propone que toda la ma- 4. Se refiere a las pequeñas materias del universo.
teria se originó de un átomo llamado Ylem. a) Galaxias
a) Big Bang b) Planetas
b) Oscilante
c) Satélites
c) Big Crunch
d) Estrellas
d) Estacionaria
e) Expansionismo e) Átomos
2. Plantea que el universo es estático. 5. La teoría del Big Bang fue planteada inicialmente
a) Oscilante por _____________.
b) Big Bang (UNCP-2006)
c) Estacionario a) Albert Einstein
d) Expansionismo
b) Willem de Sitter
e) Big Crunch
c) Hermann Bondi
3. La teoría evolutiva del universo, conocida como d) Thomas Gold
constante, sostiene que ______________. e) George Lemaitre
(UNMSM-2004)
a) el universo es una realidad debido a la multi- 6. Mejor definición de «universo»:
plicación de átomos de hidrógeno y helio
a) Conjunto de planetas y satélites
b) la materia es constante
b) Cúmulo de estrellas
c) al ser el espacio curvo, es finito
d) el universo no ha tenido principio ni tendrá c) Es toda la materia existente incluyendo el
fin espacio-tiempo
e) el universo es perdurable por la presencia de d) Es toda la Vía Láctea
protones y neutrones e) Materia oscura y polvo interestelar
1
140 GEOGRAFÍA Aquí nos preparamos,
202 para servir mejor a Dios y al Hombre
6TO. GRADO
2 Cosmos
COSMOS II :
ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
II: estructura 2
del universo
Marco teórico
GALAXIAS
Galaxia Andrómeda
Markarian - 348
Galaxia Leo I
Irregulares en formación 3%
Retroalimentación
1. ¿Qué es una galaxia? 3. Menciona tres ejemplos de galaxias tipo espiral
____________________________________ normal:
_____________________________________
2. Indica los tipos de galaxia existentes: 4. Nombra dos características de una galaxia irregular.
a) _________________________________
b) _________________________________ a) ___________________________________
c) _________________________________ b) ___________________________________
2
142 GEOGRAFÍA 204 para servir mejor a Dios y al Hombre
Aquí nos preparamos, 6TO. GRADO
Trabajando en clase
La Vía Láctea, «nuestro hogar»
A E T V I H E S A U E R D
F V R F A J G A S D L E S
G S I D L K T N H M I F A
H D A A A D H T E L P S N
J H N D L E Y U R D T D T
U L G D E A J H C F I U I
T V U H N B C B U D C I A
G B L N A B K T L H A K G
F M O M A O K D E B F G O
G I V N U I M E S A D H D
E S P I R A L N O R M A L
Verificando el aprendizaje
1. Son estructuras básicas del universo formadas 4. Galaxia de tipo irregular:
por millones de estrellas. a) Andrómeda
a) Cometas b) Remolino
b) Planetas c) Cangrejo
c) Estrellas d) Escultor
e) Pegaso
d) Galaxias
e) Agujeros negros
5. Son los sistemas más grandes del universo;
constituidos por estrellas, polvo cósmico, ga-
2. Andrómeda es una galaxia ___________. ses y otros.
a) irregular UFV-2001
b) espiral normal a) Constelaciones
c) espiral barrada b) Vía Láctea
d) elíptica c) Galaxias
d) Asteroides
e) nebulosa
e) Nebulosas
3. Tipo de galaxia más abundante.
6. Escultor es una galaxia ___________.
a) Espiral
a) elíptica
b) Irregular b) nebulosa
c) Nebulosa c) espiral normal
d) Elíptica d) espiral barrada
e) Andrómeda e) irregular
2
144 GEOGRAFÍA 206 para servir mejor a Dios y al Hombre
Aquí nos preparamos, 6TO. GRADO
3 COSMOS III :
ESTRELLAS 3
Cosmos III: las estrellas
Marco teórico
DEFINICIÓN
La nebulosa de Orión,
cuna de un gran conjunto de estrellas.
De los 100 000 millones de estrellas de nuestra galaxia, solo unas 6000 pueden ser observadas a simple vista,
siendo la más cercana el Sol, y la siguiente, Centauro; que se encuentra a 4,2 años luz, es decir, a unos 40
billones de kilómetros de la Tierra. Para saber la cantidad de energía emitida por una estrella se utiliza la
magnitud aparente y absoluta (mientras más brillo tiene una estrella su magnitud será negativa, y; si presenta
poco brillo, será positiva).
TEMPERATURA Y COLOR
Si el Sol, que es una estrella de tamaño promedio, tiene una temperatura superficial de 6000° C, otras estrellas de
mayor masa presentan temperaturas superficiales de 10 000° C a más. Por ello, mediante un espectroscopio, se
estudia la luz de las estrellas, pues permite reconocer una franja con los colores del arcoíris; así, si observamos
diferentes colores determinaremos la temperatura superficial. Si una estrella presenta color azul tiene mayor
temperatura y si es roja tiene menor temperatura.
EVOLUCIÓN ESTELAR
3
146 GEOGRAFÍA
Aquí nos preparamos,
208 para servir mejor a Dios y al Hombre 6TO. GRADO
COSMOS III: LAS ESTRELLAS
Geografía
Retroalimentación
1. ¿Qué es una estrella? 3. ¿Qué es la magnitud de una estrella?
____________________________________ ____________________________________
Trabajando en clase
El fin de nuestro Sol
Antes de que llegue ese momento, el Sol tendrá que transformar todo el
hidrógeno en helio mediante un proceso llamado fusión nuclear. Una vez terminando este proceso, el Sol
empezará a expandirse convirtiéndose en una gigante roja, aumentando su temperatura y arrasando con los
planetas más cercanos como Mercurio y Venus. Nuestro planeta también sucumbirá ante este gigante rojo,
primero se secarán los océanos, eliminando toda forma de vida presente en nuestro planeta.
Responde las siguientes preguntas 4. Cuándo llegué el final del Sol, ¿qué tipo de estrella
1. Tiempo que demora la energía solar en llegar a será?
nuestro planeta. ______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Cuál es el tiempo de existencia que le resta al 5. ¿Cuáles serán los dos primeros planetas afectados?
Sol? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
6. ¿Qué sucederá con nuestro planeta?
3. ¿En qué se transforma el hidrógeno, elemento
______________________________________
del Sol, mediante fusión nuclear?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
NEBULOSAS
SUPERNOVAS
148
4 GEOGRAFÍA 210 6TO. GRADO
Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
PÚLSAR
AGUJERO NEGRO
El término agujero negro tiene un origen reciente, fue acuñado en 1969 por el científico norteamericano Jhon
Wheeler. Anteriormente eran conocidas como estrellas de colapso gravitacional.
Según Stephen Hawking, es refiere a aquella región del espacio-tiempo de la que nada puede salir debido a su
fuerza gravitatoria, que es muy intensa. Ni siquiera la luz es lo suficientemente veloz, para escapar; por lo tanto
la zona no emite radiación y parece negra.
Retroalimentación
1. Menciona las características de las nebulosas. 3. Menciona ejemplos de nebulosas.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. Según Stephen Hawking, ¿qué es un agujero negro? 4. Nombra las características de un púlsar.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Una supernova de hace mil años
En el interior de la nebulosa del Cangrejo se ha detectado una estrella de neutrones. Todo indica que esta bella
nebulosa es el resultado de la explosión de una estrella supergigante, que liberó los materiales de las capas
externas, formando la nebulosa y provocando el colapso de su núcleo hasta formar la estrella de neutrones.
4
150 GEOGRAFÍA 212 para servir mejor a Dios y al Hombre
Aquí nos preparamos, 6TO. GRADO
Verificando el aprendizaje
1. Son las explosiones de estrellas masivas, de unas 4. ___________ se caracterizan por la acumulación
diez veces la masa del Sol. de gas y polvo interestelar.
a) Agujero negro a) Los púlsares
b) Quasar
b) Las supernovas
c) Púlsar
d) Supernova c) Las estrellas
e) Cometas d) Las nebulosas
e) Los agujeros negros
2. Marca la(s) preposiciones correcta(s).
I. Los púlsares son astros que tienen un periodo
5. Debido a su fuerza gravitatoria, ningún tipo de
de rotación muy rápido.
II. La fuerza gravitatoria de un agujero negro es materia puede escapar de él; ni siquiera la luz.
tanta que ni la luz puede escapar de ella. a) Supernova
III.Las nebulosas de emisión se caracterizan por b) Enana blanca
la abundancia de estrellas viejas. c) Nebulosa
a) I y II
d) Agujero negro
b) II y III
c) III e) Púlsar
d) I y III
e) I, II y III 6. Es el posible final de una estrella veinte veces ma-
yor que la masa solar.
3. Periodo de rotación de los púlsares.
a) Cometa
a) Diez revoluciones por segundo
b) Cinco revoluciones por segundo b) Nebulosa
c) Treinta revoluciones por segundo c) Agujero negro
d) Cien revoluciones por segundo d) Estrella de neutrones
e) Sesenta revoluciones por segundo e) c y d
MERCURIO
De los planetas interiores, Mercurio es el más cercano al Sol y también
el de menor tamaño: 4878 km de diámetro (una vez y medio el
diámetro de la Luna).
VENUS
5
152 GEOGRAFÍA 214 para servir mejor a Dios y al Hombre
Aquí nos preparamos, 6TO. GRADO
TIERRA
MARTE
Retroalimentación
1. Menciona los planetas interiores. 3. Indica el periodo de rotación y traslación de la
a) ____________________________________ Tierra.
b) ____________________________________ _____________________________________
c) ____________________________________ _____________________________________
d) ____________________________________ _____________________________________
6TO. GRADO
Colegio 215 GEOGRAFÍA 5153
SISTEMA PLANETARIO SOLAR I:
PLANETAS6to
INTERIORES
Grado de Primaria
Trabajando en clase
El enigmático Marte
5 GEOGRAFÍA
154 216 para servir mejor a Dios y al Hombre
Aquí nos preparamos, 6TO. GRADO
Verificando el aprendizaje
1. Planeta cuya traslación es la más rápida del sis- 4. Son los planetas interiores que poseen satélites.
tema planetario solar. a) Mercurio y Venus
a) Mercurio b) Tierra y Marte
b) Venus c) Mercurio y Tierra
c) Marte d) Venus y Tierra
d) Tierra e) Marte y Venus
e) Júpiter
5. El punto de mayor altitud en el sistema plane-
2. No es una característica del planeta Marte. tario solar es_________ y lo encontramos en
a) Es conocido como el «planeta rojo» ___________.
b) Tiene dos satélites conocidos a) Everest – Marte
c) Es el último planeta interior b) Maxwell Mons – Venus
d) Es retrógrado c) Olympus – la Tierra
e) Su traslación dura casi el doble que la de la d) Everest – la Tierra
Tierra e) Olympus – Marte
3. En su atmósfera se da el efecto invernadero, que 6. Planeta que presenta una atmósfera rica en
produce una temperatura de hasta los 425° C. oxígeno.
a) Mercurio a) Marte
b) Venus b) Tierra
c) Marte c) Mercurio
d) Tierra d) Saturno
e) Saturno e) Venus
6TO. GRADO
Colegio 217 GEOGRAFÍA 5
155
6 SISTEMA PLANETARIO SOLAR :
Sistema
PLANETAS planetario solar6II:
EXTERIORES
planetas exteriores
Marco teórico
JÚPITER
6
156 GEOGRAFÍA Aquí nos preparamos,
218 para servir mejor a Dios y al Hombre
6TO. GRADO
SISTEMA PLANETARIO SOLAR II:
PLANETAS EXTERIORES
Geografía
URANO
NEPTUNO
Retroalimentación
1. Planeta de mayor tamaño del sistema planeta- 3. ¿Cuál es el elemento principal del planeta Urano?
rio solar. _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
Trabajando en clase
Coloca el nombre de los siguientes planetas.
6
158 GEOGRAFÍA Aquí nos preparamos,
220 para servir mejor a Dios y al Hombre
6TO. GRADO
SISTEMA PLANETARIO SOLAR II:
PLANETAS EXTERIORES
Geografía
Verificando el aprendizaje
1. Planeta de mayor masa en nuestro sistema plane- 4. Planeta en cuya atmósfera encontramos un gran
tario solar. dinamismo, producto de ello se observa una gran
a) Júpiter mancha roja.
b) Urano a) Saturno
c) Neptuno b) Júpiter
d) Saturno c) Urano
e) Marte d) Neptuno
e) Venus
2. ¿Cuales son los dos planetas del sistema solar con
mayor cantidad de satélites? 5. Es el satélite de mayor tamaño de Neptuno.
UNMSM – 2004. a) Tritón
a) Plutón y Neptuno b) Europa
b) Saturno y Júpiter c) Ío
c) Urano y Marte d) Calipso
d) Mercurio y Marte e) Miranda
e) Venus y Tierra
6. No es una característica del planeta Saturno.
3. Titán es uno de los satélites del planeta _______. a) Es el segundo en tamaño
a) Júpiter b) Titán es su satélite de mayor tamaño
b) Saturno c) Posee anillos
c) Urano d) Tiene el periodo de rotación más rápido
d) Neptuno e) Es el sexto planeta en relación a su distancia al Sol
e) Marte
Clasificación creada el 24 de agosto de 2006. Son cuerpos que orbitan alrededor del Sol; presentan las siguientes
características:
● No tienen suficiente masa para que su gravedad les otorgue una forma esférica.
● No son satélites de un planeta u otro tipo de cuerpo no estelar.
● Actualmente se reconocen cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea, reconocidos
en 2008.
Plutón Ceres
● Su nombre es homónimo al del dios de los ● Recibe su nombre en honor a la diosa
infiernos en la mitología romana. romana Ceres.
● Pertenece al cinturón de Kuiper. ● Se ubica en el cinturón de asteriodes,
● Es parte de un sistema planetario doble, representa la tercera parte de la masa de
junto a su satélite Caronte. este.
● Su órbita es muy excéntrica. ● Es el más pequeño de los planetas enanos.
● Fue descubierto el 18 de febrero de 1930 ● Fue descubierto el 1° de enero de 1801
por el astrónomo norteamericano Clyde por Giuseppe Plazzi.
William Tombaugh. ● Se cree que su superficie es cálida y que
podría tener una débil atmósfera.
Eris Makemake
● Recibe su nombre en honor a la diosa ● Recibe su nombre en honor a la deidad
griega de la discordia. polinésica, presente en la mitología pas-
● Se ubica en el disco disperso, región del cuense, Makemake, el dios creador.
sistema solar posterior al cinturón de ● Se encuentra en el cinturón de Kuiper.
Kuiper. ● Es el tercero más grande entre los plane-
● Es el más grande de todos los planetas tas enanos.
enanos. ● Presenta una temperatura extremada-
● Fue descubierto el 8 de enero de 2005 por mente baja, cerca de -243,2° C.
un equipo de investigadores.
7
160 GEOGRAFÍA 222 para servir mejor a Dios y al Hombre
Aquí nos preparamos, 6TO. GRADO
SISTEMA PLANETARIO SOLAR III:
PLANETAS ENANOS Y CUERPOS
PEQUEÑOS
Geografía
CUERPOS PEQUEÑOS
A. Asteroides
Denominados también planetoides. Etimológicamente significa
«pequeño planeta».
La mayoría de ellos se encuentran entre Marte y Júpiter. Se cal-
cula que pueden ser aproximadamente unos 40 000, y los hay de
todas formas y tamaños.
En cuanto a su origen, la teoría más aceptada es la que indica que
corresponden a un planeta que no llegó a formarse por efecto del
campo gravitacional de Júpiter. Existen los de tipo rocoso (90%)
y los de tipo metálico (10%).
Eros: Es deforme y alargado; se ubica dentro de la orbita de
Marte, fue descubierto en 1898.
Ícaro: Es el más próximo al Sol (27 millones de km), fue des-
cubierto en 1948 por Walter Baade.
Hidalgo: Gira en torno a la órbita de Saturno.
Vesta: Es el más brillante y el segundo más grande.
Palas: Es el más grande (550 km de diámetro).
Cleopatra: Tiene 217 km de largo y 94 km de ancho, y tiene forma de hueso. Fue descubierto en 1980.
B. Satélites
Etimológicamente satélite significa «acompa-
ñante», son astros que no poseen luz propia,
pudiendo observarlos porque reflejan la luz
solar, dicha condición se denomina albedo
que en latín significa «blancura».
Principales satélites:
El más cercano a su planeta es Fobos
(9380 km); pertenece a Marte.
El más alejado de su planeta es Sinope
(23 750 000 km); pertenece a Júpiter.
La órbita más larga corresponde a Nereida, pertene-
ciente a Neptuno.
Ío es el de mayor actividad volcánica; pertenece a
Júpiter.
Miranda es el satélite con el relieve más accidenta-
do; pertenece a Urano.
6TO. GRADO
Colegio 223 GEOGRAFÍA 7
161
SISTEMA PLANETARIO SOLAR III:
PLANETAS ENANOS Y CUERPOS
PEQUEÑOS
6to Grado de Primaria
Retroalimentación
1. ¿Qué es un satélite? 3. De acuerdo a su composición los asteroides
____________________________________ pueden ser:
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
2. Menciona cuatro planetas enanos.
4. Menciona dos asteroides e indica sus caracte-
a) ________________________________
rísticas.
b) ________________________________ a) ________________________________
c) ________________________________ ________________________________
d) ________________________________ b) ________________________________
________________________________
Trabajando en clase
Los cometas
En algún momento se creyó que los cometas procedían del espacio interestelar. Aunque no se ha aceptado del
todo ninguna teoría detallada sobre su origen, muchos astrónomos creen que los cometas se originaron en los
primeros días del sistema solar, en su parte exterior, más fría y a partir de la materia planetaria residual.
162
7 GEOGRAFÍA 224 para servir mejor a Dios y al Hombre
Aquí nos preparamos, 6TO. GRADO
Verificando el aprendizaje
1. Planeta enano de mayor masa. 4. Tercer planeta enano en tamaño; se encuentra en
a) Plutón el cinturón de Kuiper.
b) Eris a) Eris
c) Makemake b) Makemake
d) Ceres c) Ceres
d) Plutón
e) Palas
e) Caronte
3. Es el satélite con la órbita más larga. 6. Planetas que se encuentran entre el cinturón de
a) Ganímedes asteroides.
a) Marte y Saturno
b) Ío
b) Venus y Marte
c) Nereida c) Júpiter y Marte
d) Miranda d) Marte y Urano
e) Europa e) Neptuno y Júpiter