Tacana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO MBYA Y

S A B E RE S , C O U QUI

REGISTRO DE SABERES,
CONOCIMIENTOS, SABIDURÍAS,
COSMOVISIONES, RELACIONADOS
CON LA MADRE TIERRA
DEL PUEBLO
TACANA
Indice
Presentación ………………………………………………………………………… asd

I. ASPECTOS GENERALES ………………………………………………………… 7


1. Ubicación geográfica …………………………………………………………… 11
2. Situacion demografica …………………………………………………………14

II. Comunidad y sociedad ………………………………………………………15


1. Historia de nuestro pueblo y sus héroes ……………………………………15
2. La organización comunitaria, elección
de autoridades y toma de decisiones …………………………………………17
3. Normas y valores………………………………………………………………20
4. Convivencia familiar y comunitaria ……………………………………………23
5. Artesanías y tecnologías Tacana ……………………………………………25
6. Costumbres tacanas ……………………………………………………………28
7. La educación comunitaria y productiva ………………………………………28
8. Fiestas comunitarias mas importantes del pueblo Tacana …………………32

III. Vida tierra y territorio ……………………………………………………45


1. Otros indicadores culturales ……………………………………………………47

IV. Ciencia Tecnología y producción ………………………………………48


1. Preparación, siembra, manejo, cosecha, recolección,
almacenamiento y distribución de producto …………………………………48
2. Procesamiento y Coservacion de Productos Tacanas ………………………51

GLOSARIO ………………………………………………………………………………52
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………54
Presentación
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley Nº 070
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, la Ley de Derechos y Políticas Lingüísti-
cas y otras normas vigentes, contribuyen al fortalecimiento, desarrollo de
los saberes, conocimientos, valores y lenguas de las Naciones y Pueblos
Indígena Originarios en el marco de los principios de la intraculturalidad,
interculturalidad y plurilingüismo para el vivir bien.
En este sentido y con el propósito de fortalecer y desarrollar los saberes,
conocimientos, valores y lenguas de las Naciones y Pueblos Indígena Ori-
ginarios para convivir en la diversidad, el Ministerio de Educación, a través
de la Dirección General de Educación Primaria y la Unidad de Políticas In-
traculturales Interculturales y Plurilinguismo (UPIIP) y en coordinacion con
los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs), en la gestión
2010, realizaron el “Registro de Saberes, conocimientos, valores y lenguas“
de veinte seis Naciones y Pueblos Indígenas Originarios del Estado Pluri-
nacional.
Por tanto, estos documentos son el producto del trabajo de sabios, sabias
y maestros jubilados, que en cada uno de los ducumentos plasmaron y
priorizaron los campos de saberes y conocimientos que apoyarán y com-
plementarán a las políticas públicas y otras iniciativas implementadas ac-
tualmente por el Ministerio de Educación en coordinacion con las NyPIOs.
En este marco, el Ministerio de Educación pone a disposición de la pobla-
ción en general y de los maestros y maestras, el primer stoc de doce docu-
mentos del “Registro de Saberes, conocimientos, valores y lenguas” de los
pueblos: Yuki, Uru Chipaya, Afroboliviano, Tacana, Chiquitano, Siriono, Mo-
vima, Yaminahua, Mosetén, Leco, Esse Ejja y Cavineño como una memoria
viva de los propios pueblos, para el uso en las instituciones educativas,
instituciones públicas y privadas del Estado Plurinacional.
Se espera que este material contribuya a la reflexión y el análisis critico en
torno a los temas planteados en el Curriculo Base y los Curriculos Regiona-
lizados para lograr una educacion de calidad para todas y todas.
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

I. Aspectos generales
En la época incaica, la invasión al territorio Tacana por los incas, empieza por la
región de Charasani y Apolo hasta llegar a las confluencias del rio Tuichi, frontera
del territorio Leco y Tacana; incluso tenemos ruinas Incaicas existentes en las
serranías del rio Tequeje, próximo a la localidad de Ixiamas.

“Hay ruinas incas exploradas e inexploradas en el área…la


influencia quechua se observa en muchos aspectos de la ultura
tacana, tales como la música, palabras prestadas y el sistema
numérico” (Ottaviano. 1980:5)

En la época colonial, los españoles a través de las misiones Franciscanas,


introdujeron la religión católica en 1617. Por entonces, los Tacanas solo usabamos
como ropa la corteza de un árbol llamado en Tacana (Nad´i y el Chamane). Los
Tacana de entonces tenían un perfil de buena estatura con pies bastantes grandes,
caminaban descalzos y el cabello largo trenzado en una cola.

“El año 1792 llegan a la zona del Madidi los primeros misioneros franciscanos.
Vinieron con el objetivo de rescatar las almas de los indígenas de sus creencias
paganas y llevarlos hacia los evangelios, y sacarlos de su hábitat para formar con
ellos pueblos que debían constituir las misiones. ¿Cómo sería aquella presión que
hizo que los Tacana abandonaran su monte donde vivían? ¿Cómo se le obligo a
trasladarse a lugares escogidos por los misioneros y trabajar en la construcción
de granes edificios como fueron las iglesias y conventos? Lo cierto es que los
indígenas se asentaron en los pueblos de las misiones y se transformaron en
campesinos que trabajaban disciplinadamente en los plantes de producción de los
misioneros, se sabe que no todos estuvieron tan conformes, algunos escaparon y
se ocultaron en lo más profundo de la selva.

Las primeras misiones fueron creadas en ixiamas y Tumupasa, dentro de la


zona de Madidi. Los indígenas fueron obligados a abandonar sus costumbres
ancestrales y su vestimenta. Los tipoys fueron cambiados por productos
manufacturados, vestidos para las mujeres y pantalón con camisa para los
hombres, en algunos casos se les prohibió usar su idioma nativo. Tuvieron que
someterse al sistema de misiones y si no lo hacían eran duramente castigados.
Esto no sólo sucedió con el pueblo Tacaca sino con la mayoría de los pueblos
indígenas de la Amazonía” (Saavedra. 2006:26-7)

7
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

En la época republicana, fuimos vendidos en grupos de 100, 300 y por último,


hasta 500 familias, enviados desde Tumupasa e Ixiamas con destino a Cachuela
Esperanza y Riberalta, para el trabajo de exploración y explotación de la siringa1 (ver
nota); y posteriormente la recolección de la castaña2 (ver nota). Los Tacanas éramos
reconocidos como expertos conocedores de la selva de esta región amazónica y
en especial del árbol de la siringa como dominio de nuestro territorio ancestral. De
este modo, los Tacanas quedaron empatronados3 (ver nota) en las barracas4 (ver nota)
sobre las Riberas del Rio Madre Dios, Orthon, Toromona, Tahuamanu, Manurimi,
Jene huaya, Beni y el Madidi.

“A finales del siglo XVII los misioneros franciscanos llegaron al pueblo


tacana del noroeste boliviano. Los textos recogidos de hablantes de
este idioma indican que hasta este tiempo los tacana no usaban ropa. Los
hombres tenían el cabello largo recogidos en ‘colas’ como ellos se refieren
al mismo. No se asentaron en pueblos, sino más bien vivían en pequeños
grupos familiares desparramados en la selva. Cuando vinieron los misioneros
los juntaron en misiones que se desarrollaron en lo que hoy son los pueblos
de Tumupasa, Ixiamas, Tahua y San José. Los franciscanos buscaron
cristianizar y ‘civilizar’ esta gente de acuerdo a los métodos de su tiempo”
(Ottaviano. 1980:5-6)

En la actualidad, los Tacanas, permanecemos en un territorio reducido en el


norte del departamento de La Paz, provincia Abel Iturralde con las siguientes
comunidades: Macahua, Carmen Pecha, San Pedro, Santa Fé, Santa Rosa de

1 Siringa (caucho o goma): Es un árbol que mide de 20 a 30 metros de altura y que crece en la
Amazonía. En el tronco se le hacen corte y bota un látex abundante, de él se fabrica el caucho o
goma. Este material ha tenido una fuerte demanda a nivel internacional, pues de él se fabricaban,
entre otros productos, las llantas para los autos (actualmente se utiliza goma sintética). El auge de
extracción del caucho se dio entre los años 1879 y 1912, cuando cayó la demanda y posteriormente
hubo un renacimiento entre los años 1942 y 1945 (debido a la segunda guerra mundial). La
extracción de siringa significó para los pueblos de tierras bajas una explotación brutal, pues se
originó un sistema llamado enganche, mediante el cual los indígenas quedaban endeudados con el
patrón y tenían que trabajar en la extracción de caucho para pagar sus deudas de por vida.
2 Castaña (o nuez de Brasil): es el fruto de un árbol que crece en la Amazonía y tienen demanda
internacional. La recolección de castaña empieza en diciembre y termina en marzo, muchas familias
viven de esta actividad.
3 Empatronado: hace referencia a trabajar para el patrón, en muchos casos, esta relación laboral se
ha convertido en una pérdida de libertad para el trabajador, creándose una dependencia al patrón.
4 Barraca: puesto o establecimiento dedicado a la explotación de la goma. (Coimbra. 1992:31)

8
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Maravilla, Carmen de Tahua, Tumupasha, San Silvestre, Buena Vista, Copaína,


Altamarani, Bella Altura, San Miguel, Villa Alcira, Copacabana, Cachichira, Villa
Fátima, San Antonio de Tequeje, Carmen del Emero, Ojaki, Santa María, El Tigre,
La Cruz del Toromona, Las Mercedez Y Puerto Pérez.

“Gran cantidad de Tacanas fueron a trabajar en la quina, hubo


acuerdos entre los empresarios y los misioneros para la captación
de obra de mano indígena y muchos pueblos de las misiones del Beni
estuvieron a punto de desaparecer por esta razón.

A finales de 1870 comenzó en la Amazonía Boliviana el segundo ciclo


extractivo: la explotación de la goma que coincide con el colapso de
la industria de la quina que llega a su fin… Se denunció que desde
las misiones franciscanas estaban trasladando tacanas de manera
forzada para trabajar como siringueros (siringa = goma) en el norte
amazónico…. Si algún trabajador intentaba desertar, o si bajaba su
rendimiento, era sometido a crueles castigos, como ponerlo en cuatro
estacas y azotarlo, o cortarle las nalgas con una navaja y ponerle sal…

Con la caída de la explotación de goma, las familias tacana que habían


sobrevivido al sistema, se insertaron en la industria de la Almendra o
Castaña, nuevo ciclo extractivo que dura hasta el presente…

En el día de hoy en los tres departamentos: Pando, Beni y La


Paz existe una población indígena Tacana de cuatro mil personas
aproximadamente, distribuidas en unas cuarenta comunidades”
(Saavedra. 2006:28-9)

En el Departamento del Beni, Provincia José Ballivian, Las siguientes comunidades:


Carmen Soledad, Carmen Florida, Puerto Yumani, Puerto Motor, Zoraida, Monte
Rey, Nuevo Reyes y San Marcos.

En síntesis, el nacimiento de la República de Bolivia, trajo consigo a la nación


indígena Tacana la pérdida de grandes espacios de nuestro territorio ancestral,
quedando fraccionado en diferentes departamentos y provincias como producto
de la división política del país; pues la creación de la Republica de Bolivia, surge
con visiones de desarrollo sobre la base de los recursos naturales, donde siempre
estuvieron los pueblos indígenas (Amazonía de Bolivia) donde nacieron, crecieron,

9
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

se desarrollaron con un Idioma y cultura propia en armonía con la naturaleza


(bosque, ríos, lagunas, montañas y animales silvestres). Identificado el potencial
de los recursos naturales maderables y no maderables en la Amazonía. Tanto en el
norte del Departamento de La Paz (Provincia Abel Iturralde) Pando (Madre de Dios
y Manuripi) y Beni (Provincia Ballivian). El estado empieza a dotar concesiones
forestales, sobrepuestas en su totalidad a nuestro territorio ancestral. Para la
explotación de la quina5 (1850-1860) el caucho (1880) y la castaña (1930); es así
como se inicia el saqueo de nuestros recursos naturales.

Estas actividades incrementaron la demanda y abuso de trabajadores Tacanas,


sobre todo cargadores, operarios y balseros, para el intercambio de quina, caucho y
castaña con grandes ciudades amazónicas. Cachuela Esperanza y posteriormente
la ciudad de Riberalta fueron lugares de concentración de la materia prima; para
que de ahí estos productos fueran transportados vía pluvial por los Tacanas,
bajando por el río Beni pasando por la actual ciudad de Guayaramerin , para luego
tomar la ruta de aguas arriba por el rio Mamoré, hasta Puerto Almacén, próximo
a la ciudad de Trinidad; y desde este punto eran transportados en carretones en
yuntas de bueyes con destino a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El trabajo se realizaba bajo el sistema de habilito o enganche6, en condiciones


similares a la esclavitud, al igual que nuestros hermanos chiquitanos y guarayos.

“Con la independencia de la República, puesto que los franciscanos ya no tenían ningún


poder para impedir el asentamiento de foráneos en las ex misiones de Tumupasa,
Ixiamas y San José, la situación de los pueblos indígenas empeoró. El auge de la quinina
o cascarilla (1850 -70) y el caucho después (1880 – 1900) atrajeron una invasión de
colonizadores de todo tipo. A demanda de mano de obra en ambos sucesos económicos
devino en persecución (‘correrías’) a los indígenas que prácticamente por matanzas,
trabajo esclavo y trasad de familias enteras a los gomales del norte” (Díez. 2011:213-4)

5 Corteza de quina o quinina: la corteza de este árbol contiene sustancias necesarias para tratar la
malaria. Fue ampliamente utilizada hasta antes de que se descubran medicamentos sintéticos para
esta enfermedad en 1944. El árbol de quina existía en las serranas de río Beni.
6 Habilito o enganche: es un sistema económico, a través del cual el patrón entrega al empleado
una suma de dinero o bienes materiales con un incremento a favor del patrón. El sistema genera
que la deuda vaya creciendo y que el empleado cubra la deuda con su trabajo, en la mayor parte
de los casos, esta deuda inicial se convierte en un espiral de deudas y es cuando el empleado
esta “enganchado” y tiene que seguir trabajando para el patrón. Este sistema se lo ha denominado
también esclavitud moderna y peonaje por deudas

10
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

1. Ubicación geografica

La nación indígena Tacana, fue estudiada y recopilada por varios autores. Existen
relatos que datan desde la época de la colonia española y el establecimiento de
misiones franciscanas en nuestro territorio.

Desde épocas preincaicas, los Tacana nos encontramos asentados en el norte del
departamento de La Paz, entre el río Beni, Madidi y Tuichi, extendiéndonos por el
río Madre de Dios, hasta el río Parabré (Pando o Tambopata), quedando nuestro
territorio en los países de Bolivia, Brasil y Perú, luego de la época Republicana.

“Hoy en día, los tacana viven dispersos sobre un extenso territorio,


y se han dividido en grupos mayores y pequeños, los cuales, en parte,
mantienen contacto entre sí. Durante las dos Guerras Mundiales se dieron
en esta región grandes movimientos poblacionales causados por el auge
de la goma, la obtención de corteza de quina y otras formas de ganarse la
vida. Como consecuencia de este fenómeno algunos grupos tribales están
extintos, o han vuelto a sus lugares de origen… En este sector, el área de
asentamiento de los tacana va hasta la planicie que tiene abundante agua;
aquí, inundaciones por los diversos arroyos y ríos pequeños tiene una gran
importancia para las plantaciones” (Hissink y Hahn. 2000:23)

Los tacanas pertenecemos a la familia lingüística Tacana. Nuestros antepasados


se desplazaron desde el encuentro del río Heath y Madre de Dios hacia el río Beni
hasta el río Tuichi, huyendo de la invasión y exploración de los españoles. Por
lo tanto, se destacaban como excelentes navegantes. Nuestro territorio ancestral
limita con: al sureste del río Tuichi, al este el rio Beni, al norte con el rio Madre de
Dios y al oeste con las serranías del Caquiahuaca, el Tigre y Alto Madidi.

“Sabemos que antiguamente nuestro pueblo vivía en el norte de La Paz,


entre los ríos Beni, Madre de Dios, Madidi yTuichi, y que su territorio se
extendía -según la relación de D. Juan Álvarez Maldonado- por el río Magno
o Madre de Dios, hasta el río de Parabre (Pando o Tambopata), abarcando
los actuales territorios de Bolivia, Brasil y Perú en sus áreas limítrofes”
(Quenevo y Delgado. 2007:6)

11
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

“La familia lingüística tacana abarca territorios de Bolivia, Perú y


Brasil en su áreas limítrofes” (Díez. 2011:209)

“Los Tacana son el pueblo indígena más numeroso de los que


componen la familia lingüística Tacana, a la que pertenecen los
ese ejja, cavineño, araona, toromona – nómadas sin contacto con
la sociedad nacional- y los reyesanos o maropa, absolutamente
mestizados. El nombre ‘tacana’ no es atribuido, sino autoasignado.

La lengua tacana está en riesgo de desaparición. En Tumupasa y


sus cercanías aún hay muchas familias que hablan la lengua y hasta
los niños la entienden y también la hablan, pero en las demás ex
misiones y pueblos tacana los jóvenes ya sólo hablan castellano y
hasta los ancianos; son bilingües hablando todo el tiempo castellano
excepto con la esposa” (Díez. 2011:216-7)

“El clima es cálido, con temperaturas que van de 25 a 30


grados, durante todo el año. Las fuertes corrientes de aire que
frecuentemente soplan sobre la región hacen que el clima sea
tolerable y a veces hasta bastante placentero. Durante algunos
meses los vientos ocurren cas diariamente y en los mese secos los
vientos fríos del sur bajan las temperaturas hasta por debajo de
los 15 grados a veces por varios días seguidos” (Ottaviano. 1980:8)

12
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

13
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

2. Situación demográfica

Según cuenta el señor Eusebio Marupa, en la época de las misiones franciscanas,


que tenían el objetivo de “civilizarnos” e introducir la religión católica; el pueblo tacana
tenía aproximadamente 5000 habitantes. Sin embargo, nuestro pueblo siempre fue
muy rebelde y quiso mantener su cultura y su forma de vida. Es así que, los tacanas
de entonces se negaron a ser “civilizados” y mataron a un sacerdote y a personas de
otras expediciones enviadas por españoles con el fin de dominar nuestro territorio.
A causa de estos hechos las misiones franciscanas introdujeron la enfermedad
denominada el “Sarampión Negro” que en Idioma Tacana llamamos Chadhi Djewe.
De esta manera, a través del sufrimiento causado por esta enfermedad, nuestro
pueblo permitió que los misioneros se aproximaran a civilizarnos y nos concentraran
en pequeños pueblos. Fue así que se establecieron las misiones franciscanas.
Esta enfermedad fue aniquilante para el pueblo tacana, ya que murieron muchos
habitantes, quedando reducido a un mínimo de 200 a 250 familias.

“Ellos eran nómadas, y compartían la gran selva del Madidi con otros pueblos
indígenas. Abundaba la caza y las tribus tacanas se movían en la selva en
dirección a los lugares donde se encontraba el alimento. En una época
del años estaban donde había chanchos de tropa, luego de unos meses se
trasladaban al lugar de los marimonos, de exquisita carne, y así se dirigían
hacia donde hubiera animales para cazar. Y luego también estaban los ríos
llenos de peces. Se iban moviendo y sacando lo necesario para su subsitencia,
su alimento y la madera para sus viviendas provisorias. También el monte los
proveía de una gran cantidad de rutos silvestres”

La vida de los indígenas fue transformada drásticamente con la llegada de


los europeos a la Amazonía en el siglo XVI. Esta colonización trajo consigo
luchas, etnocidios y enfermedades (Saavedra. 2006:25 - 6)

Las familias que se lograron salvar de ésta epidemia, se quedaron en las reducciones
de las misiones franciscanas como Tumupasha (Santisima Trinidad), Idjiama (San
Antonio), San José de Uchupiamonas y S´us´enabaqui (Rurrenabaque).

Actualmente, no tenemos datos precisos del número de habitantes tacanas. Según


datos del censo 2001, los Tacanas suman 3.580. Mientras que estudios de Ramiro

14
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Molina y Xavier Albó, estiman aproximadamente 7.345 habitantes. Por otro lado,
el CIPTA (Consejo Indigena del Pueblo Tacana) establece en base al censo rural
de las Tierras Bajas y la Amazonía, de 1994 que el Pueblo Tacana tiene 5058
habitantes distribuidos en La Paz (3.109), Beni (1469) y Pando (480).

La “Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Tacana con base en el manejo


de los Recursos Naturales 2001-2005” elaborado por el CIPTA, con el apoyo
de WCS/Bolivia; sostiene que solo en la Tierra comunitaria de Origen Tacana
(TCO Tacana I) al norte de La Paz, hay 20 comunidades con 661 familias y 3059
habitantes. El antropólogo Wigberto Rivero, asegura que los Tacanas ascienden
a 7.056. Mientras el estudio etnográfico de Ottaviano, dice que hasta los año 60
la Nacionalidad Tacana se componía de 3.000 a 5.000 personas que vivían en la
selvas montañosas al este de los Andes en Bolivia.

La conclusión es que la nacionalidad Tacana ha crecido de manera “invisible” para


el Estado Nacional, debido a que nuestras comunidades están dispersas y no han
sido censadas por se inaccesibles. Se calcula aproximadamente 8.000 habitantes
en los departamentos de La Paz (Provincia Abel Iturralde), Beni (Provincia Ballivian)
y Pando (Provincias de Madre de Dios y Manuripi).

II. Comunidad y Sociedad


1. Historia de nuestro pueblo y sus héroes

Los Tacanas, de la población de Ixiamas, nos llamamos antiguamente “IDJIAMA”,


por el nombre de un gran jefe Tacana de hace muchos años. Fuimos el pueblo que
más enfrentamiento o guerras tuvimos con los Esse Ejjas, denominado en idioma
Tacana “PADHUIME”. Hace muchos años, los tacanas de Ixiamas secuestraron a
dos niños esse ejja, los niños tenían una edad aproximada de 7 y 9 años, pero
no podían acostumbrarse a vivir con los Tacana y tampoco entendían el idioma,
por estas razones, no obedecían las órdenes del jefe de la familia Tacana. Fue así
que el jefe decidió cortarle la oreja de un solo lado a cada uno de los niños porque
desobedecían el mandato que se les hacía. Entonces, los niños huyeron por la selva
espesa, cruzando montañas hasta llegar a la tribu donde pertenecían; la reacción
del pueblo Esse Ejjas, no se dejo esperar para volver a atacar a los Tacanas de
Idjiama, es así como se agudiza el enfrentamiento entre Tacanas y Esse Ejjas.

15
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

El secuestro de estos dos niños era para que lo Esse Ejjas paran de ampliar se
frontera y dejen de invadir nuestro territorio ancestral tacana. La guerras entre
Tacana y Esse Ejjas, se origina por la disputa del territorio ancestral de los Tacanas;
ya que los Esse Ejjas iban ampliando las fronteras de su territorio; primero desde
el Rio Madre Dios hasta Rio Heath; y luego afectando el espacio ancestral del
territorio Tacana del río Heath al río Hundumo, muy próximo a la concentración de
la aldea o tribu del gran Jefe Idjiama7 (ver nota).

Por otro lado, desde la guerra del Acre de 1867; los Tacanas consideramos como
un gran héroe y defensor de los recursos naturales, maderables y no maderables
“goma y castaña”; a Bruno Racua, quien con su arco y flecha, ensartando tiras de
goma cuajada en la punta de su dardo prendió una llama de fuego y la lanzó al
arsenal del Ejercito Brasilero.

“… participaron patrióticamente en la Guerra del Acre, habiendo


emergido de entre ellos el tacana de Ixiamas Bruno Racua,
que frenó con una flecha incendiaria y sus flecheros, el avance
brasileño sobre Cobija (antes Bahia), por lo cual es considerado
héroe nacional, lo cual no valió mucho en las décadas posteriores
para considerar los derechos de los pueblos indígenas que Racua
representó con sus acciones… Antes, durante y después de la
Guerra del Chaco creció la presencia gubernamental en la zona.
Se fundó la provincia Iturralde (1938), se abrieron escuelas y se
implemento el servicio militar. ” (Díez. 2011:214)

Otro hecho histórico que nos afectó fue la guerra del chaco (1932-35) donde
participaron un buen contingente de soldados tacanas de las poblaciones
de Carmen Pecha, Ixiamas, Tumupasa, y Santa Fe. Las personas a quienes
recordamos como beneméritos son: Calixto Beyuma, Justo Torrez, Emilio Chao,
Máximo Aguada y otros, según el testimonio del benemérito Anselmo Duran, de 94
años, de la comunidad Tacana de Santa Fé.

7 Información otorgada por el Sr. Antenor Dapara, de 79 años, comunidad de San Pedro. Este dato ha
pasado de generación en generación y hace referencia a los años de 1700-1721 aproximadamente.

16
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Por otra parte, es importante destacar la participación de los Tacanas, en las


diferentes marchas nacionales convocado por la Confederación Indígena del
Oriente Chaco y Amazonía de Bolivia CIDOB:

• Marcha por el territorio y la Dignidad en 1990.

• Marcha por la incorporación de los derechos de los Pueblos Indígenas


“Tierra Comunitaria de Origen” en la promulgación de una nueva Ley INRA
en 1996.

• Marcha por la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y la Asamblea


constituyente en el año 2000.

• Marcha Nacional en apoyo a la ley de Reconducción Comunitaria en el año


2006, durante el primer periodo de Gobierno del Presidente Evo Morales
Ayma.

2. La organización comunitaria, elección de autoridades y toma de decisiones

Nuestras primeras autoridades estaban organizadas a la cabeza de un capitán que


comandaba la tribu. Posteriormente, con la llegada de las misiones Franciscana en
1617, se introdujo el Cacique, Policía, Alcalde Mayor, Alcalde Segundo, Alcalde
Tercero, Campo Mayor, Campo Segundo, Comisario Mayor, Comisario Segundo,
Carcelero Mayor, Carcelero Segundo, Carcelero Tercero y 2 Alguaciles.

A partir de la época republicana, al interior de la propia estructura organizativa de


la comunidad, se incorpora la autoridad del corregimiento como máxima autoridad
en representación del Estado. En la actualidad, en la mayoría de las comunidades
Tacanas solo existe el Corregidor, con excepción de la población de Tumupasha,
, donde aún permanece la antigua estructura orgánica. Asimismo, en los últimos
años se han ido introduciendo otras organizaciones como el comité cívico, agente
cantonal, club de madres, liga deportiva, comité de luz, agua y el presidente de
OTB (a partir de la Ley de Participación Popular). Todas estas autoridades son
elegidas por un año de gestión, en asamblea general de la comunidades.

17
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

“La organización sociopolítica de esta étnica conserva aún, aunque de forma


funcionalizada, el sistema de autoridades políticas que implantaron los
franciscanos, estructurado con base en un Corregidor, Cacique, Policía y
“Guarajes” (colaboradores, en número de nueve). Todos son elegidos anualmente
en forma democrática. El corregidor lleva la relación con las autoridades
externas de la sociedad nacional en el entorno de la provincia, por lo que según
normas no escritas debe ser reconocido por el Subprefecto a través de una
memorándum. El Cacique es por lo general un hombre entrado en años, cuyo
rol es ceremonial. El policía está encargado de guardar el orden en los actos
religiosos, las asambleas comunitarias y otras concentraciones de gente. El
primero de ellos tiene tres asistentes y el segundo seis, los Guarajes, reclutados
de familias tacanas tradicionales que no participan de organizaciones nacionales…
en 1984 se estableció un sistema de autoridades tradicionales similar, que en
la práctica reemplazó al sindicato. La contribución más significativa del sistema
tradiconal de gobierno local de Tumupasa(Corregidor, Cacique y ayudantes) ha
sido crear un fuerte sentimiento de cohesión en la población, que ha permitido
movilizar fuerza de trabajo para llevara adelante una serie de proyectos de
interés general” (Díez. 2011: 216)

En 1993, nace una nueva Organización denominada el Consejo Indígena del


Pueblo Tacana CIPTA, la misma fue conformada por una directiva de 8 miembros:
presidente, vicepresidente, secretario general, tesorero, primer vocal, Segundo
vocal, tercer vocal y cuarto vocal. Inicialmente la directiva era elegida por un
periodo de 2 años; luego de 4 años, considerando que de 2 años no era suficiente
para hacer una buena gestión en bien de los intereses de nuestro pueblo.

Las instancias de toma de decisiones son: La Gran Asamblea, Asamblea Consultiva,


Consejo de Corregidores, Asamblea Extraordinaria y Reunión de Directorio.

La Gran Asamblea es la instancia máxima del CIPTA, se realiza una vez cada
cuatro años; el lugar de la sede se determina al finalizar cada Gran Asamblea en
la comunidad anfitriona.

El quórum de la Gran Asamblea es de la mitad más uno, del número de


comunidades miembros del CIPTA; el número de delegados por comunidad es de
6 miembros; 3 mujeres y 3 hombres, elegido(as) por comunidad, con derecho a
voz y voto.

18
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

“Durante los gobiernos dictatoriales, y a raíz de la aplicación de


políticas estatales, se repartieron tierras en grandes extensiones
en la provincia Abel Iturralde, así como concesiones forestales, que
afectaron las áreas donde estaban nuestras comunidades. Con la
penetración de la carretera se inició el proceso de colonización, sin
planificación y de manera desorganizada. La gente llegaba atraída
por la ilusión de la implementación del proyecto de ingenio azucarero
del Maige, ubicado en San Bueventura que finalmente no resultó.

En base a estos antecedentes históricos, el 8 de noviembre de


1993 se crea nuestra organización bajo un comité impulsor que
se consolida como una organización propia y legítima, que se
denominó Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), en la que
participaron ocho comunidades: Tumupasha, San Silvestre, Carmen
Pecha, San Pedro, Santa Fé, San José de Uchupiamonas, Buena
Vista y Altamarani” (Quenevo y Lara. 2007:5)

Los objetivos de la gran asamblea son:

A) Conocer el informe del directorio del CIPTA, en el que se detallan las


actividades de toda la gestión, en cuanto a aspectos administrativos,
económicos y de relaciones interinstitucionales, así como programas y
otras labores que son aprobadas o rechazadas.

B) Aprobar estrategias políticas, planes, y presupuestos a largo plazo


para el funcionamiento del CIPTA y el desarrollo sustentable de las
comunidades Indígenas.

C) Determinar las modalidades

Las Resoluciones y conclusiones son acatadas por todos sus miembros con
carácter Obligatorio

Los principios que guían a nuestra organización son:

• Fortalecer, mantener y fomentar la solidaridad entre todas las


comunidades Tacanas miembros del CIPTA.

19
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

• Luchar por mejorar nuestras condiciones de vida, salud, educación,


organización y consolidación de los territorios Indígenas.

• Fortalecer a CIPTA como la máxima organización Indígena del


Pueblo Tacana.

• Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en el


ejercicio de funciones y proyectos.

3. Normas y valores

Históricamente, nosotros los tacanas teníamos normas sociales para garantizar


la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, desarrollamos modalidades de
uso del suelo y métodos de cacería en base a nuestras prácticas culturales. Nos
guiamos por seres divinos como el Edhutsi y como intermedio tenemos al Tata
Janana (Chaman).

También creemos los amos o dueño del monte (baba Chibute) y los castigos
sobre naturales que descendían del cerro del Caquiahuaca, dueño del Pueblo de
Tumupasha, que es denominado como el guardián y centinela de la gente y los
animales o el cerro Brujo en San Buenaventura.

“El cazador intenta influenciar la suerte de la caza en su favor de varias


maneras, pues sólo el favor de los amos de los animales le garantiza una caza
exitosa. Junto con los amos de los animales, existen diferentes espíritus
selváticos, que frecuentemente miran con benevolencia [buena voluntad] al
cazador, pero que también pueden hacerle malas jugadas, y cuya influencia puede
ser peligroso para él. Es por eso que el tacana toma en cuenta y actúa de acuerdo
a, varias reglas de comportamiento antes y después de la caza. Estas reglas
influyen la buena y la mala suerte, el éxito y el fracaso en la obtención vital de
carne, pescado, miel, frutas silvestres, etc.

Para el pescador se aplican reglas análogas [similares] como para el cazador;


así, el amo de los peces, la nutria, castiga matanzas sin sentido, cuando se deja
que el eche a perder, o no se aproveche, la presa, quitando el éxito al pescador.
Los otros amos de los animales castigan estas infracciones con desgracia o
enfermedad” (Hissink y Hahn. 2000:35)

20
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Los Tacanas tenemos mucha fe y respeto a los cerros que mencionamos, puesto que
nuestros antepasados, nos contaban que ellos cuidan a nuestros pueblos y nuestros
animales y hasta hoy son merecedores de grandes rituales realizados por un Tata
janana, acompañados por la comunidad para que siempre los cuide y los acompañe.

“Los espíritus con sus esferas terrestres y celestiales, los amos y amas
de los animales, de las plantas útiles y silvestres de las aguas, asó como el
panteón [monumento funerario] de los Edhutsi, de los héroes culturales
y el Dios Creador, son elementos primordiales en la concepción del mundo
de los tacana, universo que tiene muchas posibilidades de interpretación:
las explicaciones de los tacana son a menudo ambivalentes [es decir,
existen interpretaciones opuestas] y se refieren con frecuencia a aspectos
diversos; muchas ideas tienen su punto de partida en una sociedad cazadora
y recolectora, y perduran todavía como esencia” (Hissink y Hahn. 2000:14)

En la actualidad, estas prácticas han sufrido cambios por las influencias que
se produjeron en diferentes momentos históricos: establecimientos de pueblos
misionales, aprovechamiento de la quina y la goma, explotación de la madera,
exportación de pieles de felinos y saurios (reptiles) e ingreso de colonizadores
(andinos). Todos estos factores afectaron los sistemas productivos tradicionales y
culturales del Pueblo Tacana.

“Para casi todos los eventos significativos de la vida hay un Edhutsi competente.
Los Edhutsi son tanto poderes espirituales, que personifican fenómenos naturales
singulares como el viento, el sol, la luna, el relámpago, etc., como también dueños
de los fenómenos estrechamente ligados con la existencia humana, tales como la
guerra, la caza, la enfermedad, etc.

No solo en tiempo seco y tiempo de lluvia, sino cada época del año está bajo la
protección de un determinado Edhutsi, cuya ayuda invoca el tacana en el mes
correspondiente. Para las grandes fiestas en la siebra y la cosecha, todos los
habitantes en el asentamiento juntos invocan a los Edhutsi y les piden un cosecha
rica, éxito en la casa o el cumplimiento de deseos muy personales.

Los Edhutsi tienen su morada en casas ubicadas dentro o encima de determinado


cerros, o en dimensiones del mundo del más allá. Desde allí vienen volando –
generalmente en forma de colibrí- para manifestarse en la tierra en una pequeña
piedra. La pieda es considerada como la imagen terrenal de los Edhutsi” (Hissink y
Hahn. 2000:175)

21
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

Don Dionicio Marupa que radica 10 Km. de la población de Tumupasa sobre las
ribera del Ena d’ere, Enadere en idioma tacana, nos contaba que: ”en tiempos
de guerra del Chaco, cuando venían a reclutar grandes contingentes de Jóvenes
Tacanas a la guerra, el cerro Caquihuaca se enojaba y empezaba a largar
truenos, rayos y se oscurecía el tiempo, cayendo torrenciales lluvias con vientos
huracanados, que hacían crecer los ríos y trancar los caminos con grandes árboles
que caían para que no se lleven a su gente”.

El Corregidor de Tumupasha Sr. Kemel Fessy, señala que para la nación Tacana,
las reuniones generales de la comunidad derivan en decisiones importantes,
que se convierten en normas al interior de la misma comunidad. Las autoridades
nombradas por usos costumbres tacanas, son reconocidas por las autoridades
Estatales y por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia8.

En un principio, la administración de la Justicia comunitaria era ejercida por el cacique


y sus colaboradores. A partir de 1925, según los archivos de libros de actas del
corregimiento, la administración de la justicia comunitaria pasa a ser responsabilidad
del corregidor, cargo que fue incorporado en la estructura de la autoridad comunitaria.
Nosotros los Tacanas llamamos en nuestro idioma “Tata Justicia kuana” a la autoridad
comunitaria; y a las autoridades Departamentales y Nacionales “Guaray aidha”.

Actualmente, funciona un ente administrador de Justicia y/o autoridad comunitaria


en las comunidades Tacana; los delitos son sancionados bajo el sistema del
castigo tradicional, el CEPO y son los siguientes:

• Peleas entre vecinos y/o particulares en borrachera.


• Robos.
• Incumplimientos a pagos de deudas con compromisos suscrito
ante la autoridad
• Maltrato a golpes a la mujer o al hombre.
• Infidelidad.
• Por disparar armas de fuego en vías públicas, ambientes de
reuniones o lugares de diversión.
• Abigeato.

8 Entrevista realizada el 6 de Julio de 2010.

22
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Nuestras autoridades comunitarias, (Corregidor, Cacique, Policía y los Guarajis)


entre otras atribuciones que cumplen con la comunidad están: socorrer en casos de
accidentes que suele suceder en el roce o tumbado de las chacras, picada de víbora
en cacería, traslado de enfermos en camillas rústicas desde el lugar donde viven
hasta la población con asistencia médica más próxima, buscar a personas perdidas
en el monte, elaboración del ataúd para el fallecido, excavación de la sepultura en
el cementerio, velar a autoridades y ex autoridades fallecidas, ser ejemplo para la
población en reuniones en la casa grande de la comunidad, ayudar a aquellas familias
que no cuentan con domicilio propio en la población, guardar orden y respeto en la
fiestas religiosas, convocar a reuniones, trabajos comunales, limpiezas de camino
con acceso a áreas agrícolas y de conexión con otra comunidad.

El Consejo Indigena del Pueblo Tacana, CIPTA, se rige por un estatuto orgánico,
aprobado por las 20 comunidades miembros a las que representa dentro en la TCO
Tacana. CIPTA es el responsable de administrar la Tierra Comunitaria de Origen y
manejo de sus recursos naturales de acuerdo a las leyes vigente en nuestro País.

Los Tacanas somos muy responsables con los compromisos orales contraídos
entre Tacanas y terceras personas, por ejemplo cuando un hombre Tacana se va a
cazar al monte para proveerse de carne, sale de su casa un día lunes y le promete
volver miércoles; entonces la esposa prepara chicha de maíz, yuca o maduro
(plátano); para esperar a su esposo.

En compromisos con terceros, cumplimos nuestra palabra principalmente en


relación a trabajos como contratos de chaco tumbado y rozado, contratos de
limpiezas de potreros, limpiezas de platanales, yucales, desyerbado de arrozales
o cañaverales, alambrado de potreros y trabajos en jornales.

4. Convivencia familiar y comunitaria

Hasta hoy en día, los Tacanas construimos nuestras viviendas de forma rústica.
Nos organizamos en pareja para realizar este trabajo. Los hombres preparan
los materiales, tumban los arboles y los transportan. Para la casa se necesitan
horcones o postes que son preferentemente de árbol de Cuchi (una de las maderas
más duras), como segunda opción utilizamos maderas de: el itahuva, tajibo y

23
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

maní. Las piezas de madera se cortan con hacha, tienen una longitud de 3 metros
y medio de largo y se colocan de manera vertical. Mientras que las maderas
redondas son utilizadas de manera horizontal para el armado de la casa, estás
son: sapuraqui, chaquillo, lanquillo, laurel, tumuqui, caicoma, huayruru, piraquina,
gavetillo y timarudhu; además se utilizan vigas de tallos de palmera. Para la pared,
utilizan ya sea astillas de palmera de copa y chuchio. Todas las maderas deben ser
cortadas siempre en luna llena; para que estos no se deterioren en poco tiempo.

“La construcción de casas es un trabajo comunitario. Así, si un hombre quiere


construir una casa, pide ayuda a sus familiares y amigos, y al mismo tiempo,
siempre está dispuesto a apoyarles en trabajos que tienen que hacer en sus casas.

La división de labores por género consiste en que los hombre tumban los árboles
y transportan la madera, mientras que las mujeres colaboran proporcionando
líber [o la corteza interna] de lianas y hojas de palmera, además que se
preocupan por el bienestar físico de los que participan en la construcción de la
casa. Cuando la construcción de la casa ha terminado, el propietario hace una
fiesta, cuya parte principal es una comida festiva con chicha, y en el cual se
baila una danza “tiritirí”, al son de una banda musical que consiste en tambores,
flautas y flautas de Pan” (Hissink y Hahn. 2000:24)

El pueblo tacana construye sus casas de tipo permanente y vive en ellas por años
seguidos. Las casas están situadas cerca de los muchos arroyos de la región. La
provisión de agua y la proximidad de los parientes son factores que influyen en la
ubicación de las casas…

El piso generalmente es de tierra fuertemente apisonada y puede ser formado a


unos centímetros a nivel del suelo de moeo que no se moje ni embarre durante la
estación de lluvias. (Ottaviano.1980: 20-1)

Mientras los hombres hacen el trabajo de armado y techado de la casa; las mujeres
colaboran pasando panchos de chumiri y hojas de palmeras para el techado;
además de preparar la comida y la bebida tradicional el huiñapo, elaborado de
grano de maíz.

La construcción de casa es un trabajo comunitario. Si un hombre quiere construir


una casa, pide la ayuda de sus familiares y/o vecinos, al mismo tiempo siempre está
dispuesto a ayudar a otros a construir su propia casa. Cuando la construcción de la
casa ha terminado, el propietario de la casa hace una pequeña fiesta con comida
y la infaltable chicha huiñapo, con quienes ayudaron a terminar la construcción.

24
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

“Los tacana también construyen otras casas “en la caza o en la


pesca y cuando van de viaje los tacana construyen protectores de
viento y chozas de protección, que les sirven como hospedaje por
un tiempo corto” (Hissink y Hahn. 2000:14)

5. Artesanías y tecnologías Tacana

Hasta los años de 1970, se podía observar en nuestras viviendas la utilización de


recipientes hechos de madera bibosi, bateas para enfriar la chicha, gavetas para
almacenar el arroz o recibir el guarapo (caldo de caña), masetas para planchar la carne,
el batan de almendrillo donde se podía moler el maíz para la chicha, el tacu y la manija
hecha de la madera mururé, y para pelar el arroz de cuchi. También fabricabamos
trapiches para moler la caña trabajados de madera paquio, resina y canelón. Todos
estos artefactos tecnológicos eran fabricados por las personas adultas.

También tenemos artesanías hechas de palmas y lianas elaboradas por los


varones: El Yamachi hecho de una leana llamado Miti, como esteras y canasto
que en Tacana llamamos D´iti D´uku, hechas de hojas de cogollo motacu sin
marchitar, también esteras para tendido de cama hecha de hojas de charo, así
como sombreros y canastos hechos de hoja de cogollo marchitada de motacu y
coladores que en idioma Tacana llamamos “paire” hechos del brazo de palmarreal
o majo y son utilizados para colar chicha de yuca y camote.

Los tejidos de palma tienen diferentes diseños y en idioma tacana los llamamos bia
baqui, bia baqui peruru, dhaja t’sedhu y t’sehue baqui.

Asimismo, las mujeres elaboraban artesanías de telares hilando algodón hasta


lograr un hilo torcido resistente. También preparaban hojas y raíces para teñir los
hilos de diferentes colores:

• La hoja del Mashawi (Tacana) para color amarillo.


• La hoja del Udjuri (Tacana) para el color Azul.
• Shaina es una hoja para el color morado.
• Bigote de Ratón (en Tacana S´ite quedja) es una yerba para el color plomo.

25
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

“Los productos de tejido, al igual que la variedad de los diseños o símbolos elaborados…
sobre cintas, cinturones y bolsas, reflejan el entorno natural, y en una medida muy
grande también las ideas y prácticas religiosas – místicas de los tacana. Estos diseños
no sólo deben ser bellos estéticamente, sino que son, más bien, lazos de conexión
entre el portador o usuario de a prenda y los animales y plantas, los dios y espíritus,
que han de dar beneficio al humano, además de ayudarle y protegeré. Así, por ejemplo,
los cinturones y bolsas de los cazadores están adornados con ciertos símbolos que
se refieren a la caza, siendo su intención hacer la conexión entre el cazador y la
presa. Otros símbolos se refieren a los amos de los animales y las plantas, o que son
representaciones de órganos sexuales y prácticas sexuales… tiene la intención de
fomentar la fertilidad y el bienestar” (Hissink y Hahn. 2000:113)

Utilizamos estos tintes naturales para combinar los colores en las artesanías que
elaborabamos, tanto para hacer el marico9 (ver nota), hamaca, cinturones, guato10 (ver nota)
de salones o escopeta, maricos pequeños para llevar municiones para la casería.
Todos estos tejidos de algodón tenían diferentes diseños llamados en Tacana:

“El contenido de las sustancias para teñir y de cómo teñir los tejidos mayormente está en
manos de las ancianas, quienes también conservan la tradición del tejido y la transmiten
a la juventud. Sin embargo, debido al contacto con la civilización de los blancos, este
conocimiento está cada vez más en peligro de perder su sentido y su significado.

Los tientes de anilina se conocen ya desde hace bastante tiempo, dado que los
comerciantes los llevan a los poblados de los tacana. Sin embargo, hasta ahora [década
de los años ‘50] estos no han logrado desplazar por completo a las sustancias para teñir
que se obtienen de plantas, cortezas y sustancias terrosas. Los tacana cultivan varias
de las plantas que se usan para teñir.

Una de las tareas del hombre consiste en recolectar en los días de luna llena las
plantas, las cortezas, etc., que se requieren para teñi. Las mujeres se ocupan de la
preparación y la elaboración de las pinturas” (Hissink y Hahn. 2000:128)

“Hoy en día [década de los ‘50] se suele rechazar despectivamente las bolsas y
canastas con el cometario de que ‘los viejos solían andar así’. En su lugar se meten todos
los objetos que se quieren cargar en pedazos de tela, se los envuelve con ellos, y se los
carga en la cabeza, mientras que antes se solían cargar bolsas y otras cargas con una
cinta alrededor de la frente” (Hissink y Hahn. 2000:79).

9 Marico es una bolsa de algodón que las mujeres tejen en sus telares, puede ser de diferentes
tamaños, tiene como diseño varios rombos de distintos colores y sirve para llevar todo tipo de cosas.
Esta bolsa se sujeta en la cabeza y cuelga en la espalda.
10 Guato es una cinta que sujeta la escopeta y que permite que la persona la cargue en el hombro.

26
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A


Barriga de tarantula - D´etete tsedhu
Mariposa - S´ababa
Tijera - Tishira
Alacran - As´i
Mujeres - Epunakuana
Flores - Nuni Purara
Hombre - Dheja
Conchas del pecho de la Peta - Dhati tsedhu
Cola de Pajaro - D´ia Tima
Huella de Perro - Uchi huatsi

PECHO DE PETA FLOR MUJER TARANTULA MARIPOSA TIJERA ALACRAN

Las mujeres Tacana elaboraban recipientes de cerámica, recogían este material


llamado ataruru del camino a San José de Uchupiamona. Hasta hoy ellas hacen
ollas, cantaros, canecos para la casa. También cultivábamos el mate o la tutuma,
que en tacana llamamos ebutd´u y lo utilizábamos para ventear la chala del arroz,
y enfriar la chicha, entre otros usos. Actualmente, también utilizamos pequeñas
fuentes de plástico.

Asimismo, nuestras abuelas usaban frutas, cortezas y hojas que en tacana


llamamos umerepana, junu wid´ud´u, eiwime jaja y la reina de paquio para el uso
variado de fragancias y como ambientador en la casa.

27
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

Todas estas artesanías se elaboraban antes; hoy quedan pocas ancianas que
conocen los diferentes tipos de tejidos. Las señoras jóvenes y señoritas han
perdido este conocimiento, y por esta razón el Consejo Indigena de Mujeres Tacana
CIMTA, viene realizando un trabajo de recuperación de conocimientos sobre los
tejidos en telares, actualmente, 28 comunidades Tacanas han logrado recuperar
estas capacidades.

6. Costumbres tacanas

Una de las formas de proveerse alimentación en las pascanas11 (ver nota) de


cacería era sembrar maíz, plátano, yuca, naranja, guineo y chocolate (cacao).
Para pernoctarse mientras conseguían la carne del monte. Las pascanas eran
lugares donde pernoctar los días que iban de cacería. Se encontraban de 2 a 4
horas de distancia de las comunidades.

Una forma de hacer fuego cuando no había el fosforo, era frotar una piedra especial
a la que llamamos en Tacana ishilao, esta piedra era traída del camino a Apolo. Al
frotar esta piedra se genera una chispa que prendíamos con algodón o con piti,
(flor de motacu seco) y luego soplábamos hasta convertirlo en una llama grande.
Esto se practicaba ya sea en la casa donde vivían o en la pascana de cacería.

7. La educación comunitaria y productiva

Al igual que para otros pueblos amazónicos el fogón, donde se asa la comida
es también el lugar donde se conversa, se narran los mitos que todavía quedan
de la cultura tacana, se cuenta el origen de las plantas alimenticias, la historia
de las comunidades, pero también allí se realizamos la planificación familiar de
la agricultura, de las incursiones al monte para recoger las frutas silvestres o
de la preparación para ir a recoger palmas y maderas para la elaboración de
artesanías. El fogón es entonces, la instancia de reproducción mítica y de la
planificación familiar.

11 Pascana: es el lugar dónde se descansa en un viaje, son lugares donde existe agua para los
animales y las personas y que están protegidos del viento y de la lluvia por existir árboles o techos.
Los tacanas construían casas como sus pascanas.

28
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Existen también otros escenarios de aprendizaje como el chaco productivo, donde


el niño aprende a seleccionar los diferentes tipos de suelo, a sembrar y conservar
la semilla o a determinar la distancia propicia para cada tipo de siembra.

“A pesar del desarrollo de la agricultura, para la cultura tacana son todavía


significativas para su mantenimiento la caza, la pesca, la recolección de
frutas silvestres. La educación de los niños varones hasta que son adultos
está dirigida a esta realidad en la que se otorga un papel primordial a la caza
y a la pesca. Amos animales, madres animales, espíritus selváticos y demonios
son realidades, a las cuales el cazador les debe prestar mucha atención”
(Hissink y Hahn. 2000:13)

En la comunidad de San Silvestre, solo viven familias Tacanas, por tanto, desde el
más pequeño hasta el último anciano, en las reuniones, en los trabajos comunales
y en el hogar, nos comunicamos en idioma Tacana. Sin embargo, los niños reciben
una educación formal (en el colegio) castellanizada, pese a los esfuerzo de las
autoridades comunales por tener un profesor bilingüe; el Estado ha demostrado
poca voluntad, para que los niños Tacanas de la comunidad, reciban una educación
bilingüe tacana-castellano. Existe una gran riqueza en cuentos, mitos y leyendas
en idioma tacana.

De 6 a 12 años Edhe chidhi (jovencito) Epune chidhi (jovencita) aprendemos de


nuestros padres los hombres y de nuestras madres las mujeres las actividades
necesarias para vivir. En el caso de los hombres, el padre lleva al niño como su
compañero cuando va a cazar durante el día, entonces, los niños preparan lo
necesario para ir al monte como marico, machete, tapeque12 (ver nota) y siguen a su
padre por las sendas del monte. El niño ayuda a cargar los animales pequeños y
medianos que hayan cazado.

Nosotros los Tacanas tenemos reglas para cazar que aprendemos desde pequeños,
por ejemplo a no cazar animales que estén preñados, no atrapar a las crías de los
animales y no matar a muchos animales. También tenemos que tener cuidado de
los animales heridos y de algunos insectos y animales venenosos.

12 Tapeque son los alimentos que se llevan al chaco o a los viajes cuando la persona no va a volver a
la casa para comer.

29
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

“La preparación de chicha, que prefieren tomar en vez de agua, se considera


una de los trabajos más importantes y hasta tiene significados religiosos. La
preparación es larga y a veces se escucha a las mujeres moliendo el maíz a la
una o dos de la madrugada. Para el consumo diario hay chicha dulce, que se
prepara de maíz molido y cocido con agua. Después de cocinarlo, se mastica
un poco de maíz molido y lo agrega a lo demás para empezar el proceso
de fermentación…. Para las fiestas se prepara una chicha fuerte. Para
hacerla, unos granos de maíz son remojados primeros para que broten. Al
día siguiente estos son molidos con el resto del maíz. Esta chicha es cocida
y fermentada por varios días, antes de la fiesta. La fiesta dura hasta que
se acaba la chicha; mientras dure, la chicha se fermenta más y más. A esta
chicha fuerte le llaman ‘huiñapu’” (Ottaviano.1980:34-5)

Para que un jovencito de quince años, aprenda a cazar, recomendaban que se


bañe en luna nueva, con hojas tocadas por animales como el taitetú, anta, tejón
o venado. Pero, primero tenía que bañarse con la hoja shurara ina, para que el
jovencito sea valiente. Esta hoja hace que en el momento de andar con el padre
en el monte, no lo muerda ninguna serpiente.

Desde niños, los tacanas practicamos nuestra puntería jugando con honda entre
nuestros amigos; en el monte disparamos a frutos, monos, entre otros.

Cuando somos pequeños, nuestros padres nos enseñan de qué manera identificar
los animales, según el sonido que hacen, las huellas que dejan, los lugares en
dónde viven y los frutos que comen.

También es importante que aprendamos desde pequeños los quehaceres de


del hogar. Aprendemos a prender fuego, a cocinar, las mujeres aprenden de sus
mamás a hacer chicha. Los tacanas hacemos chicha de maíz, de yuca y de plátano
maduro con camote.

30
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Foto : Archivo CIPTA-2006.


Don. Melchor Marupa de la comunidad de San Silvestre

31
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

8. Fiestas comunitarias mas importantes del pueblo Tacana

Las fiestas comunitarias más importantes en las comunidades Tacana son:

FECHA FIESTA INTERCULTURAL ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN


Toda la comunidad se concentra en la casa grande,
también llamada casa social, para divertirse con
todos los familiares que llegan de otros pueblos, con
quienes por motivo de estudio o trabajo no se ven
durante el año.

A la media noche, se realiza un acto muy especial;


la posesión de nuevas autoridades nombradas
en asamblea dos semana antes de la fiesta. Las
autoridades salientes de la gestión anterior,
agradecen a la población por el apoyo a su
gestión, pero también dan palabras de reflexión
dirigidas a la ciudadanía, orientadas a mantener
nuestras costumbres, tradiciones, nuestra música
y danzas que no queremos perder, frente a una
fuerte migración de hermanos aimaras y quechuas.
Asimismo, impulsan a la población a guardar el
1ro de Enero Año Nuevo máximo respeto a las autoridades puestas por el
pueblo y a cumplir con nuestras obligaciones y
deberes con los demás.

La Posesión de las nuevas autoridades tradicionales:


El Corregidor, el Cacique, el Policía, y los doce
huarajis (que acompañan a estas tres principales
cabezas que lideran al pueblo durante los 12 meses
del año), es conducida por un anciano que haya
pasado por estos cargos. Todo esto acontece en
la capital del pueblo Tacana de Tumupasa, donde
hasta la actualidad mantienen nuestras autoridades
tradicionales, música y danza; aunque nuestro
idioma Tacana practicado por las personas adultas
y muy poco por la juventud. En otras comunidades,
ya han perdido el dominio de la legua Tacana, las
autoridades tradicionales, y el castigo tradicional del
Cepo* (ver nota).

* Consejos educativos de los pueblos indígenas

32
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Fechas movibles, Aniversario de las comunidades Los encuentros deportivos de futbol


con nombres Tacanas de la siguientes y básquet en los aniversarios de las
de Santos, de provincias: comunidades son muy comunes,
ríos o apellidos generalmente el anfitrión hace la invitación
de familia o a otra comunidad, para que la fiesta tenga
personas que se Provincia Abel Iturralde-La Paz realce con un intercambio deportivo de
asentaron por convivencia.
primera vez en
nuestro territorio. Tumupasa, Buenavista, Macahua, En las fiestas, participan diferentes danzas
Carmen del Emero, San Pedro, folclóricas: El Chama, la Zampoña,
Carmen Pecha, Santa Rosa de Calahuaya, el Tiri tiri, Caporales, Puli Puli,
Maravilla, San Silvestre, San Amor Tacana y Auqui Auqui.
Miguel, Villa Alcira, Capaina, Bella
Altura, Altamarani, San Antonio Tocamos músicas con instrumentos de
de Tequeje, Villa Fátima, Tres vientos y percusión: flauta, bombo, tambor
Hermanos, Copacapabana, Puerto y también banda.
Pérez, La Cruz del Toromona, el
Tigre y Ojaki. A partir de los años ’90, se introduce la
utilización de la música moderna a través
de equipos electrónicos, tanto grabadoras
como tocadiscos. En la actualidad, con el
Provincia Ballivian -Beni.
salto de la tecnología, compramos músicas
en CD, MP3, MP4 y memoria flash.
Carmen Soledad, Carmen Florida,
Real Beni, Zoraida, Monte Rey,
Nuevo Reyes, Puerto Yumani.
Puerto Motor, Bibosal,

Provincia- Vaca Diez-Beni.

Trinidacito, Santa Rosita,


Contrabaricia, Puerto Chuelo
Medio, Exaltación, Santa Elena,
Naranjal, Sinai, Loreto, San
Salvador, Santa Trinidad, Tres
Estrellas, Vista Alegre, Palestina,
Santuario, Lago el Carmen, 21 de
Septiembre, Santa Rosita del Beni,
Anexo el Carmen, Flor de Octubre,
27 de Mayo, America y Miraflores

33
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

Fecha móvil Carnaval Hace algunos años festejamos la fiesta de


carnaval en bae a nuestras tradiciones, pero
a raíz de la apertura de la carretera troncal,
llegaron un gran número de personas de
otras culturas como aymaras, quechuas,
chimanes y mosetenes que actualmente
conviven con nosotros. Por tanto, hoy en
día el carnaval es una fiesta intercultural.

De la misma manera, ocurre en otras


comunidades, debido a casos de
matrimonios o concubinatos.

En el carnaval, compartimos comida


durante los tres días de fiesta y bebemos
la chicha tradicional “huiñapa”, invitamos
principalmente a los visitantes que pasan
por nuestras casas.

Festejamos el carnaval en todas las


comunidades, a excepción de comunidades
que profesan otra religión que no sea la
católica.
Mayo y Junio. Corpus Cristi Organizamos altares en las cuatro zonas de
Fecha movible. Tumupasa: Maracani, Buanavi, Horizonte y
Norte.

Los que festejan los altares son llamados


altareros o alféreces, los mismos que son
nombrados cada año al finalizar la fiesta.

Amenizamos esta fiesta con danzas


folclóricas nativas como Zampoña,
Calahuaya, Auqui Auqui y Banda. También,
compartimos la comida, bebidas y la
infaltable música de la flauta, bombo y el
tambor.

En algunas comunidades sólo guardan el


feriado.

34
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Abril Semana Santa Es una fiesta religiosa católica, la mayoría de


comunidades Tacanas somos católicos, por
tanto acostumbramos a no comer carne en
los días viernes de ayuno, desde la Primera
Estación hasta llegar al Jueves Santo, que
acostumbramos velar toda la noche el
gran sepulcro de Jesús. Los niños tacanas
de 8 a 12 años, realizan una especie de
guardia, turnándose cada media hora y en la
madrugada son relevados por jóvenes de 13
a 16 años, hasta que amanece.

El día domingo de Pascua, bailamos


danzas típicas, con la participación de la
comunidad.

Mientras que en algunas comunidades sólo


asisten a la celebración Pascual realizada
por un animador y otras guardan el Feriado.

1 de Noviembre Todos Santos Es la fiesta de todos los difuntos. En


Tumupasa cada familia tacana prepara
una tumba en honor a su seres queridos
fallecidos; en esta tumba se acostumbra
poner de ofrenda lo siguiente:

Carne asada de monte, miel de abeja con


paltas, piña, pan de arroz, biscocho de
maíz, maicillo de maíz, tortas, plato de
majado de tatú o jochi pintado, locro de
de mono, pescado asado en braza y el
dunucuai de pescado (pescado cocido en
tacuara).

En Tumupasa, estas ofrendas son llevadas


al día siguiente al cementerio, para que
sean bendecidas por un maestro que reza
en latín. Las personas que todavía rezan en
latín son muy adultas y son las siguientes:
el Sr. Gabriel Amutari, Juan de la Cruz Chao
y en la comunidad de San Silvestre el Sr.
Juan Navi.

35
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

25 de Diciembre Navidad. Los tacanas acostumbramos a reunirnos


con toda la familia extendida en la casa del
jefe de familia, para pasar la media noche
juntos.

Como una tradición de todos los tacanas,


comemos a la media noche un guiso
de pollo criollo; además de divertirnos
con nuestra música nativa, aunque en la
actualidad, también nos alegramos bailando
la música moderna.

La mayoría de los hombres tacana, saben tocar tambor, bombo o flauta. La


combinación musical favorita para las fiestas es: una flauta, un tambor con tirantes
y un bombo. La danza es otra forma de celebración practicada en las fiestas.

Foto: Rony Fessy-2006

Músicos Tacanas, en la fiesta de la Santisima Trinidad de Tumupasha, de izquierda a derecha: Santos


Marupa con el tambor, Luciano Beyuma tocando flauta, Heriberto Medina tocando la flauta bajo y
Juan Pablo Solís con el Tambor.

36
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Hasta hoy practicamos la danza Calahuaya en la población de Tumupasa, la


bailamos con un sobrero forrado con un metro de tela incorporado un plumaje
de aves domésticos y del monte, y al frente llevamos un espejo pequeño. En la
parte de atrás portamos cintas largas de diferentes colores, en la mano izquierda
agarramos una varilla para hacer coreografías.

Foto: Rony Fessy-2006

Hay muchas formas de recreación, practicadas por los Tacanas. Los hombres se
sientan juntos y cuentan chistes; por ejemplo: cuentan las personas adultas que
un benemérito ixiameño, fue varias veces a cobrar su sueldo a la ciudad de La
Paz, luego que su apoderado hubiera realizado todos sus trámites. Entonces, por
no conocer como era el ambiente en la ciudad, retornaba siempre sin cobrar su
sueldo. Una de las veces que volvió a su casa, su mujer le preguntó: “¿Y ahora ya
cobraste tu sueldo de benemérito?, y él respondió: “tengo la mala suerte que cada
vez que voy están de fiesta porque hay mucha gente…”

37
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

Y las mujeres, cuando llegan a otro domicilio, ya sea con el conjunto de la zampoña,
chama, calahuaya, puli puli, se sientan en las esteras hecha de hojas de charo,
cuando no hay nada que hacer y se ponen a conversar, sobre cuántos maricos,
fajas o cinturones han hecho para el marido el sobrino, también surgen preguntas
entre ellas sobre algunos diseños que no logran sacar en el tejido.

“Los jóvenes y los niños dedican muchas horas al futbol. Los niños se van a pescar,
nadar o jugar en los riachuelos; hacen juguetes y juegan con los mismos, o con
pequeños juguetes tejidos de hojas de palmera por sus padres, y juegan a las
carricas” (Ottaviano. 1980:43)

Niño Tacana, del Pueblo de Tumupasa. Foto: Archivo CIPTA-2006.

38
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

En la siguiente tabla describimos las fiestas Tacanas intraculturales, que hasta hoy
se viene practicando.

MES FIESTA LUGAR ACTIVIDADES


INTRACULTURAL-
RITUALES.
Enero Eudhe carapa Baba carapa Los que organizan este ritual son las nuevas
autoridades de la gestión a inicio del año.

Ellos, inicialmente se ponen de acuerdo en una


reunión de autoridades, tanto el corregidor, el
policía, el caciqui, y los doce huarajis, teniendo
en cuenta que estos rituales son llevados a
cabo todos los años con la concurrencia de
todos los tacanas de la comunidad.

El corregidor acude al Tata Ecuai (chamán)


también llamado Tata janana, para suplicarle
que realice el trabajo de Eudhe carapa.

El Eudhe carapa, es un ritual que tiene por


objetivo pagar a los seres divinos: el Edhutsi y
la Pachamama para que las nuevas autoridades
hagan de una buena gestión gobernando al
pueblo; para que no hayan muchas dificultades
o problemas serios que encarar, como crímenes
u otros. Así mismo, son bendecidos por el Tata
Ecuai, para que les vaya bien en su gestión y
tengan buena suerte en su trabajo. Por otra
parte, el Tata janana al finalizar el trabajo
advierte algunas enfermedades, males del sol,
de la luna, advierte que los varones tienen
que trabajar su chaco con mucho cuidado, ya
que se adelanta en conocer algunos peligros,
por ejemplo que pueden morir los hombres
aplastados por un árbol donde están haciendo
su chaco o crisis en la producción causada
por fuertes vientos, plagas de insectos, mucha
lluvia o mucha sequía.

39
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

La organización del Eudhe Carapa, empieza por


la recolección que realizan los huarajis de maíz
y coca verde de cada domicilio. En esta primera
parte, las señoras de los huarajes elaboran
la chichia wiñapo y secan la coca para hacer
conocer a los Edhutsi del Tata Janana, que va
realizar el trabajo para sus autoridades y sus
hijos del Pueblo o comunidad.

En la segunda fase del trabajo, una vez


que los seres divinos, el Edhutsi, tomaron
conocimiento sobre el trabajo encomendado,
nuevamente los huarajis recolectan la coca
verde, maíz, tabaco prensado en mazo, alcohol,
cigarrillos, velas, azucar, arroz y yuca.

Asimismo, los huarajis se van de cacería para


traer la carne al baba carapa y compartir la
comida con todos los visitantes.

A la media noche se realiza la ceremonia del


pago a la Pachamama y al Edhutsi, en hrs de la
madrugada los ayudantes del Ecuai, empiezan a
cantar sobre el trabajo realizado en idioma tacana
e invitan a bailar alrededor de baba carapa,
donde participan los huarajis, la esposa de los
huarajis, jóvenes, señoritas y personas visitantes.

El Edhutsi, es una piedrita y tiene una forma


ovalada muy misterioza, en muchos casos se
desaparece y vuelve nuevamente al lugar donde
el Tata janana puede encontrarlo.
Enero Chiqui Carapa Baba carapa El Chiqui Carapa, también es organizado
con el mismo procedimiento del anterior
ritual mencionado. Con la diferencia que en
éste ritual se recolectan frutos de la época
en producción que sean dulces como lima,
chocolate (cacao); también traen trozos de
caña. Para nosotros los tacanas, existe la
creencia que con el pago a la pachamama con
estos productos dulces, no va a prosperar
la enfermedad o epidemia o no lleguará con
mucha fuerza.

40
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Julio Marasasa Baba carapa Este ritual es para que los productos
sembrados en julio a octubre, tengan una
buena producción.

Preferentemente para el pago a la Pachamama


en el ritual efectuado por el Ecuai, ofrendamos
una peta (tortuga) pequeña que no es de río.

Por esta razón, los tacanas llevamos al baba


carapa, espigas de maíz en chala, arroz en chala
en una tutuma, semillas de algodón, hijuelos de
plátano, gualusa, ramas de yuca, tallos de caña
y semillas de sandía. Al concluir el trabajo,
bailamos alrededor del baba carapa con todas
las plantas, semillas y tallos en las manos de
los niños señoras y hombres; para que las
pantas puedan retornar alegres con ganas de
tener una buena producción a tiempo de ser
sembradas.

Estas semillas y plantas, deben ser sembradas


al centro del maizal si es una espiga de maíz,
al centro del arrozal si son granos de arroz
en chala, lo propio con la caña, la planta del
plátano y otros. Todo ello es recomendado por
el tata janana.

El baba carapa siempre lo hemos mantenido


de manera reservada, alejado de las viviendas,
donde no pueda llegar un caray* u otra persona
ajena a la cultura tacana.

* Caray o carayana son los hombres “blancos”, más que a un color de piel, este concepto hace
referencia a un estilo de vida que se caracteriza por no saber vivir en el monte, por llevar una vida
sedentaria y acumular dinero. Los carayanas son, en muchos casos, mal vistos por explotar el
trabajo de los indígenas y pagarles míseramente o por apropiarse de sus tierras.

41
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

Foto: Archivo CIPTA

Esta es la casa llamado baba carapa, alejado de la comunidad de San Silvestre, a


cargo del Tata Janana Sr. Javier Ibaguari.

Ritual Marasasa, antes de la siembra, en un Baba carapa próximo a la población


de Tumupasa, para que tengamos una buena producción para el año.

42
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Foto: Archivo CIPTA.

Pago a la Pachamama, realizado por el Tata Janana, en su mano tiene la bolsita


de coca, cahuasha, y productos tacanas.

43
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

Foto: Archivo CIPTA

El Tata janana, Javier Navi Ibaguari, de la comunidad de San Silvestre, frente a su


respeto.

44
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Foto: Archivo CIPTA

III. Vida Tierra y Territorio

Convivencia del hombre con la naturaleza (relación – hombre naturaleza)

Los tacanas conservamos una estrecha relación con la naturaleza, que vamos a
describir en el siguiente cuadro:

45
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

ACTIVIDAD PROHIBIDO PORQUE


Trabajos de chaqueo para Cortar los arboles grandes Si cortamos un árbol grande
siembra de maizales o como el almendrillo, mapajo mientras el Ecuai no haya realizado
arrozales. y toborochi porque hay la el respectivo servicio, la persona que
creencia de que los Einid´u realiza el corte, puede enloquecer,
“espíritu de los arboles” viven pues el espíritu del árbol le persigue
en ellos. y se manifiesta de muchas formas,
por ejemplo en el viento como la
voz de un hombre; y persigue a la
persona hasta que el mismo Ecuai,
le socorra para desviar los espíritus
malos del árbol, entonces, recién la
persona se puede quedar tranquila.
Se golpea el agua con Es prohibido que una mujer Los peces que estuvieran tomando
barbasco* sobre un callapo embarazada llegue cuando este elemento toxico reviven, el
(balsa) ya sea en un lago los hombres están poniendo veneno pierde la toxicidad. La
o pequeño arroyo, esto barbasco al agua o cuando barbasqueada no sale con éxito.
tiene la finalidad de pescar. ya se diseminó este producto
Generalmente los tacanas toxico para los peces.
pesamos así en época seca
de julio a octubre.
Plantaciones de ají en plena Se prohíbe que la mujer Suelen caerse de golpe todos
producción. embarazada, camine en los frutos de la planta del ají en
proximidades y tope las producción, tanto los maduros como
plantaciones de ají en los tiernos.
producción.
Barrer la casa y no concluir. Se prohíbe a las mujeres Esta señora o señorita tacana, suele
tacanas barrer y dejar la tener problemas en el momento del
suciedad juntada en una parto, quiere decir que el niño tarda
esquina dentro la casa. en nacer.
A tiempo de sacar la leña. No es permitido que la mujer Problemas de parto, el niño tarda en
tacana deje sin desatar el jase nacer o es un parto complicado.
de leña por mucho tiempo

* Barbasco son varios tipos de lianas que al golpearlas en el agua sueltan un veneno que adormece
o desvanece a los peces, de esta manera se los puede recoger de manera sencilla. Este método de
pesca es muy conocido por varios pueblos indígenas de la Amazonía.

46
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

Comer masaco** con Los jovencitos tacana se No pueden subir a las palmeras del
manteca pura de cerdo. vuelven pesados. jasahi, majo y majillo para recolectar
sus frutos, ya que en el momento que
intentan trepar con el pie sujetados
por una faja, el tallo de la palma se
vuelve resbaloso.
Consumir ceso de mono. No es permitido para varones. En el momento que realizan
discursos en cabildos o reuniones de
pueblo, terminan siempre llorando.
Consumir carne de mono No es permitido para mujeres El bebe no duerme durante la
nocturno. con bebes recién nacido. noche y quiere tomar leche materna
constantemente.

1. Otros indicadores culturales

No consumir el wibu pamu - panza de taitetú o Por que los niños en jovencitos u hombres
tropero mayores no pueden tocar ningún instrumento de
viento.
No consumir carne de marimono tierno Porque el hombre cazador se vuelve débil a la
resistencia del frio.
Cuando el niño es muy prendido a la madre y no La madre, asea al niño sobre la basura
deja hacer trabajos cotidianos en la casa degradable, donde botan siempre la basura. Y el
niño se queda tranquilo jugando con los juguetes
que su padre le hace.
Cuando el niño no duerme en la noche y no deja La madre cosecha las hojas de la planta
descansar a la madre, a pesar de estar sano. dormilona, y lo baña en luna nueva.
No consumir la punta de la cola del mono Porque si un hombre cazador la consume, los
monos suelen quedarse muertos agarrados de su
cola en la rama de algún árbol
Para conservar los pies sin rajaduras El padre del niño recién nacido suele pisar la
placenta.

** Masaco, es una masa de plátano o yuca cocidos o asados con y mezclados con queso, carne frita
o charque.

47
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

Para tener un perro que sea buen cazador El tacana busca una yerba llamada kaperi, y en
luna nueva le echa la resina de esta yerba por
el hocico y el trasero, entonces el perro deja la
pereza y le gusta caminar por el monte.
Cuando la luna nueva se muestra vista hacia Es un buen indicador, pues en el mes habrá más
arriba sol que lluvia.
Cuando las hojas de los ambaibos se vuelcan, Indica que va llover y habrá vientos fuertes al día
mostrando la espalda de la hoja. siguiente
Cuando canta el Guajojó Ya entramos a la época seca de Chacra.
Cuando la mujer embarazada desea comer más Es que al bebé que espera es un varoncito.
frutas redondas
El sueño es un indicador exacto para los tacana Esta seguro que en la cacería del día le ira muy
por ejemplo: se sueña abrazar a una tacana joven bien, puede cazar animales cuadrúpedos.
El soñarse (para un varón) cargar carne cruda. Es seguro que perderá a uno de sus familiares
adultos muy cercano.
El soñarse con un espejo Es que la pareja le traiciona.
Recoger sardinas en el sueño Indica que la persona va hacer un ataúd para un
niño o niña
Si se sueña con ganado No se cumple lo planificado por problemas de
mal tiempo o accidentes.
La mujer Tacana embarazada, pone el plátano y Si el plátano o la yuca se parten, es que su bebé
la yuca a la brasa para cocer. será mujercita.
Otra de las creencias que los Tacana manejamos Las relaciones con su pareja en etapa fértil sean a
es que para tener hijo varón. partir de la luna llena
Para que su producto se conserve en buen Debe iniciar la cosecha a partir de la luna llena.
estado.

IV. Ciencia Tecnológia y Producción


1. Preparación, siembra, manejo, cosecha, recolección, almacenamiento y
distribución de producto

Tenemos una perfecta clasificación de los suelos para la siembra de diferentes


productos por ejemplo, en terreno arenoso, sembramos maní, gualusa, sandía,
frejol y arroz. Mientras que para sembrar plátano elegíamos terrenos arenosos

48
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

sobre las riberas de arroyos para produzca durante cuatro años. También tenemos
la práctica de rotación de suelos para la agricultura; generalmente suelen hacer de
uno a dos hectáreas de chaco para la siembra de arroz y maíz, y luego de ocho
años vuelven a realizar su chaco en el mismo lugar; ya que el terreno vuelve a
tener bastante abono, por las hojas que han caído al suelo y la descomposición
de los arboles tumbados hace ocho años.

“La agricultura es básica para la subsistencia tacana, ya que se obtiene la mayor parte
de la dieta de sus propias plantaciones. Los hombres hacen sus chacos desbrozando
la selva virgen o el barbecho. Los chacos se abren por el método de tala y quema.
Primero se cortan las plantas silvestre y después se deja secar, para luego quemar
los arbustos y árboles cortados” (Ottaviano. 1980:15) Una vez quemado el chaco, es
preciso dejar que caiga un chaparrón de lluvia o dejar que el sereno asiente por unos
días la ceniza, para que la semilla pueda germinar fácilmente.

“Los terrenos se limpian en los meses de julio, agosto y septiembre - los meses
calientes y secos- se deja secar bien y después se quema. Puesto que no cuentan
con máquinas, los troncos caídos que no pueden desplazar manualmente son
dejados donde están y los cultivos se plantan alrededor. El terreno no se ara.
Todas las semillas de los cultivos se plantan haciendo un agujero en el suelo con
palo. Todos los miembros de la familia planta y frecuentemente amigos y parientes
participan. La ayuda es reciproca. Después que los cultivos se han plantado, todos
los miembros de la familia que pueden hacerlo ayudan a mantener los chacos
limpios de malezas. En el tiempo de la cosecha toda la familia ayuda y nuevamente
los amigos y parientes ayudan. Esta vez reciben su paga en productos y se espera
que el dueño del chaco tenga a disponibilidad una buena provisión de chicha.

Los chacos se hacen relativamente lejos de las moradas, más o menos a distancia
de media hora a pie para evitar que los cerdos se metan y destruyan las plantas.
Los terrenos se cultivan en hectáreas. Una familia dedica una o dos hectáreas
para arroz y una para maíz, de media a una hectárea para yuca, y la misma
extensión para plátanos. Los plátanos continúan produciendo en el mismo terreno
por muchos años, mientras el arroz, el maíz y la yuca no se plantan más de dos
veces en el mismo terreno. Muchas veces se siembra la yuca y el maíz en el
mismo chaco; la yuca crece más lentamente y madura en un año, unos ocho
meses después de que el maíz ha sido cosechado. El maíz y el arroz se plantan al
terminar la estación seca, y se cosechan después de la estación lluviosa en marzo
y abril. El arroz se cosecha cortando las cabezas con un pequeño cuchillo. Cada

49
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

cosechador amontona sus manojos cortados sobre un tronco o sobre el suelo, de


donde lo recogen los niños quienes lo meten a las canastas para el trasladado a la
casa” (Ottaviano. 1980:15 -16).

El arroz se almacena de dos formas: en espiga o la familia en su conjunto despica


con los pies los manojos del arroz para así dejar sólo los granos que luego son
secados y almacenados en un recipiente circular hecho de corteza de madera
balsa que llamamos troje, que tiene una capacidad de hasta 30 quintales.

Para la conservación del maíz, una vez seca la espiga de la planta, el hombre abre
sendas para acopiar en el suelo por montones, luego es trasladado por las mujeres
a la casa en canastas hechas de palma de motacu o “d´iti d´ucu. Una parte de la
cosecha de maíz es desgranada en la casa o granero del chaco.

Para conservar el maíz para la semilla, las mazorcas son atadas entre sí con la
misma chala del maíz y luego son colgados en un poste, quedando al estilo de un
racimo de plátano con las puntas hacia abajo.

“El café y el cacao se consumen como bebidas, pero se cultivan como productos
para vender. El café se cultiva en lugares con sombra en la selva, frecuentemente
cerca de la casa; madura y se cosecha en abril y mayo. Algunos árboles de cacao
son cultivados, emperola mayor parte del chocolate es recolectado de la selva.
Cada comunidad tiene arboles de naranjas, limones, paltas creciendo en las
proximidades.

La coca, caña de azúcar, piñas, sandías, camotes, zapallos, gualusa (un tubérculo),
cebollas, tomates, y maní se cultivan en pequeños terrenos – el maní en las orillas
arenosas de los ríos algo grandes” (Ottaviano. 1980:16).

Considerando que la población tacana también se encuentra en la Amazonia


de Pando y Beni nos dedicamos a la recolección de castaña, majo, jasaí. Estos
productos han sido sustituidos por la extracción de goma, actividad a la que nos
dedicábamos a fines del siglo XIX.

“Las actividades de recolección de productos silvestres determinan un cambio


en la rutina regular y proveen también de alimentos suplementarios y otros
productos. Se extrae aceite de la nuez de la palma. Este aceite se utiliza para
propósitos medicinales y para masajes, así como ‘brillantina’ para acicalarse el
pelo” (Ottaviano. 1980:17).
50
NTOS Y VALORES DEL PU
S A B E RE S , C O N O C I M I E EBLO T
ACAN
A

La miel de abeja silvestre la recolectamos para usarla como medicina tradicional,


elaboramos un jarabe para la tos de los niños, también la bebemos como refresco.

2. Procesamiento y Coservacion de Productos Tacanas

Los Tacanas tenemos diferentes métodos de procesamiento para la conservación


de los alimentos, que son consumidos en viajes largos, casería y consumo en la
casa.

PRODUCTO PROCESAMIENTO Y CONSERVACION.

Yuca Se pela y se muele en un batán, luego la ponemos en un recipiente o canasto de palma para
que salga el almidón en uno o dos días. Pasado este tiempo la tostamos en una paila de
cobre, antes usábamos ollas de barro. Este producto ya tostado se llama chive, y lo toamos
preparado con agua, chancaca o azúcar. Nos sirve para saciar la sed y el hambre. El Chive se
conserva por mucho tiempo en la casa manteniéndolo en un ambiente seco.
El maíz De este producto los tacanas obtenemos el Mama s´aju, llamada harina fuerte. Este elemento
es conservado en tarros o bolsas de nailon.

Su procesamiento pasa por remojar la semilla durante una noche y luego guardarla por dos
días, hasta que la semilla retoñe. Posteriormente, se la muele en un batan y nuevamente se
la pone en un recipiente hasta que fermente otra vez y luego es puesta al sol para ser tostada
y cernida.
La carne Los tacanas hacemos charque, salando moderadamente secado la carne al sol.

Glosario
Abigeato: es el robo de animales, considerado un delito.
Demografía: es la ciencia que estudia cuantitativamente las poblaciones humanas, por
ejemplo, el crecimiento de una población, su volumen y sus características.

Etnocidio: es la destrucción de la cultura de un pueblo. Este concepto hace referencia


principalmente a culturas indígenas y está relacionado a situaciones de opresión en que se
impone una cultura avasallante. El antropólogo Carlos Camacho señala que “se trata de una
categoría específica de los procesos de cambio social porque refiere a situaciones forzadas
y de grandes asimetrías, caracterizadas por la agresión y la falta de control del cambio por
culturas que no poseen mecanismos para resistir las transformaciones que enfrentan. La
decisión de asumir cambios culturales no está en manos del pueblo que sufre el fenómeno.
Este le es impuesto por una sociedad que posee más fuerza desde todos los puntos de
vista” (Camacho. 2010:12)
Familia lingüística: hace referencia a un grupo de lenguas emparentadas históricamente
que derivan de una lengua ancestral en común.
51
NOCIMIENTOS Y VALORES DEL PUEBLO TACANA
R E S, C O
S AB E

Intercultural: es la interacción entre dos o más grupos humanos provenientes de culturas


distintas, sin que exista imposición de parte de alguna de ellas sobre las demás. La
interculturalidad puede ser entendida como una relación respetuosa entre culturas que
intercambian saberes.
Nómada: hace referencia a los pueblos o culturas que se mueven de un lugar a otro en un
determinado territorio sin establecer un lugar fijo de residencia. Estos pueblos generalmente
viven de la caza y recolección.
Pascana: es una palabra quechua (paskána) que significa lugar de hospedaje. La pascana
es una casa de construcción sencilla donde se puede pasar la noche. Algunos pueblos van
a cazar lejos de la comunidad y pasan la noche en la pascana.
Sedentario: hace referencia a pueblos que establecen su residencia de manera fija en un
determinado lugar. Generalmente, estas son culturas cuya base económica es la agricultura,
lo que genera la necesidad de establecerse en un sitio. La construcción de sus casas es
más estable que la de pueblos nómadas o itinerantes.

Bibliografía
CAMACHO NASSAR, Carlos
Entre el etnocidio y la extinción. Pueblos indígenas aislados, en contacto inicial e intermitente
en las tierras bajas de Bolivia. Ed. IWGIA. 2010

COIMBRA SANZ, Germán


Diccionario enciclopédico cruceño. Ed. Fondo Editorial Banco Unión. Santa Cruz – Bolivia. 1992

DÍEZ ASTETE, Álvaro


Compendio de etnias indígenas y ecoregiones. Amazonía, Oriente y Chaco. Ed. CESA y
Plural. La Paz- Bolivia. 2001

HISSINK, Karin y HAHN, Albert


Los tacana. Datos sobre la historia de su civilización. Ed. Franz Steiner Wiesbaden GmbH.
1984. APCOB. 2000.

OTTAVIANO, John y JOTTAVIANO, Ida


Notas sobre la cultura tacana. Ed. Instituto Lingüístico de Verano. Riberalta Bolivia. 1980

QUENEVO CARTAGENA, Celín y LARA DELGADO, Kantuta


Pueblo Indígena Tacana. Consolidación y Gestión Territorial. CIPTA. Consejo Indígena del
Pueblo Tacana.2007

SAAVEDRA, Consuelo
Por el derecho a existir. Un recorrido por la realidad, historia, cultura, luchas y demandas de los
pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia. Ed. CEFREC – CAIB. La Paz, Bolivia. 2006

52

También podría gustarte