Sindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Epidemiología
Etiología
Figura 1: edema facial en
paciente con síndrome Puede ser una manifestación clínica de:
nefrotico
Enfermedad glomerular:
Fisiopatología
La patogenia del edema es aún motivo de controversia. Por una parte, existe una caída
Figura 4 : imagen de de la presión osmótica plasmática secundaria a la hipoalbuminemia, con el consiguiente
microscopía electrónica : escape de agua hacia el extravascular e hipovolemia (Teoría del “Underfill”); como
capilar glomerular con consecuencia se produce un aumento en la reabsorción distal de agua y sodio, que tiende
desaparición pedicelar hacia la normalización de la volemia.
completa
Por otra parte, existen estudios que plantean un trastorno primario en la reabsorción de
sodio en el túbulo distal, presente incluso antes de la caída de la albuminemia plasmática
(Teoría del “Overfill”). Según el predominio de uno u otro mecanismo la volemia del
paciente con SN puede estar disminuida, normal o aumentada; la determinación del
estado de la volemia es clave para el manejo agudo de estos pacientes.
Clínica
Figura 5 .imagen de El SN está definido por la constelación de los siguientes cuatro hallazgos:
microscopía electrónica :
capilar glomerular con 1. Edema.
desaparición pedicelar 2. Hipoalbuminemia (< 2,5 g/dl).
completa 3. Proteinuria masiva (> 40 mg/m2/hora).
4. Dislipidemia.
Bibliografía
1. Durkan A, Hodson E, Willis N, La presentación clínica habitual es la de un preescolar o escolar previamente sano, quien
Craig J. Non-corticosteroid
treatment for nephrotic syndrome in
consulta por la aparición relativamente brusca – días a semanas- de edema, el que suele
children. [revisión]. Cochrane ser de predominio facial y en las zonas de decúbito. Puede existir antecedente de orinas
Database Syst Rev. 2001;(4): espumosas y/o de escaso volumen. En la medida que el cuadro progresa, pueden
CD002290. encontrarse ascitis, edema escrotal y derrame pleural.
2. Hodson E. The management of
idiopathic nephrotic syndrome in Síntomas agregados pueden ser decaimiento, anorexia, vómitos y dolor abdominal. La
children. [revisión]. Paediatr Drugs. presión arterial suele estar normal o levemente elevada.
2003; 5(5): 335-349.
Si el paciente se presenta en otro rango etario y/o presenta otras condiciones clínicas
como compromiso de función renal, hematuria persistente e hipertensión, se debe
ampliar el diagnóstico diferencial y realizar otros estudios:
Tratamiento
Si hay edema significativo más hipovolemia se debe tratar con albúmina al 20% (1 g/kg
vía endovenosa en infusión continua de 4 horas) y Furosemida 1-2 mg/kg endovenosa
durante y después de la infusión (recomendación D). El paciente debe ser estrictamente
monitorizado para prevenir hipertensión y edema pulmonar secundarios a una expansión
brusca de la volemia. Se recomienda que su uso sea supervisado por un nefrólogo
(recomendación D).
b) Tratamiento inmunosupresor
Si bien más del 90% de los pacientes responde a prednisona, dos de cada tres de ellos
cursa con recaídas frecuentes o genera dependencia a corticoides. Esta situación obliga
al uso de terapias de segunda línea para prevenir los efectos secundarios del uso
prolongado de corticoides; estas drogas también tienen efectos indeseables que hacen
difícil la decisión clínica.
Hoy se sabe que entre un 10-30% de los pacientes con SNCR presentan glomerulopatías
hereditarias, por lo que se debe intentar hacer un estudio genético de estos pacientes,
para no someterlos innecesariamente a tratamientos inmunosupresores que serán
efectivos.
Otras drogas
Tanto en SNCD como SNCR se han utilizado con buenos resultados otros
inmunosupresores como Tacrolimus y Micofenolato, tanto en pacientes que no han
respondido a las terapias convencionales como en aquellos con efectos secundarios
intolerables a estas drogas. Sin embargo, su uso no ha sido evaluado aún en estudios
controlados.
c) Medicamentos anti-proteinúricos
d) Profilaxis de infecciones
f) Manejo dislipidemias
Sólo existe evidencia sobre el uso de estatinas a largo plazo, en adultos con síndrome
nefrótico, en quienes podría incluso reducir la cantidad de depósitos lipídicos a nivel
renal y disminuir la progresión del daño (Recomendación B).
Debe analizarse en forma individual la necesidad de tratar a los niños con síndrome
nefrótico persistente que estarán expuestos a la dislipidemia durante períodos
prolongados.
Indicaciones al alta.
TABLA 1
DEFINICIONES EN SÍNDROME NEFRÓTICO
Síndrome 1. Edema.
nefrótico (SN) 2. Proteinuria > 40 mg/m2/h (o U P/Cr >2).
3. Albuminemia < 2.5 g/dl.
4. Dislipidemia.
Remisión 1. Proteinuria < 4 mg/m2/h (o U P/Cr < 0.2 o cinta reactiva (-) o trazas.
completa durante tres días consecutivos).
2. Albúmina > 3.5 g/dl.
3. Ausencia de edema.
Remisión parcial 1. Proteinuria > 4 y < 40 mg/m2/h (o U P/Cr > 0.2 y < 2).
2. Reducción del edema.
3. Albúmina > 3 g/dl.
SN respondedor a Remisión completa a las 8 semanas de (SNCS) terapia standard con