Rel Sentencia 004 10 SCN CC
Rel Sentencia 004 10 SCN CC
Rel Sentencia 004 10 SCN CC
l. ANTECEDENTES
Los Doctores: Isabel Ulloa, Eduardo Ochoa Chiriboga y Ramiro García Fa1coní,
en sus calidades de Juez Titular, Conjuez Titular y Conjuez Permanente de la
Tercera Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, con
fundamento en el artículo 428 de la Constitución de la República, consultan a la
Corte Constitucional lo siguiente:
Mediante sorteo de ley correspondió conocer a la Tercera Sala de lo Penal de la
Corte Provincial de Justicia de Pichincha el proceso N.O 212-2009 por el
supuesto delito de robo calificado seguido en contra de Paúl Apunte Arias y
otros.
Paúl Apunte presentó recursos de nulidad y apelación, siendo negado el de
nulidad, en cuanto a la apelación del auto de llamamiento a juicio, el recurrente
justifica su no intervención en el ilícito.
El Agente Fiscal, Dr. Ángel Abendaño, ratifica en la audiencia oral el dictamen
acusatorio y solicita que se deseche la apelación; no presenta argumento alguno
que justifique el auto de llamamiento a juicio; no enuncia los elementos de
convicción en que funda su acusación; es más, de manera expresa, reconoce que
re~pecto del recurrente, Paúl Apunte, no existen elementos de convicción que
agan presumir su participación.
Caso No. 0025-09-CN Página 2 de 19
Las normas cuya constitucionalidad se consulta son los incisos tercero y quinto
del tercer artículo innumerado agregado al artículo 226 del Código de
Procedimiento Penal.
Consideran inconstitucionales los incisos indicados, por las siguientes razones:
1. La Constitución establece en el artículo 76, numeral 2, la presunción de
inocencia que ampara a toda persona sometida a procedimiento; el
principio de inocencia, a más de su consagración constitucional, está
contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(artículo 11 párrafo 1) y en la Declaración Americana sobre Derechos
Humanos (artículo 8, numeral 2), entre otros instrumentos
internacionales. De este principio se desprenden todas las garantías del
debido proceso, entre ellas, de manera fundamental, el derecho a la
defensa.
2. En virtud del principio de inocencia, entre otros aspectos, se obliga a la
existencia de una acusación para que pueda procederse a juicio, conforme
lo establece el artículo 251 del Código de Procedimiento Penal. En virtud
de este principio, el sistema acusatorio obliga a que la acusación de la
fiscalía se someta a la decisión del juez, para que sea éste quien decida si
procede o no llamar a juicio a una persona.
3. El principio de inocencia y su derivación, el principio in dubio pro reo,
por el cual solo la convicción firme justifica un llamamiento a juicio y
únicamente la certeza justifica una sentencia condenatoria, imponen la
carga de la prueba a la Fiscalía, titular de la acción penal en el caso de los
delitos de acción pública. Este principio de carga de la prueba implica
que es obligación del órgano investigador o requirente, la producción de
la actividad probatoria tendiente a demostrar la responsabilidad del
procesado y, correlativamente, implica que este mismo órgano (Fiscalía),
no puede ser el mismo que evalúe dichas pruebas y determine la
responsabilidad del procesado en las diferentes etapas del proceso.
4. El sistema acusatorio que rige al proceso penal ecuatoriano, al menos
como postulado, obliga a igualar las condiciones en las que actúan tanto
el procesado como el órgano de persecución (Fiscalía). Dicha igualdad
aparece como ideal utópico, pero plausible, al intentar acercarse en la
mayor medida posible al proceso de partes, dotando al imputado -aún de
manera parcial- de facultades equivalentes a la del órgano investigador
(Fiscalía) para que pueda resistir la persecución penal, con posibilidades
parejas a la del acusador.
CORTE CONSTITUCIONAL
I
PARA EL PERÍODO DE TRANSICiÓN
Pretensión Concreta
Los consultantes señalan: "No es la potestad decisoria del juez lo que se
discute, sino sobre todo las garantías básicas del procesado, especialmente el
principio de inocencia que lo ampara, por lo que solicitamos a la Corte
Constitucional se sirvan declarar como inconstitucionales los incisos tercero y
quinto del tercer artículo innumerado agregado al artículo 226 del Código de
Procedimiento Penal, mediante Ley publicada en el Suplemento del Registro
Oficial No. 555 de 24 de marzo de 2009".
De la Admisión y la Competencia
presente acción; el 21 de octubre del 2009, luego del sorteo de rigor, avoca
conocimiento la Segunda Sala de Sustanciación, correspondiendo sustanciar la
presente acción, como Jueza Sustanciadora, a la Dra. Nina Pacari Vega.
• ¿Cuál es el rol, función y/o deber de los sujetos procesales Juez y Fiscal
en el proceso penal?
• ¿Afectan o no las normas consultadas y sometidas a control concreto de
constitucionalidad, a las garantías de presunción de inocencia y del
debido proceso?
La norma legal consultada, por regla general, se confronta con la totalidad de los
preceptos de la Constitución a fin de garantizar de esta manera su supremacía e
integridad. En consecuencia, la sentencia de la Corte puede fundarse en normas
1 Un texto al respecto se publicó originalmente en la obra del Dr. Francisco Fernández Segado "La
Jurisdicción Constitucional en Iberoamérica" pp. 469-497.
En el campo del Derecho Comparado, encontramos que en el año de 1991 la Asamblea Nacional
Constituyente Colombiana enriqueció la ya larga tradición de ese país de defensa judicial de la
Constitución, mediante la creación de la Corte Constitucional y la consagración de múltiples recursos y
acciones de salvaguarda de los derechos y de los bienes que la Constitución pretende preservar, entre los
cuales está precisamente la acción pública de inconstitucionalidad.
2 La unidad normativa se define a partir de la existencia de una relación lógica, necesaria, principal y
objetiva entre las disposiciones que son objeto de la declaración de inconstitucionalidad y las que
identifica la Corte, unidad ésta que se conforma con el objeto de que el fallo de inconstitucionalidad que
se profiera no vaya a ser inocuo. Las normas sobre las que recae el fallo de inconstitucionalidad o
constitucionalidad, deben estar vigentes. El principal efecto de la sentencia de inconstitucionalidad es el
de expulsar del ordenamiento jurídico la norma que contraviene la Carta.
CORTE CONSTITUCIONAL
PARA EL PERíODO DE TRANSICiÓN
3 En el caso Colombiano, con arreglo a la nonna del Art. 243 de su Constitución "ninguna autoridad
podrá reproducir el contenido material del acto jurídico declarado inexequible [inconstitucional] por
razones de fondo. mientras subsistan en la Carta las disposiciones que sirvieron para hacer la
confrontación entre la norma ordinaria y la Constitución". La jurisprudencia de la Corte Constitucional
Colombiana se ha encargado de matizar la regla anotada. Junto a la "cosajuzgada absoluta", ha señalado
que existe la "cosajuzgada relativa", la que se configura cuando la misma Corte expresamente limita los
efectos de sus fallos a los artículos o disposiciones de la Constitución a los que se ha contraído el examen
(Corte Constitucional, sentencias C-527 de 1994 y C-37 de 1996). Entre oo:os casos, la anterior situación
se presenta cuando la demanda contiene una censura global o general -no particularizada en relación con
~us distintas disposiciones-contra una ley y ésta no prospera.
Caso No. 0025-09-CN Página 8 de 19
4Este Artículo corresponde al tercer innumerado del Art. 59 de la Ley s/n, R.O. 555-S, 24-III-
2009.
CORTE CONSTITUCIONAL
PARA EL PERÍODO DE TRANSICiÓN
Entre algunas definiciones dadas por la doctrina penal, respecto de esta etapa
procesal, podemos citar a Francesco Carnelutti, quien nos enseña que la
primera etapa del proceso penal llamada "jurisdicción instructoria" "es aquella
especie de potestad jurisdiccional, que se da al juez a fin de que él pueda
proveer los medios, o sea las razones y las pruebas necesarias para la
decisión ,,5.
Alfredo Velez Mariconde concibe a esta etapa del proceso penal como: "la fase
eventual y preparatoria del juicio, que cumple un órgano jurisdiccional en
virtud de excitación oficial (de la Policía o el Ministerio Público) y en forma
limitadamente pública y limitadamente contradictoria, para investigar la
~
6
K J
-\ Ay 12 DE: OCTUBRE Ni6-114
'E:L"'"5 (593-2) 2505.-177/2563-144
e·ma\\ mfo@cc gov.ec
h t t P. / / w w w. e o r t e e o n s t í t u e ion il I . 9 O\". e e QUITO' ECUA.DOR
Caso No. 0025-09-CN Página 10 de 19
Sobre el rol, función y/o deber de los sujetos procesales: Juez y Fiscal en el
proceso penal
Una vez que han sido identificadas tanto las disposiciones legales respecto a las
cuales se consulta su constitucionalidad, como el escenario jurídico procesal en
el que éstas operan, la Corte cree necesario establecer una clara distinción entre
el proceso penal de índole "inquisitivo" y el proceso penal "acusatorio" que es
el adoptado por nuestro ordenamiento jurídico, para, a partir de aquello, tener
claras las funciones, roles, deberes y atribuciones de los sujetos procesales que
Caso No. 0025-09-CN Página 12 de 19
intervienen en el proceso penal, como son el Fiscal y el Juez que, dicho sea de
paso, en la actualidad y acorde al nuevo paradigma constitucional adoptado por
nuestro Estado como un estado constitucional de derechos (Estado garantista) la
denominación del juez penal es "juez de garantías penales".
Este sistema nace desde el momento en que aparecen las primeras pesquisas
denominadas "de oficio"; y esto ocurre cuando desaparece la venganza privada
y cuando el Estado, velando por su conservación, comprende la necesidad de
garantizar determinados bienes jurídicos, a través de la concepción de
"reprimir" poco a poco ciertos actos que los vulneran y que en ejercicio del
denominado "ius puniendi", cataloga como delitos, lo cual pasa a denominarse
"vindicta publica". Es así como nació en Roma y en las monarquías cristianas
del siglo XII (de allí su denominación). En este sistema, el Juez es el que por
denuncia, por quejas, y aún por rumores, inicia el procedimiento de oficio; se
dedica a indagar las pruebas, examina a los testigos, al tiempo que todo lo
guarda en secreto. Este sistema tuvo su presencia hasta la aparición de la
Revolución Francesa, cuya influencia se extiende por toda Europa, y por el
espíritu renovador de los libertarios, que generó una conciencia crítica frente a
todo lo que venía de la vieja sociedad feudal. El nuevo modelo proponía en
lugar de la escritura y el secreto de los procedimientos, de la negación de la
defensa y de los jueces delegados del poder imperial, la publicidad y oralidad en
los debates, la libertad de defensa y el juzgamiento de los jurados, lo cual generó
la extinción de este sistema netamente inquisitorio, para aparecer el denominado
sistema inquisitivo reformado o sistema mixto.
El juez, que puede ser unipersonal Uuez penal) o pluripersonal (tribunal penal),
es el titular del órgano jurisdiccional penal que tiene, como lo dice el tratadista
Clariá Olmedo, "el poder de dirección y decisión en los procesos penales ", 13 Y
a quien, acorde al Código de Procedimiento Penal, corresponde el ejercicio de la
potestad jurisdiccional.
*
~
.
3 •
CLARIA OLMEDO, Jorge. Ob. Cit.
14 " ... el juez debe tener conciencia plena de la importancia fundamental de las funciones que el Estado
1, ha ,n,",gada. &tudia, ind,pmdeneia y hon"tidad inldeelual y mO'al, d,be '" la leilogio mbce lo
J Av 12DEOCTUBREN1&"4
TELF5 (593 21 2565-177/2563144
e-mmllnfo@cc gov.ec
http:// W W W . e o r t e e o n s t ¡tu e ion al. 9 o v .e e QUITO' ECÚADOR
Caso No. 0025-09-CN Página 14 de 19
Por otro lado, entre las características de los órganos jurisdiccionales están la
"independencia" y la "imparcialidad", que son principios constitucionales que,
como en el presente caso sometido a consulta constitucional, al examinar las
disposiciones del Código de Procedimiento Penal, particularmente las
introducidas mediante reformas y que son objeto de esta acción constitucional;
principios que se encuentran comprometidos en razón de que la ley atribuye a la
Fiscalía capacidades de intervención dentro del proceso penal, en aspectos de
pura y neta "decisión".
ElpapeldelJ7~cal
cual se sustente el trabajo del juez, sea éste único o pluripersonal El administrar justicia es una
tarea dificil y sacrificada. Necesariamente, entre las pretensiones procesales en pugna, una debe ser
estimada y la otra, en consecuencia, debe ser rechazada. El juez cada vez que dicta el fallo, deja
inconforme al perdedor y es víctima de injustos ataques y de penosa labora de desprestigio. Contra esta
ruin actitud la sociedad debe reaccionar porque la administración de justicia no consiste, en definitiva,
sino en el triunfo de la razón a través del Derecho y, por tanto, la sociedad no debe permitir el
menosprecio de esa labor por parte de quien actúa a base de un resentimiento particular. (parte del
texto del documento aprobado por la Federación Nacional de Abogados del Ecuador en 1968, citado por
Jorge Zavala Baquerizo en su Tratado de Derecho Penal, Tomo n. pp 314-315).
15 Ver Art. 27 reformado del CPP (Ley s/n, R.O. 555-8, 24-IlI-2009)
CORTE CONSTITUCIONAL
PARA EL PERÍODO DE TRANSICiÓN
Desde este ámbito normativo, esta Corte, en cuanto al rol del fiscal dentro del
proceso penal establece:
a) Mezcla de roles y/o funciones del Fiscal con las del Juez
En el proceso penal, el juez es el único que debe y tiene que ser imparcial,
mientras que el fiscal, cuando exhibe una pretensión punitiva, carece de una
total imparcialidad, ya que es de naturaleza humana que se reconozca como
correcta su posición frente al problema concreto respecto del cual ha tomado
partido, es decir, que adopte una posición definida, y quien ha adoptado tal
posición no puede ser objetivo. En palabras del maestro Carnelutti, se puede
b) Presunción de Inocencia
La presunción de inocencia implica el derecho del imputado a ser tratado como
inocente durante el proceso. La inocencia es un derecho connatural del hombre
que existe antes de toda forma de autoridad y de Estado. Esta, a diferencia de lo
que ocurría en el procedimiento inquisitivo, debe ser ampliamente reconocida en
el procedimiento acusatorio. Las consecuencias más importantes al afectar este
principio se refieren a la supresión del auto de procesamiento y,
consiguientemente, la calidad de procesado y las gravosas consecuencias que de
ella se derivan; y a la reglamentación de las medidas cautelares, en especial la
prisión preventiva, que debe ser una medida excepcional, fundada estrictamente
en la necesidad de asegurar el cumplimiento de los fines del proceso penal.
Precisando, la condición natural y derecho político fundamental de carácter
inalienable e irrenunciable, que es la inocencia, en el desarrollo de un proceso
penal, está amparada por una presunción, que viene a ser un mccanismo por el
cual toda persona procesada legalmente debe ser tratada como inocente durante
la investigación o juzgamiento, hasta el fallo condenatorio con tránsito a cosa
.
Juzga d a 19 .
'\ Av 120EOCTUBREN16-114
\.J TELF5 (593·2) 2565·177 /"2563-144
e-maIl [email protected] ec
h tí P : / / w w w . e o r t e e o n s t i t LI e ion al. 9 o v . e e QUITO' ECUADOR
Caso No. 0025-09-CN Página 18 de 19
Con el objeto de evitar que los plazos de suspensión de los procesos penales por
efectos de la consulta de constitucionalidad, se utilicen indebidamente para
alcanzar la caducidad de la prisión preventiva, esta Corte en correcta aplicación
del artículo 77 numeral 9 de la Constitución de la República, determina que el
lapso en que los procesos penales se encuentran en trámite de consulta de
constitucionalidad, no debe computarse para los efectos de dicha caducidad.
DECISIÓN
SENTENCIA
3. Notifíquese, publíquese
Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno
de la Corte Constitucional, para el período de transición, con ocho votos a favor,
de los doctores: Patricio Herrera Betancourt, Luis Jaramillo Gavilanes, Alfonso
Luz Yunes, Hernando Morales Vinueza, Ruth Seni Pinoargote, Nina Pacari
Vega, Edgar Zárate Zárate y Patricio Pazmiño Freire, y un voto salvado del
doctor: Manuel Viteri Olvera, en sesión del día jueves veinticinco de febrero del
dos mil diez. Lo certifico.
1. ANTECEDENTES
Los Doctores Isabel Ulloa, Eduardo Ochoa Chiriboga y Ramiro García Falconí,
en sus calidades de Juez Titular, Conjuez Titular y Conjuez Permanente de la
Tercera Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, con
fundamento en el Art. 428 de la Constitución de la República, consultan a la
Corte Constitucional, lo siguiente:
Que, las normas cuya constitucionalidad se consulta son los incisos tercero y
quinto del tercer artículo innumerado agregado al artículo 226 del Código de
Procedimiento Penal.
o Av 12oEOCTUBREN1&114
TE~FS.(593-2)
2565-177/2563 144
e-maIl [email protected]
ht t : // w w W • e o r t e e o n s t ¡tu e ion al. 9 o v. e e QUITO' ECUADOR
1. La Constitución establece en el Art. 76 numo 2 la presunClOn de
inocencia que ampara a toda persona sometida a procedimiento; el
principio de inocencia, a más de su consagración constitucional, está
contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art.
11 párrafo 1) Y en la Declaración Americana sobre Derechos Humanos
(Art. 8 numo 2), entre otros instrumentos internacionales; de este principio
se desprenden todas las garantías del debido proceso, entre ellas, de
manera fundamental el derecho a la defensa.
2
CORTE CONSTITUCIONAL
PARA EL PERÍODO DE TRANSICiÓN
Pretensión Concreta.
Los consultantes señalan: "No es la potestad decisoria del juez lo que se discute,
sino sobre todo las garantías básicas del procesado, especialmente el principio
de inocencia que lo ampara, por lo que solicitamos a la Corte Constitucional se
sirvan declarar como inconstitucionales los incisos tercero y quinto del tercer
artículo innumerado agregado al artículo 226 del Código de Procedimiento
Penal, mediante Ley publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 555 de
24 de marzo de 2009. JJ
De la Admisión y la Competencia.-
Av 12 DE OCTUBRE N16-114
~:J TELFS:(593-2) 2565·'77/2563 '44
e-mail [email protected]
http:// W W w. e o r t e e o n s t ¡tu e ion al. 9 o v . e e QUITO· ECUADOR
Segunda Sala de Sustanciación, correspondiendo sustanciar la presente acción,
como Jueza Constitucional Sustanciadora, a la Dra. Nina Pacari Vega.
4
CORTE CONSTITUCIONAL
PARA EL PERíODO DE TRANSICiÓN
V Av 12DEOCTUBRENf6·114
TE~FS:(59s-.2) 2565-177/2563-144
[email protected]
http:// W W W • e o r t e e o n s t ¡tu e ion al. 9 o v . e e QUITO' ECUADOR
pública de inconstitucionalidad, según lo señala el profesor de Derecho
Constitucional y Ex Presidente del Tribunal Constitucional de Colombia, en su
artículo sobre "Jurisdicción Constitucional en Colombia", que esta acción es un
mecanismo de control de constitucionalidad concentrado al establecer que "en
todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley se aplicarán de
preferencia las disposiciones constitucionales".
La norma legal consultada, por regla general, se confronta con la totalidad de los
preceptos de la Constitución a fin de garantizar de esta manera su supremacía e
integridad. En consecuencia, la sentencia de la Corte puede fundarse en normas
de la Constitución no invocadas por el demandante. El control integral que
obligatoriamente realiza la Corte, se asocia a los efectos de cosa juzgada
constitucional que se predica de sus fallos.
6
CORTE CONSTITUCIONAL
PARA EL PERíODO DE TRANSICiÓN
El tercer artículo innumerado, agregado a continuación del Art. 226 del Código
de Procedimiento Penal, incorporado mediante Ley Reformatoria publicada en
el Suplemento del Registro Oficial No. 555 de 24 de marzo de 2009, cuyo texto
es el siguiente:
7
o AV. 12 DE OCTUBRE N1&11A
TELFS.(S93·2) 2565~f77/2563-144
e-mail [email protected]
http:// W W W . e o r t e e o n s t ¡tu e ion al. 9 o v. e e QUITO - ECUADOR
juez de garantías penales dictará auto de llamamiento a juicio, en cuya
etapa la Fiscalía deberá desarrollar los actos de prueba necesarios para
perfeccionar y legalizar la evidencia ineficaz.
Como queda indicado, los incisos cuya constitucionalidad se solicita, han sido
agregados mediante Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 555 del martes 24 de marzo
del 2009, y se refieren al Capítulo III, Título II, Sección la, que trata de la
"Audiencia Preparatoria del Juicio"; esto es, la resolución que el Juez de
Garantías Penales anunciará a los presentes en forma verbal.
8
CORTE CONSTITUCIONAL
PARA EL PERÍODO DE TRANSICIÓN
Es importante destacar que sujetos procesales son las personas que de alguna
manera intervienen en la sustanciación de un proceso, entre ellos los sujetos
principales necesarios como son el juez, fiscal, procesado y defensor público, los
sujetos procesales contingentes son el acusador particular, Procurador General
del Estado, Contralor General del Estado y, Superintendente de Bancos; y,
sujetos procesales auxiliares como secretario, perito, intérprete, testigo y
curador. De la misma manera vale señalar que hay sujetos procesales que
además intervienen como parte procesal (este es el caso del Fiscal, que
intervendrá como' parte durante todas las etapas del proceso penal de acción
pública. Art. 65 Código de Procedimiento Penal).
El artículo ... 226.2 del C.P.P. que trata respecto del Procedimiento de la
Audiencia Preparatoria del Juicio, nos dice en sus incisos quinto y octavo,
entre otros, lo siguiente:
10
CORTE CONSTITUCIONAL
PARA EL PERÍODO DE TRANSICiÓN
1.- Porque las evidencias obtenidas por la Policía Judicial y Ministerio Público,
no son suficientes; y,
De tal modo, decir que si el fiscal sostiene en la audiencia oral preparatoria del
juicio que la evidencia que él ha presentado y que ha sido impugnada su
constitucionalidad o la legalidad, y que el juez de garantías penales, le pregunte
si es su decisión mantener la acusación, dicho juez está en la obligación de
dictar el auto de llamamiento a juicio, esto sin lugar a dudas que atenta contra
los derechos y garantías señalados en la Constitución y en los Instrumentos
Internacionales vigentes y que por ende tienen que ser aplicados directa e
inmediatamente por cualquier juez, tribunal o autoridad competente.
Específicamente violenta los derechos de protección señalados en el arto 76
numerales 2 y 7 literales c) y h); así como el derecho a la igualdad formal,
igualdad material y no discriminación de la misma Constitución.
SENTENCIA
1Viteri Olvera
STITUCIONAL
12