INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico
de desarrollo, no solo en los Estados Unidos, sino también en otras muchas
culturas, especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente.
Tanto la conversación vulgar como en las obras novelistas, los autores dramáticos
y los poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos
entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los que han estudiado
científicamente la conducta han propendido también señalar que la adolescencia
representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos,
especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes
que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los
aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a
la función del cuerpo. Otros han propendido a descubrir en la cultura la causa
primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las
demandas numerosas, y grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha
hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia,
de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de
desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa.
Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los
factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo general
en lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente
problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad.
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ADOLESCENCIA Y EL ADOLESCENTE
La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento
que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la
adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para
otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los
padres, y de sueños acerca del futuro.
Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con
generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de
amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que
las generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay
algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual
de variable, y tal vez además que cualquier otra edad.
No hay teorías fáciles con que podamos definir a todos los adolescentes, ni las
explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos.
Para la persona que quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada
que pueda suplir el análisis atento de una investigación cuidadosamente realizada,
gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras,
pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada.
Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre
la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la
adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo
humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre
la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la niñez
por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para
el adolescente mismo.
El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se
encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez.
Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando
se llega al pleno status sociológico del adulto.
Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos
extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es
un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del
cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina
de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones
psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una
elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o
igualmente intensas en todos los individuos.
1. DURACIÓN DE LA ADOLESCENCIA
Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta.
Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social,
sexual, físicos y psicológicos que desarrollaremos más adelante.
2. BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida
está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson
(1950) señala, este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es
"un tipo de malestar de madurez" sino por el contrario un proceso saludable y vital
que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto.
Identidad frente a la confusión de la identidad:
Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos
de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante
la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a
medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina
el proceso de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo
por parte de otras personas, pero la información de la identidad implica ser uno
mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro
de una nueva estructura psicológica. Eriksson concluyó que uno de los aspectos
más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera;
como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el
rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su
inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que
ellos mismos tienen en la sociedad adulta. Cuando los jóvenes tienen problemas
para determinar una identidad ocupacional se hallaran en riesgo de padecer
situaciones perturbadoras como un embarazo o el crimen. Erickson considera que
el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad, que se manifiesta
cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar para llegar a
la edad adulta (después de los treinta años). Sin embargo es normal que se
presente algo de confusión en la identidad que responde tanto a
la naturaleza caótica de buena parte del comportamiento adolescente como la
dolorosa conciencia de los jóvenes acerca de su apariencia. De la crisis de
identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un sentido de
pertenencia a alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad representa
un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pues en la infancia era
importante confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la adolescencia
es importante confiar en sí mismos.
NIVELES DE IDENTIDAD: CRISIS Y COMPROMISOS
De acuerdo con el psicólogo James E. Marcia, estos estudiantes se hallan en cuatro
niveles diferentes del desarrollo del ego. Marcia amplió y aclaró la teoría de
Eriksson al determinar varios niveles de identidad y correlacionarlos con otros
aspectos de la personalidad; identificó cuatro niveles que difieren de acuerdo con la
presencia o ausencia de crisis y compromiso, relacionando estos niveles de
identidad con características de la personalidad con ansiedad, autoestima,
razonamiento moral y patrones de comportamiento; Marcia clasificó a las personas
en una de cuatro categorías:
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
perspectivas del rol de las mujeres y aspectos de interés relacionados con el estilo
de vida; sus resultados fueron sorprendentes: los hombres en nivel de moratoria se
ajustaron más estrechamente con quienes habían logrado la identidad, sin embargo
las mujeres que se relacionaron con los hombres de categoría de logro de la
identidad estaban en el nivel de exclusión. ¿Por qué esto? Marcia afirma que la
sociedad presiona a las mujeres para transmitir los valores sociales de una
generación a la siguiente y, por tanto, la estabilidad de la identidad resulta en
extremo importante para ellos. Sugiere que para las mujeres, la exclusión de la
identidad es una adaptación en la lucha para llegar a ella. La opinión de Eriksson y
Marcia de que la identidad y la intimidad se desarrollan juntas en las mujeres se
respalda en la investigación que indica que la intimidad interesa más a las niñas que
a los varones, incluso en el ámbito escolar.
Investigaciones sobre la autoestima femenina:
Las niñas tienden a ser más perspectivas con respecto a los temas de relaciones y
con mentalidad abierta acerca de los sentimientos; no obstante cuando se llegó a la
adolescencia, aceptan las naciones estereotipados de cómo deberán ser y reprimen
los verdaderos sentimientos en áreas de ser "lindas" (L. M. Brown y Gilligan, 1990)
cuando reconocen que están perdiendo parte de sí mismas, lo cual significa que ya
no puede tener relaciones auténticas, su confianza se resquebraja. Solamente
quienes siguen siendo honestas consigo mismas y con los demás y con la sociedad
a la que pertenecen. La autoestima de estas niñas sigue siendo alta, se considera
competentes y es más probable que no sigan carreras tradicionales.
Factores étnicos en formación de la identidad:
El desarrollo de la identidad resulta especialmente complicado para los jóvenes
procedentes de grupos minoritarios. Una investigación que utilizó las medidas del
nivel de identidad de Marcia (1966), demuestra que una proporción mayor de
adolescentes de grupo minoritarios con respecto a los jóvenes de raza blanca se
halla en el nivel de "exclusión". Una síntesis de la literatura existente sobre el tema
concluye que el color de la piel, las diferencias del lenguaje, los rasgos físicos y
estereotipos sociales son de gran importancia en la formación del auto concepto, y
que los adultos pueden ayudar a los jóvenes a tener un concepto positivo de sí
mismo algunos pasos para estimular la formación saludable de la identidad entre
los niños de grupos minoritarios incluyen admirarlos a permanecer en la escuela,
cuidar de su salud física y mental, proporcionar los sistemas de ayuda social como
las redes de apoyo y centros religiosos, fortaleciendo así su herencia cultural.
No existe propiamente una peculiar psicología dinámica de la adolescencia; sin
embargo; no se deben ignorar ciertas cualidades evolutivas que caracteriza la
motivación del adolescente de un modo relativamente propio y constante. La
adolescencia se hace cada vez más consciente de las relaciones que existe entre
ellas y la sociedad, de tal modo que sus motivaciones se transforman
progresivamente, de egocéntricas que eran casi totalmente en la fase precedente,
en socio-céntricas tal como aparecen en la fase evolutiva.
La necesidad del contacto psicosocial presenta características peculiares en la
adolescencia, que se puede resumir como sigue:
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
psicosocial crea a menudo una tensión tan profunda que puede comprometer
el equilibrio personal.
2. - La tendencia a la comunicación con los demás; al intercambio, al apoyo, a la
protección, a la simpatía, a la entrega de sí mismo, que se manifiesta más en el
sujeto que no goza de una buena integración social o teme no lograrla eficazmente.
En la vida aislada, que se realiza fuera de la comunicación social, frecuentemente
hallamos la inseguridad, inquietud y angustia.
Inserción de la comunidad:
Es necesario prever el ambiente favorable en el que, antes de cualquier otra cosa,
se aprendan los sentimientos, los valores, los ideales, las actitudes y los hábitos de
significación ético social. Es ésta una responsabilidad precisa primero de la familia
y después de la escuela; formar en los muchachos personalidades socialmente
adaptadas de modo que, al salir del círculo familiar y escolar, puedan ocupar el lugar
que les corresponden en la comunidadde los ciudadanos. Hay en las jóvenes
actitudes que puedan llamarse prevalentemente sociales, porque están fundadas
en necesidades que están en sí mismas orientadas socialmente a la necesidad de
aprobación de conformidad, de reconocimiento y participación. Estos factores llevan
a la formación de grupos sociales como: clubes, equipos,
fraternidades, organizaciones juveniles, etc.
La función específica de tales grupos es la de favorecer el proceso de socialización
mediante la comunicación entre los hombres. Con participación activa de estos
grupos, los adolescentes pueden adquirir muchos de los conceptos fundamentales
y de los procedimientos que están en la base de una prospera vida social.
Las actividades juveniles hacia la sociedad consideradas globalmente son más bien
pesimistas, en el sentido que la sociedad se considere como
una construcción arbitraria hacha por los adultos. Esta sociedad de adultos produce
en muchos un estado de ánimo de repulsión, en las transacciones, en la astucia o
en la fuerza, y muy raras veces en la honestidad. Un rasgo característico del joven
es el espíritu de camaradería, que un hecho social elemental, incluso antes de ser
un sentimiento. El vínculo camaradería existía ya en los años anteriores, en el
ámbito de la escuela; Los jóvenes experimentan una camaradería nueva: nace el
sentimiento del compromiso común. La aspiración a la libertad se identifica con la
defensa de la persona humana; pero lo que se exige no es tanto el reconocimiento
del derecho a ser libre. Hay que tener presente que una cosa es la necesidad de
socializarse, y otra la degeneración de esas instancias primitivas en fenómenos de
colectivismo que no apagan la agresiva, sino que la exacerban.
Por eso la problemática de la sociedad requiere una técnica adecuada de tipo
organizativo para que puedan concretarse positivamente. Su realización
descoordinada acaba por disocializar realmente al individuo en los umbrales de la
madurez. Muchas actividades antisociales de los adultos se ven como productos de
inadaptaciones precedentes de tipo conflictivo acaecidas en el ámbito de la vida de
grupo durante la edad evolutiva.
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
de la edad de 13 años y medio para luego hacerse más lento. Durante este periodo,
los testículos aumentan una y media veces su tamaño y su aproximadamente ocho
y media veces su peso. El pene dobla su tamaño y su diámetro durante la
adolescencia, con el crecimiento más rápido entre los 14 y 18 años. Tanto la
próstata como las vesículas seminales maduran y empiezan a secretar semen. En
este tiempo maduran las glándulas de cowper y empiezan a secretar el fluido
alcalino que neutralizan la acidez de la uretra y la lubrica para permitir el
paso seguro y fácil del esperma. Este fluido aparece en la apertura de la uretra
durante la excitación sexual y antes de la eyaculación.
El cambio más importante dentro de los testículos es el desarrollo de las células
espermáticas maduras.
El proceso total de espermatogenesis, desde el momento en que se forma el
espermatogonio primitivo hasta que se convierte en un espermatozoide maduro.
Los muchachos adolescentes pueden preocuparse por poluciones nocturnas,
conocidas como sueños húmedos, dichas experiencias son normales, no
ocasionan daño alguno y pueden ser aceptadas como parte de su sexualidad.
En la mujer:
Los principales órganos sexuales internos femeninos son la vagina, las trompas de
Falopio, el útero y los ovarios. Los órganos sexuales femeninos externos son la
vulva, el clítoris, los labios mayores, los labios menores, el monte de venus y el
vestíbulo, podemos mencionar también el himen que es el pliegue de tejido que
cierra parcialmente la vagina de la mujer virgen.
En la pubertad, aumenta la longitud de la vagina, su cubierta mucosa se hace más
gruesa y más elástica y cambia a un color más intenso. Las paredes internas de la
vagina cambian su secreción de la reacción ácida en la adolescencia. Las glándulas
de Bartolin empiezan a secretar sus fluidos.
Los labios mayores, prácticamente inexistentes en la niñez, se agrandan
considerablemente durante la adolescencia al igual que los labios menores y el
clítoris. El monte de venus se hace más prominente por el desarrollo de una
almohadilla de grasa. El útero duplica su tamaño, mostrando un incremento lineal
durante el período que va de los 10 a los 18 años. Los ovarios incrementan
notoriamente su tamaño y peso, muestran un crecimiento bastante estable desde el
nacimiento hasta los 8 años, cierta aceleración desde los 8 años hasta el momento
de la ovulación (12 a 13 años) y un incremento muy rápido después de alcanzar la
madurez sexual. Indudablemente este es el resultado de la maduración de los
folículos, cada niña nace con aproximadamente 400.000 folículos en cada ovario.
Para el momento en que alcanza la pubertad, este número ha disminuido a cerca
de 80.000 en cada ovario. Por lo general, un folículo produce un óvulo maduro
aproximadamente cada 28 días por un periodo de 38 años, lo que significa que
maduran menos de 500 óvulos durante los años reproductivos de la mujer.
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
Ovarios
Trompas de Falopio
Útero
Vagina
En hombres:
Testículos
Pene
Escroto
Vesículas seminales
Próstata
El principal signo de la madurez sexual en las niñas es la menstruación, en los
varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento de los testículos y escroto
y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo
éste fértil tan pronto exista la evidencia de esperma. A menudo en la pubertad los
varones se despiertan con una mancha húmeda o seca durante su estadía en la
cama: emisión nocturna ó eyaculación involuntaria de semen que por lo regular se
conoce como sueño húmedo.
Características sexuales secundarias:
Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez
sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. Incluye el
crecimiento de los senos en las mujeres y el ensanchamiento de los hombres en el
varón, etc.
En mujeres:
Senos
Vello púbico
Vello axilar
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis.
Presencia de la menstruación.
En hombres:
Vello púbico
Vello axilar
Vello facial
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento de los hombros
Presencia del semen
La menarquia:
Es el signo más evidente de la madurez sexual de una niña; es la primera
menstruación. La menarquia se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo
femenino. Aunque en muchas culturas la menarquia se toma como una señal del
paso de niña a mujer, los primeros períodos menstruales no incluyen la ovulación;
sin embargo como en ocasiones la ovulación y la concepción se puede presentar
en otros primeros meses, las niñas que han comenzado a menstruar y si
mantienen relaciones sexuales pueden quedar embarazadas.
5. CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE
La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida
humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el
mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin
embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes
abandonan de diferentes maneras. No sabemos porque la maduración comienza
cuando lo hace, ni podemos explicar tampoco cual es el mecanismo exacto en la
que la desencadena, solo sabemos que a cierta edad determinada por factores
biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear
responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardíamente que este
obtenga una maduración intelectual que le hará abrir la memoria y pensar mejor las
cosas antes de actuar.
Maduración temprana o tardía en los varones:
Una investigación ha encontrado que los varones que maduran rápido son
equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan
tendencias de liderazgo y son menos impulsivos que quienes maduran tarde.
Existen aspectos a favor y en contra de ambas situaciones; a los muchachos les
agrada madurar pronto y quienes lo hacen parecen beneficiase en su autoestima,
al ser más musculosos que los chicos que maduran tarde, son más fuertes y tienen
mejor desempeño en los deportes y una imagen corporal más favorable. Sin
embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque elige que los
muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde
pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden
beneficiase de un tiempo de niñez más largo.
Maduración temprana o tardía de las niñas:
A las niñas no les gusta madurar pronto; por lo general son más felices sin no
maduran rápido ni después que sus compañeras, las niñas que maduran pronto
tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más extrovertidas,
tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia. En general los
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
tan solo una pequeña parte de lo que está en juego. En otros casos,
una educación férrea, unos padres celosos de o del , promueven en un adolescente
hastiado conductas de abierta transgresión.
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
precisamente aquel campo en el que más inseguro se siente y del que todavía, en
la práctica, nada sabe.
Si bien el nerviosismo y la ansiedad que indefectiblemente acompañaban estas
primeras experiencias de iniciación pueden entorpecerlas o hacerlas fracasar en el
plano del placer, nada habrá de traumático en la decepción inicial. El adolescente
podrá explicarse racionalmente los motivos del eventual fracaso y de esta forma
encauzar su ansiedad.
El adolescente que haya recibido la necesaria información sobre los aspectos
teóricos, prácticos y de las relaciones sexuales tiene bagaje de conocimientos y la
madurez necesarias para que sus primeras prácticas heterosexuales sean, para él
y su pareja, algo satisfactorio.
Los adolescentes deben ser capaces de confrontar la presión que reciben de su
propio deseo con la realidad de la experiencia, sin la carga de ansiedad
suplementaria que reciben da la ignorancia, de los sentimientos de culpa o del
miedo al castigo. Y sin ser instigados por una conducta de despecho hacia la
prohibición misma.
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
7. DESARROLLO DE INTELIGENCIA
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales las
funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos
se desarrolla gradualmente.
El psicólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la
etapa del pensamiento de las operaciones formales, que pueden definirse como el
pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa
ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales
o ambientales de cada uno. Sin embargo en los datos de las investigaciones
posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los
adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje
acumulado y de la educación recibida.
1. - La inteligencia sometida.
Muchos de los conflictos que vive el adolescente, por no decir todos, sin excepción,
constituye episodios absolutamente normales dentro del mismo proceso
evolutivo impuesto por el desarrollo del individuo. Esta normalidad sin embargo, no
evita que los adolescentes vivan esta etapa con incertidumbre y ansiedad. Así los
brotes de emotividad las crisis internas, acompañados por los cambios físicos y
hormonales propios de la edad, en estos momentos van ha tener una gran
incidencia en el rendimiento intelectual. Los maestros y profesores, sobre todo,
saben perfectamente que suele ocurrir en estas edades. Los alumnos que hasta la
fecha habían venido trabajando con resultados más que excelentes, demostrando
en cada etapa un nivel óptimo de inteligencia, de repente entran en una fase de
desconcierto y retroceso, tienen dificultades de comprensión y concentración en
clases y para realizar las tareas escolares en casa.
Explicación: aunque los conflictos que vive el adolescente constituyen episodios
inevitables en el desarrollo del ser humano, los jóvenes sucumben temporalmente
a la incertidumbre y a la ansiedad. En semejante situación reaccionan poniendo en
juego sus recursos cognitivos, que al ser desviados de su función original disminuye
temporalmente las facultades del individuo.
Durante algún tiempo, los adolescentes de ambos sexos deberán poner en juego
toda su capacidad intelectual para afrontar y resolver los inevitables conflictos que
conllevan la adolescencia.
2. - El razonamiento proporcional.
En el estadio de las operaciones formales, el niño descubre el concepto de
proporcionalidad y, lo que no es menos importante, desarrolla su capacidad para
operar con proporciones. Razonamiento proporcional permite utilizar una
relación matemática cierta y completa para deducir una segunda relación también
matemática. Contemplado desde una perspectiva exclusivamente aritmética, este
aprendizaje esta previsto en los programas del calculo que debe desarrollar el
escolar. Sin embargo, sin embargo es necesario hacer hincapié en la diferencia
existencia entre adquirir la mecánicaoperatoria que permite aplicar correctamente
una ecuación a una solución de un problema, asimilar la noción de proporcionalidad
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
4. - La experimentación científica.
En el estadio de las operaciones formales aparece también la experimentación
científica. Experimentar significa probar o ensayar distintas hipótesis, buscando la
solución de un problema. El niño que atraviesa el estadio de las operaciones
concretas experimenta por el sistema de tanteos, y nada se opone a que muchas
veces consiga dar con el resultado perseguido. No obstante, ni siquiera después de
haber resuelto con éxito una determinada operación puede justificar su
razonamiento o enumerar los distintos ensayos que han ido efectuando.
En cambio, cuando a alcanzado cierta habilidad en el desarrollo de las operaciones
formales procede sistemáticamente, trabajando con una lista de todos los factores
que puede intervenir en la solución y teniendo en cuenta los correspondientes
niveles o variables. Es decir procede de forma científica y sistemática.
Explicación: el niño pequeño experimenta por el sistema de tanteos, acertando a
veces con el resultado que persigue. Sin embargo, la experimentación
verdaderamente científica, es decir, sistemática, no aparece en los individuos antes
de los doce años o trece. Tan solo se anticipa en determinados casos si ha existido
un periodo previo de instrucción.
5. - El egocentrismo racional.
Toda nueva habilidad intelectual suele dar lugar, al principio, a
una interpretación egocéntrica del mundo, que el sujeto elabora centrándose en
esta habilidad. Por eso se ha hablado de un egocentrismo racional e intelectual que
aparece en el adolescente, en el estadio de las operaciones formales, equiparable
en algunos aspectos el egocentrismo que se ha manifestado en el lactante y en el
niño durante la primera infancia.
Esta nueva forma de egocentrismo es fruto del mismo desarrollo intelectual que esta
a punto de ser culminado en los años de la adolescencia. El joven, en efecto, cuando
ha aprendido a utilizar los conceptos abstractos, cree que las reflexiones y teorías
son poco menos que todopoderosas, y sin detenerse a pensar que cualquier
conclusión lógica ha de venir refrendada por la realidad, el mundo, lo que en su
opinión debe concluir con sus razonamientos, y no a la inversa.
Explicación: el adolescente vive inicialmente un periodo de egocentrismo
intelectual durante el cual tienden a creer que sus teorías y reflexiones son poco
menos que poderosas. Esta actitud tendrá no obstante poca vigencia, y
desaparecerá en cuanto el individuo descubra que la razón no esta para oponerse
ala realidad, sino para interpretarla y transformarla.
6. - Los amigos y enemigos.
El perfeccionamiento de las funciones intelectuales permite al individuo ser cada
vez más independiente en sus ideas, teorías y juicios. Esto, no obstante, no rige
para el círculo social al que voluntariamente pueden vincularse. El adolescente se
siente enormemente atado a su grupo y, más aún, si cabe, a sus amigos.
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
Para los jóvenes varones, todas las preocupaciones se centran en los cambios
físicos que acaban de sufrir o todavía en curso, en forma de fantasía sobre
supuestas malformaciones, defectos o desproporciones que los proveerían de lo
que ellos suponen es la esencia de la virilidad. El crecimiento y el desarrollo del
pene, los testículos y el vello corporal son el objeto preferencia de su tensión.
Cualquier mínima diferencia, real o imaginaria, con los cánones supuestamente
normales suscrita gran angustia.
- El tamaño del pene ha sido todavía hoy una cuestión mal entendida, mitificada por
la acción conjunta de una larga y errónea tradición (que enuncia que los que poseen
un pene más grande son los "mas" hombres), los efectos de cierta pornografía y la
connivencia de muchos adultos que, en su fuero interno, sigue creyendo en tales
sandeces.
- La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro tema
estadísticamente sobresaliente entre jóvenes, a los que va unido un difuso
sentimiento de culpabilidad sobre las prácticas masturbatorias, causa supuesta de
la desviación.
Explicación: los temores del adolescente varón apuntan a supuestas
malformaciones o defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño
del pene en erección. Todo ello inducido o gravado por los sentimientos de la
culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales
prohibidas.
5. - Temores femeninos.
La angustia de las adolescentes no está centralizada. Aunque siga siendo lo físico
su motivo principal, todo el cuerpo, en tanto que el objeto investido por el poder de
suscitar deseo en el otro, examinado con atención.
- El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas jóvenes. Hay que
buscar también las causas de esta deformación preocupación por el tamaño de los
senos en nuestra tradición cultural, que los ha considerado siempre el símbolo
privilegiado de feminidad, belleza y excitación sexual.
- Un tema sujeto a sólidos prejuicios, afortunadamente en decadencia, es el himen:
su presencia o ausencia, su configuración, el supuesto dolor que provoca su
desgarro y, como no, el papel que sé selecciona atribuye en la determinación de la
virilidad de la mujer.
- Preocupación de la mujer es la menstruación. Este importante proceso, que
confirma al ayer niña en su condición de la mujer, suele destacar en sus comienzos
cierta dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una información precisa y
adecuada.
Explicación: el desarrollo de los senos es el tema candente entre las muchachas
jóvenes, preocupadas ante todo por su cuerpo en tanto que objeto investido por el
poder de suscitar deseo.
El himen no permite determinar la virilidad en una mujer, y esta expuesto además a
frecuentes roturas accidentales.
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
una gran dificultad para absorber los nutrientes, lo cual hace que la enfermedad sea
más grave.
Obesidad:
Todos conocemos más o menos lo que es la obesidad: si una persona es
relativamente gorda, se dice que tiene sobrepeso; si la persona es demasiado
gorda, se dice que es obesa. Precisemos esta diferenciación: referido a tablas para
venezolanos, un individuo que, según su contextura, sexo, tamaño y edad, tiene un
peso entre un 10% y un 20% mayor que el peso ideal, se dice que tiene un
sobrepeso. Si el peso de la persona tiene mas de un 20% por encima del peso ideal,
esa persona es obesa.
La obesidad comienza en algunas personas durante su infancia o su adolescencia.
A estas personas les resulta más difícil reducir su peso que a las personas que
comenzaron a ser obesas cuando ya eran adultos. El grave problema que
representa la obesidad es que las personas obesas, en general, sufren de altos
niveles de colesterol, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, artritis,
irregulares en la menstruación, varices, hernias y además, pueden ser rechazadas
por la sociedad.
Un adolescente obeso debe someterse aun tratamiento dietético, acompañado de
un plan de ejercicios, para reducir su peso y alcanzar el peso ideal. Dada la fuerza
de voluntad que se requiere para realizar estas actividades, es necesario que el
adolescente obeso reciba todo el apoyo y la motivación de parte de sus padres y
familiares.
Anorexia nerviosa:
Un problema que confrontan los adolescentes, es en especial las hembras es el de
mantener el peso que les dé una figura ideal, estilizada y delgada. Esta
preocupación puede llevar a estados patológicos como la anorexia nerviosa. Esta
enfermedad se caracteriza por una preocupación extremada de perder peso, lo cual
puede llegar a poner en serio peligro tanto la salud como la vida de la persona.
El anoréxico es casi exclusivamente del sexo femenino en su etapa adolescente. La
adolescente, en su lucha por el éxito, influenciada por los medios de
comunicación de masa, selección la disminución de peso como una de las vías para
alcanzar el éxito a través de un comportamiento competitivo y perfeccionista. Ella
desea tener la figura más delgada y el cuerpo más perfecto que cualquiera otro
adolescente de su misma edad. Esto puede convertirse en una obsesión, lo que
lleva a perder mucho más peso que el que debería perder.
Finalmente, aparecen los síntomas de la desnutrición: pobreza de racionamiento;
cambio de personalidad; extremada delgadez; disturbios hormonales que pueden
ocasionar irregularidades en la menstruación; piel reseca y pálida; perdida de la
textura y salud del cabello; baja presión arterial; etc.
Bulimia:
La bulimia es una enfermedad nutricional descubierta en 1980 y se caracteriza por
un apetito insaciable, que se alterna con periodos de dieta o ayuno.
SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA
SAN MIGUEL