INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

2 GRADO SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico
de desarrollo, no solo en los Estados Unidos, sino también en otras muchas
culturas, especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente.
Tanto la conversación vulgar como en las obras novelistas, los autores dramáticos
y los poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos
entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los que han estudiado
científicamente la conducta han propendido también señalar que la adolescencia
representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos,
especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes
que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los
aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a
la función del cuerpo. Otros han propendido a descubrir en la cultura la causa
primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las
demandas numerosas, y grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha
hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia,
de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de
desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa.
Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los
factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo general
en lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente
problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ADOLESCENCIA Y EL ADOLESCENTE
La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento
que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la
adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para
otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los
padres, y de sueños acerca del futuro.
Muchos autores han caído en la tentación de describir esta edad con
generalizaciones deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de
amenazas y peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que
las generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si hay
algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual
de variable, y tal vez además que cualquier otra edad.
No hay teorías fáciles con que podamos definir a todos los adolescentes, ni las
explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para comprenderlos.
Para la persona que quiera comprender la conducta del adolescente, no hay nada
que pueda suplir el análisis atento de una investigación cuidadosamente realizada,
gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy prometedoras,
pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada.
Se dice que es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre
la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la
adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo
humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre
la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la niñez
por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para
el adolescente mismo.
El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se
encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez.
Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando
se llega al pleno status sociológico del adulto.
Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos
extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es
un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del
cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina
de las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones
psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una
elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o
igualmente intensas en todos los individuos.
1. DURACIÓN DE LA ADOLESCENCIA
Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta.
Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social,
sexual, físicos y psicológicos que desarrollaremos más adelante.
2. BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida
está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson
(1950) señala, este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es
"un tipo de malestar de madurez" sino por el contrario un proceso saludable y vital
que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto.
Identidad frente a la confusión de la identidad:
Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos
de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante
la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a
medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina
el proceso de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo
por parte de otras personas, pero la información de la identidad implica ser uno
mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro
de una nueva estructura psicológica. Eriksson concluyó que uno de los aspectos
más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera;
como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el
rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su
inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que
ellos mismos tienen en la sociedad adulta. Cuando los jóvenes tienen problemas
para determinar una identidad ocupacional se hallaran en riesgo de padecer
situaciones perturbadoras como un embarazo o el crimen. Erickson considera que
el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad, que se manifiesta
cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar para llegar a
la edad adulta (después de los treinta años). Sin embargo es normal que se
presente algo de confusión en la identidad que responde tanto a
la naturaleza caótica de buena parte del comportamiento adolescente como la
dolorosa conciencia de los jóvenes acerca de su apariencia. De la crisis de
identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un sentido de
pertenencia a alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad representa
un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pues en la infancia era
importante confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la adolescencia
es importante confiar en sí mismos.
NIVELES DE IDENTIDAD: CRISIS Y COMPROMISOS
De acuerdo con el psicólogo James E. Marcia, estos estudiantes se hallan en cuatro
niveles diferentes del desarrollo del ego. Marcia amplió y aclaró la teoría de
Eriksson al determinar varios niveles de identidad y correlacionarlos con otros
aspectos de la personalidad; identificó cuatro niveles que difieren de acuerdo con la
presencia o ausencia de crisis y compromiso, relacionando estos niveles de
identidad con características de la personalidad con ansiedad, autoestima,
razonamiento moral y patrones de comportamiento; Marcia clasificó a las personas
en una de cuatro categorías:

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

EXCLUSIÓN: (compromiso sin ninguna crisis) nivel de identidad descrito por


Marcia, en el cual una persona que no ha dedicado tiempo a considerar alternativas,
es decir, que no ha estado en crisis, se compromete con los planes de otra persona
para su vida.
MORATORIA: (crisis sin compromiso) nivel de identidad descrito por Marcia, en el
cual una persona considera alternativas (está en crisis) y parece dirigirse hacia un
compromiso.
LOGRO DE LA IDENTIDAD: (crisis que lleva a compromiso) nivel de identidad
descrito por Marcia, que se caracteriza por el compromiso con opciones tomadas
después de un período de crisis, un tiempo delicado a pensar en alternativas.
CONFUSIÓN DE LA IDENTIDAD: (sin compromiso, crisis incierta) nivel de
identidad descrito por Marcia, que se caracteriza por la ausencia de compromiso y
al cual, puede seguir un período de consideraciones de alternativas.
DIFERENCIA DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD:
El enunciado de Sigmound Freud: "La biología es el destino" implica que los
diferentes patrones de comportamiento en hombres y mujeres de casi todas las
culturas, son el resultado inevitable de las diferencias anatómicas. En la actualidad,
los psicólogos en general creen que la "Socialización es el destino" y que mayor
parte de las diferencias entre hombres y mujeres surgen primero de actitudes y
prácticas sociales, aunque una investigación sugiere que se presentan niveles de
maduración diferentes entre los sexos. Cualquiera que sea la razón a las razones,
los sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Solamente en los últimos
años los investigadores han explorado la búsqueda femenina de la identidad.
Los análisis estadísticos de 65 estudios sobre el crecimiento de la personalidad,
incluye más 9.000 sujetos donde se han encontrado diferencias de género; las niñas
adolescente adolescentes parecen madurar más rápido en cierta. La diferencia es
pequeña en general y más notable durante la secundaria; desciende de manera
notoria entre los adultos que se hallan en la universidad y desaparece por completo
entre los hombres y las mujeres de edad; esta maduración de las diferencias de
género. En general las diferencias de géneros en el desarrollo de la personalidad
demostraron que las mujeres son más avanzadas, pues cuando los muchachos aún
son egocéntricos, las niñas han pasado hacia la conformidad social, cuando los
muchachos comienzan a ser conformistas, las niñas se vuelven más auto
conscientes.
Investigación sobre la formación de la identidad femenina:
Después de estudiar a niñas y mujeres, Carol Guilligan concluyó que la definición
femenina del yo se interesa menos en lograr una identidad separada que en las
relaciones con los demás. Niñas y mujeres se juzgan según sus responsabilidades
y su capacidad para cuidar de otros al igual que de sí mismas. Incluso mujeres con
un alto nivel de logros alcanzaron su identidad más a través de la cooperación que
mediante la competencia. James E. Marcia (1979) modificó
sus entrevistas originales para investigar sobre temas de la identidad femenina.
Añadió preguntas sobre actitudes acerca de las relaciones prematrimoniales,

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

perspectivas del rol de las mujeres y aspectos de interés relacionados con el estilo
de vida; sus resultados fueron sorprendentes: los hombres en nivel de moratoria se
ajustaron más estrechamente con quienes habían logrado la identidad, sin embargo
las mujeres que se relacionaron con los hombres de categoría de logro de la
identidad estaban en el nivel de exclusión. ¿Por qué esto? Marcia afirma que la
sociedad presiona a las mujeres para transmitir los valores sociales de una
generación a la siguiente y, por tanto, la estabilidad de la identidad resulta en
extremo importante para ellos. Sugiere que para las mujeres, la exclusión de la
identidad es una adaptación en la lucha para llegar a ella. La opinión de Eriksson y
Marcia de que la identidad y la intimidad se desarrollan juntas en las mujeres se
respalda en la investigación que indica que la intimidad interesa más a las niñas que
a los varones, incluso en el ámbito escolar.
Investigaciones sobre la autoestima femenina:
Las niñas tienden a ser más perspectivas con respecto a los temas de relaciones y
con mentalidad abierta acerca de los sentimientos; no obstante cuando se llegó a la
adolescencia, aceptan las naciones estereotipados de cómo deberán ser y reprimen
los verdaderos sentimientos en áreas de ser "lindas" (L. M. Brown y Gilligan, 1990)
cuando reconocen que están perdiendo parte de sí mismas, lo cual significa que ya
no puede tener relaciones auténticas, su confianza se resquebraja. Solamente
quienes siguen siendo honestas consigo mismas y con los demás y con la sociedad
a la que pertenecen. La autoestima de estas niñas sigue siendo alta, se considera
competentes y es más probable que no sigan carreras tradicionales.
Factores étnicos en formación de la identidad:
El desarrollo de la identidad resulta especialmente complicado para los jóvenes
procedentes de grupos minoritarios. Una investigación que utilizó las medidas del
nivel de identidad de Marcia (1966), demuestra que una proporción mayor de
adolescentes de grupo minoritarios con respecto a los jóvenes de raza blanca se
halla en el nivel de "exclusión". Una síntesis de la literatura existente sobre el tema
concluye que el color de la piel, las diferencias del lenguaje, los rasgos físicos y
estereotipos sociales son de gran importancia en la formación del auto concepto, y
que los adultos pueden ayudar a los jóvenes a tener un concepto positivo de sí
mismo algunos pasos para estimular la formación saludable de la identidad entre
los niños de grupos minoritarios incluyen admirarlos a permanecer en la escuela,
cuidar de su salud física y mental, proporcionar los sistemas de ayuda social como
las redes de apoyo y centros religiosos, fortaleciendo así su herencia cultural.
No existe propiamente una peculiar psicología dinámica de la adolescencia; sin
embargo; no se deben ignorar ciertas cualidades evolutivas que caracteriza la
motivación del adolescente de un modo relativamente propio y constante. La
adolescencia se hace cada vez más consciente de las relaciones que existe entre
ellas y la sociedad, de tal modo que sus motivaciones se transforman
progresivamente, de egocéntricas que eran casi totalmente en la fase precedente,
en socio-céntricas tal como aparecen en la fase evolutiva.
La necesidad del contacto psicosocial presenta características peculiares en la
adolescencia, que se puede resumir como sigue:

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

Creciente contacto con la sociedad:


El joven pasa gran parte de la jornada fuera de la propia familia; en la escuela y en
el ambiente de trabajo tiene la posibilidad de establecer interacciones sociales con
sus coetáneos y con los demás cada vez más extensas y duraderas.
Creciente adhesión a las ideologías corrientes:
La adquisición de poderes mentales más vastos, el acceso al pensamiento formal y
a todas las operaciones que comporta, además de facilitar la compresión del
ambiente, suscita en el adolescente el deseo de elaborar teorías, de participar
activamente en las ideas de los hombres con que vive y las corrientes de
pensamiento cultural de los contextos sociales en que está inserto.
Creciente comportamiento de los demás:
Dependiendo siempre de la maduración intelectual, y también emocional y social el
adolescente se hace más idóneo para ponerse en sintonía con los demás, para
dialogar con sus coetáneos y con los adultos, para descubrir el significado de sus
actividades, para colaborar en el plano de las ideas.
Creciente emancipación de la familia:
A medida que las experiencias sociales del adolescente se extienden y se amplían
los contactos con las personas, se separa emocionalmente de su propia familia,
parcialmente de los padres. Los cambios condicionados por la pubertad tienen una
incidencia fundamental en le proceso de emancipación de la familia por parte del
adolescente.
Creciente adaptación heterosexual:
La vida escolar y de grupo facilita la adaptación heterosexual del adolescente.
Las investigaciones llevadas a cabo en este sentido revelan un progresivo
acercamiento de los sexos en la edad de la adolescencia, según modalidades
condicionadas de modo diverso por la madurez personal y por el ambiente
sociocultural.
La categoría de las necesidades psicológicas, especialmente la de la conservación
existencial y la de la integración universal, hallan en el período de la adolescencia
su afirmación más decidida. La necesidad psicosocial es presentada como uno de
los tipos de interacción que necesita la unidad vital "yo y el mundo" u "organismo y
ambiente".
El hombre revela una doble tendencia:
1. - La tendencia a conservarse y a expansionares; a no desaparecer socialmente,
a afirmarse y desarrollarse según un plan de vida pre-establecido, a ocupar
con responsabilidad el propio lugar, a realizarse como persona, defender y ampliar
la esfera de su propio lugar, a realizarse como persona, a defender y ampliar la
esfera de su propia independencia y liberta. Dicha tendencia es tanto más viva en
el individuo que todavía no ha ocupado su propio lugar o que esta inseguro de sí
mismo. La previsión de no lograr el desarrollo o la conservación en el plano

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

psicosocial crea a menudo una tensión tan profunda que puede comprometer
el equilibrio personal.
2. - La tendencia a la comunicación con los demás; al intercambio, al apoyo, a la
protección, a la simpatía, a la entrega de sí mismo, que se manifiesta más en el
sujeto que no goza de una buena integración social o teme no lograrla eficazmente.
En la vida aislada, que se realiza fuera de la comunicación social, frecuentemente
hallamos la inseguridad, inquietud y angustia.
Inserción de la comunidad:
Es necesario prever el ambiente favorable en el que, antes de cualquier otra cosa,
se aprendan los sentimientos, los valores, los ideales, las actitudes y los hábitos de
significación ético social. Es ésta una responsabilidad precisa primero de la familia
y después de la escuela; formar en los muchachos personalidades socialmente
adaptadas de modo que, al salir del círculo familiar y escolar, puedan ocupar el lugar
que les corresponden en la comunidadde los ciudadanos. Hay en las jóvenes
actitudes que puedan llamarse prevalentemente sociales, porque están fundadas
en necesidades que están en sí mismas orientadas socialmente a la necesidad de
aprobación de conformidad, de reconocimiento y participación. Estos factores llevan
a la formación de grupos sociales como: clubes, equipos,
fraternidades, organizaciones juveniles, etc.
La función específica de tales grupos es la de favorecer el proceso de socialización
mediante la comunicación entre los hombres. Con participación activa de estos
grupos, los adolescentes pueden adquirir muchos de los conceptos fundamentales
y de los procedimientos que están en la base de una prospera vida social.
Las actividades juveniles hacia la sociedad consideradas globalmente son más bien
pesimistas, en el sentido que la sociedad se considere como
una construcción arbitraria hacha por los adultos. Esta sociedad de adultos produce
en muchos un estado de ánimo de repulsión, en las transacciones, en la astucia o
en la fuerza, y muy raras veces en la honestidad. Un rasgo característico del joven
es el espíritu de camaradería, que un hecho social elemental, incluso antes de ser
un sentimiento. El vínculo camaradería existía ya en los años anteriores, en el
ámbito de la escuela; Los jóvenes experimentan una camaradería nueva: nace el
sentimiento del compromiso común. La aspiración a la libertad se identifica con la
defensa de la persona humana; pero lo que se exige no es tanto el reconocimiento
del derecho a ser libre. Hay que tener presente que una cosa es la necesidad de
socializarse, y otra la degeneración de esas instancias primitivas en fenómenos de
colectivismo que no apagan la agresiva, sino que la exacerban.
Por eso la problemática de la sociedad requiere una técnica adecuada de tipo
organizativo para que puedan concretarse positivamente. Su realización
descoordinada acaba por disocializar realmente al individuo en los umbrales de la
madurez. Muchas actividades antisociales de los adultos se ven como productos de
inadaptaciones precedentes de tipo conflictivo acaecidas en el ámbito de la vida de
grupo durante la edad evolutiva.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

3. DESARROLLO SEXUAL DEL ADOLESCENTE


Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición
del instinto sexual. En ésta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los
numerosos tabúes sociales, como la ausencia de los conocimientos adecuados
acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad
sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos
adolescentes no están interesados o tienen información acerca de
los métodos de control de natalidad a los síntomas de las enfermedades de
transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que
tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están
aumentando.
Identidad sexual
La orientación sexual del adolescente, al margen de las prácticas que puedan haber
existido inicialmente, puede dirigirse hacia personal del mismo sexodel propio sexo
o hacia actividades sexuales peculiares. La homosexualidad no es una enfermedad
ni un vicio, sino una particular orientación del deseo ante la que hay que dejar de
lado todo el prejuicio moralizante y toda idea preconcebida.
La relación sexual, en el ser humano, no se limita a un comportamiento encaminado
a la reproducción, sino que pone en juego un profundo intercambio de deseos y
peculiaridades individualidades. Durante la adolescencia, el deseo sexual de los
jóvenes puede verse afectado por tendencias particulares (fetichismo, sadismo,
masoquismo), exactamente como sucede con los adultos.
Al analizar la sexualidad de los jóvenes durante la adolescencia hay que referirse,
casi siempre, a prácticas más que tendencias. Su verdadera definición sexual puede
discurrir por causas muy distintas a determinadas conductas específicas que de
forma ocasional puedan aparecer. Nada está consolidado en ellos ni nada es aún
definitivo.
Las glándulas endocrinas y el hipotálamo.
Una glándula endocrina es una glándula que secreta hormonas internamente. Las
hormonas pueden llegar a cada célula del cuerpo toda vez que son secretadas al
torrente sanguíneo. Sin embargo, cada hormona tiene órganos objetivos a los que
instruye sobre lo que deben hacer y cuando deben actuar.
La glándula hipófisis.
Se localiza en la base del cerebro. Se le identifica principalmente como la glándula
maestra que produce hormonas que regulan el crecimiento.
Las hormonas gonadotróficas son secretadas por la glándula hipófisis y tienen
influencia sobre las gónadas o glándulas sexuales. Hay dos hormonas
gonadotróficas, la hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante, que
estimulan el crecimiento de los óvulos en los ovarios y del esperma en los testículos.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

La hormona del crecimiento, afecta el crecimiento total y el modelamiento del


esqueleto. La deficiencia en esta hormona provoca enanismo, mientras que el
exceso causa gigantismo.
La glándula hipófisis también secreta una hormona lactogénica, la luteotrófica, que
contiene la hormona prolactina, que influye en la secreción de lechepor las
glándulas mamarias.
Las gónadas.
Las gónadas, glándulas sexuales, son los ovarios en la mujer y los testículos en los
hombres. Los ovarios secretan un grupo de hormonas conocido como estrógenos,
que estimulan el desarrollo de los órganos sexuales y de las características
segundarias femeninas. También secretan progesterona, hormona que se produce
después del desprendimiento del óvulo del folículo ovárico. La progesterona es de
principal importancia en la preparación del útero para el embarazo y para
su mantenimiento.
En el varón los testículos comienzan la producción de la hormona androgénica
testosterona. Ésta hormona es responsable del desarrollo de los órganos sexuales
masculinos. Las secreciones hipofisiarias de las hormonas folículo estimulante y
luteinizante estimulan la producción y crecimiento de las células espermáticas. La
testosterona también es responsable del desarrollo y preservación de las
características sexuales segundarias masculinas.
Las glándulas adrenales y el hipotálamo.
Se localizan justo por encima de los riñones. En la mujer producen bajos niveles de
andrógenos (las hormonas sexuales masculinizantes) y de estrógenos (las
hormonas sexuales feminizantes).
Aunque las glándulas adrenales secretan en el hombre tanto andrógenos como
estrógenos, producen mayores cantidades de los primeros.
El hipotálamo es una pequeña área del cerebro que controla la motivación, emoción,
placer y dolor en el cuerpo y regula funciones como la lactancia, el embarazo, los
ciclos menstruales, la producción de hormonas, la ingestión de líquidos,
la alimentación, la respuesta y conducta sexual.
El hipotálamo tiene gran importancia en la producción y regulación hormonal,
produce una sustancia química llamada hormona liberadora de gonadotrofina que
controla la producción y liberación de la hormona folículo estimulante y de la
hormona luteinizante.
Maduración Y funciones de los órganos sexuales.
En el hombre:
Los principales órganos sexuales masculinos son el pene, escroto, testículos,
próstata, vesículas seminales, epidídimo, glándulas de cowper, uretra y conductos
deferentes. Durante la adolescencia ocurren cambios importantes en esos órganos.
Los testículos y el escroto comienzan a crecer con rapidez aproximadamente a la
edad de 11 años y medio. Dicho crecimiento se vuelve bastante más rápido después

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

de la edad de 13 años y medio para luego hacerse más lento. Durante este periodo,
los testículos aumentan una y media veces su tamaño y su aproximadamente ocho
y media veces su peso. El pene dobla su tamaño y su diámetro durante la
adolescencia, con el crecimiento más rápido entre los 14 y 18 años. Tanto la
próstata como las vesículas seminales maduran y empiezan a secretar semen. En
este tiempo maduran las glándulas de cowper y empiezan a secretar el fluido
alcalino que neutralizan la acidez de la uretra y la lubrica para permitir el
paso seguro y fácil del esperma. Este fluido aparece en la apertura de la uretra
durante la excitación sexual y antes de la eyaculación.
El cambio más importante dentro de los testículos es el desarrollo de las células
espermáticas maduras.
El proceso total de espermatogenesis, desde el momento en que se forma el
espermatogonio primitivo hasta que se convierte en un espermatozoide maduro.
Los muchachos adolescentes pueden preocuparse por poluciones nocturnas,
conocidas como sueños húmedos, dichas experiencias son normales, no
ocasionan daño alguno y pueden ser aceptadas como parte de su sexualidad.
En la mujer:
Los principales órganos sexuales internos femeninos son la vagina, las trompas de
Falopio, el útero y los ovarios. Los órganos sexuales femeninos externos son la
vulva, el clítoris, los labios mayores, los labios menores, el monte de venus y el
vestíbulo, podemos mencionar también el himen que es el pliegue de tejido que
cierra parcialmente la vagina de la mujer virgen.
En la pubertad, aumenta la longitud de la vagina, su cubierta mucosa se hace más
gruesa y más elástica y cambia a un color más intenso. Las paredes internas de la
vagina cambian su secreción de la reacción ácida en la adolescencia. Las glándulas
de Bartolin empiezan a secretar sus fluidos.
Los labios mayores, prácticamente inexistentes en la niñez, se agrandan
considerablemente durante la adolescencia al igual que los labios menores y el
clítoris. El monte de venus se hace más prominente por el desarrollo de una
almohadilla de grasa. El útero duplica su tamaño, mostrando un incremento lineal
durante el período que va de los 10 a los 18 años. Los ovarios incrementan
notoriamente su tamaño y peso, muestran un crecimiento bastante estable desde el
nacimiento hasta los 8 años, cierta aceleración desde los 8 años hasta el momento
de la ovulación (12 a 13 años) y un incremento muy rápido después de alcanzar la
madurez sexual. Indudablemente este es el resultado de la maduración de los
folículos, cada niña nace con aproximadamente 400.000 folículos en cada ovario.
Para el momento en que alcanza la pubertad, este número ha disminuido a cerca
de 80.000 en cada ovario. Por lo general, un folículo produce un óvulo maduro
aproximadamente cada 28 días por un periodo de 38 años, lo que significa que
maduran menos de 500 óvulos durante los años reproductivos de la mujer.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

4. CAMBIOS FÍSICOS DEL ADOLESCENTE


Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento
repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación del adolescente, el
comienzo de la menstruación de las mujeres, la presencia de semen en la orina de
los varones, la maduración de los órganos sexuales primarios (los que se relacionan
directamente con la reproducción) y el desarrollo de las características sexuales
secundarias (señales fisiológicas de la madurez sexual que no involucran en forma
directa a los órganos reproductores).
Pubertad:
Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de
reproducirse; algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la
maduración sexual y el de pubescencia para referirse al proceso.
El momento de la pubertad:
La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes que en las
niñas que en los muchachos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio
de este período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia
los 13 ó 14. Sin embargo, las niñas normales pueden presentar las primeras señales
a los 7 años o después de los 14, llegando a la madurez sexual a los 9 ó 16. La
edad promedio para que los chicos entre en la pubertad es a los 12, alcanzando su
madurez sexual a los 14, sin embargo los niños normales pueden comenzar a
manifestar sus cambios a los 9 años ó a los 16 y llegan a la madurez a los 11 ó 18.
Los cambios físicos del adolescente siguen una secuencia que es mucho más
consistente, que su aparición real, aunque este orden varíe en cierta forma de una
persona a otra.
El comienzo de la pubertad:
La pubertad comienza cuando, en algún comienzo determinado biológicamente, la
glándula pituitaria de una persona joven envía un mensaje a las glándulas sexuales,
las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso esta regulando
aparentemente por la interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente;
también puede relacionarse con un nivel de peso crítico. La pubertad entonces, se
representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los
cuales se activan ante una señal psicológica. Su respuesta en una niña es que en
los ovarios empiezan a producir una gran cantidad de hormonas femeninas
llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la producción
llamada endróguenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de estas hormonas
sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los eventos que
identifican la pubertad. El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales
femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que el endrógeno estimula el
crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal.
Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial
con la agresión en los muchachos y la agresión y depresión en las niñas. Algunos
investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en al estado de ánimo

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario acordar que en los


seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y puede
predominar. Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las
hormonas testosterona y la sexualidad, los adolescentes comienzan la actividad
sexual más de acuerdo con lo que sus amigos hacen que los que sus glándulas
producen. A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la
relación entre el estrés y la pubertad; pues la forma como el desarrollo físico,
cognoscitivo y de la personalidad influyen entre sí.
Las niñas que discuten más con sus madres maduran más rápido físicamente que
tienen relación más tranquila; es posible que un vínculo afectivo muy estrecho
pueda ser estresante y que ese estrés pueda afectar las secreciones hormonales
que rigen la pubertad.
La tendencia secular:
Es una tendencia para alcanzar la estatura de adulto, y la madurez sexual a una
edad más temprana. Una tendencia secular solamente puede observarse a través
de varias operaciones. Esta tendencia, que influye aumento de estatura y el peso
en la edad adulta, comenzó hace cerca de cien años y se ha presentado en
USA. Europa occidental y Japón, pero aparentemente no en algunas otras
naciones.
La explicación más obvia es que los niños son más saludables, están mejor nutridos
y reciben mejor cuidado para madurar más temprano y crecer más saludables, están
mejor nutridos y reciben mejor cuidado para madurar más temprano y crecer más;
esta explicación tiene el respaldo de la evidencia: la edad de la madurez sexual se
presenta más tarde en las naciones menos desarrolladas que las industrializadas.
La tendencia secular parece haber llegado a su fin, al menos en Estados Unidos,
quizás como un reflejo de estándares de vidas más elevados en la mayor parte de
segmentos de la población. Resulta evidente que la edad de la madurez sexual ha
llegado a algún límite determinado genéticamente y es posible que se reduzca más
en el futuro por una mejor nutrición.
El crecimiento repentino del adolescente:
Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las
niñas entre los 9 y 14 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que
el crecimiento repentino termina, el joven alcanza su madurez sexual. En ambos
sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las
dimensiones esqueléticas y musculares, incluso los ojos crecen produciendo un
aumento en la miopía durante este período. Estos cambios son mayores en los
varones que en las niñas y siguen su propio cronograma, de modo que las partes
del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo.
características sexuales primarias:
Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la
presencia de los órganos necesarios para la reproducción; como lo son:
En mujeres:

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

Ovarios
Trompas de Falopio
Útero
Vagina
En hombres:
Testículos
Pene
Escroto
Vesículas seminales
Próstata
El principal signo de la madurez sexual en las niñas es la menstruación, en los
varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento de los testículos y escroto
y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo
éste fértil tan pronto exista la evidencia de esperma. A menudo en la pubertad los
varones se despiertan con una mancha húmeda o seca durante su estadía en la
cama: emisión nocturna ó eyaculación involuntaria de semen que por lo regular se
conoce como sueño húmedo.
Características sexuales secundarias:
Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez
sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. Incluye el
crecimiento de los senos en las mujeres y el ensanchamiento de los hombres en el
varón, etc.
En mujeres:
Senos
Vello púbico
Vello axilar
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis.
Presencia de la menstruación.
En hombres:
Vello púbico
Vello axilar
Vello facial

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento de los hombros
Presencia del semen
La menarquia:
Es el signo más evidente de la madurez sexual de una niña; es la primera
menstruación. La menarquia se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo
femenino. Aunque en muchas culturas la menarquia se toma como una señal del
paso de niña a mujer, los primeros períodos menstruales no incluyen la ovulación;
sin embargo como en ocasiones la ovulación y la concepción se puede presentar
en otros primeros meses, las niñas que han comenzado a menstruar y si
mantienen relaciones sexuales pueden quedar embarazadas.
5. CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE
La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida
humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el
mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin
embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes
abandonan de diferentes maneras. No sabemos porque la maduración comienza
cuando lo hace, ni podemos explicar tampoco cual es el mecanismo exacto en la
que la desencadena, solo sabemos que a cierta edad determinada por factores
biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear
responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardíamente que este
obtenga una maduración intelectual que le hará abrir la memoria y pensar mejor las
cosas antes de actuar.
Maduración temprana o tardía en los varones:
Una investigación ha encontrado que los varones que maduran rápido son
equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan
tendencias de liderazgo y son menos impulsivos que quienes maduran tarde.
Existen aspectos a favor y en contra de ambas situaciones; a los muchachos les
agrada madurar pronto y quienes lo hacen parecen beneficiase en su autoestima,
al ser más musculosos que los chicos que maduran tarde, son más fuertes y tienen
mejor desempeño en los deportes y una imagen corporal más favorable. Sin
embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque elige que los
muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde
pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden
beneficiase de un tiempo de niñez más largo.
Maduración temprana o tardía de las niñas:
A las niñas no les gusta madurar pronto; por lo general son más felices sin no
maduran rápido ni después que sus compañeras, las niñas que maduran pronto
tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más extrovertidas,
tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia. En general los

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

efectos de la maduración temprana o tardía tienen mejor probabilidad de ser


negativos cuando los adolescentes son muy diferentes de sus compañeros bien sea
porque están mucho o menos desarrollados que las otras. Estas niñas pueden
reaccionar ante el interés de las demás personas acerca de su sexualidad, por
consiguiente los adultos pueden tratar a una niña que madura pronto con más
rigidez y desaprobación.
Interés por la apariencia física:
La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier
otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en
el espejo. Los varones quieren ser altos, anchos de espalda y atlético; las niñas
quieren ser lindas, delgadas, pero con formas, y con una piel y un cabello hermoso,
cualquier cosa que haga que los muchachos atraigan al sexo opuesto. Los
adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, su complexión y rasgos
faciales, lo que trae como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos la
aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso (falta de
autoestima) anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios. Las
chicas tienden en ser menos felices con su aspecto que los varones de la misma
edad, sin duda por el gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las mujeres.
Cuándo a los adolescentes se les pregunta ¿qué es lo que no te gusta de tu cuerpo?
Generalmente los varones responden nada, mientras que las niñas responden una
serie de aspectos que en realidad odian; cuestión que debe ser tratada como tema
de autoestima para evitar trastornos psicológicos futuros.
6. MODALIDADES DE SATISFACCIÓN
A menudo, durante la adolescencia, aparecen conjunta o separadamente prácticas
sexuales que serán luego abandonadas. Nada está aún consolidado en estos
momentos, y la aparición de conductas homosexuales, por ejemplo, no implica una
definitiva orientación hacia la homosexualidad.
Dentro de las modalidades de satisfacción encontramos tres: la masturbación, las
practicas homosexuales y las heterosexuales. Es tan conveniente como necesario
citarlas todas y atender cada una de ellas. No es raro que durante este período se
presenten, conjunta o separadamente, prácticas que luego serán abandonadas.
Reténgase que se está hablando de prácticas y no de tendencias. En la conducta
sexual adolescente nada está aún consolidado, nada puede considerarse definitivo
y, sobre todo, excluyente. La satisfacción sexual es como mínimo algo difícil de
conseguir en esta época de la vida, pero al mismo tiempo es también lo que planea
más imperiosas exigencias.
De la aparición saltuaria o intempestiva de conductas homosexuales, por ejemplo,
no puede deducirse una definitiva orientación del deseo hacia la homosexualidad.
En todo caso, es necesario considerar, ante todo, que no es la conducta
manifestada sino los hitos de la evolución psicoafectiva infantil aquello
que marca de forma de forma indeleble la preferencia de cada individuo hacia tal o
cual objeto de satisfacción sexual.
La masturbación durante la adolescencia.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

Las satisfacciones autoeróticas han sido, durante siglos, condenada desde


numerosas actitudes ideológicas que obviaron, o mejor dicho, se cuidaron mucho
de dejar claro lo más evidente: la masturbación es una forma sencilla de satisfacción
sexual y no produce absolutamente ningún prejuicio al sujeto, hombre o mujer, que
la práctica.
En esta modalidad sexual, la satisfacción queda limitada al orgasmo producido por
la manipulación de los genitales, con la decisiva participación de unas fantasías
eróticas. Toda persona que se masturba sabe que el placer que de ello obtiene es
distinto al que produce la relación con otra persona. Ni mejor ni peor, simplemente
distinto. Y no es cierto que ambas formas de satisfacción se excluyan mutuamente,
sino que, al contrario, los fantasmaseróticos (que habitualmente tematizan las
demás formas de satisfacción no autoerótica) sirven de acicate para un deseo que,
por definición, va más allá de uno mismo.
La masturbación es con frecuencia la única forma de satisfacción sexual a la que
puede recurrir el adolescente, que –no está de más recordarlo- es una persona
particularmente afectada por la virulencia de los deseos y las emociones. No debe
ser alentada, pero tampoco prohibida, y nunca los jóvenes deben ser atemorizados
con el esperpéntico catálogo de que falsamente se le atribuyen.
Las prácticas homosexuales.
En general, se trata sólo de una precipitación irreflexiva y apasionada hacia la
satisfacción inmediata, propiciada por ciertas situaciones de privación (internación
prolongada en centros escolares, militares o carcelarios; prohibición rotunda del
acercamiento al otro sexo) en las que los deseos repetidamente insatisfechos se
exacerban.
Los varones recurren a veces a la masturbación mutua, colectiva, o a formas de
coito interfemoral. Nunca o casi nunca a la penetración anal. Se trata de
puras pruebas de fuerza y audacia ante la transgresión que comete, amparadas en
el liderazgo de otros y en el apoyo del grupo. Al mismo tiempo, son circunstancias
que obran a modo de iniciación simbólica del joven a un placer que va mas allá de
sí mismo.
Las mujeres sucumben en ocasiones a la seducción producida por
una amistad intensa y apasionada, donde el contacto físico aparece como prueba
final de afecto mutuo cuya conquista se torna indispensable. También entre las
chicas la práctica más frecuente es la masturbación mutua, las caricias y los
frotamientos que obran como iniciación de la adolescente al placer sexual.
Lo importante es que se trata de sucesos irrelevantes para la orientación sexual de
sus protagonistas, que discurre por caminos distintos y que no será modificada por
una experiencia homosexual aislada. Los jóvenes que, a través de estas
experiencias, descubran en sí mismos tendencias latentes hacia las personas de su
propio sexo, no por ello hubieran dejado de percibirlo más tarde, en su vida sexual
ulterior.
El fracaso reiterado de una (o varias) relaciones amorosas propicia a veces el
consuelo en una apasionada amistad homosexual, donde lo sexual -insistimos- es

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

tan solo una pequeña parte de lo que está en juego. En otros casos,
una educación férrea, unos padres celosos de o del , promueven en un adolescente
hastiado conductas de abierta transgresión.

Las prácticas heterosexuales.


La evolución radical de las costumbres sociales en los países desarrollados ha
variado sustancialmente los detalles de lo que hasta hace pocos años era un
auténtico problema: la iniciación heterosexual. Así, han quedado relegadas al
recuerdo las iniciaciones que provenían del trato con prostitutas o, en el caso de la
mujer, las que se retrasaban hasta el matrimonio.
La práctica heterosexual es hoy algo normal entre los adolescentes de ambos
sexos. Las relaciones prematrimoniales no sólo son aceptadas socialmente, sino
incluso recomendadas por la mayoría de los especialistas. Y no puede ser de otro
modo: El proceso de aprendizaje del joven adulto no puede dejar de lado

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

precisamente aquel campo en el que más inseguro se siente y del que todavía, en
la práctica, nada sabe.
Si bien el nerviosismo y la ansiedad que indefectiblemente acompañaban estas
primeras experiencias de iniciación pueden entorpecerlas o hacerlas fracasar en el
plano del placer, nada habrá de traumático en la decepción inicial. El adolescente
podrá explicarse racionalmente los motivos del eventual fracaso y de esta forma
encauzar su ansiedad.
El adolescente que haya recibido la necesaria información sobre los aspectos
teóricos, prácticos y de las relaciones sexuales tiene bagaje de conocimientos y la
madurez necesarias para que sus primeras prácticas heterosexuales sean, para él
y su pareja, algo satisfactorio.
Los adolescentes deben ser capaces de confrontar la presión que reciben de su
propio deseo con la realidad de la experiencia, sin la carga de ansiedad
suplementaria que reciben da la ignorancia, de los sentimientos de culpa o del
miedo al castigo. Y sin ser instigados por una conducta de despecho hacia la
prohibición misma.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

7. DESARROLLO DE INTELIGENCIA
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales las
funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos
se desarrolla gradualmente.
El psicólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la
etapa del pensamiento de las operaciones formales, que pueden definirse como el
pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa
ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales
o ambientales de cada uno. Sin embargo en los datos de las investigaciones
posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los
adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje
acumulado y de la educación recibida.
1. - La inteligencia sometida.
Muchos de los conflictos que vive el adolescente, por no decir todos, sin excepción,
constituye episodios absolutamente normales dentro del mismo proceso
evolutivo impuesto por el desarrollo del individuo. Esta normalidad sin embargo, no
evita que los adolescentes vivan esta etapa con incertidumbre y ansiedad. Así los
brotes de emotividad las crisis internas, acompañados por los cambios físicos y
hormonales propios de la edad, en estos momentos van ha tener una gran
incidencia en el rendimiento intelectual. Los maestros y profesores, sobre todo,
saben perfectamente que suele ocurrir en estas edades. Los alumnos que hasta la
fecha habían venido trabajando con resultados más que excelentes, demostrando
en cada etapa un nivel óptimo de inteligencia, de repente entran en una fase de
desconcierto y retroceso, tienen dificultades de comprensión y concentración en
clases y para realizar las tareas escolares en casa.
Explicación: aunque los conflictos que vive el adolescente constituyen episodios
inevitables en el desarrollo del ser humano, los jóvenes sucumben temporalmente
a la incertidumbre y a la ansiedad. En semejante situación reaccionan poniendo en
juego sus recursos cognitivos, que al ser desviados de su función original disminuye
temporalmente las facultades del individuo.
Durante algún tiempo, los adolescentes de ambos sexos deberán poner en juego
toda su capacidad intelectual para afrontar y resolver los inevitables conflictos que
conllevan la adolescencia.
2. - El razonamiento proporcional.
En el estadio de las operaciones formales, el niño descubre el concepto de
proporcionalidad y, lo que no es menos importante, desarrolla su capacidad para
operar con proporciones. Razonamiento proporcional permite utilizar una
relación matemática cierta y completa para deducir una segunda relación también
matemática. Contemplado desde una perspectiva exclusivamente aritmética, este
aprendizaje esta previsto en los programas del calculo que debe desarrollar el
escolar. Sin embargo, sin embargo es necesario hacer hincapié en la diferencia
existencia entre adquirir la mecánicaoperatoria que permite aplicar correctamente
una ecuación a una solución de un problema, asimilar la noción de proporcionalidad

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

aplicada a diferentes ámbitos lógicos. Esta noción es una de las habilidades o


facultades cognitivas fundamentales y el niño la adquiere a través de la observación,
la reflexión y la experimentación.
Piaget a explicado como los niños, después de cumplir los once y doce años de
edad, recorriendo este camino pueden llegar a comprender el concepto de
proporcionalidad con distintos ejemplos. Entre ellos el equilibrio en los brazos de la
balanza.
En primer lugar, el sujeto ha descubrir que ha aumentando uno solo de los dos
pesos rompe el equilibrio y hace inclinar la balanza a su favor. A continuación,
descubre que el equilibrio se recupera y mantiene en cuanto los pesos son iguales
en ambos lados y están situados a la misma distancia del centro. Seguidamente en
una tercera operación, descubre que sin variar el peso es posible inclinar la balanza
situada a mayor distancia del centro. Entonces llega a una importante conclusión:
se alcanza el equilibrio con dos pesos iguales, a condición, únicamente, que ambos
estén situados a la misma distancia del eje de la balanza.
Explicación: en los estadios de las operaciones formales el niño y la niña
descubren el concepto de proporcionalidad y aprenden a operar con proporciones.
Piaget ha explicado la forma en que el niño va avanzado a través de sucesivas
etapas hasta adquirir el concepto de proporcionalidad. Observando, por ejemplo, el
comportamiento de una balanza, ha descubrir inicialmente el equilibrio producido
por dos pesos iguales, seguidamente experimentarlo en función de la distancia de
los pesos al centro, y por ultimo relacionar las dos causas con igualdad de efectos.
El individuo ha asimilado el concepto de proporcionalidad tras descubrir dos
relaciones previas y a continuación la relación de ambas entre sí.
3. - El uso de supuestos o proporciones.
Las proporciones o supuestos son enunciados operatorios que se usan
momentáneamente para representar la realidad, pero sobre cuya veracidad no
existe demostración ni evidencia de ningún tipo. A un adulto podemos proponerle,
por ejemplo, que suponga que el precio de los objetos de los objetos de plástico va
ha mantenerse estabilizado en los próximos años, mientras que el de los objetos
construidos de madera se incrementara en más de un 50%, y pedirle que explique
las razones que a su criterio pueden justificar estas diferencias. No tendrá ninguna
dificultad para aceptar estos supuestos y exponer un razonamiento, probablemente
apoyándose en el hecho de que la madera es un material noble y además se trabaja
con mas dificultad. Un niño que se halla en el estadio de las operaciones formales
podrá tener la misma reacción, ya que puede desheredase de los datos concretos
y manejar razonamiento probables e improbables.
Explicación: las operaciones o supuestos son enunciados que se utilizan
momentáneamente para presentar la realidad. Un adulto o un niño que se halla en
el estadio de las operaciones formales no tienen ninguna dificultad para utilizar
supuestos en sus razonamientos. En cambio, mientras el individuo permanece aun
el estadio de las operaciones concretas difícilmente puede dejar de remitirse a las
experiencias reales.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

4. - La experimentación científica.
En el estadio de las operaciones formales aparece también la experimentación
científica. Experimentar significa probar o ensayar distintas hipótesis, buscando la
solución de un problema. El niño que atraviesa el estadio de las operaciones
concretas experimenta por el sistema de tanteos, y nada se opone a que muchas
veces consiga dar con el resultado perseguido. No obstante, ni siquiera después de
haber resuelto con éxito una determinada operación puede justificar su
razonamiento o enumerar los distintos ensayos que han ido efectuando.
En cambio, cuando a alcanzado cierta habilidad en el desarrollo de las operaciones
formales procede sistemáticamente, trabajando con una lista de todos los factores
que puede intervenir en la solución y teniendo en cuenta los correspondientes
niveles o variables. Es decir procede de forma científica y sistemática.
Explicación: el niño pequeño experimenta por el sistema de tanteos, acertando a
veces con el resultado que persigue. Sin embargo, la experimentación
verdaderamente científica, es decir, sistemática, no aparece en los individuos antes
de los doce años o trece. Tan solo se anticipa en determinados casos si ha existido
un periodo previo de instrucción.
5. - El egocentrismo racional.
Toda nueva habilidad intelectual suele dar lugar, al principio, a
una interpretación egocéntrica del mundo, que el sujeto elabora centrándose en
esta habilidad. Por eso se ha hablado de un egocentrismo racional e intelectual que
aparece en el adolescente, en el estadio de las operaciones formales, equiparable
en algunos aspectos el egocentrismo que se ha manifestado en el lactante y en el
niño durante la primera infancia.
Esta nueva forma de egocentrismo es fruto del mismo desarrollo intelectual que esta
a punto de ser culminado en los años de la adolescencia. El joven, en efecto, cuando
ha aprendido a utilizar los conceptos abstractos, cree que las reflexiones y teorías
son poco menos que todopoderosas, y sin detenerse a pensar que cualquier
conclusión lógica ha de venir refrendada por la realidad, el mundo, lo que en su
opinión debe concluir con sus razonamientos, y no a la inversa.
Explicación: el adolescente vive inicialmente un periodo de egocentrismo
intelectual durante el cual tienden a creer que sus teorías y reflexiones son poco
menos que poderosas. Esta actitud tendrá no obstante poca vigencia, y
desaparecerá en cuanto el individuo descubra que la razón no esta para oponerse
ala realidad, sino para interpretarla y transformarla.
6. - Los amigos y enemigos.
El perfeccionamiento de las funciones intelectuales permite al individuo ser cada
vez más independiente en sus ideas, teorías y juicios. Esto, no obstante, no rige
para el círculo social al que voluntariamente pueden vincularse. El adolescente se
siente enormemente atado a su grupo y, más aún, si cabe, a sus amigos.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

Explicación: aunque los jóvenes procuran ser más independientes y autónomos


día tras día, son capaces sin embargo de someterse voluntariamente a los dictados
del grupo de compañeros o amigos.
La amistad en estos momentos es un valor en alza, que los valores suelen depositar
en una única persona y las chicas reparten entre tres o más amigas intimas. Ahora
mismo, es un valioso aliado que ayuda a los jóvenes a dejar definitivamente atrás
los años de la infancia.
Desarrollo afectivo
Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele
sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos
violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de
las discrepancias y hasta a los pactos y los compromisos.
Esto significa que el adolescente ha conseguido librar con éxito el postrer combate
contra las exigencias libidinales infantiles, de las que no obtiene ya satisfacción, y
está dispuesto a afrontar las dificultades que conlleva su nueva condición, por fin
plenamente asumida, de joven adulto.
A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a
la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las
exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones,
etc.
El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho
círculo de las relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los
padres, lo esté o no. La fantasía de represión de sus iniciativas es estructurante
para su afectividad, que obtiene una base firme para iniciar experiencias adultas. La
represión real, por el contrario, coloca al adolescente en una situación de
desequilibrio, que puede precipitar prematuramente los tanteos del joven en el
mundo de los adultos, o bien –operando en sentido contrario- desacreditarlos por
completo.
En resumidas cuentas: en este segundo momento de la adolescencia, los intereses
afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar, estableciendo
nuevas elecciones de objetos afectivos extrafamiliares, como es propio de todo
adulto.
El problema reside en que la afectividad va más allá de la familia, pero el
adolescente sigue viviendo –y tal vez por muco tiempo- en el domicilio paterno.
8. DESARROLLO SOCIAL
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana edad,
cuando en su infancia (podemos decir a partir de los 10 años) empieza a pertenecer
a pequeñas pandillas con la única finalidad de jugar y de hacer travesuras.
A medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de
elegir a un amigo es electivo tienen que tener las misma inquietudes, ideales y a
veces hasta condiciones económicas; el grupo es heterogéneo compuesto de

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

ambos sexos ya no es como anteriormente mencionamos las pandillas que en su


mayoría eran homogéneas esto la mayoría de sus veces trae como consecuencia
la mutua atracción, gustarse el varón y la niña empieza con sus tácticas amorosas
pero esto lo hablaremos en el desarrollo sexual más ampliado.
El grupo adolescente se inicia sólo con dos el adolescente y el amigo precisamente
el paso de un grupo al otro se caracteriza porque el muchacho ya no se interesa por
las aventuras de pandilla a la que siempre ha pertenecido y busca la soledad; se
asocia a un compañero, nada más que a uno; así inicia el grupo puberal.
Algunos psicólogos se refieren ha ésta etapa como una de la más crítica del ser
humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica
y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga a los padres, desconoce
la autoridad o cualquier liderato y entre en ese período transitorio en donde no se
pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal.
La comprensión la buscan fuera, en los compañeros, en los amigos, hasta encontrar
el que va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos
requisitos.
La crítica y los sentimientos trágicos son la fuente de una conversación en dos
adolescentes; hablan de las muchachas, de los paseos y fiesta de los conflictos con
los padres o depresiones. Estas conversaciones están llenas de resentimientos
imprecisos y son la fuente de verdaderas críticas normativas. Esas conversaciones
sirven para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos.
A veces las amistades en la adolescencia son pasajeras esto se debe como
anteriormente menciona vemos que ellos se unen por ser semejantes pero a medida
que pasa el tiempo sus intereses van cambiando, pronto su sentido social los lleva
a extender el número de miembros. Ahora bien, todos los adolescentes pasan por
lo mismo estado psíquicos. Cuando la amistad está formada por dos muchachos
cuya situación conflictiva con el mundo es grave el lazo de unión lleva a una fuerte
dosis de resentimiento, todo gira en torno a actos de transgresión que llamaremos
conducta antisocial.
Ahora hablaremos de transferencia imitativa de la personalidad: esta conducta se
da cuando la pareja de amigos busca y tiene su modelo en una personalidad
superior y esto sucede cuando la pareja de amigos no está satisfecha con la
igualdad o polaridad de sus tipos; sus modelos ha imitar son por lo general gente
del medio artístico.
Ya hemos hablado de la formación de la personalidad, que el resentimiento de los
muchachos proviene de la lucha con la sociedad y los padres. También hemos dicho
que hay algo más hondo que el resentimiento que es el afán de encontrar categorías
al yo, esto es, la sustancia de sí mismo. Pero el resentimiento es un lazo de unión
grupal. Esto lo saben bien los líderes juveniles. El resentimiento puede ser explotado
para arrojar a los jóvenes a cualquier tipo de lucha.
Las actividades del adolescente tienen también como objetivo el olvido, el instinto
de mostrar que el alma de los puberal se carga de sentimiento dolorosos, triste, y
que únicamente en esa época de la vida se tiene complacencia del dolor, mediante

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

sus tramitaciones en placer. El adolescente no es un ser esencialmente alegre en


consecuencia el adolescente gusta de esto placeres como bailar, asistir a paseos ir
al cine para mantenerse alegre pero cuando vuelven a la soledad, la tónica
dominante no es precisamente la alegría.
Para finalizar este punto podemos concluir que el interés social tiene
únicamente carácter grupal.
9. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Sobre el desarrollo de la personalidad se han desarrollado variadas teorías, por
parte de diferentes autores dedicados al estudio de los diversos aspectos que
influyen en el desarrollo y comportamiento del individuo en la adolescencia.
La adolescencia es, si se quiere una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de
la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y
desenvolvimiento positivo en la sociedad.
Según algunos autores, se creía, que el temperamento y el carácter, integrantes
principales de la imagen corporal estaban determinados biológicamente y venían
predicados por la información general.
La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se
encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto
del varón como la hembra, o cuando en su entorno familiar o social se burlan de
cualquiera de sus características físicas, estatura, contextura, color, etc.
La imagen corporal se toma más en cuenta en la hembra que en el varón y hasta
en algunos casos determinan la profesión escogida.
Pero es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel
en el desarrollo de la personalidad, son factores de mayor importancia el ambiente
donde se mueve el joven, la familia y los valores que se mueven a su alrededor y
de vital importancia la motivación como el motor que pone a funcionar todas
sus acciones hacia el logro de metas trazadas.
10. PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA
1. - Las tensiones internas.
El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer
resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante infancia. El
preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tensión, que
ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo,
crueldad, suciedad, o dejadez.
Son comportamientos propios de una primera y más conflictiva etapa de la
adolescencia, en la que la tormenta pulsional que se está desatado arrastra
pulsiones parciales pre-genitales. (Orales y anales, agresivas y sádicas) que el
joven no consigue controlar con eficacia, y para las que busca una satisfacción
impostergable.
2. - Disolución de la identidad infantil.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

Suponiendo que el niño o la niña hayan crecido bajo un modelo educativo ni


demasiado rígido, ni demasiado permisivo (lo que coincide, afortunadamente, con
la mayoría de los casos), el periodo de crisis preadolescente, entre los trece y los
quince, debe ser superado con éxito.
Durante este período la lactancia, en efecto, se consolida la seguridad y la confianza
en sí mismo adquiridas tras la primera infancia, y ahora, al enfrentarse con nuevos
conflictos, saben resistir mejor los vaivenes emocionales a que son sometidos por
la renovación pulsional: el tormentoso oleaje de los deseos reprimidos y las
satisfacciones anheladas.
La disolución de la identidad infantil coincide entonces con el segundo y definitivo
final de la crisis edipiana, renovada en parte tras la pubertad. Esto comporta la
renovación de la castración sobre las pulsaciones pre-genitales (orales, anales,
fálicas) y sobre todos los deseo genitales que tengan algo de incestuoso.
Explicación: son afortunadamente la mayoridad los niños y niñas que han crecido
bajo un modelo educativo tan distante de la rigidez como de una excesiva
permisividad, y esto les va a ser muy útil ahora para superar la crisis de la pera
adolescencia.
La preadolescencia aparece tras la pubertad y suele tener una duración máxima de
dos o tres años. Esta etapa sumamente conflictiva para los jóvenes y también, por
efecto reciproco, para padres y maestros. Son inevitables y frecuentes los
problemas escolares, los cambios profundos de carácter, la indolencia, la
melancolía y hasta, en determinados individuos y ocasiones, la crueldad y
la violencia.
Solo la seguridad y la confianza adquirida durante la infancia permitirán al
preadolescente concluir airosamente su desarrollo afectivo.
3. - Ser y tener
La evolución psicoafectiva infantil es distinta para el niño y para la niña -hemos
insistido en ello– desde el momento en que descubren las diferencias sexuales
anatómicas. Si bien durante la infancia estos procesos paralelos pueden no
aparentar divergencias, salvo las que imponen las identificaciones con figuras
adultas correspondientes, es precisamente ahora, en la primera adolescencia,
cuando los distintos temores que aquejan a uno y otro sexo dan cuenta
retrospectivamente ahora, de las formas de organización psicosexual que siguen
los seres humanos.
Explicación: las procuraciones de los varones, durante la adolescencia, se centran
sobre todo en poseer –tener- lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad.
Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales
anatómicas, su evolución psicoafectiva empieza a descubrir por el cambio diferente.
Esta divergencia se pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia. Los
varones se esfuerzan en "tener" (pene, virilidad, casa, coche), mientras que las
mujeres lo hacen en él "ser" (bellas, admiradas).
4. - Los temores masculinos.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

Para los jóvenes varones, todas las preocupaciones se centran en los cambios
físicos que acaban de sufrir o todavía en curso, en forma de fantasía sobre
supuestas malformaciones, defectos o desproporciones que los proveerían de lo
que ellos suponen es la esencia de la virilidad. El crecimiento y el desarrollo del
pene, los testículos y el vello corporal son el objeto preferencia de su tensión.
Cualquier mínima diferencia, real o imaginaria, con los cánones supuestamente
normales suscrita gran angustia.
- El tamaño del pene ha sido todavía hoy una cuestión mal entendida, mitificada por
la acción conjunta de una larga y errónea tradición (que enuncia que los que poseen
un pene más grande son los "mas" hombres), los efectos de cierta pornografía y la
connivencia de muchos adultos que, en su fuero interno, sigue creyendo en tales
sandeces.
- La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro tema
estadísticamente sobresaliente entre jóvenes, a los que va unido un difuso
sentimiento de culpabilidad sobre las prácticas masturbatorias, causa supuesta de
la desviación.
Explicación: los temores del adolescente varón apuntan a supuestas
malformaciones o defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño
del pene en erección. Todo ello inducido o gravado por los sentimientos de la
culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales
prohibidas.
5. - Temores femeninos.
La angustia de las adolescentes no está centralizada. Aunque siga siendo lo físico
su motivo principal, todo el cuerpo, en tanto que el objeto investido por el poder de
suscitar deseo en el otro, examinado con atención.
- El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas jóvenes. Hay que
buscar también las causas de esta deformación preocupación por el tamaño de los
senos en nuestra tradición cultural, que los ha considerado siempre el símbolo
privilegiado de feminidad, belleza y excitación sexual.
- Un tema sujeto a sólidos prejuicios, afortunadamente en decadencia, es el himen:
su presencia o ausencia, su configuración, el supuesto dolor que provoca su
desgarro y, como no, el papel que sé selecciona atribuye en la determinación de la
virilidad de la mujer.
- Preocupación de la mujer es la menstruación. Este importante proceso, que
confirma al ayer niña en su condición de la mujer, suele destacar en sus comienzos
cierta dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una información precisa y
adecuada.
Explicación: el desarrollo de los senos es el tema candente entre las muchachas
jóvenes, preocupadas ante todo por su cuerpo en tanto que objeto investido por el
poder de suscitar deseo.
El himen no permite determinar la virilidad en una mujer, y esta expuesto además a
frecuentes roturas accidentales.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

La menstruación es el tercer gran tema de preocupaciones femeninas, y su


aspiración suele destacar cierta dosis de ansiedad que una información precisa y
adecuada cancelara fácilmente.
- El aislamiento y la reflexión. Ante la inminencia de su plena incorporación a este
nuevo mundo, en el de los adultos, en el cual ha empezado ya a introducirse, y que
descubre plagado de nuevas exigencias, el preadolescente se siente desconcertado
en muchos momentos y sucumbe a la necesidad de encerrar en sí mismo.
Explicación: los adolescentes se sientes desconcertados ante su inminente
incorporación al mundo de los adultos. Muchos acontecimientos tienen lugar por
primera vez en sus vidas y no todos pueden ser asimilados de inmediato.
El aislamiento en muchos momentos, una necesidad vital para el adolescente, que
necesita analizar críticamente su pensamiento y sus emociones.
6. - Los conflictos familiares.
A partir de estos momentos, y hasta que el adolescente haya dejado la niñez
definitivamente atrás y adquirido un concepto distinto de la realidad, más adulto, las
críticas dirigidas contra los progenitores pueden ser poco menos que incesantes e
inspiradas por motivos muy diversos. Al principio son aspectos más superficiales de
la cotidianidad los que merecen su desaprobación, pero poco más tarde, a medida
que van ampliando la comprensión del entorno social y cultural que le es propio, no
dejan de manifestarla ante cuestiones más esenciales o profundas.
Explicación: los primeros conflictos que vive el adolescente con sus familiares
afectan a aspectos familiares de la cotidianidad: la forma de vestir y pensar de los
padres, sus rutinas, sus costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios,
las salidas, etc.
11. ENFERMEDADES NUTRICIONALES DEL ADOLESCENTE
Desnutrición proteínico-calórica:
La desnutrición es el resultado de una deficiencia de proteínas, lípidos y glúcidos en
la alimentación diaria. Cuando una persona no consume la suficiente cantidad
de calorías durante un período de tiempo, el cuerpo usa las proteínas para suplir las
necesidades energéticas. Cuando esto ocurre, se pierden proteínas de
los músculos esqueléticos, de los órganos estómago, vísceras y de los depósitos
circulantes de proteína que se encuentran en la sangre y la linfa. Esta desnutrición
se manifiesta en una pérdida de peso y una predisposición a
las enfermedades como producto de una disminución de los factores
inmunológicos, esenciales para prevenir muchas enfermedades.
En el adolescente la desnutrición es sumamente peligrosa su peso y su estatura no
se desarrollan debidamente; los sistemas de órganos se afectan, en particular
el sistema digestivo. Antes una desnutrición proteínico-calórica, las células
intestinales involucradas en la absorción de sustancias nutritivas, que se encuentran
recubriendo el interior del intestino delgado, se atrofia y se vuelven no funcionales.
Hasta un 90% de estas células, se pueden perder, por lo que la persona presenta

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

una gran dificultad para absorber los nutrientes, lo cual hace que la enfermedad sea
más grave.
Obesidad:
Todos conocemos más o menos lo que es la obesidad: si una persona es
relativamente gorda, se dice que tiene sobrepeso; si la persona es demasiado
gorda, se dice que es obesa. Precisemos esta diferenciación: referido a tablas para
venezolanos, un individuo que, según su contextura, sexo, tamaño y edad, tiene un
peso entre un 10% y un 20% mayor que el peso ideal, se dice que tiene un
sobrepeso. Si el peso de la persona tiene mas de un 20% por encima del peso ideal,
esa persona es obesa.
La obesidad comienza en algunas personas durante su infancia o su adolescencia.
A estas personas les resulta más difícil reducir su peso que a las personas que
comenzaron a ser obesas cuando ya eran adultos. El grave problema que
representa la obesidad es que las personas obesas, en general, sufren de altos
niveles de colesterol, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, artritis,
irregulares en la menstruación, varices, hernias y además, pueden ser rechazadas
por la sociedad.
Un adolescente obeso debe someterse aun tratamiento dietético, acompañado de
un plan de ejercicios, para reducir su peso y alcanzar el peso ideal. Dada la fuerza
de voluntad que se requiere para realizar estas actividades, es necesario que el
adolescente obeso reciba todo el apoyo y la motivación de parte de sus padres y
familiares.
Anorexia nerviosa:
Un problema que confrontan los adolescentes, es en especial las hembras es el de
mantener el peso que les dé una figura ideal, estilizada y delgada. Esta
preocupación puede llevar a estados patológicos como la anorexia nerviosa. Esta
enfermedad se caracteriza por una preocupación extremada de perder peso, lo cual
puede llegar a poner en serio peligro tanto la salud como la vida de la persona.
El anoréxico es casi exclusivamente del sexo femenino en su etapa adolescente. La
adolescente, en su lucha por el éxito, influenciada por los medios de
comunicación de masa, selección la disminución de peso como una de las vías para
alcanzar el éxito a través de un comportamiento competitivo y perfeccionista. Ella
desea tener la figura más delgada y el cuerpo más perfecto que cualquiera otro
adolescente de su misma edad. Esto puede convertirse en una obsesión, lo que
lleva a perder mucho más peso que el que debería perder.
Finalmente, aparecen los síntomas de la desnutrición: pobreza de racionamiento;
cambio de personalidad; extremada delgadez; disturbios hormonales que pueden
ocasionar irregularidades en la menstruación; piel reseca y pálida; perdida de la
textura y salud del cabello; baja presión arterial; etc.
Bulimia:
La bulimia es una enfermedad nutricional descubierta en 1980 y se caracteriza por
un apetito insaciable, que se alterna con periodos de dieta o ayuno.

SAN MIGUEL
2 GRADO SECUNDARIA

Estas prácticas traen graves consecuencias de desnutrición como: disminución de


la concentración de calcio y potasio sanguíneos, las cuales pueden ocasionar
trastornos cardiacos o renales; deshidratación, debido a la gran pérdida de líquidos
al vomitar o como resultado del efecto de los diuréticos y laxantes; hemorragias
internas y ulceras gástricas; inflamación de las glándulas salivales; daños
irreversibles sobre los dientes como resultado de los ácidos estomacales al vomitar;
incapacidad para razonar como resultado de la desnutrición.

SAN MIGUEL

También podría gustarte