MOPECE Unidad 3 Medicion Salud 2002

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

Medidas de frecuencia • un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta el


evento de interés (v.g., muerte, enfermedad, nacimiento, ingreso hospitalario);
Como revisamos en la Unidad 2 del MOPECE, el enfoque epidemiológico parte de la • un denominador, que corresponde al número total de individuos en la población
observación de hechos en la población. Estos hechos son la presencia de enfermedad, expuestos o en riesgo de presentar el evento; y,
la exposición a determinados factores, u otros atributos o eventos de interés. Son “de • un período de tiempo específico, durante el cual se observa la frecuencia del evento
interés” porque consideramos que, eventualmente, actuando sobre ellos podremos mo- de interés y la población que ha estado expuesta efectivamente.
dificar en forma positiva la realidad observada. El segundo aspecto de este enfoque epi-
demiológico es la cuantificación, es decir, asignar números a los hechos y para ello nos De ahí que la tasa pueda asumir un valor de 0 a infinito y se expresa en número de
valemos de procedimientos estadísticos básicos como los descritos hasta ahora en esta eventos que ocurren en un tiempo-persona de exposición, que es la característica fun-
Unidad. Así, medir la frecuencia u ocurrencia de tales hechos en la población es una damental de la tasa.
tarea fundamental. Para medir la frecuencia de enfermedad en la población, el epide-
miólogo recurre a tres conceptos muy importantes: probabilidad, riesgo y tasa. Como se puede apreciar, la tasa combina en una sola expresión las tres dimensiones
básicas del análisis epidemiológico: persona, lugar y tiempo. Aplicada correctamente,
En su acepción más sencilla, la probabilidad es una medida de ocurrencia de un hecho la tasa no solamente es una medida de frecuencia de enfermedad en la población, sino
incierto, o sea, el número de veces que se espera ocurra un evento a futuro. El riesgo a una medida del riesgo de enfermar en la población. De esta forma, al emplear tasas
la salud es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un efecto o daño podríamos comparar la frecuencia y riesgo de enfermedad en diferentes poblaciones,
a la salud dentro de un periodo de tiempo establecido. La tasa es una medida de la rapi- diferentes subgrupos de la misma población o diferentes periodos de tiempo en la mis-
dez de cambio de un estado a otro estado (v.g., de sano a enfermo) y, por tanto, también ma población.
expresa un riesgo. Sin embargo, a diferencia del riesgo, la tasa involucra la experiencia de
exposición de la población en unidades efectivas de tiempo-persona Prevalencia e incidencia

Probabilidad: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos Las clásicas medidas de frecuencia de enfermedad son dos: prevalencia e incidencia, que
posibles. veremos en esta Unidad. Más específicamente, revisaremos la incidencia acumulada,
y la tasa de incidencia. Aunque de uso común, el término “tasa de prevalencia” debe
evitarse, pues no representa una tasa en tanto no es una medida dinámica; una denomi-
Riesgo a la salud: probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un nación más apropiada es proporción de prevalencia, que también revisaremos.
tiempo determinado.
Medidas de morbilidad

Tasa: medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de En la cuantificación de las condiciones de salud y enfermedad en la población, resulta
población y de tiempo (tiempo-persona de exposición). imprescindible el uso de indicadores que faciliten su descripción y análisis. Se considera
que estos estimadores son convencionales, pues el consenso científico-técnico y la prácti-
ca avalan su utilidad como herramientas relevantes para la interpretación de los perfiles
La probabilidad es medible o cuantificable y su valor numérico se sitúa entre 0 y 1 (sien- de enfermedad en la población, con fines comparativos.
do 1 la certeza absoluta). Por conveniencia se puede expresar como un número decimal,
una fracción o un porcentaje. Para que puedan responder a las necesidades de las poblaciones en forma adecuada, los
servicios de salud deben efectuar sistemáticamente mediciones con el objeto de preci-
El riesgo es también medible y se obtiene a partir de un cociente o fracción. En sentido sar la frecuencia de las condiciones de salud relevantes en la comunidad. Por ejemplo,
estricto, al igual que la probabilidad, su valor se situaría entre 0 y 1. Se suele expresar reconocer que existen 700 personas en la comunidad con diagnóstico de lepra es una
como un valor de fracción multiplicado por una constante. información esencial para organizar los recursos existentes y obtener, desde otro nivel
del sistema si fuera preciso, el apoyo adicional requerido para la atención de todos los
La tasa es la medida clásica de la epidemiología. Tiene 3 componentes básicos:

Organización Panamericana de la Salud / OMS 31 32 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

enfermos. Así, el recuento de los casos de una enfermedad es una medida de gran im- • la atención a los enfermos y las demás medidas de control fueron inadecuadas y
portancia que sirve para orientar los servicios a la magnitud de los recursos necesarios. por ello se produjo un aumento en el número de casos;
• las medidas de búsqueda activa y/o un cambio en la definición de caso de tuber-
El recuento de nacimientos permite estimar la cantidad de niños menores de 1 año de culosis permitieron una mejor identificación de casos antes desconocidos, dando
edad que existen en una comunidad en un año determinado. Esta medida puede ser la impresión de aumento de la enfermedad en la población;
usada, por ejemplo, para proyectar la cantidad de vacunas necesarias para inmunizar a • ciertos factores socioeconómicos, independientes de las medidas de control, pro-
dicha población en ese año. Esta información podrá tener mayor precisión si, además, se vocaron un aumento de la enfermedad (v.g., crisis económica-desempleo-desnu-
conoce también el número de defunciones en menores de 1 año ocurridas en esa misma trición); y/o,
comunidad en el año considerado. Es decir, en una población y tiempo específicos, el • hubo un aumento de la población local, por crecimiento natural o por inmigra-
número de niños a vacunarse puede ser operacionalmente definido como el número de ción neta (v.g., atracción por oferta de empleo en áreas de desarrollo industrial).
niños sobrevivientes al primer año de vida y se puede estimar por la diferencia entre el
número de nacidos vivos y número de defunciones en menores de 1 año de edad. Cuadro 3.6b Casos de tuberculosis en una población latinoamericana por unidad de
tiempo. 1995-2000
En consecuencia, la enumeración o recuento de casos de enfermedad (así como de
nacimientos y defunciones, junto con estimados censales de la población y sus caracte- año Nº de casos Total población
rísticas), constituyen los datos básicos que permiten a los servicios de salud obtener un 1995 60 30.000
mejor conocimiento sobre las condiciones de salud y enfermedad en las poblaciones y, 2000 80 50.000
por tanto, desempeñarse más eficientemente.
Observamos que si bien hubo un aumento de 60 a 80 en el número de casos, también
Por otra parte, es prácticamente imposible conocer la magnitud real de la morbilidad en aumentó de 30.000 a 50.000 la población en el mismo periodo. Por tanto, lo que desea-
una población debido a múltiples y complejos factores, que van desde la diversidad de mos comparar es la diferencia entre 60 casos en 30.000 personas y 80 casos en 50.000.
la percepción cultural sobre salud y enfermedad y la presencia de casos subclínicos (tal Es decir,
como hemos revisado en la sección sobre historia natural de la enfermedad, en el Módu-
lo 2) hasta la inaccesibilidad a los servicios de salud y la falta de confianza en la asistencia 60 casos 80 casos
vs
médica. No obstante, es la disponibilidad de registros de buena calidad lo que hace posible 30.000 habitantes 50.000 habitantes

obtener estimaciones epidemiológicamente válidas, que nos acercan al conocimiento de


la realidad y nos permiten modificarla positivamente. Un cálculo sencillo nos permitirá la comparación más directa:

Consideremos, como ejemplo, un área geográfica determinada en un país de América • en 1995: 60 / 30.000 = 0,0020
Latina. En la población se observaron 60 casos de tuberculosis en el año 1995. Un nuevo • en 2000: 80 / 50.000 = 0,0016
recuento en el 2000 demostró la existencia de 80 casos en la población.
Con el fin de facilitar la comparación, expresando la proporción en números enteros y
Cuadro 3.6a Casos de tuberculosis en una comunidad latinoamericana por unidad de no decimales, se acostumbra multiplicar el resultado por 100, 1.000, 10.000 o 100.000,
tiempo. 1995-2000 según nuestra conveniencia o siguiendo una convención preestablecida. En el ejemplo,
si multiplicamos el resultado de la división entre casos y población por 10.000, obten-
año Nº de casos dremos:
1995 60
2000 80
• en 1995: 20 casos por 10.000 habitantes
• en 2000: 16 casos por 10.000 habitantes

¿Cuál sería la mejor explicación de la diferencia observada entre los dos años?. Los hechos Ello nos permite indicar que hubo una disminución de la prevalencia de tuberculosis en
que podrían explicar la diferencia observada se pueden resumir como sigue: ese período de tiempo y en esa comunidad latinoamericana.

Organización Panamericana de la Salud / OMS 33 34 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

Cuadro 3.6c Prevalencia de tuberculosis en una comunidad latinoamericana


Incidencia: es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes,
de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante
1995 2000
un periodo de tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad
20 16 de ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en
(casos por 10.000 personas) (casos por 10.000 personas)
consecuencia, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla.

El cálculo realizado fue el de la proporción de prevalencia de la tuberculosis (en el área número de casos nuevos de la enf. B en un período
incidencia la enf. B = x factor
específica, en los años 1995 y 2000). nº total de personas en riesgo al comienzo del mismo período

Prevalencia: es la medida del número total de casos existentes, llamados casos


prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población En los cálculos de incidencia y de prevalencia siempre es importante dejar bien claro a
determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador qué población y a qué momento o período de tiempo se refieren. Pueden relacionarse
de la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la a la población entera de una región o a un grupo específico que estaría expuesto al pro-
población. blema. Así, el denominador de incidencia de cáncer de cuello de útero debería incluir
únicamente a mujeres y el de incidencia de gonorrea a población sexualmente activa.
N° de personas con enf. A en un periodo
Proporción de Prevalencia de la enf. A = x factor Por ejemplo, la incidencia de gastroenteritis, en la Provincia del Sur, durante el mes de
N° total de personas en el mismo periodo diciembre de 2001 fue de 20 por mil en niños de 5 a 10 años. Es decir,
número de niños de 5 a 10 años
Como ya se mencionó, la prevalencia no puede ser considerada una tasa, pues no toma incidencia de
que desarrollaron gastroenteritis
en cuenta el inicio ni duración de la enfermedad. Su denominador no necesariamente gastroenteritis en niños
en el mes de diciembre de 2001
corresponde a la población en riesgo, es decir, a aquella población expuesta y susceptible de 5 a 10 años en la = x factor
de donde surgen los casos. Sin embargo, la prevalencia es un indicador de gran impor- Provincia del Sur en el mes población de niños de 5 a 10 años
tancia en salud pública, pues provee una medida del volumen o carga de enfermedad en de diciembre de 2001 residentes en la Provincia del Sur
una comunidad o población en un momento dado –información esencial en la planea- en el mes de diciembre de 2001
ción de los servicios de salud.
Conviene precisar que las fórmulas sobre incidencia que acabamos de presentar en este
Desde el punto de vista epidemiológico, hay mayor interés en conocer específicamente ejemplo corresponden específicamente a lo que se denomina incidencia acumulada. Al
cuántos casos nuevos de una enfermedad aparecen en una población durante un período calcularse como el cociente entre el número de casos nuevos y el tamaño de la pobla-
de tiempo. Más concretamente, es importante conocer cuántos casos nuevos surgen de ción en riesgo en un periodo de tiempo, la incidencia acumulada asume que todos los
una población que está en riesgo de padecer una determinada enfermedad o daño a la individuos de la población en riesgo estuvieron efectivamente en riesgo de presentar la
salud; es decir, un indicador de la rapidez de cambio del proceso dinámico de salud y enfermedad durante todo el periodo de tiempo observado. Intuitivamente sabemos que
enfermedad en la población. La medida de ocurrencia de casos nuevos de enfermedad esto raras veces ocurre así; en principio porque al momento de presentar la enfermedad,
en una población en riesgo en un tiempo determinado se denomina incidencia. En ge- la persona deja de estar en riesgo (i.e., deja de “pertenecer al denominador”), pues se
neral, la incidencia nos da una idea del riesgo promedio que tienen los individuos en convierte en caso (i.e., “pasa al numerador”).
la población de padecer la enfermedad, así como evaluar la eficacia de las acciones de
control adoptadas. Una manera más precisa de representar el riesgo de pasar del estado sano al estado en-
fermo, o sea estimar la incidencia, la brinda la investigación epidemiológica de factores
de riesgo causales en cohortes de población, como veremos en la Unidad 5. En tales con-
diciones es posible “seguir” a la población, midiendo con exactitud el tiempo que cada
individuo estuvo en riesgo de enfermar y obtener el número total de “tiempo-persona”
de observación (v.g., años-persona; días-persona). Si ahora dividimos el número de ca-

Organización Panamericana de la Salud / OMS 35 36 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

sos nuevos entre el número total de años-persona observados, obtendremos la tasa de Supongamos que se introduce una nueva prueba que detecta la presencia de enfermedad
incidencia propiamente dicha, llamada también densidad de incidencia o fuerza de mor- tempranamente en el período subclínico; el resultado práctico será un aumento en la
bilidad (Miettinen, 1975). incidencia, en la duración de la enfermedad y también en la prevalencia. Por otra parte,
si se introduce un medicamento que pospone o evita la mortalidad prematura pero no
En términos prácticos, cuando calculamos la incidencia de una enfermedad en la po- cura definitivamente, el resultado también será un aumento en la prevalencia.
blación a menudo empleamos la incidencia acumulada, pues el cálculo de la tasa de
incidencia propiamente dicha suele estar restringido al contexto de una investigación La duración de la enfermedad (D) también influye en esta dinámica y, en términos ge-
epidemiológica. Una forma de estimar la tasa de incidencia cuando no se cuenta con los nerales, se dice que en situación de equilibrio, la prevalencia (P) es el producto de la in-
años-persona consiste en tomar como denominador a la población a mitad de período. cidencia (I) por la duración de la enfermedad (P=IxD). Esta dinámica entre incidencia,
prevalencia y duración de la enfermedad tiene importantes implicaciones para el control
Tanto la prevalencia como la incidencia son medidas de morbilidad (enfermedad) en la de enfermedades en la población como veremos en el Módulo 6 del MOPECE.
población, pero difieren en que la prevalencia mide el número de personas que tienen
la enfermedad en un momento dado (i.e., su magnitud) y la incidencia mide los casos
nuevos que se presentan en un período determinado de tiempo (i.e., su velocidad). Las
relaciones entre incidencia y prevalencia pueden apreciarse en la siguiente Figura:

Figura 3.1 Relación entre incidencia y prevalencia

Casos nuevos
Incidencia

Casos existentes en
un momento dado

PREVALENCIA

Fallecidos Recuperados

Note que si aumenta la incidencia (aparecen más casos nuevos) y el número de muertes
y recuperados se mantiene sin cambio, aumentará la prevalencia. Si aumenta la mor-
talidad o más gente se recupera y la incidencia no cambia, la prevalencia disminuirá.

Organización Panamericana de la Salud / OMS 37 38 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

días o semanas, según la enfermedad de que se trate. La tasa de incidencia que se obtiene
Ejercicio 3.1 en una situación de brote o epidemia se denomina tasa de ataque de la enfermedad y se
expresa usualmente como un porcentaje. Consideremos, como ejemplo, una situación
En la Figura 3.2, cada línea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumonía) y en la que 96 personas fueron expuestas a un agente (v.g., Pseudomonas aeruginosa con-
la duración en días de cada caso, que se presentaron durante el mes de septiembre. taminando el equipo quirúrgico), de las cuales 26 se enfermaron en un período corto de
tiempo. La tasa de ataque se obtiene de la siguiente manera:
Figura 3.2 Casos de enfermedad respiratoria en el mes de septiembre
26 enfermos
Caso tasa de ataque = x 100 = 27,1 %
A
96 expuestos
B
C Existe también la llamada tasa de ataque secundario, que mide la contagiosidad de una
D enfermedad de transmisión persona-a-persona y, por tanto, es de utilidad para evaluar
E la efectividad de las medidas de control de un brote como veremos en el Módulo 5. La
F tasa de ataque secundario expresa el número de casos de una enfermedad que aparecen
G
dentro del periodo de incubación entre los contactos susceptibles expuestos a un caso
H
primario o índice, en relación con el número total de contactos susceptibles expuestos.
I
Se calcula de la manera siguiente:
J
K número de casos secundarios
L
tasa de ataque secundario = x 100
número de contactos susceptibles expuestos
M
N
O Medidas de mortalidad
P
Q Otra forma importante de medir la ocurrencia de enfermedad en la población es a través
R de la tasa de mortalidad, un estimador del riesgo absoluto de morir.
S
número de defunciones
tasa general de mortalidad = x 1.000
1 5 10 15 20 25 30 población total
Dias en el mes de septiembre
Las tasas de mortalidad pueden referirse a toda la población de un país o territorio o
Conteste las siguientes preguntas: restringirse a una comunidad, institución o una muestra poblacional y pueden, también,
calcularse para grupos específicos de población, según sexo, edad, grupos de enfermeda-
1. ¿Cuál es el número de casos incidentes de la enfermedad en el mes de septiembre? des u otras características relevantes (en cuyo caso constituyen tasas específicas).

2. ¿Cuál es el número de casos prevalentes en el día 15 de septiembre? Existen algunos indicadores de mortalidad referidos a grupos de población específicos
y a los que convencionalmente se les llama “tasas”. En particular, conviene recordar dos
Otras Medidas de morbilidad de ellos, de especial importancia en salud pública; se trata de las “tasas” de mortalidad
infantil y de mortalidad materna.
Ahora bien, ¿Qué medida de incidencia se obtiene entonces cuando se investiga una epi-
número de defunciones en menores de 1 año de edad
demia?. El numerador es el número de casos nuevos de enfermedad y el denominador es “tasa” de mortalidad infantil = x 1.000
el total de personas expuestas al factor de riesgo o agente causal. El tiempo generalmente número de nacidos vivos
se trata de manera implícita, ya que la mayoría de casos suelen ocurrir durante horas,

Organización Panamericana de la Salud / OMS 39 40 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

enfermar o morir, sino solamente indica cómo se distribuyen los casos o muertes entre
número de muertes maternas
“tasa” de mortalidad materna = x 100.000 las personas afectadas.
número de nacidos vivos
Veamos el siguiente ejemplo. Durante un brote de tifus exantemático ocurrido en una
Se puede constatar que para el cálculo de estas “tasas” se emplea el número de nacidos comunidad andina, se enfermaron 38 personas; 24 hombres y 14 mujeres. Se desconoce
vivos como denominador y, por tanto en sentido estricto no es una tasa en tanto el de- el número total de hombres y mujeres en dicha población.
nominador no es tiempo-persona. Por convención, se utiliza el número de nacidos vivos
como denominador de estos indicadores porque se considera que es un dato más factible Cuadro 3.7 Distribución proporcional de casos de tifus exantemático por sexo
de obtener que los requeridos para construir las respectivas tasas, a saber: en el primer
caso, el total de niños menores de un año que deben existir en la misma población y año Número distribución
Sexo
de casos proporcional
donde se hizo el recuento de defunciones; en el segundo caso, el número total de mujeres
Masculino 24 63,2
que estuvieron embarazadas y que dieron a luz en la misma población y año.
Femenino 14 36,8
Total 38 100,0
En ocasiones se sospecha que una enfermedad determinada está causando un elevado
o inusual número de muertes. Es de interés conocer cuántas de las personas enfermas
mueren, es decir, la proporción de casos fatales entre el total de casos. En una situación Es decir,
epidémica, a este cálculo se le llama tasa de letalidad y es particularmente importante
24
para evaluar la severidad de una epidemia: proporción de casos de sexo masculino: x 100 = 63,2%
38
número de defunciones por enfermedad A
tasa de letalidad de la enfermedad A = x 100
total de casos de enfermedad A 14
proporción de casos de sexo femenino: x 100 = 36,8%
38
Mientras la mortalidad hace referencia a las defunciones entre la población total (sana o
enferma), la letalidad sólo hace referencia a las defunciones entre la población enferma. Esta información nos permite afirmar que la enfermedad en dicha comunidad afectó
Por ejemplo, si en un distrito de 30.000 habitantes ocurrieron 200 casos de tifoidea con 6 más a los varones que a las mujeres (por ejemplo, “de cada 10 enfermos, al menos 6
defunciones, en un año determinado, podemos afirmar que, en ese distrito y en ese año, fueron varones”; o, “existieron 1,7 casos en varones por cada caso en mujeres”). Sin em-
la mortalidad por tifoidea fue 2 por 10.000 y su letalidad 3%; es decir: bargo, esta información no nos permite afirmar que los varones tuvieran mayor riesgo
de enfermar.
6 muertes
mortalidad por tifoidea = x 10.000 = 2 x 10.000
300.000 habitantes mortalidad proporcional
6 muertes
letalidad por tifoidea = x 100 = 3 x 100 Cuando la distribución proporcional se refiere a datos de mortalidad, entonces habla-
200 casos mos específicamente de mortalidad proporcional, una medida de mortalidad útil para
describir el perfil y las contribuciones de causas de muerte específicas a la mortalidad
Distribución proporcional general de un lugar y periodo determinados; esto es:
nº de muertes por causa específica en un año
La distribución proporcional es una forma sencilla de expresar la cantidad de casos o mortalidad proporcional = x 100
muertes según alguna característica de interés, como sexo, edad o causa específica, como nº total de muertes en el mismo año
porcentaje del total de casos o muertes observados. La distribución proporcional co-
rresponde a una distribución de frecuencias relativas simples, como se vio al inicio de Las medidas de prevalencia, incidencia y mortalidad, tomadas en conjunto, permiten
esta Unidad. A diferencia de las tasas, la distribución proporcional no mide el riesgo de describir perfiles de salud de la población, útiles para el análisis de la situación de
salud, la primera función esencial de la salud pública. Estas medidas básicas permiten

Organización Panamericana de la Salud / OMS 41 42 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

comparar la importancia relativa de riesgos, enfermedades y daños a la salud en las po-


blaciones entre diferentes períodos de tiempo y entre localidades distintas, facilitando Ejercicio 3.2
la identificación de necesidades y prioridades en salud y orientando la gestión sanitaria.
No obstante, cuando comparemos dos o más poblaciones debemos tener siempre pre- Los siguientes datos corresponden a dos localidades latinoamericanas, a las que denomi-
sente que existen otras características propias de cada población que podrían explicar las naremos A y B, en un año determinado.
diferencias que observamos. Por ejemplo, la diferencia entre las tasas de mortalidad de
dos poblaciones puede estar distorsionada por las propias diferencias en la distribución Cuadro 3.8 Población y mortalidad en dos localidades latinoamericanas
de edad o la distribución de las muertes en distintas edades en cada población y, por
Localidad
tanto, llevarnos a conclusiones erróneas. Ello puede ser evitado con el uso de técnicas de Datos básicos
estandarización o ajuste de tasas (los interesados en este tema pueden revisar el Apéndice A B
Estadístico-Epidemiológico al final de este módulo). población total 10.320 76.311
número de nacidos vivos 850 1.226
población menor de 5 años 3.350 6.901
defunciones en menores de 1 año 105 10
defunciones en menores de 1 año por infecciones 32 4
defunciones en menores de 5 años 161 12
defunciones en menores de 5 años por diarrea 36 0

Calcule:

Localidad
Indicadores de Salud
A B

a) la tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000)

b) la tasa de mortalidad infantil (por 1.000)

c) la tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1.000)

d) la tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1.000)

e) ¿Qué se observa al comparar las localidades A y B?.


_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Organización Panamericana de la Salud / OMS 43 44 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

Pregunta 4 Analice el siguiente cuadro y, de acuerdo con la información presentada,


Ejercicio 3.3 resuelva los puntos considerados a continuación:

Pregunta 1 ¿Qué denominador emplearía para el cálculo de las siguientes medidas?: Cuadro 3.9 Defunciones por grupo de edad y población

a) la incidencia acumulada de dengue hemorrágico en el país “X” en 2000. grupo de edad defunciones
población
(años) (número)

_________________________________________________________ Menores de 1 285 12.681


1–4 251 49.002
b) la incidencia acumulada de neumonía en los escolares de la Provincia 5 – 24 274 201.820
25 – 44 408 116.538
“Y” en 2001.
45 – 64 576 51.356
65 y más 1.076 18.603
_________________________________________________________ Total 2.870 450.000

Pregunta 2 En una isla del Caribe la letalidad por tifoidea es 5%. Durante el año 2000
ocurrieron 40 defunciones por esa enfermedad. ¿Cuántos casos de tifoidea a) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 1 a 4 años
ocurrieron en esa comunidad insular en dicho año?.
_________________________________________________________
___________________________________________________________
b) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 65 y más
___________________________________________________________ años.

___________________________________________________________ _________________________________________________________

Pregunta 3 Una medida de incidencia usualmente expresada en porcentaje y que se c) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de 25 a 44 años.
refiere a poblaciones específicas, en períodos de tiempo limitados, como
por ejemplo, epidemias, se conoce como: _________________________________________________________

…… a) prevalencia d) Comente estos resultados con respecto a la magnitud de la mortalidad


…… b) tasa ajustada en los grupos de edad. Considere que estos resultados son típicos de
…… c) tasa de letalidad cualquier población.
…… d) tasa de ataque
…… e) tasa de mortalidad _________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Organización Panamericana de la Salud / OMS 45 46 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

Pregunta 5 Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta en- Pregunta 6 El tercer domingo de febrero de 2001 se celebró, en una comunidad de 462
tre el 1° de enero y el 30 de junio de 2000. El total de casos de tuberculosis habitantes, un baile de carnaval al que asistieron 287 personas. En las dos
activos al 30 de junio era 264. La población de Ciudad Alta era de 183.000 últimas semanas de marzo el centro de salud local atendió a 79 personas
habitantes. que consultaron por prurito intenso y erupción cutánea papulovesicular.
Setenta y seis de ellas habían asistido al baile. De los 161 varones partici-
a) ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el perío- pantes de ese evento social, 53 se habían enfermado. El 68,3% de los asis-
do 1° de Enero al 30 de Junio? tentes al baile tenía entre 20 y 39 años de edad; en este grupo se encontraba
el 82,9% de los enfermos. Calcule:
…… (a) 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantes
…… (b) 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes …… a) la tasa de ataque en los participantes de la fiesta;
…… (c) 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantes
…… (d) 78,7 casos nuevos por 100.000 habitantes
…… (e) 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantes …… b) la tasa de ataque en los hombres;

b) ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de


2000? …… c) la tasa de ataque en las mujeres;

…… (a) 14,2 casos por 100.000 habitantes


…… (b) 144,3 casos por 100.000 habitantes …… d) la tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 años de edad.
…… (c) 158,5 casos por 10.000 habitantes
…… (d) 290,0 casos por 10.000 habitantes
…… (e) 85,2 casos por 100.000 habitantes …… e) ¿Qué interpretación daría a estos resultados?

c) Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre preva- _________________________________________________________
lencia e incidencia de tuberculosis encontrados e indique el uso adecu-
ado de cada una de estas medidas epidemiológicas ¿Existe similitud de _________________________________________________________
esta morbilidad por tuberculosis con la de su área de salud?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Organización Panamericana de la Salud / OMS 47 48 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

Pregunta 7 Examine el siguiente cuadro y resuelva lo considerado a continuación. en los últimos dos meses fue 9, 7, 11, 9, 8, 4, 6, 12, 6, 8, 8 y 5 días, respecti-
vamente. Usando esta información, calcule:
Cuadro 3.10 Número de casos por grupo de edad y población
a) la moda;
Columna 2 casos Columna 3
Columna 1 edad (años) Columna 4 Columna 5
(N°) población
_________________________________________________________
Menores de 5 3 48 14,3 6,3
5 – 19 6 17 28,6 35,3
20 – 39 5 23 23,8 21,7 b) la mediana;
40 y más 7 109 33,3 6,4
Total 21 197 100,0 10,7 _________________________________________________________

a) los números en la Columna 4 representan: c) la media;

…… (a) la distribución proporcional de la población por edad _________________________________________________________


…… (b) las tasas de ataque por edad
…… (c) la distribución proporcional de los casos por edad d) el rango;
…… (d) las tasas de mortalidad por edad
…… (e) nada de lo anterior _________________________________________________________

b) los números en la Columna 5 representan: e) la desviación estándar.

…… (a) la distribución proporcional de la población por edad _________________________________________________________


…… (b) las tasas de ataque por edad
…… (c) la distribución proporcional de los casos por edad f) En el espacio provisto a continuación represente la distribución de la
…… (d) las tasas de mortalidad por edad variable de interés empleando un gráfico apropiado.
…… (e) nada de lo anterior

c) Comente brevemente la información presentada en el Cuadro 3.10

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Pregunta 8 El programa de atención integrada de enfermedades prevalentes en la in- g) Comente los resultados observados con respecto a esta distribución.
fancia (AIEPI) de un centro de salud, informó que el tiempo de duración
de todos los casos de neumonía en niños de 5 a 9 años de edad atendidos _________________________________________________________

_________________________________________________________

Organización Panamericana de la Salud / OMS 49 50 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

Figura 3.3 Mapa del SILAIS León, Nicaragua


Ejercicio 3.4
Achuapa
El nivel intermedio del sistema de salud de Nicaragua, en el istmo centroamericano,
comprende 17 Sistemas Locales de Atención Integral de Salud (SILAIS), que correspon-
den a los 15 departamentos y 2 regiones autónomas en que se divide geopolíticamente el
país. A inicios de 1999 ocurrió un brote de rubéola de alcance nacional, poniéndose en El Sauce
operación un sistema de vigilancia activa intensificada que permitió establecer medidas
Santa Rosa
oportunas para el control de la enfermedad. En este ejercicio se describe la situación ob-
servada en la SILAIS León, ubicada en la región occidental del país y que comprende 10
municipios. El Cuadro 3.11 contiene datos sobre los 130 casos confirmados de rubéola
Malpaisillo
ocurridos en León entre las semanas epidemiológicas (S.E.) 4 y 33 de 1999. Los Cuadros El Jicaral
Telica Nicaragua
3.12a, 3.12b y 3.13 presentan datos adicionales relevantes para la caracterización de la
situación epidemiológica. Quezalguaque

La Paz Centro
Pregunta 1 ¿Cuales fueron las características epidemiológicas más relevantes del brote
de rubéola en la SILAIS León, Nicaragua, en 1999?. Caracterice la epidemia
(describa las características de la epidemia) según: Leon

Isla Momotombito
a) edad y sexo de los afectados;

Leon
b) su distribución geográfica; y, Nagarote

c) su distribución en el tiempo.

Para ello:
100 0 100 200

• complete los Cuadros 3.12a, 3.12b y 3.13; Fuente: Programa Especial de Análisis de Salud (SHA) y Programa Ampliado de inmunizaciones (HVI), OPS

• calcule las tasas correspondientes usando los cuadros y mapa anexos; y,


• complete el Gráfico 3.9.

Organización Panamericana de la Salud / OMS 51 52 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

Cuadro 3.11 Ocurrencia de casos de rubéola; SILAIS León, 1999 N° Sexo edad (años) Municipio fecha de inicio S.E.*
43 F 26 León 19-Abr 16
N° Sexo edad (años) Municipio fecha de inicio S.E.* 44 F 12 León 20-Abr 16
1 F 7 León 26-Jan 4 45 M 33 Malpaisillo 20-Abr 16
2 F 6 León 31-Jan 5 46 F 11 León 21-Abr 16
3 F 28 León 5-Feb 5 47 F 17 Achuapa 21-Abr 16
4 F 15 León 6-Feb 5 48 F 5 Telica 22-Abr 16
5 F 28 León 7-Feb 6 49 F 12 León 22-Abr 16
6 F 4 León 11-Feb 6 50 F 21 Malpaisillo 22-Abr 16
7 F 13 León 16-Feb 7 51 M 6 León 23-Abr 16
8 F 4 León 21-Feb 8 52 F 10 León 23-Abr 16
9 F 11 Nagarote 8-Mar 10 53 F 10 Malpaisillo 25-Abr 17
10 M 5 León 11-Mar 10 54 M 10 Telica 26-Abr 17
11 F 28 León 13-Mar 10 55 F 30 León 26-Abr 17
12 F 4 León 14-Mar 11 56 M 11 Malpaisillo 27-Abr 17
13 F 29 León 18-Mar 11 57 F 15 León 27-Abr 17
14 M 1 León 20-Mar 11 58 M 10 Malpaisillo 1-May 17
15 M 24 León 21-Mar 12 59 F 9 Achuapa 2-May 18
16 F 4 León 22-Mar 12 60 F 10 Achuapa 2-May 18
17 F 11 León 22-Mar 12 61 F 6 León 3-May 18
18 M 24 Quezalguaque 23-Mar 12 62 F 26 Telica 4-May 18
19 F 9 León 25-Mar 12 63 F 17 Malpaisillo 7-May 18
20 F 3 León 29-Mar 13 64 F 19 Achuapa 8-May 18
21 M 4 León 29-Mar 13 65 F 16 León 10-May 19
22 F 8 León 4-Abr 14 66 F 11 León 11-May 19
23 M 3 León 6-Abr 14 67 F 22 León 11-May 19
24 F 34 Telica 6-Abr 14 68 F 29 León 14-May 19
25 M 7 León 8-Abr 14 69 M 22 León 16-May 20
26 F 20 Telica 8-Abr 14 70 M 9 León 17-May 20
27 F 6 León 9-Abr 14 71 M 7 León 19-May 20
28 F 7 León 9-Abr 14 72 M 5 León 20-May 20
29 F 10 León 10-Abr 14 73 M 22 León 20-May 20
30 M 13 León 11-Abr 15 74 M 4 León 21-May 20
31 F 9 León 12-Abr 15 75 F 5 León 21-May 20
32 M 7 León 13-Abr 15 76 F 20 León 22-May 20
33 F 6 León 14-Abr 15 77 M 1 León 24-May 21
34 M 12 Telica 14-Abr 15 78 F 7 Nagarote 24-May 21
35 F 10 León 16-Abr 15 79 M 1 León 26-May 21
36 F 24 León 16-Abr 15 80 M 4 Malpaisillo 26-May 21
37 F 4 León 17-Abr 15 81 M 13 León 27-May 21
38 M 5 León 17-Abr 15 82 M 5 León 28-May 21
39 F 3 Telica 18-Abr 16 83 F 17 León 28-May 21
40 M 3 Malpaisillo 18-Abr 16 84 F 4 León 30-May 22
41 M 7 León 19-Abr 16 85 F 15 León 1-Jun 22
42 F 12 Malpaisillo 19-Abr 16 86 F 5 Nagarote 2-Jun 22
87 F 17 Telica 4-Jun 22

Organización Panamericana de la Salud / OMS 53 54 Organización Panamericana de la Salud / OMS


Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada

N° Sexo edad (años) Municipio fecha de inicio S.E.* Cuadro 3.12a Rubéola en León, Nicaragua; 1999. Tasa de ataque (TA) por 100.000 habitantes
88 M 4 León 5-Jun 22 por edad
89 F 20 León 6-Jun 23
90 F 5 León 7-Jun 23
edad (años) Casos población TA
91 M 8 León 10-Jun 23
0-4 61.932
92 F 10 León 11-Jun 23
5-9 52.555
93 F 10 León 12-Jun 23
94 F 9 León 15-Jun 24 10 -14 46.940
95 F 5 León 16-Jun 24 15 - 19 43.285
96 F 31 León 18-Jun 24 20 - 24 34.373
97 F 36 León 18-Jun 24 25 - 29 28.097
98 M 8 El Jicaral 20-Jun 25 30 - 34 23.419
99 F 12 León 21-Jun 25 35 - 39 19.318
100 F 8 León 22-Jun 25 40 y más 64.602
101 M 10 El Jicaral 22-Jun 25 Total 374.521
102 M 10 León 22-Jun 25
103 F 6 León 24-Jun 25
Cuadro 3.12b Rubéola en León, Nicaragua; 1999. Tasa de ataque (TA) por 100.000
104 M 13 El Jicaral 24-Jun 25
105 M 15 El Jicaral 25-Jun 25 habitantes por edad y sexo
106 F 15 Santa Rosa 29-Jun 26
107 F 4 León 30-Jun 26 varones mujeres
edad
108 F 8 León 1-Jul 26 (años)
casos población TA casos población TA
109 M 7 Santa Rosa 2-Jul 26
110 F 9 León 3-Jul 26 0-4 29.809 32.123
111 F 10 Malpaisillo 3-Jul 26 5-9 25.539 27.016
112 F 11 Malpaisillo 5-Jul 27 10 -14 22.886 24.054
113 F 7 Telica 7-Jul 27 15 - 19 20.001 23.284
114 F 14 León 7-Jul 27 20 - 24 15.770 18.603
115 F 9 Nagarote 11-Jul 28 25 - 29 12.693 15.404
116 M 28 León 11-Jul 28 30 - 34 10.385 13.034
117 M 14 León 12-Jul 28 35 - 39 8.654 10.664
118 F 30 El Sauce 12-Jul 28 40 y más 27.347 37.255
119 F 30 León 13-Jul 28 Total 173.084 201.437
120 F 4 León 15-Jul 28
121 F 6 La Paz Centro 17-Jul 28
122 F 15 León 26-Jul 30
123 M 6 León 27-Jul 30
124 F 13 León 29-Jul 30
125 F 6 El Jicaral 30-Jul 30
126 F 7 Malpaisillo 3-Ago 31
127 F 12 Nagarote 8-Ago 32
128 F 28 Malpaisillo 8-Ago 32
129 F 7 León 11-Ago 32
130 F 26 La Paz Centro 16-Ago 33

Organización Panamericana de la Salud / OMS 55 56 Organización Panamericana de la Salud / OMS

También podría gustarte