Metodologia
Metodologia
Proyecto de tesis
Yarinacocha- Perú
2017
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
IV. HIPÓTESIS
Con la concentración del extracto del gel del Aloe vera al 8% se obtendrá
mejor enraizamiento de estacas apicales de Tabebuia serratifolia (tahuari
amarillo).
V. MARCO TEORICO
5.2.1. Taxonomía
REYNEL et al. (2003) señala que la Taxonomía de la especie Tabebuia
serratiolia (M. Vahl) Nicholson tiene la siguiente clasificación botánica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: BIGNONACEAE
Nombre científico: Tabebuia serratifolia (M. Vahl) Nicholson
Nombres comunes: "tahuarí amarillo", "tahuarí"
5.2.2. Reconocimiento de la especie, distribución y hábitat
REYNEL et al. (2003) Indican que a la especie se le reconoce por el fuste
cilíndrico, corteza externa agrietada, corteza interna exfoliable en láminas
delgadas y de tenue saber dulce; también por sus hojas compuestas
digitadas y opuestas, glabras o casi glabras y sus vistosas flores amarillas,
La distribución y el hábitat se encuentra en Sudamérica desde Colombia,
Venezuela y Guayanas a Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, en bosques
húmedos a subhúmedos, mayormente debajo de 1000 msnm. Arostegui
(1982), afirma que se encuentra distribuido en los departamentos de
Loreto, Ucayali y en las zonas tropicales de Huánuco, Pasco, Ayacucho,
San Martín, Madre de Dios.
Procedimiento:
6.3. variable
Variable independiente; extracto de aloe vera en concentraciones de 4%,
6% y8%
Variable dependiente; enraizamiento de estacas de Tabebuia serratifolia
6.4. Población y muestra
La población estará representada por 20 árboles de la especie tabebuia
serratifolia (tahuari amarillo), mientras que las 200 estacas que se
utilizaran vendrían a representar la muestra
6.5. Tratamientos
T1 = concentración del extracto de aloe vera al 4%
T2 = concentración del extracto de aloe vera al 6%
T2 = concentración del extracto de aloe vera al 8 %
T4 = testigo
Tipo de muestreo
El diseño que se utilizará es el Diseño Completamente al Azar (DCA),
con 2 repeticiones. (Ochoa, 2009)
Donde:
Xij = Una observación cualquiera
= Media general o poblaciona
I= Efecto del I-ésimo tratamiento
ij = Error experimental
Tratamiento 4% 6% 8% testigo
Estaca A B C D
Croquis experimental
1A 1B 1C 1D
Primera repetición 2D 2C 2B 2A
Segunda repetición
VII. Cronograma:
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Construcción y
preparación de
la cámara de
sub irrigación.
Selección de
árboles jóvenes
Extracción y
transporte del
material
Instalación del
experimento
Procesamiento
y análisis de
datos.
Culminación
del proyecto
de
investigación
Presentación
del informe
preliminar.
VIII. PRESUPUESTO
Costo Costo
ACTIVIDAD Unidad Cantidad
Unitario (s/.) total (s/.)
I. MANO DE OBRA
Selección de árboles (matero) jornal 1 70 70
Equipos
Piedra m3 1 60 60
Hormigón m3 1 60 60
Gel de Sábila kg 2 21 42
II. MATERIALES
Costales unidad 8 1 8
Bandejas unidad 8 10 80
Papel periódico kg 5 2 10
Machetes unidad 5 12 60
III. INSUMO
Papel bond ½ millar 1 12 12
Lapiceros unidad 6 1 6
libreta de apuntes 2 6 12
IV. TRANSPORTE
Viáticos pasaje 20 7 140
Jó García, M.; Hernández, R.; Bustios, S.; Esteves, M. & Echevarría, Y. (2005)
Algunas experiencias en la utilización del Aloe vera en la preparación de
medios de cultivo. Universidad de Pinar del Río. Revista CIGET Pinar del Río,
10 (4)
MINAM. 2017. El Perú cuarto país con más bosques tropicales, consultado el
10/03/2018 disponible en: http://www.minam.gob.pe/programa-bosques/el-
peru-cuarto-pais-con-mas-bosques-tropicales/
Rodríguez, J.2014. Efecto De Los Extractos De Aloe Vera, Kalanchoe Pinnata, Zea
Mays, Gerbera Jamesonii Y Del Híbrido Interespecífico Oxg (Elaeis Oleífera X
Elaeis Guineensis) Y Como Alternativas Naturales De Reguladores De
Crecimiento Vegetal De Tipo Auxínico Y Citoquinínico En El Cultivo In Vitro De
Saintpaulia Ionantha Wendl. (Violeta Africana).tesis Blg. Tolima,COL,
Universidad De Tolima.55p. Consultado 23/11/2017. Disponible en:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1583/1/JENNIFER%20RODR%C3%8
DGUEZ%20COBO_versi%C3%B3n%20aprobada.pdf
ANEXOS
T1 R1
T1 R2
T2 R1
T2 R2
T3 R1
T3 R2
T4 R1
T4 R2