0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas3 páginas

Electrodiálisis

La electrodiálisis se usa originalmente para desalinizar el agua de mar, pero ahora también se usa para eliminar compuestos inorgánicos como el fósforo y el nitrógeno de las aguas residuales. Funciona mediante la aplicación de una tensión eléctrica a lo largo de un sistema de membranas que solo permiten el paso de cationes o aniones. Esto separa las sustancias contaminantes de forma eficiente.

Cargado por

Lìlibeth Sausa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas3 páginas

Electrodiálisis

La electrodiálisis se usa originalmente para desalinizar el agua de mar, pero ahora también se usa para eliminar compuestos inorgánicos como el fósforo y el nitrógeno de las aguas residuales. Funciona mediante la aplicación de una tensión eléctrica a lo largo de un sistema de membranas que solo permiten el paso de cationes o aniones. Esto separa las sustancias contaminantes de forma eficiente.

Cargado por

Lìlibeth Sausa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Electrodiálisis

En un inicio la electrodiálisis (tratamiento terciario para aguas residuales) fue diseñada para la
desalación del agua de mar (principalmente en países con escasas reservas de agua como Kuwait,
Arabia Saudita e Israel) pero actualmente no solo es utilizado para ese fin, pues
nuevas investigaciones concluyen que sirve también para la eliminación de compuestos
inorgánicos como fosforo y nitrógeno de las aguas residuales. El componente principal que
conforma la celda de electrodiálisis son las membranas de resina para el intercambio iónico, que
justamente son permeables para el paso de aniones o cationes, existen dos tipos de membrana;

El primer tipo es la membrana catódica, que posee una carga negativa que permite a los iones
positivos (cationes) pasar a través de dicha membrana repeliendo al paso de aniones (iones
negativos). El segundo tipo son las membranas anionicas que están cargadas positivamente y de
forma análoga a la membrana anteriormente mencionada solo permite el paso de aniones (iones
negativos) repeliendo al paso de cationes (iones positivos)

Figura 3. Diagrama Básico de una celda de electrodiálisis

Fuente: ALONSO VANTE NICOLÁS, Electroquímica y Electrocatálisis Tomo II, primera edición 2003,
México D.F, pg 637

El proceso de la electrodiálisis se lo debe efectuar con la aplicación de una tensión eléctrica a lo


largo del sistema de la figura 3. Para armar el sistema el cátodo y el ánodo se colocan en los
extremos de la celda con el objetivo que de que la membrana más próxima al cátodo sea
permeable a los cationes y la más próxima al ánodo sea permeable a los aniones. Para volver más
eficiente al sistema la materia coloidal y las partículas en suspensión deben separarse antes del
proceso (es por ello que es un tratamiento terciario para aguas residuales) pues caso contrario
la resistencia eléctrica generada por estas partículas será mayor.

2.2. Detección de Sustancias Contaminantes

Los electrodos sensores son dispositivos de medición usados para la detección de sustancias
contaminantes, su funcionamiento en teoría corresponde a las reacciones de óxido- reducción en
medio acuoso, a más de ello se puede realizar una detección en compuestos sólidos, gaseosos y
líquidos inmiscibles en agua, este método permite determinar (gracias a la ecuación de Nerst) la
tensión formada en cada una de las disociaciones iónicas presentes. Los electrodos más
desarrollados son los de membrana que se utilizan para determinar la concentración de iones o
para realizar mediciones de pH

Otro tipo de sensores son las celdas de conductividad y los sensores fotoelectroquimicos, ambas
basan su funcionamiento en las propiedades conductoras y fotoconductoras de un compuesto por
la presencia de sustancias contaminantes.

 Mecanismos Electroquímicos para la oxidación o reducción de sustancias y Diseño de


Reactores para tratamiento de desechos contaminantes
Para determinar el proceso electroquímico el cual aplicar para oxidar o reducir a un compuesto
contaminante de las aguas residuales, se debe conocer de antemano las condiciones de pH,
conductividad eléctrica y sobre todo el material de los electrodos adecuados así como tensión
formada en la celda. Muchos de los principales procesos para degradar compuestos
contaminantes son aquellos enfocados al tratamiento de soluciones de iones metálicos como el
plomo II, Cobre II, mercurio II, plata I y cromo (VI).

Muchas veces en las reacciones de oxidación o reducción (sobre todo de los contaminantes por
compuestos orgánicos donde existe un gran número de electrones transferidos) se pueden formar
diversas reacciones paralelas y por tanto la formación de especies químicas intermedias, por
ejemplo las reacciones de polimerización, para este tipo de reacciones se debe tomar muy en
cuenta el material del electrodo, dado que se busca priorizar la reacción principal. Los materiales
más utilizados como cátodos son los aceros inoxidables y carbón vítreo (desarrollado en la década
de los 60 en Reino Unido, en un inicio se utilizaba celulosa como material para obtener el
polímero). Para los ánodos son utilizados los óxidos metálicos de: Ru, Ti, Ir, Pb, Sn o Pt que
catalizan reacciones redox y además por presentan una buena resistencia a la corrosión.

También podría gustarte