Ensayos en Acero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CIV 281

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1

ENSAYOS EN ACERO

Profesora Laura Navarro


Profesor Wilson Silva

2016
Contenido

Objetivos: ................................................................................................................................... 3
1. Definiciones Preliminares (aplicable a ensayos mecánicos): ............................................. 3
2. Tipos de Ensayos Mecánicos .............................................................................................. 3
3. Equipo de Ensayo - Procedimiento ..................................................................................... 4
4. Diagramas Esfuerzo-Deformación Unitaria ....................................................................... 5
5. Propiedades Mecánicas de los Materiales ........................................................................... 7
Propiedades de Resistencia .................................................................................................... 8
Propiedades de Deformación ................................................................................................. 9
Propiedades de Energía .......................................................................................................... 9
6. Falla típica en tracción (Alargamiento local – estrechamiento) ....................................... 10
7. Módulo de Poisson () ...................................................................................................... 12
8. Consideraciones para el acero de Refuerzo del concreto. ................................................. 13
8.1. Definiciones de la Norma ASTM .............................................................................. 13
8.2. Requisitos para barras corrugadas (ASTM A615) .................................................... 13
9. Consideraciones para el acero usado en estructuras metálicas. ........................................ 14
10. Guía de Práctica y Evaluación: ..................................................................................... 14
10.1. Prueba de Entrada .................................................................................................. 14
10.2. Trabajo de Campo y de Gabinete........................................................................... 14
10.3. Equipo, Espécimen y Procedimiento de Ensayo .................................................... 15
10.4. Reporte ................................................................................................................... 16

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 2


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Laboratorio de Materiales
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1
ENSAYO DE TRACCIÓN EN ACERO

Objetivos:
 Determinar las propiedades físicas y mecánicas del acero utilizado en la construcción
mediante el ensayo de tracción de barras y platina de acero.
 Verificar el cumplimiento de los requisitos especificados en las normas técnicas NTP y
ASTM correspondientes a ese tipo de acero.

1. Definiciones Preliminares (aplicable a ensayos mecánicos):


Ensayo, Test o Prueba. Es la acción de “probar” (ensayar) un elemento (espécimen de
ciertas características geométricas normalizadas) de un material determinado (metales,
concretos, cerámicos, polímeros, plásticos, compuestos, etc.), bajo ciertas condiciones de
ensayo (a una velocidad establecida y normalizada).
Los ensayos se usan para caracterizar un material (en especímenes pequeños) o para estudiar
el comportamiento de un elemento o sistema estructural. En resumen, un ensayo mecánico,
consiste en aplicar una fuerza y medir el desplazamiento o deformación que se genera para
cada valor de fuerza aplicada (en cada instante), o viceversa (averiguar qué fuerza genera un
determinado desplazamiento impuesto al espécimen). Ensayar un espécimen también significa
estudiar su comportamiento mecánico.
La definición de espécimen abarca desde un fragmento de un elemento (un segmento de
varilla de acero, una probeta moldeada de concreto o de madera), hasta una estructura (el
ensamble de un conjunto o un sistema de elementos estructurales).
Los ensayos de elementos y sistemas estructurales pueden hacerse en especímenes a escala
natural o reducida; en ingeniería civil, casi nunca, a escala amplificada.
Espécimen: Define a un elemento de ensayo, adecuadamente moldeado (cortado, rebajado,
etc). Eventualmente, a un espécimen se le denomina también, testigo o probeta de ensayo.
Muestra: Está definida por un conjunto de especímenes con características similares. El
tamaño muestral mínimo estadísticamente representativo, está definido por al menos tres
especímenes.
Los Ensayos mecánicos sirven para determinar las propiedades mecánicas de los materiales
(de resistencia, rigidez y energía) y/o el comportamiento mecánico de los elementos y
sistemas estructurales. En este contexto, “Mecánica” es la parte de la Física que estudia el
equilibrio de los cuerpos.
2. Tipos de Ensayos Mecánicos
Según la naturaleza del Tiempo de Duración de aplicación de la Carga
Estáticos Monotónicos
Cíclicos
Dinámicos Impacto
Dinámicos: armónicos, periódicos, sísmicos, etc

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 3


Según la naturaleza del Control del Ensayo:
De Lazo Cerrado: Se realizan bajo control automático (servocontrolados), pero con
retroalimentación (feedback) de que se verifique fielmente la señal de comando.
De Lazo Abierto: Los mismos que los de lazo cerrado, pero no necesariamente se
cumple la señal de comando.

3. Equipo de Ensayo - Procedimiento


Los ensayos de tracción son usualmente realizados en una Máquina Universal de
Ensayos, la cual aplica una carga axial al espécimen por medio de un mecanismo de motor
eléctrico, un gato hidráulico, o por un sistema manual. En cualquiera de los casos, deben
tenerse los medios que permitan medir la carga aplicada y la deformación generada en el
espécimen.
Una Máquina Universal (Fig.1a) permite realizar ensayos mecánicos estáticos
(monotónicos y cíclicos) diversos, tales como tracción, compresión, flexión, cizallamiento o
corte, torsión y otros de efectos combinados, tales como flexo-tracción o flexo-compresión,
etc.
La carga puede medirse empleando una celda de carga (Fig.1b), midiendo la presión,
si se trata de un sistema hidráulico o neumático, o a través de un brazo de balanza, etc.
El desplazamiento (o la deformación) se mide con un micrómetro de dial, un reloj
comparador, un extensómetro electrónico o transductor lineal de desplazamientos LVDT
(Fig. 2c), etc.

Máquina Universal de ensayos Celda de carga Transductor de deformaciones

Rótula semiesférica para


ensayo de compresión

(a) (b) (c)


Fig.1. a) Máquina Universal marca MTS equipada con mordazas de tracción, b) celda de carga, accesorios y
c) espécimen instrumentado con un extensómetro localizado en la zona central.

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 4


Se mide inicialmente las dimensiones de la sección transversal del espécimen
indeformado para conocer su área (A), de manera que el esfuerzo () para cualquier carga (P)
se calcula como:  = P/A (considerando A constante); este esfuerzo es conocido como
“esfuerzo ingenieril” ya que no toma en cuenta el cambio (reducción) del área de la sección
transversal.
Para medir la deformación unitaria, se mide el desplazamiento o deformación total ()
en una longitud intermedia (Lo: longitud calibrada) del espécimen -en donde se puede
considerar que la distribución del esfuerzo en la sección, es uniforme-. La deformación
unitaria (), es decir, el alargamiento por unidad de longitud (considerando Lo constante),
será:  = /Lo.
Existen también instrumentos, denominados genéricamente “strain gauges”
(medidores de deformación unitaria, en traducción literal), que miden directamente
deformaciones unitarias. Considerando una longitud inicial definida, se calibran para que las
lecturas que se hagan de ellos sean la deformación del instrumento dividida entre su longitud.

Un registro continuo de datos de carga y deformación permite conocer los valores de


esfuerzo y deformación unitaria en cada instante o estados de carga, y con ellos, es posible
dibujar un diagrama que muestre la relación entre dichas magnitudes.

4. Diagramas Esfuerzo-Deformación Unitaria


La variación del esfuerzo con la deformación unitaria en un espécimen solicitado a
tracción, depende del material que constituye la probeta de ensayo. Cada material tiene una
curva definida de Esfuerzo vs Deformación Unitaria, la cual indicará una forma de
comportamiento propia. Estas curvas sirven de base para evaluar las propiedades mecánicas
de los materiales.
Los tipos más comunes de estas curvas se muestran en la Fig.2 (a, b, c y d). Estos
gráficos reflejan proporcionalmente, la forma y características propias de cada una de las
curvas.
En general, los materiales se pueden dividir en dúctiles y frágiles. Un material dúctil
es aquel que desarrolla una gran deformación antes de la rotura, mientras que un material
frágil se rompe (ó falla) con una pequeña deformación.
La Fig.2(a) muestra la típica curva esfuerzo-deformación de un acero de bajo carbono,
denominado acero estructural, que se utiliza en perfiles laminados en caliente. La Fig.2 (b)
muestra el diagrama típico de metales dúctiles como el bronce, el aluminio y algunas
aleaciones de acero. Materiales frágiles como el concreto y el hierro colado, tienen diagramas
tipo el de la Fig.2 (c); la Fig.2 (d) muestra curvas típicas de aceros de alta resistencia y de
ciertos materiales no metálicos, como los plásticos laminados, todos ellos frágiles.
Al observar los diagramas (a) y (b) de la Figura 2, se aprecia la presencia de un tramo
inicial recto, en el cual se cumple la proporcionalidad elástica entre esfuerzos y
deformaciones,  y  tal que:
E = E = Módulo de Elasticidad o de Young, es una constante experimental que
depende del material y es la pendiente de la parte lineal de la curva), esta relación recibe el
nombre de Ley de Hooke. El extremo del tramo recto se llama límite de proporcionalidad
(Lp) y es el punto hasta donde el esfuerzo es proporcional a la deformación unitaria (rango
elástico).

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 5


Fig. 2 (a) Curva  de una Acero estructural (global) e idealización de zona inicial (local)

Fig. 2 (b) Curva  de una Aleación de Acero, vista a escala ampliada de la deformación.

Fig. 2 (c) Curva  del concreto Fig. 2 (d) Curva  de aceros de alta resistencia
Fig.2. Curvas esfuerzo-deformación de varios tipos de materiales

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 6


En los materiales que presentan diagramas como el que se muestra en la Fig.2 (c), la
forma curva aparece en prácticamente todo el rango de esfuerzos. Sin embargo, para los
valores relativamente pequeños de esfuerzos, la relación puede asumirse lineal (por
tramos), sin error apreciable.
Para la mayor parte de elementos de estructuras o máquinas, los esfuerzos de trabajo
se escogen de manera que sean considerablemente menores que el esfuerzo en el límite de
proporcionalidad. De esta manera se asegura la ocurrencia de pequeñas deformaciones y se
garantiza la seguridad. Las deformaciones grandes, en la mayoría de casos, conducen a una
operación deficiente e insegura de las máquinas y estructuras.
En los diagramas de Esfuerzo vs. Deformación unitaria (-) como el de los metales
(Fig.3) se distinguen dos estados. Primero, una etapa elástica, correspondiente a la parte
inicial de la curva, en la cual el esfuerzo es aproximadamente proporcional a la deformación
unitaria; en este estado, si se retira la carga aplicada, el espécimen recupera su longitud previa
al ensayo.
El Segundo estado consiste en una etapa plástica que sigue al comportamiento
elástico, en la cual, un cambio en el esfuerzo produce una variación en la deformación unitaria
mayor que si el cambio hubiese ocurrido en la etapa elástica; en este estado la deformación
total para cada punto de la curva, es parte elástica (s) y parte plástica (p). El valor de la
deformación elástica se puede conocer descargando la muestra. Por ejemplo si se descarga
desde el punto D, el espécimen se acortará por unidad de longitud, una cantidad igual al
esfuerzo dividido entre el Modulo de elasticidad, ésta es la parte elástica de la deformación
(s), la probeta no recupera su longitud inicial, manteniendo una deformación permanente (p).

Fig.3. Curva esfuerzo-deformacion típica de acero de baja aleación

5. Propiedades Mecánicas de los Materiales


Son aquellas que determinan, principalmente, la selección de materiales a emplear en
máquinas o estructuras, sirviendo asimismo, para el diseño de los elementos que lo
conforman. Las propiedades mecánicas pueden clasificarse en tres grupos:
 Propiedades de Resistencia
 Propiedades de Deformación (Rigidez - Ductilidad)
 Propiedades de Energía
Aunque la resistencia es la propiedad usualmente empleada en el diseño (diseño por
resistencia), en no pocos casos se consideran factores relacionados con las otras propiedades
mecánicas.

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 7


Propiedades de Resistencia
La resistencia representa la capacidad de un material para soportar fuerzas internas.
Pueden definirse una “resistencia elástica” y una “resistencia plástica” correspondiente a la
etapa elástica, la primera, y al rango plástico y la rotura, la segunda.
La resistencia elástica (e) está relacionada con los esfuerzos correspondientes al
límite elástico y al límite de proporcionalidad (p). Como estos puntos son difíciles de
determinar con precisión en la curva , se suele tomar el valor práctico conocido como
esfuerzo de fluencia (f).
La resistencia plástica se define, generalmente, por el esfuerzo último (u) o. en
algunos casos, por el esfuerzo de rotura (r).

Esfuerzo de Fluencia
Está determinado por el nivel de esfuerzo al cual, el material cede (se deforma)
apreciablemente, con pequeños cambios en el esfuerzo.
En materiales dúctiles como el de la Fig.2(a), pueden establecerse claramente un punto
superior y otro inferior de fluencia (S e I, respectivamente, en el gráfico). Estudios
experimentales han demostrado que el punto inferior, está menos influenciado por las
condiciones propias del ensayo que el punto superior de fluencia; por esta razón el punto de
fluencia inferior es el que se emplea generalmente para definir el esfuerzo para el cual, el
espécimen fluye.
Hay materiales dúctiles que presentan curvas en las que no se distingue un punto
de fluencia, tal como en el diagrama de la Fig. 2 (b). En estos casos, el esfuerzo que define el
comienzo de la fluencia, usualmente se considera como aquel que produce una deformación
permanente especifica, al retirar la carga del espécimen. Este valor, llamado “esfuerzo de
fluencia offset”, es el indicado por las normas ASTM (American Society for Testing
Materials) y es aceptado, casi universalmente, para el caso de materiales señalados en este
párrafo.
El método “Offset” o “de la desviación” consiste en lo siguiente:
 Se mide a partir del origen la deformación unitaria especificada (p), hallando el
punto M en la Fig.2 (b) ampliada. Normalmente se elige valores de p entre 0.2% ó
0.35% (0.002 ó 0.0035 mm/mm).
 Por el punto M se traza una paralela a la parte recta del diagrama, cortando a la
curva en el punto L.
 El esfuerzo correspondiente al punto L, define la fluencia en este método.
Existen también otros métodos para hallar puntos específicos que nos definan la
fluencia en este tipo de materiales; sin embargo, el método “Offset” determina con precisión
un punto de la curva , por ello, sirve satisfactoriamente para comparar el esfuerzo de
fluencia de diferentes materiales.

Esfuerzos últimos y de rotura


El esfuerzo último es el máximo esfuerzo resistido por el espécimen; el esfuerzo de
rotura, como su nombre lo indica, es el valor para el cual ocurre la rotura del material
ensayado, Ambos esfuerzos se indican en la Fig.2 (a) con los puntos C y D, respectivamente.

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 8


En materiales frágiles con diagramas como el de la Fig.2 (c), la forma de la curva 
hace necesario definir su resistencia, en general, por el esfuerzo último.

Propiedades de Deformación

Rigidez
Esta propiedad designa la resistencia que opone un material a la deformación en el
rango elástico. Se mide por el módulo de elasticidad (E).
En materiales cuya relación  es no lineal, como en el diagrama de la figura (c), el
módulo de elasticidad se toma de una de las siguientes alternativas:
 La pendiente de la tangente a la curva en el origen, llamándosele módulo
tangente (Et) e igual a: Et = tg 1.
 La pendiente de la recta que une el origen con un punto de la curva
correspondiente a un esfuerzo de trabajo seleccionado (t); en este caso se le
conoce como módulo secante (Es) igual a: Es = tg2.
La rigidez de un material es una consideración importante en el diseño, especialmente
en el caso de máquinas y herramientas.

Ductilidad
A diferencia de la rigidez, la ductilidad (u) indica la capacidad del material a
deformarse en el rango plástico, sin romperse.
No existe una medida de la ductilidad, sin embargo, para propósitos de comparación, se le
define como:
μ  100  ( L f  Lo ) Lo : (% de elongación)

Donde, Lo es longitud inicial medida en un segmento intermedio de la probeta; y, Lf es


la longitud final (en la rotura) del segmento inicial. Este porcentaje de elongación, en
especímenes sometidos a tracción, es el método para medir la ductilidad indicada en las
normas ASTM.
Ocasionalmente, la ductilidad se mide por el porcentaje de reducción en el área de la
sección transversal, según:

μ  100  ( Ao  A f ) / A o : (% de estricción )
Donde, Ao es el área de la sección transversal original; y Af es el área de la sección en
el punto de rotura.

Propiedades de Energía
Resilencia (r)
Es la capacidad de un material para absorber energía en el rango elástico. Se mide por
la energía por unidad de volumen requerida para llevar a un espécimen en tracción, desde el
esfuerzo cero hasta el límite de proporcionalidad (pl). Pero, como este límite usualmente no
es posible determinarlo con precisión, se emplea el esfuerzo de fluencia (f), sabiendo que
este punto coincide aproximadamente con el límite de proporcionalidad.
Por lo anterior, el módulo de resilencia (r) se calcula de:
μ r  1/2  pl  pl

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 9


Pero  pl   pl / E  μr  1/2  pl 2 / E
Este valor representa, aproximadamente, la energía por unidad de volumen absorbida
por el material cuando se le carga, a tracción, hasta su límite elástico.
En elementos como resortes o piezas de automóviles, donde se requiere que el
elemento resista grandes esfuerzos y a la vez se deforme apreciablemente, es deseable un alto
valor del módulo de resilencia.

Tenacidad (t)
Mide la habilidad de un material para absorber energía en el rango plástico. Una forma
conveniente para evaluar la tenacidad, es a través del índice de tenacidad (t), que es igual a:
 
μt   u  L f  L0 / Lo

Donde, u es el esfuerzo último y, el término (Lf - Lo)/Lo, es la deformación permanente


después de la rotura. Este índice mide, aproximadamente, la energía por unidad de volumen
que absorbe el material hasta la rotura.

En un material metálico como el acero (aleación entre el hierro y carbono) a medida


que crece el contenido de carbono en el hierro, el material va ganando resistencia pero pierde
ductilidad. La Fig.4 muestra las curvas esfuerzo-deformación del hierro puro y de dos tipos
de aceros de distinto contenido de carbono.

Fig.4. Curvas esfuerzo-deformacion para hierro y acero

6. Falla típica en tracción (Alargamiento local – estrechamiento)


Materiales relativamente dúctiles sometidos a tracción, muestran que hasta el esfuerzo
último (u) -correspondiente a la carga máxima-, la deformación es prácticamente constante a
lo largo del espécimen (esto no sería verdadero, si el área de la sección transversal no fuera
constante), por lo que, los resultados de ensayo en un elemento pequeño se pueden usar para
predecir el desplazamiento de un elemento mayor, y viceversa. El esfuerzo real decrece
después de alcanzar un desplazamiento de un valor máximo y la ruptura no ocurre sino hasta
que se ha alcanzado una deformación alta.

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 10


Durante la etapa final, el desplazamiento tiende a localizarse en una zona formando un cuello
o estrechamiento en el espécimen denominado “estricción”, entonces, la falla ocurre en la
sección transversal más pequeña. La distribución de deformación en la porción del
estrechamiento se muestra en la Fig.5(a) como una curva de alargamiento local en el sentido
longitudinal del espécimen.

Fig.5. a) Distribución de deformación unitaria en la falla, b) Curvas esfuerzo deformación real e ingeniel

Puesto que el área de la sección transversal disminuye rápidamente durante el


estrechamiento, el esfuerzo real no disminuye sino que aumenta. Es evidente que el esfuerzo
promedio sobre la sección transversal real de falla es considerablemente mayor que el
esfuerzo ingenieril (nominal).

La deformación real se calcula en cualquier etapa de carga, dividiendo un pequeño


incremento de desplazamiento entre la longitud real (instantánea) que existía precisamente
antes del aumento de desplazamiento y no entre la longitud de original. La deformación real
se puede expresar en función de la deformación ingenieril (usada comúnmente) con la
siguiente transformación: real = ln (1 +). La Fig. 5(b) muestra las curvas esfuerzo
deformación real e ingenieril.

La reducción de área está íntimamente relacionada con el alargamiento local y se


aprecia como un tipo de fractura en forma de una copa cónica para materiales dúctiles y una
superficie recta granular para materiales frágiles.
Es posible obtener información del comportamiento del material a partir de la
observación microscópica (Fractografía) del aspecto que presentan las superficies de rotura
tras el ensayo. (Fig.6).

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 11


Fig.6. Tipos de fracturas dúctil y fragil y sus correspondientes vistas microscópica en la falla.

7. Módulo de Poisson ()


Es el valor absoluto de la relación de deformación transversal a la longitudinal en
tracción pura. Durante un ensayo de tracción a una platina de acero, el ancho y el espesor de
un elemento de prueba disminuirán como se muestra en la Fig.7.

Fig.7. Ensayo de tracción en una platina de acero, llevado hasta la rotura.

Al dividir el cambio en el ancho entre el ancho original de la platina, se obtiene la


deformación unitaria transversal de la misma. Experimentalmente, durante el ensayo, en la
parte central y en ambas caras (delantera y posterior), se colocan sensores de deformación
unitaria (strain gauges) en la dirección longitudinal y transversal, que permitan registrar
directamente y en forma discreta -para valores de carga preestablecidos-, el valor de las
deformaciones unitarias. Al promediar los valores registrados en ambas caras, se obtiene el
Módulo de Poisson del material () en el plano medio de la platina como:
Deformación Transversal
 
Deformación Longitudinal

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 12


8. Consideraciones para el acero de Refuerzo del concreto.
Este tipo de barras tienen corrugaciones o resaltes cuya finalidad es mejorar la adherencia
del acero con el concreto en un elemento de concreto reforzado, la Fig.8 (Fling) muestra
algunos de estos tipos de corrugaciones.

Fig.8. Tipos de corrugaciones de barras de refuerzo.

Para determinar los esfuerzos en estas barras se calcula el área de la sección transversal con el
diámetro “nominal”, definido por la norma.

8.1. Definiciones de la Norma ASTM


Barra Corrugada
Es una barra en cuya superficie existen nervaduras llamadas resaltes, hechas con el fin de
aumentar la adherencia de la barra con el concreto.
Diámetro Nominal
El diámetro nominal de una barra con resaltes es igual al diámetro de una barra lisa con el
mismo peso por metro lineal.
Peso Nominal
El peso determinado usando el peso medido del espécimen de ensayo, debe ser como
mínimo el 94% del peso aplicable por unidad de longitud prescrito en la Tabla N°1.

8.2. Requisitos para barras corrugadas (ASTM A615)


La Norma específica las dimensiones, pesos, altura mínima y espaciamientos de resaltes:
TABLE 1 Deformed Bar Designation Numbers, Nominal Weights [Masses], Nominal Dimensions, and Deformation Requirements
Nominal DimensionsA Deformation Requirements, in. [mm]
Nominal
Bar Diameter, in. Cross-Sectional Perimeter, in. Maximum Minimum Maximum Gap
Weight, lb/ft
Designation [mm] Area, in.2 [mm2] [mm] Average Spacing Average Height (Chord of 12.5 % of
[Nominal
No. Nominal Perimeter)
Mass, kg/m]
3 [10] 0.376 [0.560] 0.375 [9.5] 0.11 [71] 1.178 [29.9] 0.262 [6.7] 0.015 [0.38] 0.143 [3.6]
4 [13] 0.668 [0.994] 0.500 [12.7] 0.20 [129] 1.571 [39.9] 0.350 [8.9] 0.020 [0.51] 0.191 [4.9]
5 [16] 1.043 [1.552] 0.625 [15.9] 0.31 [199] 1.963 [49.9] 0.437 [11.1] 0.028 [0.71] 0.239 [6.1]
6 [19] 1.502 [2.235] 0.750 [19.1] 0.44 [284] 2.356 [59.8] 0.525 [13.3] 0.038 [0.97] 0.286 [7.3]
7 [22] 2.044 [3.042] 0.875 [22.2] 0.60 [387] 2.749 [69.8] 0.612 [15.5] 0.044 [1.12] 0.334 [8.5]
8 [25] 2.670 [3.973] 1.000 [25.4] 0.79 [510] 3.142 [79.8] 0.700 [17.8] 0.050 [1.27] 0.383 [9.7]
9 [29] 3.400 [5.060] 1.128 [28.7] 1.00 [645] 3.544 [90.0] 0.790 [20.1] 0.056 [1.42] 0.431 [10.9]
10 [32] 4.303 [6.404] 1.270 [32.3] 1.27 [819] 3.990 [101.3] 0.889 [22.6] 0.064 [1.63] 0.487 [12.4]
11 [36] 5.313 [7.907] 1.410 [35.8] 1.56 [1006] 4.430 [112.5] 0.987 [25.1] 0.071 [1.80] 0.540 [13.7]
14 [43] 7.65 [11.38] 1.693 [43.0] 2.25 [1452] 5.32 [135.1] 1.185 [30.1] 0.085 [2.16] 0.648 [16.5]
18 [57] 13.60 [20.24] 2.257 [57.3] 4.00 [2581] 7.09 [180.1] 1.58 [40.1] 0.102 [2.59] 0.864 [21.9]
A
The nominal dimensions of a deformed bar are equivalent to those of a plain round bar having the same weight [mass] per foot [metre] as the deformed bar.

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 13


Los requerimientos de resistencia y ductilidad son indicados por la Tabla N°2
TABLE 2 : Tensile Requirements
Grade 40 Grade 60 Grade 75 Grade 80
[280]A [420] [520] [550]
Tensile strength, min, psi [MPa] 60 000 [420] 90 000 [620] 100 000 [690] 105 000 [725]
Yield strength, min, psi [MPa] 40 000 [280] 60 000 [420] 75 000 [520] 80 000 [550]
Elongation in 8 in. [200 mm], min, %
Bar Designation No.
3 [10] 11 9 7 7
4, 5 [13, 16] 12 9 7 7
6 [19] 12 9 7 7
7, 8 [22, 25] ... 8 7 7
9, 10, 11 [29, 32, 36] ... 7 6 6
14, 18 [43, 57] ... 7 6 6
A
Grade 40 [280] bars are furnished only in sizes 3 through 6 [10 through 19].

El ensayo tracción de barras de acero se realiza de acuerdo a lo especificado por la norma


ASTM A370: Standard Test Methods and Definitions for Mechanical Testing of Steel
Products (Ensayos de tracción para productos de Acero)

9. Consideraciones para el acero usado en estructuras metálicas.


Para ensayar en tracción el acero usado en estructuras metálicas (platinas planas o perfiles
angulares), se corta un fragmento de una parte plana del elemento (alma o ala), se rebaja la
sección central de la probeta (“probetea”), luego se calculan los esfuerzos con el área de la
sección transversal medida directamente antes del ensayo, sin recurrir a dimensiones
nominales como en el caso de barras corrugadas. (Fig.9)

Fig.9. Perfil de Acero estructural (A-36) y probetas para ensayo a tracción. (http://es.dreamstime.com)

10.Guía de Práctica y Evaluación:

10.1. Prueba de Entrada


(5 puntos) Al inicio de la práctica los alumnos responderán un cuestionario sobre la
separata: “Ensayo de tracción en Acero”.

10.2. Trabajo de Campo y de Gabinete


(3 y 2 puntos, respectivamente) Con los datos obtenidos durante la sesión llenar el
Formato N°1 y N°2 (disponible en el campus virtual) y subirlo en documento del
curso a más tardar dos días después de realizada la práctica.

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 14


10.3. Equipo, Espécimen y Procedimiento de Ensayo

ENSAYO: TRACCIÓN EN BARRA DE ACERO CORRUGADO Y LISO

Equipo:
- Máquina universal de ensayos.
- Cabezales con mordazas de sujeción.
- Dispositivo de medición de deformación: transductor (LVDT) y puente de soporte.
- Pie de rey.
- Cinta métrica con divisiones de 1 mm.
Espécimen:
- Barra de acero corrugado de Ø⅝” (L = 450 mm).
Técnica experimental:
- Marcar sobre la barra dos puntos equidistantes de su punto medio y espaciados a 200 mm.
- Medir la longitud de la barra y la distancia entre las ranuras de apoyo del dispositivo de
medición de la deformación local.
- Aplicar la carga hasta 20 kN y retirarla totalmente. Volver a cargar hasta pasado el esfuerzo de
fluencia y retirar nuevamente la carga hasta cero. Repetir esa acción para un punto en el
endurecimiento post fluencia. Finalmente, aplicar la carga hasta la rotura.
- Medir la distancia final entre los dos puntos marcados inicialmente a 200 mm.
- Observar la forma de la falla y registrarla gráficamente.

ENSAYO: MEDICIÓN DEL MODULO DE POISSON DEL ACERO

Equipos:
- Máquina universal de ensayos.
- Cabezales con mordazas de sujeción.
- Medidores de deformación unitaria: Strain Gauges.
Espécimen:
- Platina de acero, instrumentada con sensores de deformación lineal unitaria (Strain Gauges), en
las direcciones longitudinal y transversal en cada una de las caras mayores del espécimen.
Técnica experimental:
- Medir las dimensiones del espécimen.
- Registrar las deformaciones medidas en los strain gauges (longitudinal y transversal), asociadas
a las cargas aplicadas (en el rango elástico).
- Calcular el Modulo de Poisson del material de la platina (acero).

ENSAYO: DETERMINACIÓN DEL PESO DE BARRAS DE ACERO


CORRUGADO

Equipos:
- Balanza con capacidad no menor a 2500 g y una aproximación de 0,5 g.
- Cinta métrica con divisiones de 1 mm.
Especímenes:
- Barras de acero de diferentes diámetros.
Técnica experimental:
- Medir la longitud de las barras de acero y pesarlas.
- Calcular el peso por unidad de longitud.

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 15


10.4. Reporte

(10 puntos) El informe será grupal y deberá contener, obligatoriamente y en el orden


indicado, la carátula y los siguientes puntos:

10.4.1. Introducción.
Breve descripción general del tema de la práctica y del contenido del informe.

10.4.2. Objetivos de la práctica.

10.4.3. Ensayos realizados.


Descripción de las pruebas y mediciones efectuadas: procedimiento y condiciones de los
ensayos, equipos empleados (Máquina universal, dispositivos, herramientas, etc) y normas
utilizadas.

10.4.4. Resultados obtenidos.


Cálculos realizados.
Características físicas de las barras: peso por unidad de longitud, sección transversal,
inscripciones.
Curvas Esfuerzo - Deformación Unitaria de los materiales estudiados.
Esfuerzo de fluencia, esfuerzo último, elongación a la rotura, módulo de elasticidad,
resilencia, tenacidad.
Descripción y dibujo de la forma de falla en el ensayo de tracción.
Tablas o gráficos comparativos de las propiedades mecánicas obtenidas de las barras de acero.

10.4.5. Evaluación de resultados.


Verificación de las propiedades físicas y mecánicas medidas con los requisitos señalados en
las normas NTP 341.031 y ASTM A615. Comparación con valores esperados o típicos.
Tablas o gráficos comparativos de las propiedades obtenidas de las barras de acero.

10.4.6. Comentarios y conclusiones.


Posibles fuentes de error de los ensayos.
Interpretación de la similitud entre las lecturas de los Strain Gauges en la platina de acero.
Diferencias entre los procedimientos seguidos y los especificados en las normas.
Cualquier observación o comentario que se considere relevante.

10.4.7. Anexo.
Gráficos de ensayos.

Plazo máximo de entrega del informe: Una semana después de la fecha de la práctica

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 16


ANEXO
[Formatos desglosables]

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 17


FORMATO PARA ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRAS DE ACERO

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y Acero (G-60) Acero (G-50)


PROPIEDADES DE LAS MUESTRAS corrugado liso

Diámetro probeta (inicial) “Do” mm

Diámetro probeta (final) “Df” mm

Área sección (inicial) “Ao” mm²

Área sección (final) “Af” mm²

Longitud Total de Probeta “LT” mm

Separación entre mordazas “M” mm

Longitud Tramo Calib. (inicial) “Go” mm

Longitud Tramo Calib. (final) “Gf” mm

Longitud Tramo Local (inicial) “Lo” mm

Fluencia kN

Carga Máxima kN

Rotura kN

Fluencia MPa

Esfuerzo Máximo MPa

Rotura MPa

Elongación “μ1” : [(Gf – Go) / Go] x 100 (%)

Estricción “μ2” : [(Ao – Af) / Ao] x 100 (%)

Módulo Elásticidad MPa

Módulo Resilencia : ½ σpl εpl = ½ σpl² / E MPa


Módulo Tenacidad : Área del diagrama
MPa
σR – εR (medido hasta la rotura)
Tipo de falla observada

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 18


FORMATO PARA ENSAYO DE TRACCIÓN DE PLATINA
DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE POISSON ()

Platina de Acero: Sección Transversal:_____ x _____ mm Long. Total:_____mm

LECTURA EN FUERZA DE TRACCIÓN APLICADA (kN)


STRAIN GAUGE
-6
( x 10 ) 0 20 30 40 50

S.G. 1

S.G. 2

S.G.3

S.G.4

S.G. i : mide deformación unitaria (adimensional), en micro strain’s o [Valor x 10-6]

CÁLCULO DE DEFORMACIÓN UNITARIA (ε) Y MÓDULO DE POISSON ()

FUERZA (kN)
PROPIEDAD
MEDIDA 0 20 30 40 50

-6
ε1 (x 10 )

-6
ε 2..(x 10 )

-6
ε3 (x 10 )

-6
ε4 (x 10 )

-6
ε 1–3 (x 10 )

-6
ε 2–4 (x 10 )

Módulo Poisson “”


Módulo Elástico “E”
(MPa)
ε 1 :deformación unitaria: longitudinal (1, 3) y transversal (2, 4), medidas en la superficie externa y en la zona central de la
platina
ε i – j = [ε i + ε j] / 2: deformación unitaria promedio, longitudinal y transversal, correspondiente al plano medio de la platina
ν = │(ε 2 – 4 ) / (ε 1 – 3 )│ ó │(Deformación Transversal) / (Deformación Longitudinal) │

Deformació nTransversal (1 3 )



Deformació nLongitudinal( 2  4 )

PUCP / Laboratorio de Materiales - CIV281/ LNA - WESB 19

También podría gustarte