Sala Rayos X

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

SUBSEDE TARIJA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ARTÍCULO CIENTÍFICO

ADECUACIÓN DE SALA DE RAYOS X ODONTOLÓGICA

ESTUDIANTES: Rodrigo Jacinto Fiorela García


Álvaro Romero Eliana Chungara
Anahí Farfán Rosalí Yurquina
Rocío Ochoa Rocío Arenas
Gabriela Carlo Jhorgelina Guzmán
Abimael Almazán Brigitte Condori

DOCENTES GUÍA: Aidé Cabezas Yolanda Vaquera

Artículo científico para la feria de ciencias de la


Universidad Nacional del Oriente Subede Tarija

Tarija – Bolivia
Noviembre de 2019
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 1
1.2. Objetivos ........................................................................................................ 2
1.2.1. Objetivo general....................................................................................... 2
1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................... 2
1.3. Justificación.................................................................................................... 2
1.4. Antecedentes ................................................................................................. 2
1.5. Marco teórico ................................................................................................. 3
1.5.1. Importancia de los rayos X en el diagnóstico .......................................... 4
1.5.2. Efectos de la radiación a nivel celular...................................................... 5
1.5.3. Protección radiológica ............................................................................. 6
1.5.4. Niveles orientativos de dosis ................................................................... 8
1.5.5. Sala de rayos X ..................................................................................... 10
1.5.6. Cuarto oscuro ........................................................................................ 13
1.5.7. Prácticas de funcionamiento .................................................................. 14
2. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................... 15
3. RESULTADOS ................................................................................................... 16
4. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 16
5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 16
6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 17
7. REFERENCIAS .................................................................................................. 17
8. ANEXOS ............................................................................................................ 18
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Efectos de la radiación a nivel celular ................................................... 6

Ilustración 2.- Reglas de protección ............................................................................ 8

Ilustración 3.- Límites de dosis .................................................................................... 9

Ilustración 4.- Valores de dosis umbrar para efectos deterministas .......................... 10

Ilustración 5.- Elementos de protección .................................................................... 10

Ilustración 6.- Sala de rayos X sugerida. ................................................................... 12

Ilustración 7.- Disposición del cuarto oscuro ............................................................. 14


RESUMEN

La exposición a la radiación puede causar enfermedades. El uso de aparatos cuya


tecnología se basa en ella requiere de normas de seguridad que garanticen que los
beneficios recibidos sean mayores que los riesgos a los cuales se expone a los
usuarios.

Los equipos de radiodiagnóstico deben cumplir en el campo de la seguridad


radiológica con las normas y reglamentaciones específicas.

El objetivo de la protección radiológica es permitir el aprovechamiento de la radiación


en todas sus formas conocidas, con un riesgo aceptable tanto para los individuos que
la manejan como para la población en general y las generaciones futuras.

Debido al daño que puede ocasionar la radiación, no se debe permitir ninguna


exposición innecesaria. El principio que gobierna la protección radiológica en caso de
exposición se conoce con el nombre de ALARA (as low as reasonably achievable)
que se traduce como: “Tan bajo como sea razonablemente posible“.

Las recomendaciones fijan límites en la dosis máxima que pueden recibir los
trabajadores cuya actividad implica la exposición a la radiación. Estos "trabajadores
de la radiación" son los médicos radiólogos, enfermeras, odontólogos,
radioterapeutas y los técnicos que les ayudan en la práctica de su profesión.

Este grupo debe estar controlado continuamente y de manera individual, por medio
del uso de dosímetros personales, instrumentos que se llevan sobre el cuerpo y que
marcan la cantidad de radiación recibida por una persona.
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico ha dado lugar a la aparición de una gran cantidad de


equipos odontológicos que se aplican al paciente para efectuar terapia,
monitorización o diagnóstico.

Las clínicas dentales suelen disponer de equipos radiográficos intraorales, equipos


cefalométricos, panorámicos y, los más escasos, los llamados Cone Bean. Cuando
se dispone solo de equipos intraorales, el control de los equipos debe ser realizado
cada cinco años.

Los equipos radiológicos dentales intraorales son de baja energía y se consideran


del tipo 3, por lo que se debe llevar registros de la documentación y certificados
obligatorios y mantenerlos a disposición de la inspección del Servicio Departamental
de Salud (Sedes). En el caso de que la clínica posea un equipo cefalométrico,
panorámico o Cone Bean la instalación pasa a ser de tipo 2, por lo que debe
realizarse el control respectivo cada dos años.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radiación ionizante puede causar daños tanto a operadores como a pacientes, por
lo que se debe evitar cualquier exposición innecesaria, además de tener los
ambientes adecuados debidamente protegidos y aislados para mayor de seguridad.

Es recomendable tener una guía sobre los requisitos técnicos mínimos de una sala
de rayos X, así como de las medidas de protección radiológica durante el
funcionamiento de los equipos ionizantes de la carrera de Odontología de la UNO.

Las recomendaciones deben extenderse al diseño y construcción de la sala de rayos


X a fin de optimizar el servicio, por lo que se plantea el problema: ¿Qué
recomendaciones son necesarias para el funcionamiento seguro de la sala de rayos
X de la UNO?
2

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Crear un documento que sirva de base para la adecuación de la sala de rayos X y el


cuarto oscuro de revelado de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional
del Oriente (UNO).

1.2.2. Objetivos específicos

 Describir una sala de rayos X estándar para odontología.


 Analizar la situación actual de la sala de rayos X de la UNO.
 Sugerir adecuaciones para la sala de rayos X de la UNO.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Las medidas de seguridad en una sala de rayos X son esenciales, por lo que se
pretende que este documento sirva de guía para la implementación de las mismas, lo
que beneficiará a operadores, pacientes y personas que estén en cercanías de este
ambiente.

La elaboración de este trabajo es viable desde el punto de vista económico, pues la


relación del mismo requiere inversión mínima teniendo el cuenta el beneficio que
aportará a la sociedad.

1.4. ANTECEDENTES

A raíz del descubrimiento de la radiactividad y de los rayos X a finales del siglo XIX,
se pusieron de manifiesto los daños producidos por las radiaciones ionizantes.
Desde entonces, la identificación de muchos usos importantes y beneficiosos de las
radiaciones ionizantes, el desarrollo de nuevos procesos tecnológicos que las
generan y el conocimiento del daño que pueden ocasionar han crecido a la par. De
esta manera, se ha demostrado la importancia de establecer ciertas medidas de
seguridad que garanticen un nivel adecuado de protección al ser humano.
3

El 8 de noviembre de 1895 fueron descubiertos los rayos X por el profesor Wilhelm


Conrad Röntgen, importante físico alemán de 50 años de edad, rector de la
Universidad de Wurzburg, Alemania, con 48 artículos científicos publicados.

En octubre de 1895, cuando trabajaba intensamente con rayos catódicos en un


cuarto oscuro, pudo ver un resplandor en un pequeño papel con cubierta
fluorescente, producido por una energía que no era visible ni conocida y a la cual
denominó rayos X. Luego observó que esta energía atravesaba el cartón negro, un
libro y madera. Esta observación obligó al científico a aislarse del mundo exterior en
su laboratorio, donde comía y dormía, sin permitir el ingreso a nadie, ni siquiera a sus
asistentes, para poder enfocarse al estudio de este fenómeno sin distracciones;
grande fue su asombro cuando vio los huesos de la mano de su esposa en el papel
fluorescente al interponerla a los rayos X.

La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), reconstituida con este


nombre en 1950 sobre las bases de una comisión análoga fundada en 1928, surge
con el objetivo de establecer una filosofía de la protección radiológica fundamentada
en los conocimientos científicos sobre los efectos biológicos de las radiaciones
ionizantes.

1.5. MARCO TEÓRICO

Antes del descubrimiento de los rayos X, los diagnósticos se realizaban por medio de
interrogatorio al paciente, la palpación y la auscultación. Fue tal la magnitud del
descubrimiento que a los pocos meses del anuncio, ya se realizaban en el mundo
exámenes radiográficos con fines de diagnóstico y se había inventado y popularizado
la fluoroscopía.

En las siguientes décadas, fue impresionante el impulso con que se desarrolló esta
especialidad. Ya no solo era cuestión de poder ver los huesos en patología
traumática u osteoarticular, sino el poder ver, con la evolución de las sustancias de
contraste, otras estructuras internas como el tubo digestivo, el sistema urinario, los
vasos sanguíneos, etc. Este notable evento fue merecedor en 1901 del primer
4

premio Nobel de Física y resultó en un cambio trascendental para el manejo de los


pacientes al aportar la piedra angular de una nueva especialidad médica de
desarrollo vertiginoso: la radiología; que permite estudiar al paciente por dentro,
haciendo cada vez más preciso el diagnóstico de las enfermedades.

Los rayos X, o rayos Roetgen, son definidos como “radiaciones ionizantes, de corta
longitud de onda, invisibles al ojo humano, que se transmiten en línea recta”
(Pedroso Mendoza & Vásquez Ríos, 2005).

1.5.1. Importancia de los rayos X en el diagnóstico

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las radiaciones ionizantes no


deben ser utilizadas cuando el diagnóstico de las enfermedades pueda realizarse
mediante otros medios (OMS, 1987).

Conforme aumentó la eficiencia y seguridad de los equipos de rayos X surgieron


otras modalidades de imágenes. El uso del ultrasonido de alta frecuencia en
problemas marítimos se inició durante la primera guerra mundial. Entre 1948 y 1958,
trabajos de investigación interdisciplinarios entre personal industrial, militar y
sanitario, dieron como resultado la aplicación de esta técnica al diagnóstico clínico.
Sin embargo, no fue sino hasta finales de los años 70 que se logró producir equipos
que trabajan a tiempo real, tal como los que se usan actualmente.

El progreso de la informática tiene una gran influencia en la radiología. En 1972, el


británico Hounsfield presentó en Londres el primer tomógrafo computarizado, en el
cual la imagen no es analógica, como en la radiología convencional sino digital. Este
equipo, que le valió el premio Nobel, fue desarrollado en base a los trabajos
matemáticos en 1917 del australiano Radon y a los del sudafricano, Cormack en
1950, sobre la distribución de las dosis de radioterapia causada por la
heterogeneidad de las regiones del cuerpo.
5

1.5.2. Efectos de la radiación a nivel celular

Los efectos de la radiación pueden ser agudos, es decir que aparecen poco tiempo
después de la exposición a la radiación, o crónicos, que usualmente aparecen
muchos años después de ser expuesto.

Los efectos de la radiación que se pueden ver reflejados a nivel celular se resumen
básicamente en tres factores que influyen en los efectos biológicos.

 Factores físicos: Dependen de las características de la radiación, como la


dosis, el tiempo y el tamaño del área expuesta.
 Factores fisiológicos: Dependen de las características del sujeto irradiado
(edad, sexo, metabolismo, etc.).
 Factores ambientales: Dependen de la presión de O2, estado del ciclo
celular.

Los efectos biológicos pueden clasificarse en:

 Efectos somáticos: Son aquellos que se presentan en el individuo irradiado.


Pueden ser deterministas o estocásticos.
o Efectos Deterministas: Son aquellos que aparecen a partir de un cierto
umbral, se tiene la certeza de que se presentarán dada una
determinada dosis de radiación.
o Efectos Estocásticos: Son aquellos que tienen una naturaleza aleatoria,
es decir, es posible que si dos individuos han sido expuestos a
radiación en las mismas condiciones uno de ellos presente efectos
biológicos y el otro no. Son de naturaleza probabilística, influidos por
muchos factores, no aparecen a partir de un umbral.
 Efectos genéticos: Son aquellos que producen alteraciones cromosómicas,
interfieren con la mitosis y parecen tener una alta probabilidad de mutación
genética directa.
6

•La exposición es poca y no hay ningún


1 cambio celular

•Existe cierto daño, pero la célula es capaz de


2 repararlo

•La célula es incapaz de reparar el daño sin


3 modificar su función

•Lisis celular
4

Ilustración 1.- Efectos de la radiación a nivel celular

1.5.3. Protección radiológica

Las áreas de trabajo, mobiliario, equipo y materiales que se utilizan en las


instalaciones en las que se manipulan radiactividad son susceptibles de
contaminarse y constituir una fuente de exposición para el personal
ocupacionalmente expuesto, por lo que para reducir esta exposición a niveles
aceptables, es necesario: (Preciado Ramírez & Luna Cano, 2010)

a) Establecer previsiones en el diseño que permitan controlar la dispersión de la


contaminación radiactiva durante la operación, el cese de operaciones y el
cierre de las instalaciones, y faciliten las actividades de descontaminación.
b) Que durante la operación, el cese de operaciones y el cierre de las
instalaciones se establezcan controles y límites derivados tanto de
contaminación superficial como suspendida en el aire, complementados con
planeaciones y permisos de trabajo en zonas controladas.
c) Establecer una vigilancia de la contaminación radiactiva antes, durante y
después de los procesos que involucren el manejo de material radiactivo.

Estos puntos reflejan la importancia que tiene para el equipo multidisciplinario seguir
éstas normas básicas de protección.

Cada país cuenta con un organismo encargado de hacer cumplir la reglamentación


existente en el área de seguridad radiológica, leyes que generalmente se han
inspirado en las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección
7

Radiológica (ICRP). En Bolivia, la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y


Tecnología Nuclear (AETN) es la que cumple esta misión.

En la actualidad, se especifica para los trabajadores de la radiación un límite anual


equivalente a la dosis para la irradiación de cuerpo entero igual a 5 rems. Este valor
es unas 25 veces mayor que el valor de la radiación natural recibida en el mismo
periodo.

Debido a que el número de personas que trabajan con radiación equivale a una
fracción pequeña de la población, el efecto que la alta exposición de un individuo es,
dentro del total de la población, sumamente reducido.

El uso de la radiación es una actividad cotidiana de la vida moderna que conlleva un


riesgo que debe de ser comparable con el riesgo asociado a otras acciones
aceptadas por la sociedad.

Estudios de salud pública indican que, en general, el riesgo que corre el público es
diez veces menor que el riesgo que corre un trabajador en accidentes propios de su
actividad.

Un ejemplo de esto es el uso del transporte público. Todos sabemos que al subirnos
a un vehículo de transporte corremos el riesgo de sufrir algún daño, incluso de perder
la vida, a causa de un accidente.

El riesgo que corre el conductor del vehículo es mayor que el de un pasajero, pues
pasa más tiempo dentro del vehículo.

El conductor y la sociedad aceptan estas diferencias ya que, por ejemplo, su trabajo


es el medio con el que el conductor se gana la vida, o incluso porque esta actividad
puede brindarle oportunidades de realización personal.

La protección radiológica en el profesional de salud es de suma importancia, ya que


tiene por finalidad proteger a los individuos, sus descendientes y a la humanidad en
su conjunto de los riesgos derivados de aquellas actividades que debido a los
equipos y/o materiales que utilizan suponen la presencia de radiaciones ionizantes.
8

Las tres reglas fundamentales de protección contra toda fuente de radiación son:

Distancia
Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad
disminuye con el cuadrado de la distancia.
Blindaje
Poner pantallas protectoras (blindaje biológico) entre la
fuente radiactiva y las personas. Por ejemplo, en las
industrias nucleares, pantallas múltiples protegen a los
trabajadores. Las pantallas utilizadas habitualmente son
muros de hormigón, láminas de plomo o acero y cristales
especiales enriquecidos con plomo.
Tiempo
Disminuir la duración de la exposición a las radiaciones.
Ilustración 2.- Reglas de protección

Estas medidas de protección radiológica se pueden comparar a las que se toman


contra los rayos ultravioletas: utilización de una crema solar que actúa como una
pantalla protectora y limitación de la exposición al sol. Para las fuentes radiactivas
que emitan radiaciones, se deben añadir otras dos recomendaciones adicionales:

 Esperar, cuando sea posible, el descenso de la actividad radiactiva de los


elementos por su decaimiento natural.
 Ventilar, si existen gases radiactivos.

1.5.4. Niveles orientativos de dosis

El término de “dosis baja absorbida”, puede comprenderse con la definición de


niveles orientativos de dosis: son aquellos encaminados a disminuir a cero las dosis
innecesarias obtenidas por el paciente y el Personal Ocupacionalmente Expuesto
(POE); y tienen como finalidad la de servir de referencia acerca de cuantos estudios
radiológicos puede practicar al paciente evitando un daño mayor.

El POE es la persona que en el ejercicio y con motivo de su ocupación está expuesta


a la radiación ionizante. Quedan excluidos los trabajadores que ocasionalmente en el
curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiación. La vigilancia
radiológica, es la supervisión profesional destinada a verificar el cumplimiento de las
normas de protección contra las radiaciones ionizantes, mediante la medición de las
exposiciones o las dosis recibidas por el POE y su interpretación con fines de control.
9

El personal ocupacionalmente expuesto debe:

 Cumplir las reglas y procedimientos de protección y seguridad radiológica


aplicables al ejercicio de sus funciones, especificados en los manuales de
protección y seguridad radiológica y de procedimientos técnicos.
 Hacer uso adecuado del equipo de protección, así como de los dispositivos de
vigilancia radiológica individual que se le suministren.
 Proporcionar al titular o al responsable de la operación y funcionamiento la
información necesaria sobre sus actividades laborales pasadas y actuales,
que pueda contribuir a mejorar la protección y seguridad radiológica propia o
de terceros.
 Recibir y aceptar la información, instrucciones y capacitación relacionadas con
la protección y seguridad radiológica, a fin de realizar su trabajo según los
requisitos y obligaciones establecidos en las normas vigentes.
 Evitar todo acto deliberado o por negligencia que pudiera conducir a
situaciones de riesgo o de incumplimiento de las normas de protección y
seguridad radiológica, así como comunicar oportunamente al titular o al
responsable de la operación y funcionamiento la existencia de circunstancias
que pudieran afectar el cumplimiento adecuado de dichas normas.
 En caso de laborar en más de un establecimiento, comunicar a los titulares y a
los responsables de la operación y funcionamiento de los mismos esta
situación y entregarles copia de los informes, constancias y certificados
mencionados en el numeral
 Es responsabilidad del trabajador vigilar que la suma de las dosis recibidas no
rebase los límites aplicables.

La dosis de radiación se mide en milisieverts (mSv) o rem, que mide la dosis efectiva,
que toma en cuenta el tipo de radiación y la parte del cuerpo que ha sido irradiada.

Límite de dosis anual para el POE 50 mSv


Límite para mujeres embarazadas 15 mSv
Límite para el público 5 mSv
Ilustración 3.- Límites de dosis
10

El gray (Gy) es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades, que
mide la dosis absorbida de radiaciones ionizantes por un determinado material Un
gray es equivalente a la absorción de un julio de energía por un kilogramo de
material irradiado.

Esterilidad permanente (hombres) 3,5 – 6,0 Gy

Esterilidad permanente (mujeres) 2,5 – 6,0 Gy

Opacidad del cristalidno 0,5 – 2,0 Gy

Cataratas 5,0 Gy

Depresión hematopoyética 3,5 – 6,0 Gy


Ilustración 4.- Valores de dosis umbrar para efectos deterministas

Para lo protección radiológica, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Convencional Mandil plomado, guantes plomados,


y flouroscopía protector de gónadas, collarín.

Hemodinamia Mandil plomado, anteojos para cristalino,


y arteriografía collarín.

Tomografía Mandil plomado


computada

Mamografía y No se requiere, siempre y cuando el


panorámica disparo se efectúe desde una zona
dental protegida
Ilustración 5.- Elementos de protección

1.5.5. Sala de rayos X

Las salas de rayos X son lugares especializados donde acude personal de salud,
técnico y público en general con el propósito de obtener placas auxiliares en el
diagnóstico de pacientes con diversas patologías.

Dado las características de estas salas se requiere infraestructura específica y


además deberán están provistas de blindaje especial, áreas específicas para
revelado y diagnóstico y equipo sofisticado, lo que hace de estos lugares, sitios
riesgosos, donde participan especialistas que constantemente se exponen a la
11

radiación por lo cual son necesarias medidas preventivas basadas en regulaciones


oficiales según la normatividad vigente en nuestro país y que necesitan ser
difundidas y constantemente reforzadas entre el personal de salud.

Los equipos de radiodiagnóstico médico deben cumplir en el campo de la seguridad


radiológica con las normas y reglamentaciones específicas. No obstante es
conveniente resumir las principales recomendaciones referidas a aspectos de
seguridad radiológica de las instalaciones de radiodiagnóstico.

La sala de rayos X y el área para la consola de control deben:

 Poseer barreras físicas con blindaje suficiente como para garantizar que se
mantengan niveles de dosis tan bajos como sea razonablemente posible, sin
superar los límites o restricciones de dosis para exposición ocupacional y
exposición del público.
 Disponer de señalización reglamentaria y de restricciones para el acceso.
 Ser de acceso exclusivo para el paciente y para el personal del equipo de salud
necesario para la realización de los estudios y procedimientos radiológicos.
Excepcionalmente se permite la participación de acompañantes.
 En particular, la sala de rayos X deberá contar con blindaje de espesores
adecuados en las paredes, piso, techo y puertas, compatibles con los límites de
dosis vigentes y los factores de ocupación de los locales vecinos.

Dentro del área y en la posición de disparo, el operador deberá poder comunicarse


eficazmente con el paciente y observarlo mediante un sistema electrónico (televisión)
o un visor (ventanilla) apropiado que tenga, por lo menos, la misma atenuación
calculada para la estructura.

En caso de utilizarse un sistema de observación electrónico se deberá prever la


existencia de un sistema de reserva o sistema alternativo para casos de falla
electrónica.

Durante las exposiciones, ninguna persona deberá poder entrar a la sala sin ser visto
por el operador.
12

La sala de rayos X debe tener señalización visible en la parte exterior de las puertas
de acceso, incorporando el símbolo de radiación ionizante y leyendas que indiquen
“rayos X” y la prohibición de que ingresen personas no autorizadas.

Una señalización sobre la parte externa de la puerta de acceso (luz roja) deberá ser
accionada durante los estudios y procedimientos radiológicos indicando que el
generador está encendido y que hay exposición.

La distribución sugerida en el espacio actual destinado por la UNO, es:

Ilustración 6.- Sala de rayos X sugerida.

El mínimo necesario que requieren las instalaciones es de dos habitaciones, la sala


de rayos X y el cuarto oscuro, aunque es preferible disponer de tres habitaciones, la
sala de rayos, el cuarto oscuro y una tercera destinada a la administración y
comprobación de las radiografías a estudio. (Ramírez Álvarez, Benedicto García, &
Labrada Gasalla, 2006)

A su vez debe de disponerse de un lugar de almacenamiento para las radiografías,


porque en algunos casos habrán de conservarse en el departamento de rayos X.
13

Conforme lo establecen las normas básicas de seguridad radiosanitaria, la autoridad


de Salud Pública inspeccionará periódicamente las instalaciones de rayos X,
previamente habilitadas a fin de verificar:

 Las condiciones de seguridad de las instalaciones por medio de la evaluación


de los niveles de exposición en los lugares que puedan ser ocupados por el
personal o el público; estos niveles deberán ser tales que aseguren el
cumplimiento de los límites de dosis establecidos.
 La seguridad de los métodos de trabajo.
 El empleo de los medios de protección adecuados.

1.5.6. Cuarto oscuro

El cuarto oscuro debe de tener una superficie de suelo de 5 metros cuadrados como
mínimo, ninguna dimensión ha de ser inferior a 2 metros.

Si empleamos un procesador automático, puede tener 1,5 por 2 metros siempre y


cuando no ocupemos el cuarto continuamente.

Debemos asegurarnos de que en el cuarto oscuro no penetre la luz de ninguna


manera, es decir deberemos de asegurarnos de la total hermeticidad de las
ventanas, puertas y conductos de ventilación de nuestras instalaciones. Ninguna luz
ha de ser visible para una persona que haya pasado 10 minutos dentro de dicha
habitación en oscuridad total.
14

Ilustración 7.- Disposición del cuarto oscuro

En el cuarto oscuro se necesitan tres tipos de luces:

1. Luz blanca general: tubo incandescente de 40 W en el techo, gobernado por


un interruptor en el interior del cuarto a 1’80 metros del suelo.
2. Luz filtrada indirecta: bombilla incandescente de 25-40 W dirigida hacia el
techo, con filtro de luz en el cuarto oscuro.
3. Luz filtrada directa: bombilla incandescente de 15 W, con un filtro de luz de
cuarto oscuro, enfocando la mesa seca, a un mínimo de 1,20 metros de
separación entre ambos objetos.

Han de utilizarse los filtros correctos de seguridad luminosa, color ámbar para placas
sensibles a azules y color rojo rubí para placas sensibles a verdes.

1.5.7. Prácticas de funcionamiento

Los siguientes casos, se han de considerar como reglas fundamentales de


funcionamiento, aunque en circunstancias particulares se podrían añadir otras para
15

cada situación concreta. (OMS, Manual de radioprotección en hospitales de práctica


general, 1975)

1. Antes de proceder a efectuar la exposición, cerrar las puertas de la sala.


2. Durante la radiografía, todo el personal deberá permanecer en la zona donde se
pueda observar al paciente a través de un visor suficientemente protegido.
3. Siempre que sea posible, utilizar protectores gonadales para los pacientes.
4. No deberá permanecer ningún paciente en la sala mientras se está explorando a
otro.
5. No se dirigirá el haz directo hacia ninguna otra persona que no sea el paciente.
6. En radiografía dental intraoral, la placa radiográfica la sujetará el mismo paciente
o bien la sujeción se realizará por medios mécanicos.
7. Los disparos radiográficos se efectuarán a una distancia mínima de 2 m del tubo
emisor de rayos X, colocándose el operador en un lateral del mismo. En el caso
excepcional de que con tal procedimiento se comprometiera la finalidad
perseguida por la exploración, el operador se protegerá mediante un delantal
plomado o cualquier otro dispositivo similar.
8. Se deberá disponer de un delantal plomado para proteger al paciente, en aquellos
casos que se estime necesario.
9. La apertura del haz de radiación se limitará con localizadores apropiados, al
mínimo compatible con la exploración a efectuar.
10. Se han de cuidar de manera especial las normas de protección cuando se
efectúen exámenes radiológicos a niños o cuando sea absolutamente
imprescindible efectuarlos a una mujer embarazada.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Una primera actividad fue la de medir con un flexómetro las instalaciones de la actual
sala de rayos X de la carrera de Odontología de la UNO.

De manera visual, se observó la estructura de las paredes de la sala de rayos X, de


los ambientes y del equipamiento, lo que fue registrado con cámara fotográfica (ver
anexos).
16

Posteriormente se procedió a la investigación bibliográfica respecto a las


características propias de las salas de rayos X de una clínica dental.

Con estos datos, se hizo comparaciones respecto a la actual sala de rayos X de la


UNO, para sacar conclusiones y hacer recomendaciones.

3. RESULTADOS

En la UNO se tiene destinado un espacio de 6,25 m 2 para la sala de exposición de


rayos X (2,5 m x 2,5 m) y 4,3 m2 para el cuarto oscuro (2,5 m x 1,75 m).

No se observa señalización en los ambientes.

La sala no cuenta con un sillón dental adecuado para la toma de radiografías.

4. DISCUSIÓN

Aunque la sala de exposición y el cuarto oscuro presentan medidas aceptables para


dicho fin, faltan implementos para el funcionamiento.

Es de conocimiento general que los equipos dentales emiten baja radiación


ionizante, lo que permite trabajar con cierta seguridad respecto a la fuga de rayos X
hacia el exterior de la sala.

Una sala adecuada de rayos X está compuesta por tres divisiones; en el caso de la
UNO se cuenta con dos.

El aislamiento plomado de las paredes no ha podido ser verificado.

5. CONCLUSIONES

En cuanto a las dimensiones, se tiene que tanto la sala de exposición como el cuarto
oscuro están dentro de los parámetros para una clínica dental pequeña, como la de
la UNO.

Falta la implementación de equipos en la sala de rayos X, tales como sillón dental,


área húmeda, área seca, espacio para el análisis radiográfico.
17

Existe falta de señalización para que tanto pacientes como operadores tomen
recaudos al momento de ingresar a la sala de rayos X.

6. RECOMENDACIONES

Equipar la sala de rayos X con un sillón dental que permita movimientos de ascenso
y descenso que permitan facilitar la toma de radiografías.

Refaccionar el cuarto oscuro de manera que evite totalmente el ingreso de luz


blanca, además de implementar las áreas de lavado y secado.

Colocar señalización lumínica y gráfica en el exterior e interior de la sala de rayos X y


el cuarto oscuro.

Dotar de aparatos de medición de radiación para los operadores.

Elaborar un reglamento interno para el uso de la sala de rayos X.

7. REFERENCIAS

OMS. (1975). Manual de radioprotección en hospitales de práctica general. París:


Vol. 3.

OMS. (1987). Protección del paciente en radiodiagnóstico. Cuaderno técnico Nro. 3.

Pedroso Mendoza, L. E., & Vásquez Ríos, B. S. (2005). Imagenología (Primera


Edición ed.). (N. C. Sánchez, Ed.) La Habana: Ecimed (Editorial de Ciencias
Médicas).

Preciado Ramírez, M., & Luna Cano, V. (2010). Medidas básicas de protección
radiológica. Insituto Nacional de Cancerología, 25-30.

Ramírez Álvarez, D., Benedicto García, M., & Labrada Gasalla, P. (2006). Sala de
rayos X. España.
18

8. ANEXOS

Sala de exposición de rayos X

Área de revelado en el cuarto oscuro

También podría gustarte