Actividad Sobre La Confianza en Si Mismo y en Los Demas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HÁBITATS DEL DESARROLLO HUMANO Y ETAPAS DE APRENDIZAJE EN LA PEDAGOGIA BLANCA

1. Hábitat materno y fase de aprendizaje inicial


2. Hábitat y fase de descubrimiento del yo
3. Hábitat y fase de las preguntas (3 a 7 años)
4. Hábitat y fase de la construcción del mundo ( 9 a 12 años )
5. Hábitat y fase de la preparación para la vida adulta: desde los 12 años, siempre que
hayamos acompañado correctamente las fases anteriores, los adolescentes van a sentir
que quieren estar preparados para la vida adulta. En ese momento su capacidad de
concentración, trabajo profundo, compromiso y elaboración de ideas complejas
aparece. Ellos mismo van a pedir convertirse en expertos en temas y áreas de su interés,
aunque su curiosidad global sigue presente. Quieren comprender la diversidad del
mundo, los secretos de la Naturaleza, el pasado y el futuro en el que van a vivir, pero
tenemos que procurarles, más que un programa de estudios estresante, agobiante y
bajo continuo juicio, oportunidades y experiencias variadísimas. Las necesidades del
adolescente, por tanto, deberían ser escuchadas y atendidas. Los acompañaremos en el
conocimiento de sí mismos y en el desarrollo de habilidades del siglo XXI: pensamiento
crítico, capacidades de comunicación, habilidades de colaboración y análisis de datos.
Trabajaremos, por tanto, en que los adolescentes sean autónomos y capaces para
recopilar los datos y analizar su veracidad y relevancia, que sean capaces también de
tomar decisiones sobre su trabajo comprendiendo sus consecuencias y asumiendo
riesgos, que valoren la innovación, que se acostumbren a colaborar en equipo y sepan
coordinarse, llegando a consensos. También vamos a seguir profundizando en las
habilidades emocionales que en esta época pueden enfrentarse a nuevos retos.
Buscaremos cubrir las auténticas necesidades de los adolescentes y hacer que sientan
que su escolarización las está atendiendo. Necesitan sentirse competentes, con
autoestima, recibir reconocimiento por sus capacidades, van a reclamar el ser
escuchados y tener voz y voto.

1. ¿QUÉ ES LA CONFIANZA?
El término confianza se refiere a la opinión favorable en la que una persona o grupo es capaz de actuar de
forma correcta en una determinada situación. La confianza es la seguridad que alguien tiene en otra persona o
en algo. Es una cualidad propia de los seres vivos, especialmente los seres humanos, ya que aunque los
animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al contrario que los humanos, que confían
conscientemente. Al ser algo que se hace consciente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo
conseguirla. A pesar de que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción positiva.
Según Laurence Cornu, doctora en filosofía: “la confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro.
Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de otro. Es una
especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo”.
De acuerdo con las teorías que abordan este tema, se trata de una suspensión temporal de la situación básica
de incertidumbre sobre las acciones de las personas, es decir, se dejan de lado las dudas y se cree firmemente.
La pérdida de confianza se debe a un agotamiento emocional, causado por la mala intención de la persona,
que fomenta la incapacidad de cumplir con lo prometido de forma continuada en el tiempo. La confianza, por
tanto, simplifica las relaciones personales y ayuda a entenderlas.
Para la psicología social y la sociología, el término confianza consiste en la idea que se forja una persona
sobre las conductas que realizan los de su alrededor. Es el pensamiento con el cual una persona cree que será
capaz de actuar de una cierta manera frente a una determinada situación.

1
Como veremos en el segundo punto, la confianza puede clasificarse en términos individuales (la confianza en
uno mismo) y también, en términos sociológicos (la confianza que los demás tienen de nosotros y viceversa).
La confianza en un individuo hace que esa persona llegue más fácilmente a sus propósitos, siempre
dependiendo de sus experiencias, de su personalidad y del ambiente que le rodea. Por otro lado, la confianza
mutua con los compañeros ayuda a generar una convivencia adecuada para el entorno de cada persona.
2. DIMENSIONES DE LA CONFIANZA
1. Fisiológica:
Nos referimos a los aspectos que afectan a nuestro organismo. En el caso de la confianza, al ser una emoción
positiva, nos provoca una mayor activación en la corteza pre-frontal izquierda. La actividad fundamental de
esta región cerebral es la coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas. ¿Qué
sucede en nuestro cuerpo cuando se consiguen esos objetivos? El organismo pasa a un estado de bienestar
físico. Al estar relacionada la confianza con la felicidad, nuestra actividad fisiológica se manifiesta de manera
similar en ambas, aumentando el ritmo cardiaco y el respiratorio
2. Cognitiva:
Esta dimensión se refiere a la capacidad que poseen los seres humanos para relacionarse, permitiendo así
crear nuevas construcciones del conocimiento. Mediante la confianza en uno mismo, se favorece al
rendimiento cognitivo y se consigue una mayor resolución de problemas. Cuando alguien da su opinión
acerca de un tema, debe hacerlo de forma cordial, aun estando en desacuerdo con la otra persona. Los efectos
cognitivos de la confianza, por lo tanto, acarrean acciones positivas tanto para uno mismo como para los
demás.
3. Conductual:
La expresión corporal y facial es una de las formas básicas para la comunicación humana. Cuando confiamos,
se muestran diferentes comportamientos. Uno de ellos se manifiesta mediante la mirada. Cuando estás
hablando con otra persona y no le miras directamente si no que miras hacia el suelo o hacia un lado da la
sensación de inseguridad. En cambio, al mirar a los ojos de forma natural lo que se transmite es una mayor
confianza. Respecto al lenguaje corporal, mostrarse con el cuerpo erguido, la cabeza en alto y los hombros
relajados refleja seguridad. Mostrar seguridad es importante a la hora de confiar, ya que si se baja la cabeza o
se cruzan los brazos, se muestra inseguridad a la otra persona, y esta puede no confiar en lo que estás
diciendo.
3. TIPOS DE CONFIANZA
La confianza es la base sobre la que construimos la amistad, las interrelaciones, el respeto, la responsabilidad
social y el amor. La confianza nos permite creer en una o varias personas, pero también nos permite hacerlo
en nosotros mismos. Por ello, se puede decir que existen diferentes tipos de confianza, ya que la que
depositamos en las instituciones, no es la misma que la que desarrollamos en las relaciones interpersonales,
como tampoco es igual a la confianza que tenemos con los objetos o materiales que nos rodean.
1. Confianza con los demás:
Para sobrevivir, el ser humano ha tenido que aprender a confiar en el otro. Consideramos amigos a aquellos
en los que nos podemos fiar. Si se trata de una relación amorosa, el acuerdo sentimental implica la mutua
entrega. Las relaciones comerciales se basan en una confianza no defraudada. La población, en general, confía
en las Instituciones y en la Justicia. Todos estos son ejemplos de confianza que no se basan en la que se pueda
tener de uno mismo.
La sinceridad es un factor importante a la hora de confiar en otras personas. Cuando juzgamos que la otra
persona dice la verdad y está siendo sincero con nosotros, confiamos en él. Pero, cuando sentimos o sabemos
que el otro no está siendo sincero con uno mismo, le retiramos nuestra confianza inmediatamente.
La credibilidad es otro componente de la confianza: los antecedentes que se conocen de la otra persona y las
experiencias que has tenido con ella en el pasado pueden hacer que llegues a confiar o dudar de su sinceridad.
Por ejemplo, si una persona fue sincera contigo en el pasado, inmediatamente vas a juzgar que esa persona
será sincera contigo en el futuro, porque confías y crees en ella. Es decir, cuando iniciamos una relación
interpersonal, no partimos de cero, ya que el pasado nos influye.
La confianza también implica reciprocidad. Depositamos nuestra confianza en el otro cuando vemos que no
nos defrauda, y al mismo tiempo, porque nosotros nos sentimos también objeto de confianza.
Para generar la confianza en los demás, es importante ser honesto y actuar de forma correcta, a la vez que hay
que agradecer al que cumple sus promesas y reclamar ante aquel que no las cumple. Para mantener la
confianza debemos comprometernos y cumplir nosotros también con las promesas, pedir disculpas cuando no
las cumplimos y sobre todo, aprender a perdonar los errores. Por último, cuando vemos que la confianza con

2
la otra persona se ha roto, es importante crear nuevas oportunidades donde se pueda volver a generar esa
confianza que se tenía.
2. Autoconfianza:
La autoconfianza, o la confianza en uno mismo, es una característica que muchos pueden tener. Con esfuerzo
y tiempo cualquier persona puede llegar a construir su autoconfianza. Para desarrollar esa autoconfianza es
imprescindible creer en uno mismo y, para ello, la auto aceptación es fundamental.
Además de estos elementos, para lograr tener una buena autoconfianza es importante conocernos y
comprender nuestros pensamientos y emociones (lo que denominaríamos como autoconocimiento), ser
persistente y disciplinar (para asegurar los objetivos y metas que se quieren lograr), tener una perspectiva
clara de la vida (saber exactamente lo que quieres ser o lo que quieres conseguir), y tener un autocontrol.
La autoconfianza trae múltiples ventajas para nuestras vidas, ya que si logramos tener un gran nivel de
confianza en nosotros mismos podemos conseguir el éxito más fácilmente. Por el contrario, si tenemos falta
de confianza e inseguridad, no estamos satisfechos con nosotros mismos, lo que genera situaciones negativas
tanto para nosotros, como para los que nos rodean. A nivel personal, si no tenemos autoconfianza nos
sentimos insatisfechos con nosotros mismos, tristes e incluso depresivos porque no nos valoramos. A nivel
social, nos genera dificultades para relacionarnos con el entorno en el que nos desenvolvemos, lo que causaría
que nos retrajéramos hacia nosotros mismos. A nivel laboral, nos puede crear dificultades para conseguir,
mantener o progresar dentro de un trabajo. Por último, a nivel de pareja, nos puede causar sentimientos
negativos.
Pero, además de la confianza con los demás y la autoconfianza, existen también otros tipos de confianza. Hay
tres tipos que todos deberíamos desarrollar: la confianza conductual, que es la propia capacidad que tenemos
para actuar, tomar las decisiones correctas y superar los obstáculos; la confianza emocional, es decir, saber lo
que sentimos en cada momento para protegernos del dolor y tener la capacidad de conectar con otros seres
humanos emocionalmente; y, la confianza espiritual, la fe que tenemos sobre la vida que nos rodea. Sin esta
última confianza es difícil desarrollar los otros dos tipos de confianza.
También podemos distinguir otros dos tipos de confianza: la confianza simple y la confianza alimentada. La
primera es una confianza primaria, con la que todos nacemos. La realizamos de manera automática, es una
confianza total y completa, pero cuando se rompe (siempre en algún momento de la infancia), se rompe para
siempre, ya que aparece algo que no estaba hasta ese momento: la desconfianza. La segunda, en cambio, es un
tipo de confianza que se construye de manera consciente y reflexiva. La confianza alimentada también se
puede romper, pero nos da la oportunidad de ser reconstruida.
4. GRADOS DE CONFIANZA
Ya hemos explicado anteriormente en qué se basa la confianza y los diferentes tipos que se pueden encontrar
tanto en una persona como en los demás. Es ahora el momento de explicar los grados de confianza que
existen.
1. Exceso de confianza:
El hecho de tener confianza es algo positivo en las personas ya que se muestra que crees en ti mismo y en los
demás, y eso te ayuda a ser feliz. Sin embargo, se puede producir una situación de exceso de confianza que
produzca efectos negativos.
Son varias las características que se pueden encontrar en una persona que posee exceso de confianza. Por un
lado esas personas tienden a valorar sus capacidades superiores a las de los demás. Creen que las acciones que
ellos llevan a cabo van a tener mejores resultados que las del resto, que hacen las cosas mejor que la media,
con la seguridad de que nadie les va a reclamar ni exigir nada.
Se considera que las personas con exceso de confianza la han ido adquiriendo a lo largo del tiempo, al
experimentar éxitos en nuevas actividades que han ido realizando. Es entonces cuando la autoestima y el
amor propio de las personas aumenta, al igual que lo hace la confianza. Cuando esas personas además
disponen de información sobre los temas que van a tratar y tienen un mayor grado de control, les lleva
también a tener un mayor nivel de exceso de confianza.
Estos factores que hemos comentado hacen que crezca el orgullo de las personas, lo que conlleva a actuar con
exceso de confianza. Como hemos dicho, el hecho de llevar a cabo tus acciones con exceso de confianza no es
algo positivo ya que puede llevar a alterar la información que recibimos a nuestro alrededor, para adaptarlo a
nuestra manera de observar el mundo. Es decir, alteramos la información de tal manera que creemos que todo
lo que hacemos es lo correcto y que nadie nos puede llevar la contraria ya que esa persona será la que no tiene
la razón.
Es por ello por lo que el exceso de confianza puede llegar a ser un problema, pudiendo acarrear imprudencias
a la hora de manejar la información del exterior. Además se puede pecar de arrogancia derivada de la

3
ignorancia que se posee de uno mismo. Y es que, en general, las personas que actúan con exceso de confianza
lo hacen debido a un sentimiento de inferioridad o inseguridad y es por lo que se aíslan en una actividad que
controlan.
En definitiva, no debemos actuar en ninguna ocasión con exceso de confianza, ya que puede hacer que las
acciones que creemos que son las correctas, no lo sean para otras personas y que su respuesta hacia nosotros,
no sea la esperada, por lo que el impacto sería mayor. Debemos tratar de tener un equilibrio a la hora de
actuar, ser prudentes y comportarnos con naturalidad para llevar a cabo nuestras acciones de la manera más
correcta.
2. Desconfianza:
Al igual que no debemos actuar con exceso de confianza, tampoco debemos hacerlo con desconfianza.
Cuando una persona es de carácter desconfiado tiende a pensar mal de los demás, generalmente sin ninguna
razón aparente, sino por percepciones e ideas que uno mismo se hace y le hace tener un cúmulo de ideas
negativas sobre las acciones que llevan a cabo el resto de personas.
Una persona desconfiada puede malinterpretar una mirada o un gesto de otra persona, lo que le lleva a poseer
un sufrimiento constante. Esto es debido a que esas personas están continuamente creyendo que se les va a
hacer daño y que se les quiere engañar.
Son varias las características propias que poseen las personas desconfiadas. Por un lado, este tipo de personas
son reacias a confiar o intimar con los demás, por lo que generalmente tienen problemas al relacionarse
socialmente con el resto. Esto es debido a que creen que la información que puedan compartir con el resto
pueda ser utilizada en su contra. Por otro lado, estas personas malinterpretan cualquier elemento positivo que
les pueda aparecer y se lo toman como una crítica, lo que les hace poseer mucho rencor dentro de ellas.
Hemos podido observar que el hecho de ser desconfiado es igual de negativo que el de tener exceso de
confianza. Y es que el ser desconfiado no tiene sólo consecuencias negativas para ellos mismos, sino también
para su entorno ya que son personas muy difíciles de llevar.
3. Pérdida de confianza:
Al igual que del amor al odio hay un paso, de la desconfianza a la pérdida total de la confianza hay otro. Y es
que siempre se ha dicho que la confianza es difícil de obtener, fácil de perder y casi imposible de recuperar.
Cuando una persona es muy desconfiada con los demás, deriva a que sea desconfiada con ella misma y que
finalmente acabe perdiendo la confianza total.
Esa pérdida de confianza es ocasionada por la necesidad que tienen algunas personas de compararse con el
resto sin entender que cada persona es única y diferente. Cuando se pierde la confianza, se pierde la calma y
es muy difícil encontrar la paz.

5. EFECTOS DE LA CONFIANZA
En el proceso comunicativo además de relatar hechos, opinar y hablar de nuestras experiencias, comunicamos
cómo nos sentimos y qué emociones estamos experimentando.
Hablar de nosotros mismos con las personas que nos rodean es necesario para crear vínculos más profundos y
perdurables, ya que incentiva a que los otros lo hagan con nosotros también y, cuando sentimos que confían
en nosotros, le damos más importancia a la relación que tenemos con esa persona. Las relaciones se basan en
dar y recibir, por lo que las personas van a tener la iniciativa de contarnos sus infidencias porque perciben que
pueden confiar en nosotros y esperan que nosotros también lo hagamos con ellos. Las personas que nos
rodean son capaces de percibir si nosotros actuamos con recelo y desconfianza y, como resultado, terminarán
actuando de la misma manera con nosotros. Sin embargo, abrirnos y decir lo que pensamos y sentimos no es
sencillo, además necesitamos tener la confianza suficiente en nosotros mismos y en el resto para lograrlo.
Sentirnos confiados tanto con nosotros mismos como con el resto es necesario para tener una buena
comunicación tanto a nivel interpersonal como organizacional.
1. En la comunicación interpersonal:
Sentir confianza con nosotros mismos permite que la comunicación interpersonal que tengamos con otras
personas sea horizontal, es decir, que cuando nos relacionemos lo hagamos desde la interdependencia; desde
el paradigma del nosotros, donde sabemos y reconocemos que todos somos iguales en esencia y
existencialmente a pesar que ocupemos roles distintos en la sociedad. La comunicación interpersonal tiene
que ser de nosotros y que abarque a ambas partes por igual, no tenemos que creernos ni más ni menos que el
resto. Al ser conscientes realmente de la igualdad de todos, nos sentiremos confiados con nosotros mismos y
también con lo que queremos expresar, por lo que podremos comunicarnos de mejor manera, no nos
sentiremos menos ni más que el resto. El sentirnos confiados con nosotros mismos y con el resto nos ayuda a
saber expresar nuestras emociones y comunicarlas de la forma correcta, dejando atrás las barreras que

4
nosotros mismos nos ponemos. Nos permite eliminar todo pensamiento que nos indique que el resto nos
puede juzgar por lo que digamos, por cómo nos sentimos frente a determinada situación, por lo que opinamos,
etc.
La confianza tanto en nosotros mismos como en el resto nos permite pasar a distintos aspectos y formas de
comunicación; el hacer chistes, pedir cambios de conductas, dar consejos, pedir ayuda, etc., se van dando de
distintas formas según el nivel de relación y a medida en que aumenta la confianza, la comunicación de
nuestros sentimientos y emociones con las personas más cercanas es mayor, más sincera y abierta.
Los seres humanos al ser por esencia sociales, necesitamos que nos cuenten sus confidencias y sentimientos.
Sin embargo, como ya hemos dicho, el resto también necesita saber cómo estamos nosotros, necesitan que
confiemos en ellos porque demostramos que estamos al mismo nivel, que también cometemos errores y que
necesitamos de sus consejos y opiniones, lo que los hace sentirse importantes y valorados. Y para sentirnos en
confianza con el resto, necesitamos primero sentirnos confiados con nosotros mismos; necesitamos sentirnos
confiados con lo que pensamos, sentimos, etc. pues nos abriremos y nos sentiremos importantes y valorados
al ver que somos escuchados y que se preocupan por nosotros. Esto nos ayuda a sentirnos más confiados aún,
fortalecemos nuestras relaciones y mejoramos nuestra comunicación interpersonal.
2. En la comunicación organizacional:
A nivel organizacional, el sentirnos confiados nos permite dar nuestra opinión frente a algún tema, hacer
críticas de la manera correcta tanto al personal como a nuestros superiores, dar recomendaciones y nos ayuda
a tener una voz más potente dentro de la organización. Esto conlleva a un mayor poder de convencimiento, lo
que nos posiciona incluso como líderes dentro de la organización. Además del contenido que queremos
transmitir, el cómo lo hacemos es muy importante para hacer intervenciones exitosas, para eso, es necesario
sentirnos confiados. Cuando nos sentirnos confiados se lo transmitimos al resto por medio de nuestros
movimientos, gesticulaciones y voz, por lo que para que seamos escuchados y que nuestra opinión sea
importante dentro de la organización, es fundamental demostrar que nosotros creemos y estamos seguros de
lo que estamos diciendo.
El preocuparnos de crear un ambiente de confianza en la organización a la que pertenecemos permite que no
haya reticencia al cambio y que la motivación, implicación, colaboración y lealtad sean mayores. Si se trabaja
en un ambiente de confianza, donde los superiores delegan y asignan tareas importantes al personal, éstos
sienten que confían en ellos y los motiva a dar lo mejor de sí para no defraudar a los superiores. Gracias a la
confianza se les incentiva a que puedan tomar decisiones y actúen con responsabilidad y compromiso, y a
medida que ven que realizan con éxito sus tareas, se sienten más confiados consigo mismos. Así, lo que en
general se ve como imposiciones, pasan a ser estimuladores y pueden aumentar la eficacia de los miembros de
la organización. Gracias a la confianza se sienten valorados y respetados. [1]
Existen muchas herramientas que optimizan el funcionamiento de una organización como las remuneraciones,
bonos, etc. sin embargo, lo que permite el éxito de la organización es un ambiente donde se fomenta la
confianza. La confianza dentro de la organización nos ayuda a que seamos capaces de delegar tareas de
manera que la organización sea más eficiente y eficaz, además permite y llama a que el personal sea proactivo
y busque aportar e innovar dentro de la organización para que ésta sea exitosa y realmente entregue bienestar
a la sociedad. Podemos ver entonces cómo la confianza dentro de la organización permite que haya una
mayor comunicación, participación y creatividad por parte de los miembros de ésta y que, por lo tanto, la
organización sea capaz de detectar oportunidades que no han sido explotadas y de satisfacer necesidades
insatisfechas.
El trabajar una cultura organizacional basada en la confianza permite una buena comunicación dentro de la
organización, los departamentos mantienen un flujo continuo de información y comunicación, donde son
capaces de pedirse ayuda mutua, compartir inquietudes y metas. Además, la confianza permite que los
miembros de la organización puedan mantener buenas relaciones. La confianza permite entonces
mantener una buena comunicación organizacional, pues ayuda a que todos podamos transmitir lo que
pensamos y sentimos a superiores, con el fin de ayudar y optimizar el desempeño de la organización.
6. CLAVES PARA AUMENTAR LA CONFIANZA
Para que una persona tenga confianza en sí mismo, debe creer que tiene la capacidad de luchar y llegar a todo
lo que se proponga, es decir, tiene que dejar de lado aquellas cosas que cree que no puede lograr e intentarlo.
Así, conseguirá aumentar su confianza poco a poco.
Además, cuando otros individuos hacen una crítica o dan una opinión acerca de tu persona, nunca hay que
darle más valor e importancia de la que realmente tiene, ya que las opiniones de las personas no representan la
verdad absoluta.

5
A continuación, podemos observar algunas claves, que si llevamos a cabo nos serán útiles para mejorara la
confianza en uno mismo:
 Creer en uno mismo, ya que la opinión que uno tenga sobre sí mismo es muy importante porque los
demás también lo creerán.
 Dejar de compararse con otras personas, ya que si te comparas con otra persona que crees mejor que
tu nunca te vas a sentir bien contigo mismo.
 Aprender a decir que no. Ayudar a otras personas es algo bueno pero ayudar demasiado puede crear
presión y estrés. Si fracasas ayudando a otra persona puedes sentirte mal contigo mismo.
 Practicar gratitud, es decir, aprender a dar las gracias por las cosas porque el ser una persona
agradecida hace que uno se sienta mejor con uno mismo.
 Ser asertivo, una persona tiene que defenderse a sí mismo para que las demás personas le respeten.
 Escribir los logros que consiga porque es un hábito que ayudará a sentirse bien y mejorar su
confianza.
 Utilizar afirmaciones a uno mismo para que la autoestima aumente.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO
La confianza se puede definir como la seguridad, familiaridad y naturalidad con la que tratamos a ciertas
personas. Confiar en la gente significa no tener miedo en expresar los sentimientos y emociones más
profundos, es el grado en que las personas se apoyan en los demás. Confiar mucho en las personas puede ser
peligroso si no las conocemos demasiado, pueden hacernos daño y eso, a la larga, debilita nuestra autoestima.
El siguiente cuestionario de Psicología-nos permitirá descubrir nuestro nivel de confianza.

1Recelo de los demás; 12345


2No confío en la gente 12345
3Creo en la bondad humana 12345
4Confío en los demás 12345
5Sospecho que los demás esconden motivos 12345
6Me fío de lo que la gente dice 12345
7Pienso que todo funcionará 12345
8Creo en las buenas intenciones de los demás 12345
9Creo que la gente básicamente sigue una moralidad 12345
10Creo que la gente es fundamentalmente malvada 12345

PARA LA VIDA, TENGA EN CUENTA ESTE TEST

1. ¿le gusta abundancia de excitación y bullicio a su alrededor?


2. ¿tiene a menudo un sentimiento de intranquilidad, como si quisiera algo, pero sin saber que?
3. ¿tiene casi siempre una contestación lista ala mano cuando se le habla?
4. ¿se siente algunas veces feliz, algunas veces triste, sin una razón real?
5. ¿permanece usualmente retraído (a) en fiestas y reuniones?
6. cuando era niño(a) ¿hacia siempre inmediatamente lo que le decían, sin refunfuñar?
7. ¿se enfada o molesta a menudo?
8. cuando lo(a) meten a una pelea ¿prefiere sacar los trapitos al aire de una vez por todas, en vez de
quedar callado(a) esperando que las cosas se calmen solas?
9. ¿es usted triste, melancólico (a)?
10. ¿le gusta mezclarse con la gente?
11. ¿a perdido a menudo el sueño por sus preocupaciones?
12. ¿se pone a veces malhumorado (a)?
13. ¿se catalogaría a si mismo(a) como despreocupado (a) o confiado a su buena suerte?
14. ¿se decide a menudo demasiado tarde?
15. ¿le gusta trabajar solo (a)?
16. ¿se ha sentido a menudo apático (a) y cansado(a) sin razón?
17. ¿es por lo contrario animado(a) y jovial?
18. ¿se ríe a menudo de chistes groseros?

6
19. ¿se siente a menudo hastiado(a), harto, fastidiado?
20. ¿se siente incomodo(a) con vestidos que no son del diario?
21. ¿se distrae (vaga su mente) a menudo cuando trata de prestar atención a algo?
22. ¿puede expresar en palabras fácilmente lo que piensa?
23. ¿se abstrae (se pierde en sus pensamientos) a menudo?
24. ¿esta completamente libre de prejuicios de cualquier tipo?
25. ¿le gusta las bromas?
26. ¿piensa a menudo en su pasado?
27. ¿le gusta mucho la buena comida?
28. cuándo se fastidia ¿necesita algún(a) amigo(a) para hablar sobre ello?
29. ¿le molesta vender cosas o pedir dinero a la gente para alguna buena causa?
30. ¿alardea (se jacta) un poco a veces?
31. ¿es usted muy susceptible (sensible) por algunas cosas?
32. ¿le gusta mas quedarse en casa, que ir a una fiesta aburrida?
33. ¿se pone a menudo tan inquieto(a) que no puede permanecer sentado(a) durante mucho rato en una
silla?
34. ¿le gusta planear las cosas, con mucha anticipación?
35. ¿tiene a menudo mareos (vértigos)?
36. ¿contesta siempre una carta personal, tan pronto como puede, después de haberla leído?
37. ¿hace usted usualmente las cosas mejor resolviéndolas solo(a) que hablando a otra persona sobre
ello?
38. ¿le falta frecuentemente aire, sin haber hecho un trabajo pesado?
39. ¿es usted generalmente una persona tolerante, que no se molesta si las cosas no están perfectas?
40. ¿sufre de los nervios?
41. ¿le gustaría mas planear cosas, que hacer cosas?
42. ¿deja algunas veces para mañana. Lo que debería hacer hoy día?
43. ¿se pone nervioso(a) en lugares tales como ascensores, trenes o túneles?
44. cuando hace nuevos amigos(as) ¿es usted usualmente quien inicia la relación o invita a que se
produzca?
45. ¿sufre fuertes dolores de cabeza?
46. ¿siente generalmente que las cosas se arreglaran por si solas y que terminaran bien de algún modo?
47. ¿le cuesta trabajo coger el sueño al acostarse en las noches?
48. ¿ha dicho alguna vez mentiras en su vida?
49. ¿dice algunas veces lo primero que se le viene a la cabeza?
50. ¿se preocupa durante un tiempo demasiado largo, después de una experiencia embarazosa?
51. ¿se mantiene usualmente hérnico(a) o encerrado (a) en si mismo(a), excepto con amigos muy
íntimos?
52. ¿se crea a menudo problemas, por hacer cosas sin pensar?
53. ¿le gusta contar chistes y referir historias graciosas a sus amigos?
54. ¿se le hace más fácil ganar que perder un juego?
55. ¿se siente a menudo demasiado consciente de si mismo(a) o poco natural cuando esta con sus
superiores?
56. cuando todas las posibilidades están contra usted, ¿piensa aun usualmente que vale la pena intentar?
57. ¿siente “sensaciones” en el abdomen, antes de un hecho importante?

ACTIVIDAD FINAL; ELABORE UNA CARTELERA SOBRE LA CONFIANZA GRUPAL, BASADOS


EN LA EXPERIENCIA DE LOS INTEGRANTES DE CADA GRUPO

También podría gustarte