Qué Es Un Texto Monográfico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

¿Qué es un Texto Monográfico?

(Funciones, Partes y Características)


Un texto monográfico, monografía o tratado académico, es un ensayo o libro
extremadamente detallado, que cubre un tema muy específico o limitado a un solo tema. La
monografía se encuentra designada para poder ser entendido como uno sola, aunque en
ocasiones pueden llegar a ser escritas en varios volúmenes. La publicación presenta nueva
información que promueve la carrera y el campo en el que se desarrolla el autor. Este
generalmente sigue un patrón predecible en términos del contenido que cubre.

Usualmente, solo un autor se encuentra involucrado en el desarrollo de un texto monográfico,


pero se pueden dar casos de colaboraciones conjuntas.

Una revisión, una sustentación y una presentación acompañan usualmente al proceso de


publicación de una monografía. El documento en sí mismo tiende a ser breve.

Funciones de un texto monográfico

El principal objetivo de un texto monográfico o monografía es el de presentar la información


e investigación académica sobre un tema muy específico.

Los datos incluidos están siempre dirigidos a educar a un público de cierta manera e,
idealmente, esta también debería promover el campo de estudio del autor hacia
investigaciones futuras.

Esto significa que los individuos que escriben estos documentos siempre necesitan estar
seguros de que no están realizando investigaciones o escribiendo sobre temas que ya hayan
sido cubiertos sin contribuir con algo novedoso.

Dado el principal propósito que guarda un tratado académico, los profesionales típicamente
los producen como un medio de mostrar su experticia y ganar credibilidad. Como resultado
de esto, los profesionales logran alcanzar nuevas y más altas posiciones.

Muchos campos requieren la publicación de uno de estos textos antes que el autor pueda
obtener un título o trabajo en particular. En general, se puede decir que cuanto más publique
un autor, más respetado se volverá.

No obstante, en algunos casos un solo ensayo o libro puede llegar a volverse tan importante
que el autor siempre será reconocido por dicho trabajo, sin importar que éste llegue a realizar
publicaciones adicionales.
Estructura de las monografías

Los textos monográficos generalmente comparten los mismos elementos básicos, sin
importar cuales sean las temáticas que estén cubriendo. Usualmente identifican un objetivo
para la investigación y la pregunta principal que el autor estaba tratando de responder.

También tratan de identificar claramente cuáles son los resultados que se esperan del trabajo
mismo. Estos documentos detallan los resultados y discuten las implicaciones y aplicaciones
que tiene la monografía.

El último elemento de importancia en este tipo de publicaciones, son por supuesto las fuentes
y referencias utilizadas.

Aunque muchos de los tratados académicos incluyen éste elemento, al autor podría
demandársele que estos sean presentados de alguna manera ligeramente diferente,
dependiendo de su campo, o tendría que añadir u omitir alguna sección.

Los autores que se desarrollan en los campos de artes plásticas y humanidades usualmente
utilizan el formato de la MLA (Modern Language Association), o aquellos en ciencias
sociales hacen uso del formato APA (American Psychological Association).

Solamente un autor se encuentra detrás de la autoría de una monografía, sin embargo, dos
académicos pueden colaborar si estos han estado llevando la investigación de manera
conjunta.

En casos donde más de una persona está encargada de la escritura del trabajo, el autor cuyo
nombre aparezca de primeras generalmente es considerado como el investigador líder o autor
principal.

Lista completa de los Pueblos Indígenas de México


Baja California

1. Kiliwa (Ensenada)

2. Cochimí (Ensenada)

3. Paipai (Ensenada)

4. Cucapá (Mexicali)

5. Kumiai (Playas de Rosarito)

Campeche

6. Ixcil (Campeche)
7. Quiché (Champotón)

8. Kanjobal (Champotón)

9. Kekchi (Champotón)

Coahuila

10. Kikapu (Coahuila)

Chiapas

11. Jacalteco (Amatenango de la Frontera)

12. Mame (Amatenango de la Frontera)

13. Tojobal (Las Margaritas)

14. Cakchiquel (Mazapa de Madero)

15. Motozintleco (Motozintla)

16. Lacandón (Ocosingo)

17. Tzeltal (Ocosingo)

18. Zoque (Rayón)

19. Tsotsil (San Cristóbal de las Casas)

20. Chol (Tila)

21. Chuj (La Trinitaria)

Chihuahua

22. Tarahumara (Guachochi)

23. Pima (Madera)

24. Tepehuan del Norte (Guadalupe y Calvo)

Durango

25. Tepehuan del Sur (Durango)


Guanajuato

26. Chichimeca (Guanajuato)

Guerrero

27. Amuzgo (Ometepec)

28. Mixteco Mixteca Alta (Tlapa de Comonfort)

29. Mixteco (Tlapa de Comonfort)

30. Tlapaneco (San Luis Acatlán)

Hidalgo

31. Náhuatl (Huejutla los Reyes)

32. Otomí (Ixmiquilpan)

Estado de México

33. Mazahua (Iztlahuaca)

34. Ocuitleco (Ocuilan)

35. Matlatzinca (Temascaltepec)

Lee también: Descubre la magia de estos cuentos indígenas animados en 68 lenguas

Michoacán

36. Purépecha (Michoacán)

Nayarit

37. Cora (Del Nayar)

38. Huichol (La Yesca)

Oaxaca

39. Mazateco (Huautla de Jiménez)

40. Zapoteco (Heroica Ciudad de Juchitán Zaragoza)


41. Triqui (San Martín Itunyoso)

42. Huave (San Mateo del Mar)

43. Chatino (San Miguel Panixtlahuaca)

44. Zapoteco Vallista (San Pedro Pochutla)

45. Zapoteco de Ixtlán (San Pedro Pochutla)

46. Chontal de Oaxaca (San Matía Ecatepec)

47. Zapoteco Sureño (Santa María Huatulco)

48. Ixcateco (Santa María Ixcatlán)

49. Chocho (Santa María Nativitas)

50. Mixe (Santa María Petapa)

51. Tacuate (Santa María Zacatepec)

52. Cuicateco (Santos Reyes Pápalo)

53. Chinanteco (San Juan Bautista Valle Nacional)

Puebla

54. Mixteco Mixteca Baja (San Jerónimo Xayacatlán)

55. Popoloca (Tlacotepec de benito Juárez)

San Luís Potosí

56. Huasteco (Ebano)

57. Pame (Santa Catarina)

Sinaloa

58. Mixteco de la Costa (Culiacán)

59. Mixteco Zona Mazateca (Culiacán)


Sonora

60. Guajíro (Alamos)

61. Mayo (Guatabampo)

62. Yaqui (Guaymas)

63. Pápago (General Plutarco Elías Calles)

64. Seri (Hermosillo)

Tabasco

65. Chontal (Tabasco)

Veracruz

66. Totonaca (Filomeno Mata)

67. Popoluca (Sayula de Alemán)

Yucatán

68. Maya (Península de Yucatán)

La escala es, por otra parte, una línea recta que, dividida en partes iguales, permite representar
metros, kilómetros u otra unidad de medida. Estas herramientas son utilizadas para dibujar
distancias y dimensiones de manera proporcional en un plano o mapa. Si, de acuerdo a la escala
de un mapa, un centímetro equivale a diez kilómetros reales, una distancia de 100 kilómetros
deberá estar representada por 10 centímetros.

La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los


organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también
biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.

Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad
han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose
nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose.

Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado
de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies.
Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna
vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los
cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están
acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo
alarmantemente la biodiversidad.

¿Qué es Mesoamérica?

Mesoamérica es una región cultural del continente americano. No debe confundirse con la
Región Mesoamericana, que es una región económico-política actual. Se considera que las
culturas mesoamericanas se desarrollaron desde el siglo XV antes de Cristo hasta el siglo
XII antes de Cristo.

Se desarrollaron diversas culturas y sociedades que se relacionaban entre sí a través del


comercio pero también de los enfrentamiento armados. Cada una de ellas tuvo su propio
período de nacimiento, apogeo y decadencia.

Como se trataba de sociedades sedentarias, desarrollaron la agricultura, la ciencia, la


escritura y complejos sistemas de gobierno y religión.

Se distingue de:

 Oasisamérica: Poblaciones sedentarias que practicaban agricultura en los pocos oasis de


un territorio árido, pero se dedicaban principalmente a la caza y la recolección.
 Aridoamérica: Grupas nómadas que vivían en cuevas y se adaptaban a zonas áridas y
secas.

Características de Mesoamérica

Índice

 1. Ubicación geográfica
 2. Cultura Olmeca
 3. Cultura Maya
 4. Cultura Azteca o Mexica
 5. Religión politeísta
 6. Sacrificios humanos
 7. Escritura glífica
 8. Calendario
 9. Arte
 10. Arquitectura

1. Ubicación geográfica

Mesoamérica no tiene límites fijos, ya que las culturas cambian y se trasladan con el paso
del tiempo. Sin embargo, se considera que, de forma general, Mesoamérica se desarrolló en
los territorios que actualmente están ocupados por:

 Área meridional del actual México.


 Guatemala.
 El Salvador.
 Belice.
 Área occidental de Honduras.
 Nicaragua.
 Costa Rica.

2. Cultura Olmeca

Los olmecas construyeron la primera gran civilización de la región, durante el llamado


Período Preclásico Medio, aproximadamente entre los años 1.500 antes de Cristo y 400
antes de Cristo.

Aunque su área nuclear se encontraba en el litoral sur del Golfo de México, se encontró
evidencia de la influencia de esta cultura en regiones más apartadas de Mesoamérica.

Centros ceremoniales que aún pueden visitarse son una forma de conocer los vestigios de
esta primera civilización. Los principales son:

 La Venta: fue el más importante de los centros ceremoniales olmecas. Es la ciudad que
tiene el primer trazo arquitectónico planificado en México. Se encuentra en el actual
Estado de Tabasco. Su apogeo fue entre 900 antes de Crito y 400 antes de Cristo
 Tres Zapones: es el centro ceremonial que continuó en actividad en épocas más cercanas a
nuestros días.

Además: Características de los Olmecas

3. Cultura Maya

Las primeras evidencias de una cultura maya son de 2.000 antes de Cristo, y la cultura se
continuó desarrollando hasta el año 250 después de Cristo. Por otro lado, se estima que las
primeras ciudades mayas se instalaron aproximadamente en 750 antes de Cristo.

Esta cultura se desarrolló en lo que actualmente es el sureste de México, en los estados de


Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, y también en el territorio de los
actuales Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Su organización política estaba encabezada por un rey, que funcionaba como mediador
entre el mundo sobrenatural y los mortales (sus súbditos). Se trataba de una monarquía
hereditaria de padres a hijos varones.

A diferencia de la cultura Olmeca, las ciudades no estaban planificadas sino que crecían
espontáneamente.

4. Cultura Azteca o Mexica


Se la considera la síntesis de tradiciones culturales mesoamericanas previas. Los mexicas
configuraron uno de los estados más grandes de Mesoamérica, cuyo centro era la ciudad de
Tenochtitlan en el islote donde actualmente se encuentra la Ciudad de México. Llegaron a
tener una población de 25 millones de habitantes.

Esta cultura floreció entre los siglos XIII y XV, destacándose por haber desarrollado
complejo y avanzado sistema de medición y cálculos matemáticos.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/mesoamerica/#ixzz5SqTlpsjb

Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio


objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés
general para un público no especializado,y en ocasiones, sin conocimientos previos.

Índice

 1 Tipos de textos expositivos


 2 Estructura de los textos expositivos
 3 Algunas características lingüísticas de los textos expositivos
 4 Estructuras lógicas
 5 Sugerencias para comprender textos expositivos
 6 Organización de la información
 7 Tipos de estructura de los textos expositivos
 8 Recursos explicativos
 9 Véase también

Tipos de textos expositivos

 Divulgativo: Los textos divulgativos son aquellos que establecen un tema o argumento
que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u
otros temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso
o exposición.
 Especializado: Por otro lado, los especializados no informan, sino que pretenden hacer
comprender aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más
especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una
mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y
humanísticos. El texto expositivo es uno de las seis clases de textos.

Estructura de los textos expositivos

 La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema del


texto, con el objetivo de que el receptor tenga interés.
 El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde
se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis con los tipos de hechos
proporcionando datos, ejemplos, etc.

 La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto con
una breve síntesis y recapitulación. También es posible que contenga sugerencias y
proyecciones. No siempre este tipo de textos contiene una conclusión.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos

 Claridad, precisión.
 Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del
imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
 Uso de conectores.
 Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.
 Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función
primordial es la de transmitir información.

Estructuras lógicas

1. Sintetizante o inductiva: Al iniciar expone los datos o ideas particulares para llegar al final
o determinación del tema fundamental.
2. Analizante o deductiva: Primero formula el tema y luego lo desarrolla con datos o ideas
particulares.
3. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por
último una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial.
4. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya
necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

Sugerencias para comprender textos expositivos


 Leer globalmente el texto.

 Leer cada párrafo, poner títulos.

 Repasar los títulos.

 Detectar la organización interna del texto.

 Localizar los componentes de la organización.

 Construir un esquema.

 Construir el significado, resumir.

 Hacerse preguntas sobre el texto.

 Subrayar los datos más importantes.

 Detectar la idea principal y secundaria de cada párrafo


El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de
cualquier tipo de información.

El periodista Raphaël Hitier preparándose a intervenir en directo para la cadena francesa de


televisión CNews, cerca de la Opéra Garnier en París, poco después de una manifestación popular
en protesta contra la guerra de Gaza, el 17 de enero de 2009.

En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es


informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo,
tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una
gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a
que un reportaje sea emitido en muchas ocasiones con la finalidad de crear una posición en
el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el reportaje es
dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema el cual
suele ir acompañado de imágenes y fotos, etc. Este se publica en la prensa o se emite por
televisión o radio.

En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y


vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un
público lo más extenso y diverso posible.

Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias que
ocurren, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar
de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia, en
el reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias fuentes: entre más fuentes se
consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una
noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de
tres.

Índice

 1 Estructura
 2 Tipos de reportajes
 3 Antecedentes: Los primeros reportajes
 4 Tipos de fuentes de información
 5 Notas y referencias
 6 Véase también
 7 Referencias externas
 8 Enlaces externos

Estructura

Inicio:

 Titulo
 Sumario o índice
 Contraste
 Cita
 Fuente
 Desarrollo
 Tema

Tipos de reportajes

 Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más
recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para
receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos,
astronómicos, bioéticos, económicos, etc.

 Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública,


tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la
noticia o de eventos noticiosos.

 Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista
para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere
mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos
en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus
nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos
estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje
(normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres
periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o
fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.

 De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad,
dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.

 Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones


personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias
narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).
 Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y
hablando sobre el suceso como si fuese una historia.

 Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e


imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el
reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la
función de explicar al lector un tema como asuntos de finanzas, leyes, etc.

 Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien


innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el
propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.

 Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde


igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.

 Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar:


objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere
fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En
cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas
principales.

Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos


frecuencia en medios tales como:

 Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés.


 Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo.
 Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de lo
que se busque.
 Una recta es una línea de una sola dimensión que está compuesta por una
sucesión infinita de puntos, prolongada en una misma dirección. Numérico, por su
parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está vinculado a los números (los signos
que expresan una cantidad).
 Tras repasar estas definiciones, podemos
introducirnos en el concepto de recta
numérica. Se trata de la línea en la cual se
suelen graficar los números enteros como
puntos que están separados por una
distancia uniforme. De este modo, la recta
numérica facilita la suma y la resta,
resultando muy útil cuando se desea enseñar
estas operaciones a alguien.
 La recta numérica también se conoce con el nombre de recta real, ya que se trata de
una línea recta en la cual es posible encontrar el conjunto de los números reales,
dentro del cual podemos ubicar los racionales (el cero, los negativos y los positivos)
y los irracionales (aquellos que no pueden expresarse mediante una fracción m/n,
siendo ambos componentes números enteros y n, mayor o menor a cero).
 Para la representación de los números dentro de la recta numérica se puede recurrir
a una correspondencia biunívoca, concepto que se define a continuación: si se
toman dos conjuntos correspondientes, siendo X el nombre del inicial e Y el del
final, una correspondencia biunívoca es aquella en la cual cada elemento del
primero solo tiene una imagen y cada imagen, un único elemento origen; al graficar
dicha correspondencia, podemos notar que de cada elemento del conjunto X
solamente parte una flecha, del mismo modo que a cada uno de los del segundo
conjunto solamente le llega una.
 Otra forma de comprender la representación gráfica de los números en una recta de
este tipo es pensando en que entre cada uno de sus puntos y los números reales se
cumple una función biyectiva. En pocas palabras, esta función se da cuando cada
elemento del conjunto inicial tiene una imagen diferente en el de llegada, y a cada
uno de los elementos de este último le corresponde uno del de salida. Es importante
señalar que la cantidad de elementos de ambos conjuntos debe ser la misma para
que se cumpla la función biyectiva.

 Lo habitual es que se divida la recta numérica


en dos partes: hacia la izquierda de un punto que representa el número 0, se detallan
los números negativos, avanzando de derecha a izquierda. Hacia el otro lado del
punto 0, se suceden los números positivos. Es importante que entre cada punto se
mantenga la equidistancia ya que entre cada número entero existe una unidad de
diferencia.

También podría gustarte