Apunte Derecho Procesal VI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 219

Derecho procesal VI

María Ignacia Gutiérrez.

Profesor: Francisco García.

Unidad l: “Los juzgados de familia y su organización”

Normativa e instrucciones:

 Ley 19.968  Crea los tribunales de familia. Antiguamente existían los tribunales de
menores pero con el avenimiento de la oralidad se crean los tribunales orales de familia,
esta es la ley que crea esos tribunales y establece el procedimiento ordinario y
extraordinario.
 Ley 14.908  Sobre alimentos. Cuando revisemos juicio de alimentos nos vamos a
encontrar con la normativa sustantiva y procesal de alimentos.
 Ley 19.947  Nueva ley de matrimonio civil. Aquí vamos a encontrar toda la normativa
procesal relacionada con la disolución del matrimonio (divorcio, compensación económica).
 Ley 20.066  Ley de violencia intrafamiliar.
 Ley 19.620  Sobre adopción.
 Auto acordados (actas) Excelentísima Corte Suprema: Son instrucciones que la corte
suprema da a los tribunales inferiores con la finalidad de adecuar la normativa y hacerla
aplicable en aquello que sea un tanto confuso o que pudiera generar confusión. Familia es
un proceso nuevo, es oral, de manera tal que desde que inicio la reforma ha existido una
serie de normativas en que necesariamente la corte suprema ha debido ir instruyendo como
se deben aplicar. Los auto acordados no son leyes, no son normas que tengan el peso de
una ley, incluso podría ser discutible si es inconstitucional o no la aplicación de un acta o
una instrucción de la CS.
– Acta 104-2005 (declaración de parte).
– Acta 55-2008 sobre el cumplimiento de las causas de alimentos.
– Acta 98-2009 sobre gestión y administración de los tribunales de familia.
– Acta 71-2016 sobre tramitación electrónica (firma electrónica). ¿Cómo nos afecta como
abogados esta ley de tramitación electrónica? No vamos a poder tramitar si no tenemos
una clave electrónica que otorga el registro civil. Es decir, si hoy no tenemos esa clave
electrónica no podemos hacer absolutamente nada en los tribunales de familia, ni en ningún
otro tribunal de tramitación electrónica.
Igualmente esta ley señala que todas las presentaciones a los tribunales, con
independencia cuales estos sean, se deben realizar a un sitio web, esto quiere decir que
ya no debemos acudir físicamente al tribunal civil a presentar la demanda, o al tribunal de
familia, o al tribunal laboral, sino que hoy desde la comodidad de nuestro escritorio
ingresamos al sitio web oficina judicial virtual y ahí vamos a tramitar. Las demandas nuevas
a partir del 18 de julio de 2016 comenzaron a tramitarse así, de tal manera que hoy en día
todas las causas nuevas son ingresadas no en el tribunal sino que a través de la página web,
pero para eso se debe tener la clave electrónica, sino no se puede hacer nada. Esto significa
también que absolutamente todas las notificaciones van a llegar a la casilla electrónica que

1
se informe en la página web “oficina judicial virtual”. Esto está todo considerado en la ley
de tramitación electrónica y está íntegramente explicado en el acta 71-2016 de la CS.

El instructivo es también relevante porque asigna ciertas obligaciones a los tribunales de familia.

Contenidos de la ley 19.968:

 Esta ley en su primer articulado crea los tribunales de familia, señala como se van a
distribuir a lo largo del país, como van a estar formados, por cuantos jueces, etc. Hoy día en
Temuco existe 1 tribunal de familia, antiguamente había a los menos 2 tribunales de
menores en Temuco, por lo tanto, había 2 jueces, 1 en cada tribunal. Hoy en día el tribunal
de familia de Temuco tiene 11 jueces, porque si bien la ley establece que debe haber un
tribunal de familia por ciudad, también señala que en cada tribunal debe haber más de un
juez, porque hoy día los tribunales son colegiados en su funcionamiento, pero unipersonales
jurisdiccionalmente, por lo tanto, podríamos decir que en Temuco no hay un solo tribunal
sino que hay 11 tribunales de familia, porque si son unipersonales cada juez (tribunal) toma
la decisión que estime conforme a derecho y a su propio criterio.
 Define las materias de su competencia.
 Establece los procesos ordinarios y extraordinarios o especiales: La ley va a decir; estas
materias las vamos a tramitar a través del procedimiento ordinario y este va a ser siempre
uno solo y va a tener una forma determinada y esa forma del proceso la vamos a aplicar a
diversas materias que veremos más adelante. Pero igualmente la ley dice hay algunos
procesos que son especiales porque necesitan ser tramitados rápido, porque necesitamos
rápidamente obtener una decisión, o bien, porque los intervinientes son especialísimos y
por lo tanto tenemos que aplicar un procedimiento especial, sobre todo aquellos
procedimientos donde los involucrados o el punto central es un niño/a o un adolescente.
 Regula la mediación, cuáles son sus características, cómo se implementa, quiénes estarán
a cargo de ella, qué materias deben sujetarse a ella antes de llegar a los tribunales de familia,
etc.
 Normas adecuatorias: Es decir, como vamos a conciliar la nueva ley de familia con la ley
procesal existente, particularmente con el código de procedimiento civil.
 Normas transitorias: Para hacer coincidir la entrada en vigencia entre esta nueva ley y la ley
de menores que existía. Así también como conciliar la tramitación de determinadas
materias, como por ejemplo, divorcio con esta nueva tramitación oral ¿Antiguamente cuál
era la figura por excelencia para dar solución a los matrimonios irremediablemente
quebrados? La nulidad. Cuando entró en vigencia la nueva ley de matrimonio civil no
existían los tribunales de familia, por ende, el divorcio con disolución de vínculo se tramitaba
en los juzgados civiles. Luego entra en vigencia la ley 19.968 y existe una ley transitoria que
adecua esa nueva fórmula de tramitación oral con la tramitación que existía en ese
momento que era escrita y que estaba en sede civil.

2
Estructura orgánica de los juzgados de familia:
Comité de jueces
Art. 22 COT

Juez presidente
Art. 24 COT

Jueces de familia

Administrador Consejo técnico


Art. 389 COT Art. 5 ley familia

Unidad de servicios

Unidad de sala
U. de atención público

U. de administración causas
-…..
U. de cumplimiento

El comité de jueces es el órgano con mayor autoridad dentro del tribunal de familia, es el que toma
las decisiones de cómo va a funcionar, cuál va a ser el plan de trabajo que se va a adecuar en el
tribunal de familia, de forma tal que el comité de jueces es el órgano que debe velar por el buen
funcionamiento del tribunal en la cuestión administrativa, porque cabe recordar que los tribunales
de familia son colegiados desde el punto de vista funcional, es decir, como funcionan, pero son
unipersonales desde un punto de vista jurisdiccional. Este comité va a estar formado por un mínimo
3 jueces. Si revisamos el Art. 22 del COT nos vamos a encontrar con una particularidad pues define
los comités de jueces de los tribunales de garantía y de los tribunales orales penales, pero la ley
19.968 hace una remisión al Art. 22 del COT en materia de familia, para entender y saber que es el
comité de jueces, cómo se compone, cómo se forma, cómo funciona, etc.

Luego encontramos al juez presidente que es un miembro del comité de jueces, elegido por el
comité de jueces y es quien representa la voz de dicho comité. Este juez presidente dura 2 años en
su cargo, pues cada 2 años se elige un nuevo comité de jueces y dentro de este a un juez presidente.
Este juez presidente se hace apoyar de un administrador, que es el responsable del funcionamiento
del tribunal y llevar a la práctica las órdenes que da el comité de jueces, es decir, el comité de jueces
va a aprobar un plan de trabajo anual y el administrador va a ejecutar dicho plan. Bajo el
administrador va a estar todo el resto de los funcionarios del tribunal, pues él es la máxima
autoridad desde el punto de vista administrativo, pero la máxima autoridad del tribunal de familia
es el comité de jueces.

Por otro lado encontramos a los jueces del tribunal, que son independientes, es decir,
jurisdiccionalmente toman sus decisiones conforme al caso y no están sujetos a ninguna autoridad,
solo a la autoridad de la corte de apelaciones. Estos forman partes del comité de jueces, de ellos
sale el juez presidente, pero ellos son independientes absolutamente y se van a regir de las normas

3
que el comité de jueces vaya definiendo respecto del funcionamiento del tribunal por ser este
colegiado, pero unipersonalmente son independientes y sus resoluciones (decisiones) son única y
exclusivamente revisables por las cortes de apelaciones.

Bajo la figura del administrador existirá una unidad de servicio, una unidad de sala, una unidad de
atención de público, una unidad de administración de causas y una unidad de cumplimiento. Cada
una de estas unidades va a tener un jefe y cada unidad va a estar formada por una determinada
cantidad de funcionarios.

 Unidad de servicio: Es la encargada de habilitar el tribunal con todos los insumos necesarios
para funcionar, esto es, la inmobiliaria, los computadores, el papel si es que se necesita, la
iluminación, los equipos de grabación, etc.
 Unidad de sala: Está formada por una jefatura y funcionarios que tienen por misión hacer
funcionar las salas y ponerlas a disposición de los jueces para que se desarrollen allí las
audiencias, de tal manera que en cada tribunal necesariamente van a tener que existir salas,
porque gran parte del proceso es oral, y por lo tanto, ese proceso tenemos que desarrollarlo
dentro de una sala, sala que tiene que tener un funcionario que grabe las audiencias, que
tome nota de lo que acontece en las audiencias, que verifique que las partes se encuentran
fuera de la sala para dar inicio a la audiencia, etc. Entonces esta unidad va a proveer del
funcionamiento de una sala para la toma de audiencia, de manera que si yo presento una
demanda y la primera resolución fue citarme a una audiencia, y en la resolución dice que la
audiencia se va a practicar en la sala N° 1 y resulta que esta sala está cerrada cuando yo
llego, tendré que dirigirme al jefe de la unidad de sala para preguntarle que sala se dispuso
para el desarrollo de la audiencia en la que yo tengo que participar.
 Unidad de atención de público: Es la cara visible del tribunal y es allí donde se va a
recepcionar al público las inquietudes y las presentaciones que se haga excepcionalmente
por escrito. Hoy día la unidad de atención de público prácticamente no atiende abogados,
ni postulantes, ni alumnos de clínicas jurídicas, porque se tramita todo vía electrónica.
 Unidad de administración de causas: Es la que tiene que ver con la tramitación de las causas
virtuales. Es la que se encarga de ir formando el expediente virtual, pues como dijimos ya
no existen expedientes materiales (papel), sino que hay causas virtuales. Esta unidad cuenta
con un grupo de funcionarios que son los que proveen los escritos virtuales y despachan al
juez que corresponda las providencias, los proyectos de providencias o los proyectos de
resolución. Corresponde a esta unidad además asignar los roles o los que hoy día llamamos
RIT (rol interno del tribunal) de la causa, número que se otorga para llevar un registro
interno dentro del tribunal, pues el RUC (rol único de causa) es un número que se da a nivel
nacional, es el número de identidad de la causa y este es exclusivo e irrepetible, no existe
otro igual en ninguna ciudad a lo largo Chile, en cambio el RIT, es sólo del tribunal, y por lo
tanto, puede haber otra causa con el mismo número en otro tribunal.
 Unidad de cumplimiento: Cada vez que se termina una causa con un fallo o con una
equivalente jurisdiccional la causa queda en estado de ser cumplida, eso significa entonces
que vamos a pedir su cumplimiento y cuando lo hagamos se abrirá una nueva causa de
cumplimiento, por ejemplo, si nuestra causa de alimentos era “C” de contencioso, ahora va
a pasar a ser una causa “Z” de cumplimiento. En definitiva, esta unidad es la encargada de
la tramitación de las causas virtuales de cumplimiento.

4
Esto en el orden administrativo.

Pero también tenemos un consejo técnico que es bastante sui generis. Dicho consejo está
compuesto por profesionales del área social que hayan cursado a lo menos 5 años de alguna carrera
del área social y su principal misión será asesorar a los jueces en las causas que la ley ordene o en
aquellas causas que el juez determine. Fundamentalmente su función va a ser asesoría a los jueces,
por lo tanto, va a ser un órgano dentro del TF administrativamente dependiente del administrador
y funcionalmente dependiente de los jueces, es decir, va a tener una doble dependencia.

Según la ley va a haber algunas causas donde obligadamente el consejo técnico va a tener que estar
presente y va a tener que hacer su labor de asesoría ¿En qué causas el consejo técnico
necesariamente debe hacerse presente para asesorar al juez? La ley ordena que a lo menos en dos
tipos de materias los consejeros técnicos estén presentes en la revisión y sobre todo cuando se dicte
un fallo o se resuelva a través de una equivalente jurisdiccional, estos son: VIF y medidas de
protección, en esas dos materias sí o sí debe estar presente, en las otras materias va a ser
fundamentalmente decisión del juez si desea contar o no con la asesoría del consejo técnico.
¿Quiénes pueden ser consejos técnicos? Todos aquellos que tienen a lo menos 5 años de estudios
de alguna carrera del área social, por ejemplo, antropólogos, psicólogos, sociólogos, asistentes
sociales, abogados, etc.

Materias de competencia de los tribunales de familia (Art. 8 de la ley 19.968):

1. Cuidado personal: Se demanda para hacerse cargo de los hijos. Ej. Un hombre que se separó
hace X tiempo y ya no vive con su mujer, demanda porque quiere hacerse cargo del cuidado
personal de sus dos hijos pequeños.
2. Régimen comunicacional o relación directa y regular: Es lo que la gente comúnmente llama
“visitas”. Este concepto – visitas – se ha mantenido porque antiguamente el derecho era a
tener visitas con los hijos, no era a tener un régimen comunicacional como hoy día se define.
Antiguamente entonces se le autorizaba al progenitor o a la progenitora que no contaba
con el cuidado personal de los hijos a tener visitas, y por eso es que la gente quedó marcada
con el concepto de visitas, aunque hoy día se habla de régimen comunicacional, porque la
ley y particularmente las modificaciones que han existido al Art. 225 y siguientes del código
civil hablan de un régimen que propicie la relación directa y regular con los hijos de aquellos
progenitores que no viven con los hijos y que este régimen promueva la igualdad, la
vinculación afectiva, la coparentalidad y por lo tanto que promueva que ambos progenitores
se hagan responsables de la crianza de sus hijos.
3. Patria potestad: Es la facultad que tienen los progenitores para administrar los bienes de
sus hijos menores de edad. En caso de que no exista un acuerdo entre las partes respecto a
esto, será competente para conocer del asunto el tribunal de familia.
4. Alimentos.
5. Disensos para contraer matrimonio: Esto es cuando un menor de edad se quiere casar y no
tiene autorización de quienes corresponda, entonces el tribunal de familia será competente
para intervenir y verificar si procede o no dar la autorización respectiva. Los padres se
pueden negar a dar autorización a su hijo/a menor de edad para contraer matrimonio, pero
quien tiene la última palabra es el tribunal de familia. Ojo que lo mismo ocurre hoy en día
con las autorizaciones para las uniones civiles.

5
6. Guardas: Cuando tenemos un menor emancipado, por ejemplo, quién lo va a representar,
quién se va a encargar de la administración de su patrimonio, quién se va a encargar de su
cuidado, de su bienestar, entonces aparecen ahí las figuras de las guardas. Las guardas son
el nombramiento de curador, nombramiento de guardador, cuando así lo exige la ley,
generalmente cuando un menor se emancipa, por ejemplo, por el fallecimiento de ambos
padres o por la suspensión de la patria potestad, se necesita del nombramiento de algún
adulto responsable que se haga cargo del cuidado, de la protección y de la administración
del patrimonio del menor, entonces vamos a tener que solicitar el nombramiento de un
guardador o de un curador.
7. Medidas de protección.
8. Filiación: Por ejemplo: Reclamación de la filiación, impugnación de la filiación, nulidad del
reconocimiento, etc.
9. Infracciones de ley, exentos de responsabilidad penal: Aquellos menores de 18 años que
contravienen una norma penal, dependiendo de si se trata de faltas, simples delitos o
crímenes, vamos a tener que los tribunales de familia van a ser competentes para conocer.
10. Autorización para salida del país: Hay que distinguir: Si yo soy menor de edad tendré que
pedir permiso primero a mis padres, si mis padres se oponen o si alguno de ellos se opone,
entonces tendré que recurrir al tribunal, pero solo en el caso de los menores de edad. Los
ejemplos típicos son competencias deportivas y participación en giras de estudio ¿Cuándo
generalmente los padres no están de acuerdo? Cuando están separados ¿Por qué? Porque
todavía se tiene el concepto de que los niños son objetos y no se tiene conciencia todavía
desafortunadamente con colaboración de los tribunales de familia, que los niños son
sujetos, y como tales tienen derechos, entonces debemos escucharlos a ellos en primer
lugar.
Si el padre/madre es ausente necesariamente tenemos que solicitar la autorización judicial
porque la ley señala que para salir del país se debe contar con la autorización de ambos
padres, con independencia de quienes sean, donde estén, si viven o no juntos, con mayor
razón si el niño sale solo o sale con solo uno de los progenitores.
11. Maltrato: El maltrato psicológico, es decir, aquel que no entra en la vía penal. Este es única
y exclusivamente solo respecto de menores (esa es la diferencia con la VIF).
12. Adopción.
13. Régimen patrimonial del matrimonio y declaración de bien familiar.
14. Separación judicial de bienes.
15. Separación judicial matrimonial, nulidad del matrimonio y divorcio: Fundamentalmente lo
que es ley de matrimonio civil.
16. Violencia intrafamiliar: Es única exclusivamente la VIF psicológica, pues la violencia física,
sobretodo la causante de lesiones, no es competencia de los tribunales de familia, sino que
es competencia de los tribunales penales. Respecto de todo el grupo familiar o aquellas
personas que tuvieron alguna relación de familia con el agresor, por ejemplo, personas que
estaban casadas y hoy se encuentran divorciadas u otras personas del grupo familiar como
pudieran ser los tíos, abuelos, nietos, hasta la calidad de primo.
17. Toda otra materia que la ley les encomiende a los tribunales de familia.

Si una materia no está en el catálogo del Art. 8 de la ley quiere decir que no es competencia del
tribunal de familia.

6
Características del proceso:

Es la propia ley 19.698 la que señala cuales son las características del proceso. Estas son:

 Oralidad (Art. 9 y 10 de la ley).


 Concentración (Art. 9 y 11 de la ley).
 Desformalización o proceso desformalizado (Art. 9 de la ley).

A. Oralidad:

Art. 10 de la ley “Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones expresamente
contenidas en esta ley. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el juzgado deberá llevar un
sistema de registro de las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio apto
para producir fe, que permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido. Asimismo,
la conciliación que pudiere producirse en las audiencias orales deberá consignarse en extracto,
manteniendo fielmente los términos del acuerdo que contengan”.

Esta característica es poesía, pues la realidad nos muestra algo totalmente distinto. El Art. 10 de la
ley dice “todas las actuaciones procesales serán orales”, y si nosotros revisamos las excepciones nos
damos cuenta de que las actuaciones procesales más relevantes no son orales y la propia ley lo
manifiesta.

Primero vamos a señalar que de acuerdo a las excepciones que existen y a lo que manifiesta la
propia ley, el proceso no es propiamente oral, sino que es mixto, eso significa que el proceso va a
ser por una parte escriturado y por otra parte oral. Es muy importante tener claro que el proceso
es mixto, tiene una parte que es escrita y otra parte que es oral.

El artículo 10 señala “todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en esta ley”. Estas excepciones son:

 La demanda, la contestación y la demanda reconvencional deben ser escritas en virtud de


los Arts. 56 y 58 de la ley ¿Qué otra actuación es más importante que la demanda y la
contestación? Ninguna, y el hecho de que estas sean escritas le resta bastante valor a esta
característica de la oralidad.
 Los incidentes promovidos fuera de una audiencia deben deducidos por escrito según el
Art. 26 inc. 2 de la ley ¿Qué son los incidentes? Siempre una demanda va a tener una
pretensión principal, y todo lo que no verse sobre la cuestión principal será accesorio, y
como accesorio tendremos que ventilarlo en el proceso como incidente. Ejemplo: La
cuestión principal es que la contraria pague alimentos y lo accesorio en este caso podría ser
solicitar al tribunal que le diga a la contraria que pague al menos alimentos provisorios para
sostener las necesidades durante la tramitación del proceso porque el alimentario menor
de edad no puede mantenerse, o sea, la cuestión principal es que se le ordene a el que
pague $200.000 por concepto de alimentos, pero mientras tanto de forma provisoria dígale
que pague $100.000, eso es accesorio, por lo tanto, lo vamos a ventilar a través de un
incidente.
 El recurso de apelación debe ser por escrito en virtud del Art. 67 N° 3 de la ley.
 El recurso de casación debe ser por escrito según el Art. 67 N° 6 de la ley.

7
 Los informes periciales, si bien es cierto la ley señala que como medio de prueba existe la
posibilidad de utilizar las pericias, esta debe ser por escrito y bajo la sanción de que si no se
presenta por escrito, antes de la audiencia, con a lo menos 5 días de anticipación, se tomará
como no ofertada esa pericia. Sin perjuicio de la obligación posterior de concurrir a
declarar en forma oral (Art. 46 de la ley).

Estas son algunas de las excepciones que nos hacen dudar que el proceso realmente sea oral. Para
no restarle importancia a la oralidad, nosotros vamos a definir que el proceso es mixto, es
escriturado y es oral. Vamos a revisar que la primera parte es escriturada y esta primera parte va a
estar compuesta por la demanda y la contestación, por lo tanto, va a haber una primera etapa que
va a ser escrita ¿Qué consecuencias se extraen de que esta primera parte sea escrita? Vamos a
tener la demanda y la contestación, ambas por escrito, y esto significa que voy a presentar la
demanda al tribunal ¿Qué va a hacer el tribunal con esta demanda? La va a proveer, y para proveerla
¿Qué va a necesitar? Hacer un examen de admisibilidad ¿Qué es lo más básico que va a hacer?
Leerla, es decir, el tribunal va a recepcionar la demanda, la va a leer y la va a proveer, el tribunal va
a tomar conocimiento de la demanda y la va a proveer, va a hacer un examen de admisibilidad, o
sea, va a decir si acepta o no a tramitación la demanda, supongamos que la tiene por admitida a
tramitación, se va a notificar la demanda al demandado y este la va a contestar ¿Dónde va a
presentar la contestación? En la oficina judicial virtual y esta la va a enviar al tribunal y este la va a
recepcionar, la va a leer y va a proveerla, y va a poder proveer una de dos cosas, téngase por
contestada la demanda o téngase por no contestada, por ser extemporánea o por no cumplir con
los requisitos que debe tener una contestación. El tribunal entonces va a tomar conocimiento de
esa contestación y ¿Qué va a pasar entonces entre demanda y contestación? Se traba la litis ¿En
qué etapa se va a trabar la litis? En la etapa escriturada ¿Por qué es relevante esto? Porque al
momento de asistir a la primera audiencia el tribunal ya tiene conocimiento de la demanda y de la
contestación, es decir, el demandante está en esa audiencia porque el tribunal admitió a tramitación
su demanda, y probablemente admitió la contestación y la proveyó teniendo por contestada la
demanda y la litis se trabó en la etapa escriturada, de tal manera que al presentarse las partes a la
audiencia el tribunal ya conoce la demanda y la contestación, la litis ya se encuentra trabada, y por
lo tanto, la audiencia que se va a celebrar es fundamentalmente para ver como el demandante
probará su demanda y como el demandado va a probar su contestación, o sea, como el demandante
va a probar los fundamentos de su pretensión y como la otra parte va a probar los fundamentos de
su resistencia. De manera que cuando el demandante llegue a la audiencia va a ser absolutamente
incorrecto que pida al tribunal que tenga por ratificada la demanda, o que la tenga por deducida, o
que acceda a esa demanda, porque la litis ya fue trabada.

Es importante tener claro que la litis se traba con la demanda y la contestación, una vez que fue
aceptada la demanda y la contestación la litis se traba y la audiencia es única y exclusivamente para
preparar la audiencia de juicio, o sea, de que medios de prueba se van a valer las partes para probar
su pretensión o su resistencia.

Por esto es importante entender que esta primera parte es escriturada.

Entonces, como vamos a calificar o caracterizar este proceso como mixto, donde va a haber una
etapa escriturada constituida por los escritos fundamentales, va a haber también una etapa oral, y
esa etapa oral evidentemente que se va a ventilar en las audiencias, todas las audiencias que se

8
celebren en la causa van a ser orales ¿Qué es lo que va a valer entonces en esas audiencias?
Solamente los registros de audio.

La ley señala que, en cada audiencia el tribunal tendrá que tener una forma de registrar fielmente
lo que acontece en la audiencia y esa fórmula es través de un registro de audio.

Paralelamente al registro de audio y para facilitar todo lo que acontece en la audiencia, es que se
van a levantar “actas” que son documentos que contienen lo que ha acontecido en la audiencia,
esas actas tienen el carácter o el valor de documento administrativo, no tiene valor de documento
procesal.

Ejemplo: Usted se presenta a una audiencia preparatoria en la que se van a cumplir ciertos hitos y
al final de la audiencia se va a pronunciar una resolución que generalmente va a ser dejando
preparada la audiencia de juicio, señalando cual es la prueba que se va a aceptar para que se
incorpore en la audiencia de juicio o a veces la audiencia va a terminar con un equivalente
jurisdiccional, aprobando una conciliación, un avenimiento o transacción que ha sido preparada y
puesta en conocimiento del tribunal. Esa resolución que dicte el tribunal va a ser oral, va quedar
registrada en el registro de audio, de manera que lo que va a tener valor para todos los efectos
jurídicos y legales es el audio. En esa audiencia, conforme establece el auto acordado 71 junto con
el audio deberá levantarse un acta, que es un documento escrito que va a quedar en el expediente
virtual. Si esa acta tiene errores u omisiones no importa, porque dicha acta no tiene ningún valor,
solo tiene por propósito facilitar la tarea de los intervinientes y del tribunal indicando que es lo que
aconteció en esa audiencia, pero lo que tiene valor es el registro de audio, de manera tal que si en
la audiencia se decretaron alimentos provisorios en $100.000, y en al acta aparece que los alimentos
provisorios fueron decretados en $1.000.000, lo que vale es el audio.

Suele suceder que después de la audiencia y tiempo después se generan incidentes, particularmente
en las etapas de cumplimiento.

Ejemplo: Usted participó en una audiencia de régimen comunicacional, en esa audiencia que era
una audiencia preparatoria, se logró un equivalente jurisdiccional (conciliación), las partes con
intervención del tribunal llegaron a un acuerdo y fijaron el régimen comunicacional (visitas) a contar
del día viernes a las 18:00 horas hasta el día domingo a las 20:00 horas. Tiempo después (5 meses),
se genera un incidente de cumplimiento porque el acta dice que el padre tiene que reunirse con su
hijo el día sábado a las 18:00 horas y debe retornar el niño a su domicilio permanente el día domingo
a las 20:00 horas, entonces usted va a generar un incidente señalando que no se está dando
cumplimiento toda vez que la contraria insiste que el régimen quedo fijado desde el día sábado al
día domingo ¿Qué va a hacer el tribunal frente a ese incidente? Revisará los audios antes de
resolver el incidente. No resolverá con el mérito del acta pues esta no tiene ningún valor.

La audiencia preparatoria tiene por finalidad dejar preparada la audiencia de juicio y allí las partes
ofertan su prueba y se registra la prueba entonces en el audio, pero para facilitar la tarea de los
intervinientes y el tribunal va a quedar fijada también la prueba ofertada por las partes en el acta.
Muchas veces sucede que la prueba se registra mal en el acta o se pone prueba demás, y hay que
tener cuidado con eso porque el tribunal en la audiencia de juicio para facilitar su tarea se va a regir
del acta, entonces el abogado debe estar preparado para señalar al tribunal que si bien dicha prueba
no se halla consignada en el acta, si se encuentra registrada en el audio. Por eso es también

9
importante revisar el acta que se incorpora al proceso (causa virtual) para que no nos encontremos
con esa clase de inconvenientes después.

El auto acordado 71 (instrucción de la excelentísima corte suprema) en sus Arts. 61 y 62, señala que
el acta tiene un valor meramente administrativo.

B. Concentración:

La concentración nos indica que el proceso se desarrollará en audiencias continuas y podrá


prolongarse en sesiones sucesivas, hasta la conclusión del proceso. Esto significa que en estricto
rigor el proceso en la etapa oral consta solamente de 2 audiencias: la audiencia preparatoria de
juicio oral y la audiencia de juicio oral. Pero puede suceder que una de esas audiencias o ambas se
desarrollen en sesiones sucesivas.

Lo importante es que la ley señala que el proceso debe ser continuo y debe propender a llegar a su
conclusión, de tal manera que el tribunal y las partes tienen que hacer todo lo posible porque esas
dos audiencias se cumplan íntegramente y en forma continua, una tras la otra, aunque cada una de
ellas (audiencias) pueda significar diversas sesiones.

Ejemplo 1: Nos citaron a audiencia preparatoria, presentamos una demanda de alimentos, la


primera providencia es admitir a tramitación la demanda y citar a las partes a una audiencia
preparatoria (la primera audiencia oral), vamos a llegar a esa audiencia oral y luego de la
individualización de las partes, la causa, etc, el tribunal tiene que cumplir un primer propósito que
es tratar de conciliar a las partes (solución colaborativa), este instar a las partes puede demandar
mucho tiempo en la audiencia (generalmente las audiencias preparatorias están programadas cada
media hora), pues se genera un debate entre las partes, que puede durar 5 minutos como puede
durar el resto de la media hora. El tribunal agotándose la media hora está obligado a suspender la
audiencia y fijar una nueva sesión de audiencia preparatoria, entonces ya vamos a tener 2 sesiones
de audiencia preparatoria (una sola audiencia preparatoria de dos sesiones) y eso se va a llamar
continuación de audiencia preparatoria y estas continuaciones van a ser tantas como sea necesario
para dejar preparada la audiencia de juicio si es que no hay posibilidad de un equivalente
jurisdiccional.

Ejemplo 2: Tenemos una audiencia el día jueves a las 08:00 horas, nos vamos a presentar y hay
tribunales que son más ejecutivos que otros y preguntan a los abogados si tienen instrucciones para
el llamado a conciliación, el abogado puede responder sí su señoría, mi instrucción es que nos
mantenemos en nuestra resistencia, esto es, solicitamos que no se conceda en nada la demanda, y
con eso para el tribunal es suficiente para declarar como frustrado el llamado a conciliación, y por
lo tanto, en 30 segundos vamos a tener agotado el llamado a conciliación y el tribunal comienza a
preparar la audiencia de juicio. Esa preparación va a significar que cada parte tenga que ofertar su
prueba para que el tribunal se pronuncie respecto a la prueba ofrecida y quede preparado el juicio,
y esa audiencia va a finalizar con una resolución que fija el día y la hora de la audiencia de juicio
(segunda audiencia del proceso).

Pero pudiera suceder que la materia es compleja y la prueba sea abundante y esa primera sesión de
audiencia preparatoria sirva única y exclusivamente para que la parte demandante oferte su prueba,
y por lo tanto, por el tiempo (media hora), la parte demandada no va a tener la posibilidad de ofertar
su prueba, entonces, el tribunal se va a ver en la obligaciones de suspender la audiencia y fijar una

10
nueva sesión, una continuación de audiencia preparatoria, en la que se retoma la AP donde había
quedado, siguiendo el ejemplo, en esta segunda sesión se daría la palabra al abogado de la parte
demandada para que oferte su prueba.

Entonces ¿Cuántas sesiones puede prorrogarse la audiencia preparatoria? Tantas como sean
necesarias para agotar el objetivo de esa audiencia.

Pero, también podría suceder que audiencia preparatoria y audiencia de juicio se fundan en una
sola, y se celebre finalmente una sola sesión de ambas. Esto lo permite el Art. 61 N° 10 de la ley
19.968, que habilita la posibilidad de que el tribunal si tiene toda la prueba en la primera audiencia
pueda dictar sentencia en forma inmediata.

Art. 61 ley 19.968: “Audiencia preparatoria. En la audiencia preparatoria se procederá a: 10) Fijar la
fecha de la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a efecto en un plazo no superior a treinta días
de realizada la preparatoria. Sin perjuicio de ello, el juez podrá, previo acuerdo de las partes,
desarrollar la audiencia de juicio inmediatamente de finalizada la preparatoria”.

Este artículo señala que el juez va a fijar al final de la audiencia preparatoria la fecha de la audiencia
de juicio, sin embargo, podrá en esa misma audiencia dictar fallo en forma inmediata ¿Cuándo va
suceder eso? Cuando exista la posibilidad de contar con todos los antecedentes ahora ya.

Ejemplo típico: Divorcio de común acuerdo. En el divorcio de común acuerdo ambas partes están
de acuerdo en que se ponga término al matrimonio, generalmente la causal invocada es el cese de
la convivencia superior a un año, entonces, las partes llegan a la primera audiencia preparatoria y
llevan preparada toda su prueba, llevan los documentos, los testigos y todo aquello que necesiten
para acreditar lo que el tribunal les va a exigir. Como hemos dicho, uno de los objetivos de la
audiencia preparatoria es preparar la audiencia de juicio, entonces el tribunal en esa audiencia va a
fijar el objeto de juicio y los hechos a probar, la interlocutoria de prueba y a continuación va a
escuchar la oferta de prueba, el abogado va a tener que ofertar la prueba en función de la
interlocutoria, entonces va a decir, mire su señoría esta parte ofrece al tribunal prueba de
documentos: acta de celebración de matrimonio y además ofrece la declaración de dos testigos para
acreditar el punto de prueba que su señoría fijó. El tribunal a continuación verá si la prueba ofertada
es pertinente o no, y si lo es, aceptará la prueba y se tendrá por ofertada. A continuación el tribunal
va a dictar una resolución que le ordena el Art. 61 N° 10 de la ley, es decir, fijar una fecha de
audiencia de juicio, pero la parte puede señalarle al tribunal, su señoría esta parte está en
condiciones de rendir prueba en forma inmediata, de tal manera que esta audiencia siendo
preparatoria mute a audiencia de juicio, solicito entonces que se rinda la prueba en forma
inmediata, y el tribunal en atención al artículo antes mencionado, va a decir, como se pide, ríndala,
entonces el abogado tendrá que incorporar toda la prueba que oferto y fue aceptada por el tribunal,
acto seguido, después de incorporarse la prueba, el tribunal va a dictar fallo en forma inmediata.

La idea de esta característica es celebrar en forma continua las audiencias, si es necesario, las
sesiones que correspondan o sean necesarias para lograr el objetivo y es tal la concentración que
incluso la ley habilita que en una sola audiencia se dicte fallo.

Otro ejemplo son las medidas de protección: Estas son causas que tienen por finalidad principal
revertir una situación que está comprometiendo el derecho de un niña, una niña o un adolescente,
en esa situación el tribunal está obligado a adoptar todas las medidas posibles para darle pronta

11
solución y fallar lo antes posible. En medidas de protección también tendremos una norma que nos
va a habilitar para dictar fallo en forma inmediata, en una sola audiencia, en una sola sesión, si se
reúnen todos los antecedentes necesarios para que el tribunal quede en condiciones de adquirir
convicción y entonces fallar.

Hay otras materias también contenciosas civiles, por ejemplo, declaración de bien familiar. En este
caso el código civil nos habilita para utilizar el Art. 61 N° 10 de lay 19.968. El código civil señala en
su Art. 144 que si frente a la demanda de declaración de bien familiar no hay oposición, y el tribunal
cuenta con todos los antecedentes, podrá fallar en forma inmediata. Este es otro ejemplo de la
característica de la concentración.

Pero existen excepciones, estas son:

 Reprogramación por falta de prueba de oficio (Art. 11 de la ley). El Art. 11 de la ley nos
señala que se podrá reprogramar la audiencia que se haya fijado, sea esta, preparatoria, o
sea esta, de juicio. O sea, continuación de audiencia preparatoria o continuación de
audiencia de juicio ¿Cuántas veces? 2 veces se podrá reprogramar.
 Suspensión parte o tribunal (Art. 11 inc. 2 de la ley). Por su parte el inc. 2 del Art. 11 nos
señala que se puede suspender la audiencia. Esta suspensión puede ser a solicitud de parte
o puede ser de oficio, o sea, por decisión del tribunal.
 Suspensión de común acuerdo (Art. 20 de la ley). Además el Art. 20 de la ley establece que
se puede suspender la audiencia por acuerdo de ambas partes, es decir, ambas partes están
de acuerdo en solicitar al tribunal la suspensión ¿Cuántas veces? 2 veces se puede solicitar
de común acuerdo.

¿Cuál es la diferencia entre reprogramación y suspensión?

La reprogramación es de algo que todavía no se celebra, ejemplo, audiencia de juicio, materia


divorcio unilateral por culpa (causa infidelidad), ya se celebró la audiencia preparatoria, cada parte
ofertó su prueba y ahora estamos a puertas de celebrar la audiencia de juicio, audiencia de juicio
que tiene como única finalidad la incorporación de la prueba para que el tribunal quede en
condiciones de fallar, una de las pruebas que se solicitó, y que fue ofertada en la audiencia
preparatoria, fue periciar un audio (conversación telefónica) para verificar si efectivamente las
voces que se escuchan corresponden a los implicados. Supongamos que la audiencia de juicio es el
próximo viernes y el perito encargado de evacuar la pericia informa el día miércoles que necesita
un poco más de tiempo para informarle al tribunal el resultado de la pericia, entonces el tribunal
estimando que esa es una prueba fundamental para poder fallar, reprograma la audiencia, la razón
va a ser por la falta de prueba fundamental para resolver. En ese caso el tribunal va a ordenar la
reprogramación y va a fijar una nueva fecha, quedando sin efecto la audiencia de juicio del día
viernes.

Otro ejemplo que es muy típico, audiencia de juicio en el proceso de reclamación de la filiación
¿Cuál es la prueba reina en este tipo de materias? La pericia biológica de ADN que hace el servicio
médico legal o cualquier institución privada acreditada ante el SML. Generalmente en la audiencia
preparatoria el tribunal de oficio va a ordenar que las partes se hagan una pericia biológica de ADN
y esa audiencia preparatoria va a finalizar con la fijación de la fecha de la audiencia de juicio, fecha
en que deberán estar todas las pruebas que se han aceptado por el tribunal y que se han ordenado

12
por el tribunal. En ese caso, faltando esta prueba de ADN, el tribunal va a tener que reprogramar la
audiencia. Supongamos que la audiencia preparatoria fue el lunes recién pasado, y que la audiencia
de juicio el tribunal la fijó para 20 días más, esto es, para el 15 de septiembre, con toda probabilidad
antes de la audiencia de juicio vamos a recibir un informe del SML indicando que recién se han
tomado las muestras de sangre a las partes y que recién estas muestras van viajando al SML de la
región metropolitana (unidad de análisis molecular), entonces, con esa información el tribunal va a
dictar una resolución reprogramando, dejando sin efecto la audiencia del 15 de septiembre y
teniendo dos alternativas: fijar una nueva fecha para octubre o sencillamente resolver en atención
a lo informado por SML se reprograma la audiencia de juicio dejando en suspenso la fecha de la
audiencia final hasta que no se recepcione el informe pericial respectivo, esa es una alternativa.
Otra alternativa es que el tribunal de oficio va a revisar la causa porque faltan 15 días para que se
realice la audiencia de juicio – que ya está fijada – y el tribunal se va a dar cuenta que no hay ningún
informe todavía agregado a la causa y entonces va de oficio a reprogramar, fijando una nueva fecha
y dejando sin efecto la que estaba fijada.

Esto generalmente va a suceder en este tipo de materias porque el SML se demora en evacuar este
tipo de informes contados desde que se toma la muestra de sangre a las partes, el SML se demora
aproximadamente 4 meses en informar al tribunal el resultado de la pericia biológica de ADN, de tal
manera que si la audiencia preparatoria la tuvimos el lunes 22 de agosto, aproximadamente el 22
de diciembre tendremos la audiencia de juicio.

Por otro lado, la suspensión se produce en la misma audiencia, la audiencia ya empezó, ya estamos
en audiencia, y entonces existe la posibilidad de solicitar la suspensión de la audiencia ahí en la
audiencia, a través de un incidente, se promueve un incidente porque falta alguna prueba, porque
la parte no fue debidamente emplazada, porque se produjo un entorpecimiento pues el testigo que
fue citado judicialmente a comparecer a este estrado no compareció y como es de relevancia su
declaración vamos a solicitar la suspensión, y esa suspensión podrá ser hasta 2 oportunidades. Se
puede solicitar por una de las partes o de oficio por el tribunal.

Finalmente, se puede solicitar de común acuerdo la suspensión o reprogramación de la audiencia.


Ejemplo: Ambos abogados se presentan a la audiencia, comienza la audiencia y uno de ellos solicita
al tribunal que se suspenda la audiencia porque ambas partes están de acuerdo. Esta fórmula de
suspensión tiene una particularidad y es que no requiere fundarla, basta con que se manifieste el
deseo, la petición al tribunal de que se suspenda la audiencia y que hay acuerdo entre las partes, es
decir, abogado de la parte demandante y abogado de la parte demandada están de acuerdo en
suspender el juicio, invocando el Art. 20 de la ley 19.968. El tribunal no puede oponerse a esta
solicitud, pues si hay acuerdo entre las partes debe primar este y por lo tanto el tribunal tendrá que
suspender la audiencia. El tribunal solo debe pronunciarse respecto a la procedencia de la
suspensión o reprogramación, por ejemplo, como solo se puede se puede suspender la audiencia
hasta 2 veces, si es la tercera vez que las partes solicitan la suspensión el tribunal no dará lugar a
ella. A esto se refiere el Art. 20 cuando señala “previa autorización del juez”, a la verificación del
historial de la causa que realiza el tribunal para determinar si hay más de dos suspensiones de
común acuerdo.

¿La reprogramación hasta cuando podríamos solicitarla? Hasta antes de la realización de la


audiencia, solo hasta 2 veces por causas extraordinarias o por falta de prueba.

13
 Observación: La suspensión o reprogramación solo procede en los casos señalados en la ley
y deberá informarse al ministro visitador. La instrucción de la corte suprema – Acta 71-2016
– Art. 8 – advierte a los jueces que la suspensión o la reprogramación de la audiencia solo
puede ser fundada en causa legal. Esto es muy importante porque puede suceder que
llegamos a una audiencia y el tribunal luego de la individualización de las partes
sencillamente dice, no contando con el acta en el sistema informático se procede a
suspender la audiencia y a fijar su continuación en la fecha tanto, y no se tiene que
preguntar dónde está la norma jurídica que permite a este tribunal suspender la audiencia.
Otra alternativa muy usual, es que comparezca solo una de las partes, por ejemplo, en el
caso del divorcio unilateral, solo comparece el demandante y no así la demandada, entonces
el tribunal luego de la individualización de las parte suele suspender la audiencia por la no
comparecencia de la demanda, fijando una nueva fecha para su realización, y uno se
pregunta dónde está la norma que permite al tribunal suspender la audiencia por este
motivo. Entonces ¿Qué se debe hacer en este tipo de casos? Frente a las resoluciones
judiciales no se admite ninguna otra herramienta procesal que no sea la impugnación a
través de los mecanismos procesales que correspondan ¿Cómo impugnamos las
resoluciones judiciales? A través de los recursos. Frente a una resolución pronunciada por
el tribunal no cabe incidentar, pues el incidente es para promover cuestiones accesorias, o
sea, para poner en conocimiento al tribunal de una situación que importante que resuelva
en la audiencia antes de pronunciarse acerca del fondo del asunto.
En este caso, al recurrir la resolución del tribunal en la audiencia, la parte debe argumentar
que, en primer lugar, no se ha invocado ninguna causa legal para la suspensión de la
audiencia, en segundo lugar, la excelentísima corte suprema en el Art. 8 del acta 71-2016
indica que la suspensión de la audiencia debe ser por causas legales y esta parte no ha
escuchado invocar ninguna causa legal para suspender la presente audiencia. A través de
estas herramientas se exige al tribunal que invoque alguna causa legal ¿Por qué razón en
este caso en particular? Porque si la contraria está emplazada, fue notificada válidamente
y ha transcurrido el plazo para entenderla emplazada, si se suspende la audiencia se genera
un perjuicio a la parte que ha sido diligente, y no es justo que se perjudique a quien ha sido
diligente por la negligencia de la otra parte.

Las causales de suspensión y reprogramación de la audiencia se encuentran consagradas en el Art.


11 de la ley 19.968. Respecto de la reprogramación existen dos causales, una de ellas es la de
”causas extraordinarias” ¿Cuáles son las causas extraordinarias? Dependerán del caso concreto.
Por ejemplo: Un abogado solicita la reprogramación de la audiencia porque estará fuera de Chile,
pero no vacacionando, sino porque debe ir a convalidar su título de abogado a Costa Rica porque
está postulando a un diplomado en derechos humanos que se realizará en Costa Rica y para ello
previamente debe legalizar su título en dicho país, y justo se le ha dado hora para realizar ese trámite
el día de la audiencia preparatoria.

C. Desformalización:

El proceso debe evitar incurrir en una ritualidad innecesaria, para lograr flexibilizar el procedimiento
y acercar la justicia a las personas.

14
La formalización del proceso viene del código de procedimiento civil, pues este establece ciertos
ritos que deben cumplirse rigurosamente. La desformalización, en cambio, es lo contrario.

El objeto primordial de la deformalización es no entrampar el proceso y facilitar su avance. Esto no


significa que no haya un orden, significa única y exclusivamente que va a haber gestiones a las que
no se les va a exigir la ritualidad que se exige en procesal civil.

Manifestaciones:

 Notificación por medio idóneo, expedita y eficaz (Art. 23 de la ley): La notificación es una
expresión de la desformalización, pues hoy en día se tolera no solo la notificación personal,
por cedula o por estado diario, sino que existen otros tipos de notificaciones que al menos
aseguren que las partes tomaron conocimiento de lo que resolvió el tribunal. Por lo tanto,
en el proceso de familia se van a tolerar las notificaciones por correo electrónico, por fax, a
través de llamados telefónicos, etc. Todo esto es una manifestación de la desformalización.
El acta 71 indica como una obligación el deber de informar un medio electrónico, es decir,
hoy en todas las causas que se tramiten tenemos la obligación de informar al tribunal un
medio electrónico para las notificaciones (Art. 68 del acta 71 de la CS).

 Extensión de la competencia territorial (Art. 24 de la ley):

Art. 24 de la ley: “Extensión de la competencia territorial. Los juzgados de familia que dependan de
una misma Corte de Apelaciones podrán decretar diligencias para cumplirse directamente en
cualquier comuna ubicada dentro del territorio jurisdiccional de dicha Corte. Lo dispuesto en el
inciso anterior se aplicará a los juzgados dependientes de la Corte de Apelaciones de Santiago,
respecto de las actuaciones que deban practicarse en el territorio de la Corte de Apelaciones de San
Miguel y a los dependientes de esta última, respecto de las actuaciones que deban practicarse en el
territorio jurisdiccional de la primera”.

Esto significa que, hoy día dentro del territorio jurisdiccional de una corte de apelaciones,
existe la posibilidad que un tribunal pueda solicitar a ciertos organismos que se encuentran
fuera de su territorio jurisdiccional pero dentro del territorio jurisdiccional de la corte de
apelaciones a la cual este tribunal pertenece, realizar ciertas diligencias, sin la intervención
del tribunal con competencia territorial en el territorio que deseo se cumpla la diligencia.

Por ejemplo: En el territorio jurisdiccional de la corte de apelaciones de Temuco existen


subterritorios. Dentro del territorio jurisdiccional del tribunal de familia de Temuco se
encuentra, Temuco, padre las casas, Vilcún, Cherquenco y Freire. Pero dentro del territorio
jurisdiccional de la corte de apelaciones de Temuco hay otros territorios, tales como,
Villarrica, Lautaro, Victoria, Angol, Pitrufquén, etc. La extensión de la competencia territorial
permite que si tribunal de Temuco quiere realizar una diligencia en un territorio
jurisdiccional que no le pertenece, por ejemplo, victoria, pero que se encuentra dentro de
la corte de apelaciones a la cual pertenece, puede solicitar la diligencia al organismo que
requiera, no siendo necesario pedirle permiso al tribunal de Victoria para realizar dicha
diligencia. Antiguamente, por ejemplo, si el tribunal de Temuco quería realizar una
diligencia en Victoria, se encargaba la diligencia al tribunal con competencia en ese territorio
jurisdiccional, o sea, al tribunal de Victoria. Esto en lenguaje procesal se denomina exhorto.

15
Hoy en día esto desaparece, siempre y cuando, la diligencia se cumpla dentro del territorio
jurisdiccional de la corte de apelaciones a la cual el tribunal solicitante pertenece. Por lo
tanto, si el tribunal de Temuco requiere hacer un trámite en Victoria, no le va a pedir al
tribunal de Victoria que lo autorice a realizar la diligencia, sino que se va a dirigir
directamente a la organización o al órgano que corresponda, por ejemplo, carabineros de
Victoria, si por ejemplo, requiere notificar a una persona que vive en Victoria.

A través de la extensión de la competencia territorial nos ahorramos el exhorto y por lo


tanto, hacemos más rápido el proceso en virtud de la desformalización.

¿Pero qué pasa si la diligencia que quiere realizar el tribunal de familia de Temuco es en
Panguipulli, que pertenece al territorio jurisdiccional de la corte de apelaciones de
Valdivia? Debemos recurrir al exhorto, porque el tribunal de Panguipulli no está dentro del
territorio jurisdiccional de la corte de apelaciones a la cual este tribunal pertenece, y por lo
tanto, no se puede hacer uso de la extensión de la competencia territorial.

 Medidas de protección: Estas tienen por objeto modificar una situación que está
comprometiendo los derechos de un niño, niña o adolescente, de tal manera que la
desformalización se va a expresar fundamentalmente en la audiencia que se tenga con el
niño, niña o adolescente, porque al niño no le podemos decir deduzca su incidente ni le
podemos preguntar si va a recurrir o no, tenemos que bajar nuestro nivel y comunicarnos
con el niño a través de un lenguaje que pueda entender, por lo tanto, tendremos que
explicarle porque está ahí, porque fue citado, cual es el objeto de estar con el ahí, vamos a
tener que reducir el lenguaje jurídico al más común posible para que sea entendido por el
niño o adolescente, esa es la máxima expresión de la desformalización.

 Adecuación de las disposiciones comunes CPC: Todas las disposiciones del CPC son
aplicables en el proceso en la medida que se resguarde o se respete la naturaleza del
proceso de familia. Es decir, se puede adecuar las normas del CPC al proceso de familia, en
la medida que se respete la naturaleza de dicho proceso.

Principios que rigen el proceso:

Estos principios responden a la pregunta de qué es lo que inspira el proceso en familia.

A. Inmediación (Art. 12 de la ley).


B. Actuación de oficio (Art. 13 de la ley).
C. Solución colaborativa (Art. 14 de la ley).
D. Publicidad (Art. 15 de la ley).
E. Interés superior del niño, niña o adolescente (Art. 16 de la ley).

Análisis de los principios:

A. Inmediación – Art. 12 de la ley:

Art. 12 de la ley: “Inmediación. Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre con
la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones. El

16
juez formará su convicción sobre la base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya
recibido y con las que se reciban conforme a lo dispuesto en el numeral 9) del artículo 61”.

En resumen, esto significa única y exclusivamente que el juez tiene que estar de cara a las partes. El
juez y nadie más que él debe presidir las audiencias, pues si no es él, todo es nulo.

B. Actuación de oficio – Art. 13 de la ley:

Art. 13 de la ley: “Actuación de oficio. Promovido el proceso y en cualquier estado del mismo, el
juez deberá adoptar de oficio todas las medidas necesarias para llevarlo a término con la mayor
celeridad. Este principio deberá observarse especialmente respecto de medidas destinadas a
otorgar protección a los niños, niñas y adolescentes y a las víctimas de violencia intrafamiliar.
Asimismo, el juez deberá dar curso progresivo al procedimiento, salvando los errores formales y
omisiones susceptibles de ser subsanados, pudiendo también solicitar a las partes los antecedentes
necesarios para la debida tramitación y fallo de la causa”.

Esto quiere decir que, promovido el proceso y en cualquier estado del mismo, el juez de oficio
deberá (imperativo):

 Adoptar todas las medidas necesarias que permitan llevar a término el proceso con la mayor
celeridad (Art. 13 de la ley).
Por ejemplo: En una causa de reclamación de filiación, el demandado no ha sido notificado,
ya han existido más de 6 intentos de notificarlo y han sido frustrados, el tribunal en atención
al artículo 13 tiene la obligación de tomar medidas frente a aquello, por lo tanto, el juez de
oficio deberá ordenar la forma en que se debe notificar al demandado, por ejemplo, por el
diario, por la televisión, por la radio, por whatsapp, etc.
En resumidas cuentas el juez tiene que hacer todo lo posible para poder llegar rápido al
término del proceso y por lo tanto, el artículo 13 lo habilita a realizar u ordenar cualquier
tipo de diligencia.
 Decretar las medidas cautelares que estime procedentes (Art. 22 de la ley): Se refiere a las
medidas cautelares que se encuentran en el CPC, en general, medidas innovativas y
conservativas.
 Ordenar que se acompañen todos aquellos medios de prueba que a su juicio, resulte
necesario producir (Art. 29 de la ley): O sea, el juez después de escuchar la oferta de la parte
demandante y de la parte demandada, puede solicitar además otros medios de prueba.
 Incluir en el llamado a conciliación del juicio de separación, nulidad o divorcio, todas las
materias relativas a las relaciones de familia, aunque no se le hubieren solicitado (Art. 90
NLMC).

Y podrá (facultativo): Iniciar el procedimiento de protección (medidas de protección) (Art. 70 de la


ley).

Por ejemplo: El juez está conociendo de una causa de violencia intrafamiliar, entre dos adultos que
tienen una relación de convivencia, se llevan pésimo y por ende llegan a parar al tribunal de familia
y si en los antecedentes aparece que entre medio hay un niño, niña o adolescente el juez en función
de este principio puede decir que, habiendo un niño que pudiera estar vulnerado en sus derechos,
abrase una causa de medida de protección.

17
Esto en resumidas cuentas significa que el juez tiene un poder impresionante dentro del proceso.

C. Solución colaborativa – Art. 14 de la ley:

Art. 14 de la ley: “Colaboración. Durante el procedimiento y en la resolución del conflicto, se


buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes, privilegiando las
soluciones acordadas por ellas”.

Este principio ordena que en el proceso siempre y en cualquier momento el juez deberá instar a las
partes a la búsqueda de una solución colaborativa, es decir, el juez no se debe conformar con el
llamado a conciliación que existe por obligación en la audiencia preparatoria, sino que en forma
permanente tendrá que instar a las partes a una solución colaborativa.

Por ejemplo: En cualquier momento el juez podrá decir a las partes “señores les propongo como
solución colaborativa del conflicto tal cosa”.

Esto puede hacerlo incluso antes de dictar sentencia, o sea, por ejemplo, se ha rendido toda la
prueba, se agotó la incorporación de la prueba y el juez aun, por este principio de colaboración, que
ordena que se privilegie la solución de las partes, puede instarlos a llegar a un acuerdo.

D. Publicidad – Art. 15 de la ley:

Art. 15 de la ley: “Publicidad. Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos


administrativos del tribunal son públicos. Excepcionalmente y a petición de parte, cuando exista un
peligro grave de afectación del derecho a la privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y
adolescentes, el juez podrá disponer una o más de las siguientes medidas: a) Impedir el acceso u
ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectúa la audiencia. b) Impedir el
acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de diligencias específicas”.

Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos administrativos del tribunal son públicos.
Esto significa que cada actuación, cada resolución judicial que se dicte en el proceso, cada orden
que señale el tribunal e incluso cualquier procedimiento administrativo, como por ejemplo, la
actuación que ha hecho el centro de notificaciones, son públicos, y por lo tanto, cualquiera
eventualmente pudiera tomar acceso de lo acontecido en el proceso. Hemos visto que el proceso
se divide en dos etapas: una etapa escriturada y una etapa oral, no importando en que etapa se
encuentre el proceso, tenemos la posibilidad de acceder a este.

De tal manera que, por regla general, cualquiera puede tener acceso al proceso.

Como en todo orden de cosas hay excepciones, esto es, cuando exista un peligro grave de afectación
del derecho a la privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y adolescentes.

Esto significa que si bien es cierto la regla general es la publicidad, la verdad de las cosas es que la
publicidad sería la excepción, porque en la gran mayoría de los procesos pudiera afectarse la
privacidad de las partes, con independencia de la materia que se ventile. Si revisamos las diversas
materias, cuidado personal, relación directa y regular, divorcio, declaración de bien familiar,
autorización para contraer matrimonio, etc. En la gran mayoría de estos procesos se ventilan
cuestiones privadas y por lo tanto cualquiera de las partes puede solicitar al tribunal que impida el
acceso a las salas cuando se ventilan las audiencias.

18
¿Cuál será el fundamento? Porque puede aparecer un peligro grave de afectación de algún derecho
de las partes, y particularmente su privacidad.

La ley establece algunas materias que son privadas (audiencias privadas): Divorcio, VIF, medidas de
protección. En las audiencias de estas materias va a haber restricción de la información y solamente
tendrán acceso a la información las partes.

¿Qué medidas puede tomar el tribunal en función de proteger la privacidad de las partes?

 Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala.


 Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de diligencias
específicas.

De tal manera que en función de este principio de publicidad, eventualmente los terceros podrían
incorporarse a las audiencias (para escuchar, para ser público, ect), pero, evidentemente las partes
tienen el derecho a solicitar que no haya presencia de terceros, se lo harán ver al tribunal y este
adoptara las medidas. Pero también pudiera suceder que el tribunal autorizara la presencia de las
partes y en algún momento del proceso, particularmente de las audiencias que se están ventilando
(preparatoria o audiencia de juicio en particular) pudiera existir una diligencia que se va a practicar
ahí mismo en la audiencia y por lo tanto pudiera ser necesario pedirle al público que está asistiendo
a la sala que haga abandono para que se lleve a cabo tal diligencia. En general si usted va a un
tribunal de familia e intenta hacer valer el principio de la publicidad, va a ser un tanto difícil, lo que
usted en términos prácticos va a tener que hacer, va a tener que esperar que salga el funcionario
de la sala que hace el llamado a las partes y a este funcionario tendrá que informarle que su interés
es entrar a la sala a presenciar la audiencia, este funcionario comunicará al juez, el juez hará ingresar
a las partes y les preguntará si tienen alguna complicación que terceros ingresen a la audiencia o
particularmente quienes están pidiendo ingresar a la audiencia, y las partes deberán decir al juez si
autorizan o rechazan esta petición, y por intermedio del funcionario se le comunicará al tercero si
puede ingresar o no a la sala.

Si el juez no respeta la negativa de las partes respecto de dejar ingresar un tercero a la sala arriesga
una sanción disciplinaria.

E. Interés superior del niño – Art. 16 de la ley:

Art. 16 de la ley: “Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído. Esta ley tiene
por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio
nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El interés superior del niño,
niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son principios rectores que el juez de familia debe tener
siempre como consideración principal en la resolución del asunto sometido a su conocimiento.
Para los efectos de esta ley, se considera niño o niña a todo ser humano que no ha cumplido los
catorce años y, adolescente, desde los catorce años hasta que cumpla los dieciocho años de edad”.

El interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son principios rectores en
la resolución de los conflictos de interés jurídico.

19
La convención sobre los derechos del niño, niña y adolescente:

 Señala que el interés superior del niño consiste en dar pleno respecto a los derechos
esenciales de niños y adolescentes.
 Su finalidad es proteger el desarrollo del niño y adolescente, y la plena satisfacción de sus
necesidades en los diferentes aspectos de su vida.
 Implica que frente al conflicto entre situaciones dignas de proteger se deberá preferir el
derecho y garantía más beneficiosa o conveniente para el niño o adolescente.

El interés superior del niño suele ser un bolsillo de payaso.

El interés superior del niño necesariamente siempre implica la presencia de dos o más derechos,
respecto de los cuales el tribunal va a tener que optar para protegerlo. Siempre vamos a estar en
una situación donde están en conflicto dos o más derechos del niño, la niña o el adolescente, y el
tribunal tendrá que dilucidar cuál de esos dos o más derechos se hace primar, y en ese hacer primar,
el tribunal entonces deberá optar por el superior de todos ellos, es decir, por el superior de aquellos
que están en conflicto.

Ejemplo: Demanda de régimen comunicacional. Uno de los progenitores solicita que el tribunal
regule las “visitas” y hace una propuesta, propone al tribunal que fije el régimen comunicacional
tales y tales días, la contraria contesta y dice que se opone a la propuesta por tales y tales razones.
El fundamento de la oposición es que la contraria está solicitando que se establezca como régimen
comunicacional todos los fines de semana de viernes a domingo y se opone porque considera que
el hecho de que esté el niño, niña o adolescente todos los fines de semana se opone a uno de los
derechos fundamentales de este menor, que es el de la recreación, pues este asiste todos los fines
de semana a clases de pintura y eso es un derecho del niño a realizar actividades de recreación
¿Cuáles son los derechos que están en pugna en este caso? Primero el derecho a recrearse y por
lo tanto el derecho a expandir su experiencia, a hacer actividades que le permitan el desarrollo de
diversas capacidades y habilidades que el pudiera tener, y de ahí se puede desprender una
ramificación de otros derechos que se ligan con este derecho a la recreación. Pero también aparece
en la situación el derecho a mantener una relación con su progenitor, y por lo tanto, si tiene relación
con su progenitor, eso significa que va a mantener una relación con su origen y va entonces a tener
la posibilidad de desarrollar su derecho a la individualidad, su derecho a la identidad, etc.

Aquí vamos a hacer colisionar dos derechos, por una parte, el derecho a mantener una relación con
su progenitor y el derecho a desarrollar la creatividad y particularmente la recreación ¿Cuál de los
dos derechos será más importante? El mantener una relación con su origen.

Si el tribunal decide que el derecho que debe primar en este conflicto es el de mantener una relación
con su origen, una relación con el otro de los progenitores, el tribunal entonces tendrá que decir:
en esta situación existe una colisión de derechos, y en esta colisión están en pugna este y este
derecho, pero el tribunal va a hacer primar este derecho por ser superior a este otro, y por qué lo
voy a hacer primar, y va a tener que argumentar entonces el tribunal porque hace primar este
derecho y porque este derecho lo entiende como superior a este otro y tendrá que explicar en su
sentencia porque razón este derecho debe primar y porque le va a dar mayor importancia como
tribunal y no a e este otro. Así tendrá que explicar este interés superior del niño. De tal manera que
siempre cuando se invoca el interés superior del niño el tribunal y las partes cuando invocan el

20
interés superior del niño, están obligadas a señalar, cuales son los derechos que están en colisión, y
por lo tanto, cual debería primar en ese conflicto.

Aplicación práctica:

En los casos en que está en juego la separación del niño de su actual núcleo familiar y la sustitución
de éste por uno nuevo, ha de tenerse presente el imperativo constitucional a proteger y fortalecer
a la familia, velando por su permanencia hacia el futuro, puesto que la familia, según el inc. 2 del
Art. 1 de la CPR, es el núcleo fundamental de la sociedad.

Esto es muy común en los procesos de susceptibilidad de adopción.

Es importante tener claro que el interés superior del niño no es una cuestión abstracta, el tribunal,
cualquiera que sea su decisión, siempre debe ser fundada, es decir, se debe explicar cuáles son los
derechos que están en colisión y cual sería superior, es decir, porque se hace primar uno de ellos.

Si se toman decisiones que no han sido fundadas, yo quedo en condiciones de impugnar cualquier
resolución que, invocando el interés superior del niño, no ha sido fundada, no ha sido racional, no
ha sido explicado cuales son los derechos que se encuentran en colisión y por qué se ha hecho
primar un determinado derecho.

Proceso ordinario contencioso

Art. 55 y siguientes de la ley 19.968.

Se aplica a todos los asuntos contenciosos que no tengan señalado otro proceso distinto en ésta u
otras leyes. Además tiene un carácter supletorio. Este proceso entonces tiene aplicación general.
Los vamos a ver en las demandas de alimentos, de divorcio, de declaración de bien familiar, de
régimen comunicacional, de cuidado personal, de reclamación de la filiación, de impugnación de la
filiación, etc. Prácticamente en todas las materias, con excepción de aquellos procedimientos
especiales que están establecidos en la propia ley, pero incluso en esos procedimientos especiales
se aplica supletoriamente este proceso.

Esquema básico del proceso ordinario:

Etapa escriturada Etapa oral Fallo

Audiencia
Demanda Contestación preparatoria

Demanda Audiencia de
reconvencional juicio

Como ya hemos señalado existe una etapa escritura y una etapa oral, antes de llegar a la decisión
del tribunal que se plasma en un fallo. En la etapa escriturada (primera etapa) nos vamos a encontrar
con una demanda, una contestación y eventualmente una demanda reconvencional, que también

21
va a ser escrita. En la etapa escriturada se traba la litis. En la etapa oral vamos a tener solamente
dos audiencias, una preparatoria y una de juicio, lo que pasa es que para agotar los objetivos de
cada audiencia alomejor vamos a necesitar sesiones sucesivas, alomejor, por ejemplo, vamos a
necesitar 7 sesiones para agotar los objetivos de la audiencia preparatoria, o voy a necesitar 3
sesiones para agotar los objetivos de la audiencia de juicio, pero en estricto rigor, hay dos tipos de
audiencia, preparatoria y de juicio, no hay más. Finalmente viene el fallo.

Inicio del proceso:

Inicio del proceso Control de


DEMANDA admisibilidad
escrita

¿Qué es lo que da origen al proceso? La demanda. Esta demanda siempre va a ser escrita ¿Quién
dice que va a ser escrita? La ley, a pesar de que la misma ley señala que una de las características es
la oralidad. Esta demanda nosotros la presentamos al tribunal y el tribunal lo primero que hace es
ingresarla a un control de admisibilidad.

Control de admisibilidad – Art. 54 – 1 de la ley.

Art. 54 – 1 de la ley: “Control de admisibilidad. Uno o más jueces de los que componen el juzgado,
realizarán un control de admisibilidad de las demandas, denuncias y requerimientos que se
presenten al tribunal. Si en dicho control se advirtiese que la demanda presentada no cumple con
los requisitos formales previstos en el artículo 57, el tribunal ordenará se subsanen sus defectos en
el plazo que el mismo fije, bajo sanción de tenerla por no presentada. Con excepción de los
numerales 8) y 16) del artículo 8°, si se estimare que la presentación es manifiestamente
improcedente, la rechazará de plano, expresando los fundamentos de su decisión. La resolución que
la rechace será apelable en conformidad a las reglas generales. El juez deberá declarar de oficio su
incompetencia”.

El tribunal en este control de admisibilidad va a verificar:

 En primer lugar, que se trate de materias de su competencia (Art. 54 – 1 inc. final) ¿Qué va
a tener el tribunal al lado para verificar si es de su competencia o no? El Art. 8 de la ley.
 Sorteado lo anterior, va a verificar si la demanda viene con patrocinio y poder (Art. 18). El
abogado patrocinante es quien va estructurando la teoría de caso, y por lo tanto, el será el
responsable del resultado del juicio. Quien tiene el poder es quien se va a presentar al
tribunal y va a hacer las presentaciones, exigencias y solicitudes, en cumplimiento de las
órdenes del abogado patrocinante. Sin perjuicio de aquello, el abogado patrocinante podrá
realizar las dos funciones a la vez. En una causa puede haber solo un patrocinio y varios
poderes, porque solo uno es el responsable y va a generar la teoría de caso, y él es quien
dará instrucciones a quienes tienen poder.
 Los requisitos del Art. 254 CPC (Art. 57).
 Certificado de mediación frustrada (Art. 106). Hay algunas materias en que la ley exige que
antes de llegar al tribunal exista mediación. Si la mediación no resulta se debe pedir un
certificado que diga que efectivamente se cumplió con ese requisito, que es el certificado

22
de mediación frustrada. Entonces, si la demanda es de alimentos, cuidado personal o
relación directa y regular, en el control de admisibilidad el tribunal va verificar si se
acompaña o no el certificado de mediación frustrada.
 La procedencia de la pretensión. Esto significa que la causa es materia de competencia del
tribunal de familia. El tribunal debe determinar si lo que se está pidiendo es procedente o
no. Por ejemplo, se solicita que se declare en materia de filiación (de competencia del
tribunal de familia) que efectivamente yo soy primo de mi prima, pretensión que no es
procedente por no existir un fundamento legal.
 Existen otras cuestiones que el tribunal también va a revisar y que es sumamente
importante colocar cuidado en ellas: digitalización, redacción, concordancia suma cuerpo.
Como dijimos hoy en día todas las tramitaciones son digitales (ley de tramitación
electrónica) y se realizan a través de la oficina virtual, o sea, a través de ella se va a enviar
la demanda al tribunal, pero esa digitalización tiene que ser correcta, si usted digitalizó mal,
escaneo mal la demanda (chueca), falto páginas que escanear o va desordenada, el tribunal
en esta etapa de control de admisibilidad dirá que la demanda no viene en forma y por lo
tanto no la admitirá a tramitación. La redacción también es una cuestión fundamental, es
decir, que se entienda la exposición que se hace, tanto de los hechos como los fundamentos
de derecho. La concordancia entre la suma y el cuerpo del escrito.

Todo esto forma parte del control de admisibilidad.

Resultados del control de admisibilidad: ¿Cuáles son las decisiones que el tribunal puede adoptar
en este control de admisibilidad?

Se admite a tramitación la demanda.

No se admite a tramitación.
Control de
admisibilidad
Se declara la manifiesta improcedencia.

Apercibe para corregir.

Demanda
corregida

El tribunal en el control de admisibilidad puede decidir:

҉ Admitir a tramitación la demanda: Si cumple con todos los requisitos el tribunal va a


admitirla a tramitación.
҉ No admite a tramitación la demanda: Pero pudiera ser que no cumple con los requisitos
que acabamos de señalar y el tribunal no admite a tramitación la demanda. Ejemplo: No
siendo de competencia la materia sujeta a decisión del tribunal, no ha lugar a admitir a

23
tramitación o no habiéndose digitalizado correctamente las piezas procesales respectivas,
no ha lugar a admitir a tramitación.
Si no se admite a tramitación (muere la demanda, es archivada) evidentemente se puede
presentar una nueva demanda.
҉ Declara la manifiesta improcedencia de la demanda: Si el tribunal declara manifiestamente
la improcedencia de la demanda tiene que fundarla, no basta con decir que no la admite a
tramitación. Pero en definitiva la segunda actitud y esta (tercera) son lo mismo, solo que en
este caso su decisión debe ser fundada, y en el caso anterior, no es necesario.
҉ Apercibe para corregir: En los casos en que la demanda está al 3 y al 4, pero no hay
suficientes argumentos como para rechazarla de plano. El apercibimiento es una amenaza,
el tribunal dice “señor si usted no corrige la demanda dentro de tercero día, su demanda se
va a ir al archivo redondo, o sea, no se va a admitir a tramitación”. Si se le indica que debe
corregir, en el plazo que se le otorga, antes de que venza ese plazo, la parte interesada
tendrá que nuevamente ingresar la demanda corregida, y esta demanda corregida ingresa
nuevamente al control de admisibilidad. Por ejemplo: En el caso en que una demanda omita
un otrosí, por ejemplo, del otrosí cuarto salta al sexto (omite el quinto), el tribunal
advirtiendo que no hay concordancia entre la suma y el cuerpo, señala “corríjase dentro de
tercero día”, entonces, el interesado va a presentar un escrito que diga “viene en cumplir lo
ordenado” (eso en lo principal), y al otrosí, acompaña demanda corregida. Entrará entonces
nuevamente al control de admisibilidad y el tribunal deberá decidir, si la admite a
tramitación, si no la admite a tramitación o declara derechamente su improcedencia.
La cantidad de veces en que se pueda apercibir para corregir la demanda va a depender
de la generosidad del tribunal, si el tribunal es tolerante le va a decir 20 veces que corrija,
ahora, si no lo es, la primera vez le dirá que no puede admitir a tramitación la demanda.

Control de Se admite a tramitación Citación a audiencia


admisibilidad la demanda preparatoria de juicio oral

Medidas
cautelares

Notificación

Si el tribunal en el control de admisibilidad admite a tramitación la demanda, va a pronunciar su


primera resolución, y en esta primera resolución primero va a tener por admitida a tramitación la
demanda, y en segundo lugar va a citar a las partes una audiencia preparatoria de juicio oral, ambas
cosas en una sola resolución, y evidentemente, va a ordenar que se notifique. Todo esto si sortea el
control de admisibilidad.

Por ejemplo: Si se trata de una demanda de alimentos su primera resolución va a ser “por admitida
demanda de alimentos, vengan las partes a audiencia preparatoria de juicio oral el día X” y
evidentemente va a proveer los otrosíes (el patrocinio y poder, si acompaña documentos va a

24
proveer los documentos que acompañó, si solicitó notificación al correo electrónico va a tener
presente su casilla electrónica y va a ordenar que se incorpore para las futuras notificaciones, etc).
Eventualmente, junto con la resolución que cita a audiencia preparatoria de juicio, el tribunal puede
decretar medidas cautelares ¿Cuándo? Primero, sí así lo pedimos, o sea, si pedimos medidas
cautelares el tribunal se va a pronunciar acerca de ellas, y en segundo lugar, en algunas causas está
obligado a decretar medidas cautelares, esto por mandato de la ley, por ejemplo, en causas de
alimentos, pues en las causas de alimentos en la primera resolución, se haya pedido o no, el tribunal
está obligado a decretar alimentos provisorios. Y en las causas de declaración de bien familiar, el
tribunal está obligado, se haya solicitado o no, a declarar provisoriamente familiar el bien inmueble
respecto del cual versará el juicio. Esas dos medidas cautelares el tribunal debe decretarla sí o sí por
mandato de la ley. A continuación, en la misma resolución, el tribunal va a ordenar que se notifique
la demanda y esa providencia.

Notificaciones – Art. 23 de la ley.

Si en la primera resolución se citó a audiencia preparatoria de juicio, se tiene por interpuesta la


demanda, el tribunal ordenará notificar:

A) La primera resolución a la demandada:


 La regla general será personalmente por un funcionario del tribunal (ministro de
fe) o receptor judicial a petición de la demandante. El objetivo es noticiar a la
contraria de que se ha iniciado un juicio en su contra, entonces ¿Qué es lo que se
notifica? La demanda, o sea, se le entrega una copia de la demanda para que la lea
y sepa de qué se trata y en segundo lugar, la resolución del tribunal que lo cita a la
audiencia preparatoria y que eventualmente aplica medidas cautelares. Entonces,
se le va a entregar copia de la demanda y copia de la resolución del tribunal, en
forma personal.
Pero ¿Qué pasa si no podemos notificarlo en forma personal? Será en forma subsidiaria.
 Subsidiaria: ¿Cuándo opera la forma subsidiaria? Cuando no lo podemos notificar
personalmente y se cumplen ciertos requisitos, estos son:
1° Verificar que el domicilio donde estamos notificando o donde pretendemos
notificar efectivamente es el domicilio de la parte demandada.
2° Que el demandado se encuentra en el lugar del juicio. No es necesario que
haya búsquedas, aquellas que ordena el CPC, en ese único acto se procede
a la notificación subsidiaria.
Luego de realizar la notificación subsidiaria el funcionario desde el tribunal debe
despachar carta certificada a ambas partes, informando que practico la
notificación subsidiaria de la parte demandada.
Pero también pudieren existir otros métodos, cuando no podemos practicar la notificación
personal o subsidiaria, entonces vamos a acudir a:
 Cualquier medio idóneo que garantice la debida información del notificado
¿Cuándo va a operar esto? Cuando la individualización o el domicilio sean difíciles
de determinar. Aquí entra la notificación por avisos, la notificación por correo
electrónico (si es que es posible acreditarle al tribunal que efectivamente la casilla
electrónica corresponde a la del demandado) por teléfono celular, etc.

25
B) Las otras resoluciones: Por regla general, cualquier resolución que no sea la primera, se
notificará por estado diario. Pero existen excepciones a esta regla general, estas son:
 Carta certificada (3° día de expedición). Deberán notificarse por carta certificada:
1° Las sentencias definitivas.
2° Toda aquella resolución judicial que ordene la comparecencia personal de
las partes. Ejemplo: La notificación que ordena la comparecencia persona
de las partes a la continuación de la audiencia preparatoria (nueva sesión)
pues en la primera sesión no se agotaron sus objetivos. Esa no será una
primera resolución, sino una segunda o tercera resolución.
 De acuerdo a la ley de tramitación electrónica vigente actualmente, todo aquel que
comparezca, en su primera presentación debe señalar una formula electrónica de
notificación ¿Cuál es hoy en día la fórmula predilecta? El correo electrónico.
Entonces lo que era excepción va a transformarse en una regla general, porque
nuestro escrito, ya sea de la demanda o de la contestación, en un otrosí, en
cumplimiento de lo que señala la ley de tramitación electrónica, vamos a tener que
informarle al tribunal una casilla electrónico, luego todas las notificaciones se
realizaran por correo electrónico a las partes.
Si no cumplimos con esto (señalar una casilla electrónica) se nos va a notificar por
estado diario, a menos que sea la sentencia definitiva o la resolución que ordena la
comparecencia personal de las partes, pues estas se notifican por carta certificada.

Si a la parte demandada se le notifica la primera resolución, por regla general, personalmente, si no


es posible en forma subsidiaria y finalmente por cualquier medio idóneo que garantice su debida
información ¿Cómo se notifica de esta primera resolución a la parte demandante? Por regla
general, por estado diario, a menos que haya señalado una casilla electrónica de notificación al
tribunal.

Por esta excepción, y particularmente por lo que ordena la ley de tramitación electrónica, si la
parte ha informado casilla electrónica, todo el resto de las resoluciones se van a notificar por
casilla electrónica, incluso la sentencia definitiva y las resoluciones judiciales que ordenen su
comparecencia personal. Entonces ¿Cómo se notifica la sentencia definitiva? Hay que distinguir, si
se señaló una casilla electrónica de notificación, será por ahí, si no se señaló, por carta certificada.

Inicio del proceso Control de


DEMANDA Se admite a tramitación
admisibilidad
escrita

CONTESTACIÓN Citación a audiencia


Demanda Notificación preparatoria de juicio oral
reconvencional

Medidas
cautelares
26
Cuando se presenta la demanda, pasa a un control de admisibilidad, y si sortea ese control de
admisibilidad, entonces el tribunal va a proveer que se tenga por interpuesta la demanda y que se
cita a la audiencia respectiva, eventualmente esa resolución también puede contener medidas
cautelares, viene entonces a continuación la notificación y luego la contestación de la demanda.

Contestación de la demanda – Art. 58

Art. 58 de la ley: “Contestación de la demanda y demanda reconvencional. El demandado deberá


contestar la demanda por escrito, con al menos cinco días de anticipación a la fecha de realización
de la audiencia preparatoria. Si desea reconvenir, deberá hacerlo de la misma forma,
conjuntamente con la contestación de la demanda y cumpliendo con los requisitos establecidos en
el artículo anterior. Deducida la reconvención, el tribunal conferirá traslado al actor, quien podrá
contestarla por escrito, u oralmente, en la audiencia preparatoria. En casos calificados, el juez, por
resolución fundada, podrá autorizar al demandado a contestar y reconvenir oralmente, de todo lo
cual se levantará acta de inmediato, asegurando que la actuación se cumpla dentro del plazo legal
y llegue oportunamente a conocimiento de la otra parte. La reconvención continuará su tramitación
conjuntamente con la cuestión principal”.

¿Cómo debe ser la contestación de la demanda?

 Debe ser por escrito.


 El plazo para contestar la demanda no es el que establece el CPC. En este caso el plazo para
contestar la demanda serán al menos 5 días antes de la fecha de la audiencia preparatoria.
 Conjuntamente con la demanda, la parte demandada, aparte de contestar la demanda,
podrá presentar en un otrosí una demanda reconvencional.
 Demanda reconvencional:
– Debe ser por escrito.
– En el mismo escrito de contestación.
– Cumplir todos los requisitos de una demanda.
– Se genera control de admisibilidad.

Esta demanda reconvencional, desde el momento que es una demanda, tiene que cumplir con todos
los requisitos que se exigen para el control de admisibilidad (materia de competencia del tribunal,
patrocinio y poder, requisitos del Art. 254 CPC, y en caso de que la demanda reconvencional sea de
alguna de las materias en que se exige mediación, deberemos acompañar el certificado de
mediación frustrada y además, deberemos prevenir que se cumpla con todos aquellos requisitos
que el tribunal también va a revisar, esto es, si está bien digitalizada, si está bien redactada, si
coincide la suma con el cuerpo, etc. Además debe cumplir con el requisito de que la pretensión sea
procedente).

Cuando el demandado conteste la demanda y en un otrosí deduzca demanda reconvencional, el


tribunal ingresará la demanda reconvencional al control de admisibilidad, y si cumple con cada uno
de los requisitos del control de admisibilidad, entonces el tribunal tendrá por admitida a tramitación
la demanda reconvencional. La providencia será, en lo principal, téngase por contestada la
demanda, en un otrosí, téngase por deducida demanda reconvencional, traslado. Eso en el caso de
que se admita la demanda reconvencional por haber sorteado la admisibilidad.

27
¿Qué otra cosa podría suceder con esa demanda reconvencional? Que no sea admitida a
tramitación por no cumplir con alguno de los requisitos. Y en este tipo de situaciones el tribunal
solamente va a conocer de la demanda principal y de la contestación, no de la demanda
reconvencional, por no haber sido admitida a tramitación.

Además de lo que ya vimos ¿Qué otra cosa pudiera suceder con esta demanda reconvencional en
el trámite de control de admisibilidad? Pudiera ser que los errores que contiene la demanda
reconvencional no sean suficientes como para que el tribunal pueda desechar de plano su
tramitación, de tal manera que el tribunal en ese escenario, va a resolver que se subsane en un plazo
breve. Subsanado aquello, entonces la tendrá por admitida y correrá el traslado correspondiente.

Hay un elemento relevante que no está faltando que es el emplazamiento:

Emplazamiento – Art. 59 inc. 2.

Art. 59 inc. 2 de la ley: “En todo caso, la notificación de la resolución que cita a la audiencia
preparatoria deberá practicarse siempre con una antelación mínima de quince días. En la resolución
se hará constar que la audiencia se celebrará con las partes que asistan, afectándole a la que no
concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de ulterior notificación”.

Notificación Audiencia preparatoria de juicio oral

15 días

¿Qué es el emplazamiento? ¿Qué importancia tiene? El emplazamiento define la relación procesal


entre el demandante, el demando y el tribunal (intervinientes). Y por lo tanto, una vez que se ha
producido el emplazamiento todas las resoluciones que dicte el tribunal afectarán a las partes del
proceso.

En el proceso de familia para que se produzca emplazamiento, y particularmente, para que el


demandado sea emplazado, debe cumplirse con un requisito adicional a la notificación válida de la
demanda y la resolución del tribunal.

¿Cuáles son los requisitos del emplazamiento en procesal? La notificación válida y el transcurso del
plazo. En este caso, para que se produzca el emplazamiento en el proceso de familia, tenemos que
tener la notificación válida de la demanda y su proveído y el transcurso del plazo que son 15 días
entre la notificación y la realización de la audiencia preparatoria, esto significa que al demandado
no podrá notificársele en un plazo inferior a 15 días, contados desde su notificación válida y la
realización de la audiencia preparatoria. Si eso acontece, entonces tendremos a un demandado
emplazado. De manera que la primera resolución que dicte el tribunal generalmente va a ser fijando
una audiencia ¿Cuándo? No antes de 15 días contados desde la fecha de la providencia.

28
Ejemplo: Si hoy 31 de agosto yo presento una demanda de alimentos ¿El tribunal cuando la va a
proveer? Dentro de los dos días siguientes, luego de realizado el control de admisibilidad, por lo
tanto, el viernes. Vamos a suponer que el día viernes se provee la demanda, es decir, el tribunal la
tiene por interpuesta la demanda, pues sorteo exitosamente la admisibilidad, por lo tanto, cita a las
partes a audiencia preparatoria ¿Cuándo? El 22 de septiembre (son a los menos 15 días hábiles),
pues el tribunal bajo ningún respecto va a fijar una audiencia preparatoria antes de 15 días contados
desde la fecha de la providencia, lo más probable es que esa audiencia preparatoria sea fijada 20 o
30 días después ¿Por qué? Porque el tribunal sabe que debe notificarse válidamente esa demanda
y su resolución, y ¿Quién notifica por regla general? El funcionario del tribunal, a menos que se pida
por la parte que se notifique por receptor judicial a su costa, pero la regla general es que el tribunal
es el responsable de la notificación, aquí en Temuco a través de un centro de notificación, que está
formado por funcionarios del tribunal de familia, del tribunal laboral, del tribunal oral en lo penal,
del tribunal de garantía, etc.

Y como el tribunal es el responsable de la notificación, no se va a arriesgar a fijar a una audiencia en


16 días más, porque se arriesga a que la notificación no se realice dentro del plazo, y por lo tanto, a
tener un demandado no emplazado. Por esto es que lo más probable es que la audiencia se fije,
contado desde la fecha de la providencia, más allá de 20 días hábiles ¿Por qué? Porque para tener
emplazado al demandado, y entonces que le afecten absolutamente todas las resoluciones que el
tribunal dicte, se necesite primero, notificación valida de la demanda y su proveído, y en segundo
lugar, que dicha notificación no haya sido antes de 15 días de la realización de la audiencia
preparatoria.

Entonces ¿Cuándo no se va a producir emplazamiento? Cuando la notificación no se realice con a


lo menos 15 días de anticipación a la audiencia preparatoria y cuando la notificación no sea válida.
Si la notificación no es válida, entonces no hay emplazamiento, porque alomejor notificamos al
demandado con 20 días de anticipación a la audiencia preparatoria, pero tal vez esa notificación no
es válida (no cumple con los requisitos establecidos por la ley), o bien, por el contrario, la
notificación es perfecta, es absolutamente válida, pero, no se realiza con a lo menos 15 días de
anticipación a la audiencia preparatoria. Si no se produce el segundo requisito (plazo) lo que se cae
es el emplazamiento, pero la notificación es válida, pues se noticia al demandado que se está
iniciando un juicio en su contra, pero no en el plazo exigido por la ley, por lo tanto, no lo tenemos
emplazado, y por ende, las resoluciones del tribunal no le van a afectar.

Recordemos que para el emplazamiento existen dos requisitos: Notificación válida y el transcurso
del plazo. Si falta alguno de ellos no se produce el emplazamiento, y el efecto es que las
resoluciones judiciales no le afecten al demandado, mientras no se encuentre emplazado.

Ahora, la ley señala que la contestación de la demanda deberá ser con 5 días de anticipación a la
audiencia preparatoria (suponiendo que la audiencia es el día 30 de septiembre), vamos a suponer
que a esta persona se le notificó el día 10 de septiembre ¿Cuándo entonces vence el plazo máximo
para contestar la demanda? El 23 de septiembre. Entonces ese demandado tiene plazo desde el día
12 de septiembre hasta el 23 de septiembre. El decide cuando contestar la demanda, no hay tabla
de emplazamiento, los 5 días son fijos, el verá si la contesta antes o la contesta en el límite (23 de
septiembre).

29
Recapitulando, entonces antes de ver el emplazamiento dijimos que, tenemos 5 días para contestar
la demanda, y por lo tanto, para interponer la demanda reconvencional conjuntamente con la
contestación, esa contestación debe ser con 5 días de anticipación a la audiencia preparatoria,
siempre y cuando se encuentre emplazado, si no estoy emplazado no me voy a preocupar en
contestar la demanda con 5 días de anticipación a esa audiencia preparatoria.

¿Todo el plazo o todos los días anteriores a los 5 días son en favor de quién? Del demandado, de
tal manera que el perfectamente puede renunciar a los plazos y presentar su contestación antes,
pero ¿En favor de quién es el plazo de los 5 días contados desde la audiencia preparatoria hacia
atrás que fija la ley para contestar la demanda? Del demandante, para que tome conocimiento de
la contestación y se prepare para la audiencia preparatoria.

Entonces, 2 plazos fundamentales:

 Emplazamiento: 15 días antes de la audiencia preparatoria.


 Contestar la demanda: 5 días antes de la audiencia preparatoria.

Ejercicio práctico:

Octubre 2015
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Notificación para producir emplazamiento

Presentación demanda Proveído

Noviembre 2015
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23/30 24 25 26 27 28 29

Audiencia preparatoria

Ultimo día para contestar la demanda.

30
Cumplido el emplazamiento, contestada o no la demanda, finaliza la primera etapa del proceso
(etapa escriturada). A continuación entonces, viene la etapa oral (segunda etapa), que comienza
con la celebración de la audiencia preparatoria:

Etapa escriturada Etapa oral Fallo

Demanda Contestación Audiencia


preparatoria

Demanda
reconvencional
Audiencia de
juicio

Inicio de la etapa oral: Audiencia preparatoria:

La audiencia preparatoria da inicio a la segunda etapa del proceso, a la etapa oral.

Esta audiencia tiene dos objetivos que el tribunal deberá perseguir para cumplir, estos son:

Promover conciliación total o parcial

Audiencia
preparatoria

Determinar la prueba que se deberá rendir en el juicio

Objetivos de la audiencia preparatoria:

1. Promover la conciliación total o parcial: El primer objeto de la audiencia preparatoria de acuerdo


al principio de la colaboración, será intentar obtener una solución colaborativa al conflicto, y en
consecuencia, el primer objetivo entonces del tribunal será seducir a la partes para llegar a un
acuerdo. La herramienta procesal que va a utilizar el tribunal entonces va a ser el llamado a
conciliación. El primer objetivo entonces será intentar una salida colaborativa a través del llamado
a conciliación.

Si no se produce la conciliación y por ende no se logra este objetivo, entonces surge el segundo
objetivo que deberá cumplirse en esta audiencia preparatoria:

2. Determinar la prueba que se deberá rendir en el juicio: Esto para dejar preparada la audiencia
de juicio. Y este objetivo se cumplirá determinando el objeto del juicio, los hechos a probar y la
prueba que deberá ventilarse, incorporarse, rendirse, allá en la audiencia de juicio.

31
Entonces, en esta audiencia preparatoria el tribunal va a llamar a conciliación, si no se produce la
conciliación va a preparar la audiencia de juicio.

Hitos de la audiencia preparatoria: ¿Qué es lo que va a acontecer en la audiencia preparatoria?

Día y hora

Tribunal da por iniciada la audiencia RIT y materia

Juez presidente
Comparecencia
sólo abogados Individualización Patrocinio y poder
(Art. 527 COT)

Relación
Comparecencia
personal de las
partes (Art. 60)

La audiencia preparatoria se inicia en el día y la hora en que ha sido designada por el tribunal, esta
fijación se realiza en la primera resolución del tribunal, cuando se admitió a tramitación la demanda
principal, se cita a una audiencia preparatoria, entonces esta deberá llevarse a cabo ese día. El
tribunal va a dar inicio a la audiencia, señalando primero la fecha en que se da inicio a esta audiencia,
la hora, individualizando la causa e individualizando el juez que preside la audiencia. A continuación
va a ordenar que las partes que asisten a la audiencia se individualicen, de manera que deberán
individualizarse quienes acompañan a los abogados y los abogados. En aquellos casos en que no se
ha comparecido en el proceso con abogado antes de la realización de la audiencia, ese será el
momento para informarle al tribunal que se va a constituir el patrocinio y se le va a otorgar poder
al abogado que acompaña a la parte, de tal manera que en la misma audiencia el abogado va a
solicitarle al tribunal que tenga por constituido su patrocinio y su poder, y el tribunal le va a consultar
entonces a la parte si efectivamente designa al profesional que comparece como el abogado
patrocinante y si acaso le otorga poder para que lo represente en ese proceso.

Una cuestión importante es que solamente están habilitados para comparecer a las audiencias
orales los abogados de acuerdo al Art. 527 del COT, a excepción de, por norma especial, los
postulantes de las corporaciones de asistencia judicial y de todo aquel habilitado en virtud de una
representación y siempre y cuando pertenezca a alguna clínica jurídica o personalidad jurídica que
no persigue fines de lucro. La corte suprema ha manifestado en un auto acordado que los alumnos
de las clínicas jurídicas o cualquier otra institución que no tenga fines de lucro, puede comparecer
en las audiencias. Pero el COT dice solamente los abogados.

De tal manera que cuando egresemos, si no pertenecemos a alguna clínica o a la corporación,


podremos tramitar familia, pero no podremos asistir a las audiencias orales, hasta que no nos
transformemos en abogados.

Comparecencia personal de las partes ¿Qué puede suceder si la partes comparece en forma
personal sin abogado? El Art. 60 permite al tribunal autorizar la comparecencia sin abogado, pero

32
el tribunal deberá así declararlo en la audiencia, es decir, autorizar a la persona a permanecer en la
audiencia e intervenir si el tribunal se lo permite. De tal manera que cualquier ciudadano puede ir a
su audiencia, sobre todo si es parte, y puede ir sin abogado, pero dependerá del tribunal si lo
autoriza o no a permanecer en la audiencia y a intervenir en ella, si eso ocurre, el tribunal tendrá
que emitir una resolución allí en la misma audiencia. Entonces se puede comparecer, ahora ¿Cuál
es el inconveniente? Es que si no puede participar e intervenir en la audiencia van a precluir todos
sus derechos, aquellos que puede desarrollar en la audiencia. Evidentemente que no es conveniente
que las persona vayan solas a la audiencia.

Cuando el tribunal autoriza la comparecencia personal del demandado, además, puede autorizarlo
a realizar la contestación de la demanda en ese momento en forma oral, si no la ha contestado
previamente dentro del plazo que establece la ley. Evidentemente que la contraria frente a esta
resolución del tribunal de autorizar la comparecencia personal y contestación de la demanda en
forma oral, siempre tendrá a salvo su derecho a impugnar (recurrir), porque si esta decisión le
perjudica inmediatamente puede oponerse, a través de un recurso, por ejemplo, reposición.

OJO: Si una de las partes no se presenta a la audiencia preparatoria siendo debidamente emplazada,
se continuará con la audiencia en su rebeldía, y todo lo que en esta se decida le va a afectar.

Agotada entonces la individualización, viene la relación.

¿Qué es la relación?

Es una exposición breve y sintética que hacen las partes ante el juez del contenido de la demanda,
de la contestación y de la reconvención que se haya deducido, y de la contestación a la
reconvención, si ha sido hecha por escrito (Art. 61 Nº1).

La relación es entonces una exposición breve y sintética de las piezas procesales que se agotaron
en la etapa escriturada.

¿Quiénes hacen la relación? El demandante hará una relación de su demanda, el demandado hará
una relación de su contestación y de la demanda reconvencional, y a continuación, el demandado
reconvencional hará una relación de la contestación de la demanda reconvencional.

No es la lectura de la demanda ni de la contestación.

No es la ratificación de las acciones y defensas.

Tiene por objeto contextualizar la audiencia ¿De qué se va a tratar esta audiencia? ¿Por qué
estamos reunidos hoy aquí? La relación contesta esas preguntas.

¿Por qué razón la ley dirá una relación breve y sintética? Porque el tribunal ya conoce la demanda,
la contestación, la demanda reconvencional y la contestación de la demanda reconvencional (si es
que fue escrita), y por obligación tiene que haberlas conocido ¿Por qué es una obligación del
tribunal haber conocido la demanda y la contestación por lo menos? Porque él hace el control
admisibilidad, admitiendo a tramitación la demanda, y por lo tanto, no puede no conocer su
contenido.

33
¿Qué dice la corte suprema sobre la relación en la audiencia preparatoria?

Corte suprema: Fallo de 22 de octubre/ ROL: N° 5.264-12:

“Quinto: Que por otro lado, cabe señalar que la ley N° 19.968, no establece como actuación procesal
y requisito para la prosecución del juicio el trámite de ratificación. En efecto, el número 1 del 61 de
la citada ley señala que en la audiencia preparatoria sólo habrá de oírse “la relación breve y sintética
(…)”.

O sea, la corte suprema dice que no es una ratificación, ni una lectura de la demanda, es una
exposición breve y sintética para contextualizar la audiencia.

La corte de apelaciones de Valparaíso, señala lo mismo que la corte suprema respecto a la relación
en la audiencia preparatoria.

Corte de apelaciones de Valparaíso: Fallo de 06 de enero de 2009/ ROL: IC 2.549-2008:

“Tercero: Que, la ley 19.968 no ha establecido la ratificación de la demanda como actuación


procesal y requisito necesario para la prosecución del juicio, cuya omisión impida tal prosecución.
En efecto, el número 1 del artículo 61 señala que en la audiencia preparatoria solo habrá de oírse
“la relación breve y sintética, que harán las partes (…)”. “Si se identifica la relación breve y sintética
de la demanda con la ratificación de la misma, se desconoce el genuino sentido de la voz “ratificar,
que es definida en el Diccionario de la Lengua Española como “aprobar o confirmar actos, palabras
o escritos dándolos por valederos y ciertos”. Cuando la ley exige ratificación, lo señala en forma
expresa, como ocurre, por ejemplo, en el artículo 177 del código del trabajo”.

Hitos de la audiencia preparatoria:

Día y hora

Tribunal da por iniciada la audiencia RIT y materia

Juez presidente

Individualización Patrocinio y poder

Traslados pendientes:
Contestar demanda Relación
reconvencional

Llamado conciliación Término del juicio

Se ordena preparar juicio

Incidentes Objeto del juicio


Reposición Interlocutoria de prueba
34
Eventualmente, después de la relación el tribunal va a ceder la palabra para que se evacuen los
traslados pendientes ¿Respecto de qué? Respecto de la demanda reconvencional. Porque
recordemos que la ley exige que la demanda, la contestación y la demanda reconvencional sean por
escrito, no así la contestación de la demanda reconvencional, pues el demando reconvencional
tendrá la posibilidad de decidir si contesta antes de la audiencia preparatoria o la contestación la
hace en forma oral, si así lo decide, espera hasta la audiencia preparatoria para que luego de la
relación el tribunal le otorgue la palabra.

Entonces el orden será: Escuchar la relación de la demanda, escuchar la relación de la contestación


de la demanda, escuchar la relación de la demanda reconvencional y a continuación el tribunal le
otorgará la palabra al abogado de la parte demandada reconvencionalmente para que evacue el
traslado que se le confirió en su oportunidad, entonces el abogado tendrá que contestar la demanda
reconvencional.

Agotado esto, en la eventualidad de que exista demanda reconvencional y que por lo tanto esté
pendiente el traslado para contestar esa demanda reconvencional, el tribunal va a inter cumplir su
primer objetivo, esto es, obtener una solución colaborativa a través del llamado a conciliación. Va
a hacer entonces el llamado a conciliación, va a proponer bases de acuerdo a las partes habiendo
estudiado la demanda y la contestación. Las partes verán si esa solución propuesta por el tribunal
les satisface o no. Si les satisface, el tribunal da por terminado el proceso aprobando los términos
de la conciliación. Igualmente puede ocurrir que las partes le digan al tribunal que no van a aceptar
los términos que se proponen, porque ellos traen un avenimiento que solicitan sea aprobado.
Recordemos que en el avenimiento el tribunal no tiene participación, sino que las personas dentro
del proceso generan su propia solución colaborativa y la someten a decisión del tribunal. O bien,
puede suceder que las partes traigan una transacción que someten a aprobación del tribunal con la
finalidad de poner término al litigio. Finalmente, si las partes rechazan la propuesta del tribunal,
este no habiendo logrado el primer objetivo, se avoca a cumplir el segundo objetivo, este es, dejar
preparada la audiencia de juicio.

¿Podrá el tribunal insistir con el llamado a conciliación después? Sí, las veces que sea necesario
hasta antes de dictar sentencia.

Entonces, si no se consigue una solución colaborativa o equivale jurisdiccional que ponga término
al litigio, el proceso sigue y el tribunal continuará con el segundo objetivo de esta audiencia
preparatoria, que es, dejar preparada la audiencia de juicio, entonces, va a fijar el objeto del juicio
y la interlocutoria prueba.

Pero, antes de que nos metamos en el objeto del juicio y la interlocutoria de prueba, en estos breves
minutos que han transcurrido, existe la posibilidad de que nosotros generemos algunos incidentes
(ahí mismo en la audiencia) para que el tribunal en ese mismo momento se pronuncie respecto de
los incidentes que promovamos.

Incidentes:

¿Qué son los incidentes? Todo lo que sea accesorio al fondo del asunto. Por ejemplo, si nuestra
demanda es de relación directa y regular ¿Cuál será el fondo del asunto de esta demanda?
Establecer un régimen de relación directa y regular. Por lo tanto, no será el fondo del asunto si acaso
se notificó o no se notificó oportunamente, si acaso estamos en condiciones de celebrar la audiencia

35
por cuanto una de las partes está sin abogado, etc. Todas esas cuestiones accesorias se promueven
en este momento a través de un incidente.

Oportunidad para su interposición  Art. 26 de la ley.

 Regla general: En audiencia.


 Excepción: Fuera de audiencia.

1. Incidentes promovidos en audiencia:

Se deben promover durante el transcurso de las audiencias en que se originen, es decir, desde el
momento en que empezó la audiencia hasta que no se dicte la resolución que pone termino a esa
audiencia, tenemos la libertad para deducir cualquier incidente.

Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá interponerse hasta la
conclusión de la misma. El incidente por excelencia que se interpone en las audiencias preparatorias
es el de falta de emplazamiento ¿Cuándo se produce este incidente? Antes de la audiencia
preparatoria necesariamente, porque va a depender de cuando fue notificada la parte, si la parte
fue notificada 10 días antes de la audiencia preparatoria, estamos en condiciones de promover un
incidente en la audiencia preparatoria ¿Cuándo lo vamos a promover? Inmediatamente después
de individualizadas las partes, solicitando al tribunal que la audiencia no se realice por falta
emplazamiento (pues se debe notificar a la parte a lo menos 15 días antes de la audiencia
preparatoria), y por lo tanto, que se fije una nueva fecha de audiencia preparatoria (nuevo día y
hora). Si el juez realiza la audiencia esta va a adolecer de nulidad. En definitiva, se debe solicitar la
suspensión de la audiencia porque en la eventualidad de realizarse esa audiencia, va a adolecer de
nulidad por no cumplir con el Art. 59 de la ley (plazo de 15 días) ¿Qué pasa si la audiencia se hace
de todas maneras? La primera alternativa es presentarse a la audiencia y luego de la
individualización de las partes solicitar la suspensión, y ¿Qué pasa si no me presento a la audiencia
habiendo sido notificado 10 días atrás y la audiencia se hace sin mi presencia ni la de mi abogado?
No le afecta, porque esa audiencia no es válida, por falta de emplazamiento (recordemos que uno
de los efectos del emplazamiento es que una vez emplazado el demando todo lo que se obra en el
proceso le afecta, este o no presente), de tal manera que si esa audiencia se hace sin cumplir con el
plazo de los 15 días del Art. 59 de la ley, adolece de nulidad y entonces ¿Qué tendré que hacer yo
como apoderado de la parte demandada? Voy a presentar un escrito después de la audiencia
solicitando que el tribunal declare nula esa audiencia fundado en la falta de emplazamiento, esa es
la segunda alternativa. Existe un tercer escenario, en que las partes sin existir emplazamiento
asisten a la audiencia y no alegan la nulidad por falta de emplazamiento ¿Por qué no alegaría
nulidad? Porque está renunciando a su derecho a solicitar la suspensión de la audiencia, y está
renunciando al derecho de pedir una eventual nulidad, porque está compareciendo, no está
alegando y está participando de la audiencia, y por lo tanto, convalidando todo vicio que pudiera
existir en virtud de la falta de emplazamiento. Y existe una cuarta hipótesis o posibilidad, nuestro
cliente se presenta en nuestra oficina, nos dice que hace 10 días lo notificaron, que mañana es la
audiencia preparatoria, como abogados hacemos una revisión acerca de si nos conviene o no
presentarnos, no nos conviene presentarnos porque con eso podríamos convalidar, de tal manera
que no nos presentemos, o si presentémonos, y alegamos que no hay emplazamiento y solicitamos
suspensión, pero eso va a tener un costo, la otra alternativa que bajáramos es, no vallamos, la
audiencia se va a hacer y al día siguiente presentamos la solicitud de nulidad, pero existe una cuarta

36
opción, que es promover un incidente fuera de audiencia, y en términos prácticos ¿Qué significaría
eso? Presentarlo por escrito ¿Cuándo? Antes de la audiencia, o sea, hoy, o mañana antes de la
realización de la audiencia ¿Cómo lo presento por escrito? A través de la oficina judicial virtual, y
¿Cuál será la petición concreta? Que se fije nuevo día y hora para la audiencia. Si se presenta un
incidente fuera de audiencia ¿De qué manera puede resolverlo el tribunal? De plano. En este caso,
lo más probable es que el tribunal acoja la petición y reprograme la audiencia (porque esta aún no
ha iniciado). Esas son las 4 hipótesis frente a esa situación.

Se resuelven inmediatamente, previo debate. Esto significa que, promovido el incidente por una de
las partes el tribunal escuchará a la otra parte, para generar un debate respecto de la incidencia que
se está formulando.

Excepcionalmente, cuando para resolver resulte indispensable producir prueba, el juez determinará
la forma y oportunidad de su rendición. La parte debe ofertar prueba. El tribunal preguntará a la
parte si está en condiciones de rendir inmediatamente la prueba en la misma audiencia o necesita
traer la prueba, y en ese caso se va a rendir inmediatamente la prueba y el tribunal inmediatamente
va a fallar el incidente, de lo contrario, va a fijar otra audiencia para resolver ese incidente.

La resolución del incidente no admite recurso alguno. La ley señala que todo incidente fallado en
una audiencia previo debate no admite recurso alguno, por lo tanto, siempre voy a tener que ir
preparado con mis piezas a las audiencias que se celebren, porque puede existir la posibilidad que
se promueva un incidente. Pero, como toda regla general esto tiene una excepción ¿Cuál es la
excepción? Si el incidente promovido en audiencia versa sobre medidas cautelares, esa resolución
es recurrible.

¿Qué pasa si el tribunal no escucha debate respecto del incidente que se promueve en esa
audiencia y dicta resolución? ¿La resolución será recurrible? Si la ley me está diciendo que todo
incidente promovido en audiencia es irrecurrible en la medida que exista debate, si no hay debate,
entonces es recurrible, primero, por no existir debate, y segundo, por generar un perjuicio (la
resolución del tribunal).

2. Incidentes promovidos fuera de audiencia:

Como vimos, la regla general, es promover los incidentes en la audiencia. Excepcionalmente, y por
motivos fundados, se podrá promover un incidente fuera de audiencia.

Deben presentarse por escrito.

Pueden resolverse de plano o en audiencia posterior, si se requiere oír a los demás interesados.

Las resoluciones sin debate previo serán susceptibles de recurso dependiendo de su naturaleza
jurídica.

Esto significa que, si ya ha concluido una audiencia y se han producido hechos nuevos que generen
la posibilidad de deducir un incidente, podemos promoverlo antes de la próxima audiencia o antes
de la próxima sesión de audiencia y lo hacemos por escrito, fundando nuestro incidente y entonces
el tribunal tiene dos alternativas, la primera es que, con el solo mérito del escrito lo resuelve y falla
el incidente, esto significa que lo resolverá de plano, esa resolución es siempre recurrible, podemos
solicitar que se modifique a través de las herramientas procesales (recurso de apelación, recurso de

37
reposición, dependiendo de la naturaleza jurídica de la resolución que se ha pronunciado sobre el
citado incidente). Y la segunda es que el tribunal no resuelve el incidente de plano, sino que necesita
escuchar a la contraria, a la parte incidentada, en ese tipo de casos la ley le dice al tribunal que, si
se ha promovido un incidente fuera de audiencia (por escrito) y usted necesita escuchar a la
contraria, usted debe citar a una audiencia incidental (audiencia especial). Y lo que se resuelva en
esa audiencia, dependiendo de si hay debate o no, podrá ser recurrible.

Habiendo agotado las reglas de los incidentes y teniendo conocimiento de que en audiencia
podemos promover incidentes, sigamos preparando nuestra audiencia de juicio, porque dijimos
que llamamos a conciliación y no se produjo, por lo tanto, el juicio no termino, seguimos adelante
y entonces el tribunal queda en condiciones de fijar el objeto del juicio y fijar los puntos de prueba.

Ejercicio

Objeto del juicio Contestación + dda


Demanda
reconvencional

Relación Relación

Hechos a probar

Oferta de prueba

Tenemos la demanda, tenemos la contestación y la demanda reconvencional, esas dos piezas son
escritas, el tribunal las conoce ¿Qué es lo que va a hacer el tribunal en la audiencia preparatoria?
Escuchar la relación de la parte demandante y la parte demandada.

Actividad:

Relación de la demanda: Esta parte demandó relación directa y regular para que el tribunal fije un
régimen, el demandante es el padre de una niña de 5 años y tiene disponibilidad horaria. En la
demanda se propuso al tribunal un régimen y esta parte espera que ese régimen sea el que se
adopte en sentencia definitiva.

Relación de la contestación: Esta parte contestó en tiempo y forma legal, y se opuso en los términos
señalados por la parte demandante y propuso un régimen distinto, atendiendo fundamentalmente
a que la otra parte no cuenta con las condiciones físicas para ejercer el régimen y teniendo presente
los horarios y la edad de la menor, esperando que el tribunal acoja la resistencia en esos términos.

38
Relación de la demanda reconvencional: Acto seguido, esta parte dedujo demanda de alimentos,
pidiendo al tribunal que condene a la otra parte al pago del 30% de sus ingresos totales.

TIPS PARA HACER RELACIONES: ¿Cuándo el tribunal conoce la demanda, la contestación y la


demanda reconvencional? En la etapa escriturada, y por lo tanto ¿Qué pasa en la audiencia
respecto de la demanda, la contestación y la reconvencional en este ejercicio? ¿Qué pasa con
esas piezas procesales? El tribunal ya las conoce, es más, además de conocerlas las admitió a
tramitación, de manera tal que el tribunal sabe perfectamente de que se trata esta audiencia,
pero para efectos del registro de audio y para que sepamos de que vamos a conversar, pide esta
pequeña relación, que es una relación sintética y breve del contenido de la demanda ¿La
demanda se interpone en la audiencia? No ¿Fue admitida a tramitación en la audiencia? No, todo
eso fue en un tiempo pasado, por lo tanto, la clave para hacer una buena relación es hablar en
términos pasados y siempre tratar de personificar la demanda, la contestación y la demanda
reconvencional, basta con 3 líneas para hacer una buena relación y para dejar contextualizada la
audiencia.

Entonces, según la regulación el contexto es, dos demandas, una de relación directa y regular y otra
de alimentos.

A continuación ¿Qué es lo que va a hacer el tribunal en este contexto? Otorgar la palabra al


demandado reconvencional para que conteste en esa misma audiencia si no lo ha hecho antes por
escrito, si lo hizo antes por escrito ¿Qué pasara entonces? Una relación de la contestación de la
demanda reconvencional ¿Si no lo hizo por escrito y espero a la audiencia? El tribunal tiene la
obligación de cederle la palabra para que conteste verbalmente la demanda reconvencional, en este
caso de alimentos.

Hecha la relación y contextualizada la audiencia, viene entonces el llamado a conciliación.


Supongamos que este no se produjo, entonces el tribunal a contar de las piezas procesales va a fijar
objetos de juicio y además, a partir de las piezas procesales, va a fijar los hechos a probar, y a partir
de los hechos a probar que fija en esta audiencia va a proceder la oferta de prueba.

La relación tiene como única importancia contextualizar la audiencia, y el tribunal puede omitirla,
dictando una resolución en la que señale, por ejemplo, que en atención a la hora de inicio de esta
audiencia y en atención a que el tribunal conoce las piezas procesales de la demanda, la
contestación y la demanda reconvencional, no se va a practicar la relación, escuchando
directamente a la contraria para que conteste la demanda reconvencional. Entonces la contraria
tendrá que contestar verbalmente la demanda reconvencional y sigue adelante con el llamado a
conciliación, etc.

El objeto del juicio y los hechos a probar, esta interlocutoria de prueba, va a arrancar de las piezas
procesales (demanda, contestación de la demanda principal, demanda reconvencional y
contestación de la demanda reconvencional que se haga en la misma audiencia).

Objeto del juicio (que se fijó en la audiencia de la actividad).

Se fijaron dos objetos de juicio ¿Por qué? ¿Cuántas demandas hay? 2, por lo tanto, el tribunal está
obligado a pronunciarse respecto de las dos demandas, y entonces va a fijar 2 objetos de juicio. Los

39
objetos nos van a indicar porque vamos a desarrollar este juicio y que es lo que va a tener que
resolver el tribunal.

Objeto 1: Determinar si es procedente establecer un régimen comunicacional en favor de la niña en


la forma propuesta por el demandante.

Objeto 2: Determinar si es procedente ordenar al demandado reconvencional pagar alimentos en la


suma y forma pretendida por la demandante reconvencional.

Estos son los dos objetos, y esto es lo que va a tener que resolver el tribunal.

¿Cómo lo va a resolver? Fijando los hechos a probar. El tribunal hizo un estudio de la demanda y de
la contestación, entonces en función de los hechos que se expresan en la demanda y en la
contestación, el tribunal va a ordenar que es lo que se debe probar.

Entonces, veamos que dijo el tribunal respecto de estos hechos:

Interlocutoria para el caso:

En la interlocutoria de prueba el tribunal fija que es lo que se tiene que probar, porque no se le
puede probar al tribunal lo que a uno se le antoje, sino lo que establece la interlocutoria de prueba,
pues en ella el tribunal fija los hechos que a él le interesan que le probemos.

1. Interlocutoria 1: Respecto del primer objeto de juicio (determinar si es procedente establecer un


régimen comunicacional en favor de la niña en la forma propuesta por el demandante):

 Efectividad de obstaculizar la demanda de relación directa y regular entre padre e hija.


 Efectividad de contar el padre con las condiciones habitacionales para desarrollar la RDR en
los términos propuestos.
 Efectividad de existir causa plausible para rechazar la RDR propuesta por el padre.

2. Interlocutoria 2: Respecto del segundo objeto de juicio (determinar si es procedente ordenar al


demandado reconvencional pagar alimentos en la suma y forma pretendida por la demandante
reconvencional).

 Necesidades de la alimentaria.
 Capacidad económica de ambas partes.
 Circunstancias domésticas de ambas partes.

Cada vez que uno hace una demanda, afirma cosas, que el tribunal después le va a pasar la cuenta,
a través de la interlocutoria de prueba, diciendo, ok, pruébeme lo que dijo. Cada vez que elaboramos
una demanda o una contestación, la vamos a fundar en hechos concretos, y cada vez que decimos
algún hecho, estamos prometiendo al tribunal probar, y el tribunal nos va a cobrar la palabra
¿Cuándo nos va a cobrar la palabra? En la interlocutoria de prueba. Y lo va a facturar en la sentencia,
porque en la sentencia va a decir, esto me dijeron en la demanda y esto me dijeron en la
contestación, esto me probaron y esto no, por lo tanto, mi decisión es esta. Por eso hay que tener
mucho cuidado cuando preparamos las demandas y las contestaciones, porque no gana el que pone
más, gana el que prueba más de aquellos hechos en que fundo su demanda y su contestación. Esto
pasa mayormente en las demandas de compensación económica.

40
La interlocutoria de prueba es importante para ganar o perder los juicios.

Lo que se debe probar en la interlocutoria de prueba son hechos positivos.

Derechos que surgen con la interlocutoria de prueba:

Desde el momento en que el tribunal pronuncia esta interlocutoria de prueba surgen 3 derechos
para ambas partes:

 Derecho a solicitar la modificación de la interlocutoria de prueba ¿En qué sentido? Agregar,


cambiar o suprimir los hechos definidos por el tribunal.

Ejemplo con nuestro caso práctico: En la primera interlocutoria de prueba que dice relación con el
primer objeto de juicio, supongamos que el tribunal puso como un hecho a probar “efectividad que
la parte demandante cuenta con una red familiar que lo apoye en el régimen de relación directa y
regular propuesto en su demanda” ¿Qué es lo que está pidiendo el tribunal que se pruebe? Que
cuenta con un apoyo familiar que se traduce en que alguien le ayude cuando esté realizando el
régimen. Si leemos la demanda en ninguna parte aparece aquello, por lo tanto, surge mi derecho
como parte demandante de solicitar que se modifique esa interlocutoria de prueba ¿En qué sentido
pediré que se modifique? Que se suprima, porque ese hecho que el tribunal agrego no está ni en la
demanda ni en la contestación, surgió de la nada.

Recordemos que en la interlocutoria de prueba de prueban hechos positivos señalados en la


demanda o en la contestación.

Otro ejemplo, respecto de la segunda interlocutoria de prueba, que dice relación con el segundo
objeto de juicio, el tribunal no fijo como hecho a probar el hecho de que el demandado tenía 5 hijos
y consideramos que es importante probarlo, entonces podemos solicitar la modificación de la
interlocutoria de prueba en el sentido que se agregue un punto más, y ese punto nosotros se lo
vamos a proponer al tribunal y el tribunal tendrá que decir si acepta o no.

O bien, pudiera ser que un punto de prueba fijado por el tribunal debe ser modificado en el sentido
de que se aclare, se extienda, o se especifique más de lo que está en la interlocutoria de prueba
para facilitar la prueba que tendremos que rendir.

¿Cómo ejerzo este derecho a agregar, cambiar o suprimir los hechos fijados por el tribunal? A
través de un recurso de reposición, porque cada vez que yo me enfrento a una resolución judicial la
única herramienta que yo tengo para solicitarle al tribunal que se modifique esa resolución, es
decisión del tribunal, es la reposición. En definitiva, cada vez que yo me enfrento a una resolución
judicial la única herramienta que yo tengo son los recursos y nada más que los recursos, y por lo
tanto, dependiendo de la naturaleza jurídica de la resolución va a ser el recurso que yo voy a
interponer. El tribunal se debe pronunciar del recurso, puede hacerlo de plano o escuchar a la
contraria y decidir si modifica o no la resolución, pues esa es la finalidad de la reposición.

No existe posibilidad alguna de promover un incidente frente a una resolución del tribunal. Si la
decisión del tribunal es suspender la audiencia por las razones que se ha indicado en ella yo no
puedo generar un incidente pidiendo que se modifique esa resolución. Si el tribunal fijo una
interlocutoria de prueba no puedo promover un incidente para ejercer este derecho, es decir, que
se modifique por el tribunal la resolución que fijo esos puntos de prueba, tengo que utilizar las

41
herramientas procesales, y las herramientas procesales son los recursos ¿Qué recurso? Depende de
la naturaleza jurídica de la resolución. Los incidentes están única y exclusivamente para promover
cuestiones accesorias, no para impugnar las resoluciones del tribunal.

 Derecho a ofrecer prueba: ¿Qué prueba voy a ofertar? En función a esta interlocutoria de
prueba. Entones, el tribunal una vez que dictó la resolución interlocutoria de prueba, el
tribunal va a otorgar la palabra para si alguno de los abofados quiere solicitar la
modificación, la agregación, la sustitución, si los abogados dicen que se conforman, el
tribunal va a declarar que la interlocutoria queda firme, porque nadie ejerce el derecho a
modificar. Luego cede la palabra primero a la parte demandante para que ejerza su derecho
a ofertar prueba.

¿Qué prueba podría ofertar la parte demandante en función de esta interlocutoria de prueba?
Respecto del punto de prueba de efectividad de contar el padre con las condiciones habitacionales
para desarrollar la RDR en los términos propuestos ¿Qué prueba podríamos ofertar? Informe
socioeconómico, contrato de arriendo, fotografías de la habitación y 2 testigos.

Una vez que oferto su prueba la parte demandante, le toca a la parte demandada, en ese momento
a la parte demandada le surge su tercer derecho a solicitar exclusión de prueba.

La parte demandante es la primera que oferta la prueba respecto de toda la interlocutoria (en el
ejemplo solo oferto respecto de un punto), por lo tanto, luego que la parte demandante oferto toda
su prueba respecto de la interlocutoria 1 y 2, el tribunal le otorgará la palabra a la parte demandada,
y para la parte demandada en ese momento surge el tercer derecho, junto con el segundo, tiene
derecho a ofertar prueba como parte demandada y tiene derecho a solicitar la exclusión de la
prueba ofertada recientemente por la parte demandante. Entonces, la parte podrá ofertar su
prueba y acto seguido solicitarle al tribunal que no acepte la oferta que ha hecho la contraria ¿Cómo
se hace eso? A través de un incidente, y ¿Por qué a través de un incidente y no de un recurso por
ejemplo? Porque no existe ninguna resolución por parte del tribunal, y por lo tanto, no cabe un
recurso aquí.

Entonces, se utiliza un incidente de exclusión de prueba, en el que por ejemplo, solicita al tribunal
se excluya la prueba de fotografías ofertada por la contraria porque esta solo señala “fotografías” y
no señala si se trata de una o mil fotografías. Otro ejemplo sería, respecto de los testigos, la contraria
ofertó la declaración de 5 testigos, y se solicita al tribunal la exclusión de esta prueba por
considerarla sobreabundante para probar un punto de prueba, y por lo tanto, se solicita que se
reduzca a solo dos.

A continuación oferta su prueba como parte demanda, señalando, esta parte se va a valer de tal y
tal prueba.

Luego de esto se le otorga la palabra a la parte demandante para ejerza su derecho número 3, a
solicitar exclusión de prueba de la contraria ¿Cómo lo hace? A través de un incidente de exclusión
de prueba. OJO: Si el tribunal no le otorga la palabra este puede solicitarla, pues no siempre el
tribunal es tan ordenado y se le olvida otorgar la palabra al demandante para ejercer su derecho a
excluir prueba.

 Derecho a solicitar exclusión de prueba.

42
¿Hay replica y duplica en este proceso? No. Los únicos trámites que hay son los que hemos ido
conociendo hasta el momento (demanda principal, contestación de la demanda principal,
demanda reconvencional y contestación de la demanda reconvencional (si la hay), por escrito o
en la misma audiencia y los hitos de la audiencia).

OJO: Acabamos de ver el régimen de los incidentes, los incidentes se resuelven una de dos
formas, una de plano o dos, hay que distinguir, si es dentro de la audiencia o fuera de la
audiencia, si el incidente se promueve dentro de la audiencia, el incidente debe ser resulto en la
audiencia, previo debate, y fuera de audiencia, existen una de dos formas, de plano o audiencia
posterior, y esa audiencia se llamará audiencia incidental, y en esa audiencia el tribunal decidirá
si es necesario rendir prueba, si resuelve enseguida, si prologa la audiencia, etc.

Entonces ¿Qué pasa cuando estamos en audiencia y se agota el llamado a conciliación no logrando
la solución colaborativa? Se busca preparar el juicio, y el tribunal específicamente ¿Qué va a hacer
en esa preparación de juicio? Va a fijar el objeto del juicio y los hechos a probar, que en lenguaje
procesal se denomina “interlocutoria de prueba”. Y así es como llegamos a los derechos que fija
esta interlocutoria de prueba que ya revisamos.
OJO: En la audiencia oral no se acompaña nada ¿Dónde se acompaña la prueba? En un escrito,
que se acompaña junto a la demanda. ¿Qué se hace en la audiencia oral? Se incorpora.

OJO: Ofertar prueba es prometer, es decir, se le promete al tribunal que la próxima audiencia
se van a llevar ciertos documentos, presentar ciertos testigos, etc. En la oferta de prueba basta
con señalar la fuente y de que versa el documento, no su contenido. Y se oferta con el objeto de
probar aquello que el tribunal fijo en la interlocutoria de prueba.

Hitos de la audiencia preparatoria Día y hora

Tribunal da por iniciada la audiencia RIT y materia

Juez presidente

Individualización Patrocinio y poder

Traslados pendientes:
Contestar demanda Relación
reconvencional

Llamado conciliación Término del juicio

Se ordena preparar juicio

Oferta de Objeto del juicio


prueba Interlocutoria de prueba

Incidente de exclusión 43
Incidente de exclusión de prueba:

1. Se debe promover en audiencia preparatoria, mientras se está resolviendo todo el proceso de la


prueba a través de esta oferta de prueba. Una vez que concluye la oferta de prueba y el tribunal se
pronuncia respecto de la prueba que aceptó para ser incorporada a la audiencia de juicio, una vez
que se concluye esa etapa de la audiencia, ya no hay vuelta atrás.

2. Se debe fundar en alguna de las causas señaladas en el Art. 31 de la ley 19.968:

o Manifiestamente impertinente:

¿Cómo podre yo solicitar que el tribunal no le acepte la prueba que la otra parte está ofertando
por este motivo (impertinencia)? Algo es impertinente en comparación a algo, por lo tanto, si yo
voy a solicitarle al tribunal que no acepte el documento, la fotografía, el certificado de nacimiento,
etc. que está ofertando por ser impertinente ¿Cómo voy a fundar mi impertinencia? La
impertinencia surge porque la oferta que se está haciendo no guarda relación con la interlocutoria
de prueba.

Recordemos que la interlocutoria de prueba una vez que es dictada, manda el juicio y todo versa
sobre la interlocutoria de prueba, por eso en la clase anterior decíamos que en la interlocutoria de
prueba es donde se ganan o se pierden los juicios.

o Su objeto es acreditar hechos públicos y notorios:

Se está ofertando una prueba que no tiene sentido porque todo el mundo conoce lo que pretende
demostrarle al tribunal con esa prueba.

Ejemplo: A mediados del año 2010, la madre de unos menores demanda al padre por alimentos, no
hay conciliación y se comienza a preparar el segundo objetivo de la audiencia preparatoria, esto es,
preparar el juicio, se dicta la interlocutoria de prueba para escuchar la oferta de prueba. El
demandado era de concepción y trabajaba vendiendo seguros. La parte demanda oferta en su
prueba recortes de un diario local que daban cuenta de que en concepción en febrero del 2010 hubo
un terremoto. La parte contraria solicitó la exclusión de la prueba por ser una prueba que no tenía
lógica, toda vez que de Chile a Punta Arenas, todos sabíamos que en febrero de 2010 hubo un
terremoto. Entonces, se trataba de una prueba que estaba demás, pues es un hecho público y
notorio que en el año 2010 hubo un terremoto.

o Sobreabundante:

Cuando es demasiada la prueba. Particularmente puede ser sobreabundante el número de testigos


que se está ofertando. Por ejemplo: Vamos a suponer que en la interlocutoria de prueba hay 3
puntos de prueba, particularmente sucede con los divorcios unilaterales sin compensación
económica y la causal el cese de la convivencia, pues en ellos la ley señala que debe acreditarse que
ha existido a lo menos 3 años del cese de la convivencia, y en el caso en que se oferten 10 testigos
para probar ese punto de prueba, parece desmedido, por lo tanto, tendremos la posibilidad de
solicitar la exclusión por sobreabundancia.

44
En definitiva, cada vez que parezca desmedida o demasiada la prueba que se está ofertando se
puede solicitar la exclusión por sobreabundancia. Siempre en relación con la interlocutoria de
prueba, porque lo que manda es la interlocutoria de prueba.

o Infracción de garantías constitucionales:

Lo que se suele solicitar es la exclusión de los correos electrónicos, la impresiones de las páginas de
Facebook o de instagram, y se funda esto en la infracción de garantías constitucionales.

Existe una discusión en doctrina respecto a que tanta infracción existirá en ofertar un correo
electrónico, si el correo electrónico le fue enviado a la propia parte y por lo tanto, la propia parte
verá que es lo que hace con sus correos electrónicos. Igualmente con las páginas de Facebook, pues
hoy en día, no podemos decir que Facebook es un sitio web privado, por el contrario. Entenderemos
que en estos casos no existe una infracción de garantías, por cuanto, existe una comunicación entre
ambas partes, no infringiendo la intimidad o vida privada de una de ellas.

¿En qué casos se puede solicitar la exclusión de prueba por infracción de garantías constitucionales?
En los casos en que se oferte prueba de correos ordinarios pertenecientes a la parte contraria
(cartas). Pues evidentemente aquí existe una infracción a la intimidad y a la vida privada, porque se
invade algo que viene sellado y nominativo. En este caso es evidente que la parte no pudo acceder
a esta información de la contraria sino infringiendo sus garantías constitucionales.

Es importante también saber que la prueba ofertada no puede ser genérica, debe ser específica.
Por ejemplo: Se ofertan fotografías, se puede solicitar su exclusión por ser inespecífica y genérica
la oferta, pues yo puedo traer una foto o un camión de fotos, entonces debe advertírsele al
tribunal cual es la oferta, es decir, qué es lo que se promete traer. Entonces tendré que decir,
oferto 5 fotografías, 4 boletas, no un set de boletas, ni un set de fotografías, la prueba debe ser
específica y singularizada. Se debe señalar la fuente del documento.

En el caso que se oferten como prueba boletas de gastos básicos, tales como, luz, agua, boletas
de supermercado, de la farmacia, etc. Deben ser nominativas, pues si no dice que esa boleta fue
extendida para el sujeto tanto, puede ser un intento de engañar al tribunal.

3. El tribunal resolverá previo debate. Se promueve el incidente, como se trata de un incidente


correrá traslado a la contraria y una vez escuchado el traslado entonces el tribunal resolverá el
incidente, en el sentido de si excluye o no la prueba que se está solicitando.

4. Su resolución no admite recurso alguno concluida la audiencia ¿Por qué no admite recurso alguno
esta resolución? Porque se resolvió previo debate. Recordemos que todas las resoluciones que se
dictan en una audiencia, sea esta preparatoria o de juicio, previo debate, no admiten recurso alguno.

¿De dónde surge la oferta de prueba? De la interlocutoria de prueba. Por lo tanto, si yo oferto
un informe de habilidades parentales, necesariamente en la interlocutoria de prueba el tribunal
tiene que haberme dicho “pruébeme las habilidades parentales”. De lo contario, la contraria
puede solicitar que no se acepte esa prueba porque no guarda relación ninguno de los puntos
de prueba fijados por el tribunal.

45
¿Cómo vamos a ejercer este derecho a excluir prueba?

Ejercicio sobre exclusión de prueba 1:

Este es un juicio de divorcio unilateral por cese de la convivencia.

El objeto de juicio es: Determinar si es procedente disolver el vínculo matrimonial entre las partes
que están litigando.

El tribunal fija en la siguiente interlocutoria de prueba dos hechos a probar: Esos son los hechos que
el tribunal necesita que se acrediten en este juicio para poder resolver el fondo del asunto.

 Interlocutoria: 1. Efectividad que las partes se encuentras unidas por vínculo matrimonial
(es decir, pruébeme que son casados). 2. Efectividad de existir un cese de la convivencia
conyugal por más de 3 años (es decir, pruébeme que efectivamente están separados hace
más de 3 años y no existe renovación de la vida en común).
 Oferta de prueba de la parte demandante: Recordemos que la prueba ofertada siempre
tiene que estar en función de los puntos de prueba fijados por el tribunal (interlocutoria de
prueba):
 Documental:
1) Acta de matrimonio de las partes.
2) Certificado de matrimonio de las partes.
3) Certificado de nacimiento de la hija de filiación matrimonial.
4) Certificado de nacimiento del hijo no matrimonial del demandado.
5) Certificado de residencia.
6) Boleta de agua, luz y gas.
7) Mandato judicial.

Observaciones a la prueba documental:

1 y 2) Acta de matrimonio de las partes y certificado de matrimonio de las partes: Ambos


documentos prueban que las partes siguen casadas, cuestión que está relacionada con el primer
punto de prueba fijado por el tribunal y, por lo tanto, vamos a entender que estos dos documentos
son absolutamente pertinentes, no podríamos entonces solicitar su exclusión por impertinencia.
Pero, son sobreabundantes porque basta con uno, o sea, no por presentar dos documentos que
den cuenta del estado civil de estas mismas personas es que van a estar más casados todavía,
entonces basta con uno. La ley señala que el estado civil de casados se prueba con el acta de
matrimonio “o” con el certificado de matrimonio del servicio de registro civil e identificación, con
cualquiera de esos. Por lo tanto, podemos solicitar exclusión de prueba por sobreabundancia y ¿Cuál
de estos documentos vamos a solicitar excluir? El certificado de matrimonio. Vamos a preferir el
acta porque aparte de decir el código civil que el estado civil se prueba con el acta respectiva
levantada por el oficial de registro civil, el acta consigna más información, es decir, es más completa,
que el certificado común y corriente, por lo tanto, los tribunales van a preferir el acta antes que el
certificado. Sin embargo, la ley orgánica del registro civil e identificación establece que el certificado
extendido por el servicio de registro civil tiene exactamente el mismo valor que un acta.

3) Certificado de nacimiento de la hija de filiación matrimonial: ¿Qué es lo que prueba un certificado


de nacimiento de hijo de filiación matrimonial? Solo el estado civil de hijo, y en este caso, el estado

46
civil de hijo matrimonial. Esto no aparece dentro de los puntos de prueba fijados por el tribunal en
la interlocutoria de prueba y, por lo tanto, es impertinente, porque no guarda relación con ninguno
de los puntos de prueba fijados por el tribunal, de tal manera que al tribunal no le interesa si en esta
causa de divorcio hubo o no hijos matrimoniales entre las partes. Por lo tanto, este certificado de
nacimiento es absolutamente impertinente. Esta oferta entonces debería ser rechazada por el
tribunal, por lo que, si formulamos la incidencia de exclusión respecto de esta prueba, el tribunal
evidentemente debería dejarla fuera.

4) Certificado de nacimiento del hijo no matrimonial del demandado: ¿Qué es lo que prueba este
documento? El estado civil de hijo no matrimonial ¿Esta puesto como punto de prueba? No, por lo
tanto, al tribunal no le interesa saber si hubo o no hijos no matrimoniales en este matrimonio, pero
¿Qué podría arrancar de la existencia de un hijo no matrimonial? El cese de la convivencia, y ¿Por
qué decimos hipotéticamente “podría arrancar”? Porque si relaciono ese hecho con otros podría
acreditar el hecho, por lo tanto, este certificado me conduce a presumir algo y si lo engarzo con
otro tipo de pruebas que también voy a ofertar podría entonces transformarse en una prueba
suficiente para generar convicción en el tribunal. De tal manera que si la oferta de este segundo
documento se relaciona con otras pruebas, que también van a ser ofertadas, pudiera ser pertinente
y entonces el tribunal pudiera desechar una posible incidencia de exclusión de prueba que se
deduzca, porque de aquel documento puedo arrancar una presunción o un indicio, siempre y
cuando quien está ofertando tenga la intención de relacionarlo con otra prueba que va a ofertar.

5) Certificado de residencia: ¿Qué dice un certificado de residencia? Donde vive una persona
(domicilio), y ¿Pudiera tener alguna relación con los puntos de prueba? Sí, con el segundo punto de
prueba de efectividad del cese de la convivencia por más de 3 años ¿En qué sentido pudiera tener
relación? Que puede haber domicilios distintos. Entonces, pudiera el tribunal aceptar el certificado
de residencia pues este señala el domicilio actual de las partes, y por lo tanto, va a probar única y
exclusivamente que hoy están domiciliados en lugares distintos.

6) Boleta de agua, luz y gas: Son sobreabundantes, porque si estamos ofertando el certificado de
residencia para acreditar domicilio y la oferta de las boletas pretende también informar sobre la
residencia, no tiene ningún sentido recibir todas estas boletas más el certificado de residencia.

7) Mandato judicial: ¿El mandato judicial con qué punto de prueba se relaciona? Con ninguno, por
lo tanto, esta oferta de prueba es absolutamente impertinente, y por ende, podemos solicitar su
exclusión. Por otro lado, el mandato judicial ¿Cuándo el tribunal lo va a tener en consideración? En
el control de admisibilidad de la demanda.

 Testifical: 1) María. 2) Juan. 3) Ana.

Observaciones a la prueba testifical: ¿Los testigos me sirven para probar el primer punto de prueba?
No, porque el estado civil se prueba con las partidas respectivas, o en su defecto, por el certificado
extendido por el oficial de registro civil, de tal manera que, los testigos no sirven para probar el
estado civil, pues es derecho público y se prueba única y exclusivamente como señala la ley, a menos
que yo pruebe que no existen partidas o certificados, si pruebo primero que no existe ninguno de
los documentos que exige la ley, entonces podré acudir a los testigos.

Entonces, como los testigos no me sirven para probar el primer punto de prueba, los estoy ofertando
necesariamente para probar el segundo punto de prueba, y 3 testigos ¿Son suficientes, son muchos,

47
son pocos para probar el segundo punto de prueba? Recordemos que lo que estamos haciendo es
ofertarle al tribunal esta prueba que vamos a rendir en otra audiencia más adelante, de tal manera
que si yo oferto 3 testigos, lo más probable es que el tribunal me acepte solo 2, para declarar allá,
pero me va a aceptar la oferta de 3 por la eventualidad de que falte alguno, entonces ¿Qué va a
decir el tribunal? Le acepto su oferta de testigos, pero en la audiencia de juicio deberán declarar
solamente 2. Sin perjuicio de ello, la contraria puede solicitar al tribunal que restringa el número de
testigos, siendo sobreabundante escuchar a 3 testigos respecto de un solo punto de prueba, y el
tribunal verá si excluye o no.

 Demandada no oferta por haberse allanado. Art. 1698 inc. 1 CC: “Incumbe probar las
obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta”. En virtud de este artículo quien
afirma debe probar, de tal manera que cuando expresamos en la contestación de la
demanda que nos allanamos, no debemos a hacer nada, porque el peso de la prueba la tiene
la contraria. En este caso, divorcio unilateral por cese de la convivencia por más de 3 años,
la parte demandante tiene que probar, pues el demandado se allano.

Ejercicio sobre exclusión de prueba 2:

Este es un juicio de aumento de pensión de alimentos.

Contexto: La parte demandante (madre) solicita al tribunal se aumente la pensión de alimentos


fijada en noviembre del año 2012 por un monto de $100.000 en favor de sus dos hijos, pues han
variado las circunstancias de esa fecha. Entonces, pide al tribunal que le ordene al demandado
aumentar los alimentos. Además, propone al tribunal la suma de $200.000.

El objeto del juicio es: Determinar si es procedente ordenar al demandado aumentar los alimentos
que en la actualidad está pagando.

El tribunal fija en la siguiente interlocutoria de prueba dos hechos a probar:

 Interlocutoria: 1. Título para demandar aumento de pensión de alimentos. 2. Efectividad de


haber variado las circunstancias que existían al momento de fijarse los alimentos que se
pretenden aumentar (12 de noviembre – en esa fecha se fijaron los alimentos).

¿Cuál es el título para demandar aumento, rebaja y cese de alimentos? Los alimentos que fueron
decretados el año 2012. Si estamos pidiendo la modificación de alimentos, lo primero que va a pedir
el tribunal es que se pruebe que existen alimentos fijados. Y ¿Por qué el tribunal dice título? Porque
el título puede ser una sentencia, el acta de mediación aprobada judicialmente, el acta de
conciliación aprobada judicialmente, una transacción aprobada judicialmente o un avenimiento
aprobado judicialmente.

 Oferta de prueba de la parte demandante:


 Documental:
1) Certificado de nacimiento de los alimentarios.
2) Informe de cotizaciones del demandado de AFP hábitat periodo 2015–2016.
3) Liquidación de remuneraciones del demandado año 2015.
4) Certificado de mediación frustrada.

48
Observaciones a la prueba documental:

1) Certificado de nacimiento de los alimentarios.

2 y 2) Informe de cotizaciones del demandado de AFP hábitat periodo 2015–2016 y liquidación de


remuneraciones del demandado año 2015: ¿Quién está ofertando estos documentos? La parte
demandante respecto del demandado, la pregunta que cabe hacerse es ¿De dónde saco esos
documentos? Esa sola pregunta hace surgir la causal de exclusión de prueba por infracción de
garantías constitucionales, es decir, no pudo haberlos obtenido sino con infracción de garantías. Por
lo tanto, vamos a objetar esos documentos y vamos a solicitar su exclusión por infracción de
garantías, toda vez que no pudieron sino haber sido obtenidos con infracción de garantías, toda vez
que corresponden a documentos que le pertenecen única y exclusivamente al demandado, es decir,
la AFP ¿A quién le comunica sus cotizaciones previsionales? Solamente al demandado. Y el
empleador, solo a su empleado le comunica las colillas de remuneración. Por lo tanto, aquí hay un
germen de exclusión de prueba por infracción de garantías fundamentales.

Vamos a suponer que vamos a incidentar y vamos a solicitar la exclusión de prueba, la contraria, la
incidentada, tendrá entonces que demostrarle al tribunal que obtuvo esos documentos sin
infracción de garantías.

4) Certificado de mediación frustrada: La primera pregunta que nos tenemos que hacer es ¿Esta
prueba que se está ofertando guarda relación con los puntos de prueba? No. Por lo tanto, es
impertinente. Podemos entonces solicitar su exclusión por impertinencia, pues no guarda ninguna
relación con los puntos de prueba. Y por lo demás ¿Cuándo el tribunal va a exigir el certificado de
mediación frustrada? En el control de admisibilidad, y si no se acompañó en la admisibilidad su
demanda no será admitida a tramitación, por faltar uno de los documentos fundamentales
establecido en el Art. 106 de la ley de tribuales de familia.

Recordemos que en la interlocutoria de prueba es donde se ganan o pierden los juicios. Ahora,
pensemos que no vamos a solicitar la exclusión del certificado de nacimiento de los alimentarios,
que por lo demás, solo prueba el estado civil de hijo, pero habiendo solicitado la exclusión de la
oferta 2, 3 y 4, el demandado tiene cero posibilidades de prosperar en este juicio, porque no va a
ser probar el punto número 1 que está exigiendo el tribunal y sin prueba del título que habilita para
demandar la modificación de los alimentos esta demandante está perdida. De tal manera que pueda
presentar testigos, oficios, peritos, etc. Pero si no prueba el título, no puede probar que existen
alimentos judicialmente aprobados o decretados y por lo tanto tiene perdido el juicio ¿Y dónde
perdió? En la interlocutoria de prueba.

Cuando el tribunal dicta la interlocutoria de prueba uno tiene que tomar cada punto de prueba
fijado y preguntarse ¿Con qué voy a probar el número 1? ¿Con qué voy a probar el número 2? Y así
sucesivamente, dependiendo de la cantidad de puntos de prueba que fije el tribunal, porque al
tribunal le interesa que uno pruebe eso y no otra cosa.

 Testifical: 1) María. 2) Juan. 3) Ana. 4) Eduardo. 5) Julia.


 Pericial: Evaluación socioeconómica de la demandante.
 Oficios: 1) Banco (ahorros, fondos mutuos, créditos respecto del demandado.
2) SII (actividad económica y bienes del demandado).
 Declaración de la parte contraria.

49
 Demandada no ofrece prueba: Contesta la demanda diciendo que todos los hechos que se
fundan son falsos. Por lo tanto, a la parte demandante pesa la obligación de acreditar lo que
afirma en su demanda.
Siempre a las audiencias tenemos que ir preparados con todos nuestros documentos para el peor de los
escenarios ¿Cómo puedo ir preparado con documentos a la audiencia si la interlocutoria se fija allí y en
ella se establecen los hechos a probar? Pregunta número 1: Si usted es la parte demandante ¿Usted conoce
la demanda? Sí, por lo tanto, si conoce la demanda conoce específicamente cuales son los hechos que en
forma positiva usted plantea en la demanda. Recordemos que, son los hechos positivos de la demanda los
que el tribunal va a examinar, y de ellos va a arrancar el germen de la interlocutoria de prueba. De tal manera
que con su demanda usted ya sabe cuáles son los hechos positivos y respecto cada hecho positivo que usted
plantee en su demanda, va a tener la obligación de ir preparado con una oferta para probarlo. Por ejemplo:
Si yo dije que gasto en medicamentos de los alimentarios $200.000, tengo la obligación de encontrar un
medio para probarlo. Por lo tanto, todo lo que se manifieste en forma afirmativa o positiva en la demanda,
será por lo general obligado a probar por el tribunal. Ahora, si hay contestación ¿Usted conocerá la
contestación antes de la audiencia preparatoria? 5 días antes. Por eso es importante que uno esté atento
ojalá los 10 últimos días antes de la audiencia preparatoria de si se contesta o no, porque si se contesta
usted va a examinar la contestación y va a ver cuáles son los hechos positivos en que se afirma la
contestación, y por lo tanto, los gérmenes de la interlocutoria de prueba. Y si no hay contestación, entonces
cuando se inicie la audiencia preparatoria y a continuación de que me den la palabra, yo voy a pedirle al
tribunal que declare la contestación en rebeldía por no haber sido ejercido el derecho en tiempo y forma
legal. Entonces no hay contestación y yo tendré que probar los hechos positivos que afirmo en mi demanda.

Recordemos que si no se cumple el primer objeto de la audiencia preparatoria, que es, la solución
colaborativa, viene el segundo objeto, que es, preparar la audiencia de juicio:

La prueba: Cuestiones previas:

Finalidad de la prueba: Convencer al tribunal sobre la veracidad de los hechos que fundan la
pretensión y resistencia. Los hechos que fundan la pretensión y la resistencia van a estar
consolidados en la interlocutoria de prueba.

Está obligado a probar el que afirma la existencia de un hecho positivo.

El estado civil sólo se prueba con los instrumentos señalados por ley.

Apreciación de la prueba: Conforme a las reglas de la sana crítica (Art. 32 de la ley).

La sana crítica:

Sistema probatorio constituido por reglas que están destinadas a la apreciación de la prueba rendida
en el proceso.

Impone la exigencia de fundar las decisiones de manera racional y razonada, explicitar en la


sentencia las razones jurídicas, los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados en cuya virtud se le asigna valor o desestima la prueba
para tener por establecido un hecho.

50
Esto significa que el tribunal tiene que explicarlos como es que dio por probado el hecho en el que
funda su decisión final. No puede ser una decisión antojadiza, tiene que ser una decisión fundada.

La prueba – (Arts. 28 al 54 de la ley):

¿Cuáles son los principios que inundan la prueba en este tipo de procesos?

Principios:

҉ Libertad de prueba (Art. 28 de la ley).

Art. 28 de la ley 19.968: “Libertad de prueba. Todos los hechos que resulten pertinentes para la
adecuada resolución del conflicto familiar sometido al conocimiento del juez podrán ser probados
por cualquier medio producido en conformidad a la ley”.

Es decir, no solo se permite la prueba que establece el sistema procesal civil ordinario (documentos,
testigos, peritos, etc), sino todo tipo de prueba. Por ejemplo: Grabaciones, fotografías, películas,
impresiones, etc.

No hay límite a las partes para ofertar, siempre y cuando sea prueba conducente y pertinente.

҉ Prueba de oficio (Art. 29 inc. 3 de la ley).

Art. 29 inc. 3 de la ley 19.968: “El juez, de oficio, podrá asimismo ordenar que se acompañen todos
aquellos medios de prueba de que tome conocimiento o que, a su juicio, resulte necesario producir
en atención al conflicto familiar de que se trate”.

El tribunal puede ordenar a cualquier de las partes que rinda determinada prueba en la audiencia
de juicio, además claro, de la ofertada por estas.

Por ejemplo: Tráigame tal documento, tráigame tal testigo, vaya usted demandante al servicio
médico legal a practicarse una pericia toxicológica, etc.

¿Cuándo decide el tribunal que debe rendirse esta prueba de oficio? ¿En qué etapa? En la
audiencia preparatoria ¿Por qué ahí y no en otro momento? Porque el segundo objeto de la
audiencia preparatoria es preparar la audiencia de juicio, por lo tanto, es allí donde el tribunal
ejercerá el Art. 29 inc. 3 de la ley, luego de escuchar la oferta de la parte demandante y la parte
demandada.

¿Uno puede solicitar que se excluya la prueba fijada de oficio por el tribunal? Las facultades del
tribunal son absolutas, de tal manera que si el tribunal ordena la incorporación de un documento,
si ordena la comparecencia de un testigo, si ordena que una institución informe, etc. No hay formula
alguna para evitarlo. Evidentemente que uno siempre tiene a salvo la posibilidad de impugnar esa
resolución por los medios que corresponda, sin embargo, siempre el tribunal va a mantener su
decisión por el principio de la oficialidad, es decir, va a hacer primar su resolución. Es casi imposible
que el tribunal reponga su resolución (se arrepienta de aquello), a menos que llegada la audiencia
de juicio falte solamente la prueba ordenada por el tribunal, y en ese caso el tribunal no puede
dilatar el asunto por falta de prueba que ha ordenado él.

51
҉ Reconocimiento de la autonomía de las partes: Convenciones probatorias (Art. 30 de la ley).

Art. 30 de la ley 19.968: “Convenciones probatorias. Durante la audiencia preparatoria, las partes
podrán solicitar, en conjunto, al juez de familia que dé por acreditados ciertos hechos, que no
podrán ser discutidos en la audiencia de juicio. El juez de familia podrá formular proposiciones a las
partes sobre la materia, teniendo para ello a la vista las argumentaciones de hecho contenidas en
la demanda y en la contestación. El juez aprobará sólo aquellas convenciones probatorias que no
sean contrarias a derecho, teniendo particularmente en vista los intereses de los niños, niñas o
adolescentes involucrados en el conflicto. Asimismo, el juez verificará que el consentimiento ha sido
prestado en forma libre y voluntaria, con pleno conocimiento de los efectos de la convención”.

Esto significa que las partes de común acuerdo pueden informarle al tribunal que van a dar por
acreditados ciertos hechos y aquello les va a permitir librarse de su prueba, librarse de probar
aquellos hechos que, de común acuerdo, se han fijado como ciertos.

Ejemplo: En los juicios de divorcio perfectamente las partes podrían ponerse de acuerdo e
informarle al tribunal que han acordado establecer como convención probatoria que, ella vive en el
domicilio ubicado en A y él vive en el domicilio ubicado en B.

¿Cuál es la condición o requisito? 1. Que sea de común acuerdo. 2. Que no sea de aquellos hechos
que la ley exige sean probados por determinadas pruebas, por lo tanto, quedan descartados todos
aquellos que dicen relación con el estado civil.

Siempre que haya acuerdo entre las partes se puede establecer una convención probatoria,
cumpliendo lógicamente, con el segundo requisito.

Prueba testifical – (Arts. 33 a 44 de la ley):

Características especiales:

 Atendido el principio de libertad de prueba no existen testigos inhábiles y tampoco hay


tacha de testigos, todos son hábiles (Art. 40 de la ley).
 En casos urgentes, se puede citar a los testigos por cualquier medio. Ya hemos visto las
notificaciones idóneas y esto se hace extensivo también a la citación de los testigos, de tal
manera que podemos citar a los testigos a través de carta certificada (eso es lo más usual)
o se puede citar a través de un correo electrónica, una llamada telefónica, etc. Dependiendo
de cómo lo solicitemos al tribunal.
Lo usual es que cuando hagamos uso de la prueba de testigos seamos nosotros mismos
quienes citemos a nuestros testigos, y por lo tanto, liberemos al tribunal de la citación de
los testigos. Eso va a permitir una mayor celeridad y que no nos encontremos con sorpresas
en la audiencia de juicio, esto es, que no aparezcan los testigos, por ejemplo.
Citar a los testigos judicialmente, significa que, ofertamos los testigos y le solicitamos al
tribunal que despache la carta certificada ordenando al testigo presentarse a la audiencia
de juicio que se fije.
Ahora, uno siempre tiene que preguntarse ¿Qué tan conveniente es citar a un testigo que
puede transformarse en un testigo hostil (el testigo hostil va a ser el que no aporte
absolutamente nada a mi teoría de caso y que por el contrario la dañe)? Ejemplo: Juicio
de divorcio por culpa por incumplimiento de la obligación de fidelidad que impone el

52
matrimonio. El tribunal nos va a pedir que acreditemos el incumplimiento de dicha
obligación y a nosotros se nos ocurre la brillante idea de solicitar al tribunal que se tenga
ofertado como testigo a la amante y que se le cite judicialmente, los otros testigos que
oferto son Pedro, Juan y María, pero esta parte se hará cargo de hacerlas comparecer,
liberando al tribunal de su citación judicial ¿Qué va a pasar? El tribunal va a despachar la
citación por carta certificada a este testigo, le va a llegar y ¿Qué va a pensar la testigo?
Primero no va a aparecer en la audiencia de juicio, y como a nosotros nos interesa que
testifique vamos a insistir en la audiencia de juicio para que sea citada bajo apercibimiento
de una sanción (cuestión que está establecida en el CPC). Entonces va a haber una segunda
audiencia de juicio en espera de ese testigo que estamos solicitando sea obligado a
comparecer, en esta segunda audiencia de juicio ¿Qué paso? Tampoco apareció la testigo.
Entonces nosotros vamos insistir con la citación a ese testigo, por lo tanto, ya vamos en la
tercera audiencia de juicio y frente al despacho del apercibimiento de multa, la testigo va a
aparecer y va comparecer a la tercera audiencia de juicio, y va a prestar declaración, pero
antes de concluir con su declaración va a formular incidencia, que puede ser formulada con
o sin abogado ¿Cuál va a ser esa incidencia? Solicito que la parte que me hizo comparecer
me pague el hotel, los boletos de transporte, etc. Porque el CPC dice que tiene que pagarme
los gastos en que yo he incurrido para asistir ¿Y qué va a decir el tribunal? Usted quiso que
viniera, páguele, eso como número uno, y como número dos, cuando sea interrogada va a
negar todo. Este tipo de situaciones se da en las audiencias y es importante tener claro
cuándo va a ser beneficioso citar a un testigo, necesariamente tendremos que tener la
certeza de que este testigo se transforme en agua para mi molino, porque de lo contrario,
mi teoría de caso se va a caer. Por esto hay que pensar siempre cuando solicitamos al
tribunal que cite a un testigo, si este puede transformarse o no en un testigo hostil y una
piedra en el zapato para mi teoría de caso.

Obligaciones del testigo:

 Comparecer a declarar, de lo contrato, arresto y pago de costas – Art. 34 de la ley.


– Las excepciones respecto de la comparecencia se encuentran en el Art. 35 de la ley, ahí
aparece quienes pueden no ser obligados a comparecer y, por lo tanto, podrán declarar en
forma escrita.
 Prestar juramento o promesa de decir verdad (Art. 38 de la ley). Generalmente antes de que
declare un testigo el tribunal se va encargar de juramentarlo o hacerlo prometer decir
verdad y le va a aclarar que si falta a verdad eso tiene una sanción.
– Excepción: Los menores de 18 años, ellos no declaran bajo juramento (Art. 38 de la ley).
Generalmente las preguntas que se le realizan a los menores de 18 años son por intermedio
del juez, las partes solicitan al tribunal que haga ciertas preguntas al testigo menor de edad
y el juez entonces hará su interrogatorio.

Examen y contra examen:

¿Qué debemos preguntarle a un testigo? Sobre los puntos de prueba, para poder acreditar aquellos
hechos. Nunca debemos olvidar que lo que manda aquí es la interlocutoria de prueba y, por lo tanto,
al testigo lo estamos citando porque lo ofrecimos para acreditar un punto de prueba que nos exigió
el tribunal, de tal manera que las preguntas que le vamos a hacer al testigo no es cualquier pregunta,

53
es para acreditar los puntos de prueba, es para acreditar los hechos de la interlocutoria de prueba.
Tenemos que interrogar al testigo siempre pensando en lo que el tribunal quiere saber.

El examen comienza por la parte que oferto ese testigo. Si el demandante fue el que oferto ese
testigo, entonces parte interrogando, y el contrainterrogatorio le corresponde a la contraria. Si el
testigo fue ofertado por la parte demanda, entonces interroga esta y contrainterroga la parte
demandante.

Existen algunas preguntas que están vedadas, es decir, que no se pueden hacer en el examen o
interrogatorio directo, estas son, las preguntas inconducentes y las preguntas sugestivas, es decir,
aquellas que contiene la respuesta en la pregunta, las preguntas cerradas, o sea, aquellas que deben
ser contestadas con un sí o con un no, en el interrogatorio directo están vedadas, de tal manera,
que la contraparte tiene que estar atenta a lo que se está preguntando en el interrogatorio directo
o en el examen para que incidente y solicite al tribunal que se tenga por no hecha esa pregunta. De
tal manera que siempre es posible el interrogatorio directo o en el examen (esto lo hace la parte
que presenta al testigo). En el contrainterrogatorio está todo permitido, mientras no se toque al
testigo no hay problema.

 Se permiten las preguntas sobre credibilidad, vínculos con alguna de las partes e idoneidad
(Art. 40 de la ley).

¿Cuál es el principio fundamental en materia de prueba? Principio de libertad probatoria. O sea,


yo puedo llevar a declarar a mi pololo, a mi amiga, a mi mamá, a mi vecina, etc. Pero el Art. 40 de la
ley dice, puede usted de todas maneras, a pesar de que no hay prohibición de que traiga a toda su
familia a declarar, preguntar respecto de la idoneidad, respecto de los vínculos con el otro y respecto
de la credibilidad, porque siempre el tribunal va a sopesar que tan objetivo es el testigo, pues
alomejor el testigo es la mamá o el papá de la parte que lo llevó, pero su declaración es objetiva.
Haciendo preguntas de esa naturaleza permitirá entonces colocar a este testigo, familiar o amigo
íntimo, en un estándar suficiente como para que el tribunal le dé la credibilidad que nosotros
necesitamos para nuestra teoría de caso y particularmente para dar acreditados los puntos de
prueba fijados por el tribunal.

 Interrogar sobre hechos y razón de sus dichos. Es decir, por qué señaló esto, cómo es que
conoce tal información que está proporcionándole al tribunal, etc.
 Prohibidas las preguntas impertinentes o inútiles (Art. 53 de la ley).

Particularmente, se debe tener presente que, las preguntas que dicen relación con la opinión o con
lo que cree el testigo, son absolutamente improcedentes, inconducentes e inapropiadas, pues al
tribunal le interesa un comino cual es la opinión del testigo, al tribunal le interesa que el testigo
entregue información ojalá objetiva. Por lo tanto, si la pregunta es, usted cree, usted piensa, que
opina usted, no sirve al tribunal.

Prueba pericial – (Arts. 45 al 49 de la ley):

Procedencia – Art. 45 de la ley:

 A solicitud de parte (peritos de su confianza). Es decir, nosotros podemos ofertar la prueba


de peritos, y obviamente que vamos a ofertar un perito de nuestra confianza, perito que

54
podremos obtener del listado de peritos inscritos en la corte de apelaciones o
sencillamente, otro profesional que sea de nuestra confianza.
 De oficio por el tribunal. El tribunal puede ordenar y hacer suya la prueba pericial.
 Por disposición de la ley (ADN). El mejor de los ejemplos es el Art. 199 del código civil, que
señala que en las demandas de filiación, cuando se niega o no se comparece a la audiencia,
el tribunal está obligado a enviar a las partes a hacerse una pericia biológica de ADN ante el
servicio médico legal. Esto lo ordena la ley y tiene que sí o sí decretarse.

Obligaciones del perito:

 Entregar informe por escrito con a lo menos 5 días de anticipación a la audiencia de juicio
(Art. 46 de la ley). A través de la oficina judicial virtual.
 Concurrir a declarar a la audiencia de juicio en caso de no ser eximido de dicha obligación
(Art. 49 de la ley). Todos los peritos tienen que comparecer a la audiencia, a menos que,
cuando se oferto la prueba, es decir, cuando se propuso al tribunal la prueba pericial, la
parte solicito al tribunal eximir al perito de su obligación de comparecer a la audiencia de
juicio, si no se hace, ese perito está obligado a comparecer.

Exposición, examen y contra examen:

¿Cuál es la fórmula presentándose el perito? El tribunal, en primer lugar, lo juramentara


(juramento o promesa), tal como lo hace con los testigos, a continuación, el perito va a exponer su
pericia y luego de aquello las partes tendrán la posibilidad de examinar al perito o contra
examinarlo, dependiendo de quién oferto esa prueba. Si la prueba pericial fue ofertada por la
demandante, luego de que el perito haya informado sobre el resultado de su pericia al tribunal, la
parte demandante tendrá la posibilidad de examinar o interrogar al perito respecto de su pericia, y
a continuación, tendrá la posibilidad la contraria de contrainterrogar o de contra examinar. Si fue la
parte demandada quien ofertó al perito, esta tendrá el derecho a interrogar primero y la contraria
a contrainterrogar.

En los juicios complejos la recomendación es que siempre los peritos comparezcan a la audiencia,
para que tengamos la posibilidad de interrogarlos o contrainterrogarlos, porque en el caso de que
se exima de comparecer al perito, muchas veces nos vamos a encontrar con que 5 días antes de la
audiencia de juicio el perito presentó su informe y nos daremos cuenta que ese informe no es muy
bueno, y por lo tanto, si se eximio al perito de comparecer a la audiencia nos encontraremos ante
un serio problema, porque el informe solo se leerá en la audiencia y no tendremos la posibilidad de
interrogar al perito. Lo mismo si la contraria oferto al perito y vemos que el peritaje le hace daño a
nuestra teoría de caso, pues si se eximio al perito de comparecer, estaremos en un problema,
porque no tendremos la posibilidad de revertir esa prueba contrainterrogarlo. Entonces, si la
contraria solicita eximir a su perito de asistir a la audiencia debemos oponernos y solicitar que se
rechace la petición de eximir al perito (esto cuando el tribunal nos dé la palabra para ejercer nuestro
derecho a solicitar la exclusión de la prueba ofertada por la contraria) y que por el contrario, se
ordene la comparecencia personal. Si hay oposición el tribunal está obligado a ordenarle a la
contraria (a la parte que ofertó el perito) que su perito comparezca a la audiencia de juicio.

Por lo tanto, si el día del juicio el perito no se presenta, habiendo ordenado el tribunal su
comparecencia personal, podremos incidentar solicitando que dicha prueba no sea rendida.

55
Cuestión que el tribunal difícilmente el tribunal va a acoger en forma inmediata y sin debate previo,
porque el tribunal no quiere que el superior revise sus resoluciones y, por lo tanto, la carta debajo
de la manga que tiene el tribunal es generar debate porque si se genera debate, la resolución que
dicte después de él, es irrecurrible, a menos que sea una resolución que se pronuncie respecto de
medidas cautelares, pues esas sí que son recurribles.

Entonces, el tribunal va a escuchar el incidente en que la parte solicita que no se rinda la prueba de
la contraria por cuanto la perito no compareció y en la resolución que cita a audiencia de juicio
queda absolutamente claro que no se eximió de su comparecencia el día de hoy, por lo tanto, dar
lectura al informe pericial es absolutamente improcedente y conculca el derecho a la defensa que
tiene esta parte, esto es, interrogar al perito ¿Qué va a hacer el tribunal? Dará traslado a la contraria
para que conteste, y concluido esto, el tribunal tendrá que resolver, y lo más probable es que
acceda.

Declaración de las partes – (Art. 50 al 53 de la ley):

La declaración de parte no es más que solicitar que la contraria se presente personalmente a la


audiencia de juicio a prestar declaración respecto de las preguntas que nosotros le hagamos.

Esta se solicita dentro de la prueba que me voy a valer para acreditar los puntos que ha exigido el
tribunal a través de la interlocutoria. Entonces, cuando yo esté ofertando mi prueba (testigos,
peritos, documentos, etc) le voy a decir al tribunal “esta parte se va a valer de la declaración de
parte de tal manera que solicito que se ordene a la contraria comparecer personalmente a la
audiencia de juicio bajo apercibimiento legal”. Si el tribunal acepta mi oferta, eso significa que
entonces voy a tener una carga procesal, esa carga procesal será la de acompañar el pliego de
posiciones 2 días antes de la audiencia de juicio.

 Cada parte podrá solicitar la declaración de las demás.


 No procede el contra examen o contrainterrogatorio.
 Sanción por no comparecer, negarse a declarar o dar respuestas evasivas: El juez podrá
considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos en las afirmaciones de la parte
que solicitó la declaración (Auto acordado septiembre 2005).

¿Qué pasa si la parte que estoy pidiendo que llegue a la audiencia de juicio no va? Hay una sanción
¿Cuál es la sanción? Se tendrán por efectivos los hechos que en forma positiva se expresan en un
pliego de posiciones que tenemos que acompañar con dos días de anticipación a la audiencia de
juicio.

Entonces, debemos presentar un sobre sellado y dentro de él un pliego de posiciones, 2 días antes
de la audiencia de juicio por si no va la parte que yo estoy pidiendo que declare en la audiencia de
juicio, pues solo si la parte no aparece (o si compareciendo se niega a declarar o da respuestas
evasivas), tendremos que solicitar al tribunal que se abra el sobre que presentamos 2 días antes,
que se haga lectura de él y que entonces se haga efectivo el apercibimiento decretado en la
audiencia preparatoria, esto es, que se declaren como efectivos los hechos que en forma positiva
se expresen en el pliego. Si la persona aparece el pliego no se abre y en la oportunidad
correspondiente procederemos a interrogar a la parte.

56
OJO: La ley y el auto acordado señala que se declaren como efectivos los “hechos que en forma
positiva” se expresen en el pliego, por lo tanto, si en el pliego decimos: Para que diga que no paga
alimentos, para que diga que no visita a sus hijos, etc. Estamos expresando hechos negativos no
positivos, y lo que se hará efectivo si la parte no asiste son los hechos positivos que se expresen en
el pliego. Entonces, si en nuestro pliego expresamos hechos negativos, no se podrá aplicar el
apercibimiento, porque este es única y exclusivamente para los hechos que en forma positiva se
expresen en el pliego. Son hechos positivos, por ejemplo, para que diga que gana 5 millones de
pesos, para que diga que mantiene contrato indefinido con su empleador, para que diga que se
encuentra afiliado a la AFP X, etc.

Cuando terminamos de leer el pliego de posiciones el tribunal determina si acaso aplica el


apercibimiento o no, pues si todas las preguntas son en términos negativos, el tribunal no dará
lugar al apercibimiento por no cumplir con el requisito establecido en la ley y en el auto acortado,
esto es, que se trate de hechos expresados en forma positiva.

Si el día en que nosotros nos presentamos a la audiencia de juicio advertimos que el abogado de la
contraria se encuentra solo, es decir, que la parte contraria no se presentó, habiendo nosotros
solicitado al tribunal su comparecencia a declarar bajo apercibimiento legal, lo más conveniente es
que cuando se nos otorgue la palabra partamos con la prueba de declaración de parte,
aprovechando la ausencia de la contraria. Entonces, vamos a solicitar iniciar con la declaración de
parte y como la parte contraria no compareció, vamos a solicitarle al tribunal que ordene la apertura
del sobre, la lectura del pliego que contiene el sobre y que se aplique el apercibimiento, y por lo
tanto, vamos a ganar inmediatamente una prueba relevante, si es que el pliego de posiciones que
yo confeccione permite al tribunal tener ciertos hechos por establecidos o un primer peldaño.

Si tenemos un pliego de posiciones que tiene, por ejemplo, 10 preguntas y solo 2 de ellas expresan
hechos positivos y las otras 8 preguntas expresan hechos negativos ¿Qué hará el tribunal? Este dirá
que se hace efectivo el apercibimiento solo respecto de las preguntas 3 y 8, esto es, las expresadas
en forma positiva.

OJO: La prueba de declaración de parte no es una absolución de posiciones, la absolución de


posiciones es colocar a la contraria en una posición para que diga si o no, esto es una declaración,
en la que se hacen preguntas abiertas para sacar el máximo de información de la contraria ¿Sobre
qué va a versar la declaración de parte? Sobre hechos personales, por ejemplo, señor cuánto gana,
hace cuanto tiempo que usted está trabajando allí, cuantas cargas usted tiene, etc. No se pregunta
respecto de otros, porque se supone que lo citamos para que declare sobre hechos personales, y
por lo tanto, no cabría preguntarle, por ejemplo, señor usted sabe cuánto gana su cónyuge, sabe
cuánto le costó la propiedad que compro, etc. La declaración de parte es única y exclusivamente
para obtener información acerca de esa parte.

Por lo tanto, con la demanda, la contestación y la interlocutoria en mano (porque recordemos que
la prueba que se oferta es en relación a los puntos de prueba fijados por el tribunal en la
interlocutoria) a lo menos 5 días antes de la audiencia de juicio, ojalá 10 o 15 días, debemos
confeccionar las preguntas que realizaremos a la parte.

57
Oficios dirigidos a instituciones – (Art. 29 de la ley):

Las partes podrán solicitar al juez que ordene la generación de otros medios de prueba de que
tengan conocimiento y que no dependan de ellas, sino de un órgano o servicio público o de terceras
personas, tales como pericias, documentos, certificaciones u otros medios aptos para producir fe
sobre un hecho determinado.

A través del oficio lo que yo le estoy pidiendo al tribunal es que como yo no puedo obtener esa
prueba que le va a servir a usted para poder fallar, solicito que usted oficie a tal institución.
Entonces, si por ejemplo, el punto de prueba fue la capacidad económica de ambas partes, como
oficio voy a solicitar al tribunal que por favor oficie al empleador del demandado para que le informe
cuál es su sueldo o que oficie por favor a la AFP del demandado, para que informe cuales son las
cotizaciones obligatorias, etc.

En definitiva, todas aquellas pruebas que yo no puedo obtener como parte, tengo que pedirle al
tribunal que las obtenga a través de un oficio. Además, es importante que cuando se solicita oficiar
al tribunal, se le debe indicar el lugar o domicilio donde se debe enviar el oficio.

Pruebas no reguladas – (Art. 54 de la ley):

Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías, fonografías, video


grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y,
en general, cualquier medio apto para producir fe. El juez determinará la forma de su incorporación
al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.

Esto significa que si ofertamos dentro de nuestra prueba un video, el tribunal nos dirá “ha lugar a la
prueba ofertada”, pero que nosotros debemos acudir a la audiencia de juicio con los medios
tecnológicos para reproducir el video.

Cuando ofertamos “fotografías” porque hay libertad de prueba y suponiendo que hemos sorteado
la incidencia de exclusión de prueba, siempre la fotografía se va a incorporar a través de otro medio
de prueba y generalmente el medio de prueba para incorporar las fotografías serán los testigos o la
declaración de parte. Ejemplo: Si ofertamos 5 fotografías del inmueble de 50 hectáreas donde vive
el demandado y 4 fotografías de sus autos, porque lo estamos demandando por compensación
económica en 500 millones de pesos, y el tribunal ha ordenado que se acredite la capacidad
económica y fuerza patrimonial del demandado. Esas fotografías no se pueden incorporar mediante
lectura, porque no se pueden leer, a lo más se podría describir. Por esto es que siempre se van a
incorporar las fotografías a través de testigos o declaración de parte. Por eso es que cuando el
demandado o demandante, según sea el caso (declaración de parte), o el testigo se presenten a
declarar vamos a exhibir la fotografía para que este la reconozca.

58
Hitos de la audiencia preparatoria: Día y hora

Tribunal da por iniciada la audiencia RIT y materia

Juez presidente

Individualización Patrocinio y poder

Traslados pendientes:
Contestar demanda Relación
reconvencional

Llamado conciliación Término del juicio

Se ordena preparar juicio

Oferta de Objeto del juicio


prueba Interlocutoria de prueba

Incidente de exclusión Admisibilidad de prueba

Citación audiencia de citación

Una vez que el tribunal escuchó la oferta de la parte demandante y la de parte demanda, los
fundamentos para la exclusión de prueba hechas valer tanto por la parte demandante como por la
demandada, el tribunal debe pronunciarse en una resolución respecto de la prueba que acepta
dentro de las ofertadas por las partes y tiene que resolver respecto del incidente de exclusión de
prueba ¿Qué puede suceder? Que el tribunal primero se pronuncie de la prueba que ofertó la parte
demandante, señalando “respecto de la prueba documental ofertada por la demandante se acepta
la totalidad con excepción de tales documentos” que justamente son aquellos documentos que la
parte contraria solicito excluir, el tribunal además dirá se da lugar a la prueba de testigos, pero se
limita a dos testigos, y no a los 5, entonces, de los 5 la parte tendrá que escoger 2, respecto de la
pericial, se acepta la pericial, pero el perito deberá comparecer en atención a la oposición que ha
señalado la contraria y respecto de los oficios se acepta oficiar a tales y tales instituciones, y no
acepta respecto de tales y tales instituciones, por no haber informado los domicilios para enviar los
oficios (ojo con esto). El tribunal entonces se va a pronunciar respecto de la prueba que acepta de
la parte demandante y de la parte demandada, y si en ese aceptar incluyo la prueba que se solicitó
excluir, el tribunal solamente dirá respecto del incidente de exclusión “no habiendo aceptado tales
y tales pruebas, resulta inoficioso pronunciarse respecto de la incidencia de exclusión”, ahora si no,
el tribunal va a pronunciarse sobre la incidencia de exclusión, pero una vez que ha escuchado a

59
ambas partes, en sus ofertas y en sus argumentos de exclusión de prueba. Esto llama admisibilidad
de prueba. Esta es entonces la prueba que se deberá rendir en la audiencia de juicio.

A continuación, el tribunal da por finalizada la audiencia preparatoria, dictando una resolución que
se llama “cita a audiencia de juicio”.

Contenido de la resolución que cita a juicio – Art. 62 de la ley:

¿Qué debe contener esta resolución (que es un resumen, pero no por ser un resumen deja de ser
una resolución)? Esta resolución deberá contener:

o El objeto del juicio.


o Las convenciones probatorias (si es que existieron).
o Las pruebas que deberán rendirse en el juicio.
o La individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia respectiva.

Esos son los elementos mínimos que deberá contener esta resolución, que el tribunal deberá dictar
oralmente en la audiencia preparatoria.

Audiencia de juicio oral:

Incorporar la prueba admitida en el juicio

Audiencia de juicio

Comunicar la decisión del asunto litigioso

La audiencia de juicio oral tiene dos propósitos u objetivos, pero a diferencia de los objetivos de la
audiencia preparatoria que eran excluyentes, estos son propósitos conjuntos.

Estos objetos son: En primer lugar, Incorporar la prueba admitida en el juicio (prueba que fue
admitida en la audiencia preparatoria) y en segundo lugar, comunicarla decisión del asunto litigioso.

Una vez que el tribunal escuchó y dio por incorporada toda la prueba de la parte demandante y de
la parte demanda, al final de esa audiencia, tiene la obligación de comunicar la decisión ¿Qué
decisión? Si da lugar a la demanda o da lugar a la contestación, rechazando entonces la demanda.

Pero, pudiera ser que el tribunal quiera dictar el fallo inmediatamente, sin dilatarlo a los días que la
ley le otorga para fallar.

Entonces, el tribunal optará, o por comunicar la decisión y dilatar el fallo para 5 o 10 días más, o
sencillamente dictar el fallo en forma inmediata al término de la audiencia, cumpliendo,
lógicamente, con todos los requisitos de un fallo.

60
Hitos de la audiencia de juicio: Día y hora

Tribunal da por iniciada la audiencia RIT y materia

Juez presidente
Dispone presencia Verificar la presencia de las partes
del consejero técnico

Señala el objeto del juicio y auto de prueba

Ordena incorporación de la prueba

Prueba de la demandante
Prueba nueva

Prueba de la demandada
Opinión del
consejero técnico
Observaciones a la prueba

Decisión/Sentencia

5 (10) días fallo

Llegado el día del juicio, el tribunal al igual que en la audiencia preparatoria, indicará el día y la hora,
la materia, el juez que preside, individualiza a las partes, verifica la presencia de las partes, si se trata
de un juicio donde se exige la presencia de un consejero técnico, tendrá entonces que verificar si
está o no el consejero técnico, quien también tendrá que individualizarse, luego el tribunal
someramente se referirá al objeto del juicio y a la interlocutoria de prueba. Acto seguido ordena la
incorporación de la prueba ¿Quién incorpora primero? El demandante, y luego el demandado ¿En
qué orden incorpora la prueba la parte demandante y la parte demandada? En el que más le
convenga dependiendo de su teoría de caso, pues cada parte es soberana de su prueba, por lo tanto,
puede primero incorporar la declaración de parte, luego los oficios, después los testigos, etc. El
tribunal no puede obligar a las partes a seguir un orden respecto a la incorporación de su prueba,
cada parte decide que prueba incorpora primero.

Puede suceder que en la audiencia preparatoria no se ofertó prueba, pues esta se generó con
posterioridad a ella, y tenemos la necesidad de que el tribunal tome conocimiento de esos nuevos
antecedentes, a eso se le denomina prueba nueva.

61
Prueba nueva – Art. 63 bis de la ley:

Requisitos de la prueba nueva:

o Prueba no ofrecida oportunamente: Es decir, no fue ofertada en la audiencia preparatoria,


pues esa es la oportunidad para ofrecer prueba.
o Justificar no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento: Es decir, desconocíamos
la existencia de esa prueba ¿Cuándo desconocíamos la existencia de esta prueba? En la
audiencia preparatoria. Vale decir, pasó la audiencia preparatoria en donde ignorábamos la
existencia de esa prueba y después tomamos conocimiento de esa prueba.
En definitiva, se obtuvo conocimiento de esa prueba después de la audiencia preparatoria,
cuestión que se debe justificar, y la justificación tiene que ser absolutamente atendible,
porque efectivamente pudo ser que desconocíamos la existencia de esa prueba, pero por
negligencia.
o Esencial para la resolución del asunto: Es decir, no se trata de cualquier prueba, debe
tratarse de prueba relevante, prueba que de alguna manera va a ilustrar al tribunal respecto
de los puntos de prueba que fijó.

Ejemplo de prueba nueva: Juicio de compensación económica. Se celebró la audiencia preparatoria,


ofertamos la prueba, estamos a 10 días de la audiencia de juicio, y nuestro cliente llega a nuestra
oficina y nos cuenta que acaba de tomar conocimiento que el demandado es propietario de un
inmueble en Viña del mar, que conversando con un amigo de él se le salió que el demandado tenía
un inmueble en tal lugar, y entonces nuestro cliente llamó a una hermana que tiene en Viña del mar
y le pidió que fuera al conservador de bienes raíces y le envió por chile express una copia autorizada
de la inscripción. Hasta antes de la audiencia preparatoria se desconocía la existencia de ese bien y
uno de los puntos de prueba que fijó el tribunal fue justamente la capacidad económica de ambas
partes, y esa es una prueba relevante. Entonces, el día de la audiencia de juicio, luego de incorporar
toda nuestra prueba, le informaremos al tribunal que queremos hacernos valer del Art. 63 bis de la
ley, esto es, incorporar prueba nueva, le decimos al tribunal que esta prueba fue obtenida 10 días
antes de esta audiencia de juicio y se desconocía absolutamente en la audiencia preparatoria y que
se trata de un inmueble inscrito a nombre del demandado en otra ciudad.

¿Qué va a hacer el tribunal cuando la pate le diga que se quiere hacer valer del Art. 63 bis de la
ley, incorporando este nuevo documento que consiste en una inscripción de propiedad a nombre
de la contraria? ¿Qué se genera allí? ¿Hay resolución del tribunal? No. Lo que hay es un incidente,
una cuestión accesoria, un hecho nuevo que se ha generado en la audiencia.

Entonces, se va a generar un incidente, el tribunal nos va a escuchar, y luego va a dar traslado a la


contraria, para que conteste y se genere un debate. A continuación el tribunal resolverá dictando
una resolución señalando si acepta o no acepta la nueva prueba.

Ejemplo respecto de la prueba nueva de testigos: Su señoría esta parte se quiere hacer valer de
prueba nueva de testigo, esta parte tomo conocimiento que hace 2 días atrás X persona que tenía
su residencia en el extranjero ha llegado a la ciudad y entiende que la declaración de este testigo es
absolutamente relevante.

La parte que solicita la incorporación de prueba nueva debe convencer al tribunal de que cumple
con los tres requisitos para que esta proceda, por su parte, la parte que incidenta, es decir, la

62
contraria, intentará convencer al juez que esa prueba si fue o pudo haber sido generada con
anterioridad.

Después que se incorporó la prueba de la prueba de la parte demandante y la parte demandada


y eventualmente, prueba nueva, el tribunal, dependiendo de la materia, va a escuchar la opinión
del consejero técnico.

Si no se trata de aquellas materias en que se exige la presencia del consejero técnico, entonces el
tribunal cede la palabra para hacer observaciones a la prueba (tanto a la incorporada por la parte
demandante, como a la incorporada por la parte demandada y aquella que es incorporada de
oficio por el tribunal), otorgándole la palabra primero a la parte demandante y luego a la parte de
demandada.

¿Qué son las observaciones a la prueba? Las observaciones a la prueba tienen por objeto llamar la
atención del tribunal respecto de determinadas pruebas que han sido incorporadas en ese juicio,
para que el tribunal antes de tomar su decisión ponga su atención en la prueba que le estamos
señalando. En definitiva le estamos diciendo “señor tribunal mire, de toda la prueba que se
incorporó en esta audiencia de juicio, esta prueba es relevante, esta se relaciona con aquella, esta
le permite a usted tener por acreditado este punto de prueba fijado en la interlocutoria, etc.

La observación a la prueba no es un alegato de clausura, como en penal.

Hay algunas ocasiones en que no tiene sentido realizar observaciones a la prueba, por ejemplo, en
el divorcio de común acuerdo, porque ambos deben probar el cese efectivo de la convivencia por
más de un año sin renovación de la convivencia matrimonial, y por lo tanto, no tiene sentido realizar
observaciones a la prueba, y por ende, se debe renunciar al derecho a realizar observaciones a la
prueba.

Luego de las observaciones a la prueba, viene la comunicación del tribunal de la decisión del caso,
esto es, si acoge o rechaza la demanda, o dicta el fallo en forma inmediata. El tribunal tiene la
posibilidad de citar el fallo allí, luego de concluir las observaciones a la prueba. Si dicta fallo en ese
momento, dicho fallo debe cumplir con todos los requisitos de un fallo, en este caso de dicta
oralmente. Pero puede suceder que el tribunal no quiera arriesgarse, y quiere formar un fallo como
corresponde, para evitar que lo recurran de casación en la forma, y entonces va a tomar el plazo
que la ley le otorga para dictar el fallo, ese plazo son 5 días (regla general), ampliable a 10
(excepción) ¿Cuándo? Cuando la audiencia de juicio ha significado sesiones sucesivas o discontinuas,
cuando la audiencia de juicio ha durado más de dos sesiones, el tribunal tiene la posibilidad de
ampliar el plazo de 5 días que le ordena la ley para dictar el fallo, a 10 días. Pero, tiene una
obligación, esta es, que necesariamente al final de la audiencia de juicio debe casarse con una
decisión y debe comunicar a las partes si acoge o rechaza la demanda.

En definitiva, aunque el tribunal no dicte el fallo al final de la audiencia de juicio, necesariamente


debe y tiene la obligación de comunicar a las partes su decisión acerca de si acoge o rechaza la
demanda. Pero ¿Qué puede suceder? Puede suceder que la audiencia de juicio haya significado
muchas sesiones, y en esas condiciones pudiera suceder que al tribunal le resulta absolutamente
imposible comunicar incluso una decisión, y en ese caso el tribunal tendrá que dictar una resolución
fundada, excusándose de comunicar la decisión en esa audiencia.

63
Con esto concluimos lo que son las audiencias en el proceso ordinario. A continuación veremos otras
normas de aplicación común en este proceso contencioso ordinario. Este proceso que acabamos
de revisar, es el proceso que vamos a utilizar en la gran mayoría de las causas contenciosas.

Potestad cautelar – Art. 22 de la ley:

Facultad que otorga la ley al juez de familia para, en cualquier etapa del proceso, o antes de su inicio,
decrete las medidas cautelares conservativas (mantener el estado de hecho o situación jurídica) o
innovativas (modificar el estado de hecho o situación jurídica/anticipar la pretensión) que estime
procedentes, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora
que implica la tramitación.

Este artículo 22 es de aplicación transversal a todo tipo de procedimientos en familia, ya sea, en


procedimientos contenciosos o procedimientos especiales.

Aquí el tribunal tiene una facultad amplísima, pues puede decretar medidas cautelares en cualquier
momento del proceso, incluso antes de iniciado el proceso.

Se refiere también a las medidas cautelares contempladas en el CPC.

De tal manera que si nosotros a través de un incidente invocamos el Art. 22 para que el tribunal
aplique medidas cautelares, lo más probable es que el tribunal nos atenderá y se va a pronunciar al
tenor de si lo que estamos pidiendo envuelve la verosimilitud del derecho, es decir, si efectivamente
hay fundamento plausible para hacer lugar desde ya.

Ejemplo de este tipo de medidas cautelares: Juicio de alimentos. Bastará con que nosotros desde ya
exhibamos al tribunal el certificado de alimentos de un menor de edad para que ello sostenga la
solicitud de alimentos provisorios en favor de este alimentario menor de edad. El tribunal en
atención a la materia y en atención a su facultad va a decretar alimentos provisorios.

Otro ejemplo sería, expulsar a un miembro de la familia del hogar común, para proteger la
integridad física o psíquica del resto del grupo familiar, en virtud de su potestad cautelar.

También podremos utilizar el Art. 22 para el tribunal se pronuncie respecto de una petición que
tenga por finalidad asegurar el objeto del juicio, a través de la prohibición de celebrar actos y
contratos.

Características de la potestad cautelar:

1. Iniciativa:
Puede ser de oficio o a petición de parte. Esto significa que, el tribunal en atención a los
antecedentes de oficio podrá decretar estas medidas cautelares. El ejemplo más típico,
junto con los alimentos provisorios, son las medidas cautelares que tienen por finalidad
asegurar o proteger a algún miembro de la familia, ya sea, derivándolo a alguna institución
para su atención o expulsando a un miembro agresor del hogar común.
2. Presupuesto:
Verosimilitud del derecho y peligro en la demora.
3. Momento:
En cualquier etapa del proceso, incluso antes de su inicio.

64
4. Notificación de estas medidas cautelares que son adoptadas por el tribunal, ya sea, a
petición de parte o de oficio:
Puede postergarse hasta por 5 días, ampliables en lo que sea necesario.
5. Tipos de medidas cautelares: Conservativas e innovativas.

Se aplican las medias cautelares del CPC (generales) y las medidas cautelares especiales, que
están en la ley de VIF y en la ley N° 19.968 sobre el procedimiento de medidas de protección.

Acumulación necesaria – Art. 17 de la ley:

Art. 17 de la ley 19.968: “Acumulación necesaria. Los jueces de familia conocerán conjuntamente,
en un solo proceso, los distintos asuntos que una o ambas partes sometan a su consideración,
siempre que se sustancien conforme al mismo procedimiento. La acumulación y desacumulación
procederán sólo hasta el inicio de la audiencia preparatoria y serán resueltas por el juez que
corresponda, teniendo especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o adolescente. La
acumulación procederá incluso entre asuntos no sometidos al mismo procedimiento, si se trata de
la situación regulada por el inciso final del artículo 9º de la ley Nº 20.066, sobre Violencia
Intrafamiliar, y de las materias previstas en los números 1), 2) y 7) del artículo 8º”.

La acumulación necesaria señala que distintas causas pueden acumularse y tramitarse en un solo
proceso, siempre y cuando, se sometan a la decisión del tribunal, o sea, que estén tramitadas en el
mismo tribunal y siempre que se sustancien conforme al mismo procedimiento. Si ambos tienen
procedimientos contenciosos, entonces existe la posibilidad de acumularlos, esto se llamará
acumulación necesaria.

¿Cuándo podremos solicitar la acumulación necesaria? Antes del inicio de la audiencia preparatoria
propiamente tal ¿Cómo? En forma oral en la audiencia preparatoria luego de la individualización del
tribunal y las partes y antes de la relación o a través de un escrito, informando al tribunal que las
partes tienen otro proceso en este mismo tribunal y que entonces se invoca el Art. 17, acumulación
necesaria, para que se tramiten como un solo juicio.

Generalmente la acumulación se produce, la causa más nueva en la más antigua. Y por lo tanto ¿Qué
audiencia preparatoria va a regir? La que se decretó en la audiencia más antigua, porque la causa
más nueva se acumula a la más antigua, y por ende, la audiencia preparatoria que prime será la de
esa causa más antigua.

Vamos a suponer que si presentamos primero una demanda de alimentos y dos días después se
presentó la de divorcio ¿Cuál es la causa más antigua? La de alimentos. Vamos a suponer además
que, en esa causa de alimentos la fecha de audiencia era la del 05 de diciembre y en la causa de
divorcio (la más nueva) se fijó para el 30 de noviembre ¿Cuál es la que prima? La del 05 de diciembre,
porque prima la causa más antigua, o sea, la de alimentos. Eso podemos solicitarlo entonces, hasta
antes del inicio de la audiencia preparatoria. Supongamos que 1 día antes de la audiencia
preparatoria de alimentos, a mí parte le notificaron la demanda de divorcio ¿Qué vamos a hacer?
Vamos a ingresar a la audiencia preparatoria de alimentos y luego de la individualización del tribunal
y las partes y antes de la relación, vamos a incidentar, pidiendo la palabra al tribunal para invocar el
Art. 17 de acumulación necesaria, señalándole que hemos sido notificados de la demanda de
divorcio el día de ayer, y por lo tanto, solicitamos la acumulación necesaria ¿Qué va a pasar? El
tribunal va a verificar si efectivamente existe otra causa entre las partes, y va a advertir que

65
efectivamente hay una demanda de divorcio. Entonces frente a mi incidente ¿Qué va a hacer el
tribunal? Va a otorgar traslado a la contraria, generando un debate y luego va a resolver. Vamos a
suponer que el tribunal dice se hace lugar a la solicitud de acumulación, por cuanto el Art. 17 permite
efectivamente lo que se está solicitado y, por lo tanto, va a ordenar que se acumule la causa de
divorcio a la causa de alimentos ¿Qué sucederá después? (recordemos que estamos en la audiencia
preparatoria) Le diremos al tribunal que en atención a su resolución solicitamos la suspensión de la
presente audiencia ¿Cuál es el fundamento? Que esta parte fue notificada de la demanda
acumulada ayer y no se ha generado entonces el emplazamiento, no teniendo esta parte la
posibilidad de contestar en tiempo y forma. En virtud de lo anterior, el tribunal accederá a suspender
la audiencia y fijará una nueva audiencia.

¿Por qué se debe solicitar la acumulación necesaria antes de la relación? Porque una vez que se
hace la relación se contextualiza y se da inicio a la audiencia, pero mientras no se genere la relación,
no hay contextualización y en estricto rigor no ha iniciado la audiencia, solamente ha existido la
individualización del tribunal y las partes.

 Excepción: Art. 9 de la ley 20.066 (VIF) y medidas de protección.

Como veremos, el procedimiento de VIF, es un procedimiento especial que se encuentra regulado


por la ley 20.066 y, por lo tanto, es absolutamente distinto al procedimiento contencioso ordinario
que acabamos de ver.

La regla general de la acumulación necesaria dice que debe tratarse de iguales procedimientos. La
excepción es que se puede acumular violencia intrafamiliar con alimentos, por ejemplo, o con
declaración de bien familia, o con divorcio, o con compensación económica, etc. que son
procedimientos absolutamente distintos. En definitiva, respecto de las causas de violencia
intrafamiliar, se puede solicitar su acumulación necesaria con otras materias, no obstante, que son
procedimientos totalmente distintos.

Igualmente la acumulación se puede pedir antes de la audiencia preparatoria, por escrito, y en tal
caso, se va a tramitar de acuerdo a las reglas de los incidentes fuera de la audiencia, o en forma oral
en la audiencia preparatoria, luego de la individualización del tribunal y las partes y antes de la
relación, y en tal caso, se someterá a las reglas de los incidentes dentro de audiencia.

Respecto de las medidas de protección, que son aquellas que buscan que el tribunal aplique o
decrete ciertas medidas para la seguridad de menores, también se puede pedir la acumulación
necesaria, no obstante que son procedimientos completamente distintos.

Abandono del procedimiento – Art. 21 de la ley:

Se produce en caso de que no concurriere ninguna de las partes que figuren en el proceso a la
audiencia preparatoria o de juicio, y además la parte interesada, es decir, el demandante o
solicitante (en el caso de VIF) no pidiere una nueva citación dentro de quinto día (días hábiles,
entendiendo por inhábiles domingos y festivos), contados desde el día siguiente a esa audiencia a
la que no asistió ninguna de las partes. Se declara entonces, el abandono del procedimiento.

Ejemplo: Vamos a suponer que hoy martes 20 de septiembre teníamos audiencia preparatoria de
divorcio a las 09:00 horas, a esa hora sale la encargada de la sala y hace 3 llamados, luego de ello

66
entra a la sala e informa al magistrado que no hay nadie, y este inicia la audiencia, y en vista de que
no ha comparecido ninguna de las partes resuelve que, la parte demandante deberá solicitar dentro
de quinto día una nueva fecha, bajo apercibimiento (amenaza) de declarar el abandono del
procedimiento, y luego termina la audiencia preparatoria. Entonces en esta audiencia quedó una
resolución con una amenaza. En el caso del ejemplo ¿Cuándo deberá solicitar el demandante a más
tardar la nueva fecha? A más tardar el día lunes 26, antes de las 0 horas, deberá presentar un escrito
solicitando nueva fecha y hora de audiencia preparatoria o de juicio, dependiendo de cuál fue la
audiencia que no se hizo. Y si eso ocurre, es decir, si presentamos nuestro escrito a más tardar el
quinto día, el tribunal dictará una resolución fijando una nueva audiencia ¿Pero qué pasa si no
presentamos el escrito a más tardar el quinto día? El tribunal el día martes 27 estará declarando el
abandono del procedimiento, y por lo tanto, se terminará la causa por abandono del procedimiento.

OJO: Puede tratarse de cualquier audiencia, ya sea, preparatoria o de juicio, y de cualquiera de sus
sesiones, por ejemplo, si ambas partes asisten a las 4 primeras sesiones de la audiencia de juicio,
pero no a la quinta, el tribunal empezará a contar los 5 días para que la parte demandante solicite
nuevo día y hora de audiencia, de lo contrario, es decir, si el demandante no lo solicita, el tribunal
declarará el abandono del procedimiento.

Sin embargo, existen excepciones:

Excepción 1: El propio artículo 21 inc. 2 de la ley nos dice que en las causas sobre: 1. Medidas de
protección, 2. Filiación, 3. Infracción de ley, 4. Maltrato y 5. Susceptibilidad de adopción, si nadie
aparece a la audiencia, el tribunal de oficio tendrá que citar a una nueva audiencia bajo
apercibimiento (amenaza) de continuar y resolver de oficio.

En estos casos en estricto rigor no existe el abandono del procedimiento.

Ejemplo: Juicio de reclamación de filiación, se está reclamando para que el tribunal declare que el
demandado es el padre biológico de X persona. Se fijó la audiencia preparatoria para hoy martes 20
de septiembre, pero nadie llego ¿Qué le dice el Art. 21 inc. 2 de la ley al tribunal? Que debe fijar
una nueva audiencia, bajo apercibimiento de continuar y resolver de oficio. El tribunal entonces fija
una nueva audiencia, y como son materias sensibles, el tribunal va a fijar la audiencia lo más pronto
posible. Fija entonces la nueva audiencia para el día viernes 30 de septiembre, y nuevamente nadie
comparece ¿Qué dice entonces la norma? ¿Qué va a hacer el tribunal? Va a resolver de oficio.
Entonces dirá “30 de septiembre de 2016, siendo las 09:00 horas, se constituye el juez tanto, materia
“reclamación de la filiación”, nadie comparece a la audiencia, el tribunal da por efectuada la relación
tanto de la demanda como de la contestación, en atención a la materia sujeta a decisión del tribunal,
esto es, el estado civil de una persona, ordena derechamente citar a las partes a audiencia de juicio,
el objeto de juicio será determinar si es procedente declarar que el demandado es el padre biológico
de la demandante, los hechos a probar son, efectividad de que el demandado es el padre biológico
de la demandante, en atención a la incomparecencia de la parte demandante, se tiene por no
efectuada oferta de prueba alguna, en atención a la incomparecencia de la parte demandada, se
tiene por no efectuada oferta de prueba alguna, no existiendo oferta de la parte demandante ni
oferta de la parte demandada y siendo inoficioso citar a una audiencia de juicio, el tribunal dicta su
fallo en forma inmediata, en los siguientes términos (…), por lo tanto, no habiendo sostenido su
demanda la parte demandante, al tribunal no le resta más que rechazar la demanda, por no haberse
acreditado ninguno de los hechos invocados como fundamento, notifíquese”.

67
Entonces, en esas 5 materias, el tribunal no va a apercibir con el abandono del procedimiento, sino
que en forma inmediata, no habiendo comparecido nadie a la audiencia, fija una nueva audiencia,
pero con la amenaza o bajo apercibimiento de que si no se presentan a la nueva fecha el tribunal
resolverá de oficio, es decir, con lo que hay, y como en muchos casos, como el del ejemplo, no habrá
nada, lo más probable es que entonces rechace la demanda.

Excepción 2: En las causas de VIF (ya sea por denuncia o demanda), cuando se cita a una audiencia
y nadie comparece, el tribunal declara el archivo provisional y después de un año se declara
abandono del procedimiento. Si la parte interesada no solicita reapertura del proceso.

Art. 21 inc. 3 de la ley: “En las causas sobre violencia intrafamiliar, de verificarse las circunstancias
previstas en el inciso primero, el juez ordenará el archivo provisional de los antecedentes, pudiendo
el denunciante o demandante solicitar, en cualquier momento, la reapertura del procedimiento.
Transcurridos un año desde que se decrete el archivo provisional sin haberse requerido la
reanudación del procedimiento, se declarará, de oficio o a petición de parte, el abandono del
procedimiento, debiendo el juez dejar sin efecto las medidas cautelares que haya fijado”.

Si en una causa de violencia intrafamiliar nadie comparece a una audiencia, el tribunal apercibirá al
demandante para que dentro de 5to día solicite una nueva fecha de audiencia, si dentro de 5to día
el demandante no solicita una nueva fecha, el tribunal dictará una resolución ordenando el archivo
provisional de los antecedentes por un año y si el demandante no solicita nueva fecha de audiencia
al término de un año, el tribunal declarará el abandono del procedimiento, o sea, el proceso se
mantiene abierto durante un año, antes de declararse el abandono del procedimiento.

Esquema de abandono del procedimiento – Art. 21 de la ley 19.968:

Regla general: Demandante no cumple Abandono


Audiencia no Apercibimiento
comparecen las partes 5to día
Nueva
Demandante cumple fecha de
audiencia
Por regla general, si nadie comparece a la audiencia, el tribunal dicta una resolucion apercibiendo
5to día, si la parte demandante o interesada dentro de este 5to día no pide nueva nueva fecha de
audiencia, se declara el abandono del procedimiento ¿Cuándo? Del 6to día en adelante. Pero si
dentro de 5to día la parte demandante cumple y solicita nueva fecha de audiencia, el tribunal
entonces fijará una nueva fecha de audiencia.

Excepciones (2):
Medidas de protección, filiación, infracción de Nueva fecha de audiencia
la ley, maltrato y susceptibilidad de adopción.

Apercibimiento Archivo provisional


VIF Demandante no cumple
5to día 1 año

Demandante 68
Abandono
Nueva fecha de audiencia
cumple
Excepcion 1: Si en estas 5 materias, nadie comparece a la audiencia, el tribunal en forma inmediata
fija una nueva fecha. Pero si en esta nueva fecha nadie comparece, el tribunal resolverá de oficio.

Excepción 2: Si en una causa de VIF, nadie comparece a la audiencia, el tribunal apercibirá dentro
de 5to día, si dentro de 5to día el demandante no pide nueva fecha, el 6to día el tribunal dictará una
resolución de archivo provisional por 1 año, es decir, la causa se mantiene abierta durante 1 año, si
en este año el demandante no solicita la reanudación del procedimiento, se decretará el abandono
del procedimiento. De lo contrario, si se pide nueva fecha, se fijará una nueva fecha.

OJO: Ej. Habia una audiencia, nadie llego, el tribunal dice “señor demandante le doy 5 días para que
me pida nueva fecha”, el cumple, pide una nueva fecha dentro de 5to día, y el tribunal fija una nueva
fecha. Llega el día de la nueva fecha y nadie llega a esta audiencia ¿Qué va a pasar? Lo que debería
pasar según la logica es que se aperciba nuevamente para que dentro de 5to día pida una nueva
fecha, pero la lógica de los tribunales no es esa. Pues si habia una audiencia y nadie llego, el tribunal
le dará 5 días al demandante para que solicite una nueva fecha y si este la solicita dentro de 5to día,
el tribunal la fijará, pero, bajo apercibimiento de oficio, ese que veíamos en la excepción número
1, y esto significa que, el tribunal le dice “perfecto señor, usted comparecio dentro de 5to día, pidió
una nueva fecha, de tal manera que no vamos a declarar el abandono del procedimiento, vamos a
fijar una nueva fecha, pero si nadie viene voy a resolver de oficio”. Muchos tribunales hacen esto
para decretar el abandono del procedimiento, de la misma forma en que lo vimos respecto a la
primera excepción. Esto respecto de la RG del abandono del procedimiento.

Normas supletorias – Art. 27 de la ley:

En todo lo no regulado por esta ley (19.968), serán aplicables las disposiciones comunes a todo
procedimiento establecidas en el CPC, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza
de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia de
oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la actuación.

Por ejemplo, hay una prueba que está regulada en el CPC que se llama “inspección personal del
tribunal”, prueba que no se encuentra regula en la ley 19.968, y recordemos que el principio básico
en materia de prueba es la libertad de probatoria, entonces, perfectamente podríamos solicitar la
inspección personal del tribunal y el tribunal tendrá que ver si acepta o no esa solicitud, y si la acepta,
lo hará en virtud del Art. 27 de la ley que nos remite al CPC, y el CPC dice cómo debe practicarse
dicha prueba. Y el juez tendrá que adecuar esa inspección del CPC, con la normativa general y
principios básicos de la ley de tribunales de familia.

Impugnación de resoluciones en los procedimientos de familia:

Por regla general, la impugnación de las resoluciones en los procedimientos de familia, se encuentra
en el Art. 67 de la ley.

Reglas aplicables: Se aplican los mismos recursos que están regulados en el CPC, salvo lo
expresamente regulado en la ley 19.968.

69
1. Recurso de reposición – Art. 67 N° 1 de la ley:

– Resolución pronunciada en la audiencia: El plazo para recurrir será la misma audiencia, es decir,
el recurso de reposición se interpone y se resuelve en ella. Por lo tanto, terminada la audiencia ya
no habrá posibilidad de recurrir de reposición.

– Resolución pronunciada fuera de una audiencia: Por regla general el plazo para recurrir será de
3 días, (excepción) a menos que haya una audiencia dentro de ese término, se debe interponer y
resolver en ésta. Esto significa que si hemos sido notificados 4 días antes de la audiencia de juicio
de una resolución del tribunal susceptible de ser recurrida a través del recurso de reposición, el
plazo para recurrir vencería en esa audiencia próxima y, por lo tanto, deberíamos deducir el recurso
de reposición allí en esa audiencia, como plazo máximo. Ejemplo de la excepción: ¿Cuál es el plazo
para acompañar el sobre que contiene el pliego de posiciones en el caso de la prueba de declaración
de parte? 2 días. Supongamos que la audiencia de juicio es mañana y hoy hemos sido notificados de
la resolución que tuvo por presentado el sobre con el pliego de posiciones (de la contraria) ¿Qué
posibilidad tenemos frente a esa resolución? Recurrir de reposición ¿Cuándo? En la misma
audiencia. Entonces, vamos a solicitar la reposición de la resolución que fue nos notificada ayer y
que tuvo por presentado en forma y tiempo el pliego (de la contraria), toda vez que el plazo para
hacerlo era 2 días con anterioridad a esta audiencia, de tal manera que solicito la reposición y acto
seguido, solicito que, no se rinda la prueba de declaración de parte porque, en primer lugar, mi
parte no vino y en segundo lugar, no se cumplió con haber acompañado el sobre en el plazo
correspondiente.

2. Recurso de apelación – Art. 67 N° 2 de la ley:

Procedencia: Procede respecto de las sentencias definitivas de 1ª instancia (en el plazo de 10 días
hábiles contados desde la notificación de la sentencia); procede respecto de las interlocutorias que
pongan término al procedimiento o hagan imposible su continuación, y las que se pronuncian sobre
medidas cautelares (en el plazo de 5 días hábiles). Solo procede en estos 3 casos.

Recordemos que las sentencias definitivas son aquellas que se pronuncian sobre el fondo del
asunto, es decir, sobre la pretensión y la resistencia.

Ejemplo de interlocutoria que ponga término al procedimiento o haga imposible su continuación,


es el abandono del procedimiento, pues una vez que se decreta el abandono del procedimiento,
termina el proceso y, por lo tanto, nos queda a salvo el derecho a recurrir de apelación, en el plazo
de 5 días hábiles.

La resolución en que el tribunal declara inadmisible la tramitación de la demanda por no sortear el


control de admisibilidad también es apelable, dentro del plazo de 5 días hábiles, pues es una
interlocutoria que pone término al procedimiento y hace imposible su continuación.

La declaración de desistimiento por parte del tribunal, pone término al proceso, por lo tanto, es
apelable dentro del plazo de 5 días hábiles.

Concesión: Por regla general, se concede en el solo efecto devolutivo, esto significa que, sigue
conociendo el tribunal de primera instancia, no se suspende. Excepción: Se concederá en ambos
efectos, es decir, el tribunal de primera instancia deberá remitir los antecedentes al tribunal de

70
segunda instancia y abstenerse de seguir conociendo, en las siguientes materias: filiación,
autorización salida del país, adopción, separación judicial, nulidad y divorcio.

¿Por qué? Porque si se llegase a cumplir lo fallado antes de conocer lo que el tribunal resuelva en
segunda instancia, va a ser complejo retrotraer los hechos al estado original.

Ejemplo: Autorización para salir del país. Se le da autorización al menor de edad para ir a Brasil y
esta resolución es apelada, supongamos que el niño sale del país y el recurso de apelación prospera
y revoca, ya no hay forma de retrotraer la situación porque el menor ya salió del país.

Características:

 Debe ser por escrito (Art. 67 N° 3 de la ley).


 No es necesario hacerse parte en segunda instancia (Art. 67 N° 4 de la ley).
 Posibilidad de parcelar alegatos para replicar (Art. 67 N° 5 de la ley).

Lo importante en este punto es que todas las apelaciones deben ser por escrito.

Entonces ¿Qué puedo hacer yo en el caso que dentro de la audiencia se dicte una resolución que
es apelable? Tengo la alternativa de anunciarle al tribunal que voy a apelar de esa resolución en
forma, es decir, por escrito y dentro del plazo que establece la ley.

Por ejemplo: Supongamos que en la audiencia preparatoria se decreta una prohibición para celebrar
actos y contratos, la contraria incidentó, y nosotros solicitamos que se acogiera la solicitud de
prohibición de enajenar un bien inmueble, y por lo tanto, que se inscriba la prohibición y el tribunal
nos dijo que no. Entonces anunciamos al tribunal que vamos a recurrir de apelación, por escrito y
en el plazo de 5 días hábiles contados desde la notificación de esa resolución, notificación que es allí
en la misma audiencia, por lo tanto, el plazo empieza a correr al día siguiente de esa audiencia.

3. Recurso de casación en la forma – Art. 67 N° 6 de la ley:

Respecto del patrocinio (Art. 772 CPC): Se entiende cumplido por la sola circunstancia de
interponerlo el abogado que patrocine la causa en 1º instancia.

Procedencia: Procede respecto de las sentencias definitivas e interlocutorias de 1ª instancia que


pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.

Causales de procedencia: 1. Incompetencia tribunal. 2. Inhabilidad de juez sentenciador. 3. Ultra


petita. 4. Cosa juzgada. 5. Decisiones contradictorias. 6. Omisión trámite o diligencia esencial u otro
requisito cuya omisión acarree nulidad. Ejemplo: delegación de funciones en las audiencias o
diligencias de prueba (Art. 12 de la ley). 7. Incumplimiento requisitos de la sentencia (Art. 66 de la
ley).

Estos son los únicos recursos que procederán en primera instancia. En segunda instancia procede el
recurso de casación en el fondo o de nulidad que sigue las normas comunes establecidas en el CPC.

71
“Procedimientos especiales en tribunales de familia” – Arts. 68 y siguientes de la ley 19.968:

Hay ciertas materias determinadas dentro de familia que se tramitan por la naturaleza del objeto
que se pretende, en forma un poco más rápida y, por lo tanto, el procedimiento que se utiliza es
muy similar al procedimiento ordinario, pero con algunas modificaciones, con la finalidad de llegar
a pronta resolución definitiva del tribunal.

Este procedimiento mantiene las características fundamentales del procedimiento de familia, es


decir, una parte escriturada y una oral. El procedimiento especial generalmente se va a iniciar con
algún escrito de requerimiento de demanda o incluso por una resolución judicial que de oficio va a
ordenar la apertura de un procedimiento especial. Y a continuación, también nos vamos a encontrar
con que se ventilarán los asuntos en audiencia, y en su oportunidad veremos las características de
esa audiencia.

En términos generales, siguen siendo normas comunes, lo de las notificaciones, lo de los incidentes
(fuera y dentro de audiencia), y vamos a ver también que en algunos de estos procedimientos
especiales se hace presente lo que revisamos acerca de la potestad cautelar, este poder tremendo
que tiene el tribunal para tomar decisiones en cualquier momento del procedimiento.

¿Cuáles son los procedimientos especiales que regula la ley 19.968?

Regula fundamentalmente 4 tipos de procedimientos especiales, estos son:

 Procedimiento de aplicación de medidas de protección (Arts. 68 – 80 de la ley).


 Procedimiento relativo a los actos de violencia intrafamiliar (Arts. 81 – 101 de la ley).
 Procedimiento contravencional (Arts. 102 A – 102 N de la ley).
 Actos judiciales no contenciosos o voluntarios (Art. 102 de la ley).

1. Procedimiento de aplicación de medidas de protección – Arts. 68 al 80 de la ley:

¿Qué persigue este tipo de procedimiento? Aplicación:

o Proteger los derechos de niños, niñas o adolescentes cuando éstos se encontraren


amenazados o vulnerados.

¿Qué significa esto? Cuando nos encontramos frente a un menor (niño, niña o adolescente) cuyos
derechos pudiesen estar siendo amenazados o pudiera correr riesgo su persona, es necesario que
alguien realice algunas acciones para evitar el riesgo o sencillamente para sacarlo de la situación de
riego en que se encuentra y ese alguien generalmente son los padres, de tal manera que ¿Cuándo
debería operar el procedimiento de la medida de protección? Cuando el llamado principal a cumplir
esa función de protección, de prestar seguridad a los menores, no se está cumpliendo como debería
ser. De tal manera que, el estado, siempre va a operar en forma subsidiaria a los padres. Los padres
son soberanos, para tomar decisiones respecto de la crianza de sus hijos, pero cuando esa facultad
que la ley le otorga a los padres no se cumple a cabalidad o la forma en que se está cumpliendo
genera riesgos, entonces vamos a encontrarnos con la necesidad de recurrir a los órganos de estado,
para que el estado subsidie esa función, y es allí entonces, cuando vamos a recurrir a los tribunales
de justicia para que hagan lo suyo.

72
Hacemos esta advertencia porque nos vamos a encontrar con la siguiente situación, esto es, un
alumno que cursa 3er año básico en un establecimiento educacional es objeto de lo que hoy
llamamos “bullying”, es decir, está siendo víctima de ciertos abusos por parte de sus compañeros
de curso o por parte de uno o dos compañeros de curso, y esto va a generar evidentemente una
situación de malestar y riesgo en el alumno, e indudablemente eso va a afectar su integridad,
particularmente, psicológica ¿Qué debería hacerse frente a esa situación? ¿Quiénes son los
llamados a reaccionar frente a esa situación? Los padres, pues son estos los llamados a adoptar
decisiones en beneficio de sus hijos, de tal manera que esta situación en primer lugar deben
abordarla los padres, los tribunales no tienen nada que hacer aquí, pues estos son subsidiarios a la
función de crianza y toma de decisiones de los padres. Entonces, suponiendo que su hijo le dice, por
ejemplo, mamá/papá Juan todos los recreos me quita la colación y si no se la paso me pega ¿Qué
debería hacer un padre/madre en esta situación? Hacer un reclamo en el establecimiento
educacional, hablar con los papas del niño que está molestando a nuestro hijo, porque alomejor
ellos no tienen idea de lo que está pasando con su hijo, etc.

Lo importante es que, no en todas las situaciones en que aparece un niño presuntamente vulnerado,
es tarea del estado a través de los tribunales de familia reaccionar, sino que los primeros llamados
a reaccionar son los padres, si los padres toman la decisión de ir a conversar con el director del
establecimiento, con el profesor jefe, con los papas del otro niño, etc. Estarían cumpliendo bien con
su labor de preocuparse de la crianza de los niños. Los tribunales no están para reemplazar a los
padres ni realizar la labor que a ellos les corresponde, sino que son los padres los primeros llamados
a hacer su función.

¿Cuándo los tribunales deben asumir su tarea en función de la protección de cualquier ciudadano
y particularmente de menores de edad? Cuando no existe algún adulto que se encargue de ese
cuidado o cuando existiendo, este no cumple con su función a cabalidad, y por ende, está siendo
negligente en el cumplimiento de esa función, y como está siendo negligente, el estado tiene que
aparecer y tomar decisiones en beneficio del menor.

Entonces, cuando nos encontremos con este tipo de situaciones estaremos en condiciones de iniciar
el proceso sobre medidas de protección, por ejemplo, padres negligentes que prefieren en vez de
cubrir la salud y educación de su hijo, que se levante temprano y en vez de ir al colegio, vaya a la
feria a trabajar, porque al medio día tiene que aparecer con dinero y entregárselo a ellos. O el
padre/madre que no se ocupa del control de niño sano del recién nacido, dejando pasar los
controles y, por lo tanto, poniendo en riesgo al menor. Entonces alguien tiene que hacer algo por
ese niño y tomar decisiones en su beneficio.

o Cuando se trate de la adopción de medidas que importen separar al niño, niña o adolescente
de uno o ambos padres o de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado.

Es decir, siempre que la solución sea necesariamente la de separar al niño de su núcleo familiar (de
alguno de sus padres o de ambos), vamos a estar en presencia de este procedimiento especial de
adopción de medidas de protección.

73
Forma del proceso de aplicación de medidas de protección:

Medida cautelar Audiencia


Inicio preparatoria
(5to día)

Deben comparecer:

o De oficio o Niño o niña.


o Requerimiento o Padres/cuidadores
o Quienes aporten
antecedentes.

Audiencia
de juicio Sentencia

Conciliación
Art. 75

En la práctica este procedimiento se va a iniciar por un requerimiento escrito (ya vamos a ver
quiénes pueden hacer ese requerimiento), ya sea, un parte policial o un simple escrito, donde se
alerte al tribunal de una situación de vulneración, de amenaza o de riesgo, en la que se encuentre
un menor. Por otro lado, este requerimiento puede ser también una demanda, con todos los
requisitos que debe cumplir una demanda o sencillamente el procedimiento puede iniciarse de
oficio, esto significa que, el tribunal en el uso de sus facultades legales puede ordenar la apertura
de un procedimiento de medida de protección ¿Cómo puede hacer esto? El tribunal de la nada no
va a iniciar procesos, el tribunal siempre en conocimiento de algunos antecedentes y generalmente
conocimiento de ciertos y determinados procesos, es que puede ordenar la apertura de un
procedimiento de medidas de protección.

¿Cuáles son los procedimientos que con mayor probabilidad den origen a un procedimiento
especial de medidas de protección? Los procedimientos de VIF.

Ejemplo: Una mujer se presenta ante la policía a realizar una denuncia de VIF, describiendo una
situación que queda plasmada en el parte policial, ese parte policial va a llegar al tribunal, el tribunal
va a citar a las partes y cuando el tribunal comience a conocer los antecedentes de esa denuncia de
VIF, pudiera advertir que hay niños de por medio y que se encuentran desprotegidos, porque los
padres están tan centrados en sus conflictos de pareja o conyugales, que los niños están a la deriva,
y entonces para efectos de hacer un estudio más profundo de si efectivamente hay o no negligencia
ahí, el tribunal de oficio puede ordenar la apertura de una causa de medida de protección. En este
caso la causa se va a originar de oficio, y por lo tanto, no habrá requerimiento, ni parte policial, que

74
informe al tribunal respecto de la situación de un menor, sino que va a haber una resolución de un
tribunal que ordena la apertura de un procedimiento especial de medida de protección.

Igualmente, dentro de un proceso de medida de protección, suponiendo que se inició un


requerimiento para que se estudie la situación de un niño que pudiese estar en una situación de
amenaza o de riesgo, y al momento de revisar los antecedentes pudiera aparecer que no es solo
uno el niño, sino que hay más niños involucrados, y el tribunal entonces de oficio puede ordenar
que respecto de los otros niños también se abra una causa sobre medida de protección.

Entonces, el tribunal generalmente va a iniciar de oficio una causa de medida de protección, en


conocimiento de otros antecedentes.

Se inicia así entonces el procedimiento de aplicación de medidas de protección y siguiendo el mismo


esquema del procedimiento contencioso ordinario, la primera resolución del tribunal frente al
requerimiento va a ser citar a una audiencia preparatoria. Eventualmente, el tribunal, junto con
citar a una audiencia preparatoria y en atención a la gravedad de los antecedentes, pudiera ejercer
su potestad cautelar (Art. 22 de la ley) y entonces, conjuntamente con citar a las partes a una
audiencia preparatoria, decretar una medida cautelar (ambas cosas en la misma resolución).

¿A quiénes citará el tribunal a esta audiencia preparatoria? En primer término, deberá citarse al
niño/a o al adolescente involucrado y que requiere de la medida de protección, además deberá
citarse a los padres o a aquellos que tienen el cuidado personal del menor y a todos aquellos que
puedan aportar antecedentes para que el tribunal pueda resolver mejor.

Según la ley esta audiencia necesariamente debería ser urgente, o sea, al quinto día de ingresado el
requerimiento. Entonces, la ley ordena al tribunal que cuando reciba un requerimiento de medida
de protección, debe citar a una audiencia inmediata, a más tardar dentro de 5to día ¿Por qué razón?
Porque la naturaleza del objeto que se persigue o la pretensión, es de tramitación rápida, de tal
manera que no podemos esperar 20 o 30 días como en el procedimiento contencioso ordinario para
celebrar la audiencia, debe ser esto lo antes y lo más rápido posible, y la ley perentoriamente dice
“dentro de 5to día”.

¿Qué va a suceder en esta audiencia preparatoria? La ley señala y ordena que con los antecedentes
que se aporten en esta primera audiencia preparatoria, el tribunal deberá tratar de obtener una
solución colaborativa (primer objetivo). Entonces, el tribunal tendrá que tomar ciertas precauciones
y proponer entonces a los padres, si es que los hay, o al cuidador, si es que lo hay, o a aquellos
adultos responsables de ese niño, soluciones colaborativas.

Ejemplo: Si estamos en presencia de padres negligentes que prefieren que el niño vaya a trabajar a
las esquinas para que lleve sustento para el hogar, tendremos entonces que proponer soluciones
colaborativas, como por ejemplo, que los padres tomen conciencia que esa conducta no
corresponde, no es beneficiosa para el niño y por lo demás pudiera ser drásticamente sancionada si
aquello continua.

Si no es posible lograr una solución colaborativa, la ley señala al tribunal “con los antecedentes que
usted obtenga falle el asunto en forma inmediata”, es decir, dicte una resolución (sentencia) ahí
mismo en la audiencia preparatoria (no se puede esperar más porque existen comprometidos
derechos de un menor, quien no pude auto protegerse, por eso el estado debe actuar rápido) ¿Qué

75
diferencia hay con el procedimiento contencioso ordinario? No existiría audiencia de juicio, y por
lo tanto, aquí no aplicaría el segundo objetivo de la audiencia preparatoria del procedimiento
contencioso ordinario, esto es, preparar la audiencia de juicio.

Pero la ley también plantea una excepción, esta es que, cuando la medida de protección implique
sacar al niño del hogar de sus padres o de su cuidador, necesariamente deberá citarse a una
audiencia de juicio. Audiencia de juicio en que el propio tribunal ordenará diversas diligencias con
el objeto de tener la mayor cantidad de antecedentes para eventualmente justifica que un niño sea
sacado del hogar familiar. En ese caso entonces seguiremos exactamente el protocolo de una
audiencia preparatoria de juicio oral. Se deberá establecer un objeto de juicio y hechos a probar, se
deberá ofertar prueba por parte de los intervinientes y el tribunal, si así lo estima conveniente, en
uso de sus facultades tendrá que ordenar la realización de pruebas. Esta audiencia (preparatoria)
finalizará con una resolución que cite a la audiencia de juicio respectiva.

Celebrada la audiencia de juicio respectiva, la ley sigue insistiendo en el Art. 75 “señor tribunal, sin
perjuicio que usted citó a una audiencia de juicio y que se va a ventilar prueba para que usted decida,
siempre trate de llegar a una solución colaborativa e insista con plantearle esta posibilidad a las
partes”.

Vamos a suponer que en este caso, de estos padres negligentes, la situación de vulneración es tan
grave que necesariamente pudiera el tribunal pensar que la solución pasa porque el niño sea sacado
del hogar familiar y sea puesto a disposición de otro hogar sustituto, ya sea, con una familia sustituta
o de algún centro del servicio nacional de menores. En este tipo de situaciones necesariamente se
va a citar a una audiencia de juicio y lo más probable es que el tribunal ordene una serie de informes
sociales, psicológicos, etc. De habilidades parentales. Y en esta audiencia de juicio, antes de que se
ventile la prueba y antes de que se incorporen los informes que pudiere haber ordenado el tribunal,
este siempre va a proponer una salida o solución colaborativa, solución que pudiera consistir en
decirle a los padres, que en vez de sacar al niño del hogar y de su esfera de autoridad, sea sometida
toda la familia a un proceso de intervención por una institución externa, perteneciente al servicio
nacional de menores o perteneciente a alguna fundación ¿Qué significa esto? Que los profesionales
de esas instituciones tendrán que intervenir en ese hogar con la venia y autorización de estos
padres, porque estos profesionales tendrán que ir a la casa, meterse adentro de la casa, en la
mañana, a la hora de almuerzo o a la hora de once e invadir este espacio íntimo, con la finalidad de
intervenir y que los padres desarrollen habilidades parentales, que entiendan cual es el rol que ellos
deben cumplir en el proceso de crianza de los hijos.

Si se logra una solución colaborativa, se termina el proceso con un equivalente jurisdiccional. Si no


prospera la propuesta del tribunal en el llamado a conciliación, el proceso sigue con la rendición de
prueba y finaliza con una decisión o con la dictación de un fallo.

Este procedimiento (medidas de protección) tiene por objeto apagar incendios, por eso son rápidos,
pues si estamos frente a una situación de urgencia donde hay un menor cuyos derechos estén
vulnerados, necesaria y particularmente el estado a través de sus órganos, y específicamente a
través de los tribunales, debe apagar ese incendio, deben tomar decisiones de la forma más rápida
posible.

76
En este procedimiento también existirá una especie de control de admisibilidad, pero distinto al del
procedimiento ordinario contencioso, es decir, aquí no se va a verificar si el requerimiento es legible,
si está rectado de buena forma, si cumple con los requisitos del Art. 254 del CPC, si viene con algún
antecedente relevante, etc. El tribunal someramente va a revisar el requerimiento, lo que se informa
respecto de la situación y va a tomar una decisión respecto de la tramitación, es decir, citar a una
audiencia lo antes posible y específicamente antes de 5to día, contado desde el ingreso del
requerimiento, o pudiera ser que de la sola lectura del requerimiento se desprenda que sí hay
padres ahí, por ejemplo, en el caso del ejemplo del niño que le hacían bullying en el colegio. Si se
advierte que ese niño tiene padres, el tribunal no va a admitir a tramitación una solicitud de medida
de protección y lo señalará diciendo “no se admite a tramitación como medida de protección el
requerimiento por cuanto existiendo progenitores, son ellos los llamados a adoptar todas las
medidas posibles para revertir la situación que pudiese estar generando una vulneración.

Requerimiento – Art. 70 de la ley:

¿Quiénes pueden hacer el requerimiento?

o El niño, niña o adolescente.

Efectivamente un niño menor de edad puede presentarse ante carabineros, ante policía de
investigaciones o ante el propio tribunal y manifestar que está en una situación de vulneración.
Evidentemente que el niño no lo va a hacer en los términos que hemos estado conversando, sino
que va a contar, por ejemplo, que sus padres nunca están en la casa, que siempre están borrachos
o drogados, que el pasa hambre, que lo dejan encerrado, etc. Y eso se lo va a contar, como ya
dijimos, a carabineros, a la policía de investigaciones o si es un poco más grande (12, 13 años) va a
ir directamente al tribunal ¿Cuándo pudiera ser eso? Cuando, por ejemplo, un vecino alerta a
carabineros, hace una denuncia y les señala que, por ejemplo, son las 4 AM y escucha al hijo de sus
vecinos que no para de llorar y que al parecer no hay ninguna persona adulta con él, entonces,
carabineros se va a presentar en ese domicilio, va a llamar a la puerta, nadie le va a contestar y va a
sentir que el llanto de un niño proviene de adentro de la casa ¿Qué hará carabineros? Va a ingresar
al domicilio, revisará el perímetro y si el niño que está adentro no le abre la puerta, va a llamar por
teléfono al juez de turno para solicitar la autorización de ingreso al domicilio, le van a dar la
autorización y se va a encontrar con un niño pequeño llorando, acto seguido le van a preguntar qué
paso, y probablemente el niño responderá que sus padres salieron y no tiene idea donde están.
Entonces, pudiera generarse así la medida de protección en virtud de un requerimiento del niño.

O pudiera ser que el niño asista en forma personal al tribunal de familia y allí solicite conversar con
alguien de una situación personal, solicitud a la que atenderá un consejero técnico, quien luego de
entrevistarse con él va a levantar un acta por escrito relatando la situación y con esa acta
(requerimiento) se va a iniciar un proceso de medida de protección. Evidentemente que es muy
difícil que un de 6 años haga esto, pero no así un niño de 14 o 15 años.

o Los padres.

¿No son los propios padres los llamados a intervenir y adoptar las mejores medidas? ¿En qué casos
pudieren ser los padres los que inicien un requerimiento de esta naturaleza? En el caso de padres
separados, el padre/madre que no ejerce el cuidado personal, puede alertar, denunciar o realizar
un requerimiento, para que el tribunal adopte las medidas de protección que correspondan. El

77
padre/madre va a denunciar que quien ejerce el cuidado personal, es un progenitor negligente, no
adopta las medidas necesarias para la protección y seguridad del niño/a y, por lo tanto, va a solicitar
una medida de protección ¿Cuándo hará esto el padre/madre? ¿Qué otra alternativa tendría el
padre/madre en ese tipo de situaciones? Demandar el cuidado personal, pero ¿Qué hemos dicho
respecto del cuidado personal y respecto de las medidas de protección? Que las medidas de
protección tienen el carácter de urgentes, y si la negligencia del otro padre/madre es tal que iniciar
un procedimiento de cuidado personal a través del procedimiento ordinario contencioso no es
posible, porque ese procedimiento es largo y evidentemente se necesita que los órganos del estado
investiguen y tomen las decisiones que correspondan, y este procedimiento (medida de protección),
es más corto, en 5 días después del requerimiento voy a tener al tribunal interviniendo la situación.

Entonces, en los casos en que no sea urgente la intervención del estado, lo mejor es que si la parte
está preocupada de que el otro padre no ejerce los cuidados que corresponden en la crianza, lo que
corresponde derechamente es ejercer una acción de cuidado personal, para que a quien está
reclamando se le asigne o se revise si le corresponde a él o no ejercer el cuidado personal. Porque
recordemos que las medidas de protección son para apagar incendios, es decir, para casos
urgentes, entonces si no estamos ante situación de esta naturaleza no podremos acceder a él. Por
ejemplo, si el padre dice que cada vez que va a ver a sus hijos estos están sucios y llenos de piojos,
lo que deberá hacer cada vez que los visite es bañarlos y realizar un tratamiento contra los piojos,
pero no es para que los órganos del estado intervengan, pues los órganos del estado están para
accionar y tomar decisiones en situaciones urgentes, que requieren de su intervención rápida. Por
lo tanto, en una situación como la del ejemplo, correspondería demandar el cuidado personal y no
una medida de protección, porque no se trata de un caso urgente.

o Quien ejerza el cuidado del niño, niña o adolescente.

No siempre los responsables de la crianza de los hijos son los padres, a veces son otros familiares, a
quienes se ha entregado esta facultad porque los padres han sido declarados inhábiles para ejercer
el cuidado personal de sus hijos. Entonces, el cuidador o el que debería ejercer el cuidado personal,
puede también solicitar este tipo de requerimiento.

o Los profesores o director del establecimiento educacional.


o Los profesionales de la salud.
o SENAME.
o Cualquier persona que tenga interés en ello.

Como habíamos señalado, este requerimiento no necesita cumplir formalidad alguna, basta con la
sola petición de protección para dar por iniciado el procedimiento. Un simple escrito de alguna de
estas partes, un parte policial realizado por carabineros o policía de investigaciones, o
sencillamente, el acta que se levante en el mismo tribunal frente al requerimiento de alguna de las
personas antes señaladas que ha comparecido al tribunal solicitando la aplicación de una medida
de protección, bastará para que el tribunal inicie este tipo de procedimientos.

78
Medidas cautelares – Arts. 71 y 74 de la ley:

¿Qué tipo de medidas cautelares se pueden adoptar, tanto al inicio como al final del procedimiento?

o Entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado.


o Confiar el cuidado a una persona o familia.
o Ingreso a programa de acogida o centro residencial.
o Asistencia a programas de apoyo para enfrentar y superar las situaciones de crisis.
o Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones directas
o regulares con el niño, niña o adolescente.
o Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar o lugar de estudio.
o Internación en establecimiento de salud frente a amenaza a su vida o salud.
o Prohibición de salir del país.

El tribunal puede adoptar cualquiera de estas medidas o cualquier otra, que estime conveniente
para la seguridad del menor.

Existió la tendencia de los tribunales de familia de que ante cualquier solicitud de requerimiento de
medida protección que se les presentaba, citaban a una audiencia preparatoria dentro de 5to día,
pero, decretaban desde ya una medida cautelar en virtud del Art. 22 (potestad cautelar), esto es,
enviaban a los niños a los centros del SENAME. Entonces, mientras se tramitaba el asunto el niño
permanecía en el SENAME, situación que evidentemente era más vulneradora que la situación que
había dado origen a este tipo de procedimiento, entonces resultaba irrisorio, porque
supuestamente para proteger al niño lo que se hacía era sacarlo de su casa, o sea, desarraigarlo y
colocarlo en un hogar de menores o en una familia sustituta.

Esto también se hace hoy día, pero en menor medida.

Esta situación es como ser víctima de un robo en nuestra casa, pues sería irrisorio que si alguien
entra a nuestra casa a robar, el fiscal decrete que seamos trasladados a un hogar de protección de
adultos víctimas de robo, para evitar que seamos víctimas nuevamente de un robo, y que nos digan,
lo vamos a proteger sacándolo de su casa y enviándolo a un hogar de adultos, especial para proteger
a las víctimas de robo, con otras personas que están en su misma condición, hasta que el tribunal
resuelva. Y va a pasar por lo menos una semana en que estaremos allí, en un hogar de protección,
entre comillas, de adultos víctimas de robo en su hogar. Esto es lo que está sucediendo con los niños
que son ingresados a los hogares de protección. La lógica sería que si uno es víctima de robo, el
estado para asegurar nuestra tranquilidad, debería adoptar todas las decisiones que nos permitan
sentirnos protegidos pero en nuestro hogar, por lo tanto, lo correcto sería que ordenara más
patrullaje, se contactara con nosotros telefónicamente cada cierto rato, que ordene a la policía ir
dos o tres veces al día a golpearnos la puerta y saber si estamos bien, etc.

De esta manera, debemos oponernos rotundamente e impugnar todo tipo de resoluciones que
pretendan sacar al niño de su hogar, porque lo saludable para ese niño es protegerlo en su hogar,
donde está arraigado, donde tiene su colegio, donde tiene sus vecinos, donde tiene sus amigos, etc.
Y si alguno de los progenitores es negligente, entonces saquemos al papá o a la mamá, pero no al
niño.

79
2. Procedimiento de violencia intrafamiliar:

La violencia intrafamiliar se encuentra regulada en los Arts. 81 y siguientes de la ley 19.968 (parte
procesal), además, está regulada en la ley especial número 20.066 (parte sustantiva).

Vamos a referirnos exclusivamente a la parte procesal (procedimiento) de la VIF.

Competencia – Art. 81 de la ley:

El Art. 81 señala cual el tribunal competente para conocer de una causa de VIF, este es, por regla
general, el juzgado de familia dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga residencia o domicilio
el afectado. No importa entonces donde se llevado a cabo la falta o ejecutado el acto violento, lo
que importa para determinar la competencia del tribunal es la residencia o domicilio del afectado.

Existe una excepción que se aplica exclusivamente a las primeras medidas que deberán adoptarse
en caso de una denuncia de VIF: En estos casos será competente:

1. Cualquier tribunal que ejerza jurisdicción en asuntos de familia, esto significa que si el acto
violento se lleva a cabo en Punta Arenas y la víctima tiene domicilio en Temuco, el tribunal con
competencia en familia de Punta Arenas, deberá tomar las primeras medidas de protección en favor
de la presunta víctima.

2. El fiscal del ministerio público, que tome conocimiento de una demanda o denuncia, deberá, de
inmediato, adoptar las primeras medidas cautelares del caso. De tal manera que sí la persona es
víctima de VIF en Punta Arenas porque andaba de paseo allá, y denuncia en la fiscalía local de ese
lugar, el fiscal, está obligado de acuerdo al Art. 81 a adoptar las primeras medidas de protección en
favor de la presunta víctima, y acto seguido, mandará los antecedentes al tribunal de familia
correspondiente al domicilio o residencia de la presunta víctima.

3. Lo mismo acontece con el juez de garantía, pues si se hace la denuncia de VIF ante carabineros o
policía de investigaciones, estos van a remitir el parte policial a la fiscalía local y esta va a iniciar un
requerimiento ante el tribunal de garantía y este último advierte que el asunto no es de su
competencia, podrá adoptar las primeras medidas y declararse incompetente, acto seguido,
remitirá todos los antecedentes al tribunal de familia del domicilio o residencia de la presunta
víctima.

Entonces, cualquier tribunal que ejerza jurisdicción en asuntos de familia, la fiscalía local o el juzgado
de garantía, que tomen conocimiento de una demanda o denuncia de VIF, deberán de inmediato
adoptar las primeras medidas cautelares del caso.

Esto se entiende porque lo que se está denunciando son actos que comprometen el bienestar de
una persona, de tal manera que ninguna de estas autoridades puede excusarse por la figura de la
incompetencia, y por el contrario, están obligadas a al menos asegurar las primeras medidas que
tengan por finalidad proteger a la presunta víctima.

Una vez que se adoptan las primeras medidas de protección en favor de la presunta víctima por
alguna de estas autoridades ¿Hasta cuándo se mantienen vigentes? Supongamos que se adopta la
medida hoy y enseguida se remiten los antecedentes al tribunal del domicilio de la presunta víctima
¿Hasta cuándo se mantendrá vigente dicha medida? Hasta que el tribunal competente tome

80
conocimiento del asunto y resuelva si mantiene o no la medida cautelar. Esto es importante porque
puede suceder que la parte afectada con la medida cautelar, es decir, el presunto victimario, acuda
a nosotros como abogados, y nos cuente que ha sido encauzado en una causa de VIF, que se le
decretó una medida de prohibición de acercarse a la presunta víctima y al grupo familiar y que
necesita dejar sin efecto esto, entonces, nosotros le preguntaremos ¿Quién adoptó la medida? A
lo que responderá, por ejemplo, el tribunal de garantía ¿Y qué paso con el tribunal de garantía? Se
declaró incompetente y remitió los antecedentes al tribunal de familia que está conociendo
actualmente ¿Dónde quedó entonces el alzamiento de la medida cautelar? Ante el tribunal de
familia que está conociendo del asunto, no al que decretó la primera medida, porque quien decreto
la primera medida tenía como finalidad única salvaguardar o proteger a la presunta víctima, de tal
manera que vamos a comparecer entonces ante el tribunal que está conociendo del asunto para
solicitarle que se pronuncie respecto de la prolongación o no de la medida cautelar que se haya
decretado.

Por otro lado, si bien es cierto que nosotros solamente vamos a revisar la norma procesal, parece
interesante e importante que desde ya nos quede claro, cuales son los hechos o actos ejercidos
contra otra persona que tienen o que pudiesen tener mérito para que los tribunales de justicia se
pronuncien y apliquen la sanción que corresponda, y para eso tenemos que saber cuál es la VIF que
se sanciona y que consideran los tribunales tiene mérito de ser conocida por ellos con el objeto de
determinar si procede o no una sanción a su respecto.

Hay un fallo del 01 de agosto de 2016 de la corte suprema que deja bastante claro cuál es la VIF
que tiene mérito para ser conocida por los tribunales de familia y particularmente cual es la VIF
que deberá sancionarse. Este fallo en su considerando tercero establece que:

3° “Para que se configure la violencia intrafamiliar es menester que la conducta denunciada


produzca un daño concreto y efectivo en los ámbitos en que se ejerza el maltrato, ese maltrato
puede ser físico, psicológico, emocional, económico o sexual”.

Los tribunales de familia son competentes para conocer violencia intrafamiliar de aquella que no
genera lesiones, toda aquella violencia intrafamiliar que genera lesiones, es competente, el juzgado
de garantía. De tal manera que la violencia psicológica, emocional, económica o sexual, va a ser de
competencia de los tribunales de familia.

Pero ¿Qué violencia es la que tiene mérito de ser conocida por los tribunales de familia? La
psicológica, emocional, económica o sexual, pero ¿Cómo tiene que configurarse? Esta violencia
debe ser una conducta que produzca un daño concreto y efectivo. Es importante recalcar esto
porque cuando seamos abogados nos vamos a encontrar con el denunciado por VIF, y lo primero
que vamos a pedirle son los antecedentes, y probablemente si esto se inició por un parte policial,
este dirá, por ejemplo, que la afectada señaló que hace 20 años es casada con el denunciado y que
durante esos 20 años ha sido maltratada psicológicamente a través de garabatos e insultos, y por lo
tanto, solicita que el tribunal de familia se pronuncie respecto de esta denuncia y que eche del
domicilio común al agresor. Ese parte policial va a llegar al tribunal y generalmente se va a generar
una causa y nosotros como abogados para poder hacer un análisis tendremos que acordarnos de
este fallo de la corte suprema, y decir, a ver, violencia intrafamiliar es una conducta que produce un
daño y un efecto concreto, entonces, tendremos que hacer un primer análisis para presentarnos a
la audiencia y tratar de discutir si existe o no esta VIF de la cual se está denunciando.

81
Este fallo de la corte suprema, además, en su considerando cuarto, señala que:

4° “En el caso de que se trata de violencia psicológica, como es lo denunciado, se ha sostenido que
se configura como tal, en la medida que corresponda a conductas ejercidas entre los sujetos
vinculados conforme indica la norma, que dañen la autoestima de uno de ellos y tienda a provocarle
temor, pánico o inseguridad que implique un cambio en su conducta o ámbito, generándole
consecuencias negativas en su persona”.

Por lo tanto, siempre en la VIF, necesariamente debe haber una conducta y una consecuencia. Si
nuestro representado es el legitimado activo, nuestra obligación para obtener una sanción va a ser
acreditar ciertas cuestiones ¿Qué es lo que necesariamente vamos a tener que acreditar en un juicio
de esta naturaleza? La existencia de conductas, es decir, de esos actos que han generado un
maltrato o esos actos dirigidos con la intención de generar un maltrato en el otro y lo segundo que
vamos a tener que acreditar en este tipo de procesos es el daño concreto, es decir, en que consiste
el daño. Vamos a tener estas obligaciones.

Lo más probable es que – como hemos señalado en clases anteriores – el tribunal frente a un
proceso de esta naturaleza va a fijar una interlocutoria de prueba y la interlocutoria de prueba va a
ser “pruébeme la conducta que usted está alegando, respecto de la cual fue víctima y pruébeme
cual ha sido el daño que esa conducta le ha generado”.

Es importante nunca perder de vista la interlocutoria de prueba, porque el tribunal en ella siempre
nos va a decir que es lo que debemos probar. En este tipo de procesos se comete el mismo error,
se comete el error de presentar como prueba aquella que permite acreditar el segundo elemento
de la VIF, esto es, el daño, el perjuicio, entonces, generalmente se ofrecen peritajes psicológicos,
peritajes psiquiátricos, peritajes realizados por el servicio médico legal, etc. Pero no se prueba el
primer elemento, que es la conducta, aquello que se ha ejercido por el agresor, aquello que el
agresor ha dirigido a la víctima. Y esto es relevante, porque recordemos que en la interlocutoria de
prueba es donde se pierden o se ganan los juicios.

Como vamos a ver más adelante, la VIF se genera, única y exclusivamente entre ciertas personas
que tienen o han tenido una vinculación afectiva. La violencia psicológica, física, económica o
sexual, siempre tendrá como denominador común la imposición de uno sobre otro y, por lo tanto,
la restricción de la libertad del otro. Cuando hablamos de violencia económica es porque el otro se
impone y le restringe lo necesario para satisfacer ciertas necesidades al otro. Cuando hablamos de
violencia sexual es porque una de las partes se impone sobre el otro y le exige tener vida íntima, no
obstante, que el otro no quiere tener esa vida íntima (en este caso si se presentan los elementos del
tipo, esto es, penetración y fuerza en la penetración, va a primar la figura penal).

82
Forma del proceso de VIF:

Medidas cautelares Ministerio público


Inicio: Audiencia
Demanda o preparatoria
denuncia (décimo día)
Extracto de Poner en
filiación conocimiento
de la víctima CT

Archivo y Subinscripción SCDS


omisión al año RC

Audiencia
Sentencia
de juicio

Siempre la violencia intrafamiliar se va a iniciar por denuncia o por una demanda ¿Qué pasa en el
procedimiento ordinario cuando se inicia por una demanda el proceso? ¿Qué pasa con esa demanda
cuando se incorpora a través de la oficina judicial virtual? Se hace un examen de admisibilidad. La
demanda y la denuncia aquí también tienen un examen de admisibilidad, pero el examen de
admisibilidad se restringe única y exclusivamente a la competencia, esto es, si acaso el tribunal
donde se ingresó la denuncia o la demanda es competente o no, y entonces si el tribunal es
incompetente así lo va a declarar y va a remitir los antecedentes a quien corresponda, pero previo
a ello, va a verificar si los antecedentes resultan graves y suficientes como para decretar una medida
cautelar en beneficio de la presunta víctima. En algunas ocasiones la denuncia o la demanda resulta
ser tan evidentemente improcedente que el tribunal en el control de admisibilidad puede
desecharla (o sea, no es VIF). Por ejemplo, comparece en una demanda una persona alegando haber
sido víctima de VIF, cuando convivían las partes, esto es, hace 10 años atrás, evidentemente que
intentar perseguir una falta como la VIF psicológica de hace 10 años atrás no tiene ningún sentido y
lo más probable es que en el control de admisibilidad el tribunal la va a desechar, o bien, una
denuncia que dé cuenta de actos genéricos, que sean imprecisos, y que no dejen claro que
efectivamente se está imputando a otra persona conductas determinadas. Otro ejemplo sería, que
en el contexto de relación directa y regular, se denuncia que el progenitor cada vez que le
corresponde ejercer el régimen comunicacional, es decir, cuando va a buscar a su hijo o cuando lo
retorna a su domicilio, se muestra agresivo e insolente, pues este tipo de denuncias más que ser
violencia intrafamiliar está acusando una forma inadecuada del régimen comunicacional y, por lo
tanto, el tribunal tendrá que intervenir, llamar al orden y determinar si los antecedentes que se
puedan ventilar en el desarrollo del régimen comunicacional ameritan o no una sanción, pero la
sanción no es por actos de VIF, sino que la sanción puede ser la suspensión o la restricción del

83
régimen comunicacional. Otro ejemplo en que el tribunal va a desechar la denuncia en la
admisibilidad, es cuando Juan denuncia a María porque María lo insulto con garabatos de grueso
calibre y cada vez que el sale al jardín, como no hay muros divisorios sino una simple reja, María lo
insulta una y otra vez con garabatos, tan sistemático es esto que a él se le ha producido una afección
psicológica y particularmente le ha afectado su autoestima, y al final de la denuncia este dice que
relación que tiene con María es la del vecindario, y como veremos más adelante, para que la VIF
prospere, debe darse entre determinadas personas y que particularmente tengan o hayan tenido
una relación afectiva, ya sea, de familia o de convivencia. Entonces en una denuncia de esta
naturaleza en que un vecino denuncia a su vecina, no estamos ante una causa de VIF, porque no
entra dentro del legitimado pasivo que ordena la ley, y en ese contexto el tribunal en la etapa de
admisibilidad, va a desechar esa denuncia de VIF.

Esta denuncia o demanda va a generar una primera resolución y esta resolución será citar a una
audiencia preparatoria al décimo día, contado desde la interposición de la denuncia o demanda.

El tribunal tendrá que determinar con los antecedentes que obra en la denuncia o la demanda si es
procedente o no aplicar medidas cautelares en beneficio de la presunta víctima.

Igualmente tendrá que determinar si es competente o no, y en caso de ser incompetente lo derivará
generalmente al ministerio público, para que este tome conocimiento y determine si corresponde
o no hacer el requerimiento de acuerdo al mérito de los antecedentes.

El tribunal de oficio y por orden de la propia ley, siempre deberá agregar a esta demanda o denuncia,
el extracto de filiación del presunto agresor, es decir, es el propio tribunal quien deberá obtener
este certificado del registro civil.

Pero ¿Podría ocurrir que la demanda o la denuncia no la haga la presunta víctima sino un tercero?
Sí ¿Quién podría hacer eso? La vecina, los directores de los centros del SENAME, los directores de
un consultorio, un director de algún establecimiento educacional, la profesora jefe o un inspector,
familiares (el papá, la mamá, la suegra, etc). En definitiva, podríamos decir que se trata de una
acción popular porque habilita a cualquier tercero a denunciar, para que la autoridad tome
conocimiento e investigue ¿Qué pasaría entonces en aquellas situaciones en que es un tercero
quien denuncia? Cuando el tribunal recibe una denuncia hecha por un tercero en beneficio de una
presunta víctima, tendrá la obligación, en primer término, y antes de citar a una audiencia
preparatoria, de poner en conocimiento de la presunta víctima la denuncia, y la víctima tendrá
que expresarle al tribunal si ratifica o no esta denuncia en su favor. Si no la ratifica, entonces el
tribunal desecha la denuncia, la desestima, por no haber existido una ratificación. Si la ratifica, la
hace suya, y entonces el tribunal cita a una audiencia preparatoria.

Llegamos así entonces a la audiencia preparatoria, el tribunal procede a individualizarse y a


individualizar a las partes, a continuación se lee el parte policial de carabineros, de policía de
investigaciones o el acta que se levantó en el mismo tribunal por un funcionario frente a la denuncia,
y con posterioridad a ello, surge la primera exigencia que establece la ley en esta audiencia
preparatoria (cuestión que no exige en el procedimiento ordinario contencioso), esto es, que haya
una ratificación de la denuncia hecha por la misma parte o presunta víctima.

Vamos a hacer el ejercicio con dos denuncias. La primera de ellas la hace un tercero en beneficio de
una presunta víctima. Este tercero, la vecina o un familiar (por ejemplo), hace la denuncia en

84
beneficio de una persona X, el tribunal toma conocimiento de que esta denuncia se inició por un
tercero, y por lo tanto, coloca esta denuncia en conocimiento de la presunta víctima, y tomando
conocimiento la presunta víctima, se cita a una audiencia preparatoria, y como la presunta víctima
al tomar conocimiento ratificó, en esta audiencia preparatoria no se exige nueva ratificación de lo
que ya está ratificado. Sin embargo, si la denuncia la hace la propia víctima, ante carabineros, policía
de investigaciones o ante el propio tribunal – ¿Si la hace ante el propio tribunal quien toma la
denuncia? Un consejero técnico o un funcionario del tribunal, por lo general, es un consejero técnico
¿Ha intervenido el tribunal (juez/a) en alguna de estas 3 fórmulas? Es decir ¿Ha tomado
conocimiento de la denuncia? No – la ley exige que en la audiencia preparatoria la ratifique
(denuncia).

Cuando una persona hace una denuncia ante cualquiera de estos 3 organismos, les cuenta lo
ocurrido y estos toman nota, y en la audiencia preparatoria, este parte policial de carabineros o de
policía de investigaciones o el acta que levante el funcionario público del tribunal, es leído, y luego
de esa lectura el tribunal le pregunta a la presunta víctima ¿Esto es lo que usted denunció? Y
entonces la persona tendrá que señalar si ratifica o no. Muchas veces las personas no ratifican el
parte policial, porque este no consigna realmente lo que se denunció, ya sea, porque se omiten o
se agregan antecedentes o datos que la persona nunca ha señalado. Si la presunta víctima no ratifica
la denuncia se termina la audiencia, sin siquiera escuchar al denunciado. En cambio, si la ratifica, se
sigue adelante con la audiencia.

Una vez que se realiza la ratificación en la audiencia preparatoria, se le da la palabra a la contraria,


es decir, al acusado a quien se le están imputando los hechos de VIF ¿Qué hará el acusado entonces
allí? Va a contestar la denuncia, se va a defender. A diferencia del procedimiento contencioso
ordinario, la contestación de la denuncia o el ejercicio del derecho a la defensa, se realiza en la
audiencia, por lo tanto, en este caso no hay traslado, la resolución única es “vengan las partes a
audiencia preparatoria”.

Esto respecto de la denuncia.

¿Y si es por demanda? Si es por demanda, se sigue exactamente la misma figura, con la única
diferencia que no hay ratificación porque es demanda, se supone que es la propia persona quien en
su escrito, comparece y le comunica, sin intermediario, al propio tribunal lo que sucedió. No hay
carabineros, ni policía de investigaciones, ni funcionarios de por medio, es la propia persona, quien
comunica directamente a través de la demanda al tribunal que es lo que paso, que es lo que quiere
y que sanción postula. Esto sin perjuicio de que como es demanda tiene que comparecer con
abogado y con todas las formalidades de una demanda (Art. 254 CPC).

Entonces, estamos en la audiencia y se produce la contestación, allí mismo en la propia audiencia,


pero pudiera suceder, sin embargo, que si se generó por demanda, el demandado, al tomar
conocimiento de que está citado a una audiencia preparatoria, puede contestar por escrito,
necesariamente antes de la audiencia, porque una vez que se inició la audiencia, solo se puede
contestar en forma oral en la misma audiencia.

¿Se podría demandar reconvencionalmente por cuidado personal, régimen comunicacional o


alimentos? Efectivamente, cuando el procedimiento se inició por demanda de VIF, la contraria
puede contestar la demanda y demandar reconvencionalmente, y no tan solo VIF, sino que cualquier

85
otra materia por aplicación de la acumulación necesaria. Recordemos que esto es una excepción,
pues la acumulación necesaria procede antes del inicio de la audiencia preparatoria, en la medida
que los procesos se tramiten de igual forma, pero la excepción a esto es justamente la VIF. Entonces,
si el procedimiento de VIF se inició por demanda, se puede reconvenir o incluso se puede demandar
VIF y en un otrosí, alimentos, declaración de bien familiar, relación directa y regular, etc. Por
aplicación de la excepción a la acumulación necesaria.

Entonces, en la contestación el demanda o denunciado por violencia intrafamiliar, puede señalar


que todo lo que se le imputa es falso, y si este niega la efectividad de los hechos, el tribunal está
obligado a preparar el juicio y la audiencia tomará las mismas características que la audiencia
preparatoria del procedimiento contencioso ordinario. El tribunal tendrá que fijar el objeto del
juicio, los hechos a probar, escuchar la oferta de prueba de ambas partes y finalmente tendrá que
citar a una audiencia de juicio. En definitiva, el tribunal deja preparada la audiencia de juicio.

En VIF el tribunal no hace un llamado a conciliación, porque esta no es una materia conciliable.

Pero ¿Qué pasa si el denunciado o demandado reconoce como efectivos los hechos que se le están
imputando? El tribunal entonces ya no va a citar a una audiencia de juicio, pues frente al
reconocimiento la ley le favorece con la posibilidad de una suspensión condicional de la dictación
de la sentencia. Si esto ocurre, el procedimiento en la audiencia preparatoria, se suspende por el
plazo de 1 año. Como es suspensión condicional, esta suspensión se somete al cumplimiento de
ciertas condiciones, y si esas condiciones se cumplen durante un año contado desde la resolución
que suspendió condicionalmente la dictación de la sentencia, y no existen nuevas denuncias, al final
del año el tribunal decreta el archivo definitivo de los antecedentes. Cuando el tribunal resuelve la
suspensión condicional de la dictación de la sentencia, debe ordenar que el servicio de registro civil
e identificación subinscriba esta resolución en los antecedentes del denunciado, por lo tanto, en sus
antecedes se subinscribirá que este denunciado tiene una suspensión condicional de la dictación de
la sentencia decretada con tal fecha. Entonces, si se cumplen las condiciones y no hay nuevas
denuncias, al término de ese año el tribunal dicta una resolución de archivo definitivo de los
antecedentes y ordena que se omita esta subinscripción que se ordenó cuando se optó a la
suspensión condicional de la dictación de la sentencia. Esto es una fórmula de publicidad
importante, por lo que veremos a continuación, relacionado con la suspensión condicional de la
dictación de la sentencia.

Esta es una de las materias (VIF) donde en la audiencia preparatoria y también en la audiencia de
juicio, debe estar presente el consejo técnico, porque este debe para que se opte a la suspensión
condicional de la dictación de sentencia, emitir una opinión y fundamentalmente debe informarle
al tribunal (juez) si las partes están en igualdad de condiciones como para optar a la suspensión
condicional de la dictación de la sentencia. Porque puede ocurrir, por ejemplo, que antes de entrar
a la audiencia el demandado o denunciado amenace a la presunta víctima para que acepte
suspensión condicional de la dictación de la sentencia.

Entonces ¿Cómo va a terminar un procedimiento de VIF? Una de tres formas que establece la ley:

1. Sentencia, que puede ser condenatoria o absolutoria.

2. Suspensión condicional de la dictación de la sentencia.

86
3. Si la presunta víctima no ratifica la denuncia.

Pero también muchas veces sucede que el tribunal privilegia las soluciones colaborativas y se las
propone a las partes, pero para acceder a ellas la presunta víctima no debe ratificar la denuncia,
poniendo de esta forma fin al procedimiento de VIF por medio de una fórmula alternativa de
solución de conflictos.

¿Qué ocurre si el denunciado o demandado no comparece personalmente en la audiencia


preparatoria? La ley señala que si no asiste a la audiencia preparatoria el denunciado/demandado,
el tribunal tendrá que:

1. Suspender esa audiencia.

2. Ordenar su arresto, para que comparezca arrestado a la próxima audiencia, con el objeto de
asegurar su asistencia a la próxima audiencia.

De tal manera que si el denunciado/demandado no se presenta a la audiencia preparatoria, la


contraria, es decir, la parte denunciante, luego de la individualización, podrá solicitar la suspensión,
para que se despache la orden de arresto en contra del denunciado/demandado y así asegurar su
comparecencia a la próxima audiencia que se fije.

¿Quién puede iniciar una demanda o una denuncia de VIF?

 La víctima, sus descendientes, sus ascendientes, sus guardadores o cuidadores, y en general


cualquier persona que conozca directamente los hechos, por ejemplo, la vecina. En
definitiva, cualquiera puede denunciar. La demanda de VIF solo la puede iniciar la víctima.

 Situación de la víctima en la “denuncia”:


– Cuando denuncia la víctima: Se transforma en parte.
– Cuando denuncia un tercero: Antes de la audiencia preparatoria, se le pone en
conocimiento a la víctima, por el medio más idóneo, directo y seguro para su integridad,
para su ratificación, y si la víctima ratifica, hace suya esa denuncia, quedando fuera el
tercero.

 Situación de la víctima (sujeto activo) – Art. 5 de la ley 20.066: ¿Quiénes son sujetos activos?
– Quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor (separados de hecho o
judicialmente, divorciados o anulados) o una relación de convivencia con él (se rescata
entonces a los convivientes, actuales o que hayan sido convivientes); o sea pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado
inclusive (tíos), del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
– El padre/madre de un hijo común (denuncian a su hijo por VIF, por ejemplo, en el caso de
los hijos parásitos); el menor de edad, el adulto mayor o persona discapacitada que se
encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo
familiar.

87
Medidas cautelares en VIF (Art. 92 de la ley):

Medidas cautelares que puede decretar el tribunal en el procedimiento de VIF, antes de la audiencia,
en la audiencia o durante todo el proceso hasta que haya una resolución que le ponga término

Enumeración no taxativa: Estos son ejemplos que la ley otorga al tribunal:

 Prohibir al ofensor acercarse a la víctima.


 Prohibir o restringir su presencia en hogar común, domicilio, lugar de trabajo o estudios de
víctima.
 Entrega material de efectos personales de la víctima que opta por no regresar al hogar
común.
 Alimentos provisorios.
 Determinar cuidado personal y RDR provisorios (en el caso que haya hijos menores de
edad).
 Prohibir celebración de actos o contratos.
 Prohibir porte o tenencia y/o incautar armas de fuego.
 Decretar la reserva de identidad del 3º denunciante.
 Medidas especiales para adultos mayores, discapacitados e incapacitados.

Plazo de estas medidas: 180 días hábiles, renovables, por una sola vez.

El incumplimiento de estas medidas cautelares da origen a la figura del: Desacato e incluso el arresto
hasta por 15 días (Art. 94 de la ley).

El poder del tribunal es tan grande en las causas de VIF, que basta con la presentación de una
denuncia que señale “intentó pegarme” o “me levantó la mano” para que se le restringa
absolutamente todos los derechos al otro y prácticamente se le condene con la sola presentación
de una denuncia, porque el echar a una persona de su hogar, importa necesariamente una condena
anticipada.

Cuando vamos a solicitar una medida cautelar que no se ha decretado con anterioridad a la
audiencia ¿Qué normas procesales vamos a utilizar? Vamos a suponer que vamos a presentar una
demanda de VIF ¿Qué vamos a pedir en esa demanda? Que se condene a la contraria, y si queremos
solicitar alguna medida cautelar, como no guarda relación con el fondo del asunto, o sea, es
accesorio, nos vamos a estar al régimen de los incidentes, luego si nos estamos al régimen de los
incidentes, podemos interponer un incidente fuera de audiencia o dentro de audiencia, si lo
pedimos dentro de la audiencia puede ser en cualquier momento hasta antes que concluya la
audiencia. Si es fuera de la audiencia, se tendrá que pedir por escrito.

Suspensión condicional de la dictación de la sentencia (Art. 96 y 97 de la ley):

Requisitos de procedencia (5):

o Reconocer los hechos sobre los que versa la demanda o denuncia.

Si la parte reconoce que agredió a la víctima, groseramente, y que eso ocasionó en ella un daño
porque después de ese acontecimiento la vio cabizbaja.

88
o Presunción fundada de que no reincidirá.

Es decir, deben existir antecedentes suficientes como para presumir que esto no se volverá a repetir
y ¿De dónde puedo sacar esa presunción? Del hecho que nunca lo había hecho antes ¿Y cómo le va
a constar eso al tribunal? ¿Qué va a consultar el tribunal para sacar esa presunción? El registro de
las causas anteriores de los tribunales.

o Inexistencia de demanda o denuncia previa por VIF en su contra.

Cuestión que nuevamente el tribunal revisa a través del registro de causas anteriores.

En este caso la ley no dice que haya sido “condenado” sino que basta con que haya existido una
demanda o denuncia anterior por VIF en su contra para que no proceda la suspensión condicional
de la dictación de la sentencia.

o Inexistencia de condena por delitos sexuales o contra las personas.


o Que juez no estime conveniente la continuación del proceso.

Si se cumple con estos requisitos existirá la posibilidad de que el denunciado o el demando opte por
la suspensión condicional de la dictación de la sentencia. Tenemos entonces el primer paso, dado
que cumple con todos los requisitos.

Dado el primer paso, el segundo será establecer las condiciones, a través de un acuerdo de las
partes, porque resulta que esto se llama suspensión “condicional” de la dictación de la sentencia,
es decir, tiene que cumplirse con ciertas condiciones ¿De dónde emanan esas condiciones? Estas
condiciones pueden ser de dos tipos:

 Obligaciones de carácter reparatorio y derivadas de relaciones de familia, las que pueden


ser mediadas. Aquí el denunciado/demandado tendrá que cumplir con ciertos actos que
tengan por finalidad reparar el daño causado, y entonces la víctima tendrá que manifestar
si le satisface o no la condición que se está imponiendo para que se le repare el daño. Estas
condiciones pueden ser adoptadas de común acuerdo ante un mediador ¿Entonces que va
a hacer el tribunal? En la audiencia preparatoria el denunciado/demandado reconoce,
cumple con todos los requisitos, el tribunal va a revisar entonces cuales son las condiciones
que se va a imponer y como las partes no logran ponerse de acuerdo, el tribunal los va a
derivar a una mediación, para que por intermedio de esta se determinen esas condiciones.
Agotado el proceso de mediación, el mediador enviará el acta al tribunal y en función de
esa acta que da cuenta de las condiciones que se acordaron entre las partes, se suspenderá
la dictación de la sentencia. Esto casi nunca ocurre (derivar a un centro de mediación para
acordar las condiciones) porque la gente quiere que se resuelva tramite enseguida y no
dilatarlo derivándolos a otras instancias.
 Observancia de medidas cautelares por 6 meses a un año. Por ejemplo, en el caso en que el
denunciado/demandado reconoce los hechos que se le imputan y cumple con todos los
requisitos (tenemos el primero paso), una de las condiciones podría ser que en el plazo de
6 meses vivan separados (segundo paso). Otra condición pudiera ser que el haga abandono
del hogar común en forma definitiva. Otra condición, es que si bien van a seguir viviendo
juntos, el no la controle, no se acerque al establecimiento donde trabaja, etc.

89
En definitiva, cualquier medida cautelar puede ser impuesta como condición o de medidas
cautelares pueden surgir variaciones para establecerlas como condición.

Solemnidad – Art. 96 inc. final de la ley:

Esta suspensión condicional de la dictación de la sentencia una vez que es decretada tiene una
solemnidad, que es, la inscripción de la resolución que suspende condicionalmente la dictación de
la sentencia en el registro especial de violencia intrafamiliar del registro civil.

Cuando uno obtiene un certificado de antecedentes aparece allí si ha sido condenado por algún
delito, certificado que se obtiene de un registro que se denomina “registro general de condenas por
delito”. Y hay otro registro que es el registro especial por condenas por actos de VIF, eso aparece en
el extracto de filiación, cuando uno saca un certificado de antecedentes. En ese extracto de filiación,
en ese certificado, le va a aparecer a la persona si es que tiene una suspensión condicional de la
dictación de la sentencia.

Esa es la solemnidad que debe cumplirse. El tribunal ordena entonces al registro civil anotar en ese
registro especial de la persona que tiene una suspensión condicional de la dictación de la sentencia,
y lo que se registra es la resolución.

¿Qué efectos produce la suspensión condicional de la suspensión de la sentencia transcurrido el


año? – Art. 98 de la ley:

o Si cumplió satisfactoriamente con las condiciones impuestas: Se dispone la omisión “en el


certificado respectivo”, de la inscripción del registro civil.
o Si no cumplió con alguna de las condiciones: Se dicta sentencia.

¿Qué significa que no cumpla? Supongamos que se establecieron ciertas condiciones al


demandado/denunciado, estas son, que no se acercara al lugar de trabajo de la víctima, que durante
6 meses se debía mantener alejado del hogar común, que se sometiera a una terapia para reducir
la ingesta alcohólica y que se sometiera a una terapia para disminuir el consumo de drogas. Si se
incumple cualquiera de las condiciones impuestas, se debe a informar dicho incumplimiento al
tribunal ¿Por quién? Por la parte interesada o por la institución a la cual fue derivado el
demandado/denunciado para cumplir una condición, por ejemplo, el hospital, el consultorio, etc.
Enterado el tribunal del incumplimiento ¿Qué va a hacer? Va a retomar la audiencia preparatoria y
va a preparar el juicio.

Entonces, si no se cumple alguna de las condiciones impuestas, el tribunal retoma la audiencia


preparatoria y procede a preparar la audiencia de juicio, dictando la interlocutoria de prueba,
escuchando la oferta de prueba, y citando a la audiencia de juicio respectiva, para quedar en
condiciones de fallar.

o Si incurre en nuevos actos de VIF existiendo una suspensión condicional de la dictación de


la sentencia: Se acumulan los procesos y se dicta sentencia.

Supongamos que el demandado/denunciado está con una suspensión condicional de la dictación de


la sentencia y resulta que nuevamente ejerce actos de VIF en contra de la víctima ¿Qué hace la
víctima? Va a denunciarlo, a carabineros, a policía de investigaciones o al mismo tribunal y hace una
nueva denuncia, esa nueva denuncia ingresa al sistema del tribunal de familia y se abre una causa

90
de VIF, y ¿Qué es lo que hace el tribunal? Advirtiendo que hay otra causa con suspensión, acumula
los procesos y procede a hacer una audiencia preparatoria, para preparar la audiencia de juicio y, a
continuación, audiencia de juicio, para quedar en estado de fallo, y fallará entonces, las dos
denuncias que se han acumulado.

3. Procedimiento contravencional (hechos punibles y faltas) – Art. 102 A al 102 N de la ley:

Cuando un adolescente o un menor ejecutan hechos punibles o faltas. Cuando hablamos de hechos
punibles nos estamos refiriendo a todas las figuras que puedan ser tipificadas como delitos, simples
delitos o crímenes. Los simples delitos o crímenes siempre tienen asociada una pena de privación
de libertad. Y los otros actos contravencionales son las faltas, que también están establecidas en el
código penal y en otras legislaciones, como en otras leyes especiales.

Vamos a distinguir entonces entre hechos punibles y faltas:

Competencia: Hechos punibles:

Ley 19.968 Niños (as)


Art. 8 N° 9 - 14 años

Adolescentes Ley 20.086


Citar a padres 14 – 18 años Art. 3
o cuidadores
(Art. 102 N)

Cuando se trate de hechos punibles y estemos en presencia de adolescentes de 14 a 17 años y


fracción, o sea, menores de 18 años, el tribunal competente será el tribunal de garantía en virtud
de la ley 20.086 de responsabilidad penal adolescente.

Pero cuando se trate de menores de 14 años que han ejecutado hechos punibles, es competencia
del tribunal de familia, por disposición del Art. 8 N° 9 de la ley 19.968, y el procedimiento que se va
a aplicar es el establecido en el Art. 102 letra N.

¿Qué dice la ley respecto de este tipo de procedimiento? Que es un procedimiento que tiene por
finalidad única y exclusivamente, en buen chileno, tirarles la oreja a los padres o a los responsables
de los menores ¿Qué significa esto en concreto? Que si tenemos a un menor de 14 años que ha
participado, por ejemplo, en un robo con violencia, la ley de familia dice tribunal “llame a los padres
a una audiencia y tíreles la oreja” porque ellos son los responsables de la crianza. Lo máximo que
podría suceder es que advirtiendo el tribunal que los padres no cumplen con sus funciones de
crianza, de protección y de proveer a este menor todo lo necesario para que se desarrolle como

91
corresponde, es que el tribunal ordene aplicar una medida de protección. De tal manera que esa es
toda la ciencia de este procedimiento.

Competencia: Faltas:

Ley 19.968 Adolescentes


Art. 8 N° 9 14 – 18 años

Excepción adolescentes Ley 20.086


16 – 18 años Art. 3

– Desorden público.
– Amenaza con arma blanca o fuego.
– Arma blanca en riña.
– Lesiones leves.
– Incendio.
– Hurto falta.
– Daños bienes públicos o privados.
– Ocultar identidad a la autoridad.
– Faltas ley de drogas.

Nuevamente la ley nos remite a la ley 20.086, en virtud de la cual, el tribunal competente es el de
garantía, pero ¿Cuándo? Cuando se trate adolescentes menores de 18 y mayores de 16 años que
han cometido alguna de las faltas que se señalan en el esquema. Por lo tanto, el tribunal de familia
no tiene absolutamente ninguna injerencia.

Respecto de las otras faltas, es decir, que no sean aquellas de competencia del tribunal de garantía,
el tribunal competente será el de familia. Ahora veremos el procedimiento en este caso. Primero
vamos a determinar cuál es el tribunal competente:

Competencia: Territorial – Art. 102 C de la ley:

La competencia es territorial, y en el caso de:

o Faltas cometidas por adolescentes: Será competente el tribunal del lugar en que se ejecutó
el hecho.

Es decir, en el caso de menores de 18 años que cometieron una falta, será competente el tribunal
del lugar donde se ejecutó el hecho. No importando si el adolescente o el niño tiene su domicilio en
un lugar distinto.

92
La falta más típica es el hurto, por ejemplo, entrar a un supermercado o a una multitienda y salir
con especies sin pagarlas

o Faltas cometidas por niños(as): Tribunal del domicilio del menor.

En el caso de los hechos punibles, si se trata de un menor de 18 pero mayor de 14 será


competente el tribunal de garantía. Y en el caso de los menores de 14 años, será competente el
tribunal de familia del domicilio del niño, pero solo para llamar a los padres. O sea, por ejemplo,
si el niño cometió el hecho punible en Temuco, pero tiene domicilio en Angol, deberán remitirse
los antecedentes al tribunal de familia de Angol, para que cite a audiencia a los padres y cumpla
con su obligación de tirarles la oreja.

¿Cuál es la característica de este procedimiento de falta? Toda vez que ya hemos explicado que el
procedimiento por hechos punibles no es más que llamar la atención a los padres y verificar si
existen las condiciones para que los padres cumplan con su cometido, con su función parental, y si
no existen el tribunal abrirá una nueva causa, pero en este caso de medida de protección, para que
en esa causa se verifique si corresponde o no aplicar una medida de protección y de ser afirmativo,
qué medida debe aplicarse.

Forma del proceso contravencional de faltas:

Carabineros deja citado al adolescente


y a los padres o cuidadores
Inicio Audiencia
de prueba

Deben comparecer:

o Adolescente.
o Parte policial.
o Padres/cuidadores.
o Denuncia del particular
o Afectado.
en el tribunal.

Rendición
de prueba Sentencia
impugnable

El procedimiento de falta en el caso de menores de 18 años, se inicia generalmente, con un parte


policial o con una denuncia de un particular, el parte policial va a ser remitido al tribunal, carabineros
deja citado al adolescente y a sus padres, este les señala la fecha en que deben presentarse,
generalmente esa fecha es al día siguiente de cometido el hecho.

93
¿Qué es lo que sucede en la práctica? Carabineros o policía de investigaciones detiene o retiene al
adolescente o al menor de edad (menores de 18 años), porque cometió un hurto, por ejemplo, en
un supermercado, acto seguido, llama por teléfono al juez de turno, en el caso que la detención del
joven haya sido en un horario posterior al del funcionamiento del tribunal (después de las 14 horas,
pues si el menor es detenido dentro del horario de funcionamiento del tribunal, se pone a su
disposición de inmediato) y le da cuenta del asunto, y este último dispone que carabineros o P.I se
coloque en contacto con los progenitores o cuidadores y los deje citados para el día siguiente a
primera audiencia. Entonces, si el niño tiene su domicilio en otro lugar, carabineros o P.I ya tiene
todos esos antecedentes y se los informa al juez de turno, y este le dirá a qué hora es la audiencia
el día siguiente. Si los padres son de Arica, por ejemplo, y el niño andaba aquí en Temuco con un
grupo de amigos y es sorprendido hurtando en el supermercado, el juez de turno tendrá la
posibilidad de indicarle a carabineros que investigue si hay algún asunto responsable cercano y en
ese caso deja a ese adulto responsable encargado del niño hasta el día siguiente para que con él se
presente a la audiencia respectiva. Otra alternativa es que, no exista adulto responsable cerca y el
niño tenga domicilio en la región metropolitana y los padres no puedan venir al día siguiente a la
audiencia, entonces, el niño queda bajo custodia de algún centro de la red SENAME, y al día
siguiente es puesto a disposición del tribunal, y el tribunal en esa audiencia determina si continúa
conociendo u ordena que el niño sea conducido a su domicilio, en la región que sea, y remite los
antecedentes al tribunal de familia para que allá se adopten las mejores decisiones.

En condiciones normales, se recibe la denuncia, se cita a una audiencia, carabineros informa a los
padres para que concurran a esta audiencia al día siguiente, a esta audiencia deben comparecer el
niño o el adolescente, sus padres o sus cuidadores y el presunto afectado. En esta audiencia se le
consulta al niño si efectivamente los hechos que se relatan y que se le acusan, el los reconoce o no,
si el niño los reconoce, el tribunal dicta una sentencia en forma inmediata, y la única sanción frente
al reconocimiento es la amonestación verbal, es un llamado de atención hacia el joven. En el caso
de que el joven no reconozca, el tribunal ordena rendir prueba en forma inmediata ¿Qué prueba?
La que haya, esto es, el parte policial, las especies (si es que hay), si el afectado está presente se le
tomará una declaración, etc. Y con los antecedentes que haya en ese momento, se resuelve,
desestimando la denuncia o aplicando una sanción.

¿Cuáles son las sanciones en el procedimiento contravencional de faltas?

Sanciones en el procedimiento contravencional de faltas – Art. 102 J:

En el caso de que el niño reconozca los hechos que se le acusan, la única sanción aplicable es la
amonestación, no se puede aplicar ninguna otra.

En el caso de que el niño no reconozca los hechos que se le acusan y se ordene rendir prueba, se
pueden aplicar las siguientes sanciones, atendida la gravedad de los hechos:

A) Reparación material del daño.


B) Petición de disculpas al ofendido o afectado.
C) Multa de hasta 2 UTM.
D) Servicios en beneficio de la comunidad, de ejecución instantánea o por un máximo de tres
horas.
E) Prohibición temporal de asistir a determinados espectáculos, hasta por tres meses.

94
4. Actos judiciales no contenciosos – Art. 102 de la ley:

En los actos procesales no contenciosos, como la palabra lo dice, no hay contradictor, siempre hay
un solicitante. Este solicitante va a concurrir al tribunal cuando la ley se lo ordene a pedir una
autorización, por ejemplo. Entonces, no hay contradictor, no hay controversia, hay solo un
interesado.

Forma del procedimiento:

Solicitud por escrito Resolución de plano

Audiencia de
prueba y fallo

Este interesado se presenta cuando la ley se lo ordena al tribunal y por medio de una solicitud por
escrito, pide al tribunal que se pronuncie respecto de, por ejemplo, una autorización. El tribunal
tiene dos alternativas, una, es resolver de plano, es decir, se ingresa la solicitud, esta ingresa a un
control de admisibilidad, no el riguroso del procedimiento ordinario contencioso, sino que un
control que tiene por finalidad verificar si quien comparece es mayor de edad, si la redacción y lo
que está solicitando es procedente, y si se acompañan los antecedentes suficientes como para que
el tribunal conozca de su solicitud y pueda pronunciarse. El tribunal entonces, resuelve de plano la
solicitud si la admitió a tramitación, con los antecedentes que se acompañan y allí termina el asunto.
Si por el contrario, los antecedentes no son muy claros, si lo que se está solicitando requiere más
antecedentes de los acompañados, el tribunal citará a una única audiencia, y esta audiencia será,
de prueba y de fallo, en esa sola audiencia entonces, el tribunal ordenará al solicitante (parte
interesada) que concurra con sus medios de prueba para incorporarlos en esa audiencia y con el
mérito de esos antecedentes el tribunal falla.

Ejemplo de actos judiciales no contenciosos:

 Nombramiento de curador especial de bienes del menor para contraer nuevo matrimonio
(Art. 124 CC):

El código civil en el Art. 124, ordena que cuando se quiere contraer un nuevo matrimonio y existen
hijos del matrimonio anterior, deberá nombrarse un curador especial de bienes, para proteger los
derechos que a esos hijos menores de edad les corresponden.

Entonces, el interesado tendrá que comparecer al tribunal de familia, solicitando el nombramiento


de este curador especial.

¿Qué es lo que generalmente sucede? En esta solicitud se le indica al tribunal “su señoría solicito
que se nombre curador especial a la tía de los niños, fulana de tal, quien es mayor de edad y no está
inhabilita, acompañado los certificados de nacimiento de mis hijos, el certificado de nacimiento de
él padre y el certificado de nacimiento de quien se solicita sea nombrado curador y todos los
antecedentes necesarios para que el tribunal se pronuncie”.

95
El tribunal puede pronunciarse de plano, nombrando a la persona que se sugiere como curadora, o
bien, si el tribunal tiene dudas, o faltan antecedentes, va a citar a una audiencia única de prueba y
de fallo, para que la parte concurra con todos sus antecedentes y se pueda fallar.

 Autorización para contraer segundas nupcias (Art.128 CC):

Supongamos que una señora se quiere casar por segunda vez, pero antes del plazo que indica la ley,
entonces esta señora va a tener que presentar una solicitud al tribunal de familia de su domicilio,
informando que está divorciada, que quiere casarse por segunda vez y que quiere casarse antes del
plazo que establece la ley. Entonces, va a tener que acompañar un certificado médico que dé cuenta
de que no está embarazada o que no tiene los signos de estar cursando un embarazo ¿El tribunal
que va a hacer? Le va a dar la autorización para las segundas nupcias antes del plazo establecido por
la ley, si reúne todos los antecedentes, va a resolver de plano, y si no, cita a una audiencia única de
prueba y de fallo.

 Autorización para enajenar o gravar bienes raíces o derechos hereditarios del menor (Art.
254 CC):

Si un menor tiene derechos sobre un bien raíz, cuestión que suele suceder cuando alguno de los
padres fallece y entonces queda como heredero el menor, y se quiera vender el inmueble respecto
del cual es heredero (tiene una cuota), se debe pedir autorización al tribunal ¿Qué hará el tribunal
en este tipo de situaciones? Siempre va a citar a una audiencia de prueba y de fallo ¿Por qué? Porque
en este tipo de materias la ley ordena que se escuche al defensor público.

En virtud del Art. 254 del CC, se debe explicar porque se quiere enajenar el inmueble y porque la
enajenación va a reportar un beneficio para el menor.

El tribunal de familia solamente es competente en estos casos cuando hay derechos de menores
involucrados.

 Autorización del menor para salir del país (Art.49 de la ley 16.618 y Art.19 Nº 3 de la ley
14.908):

Esto es típico a fin de año, por las giras de curso, cuando los papás del joven o la señorita no viven
juntos y, entonces, uno de ellos no quiere darle permiso, el tribunal en subsidio debe otorgar esa
autorización.

Entonces será al tribunal a quien vamos a presentar esta solicitud o sencillamente, cuando es
imposible la ubicación del otro de los padres, porque, por ejemplo, el otro de los padres vive en el
extranjero o se ignora donde vive.

Entonces se va a presentar una solicitud pidiendo al tribunal que autorice la salida del país.

Es importante tener claro que cada vez que se hace una solicitud al tribunal, el tribunal está obligado
a pronunciarse, a resolver, ahora, una cuestión distinta es si se resuelve en forma positiva o en forma
negativa, pero siempre está obligado a pronunciarse.

En los casos en que el otro padre sea posible de ubicar, el tribunal va a citar a la audiencia a los dos
padres, tanto al que supuestamente se niega, como al que está solicitando en nombre del niño.

96
Muchas veces en la audiencia se logra un acuerdo para dar la autorización, si no se logra el acuerdo
el tribunal está obligado a fallar con el mérito de los antecedentes que se traigan a esa audiencia.

Generalmente cuando se trata de paseos de curso, de competencias deportivas o de competencias


de otra naturaleza (folclóricas, científicas, etc) los tribunales de plano resuelven y le dan la
autorización, porque resulta injusto no dar una autorización para que el niño, niña o adolescente,
asista a alguna de estas actividades, porque uno de los padres de opone, siendo que participar en
ese tipo de actividades claramente es un beneficio para el niño.

Pero ¿Qué pasa cuando se pide una autorización para salir de vacaciones fuera del país con uno
de los padres porque el otro padre se opone? Es importante nunca perder de vista que si la salida
del país es en diciembre, por ejemplo, se debe solicitar la autorización a más tardar en agosto (5
meses antes) porque como son de tramitación rápida, en agosto vamos a obtener el resultado. Es
difícil que un tribunal se oponga a un paseo o a una salida de vacaciones del niño con uno de los
padres, y lo más probable es que va a otorgar la autorización, a menos que la autorización sea para
salir a un país en que no exista seguridad o estén en guerra, por ejemplo. Para solicitar esta
autorización tendremos que presentar al tribunal el pasaje de ida y el pasaje de vuelva. Pero ¿Por
qué decimos que vamos a tener que pedir autorización con a lo menos 5 meses de anticipación?
Porque en agosto vamos a tener el fallo, pero la otra parte que se opuso puede apelar, y ¿Cuánto
se demora la apelación en la corte? 4 meses, entonces, si lo pedimos en agosto, lo más probable es
que en diciembre ya se va a haber pronunciado la corte, y la apelación en este caso es en ambos
efectos.

Si no se sabe del paradero de uno de los padres, se debe hacer presente en la solicitud y se debe
ofertar prueba para que el tribunal entonces, en esa audiencia de prueba y fallo, tenga los
antecedentes suficientes para resolver, y ¿Qué prueba vamos a llevar? A familiares que digan que
el progenitor nunca se ha hecho presente, que desconocen su paradero, el tribunal va a revisar el
sistema informático de los tribunales de familia para verificar que no existen causas de relación
directa y regular, etc. Pero lo más común son las pruebas de testigos.

 Autorización a la mujer casada en sociedad conyugal para actuar respecto de los bienes del
marido, de los sociales y de los suyos que administre el marido (Art.19 Nº 2 de la ley 14.908):

Esta es una norma muy desconocida, en que la mujer casada en sociedad conyugal puede solicitar
al tribunal autorización para disponer de los bienes del marido, de los bienes de la sociedad conyugal
o los suyos, cuando el marido fue a la esquina a comprar cigarros y nunca volvió, es decir, solamente
en los casos en que no esté o esté imposibilitando de dar la autorización.

“Procesos en materia de alimentos” – Ley 14.908 sobre alimentos:

El proceso que vamos a ver a continuación es el contencioso ordinario que ya revisamos (ley 19.968),
que se divide en una etapa escriturada y una oral, que está constituida solamente por dos
audiencias, que pueden ser sesiones sucesivas

97
Tipos de procesos:

Cuando hablamos de procesos en materia de alimentos, necesariamente tenemos que revisar 5


tipos de procedimientos, cuyas pretensiones son distintas, estos son:

 Ordinario contencioso sobre alimentos menores.


 Ordinario contencioso sobre alimentos mayores.
 Ordinario contencioso sobre aumento de alimentos.
 Ordinario contencioso sobre rebaja de alimentos.
 Ordinario contencioso sobre cese de alimentos.

Vamos a estudiar cada uno de ellos, vamos a ver cuándo procede cada cual y que es a lo que
nosotros debemos prestar atención en este tipo de procesos, particularmente, en materia de
prueba.

Sujetos legitimados para accionar:

¿Cuáles son los sujetos activos o los legitimados activos para demandar en materia de alimentos?

Respecto de los alimentos menores o mayores: Los legitimados activos van a ser siempre:

 El hijo menor de edad debidamente representado por, evidentemente sus padres


(madre/padre) y si no los hay, o bien, habiéndolos, fueron declarados inhábiles, por su
cuidador o curador si lo hubiese (Art. 3 Ley 14.908 y Art. 321 CC).
 El hijo mayor de edad por sí mismo o representado por su progenitor (Art. 19 inc. 5 ley
19.968 y Art. 321 CC). Esta es una norma que se modificó con la ley 19.968, porque hasta
donde sabíamos los mayores de edad pueden comparecer en procesos judiciales por sí
mismos, evidentemente, con asesoría legal y con el patrocinio correspondiente. Sin
embargo, esta ley habilita a los progenitores para que ellos demanden en nombre de sus
hijos mayores de edad, de tal manera que ese padre o esa madre, cuyo hijo tiene 20 años,
por ejemplo, puede demandar por él, puede representarlo en este tipo de juicios.
Sin embargo, hay ciertos requisitos que debe cumplir ese progenitor, que se encuentran
consagrados en el Art. 19 inc. 5 de la ley 19.968. Dicho artículo, establece una legitimación
activa, otorga la facultad para representar el hijo mayor de edad, para demandar, percibir y
cobrar, de tal manera que, ese estudiante universitario, que está en sus últimos años de
universidad y que requiere el apoyo económico de aquel progenitor con quien no vive, el
progenitor con quien vive ese alimentario, puede demandar por él. El requisito es demostrar
que efectivamente el alimentario (beneficiario) vive con quien pretende representarlo en
juicio de alimentos. Tendrá que señalar entonces en su demanda que el alimentario a quien
representa es de su mismo domicilio y tendrá que demostrarle al tribunal que ese requisito
se cumple para entonces aceptarlo como legitimado activo. Esta es una legitimación legal,
es la ley quien habilita a este progenitor a demandar por su hijo mayor de edad.
 Otros descendientes y ascendientes (Art. 321 CC).
 Cónyuges (Art. 174 y 321 CC).
 Hermanos y donante (Art. 321 CC).

98
Respecto al procedimiento de modificación de alimentos: Esto es, cuando nos refiramos a aquel
proceso de aumento de alimentos, rebaja de alimentos o cese de alimentos, los legitimados activos
son:

 Los alimentarios.
 Los alimentantes.

¿Por qué es importante tener presente esto? Porque el día de mañana puede llegar un cliente que
nos diga que necesita demandar el cese de los alimentos, y entonces le vamos a preguntar ¿Usted
paga los alimentos? A lo que responderá sí, yo pago los alimentos ¿Y en favor de quien están esos
alimentos? En favor de mis 3 hijos ¿Cuándo se fijaron estos alimentos? Hace 10 años atrás ¿Y usted
tiene la sentencia, el avenimiento o la transacción que dé cuenta de ello? Sí, si la tengo, entonces le
pediremos que la exhiba, y nos daremos cuenta de que hace 10 años atrás esos alimentarios tenían
14, 15 y 16 años, y en esa causa les representó, por haber sido menores de edad, la madre, y hoy
día ese cliente nos está pidiendo demandar el cese de esos alimentos, porque según él se cumplen
ciertos requisitos legales para ordenar el cese de los alimentos que paga hace 10 años ¿Contra quién
vamos a dirigir la demanda si los alimentos se fijaron en una causa hace 10 años y la demandante
era la progenitora que estaba representando a sus tres hijos, que tenían 14, 15 y 16 años a la fecha
de dictarse un fallo que condenaba a este cliente a pagar alimentos por la suma total de $800.000?
En contra de los alimentarios, que son los hijos, por lo tanto, vamos a dirigir la demanda en contra
de María, Juan y Pedro.

Pero, existe un error que usualmente se comete, porque el abogado razona, como los alimentos se
fijaron en la causa X, como la demandante en esa época era la mamá de los alimentarios y como mi
cliente le sigue depositando a ella en su cuenta, o sea, ella es quien percibe los alimentos (porque
así lo señalaba la sentencia) – los alimentos se siguen depositando en la cuenta de la progenitora
aun cuando hoy los hijos sean mayores de edad, porque se presume que siguen viviendo bajo su
mismo techo y el Art. 19 inc. 5 de la ley, la habilita a ella, progenitora de estos alimentarios mayores
de edad, a percibir, es decir, a recibir pagos en nombre de los alimentarios, no importando que estos
sean mayores de edad – la demanda a ella, siendo que debiese dirigir la demanda en contra de los
alimentarios. Entonces ¿Dónde se cae la demanda? En el control de admisibilidad ¿Por qué? Porque
el tribunal advierte que la demanda está mal dirigida, pues está dirigida en contra de alguien que
no está legitimado pasivamente, porque la madre, la progenitora de esos alimentarios mayores de
edad, no tiene capacidad para representarlos.

Otro ejemplo sería, un caballero que acude a nosotros porque necesita demandar la rebaja de los
alimentos que le entrega a sus dos hijos. Nos comenta que hace 10 años se le condenó a pagar
alimentos en favor de estos dos alimentarios y que hace 10 años estos dos alimentarios tenían 2 y
5 años respectivamente, y que considera que se cumplen los requisitos para demandar la rebaja de
dichos alimentos ¿Contra quién vamos a dirigir la demanda de rebaja de alimentos? Vamos a dirigir
siempre nuestra demanda en contra de los alimentarios (beneficiarios) – que hoy en día tienen 12
y 15 años, respectivamente – pero vamos a ver si es que son menores de edad y si tienen la
capacidad para comparecer en juicio. Si son menores de edad y no tienen la capacidad para
comparecer en juicio entonces, vamos a demandar a los alimentarios representados legalmente
por, en este caso (el del ejemplo), la madre.

99
Pueden ser representados legalmente por el padre o la madre, o judicialmente por fulano de tal, en
el caso de que sea un cuidador o curador.

Adelantamos esto respecto de los legitimados pasivos.

Legitimados pasivos:

Podrán ser demandados:

҉ Los cónyuges ¿Por quién podrán ser demandados? Por el otro cónyuge.
҉ Los padres ¿Por quién podrán ser demandados? Por los hijos menores o mayores de edad.
҉ Abuelos ¿Por quiénes podrán ser demandados? Por sus nietos.

Art. 3 inc. 5 de la ley 14.908: “Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren
suficientes para solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos, de
conformidad con lo que establece el artículo 232 del código civil”.

¿Qué requisitos se deben cumplir para que los abuelos se encuentren legitimados pasivamente,
esto es, para que los podamos demandar? En primer lugar, una sentencia que haya decretado
alimentos en favor del alimentario que pretende demandar a sus abuelos, es decir, el nieto, si no
hay sentencia, porque no hubo nunca un juicio, pues el alimentante junto al alimentario fueron a
un proceso de mediación y acordaron alimentos en favor del beneficiario, debe haber una
mediación, pero esa mediación no sirve de nada si es que no hay una resolución de aprobación, por
lo tanto, si no tenemos sentencia, tendremos que tener una mediación aprobada judicialmente, y
si no hay una mediación aprobada judicialmente, tendremos que tener un avenimiento aprobado
judicialmente, o una conciliación (que es una resolución judicial que pone termino al conflicto
judicial), o una transacción aprobada judicialmente. Entonces, la ley nos dice que podemos
demandar a los abuelos, siempre y cuando, en primer lugar, contemos con una sentencia que
decrete alimentos en favor del alimentario, o una mediación aprobada judicialmente, o un
avenimiento aprobado judicialmente, o una conciliación, o una transacción aprobada judicialmente.
Ahí tendríamos entonces el primer requisito cumplido, teniendo alguno de los instrumentos
procesales antes señalados, que no dejen ninguna duda de que existen alimentos decretados en
favor del alimentario.

En segundo lugar, se requiere que los alimentos decretados no se estén pagando. La sentencia, por
ejemplo, señala que, el obligado principal debe pagar por concepto de alimentos la suma de
$200.000 pesos mensuales en los 5 primeros días de cada mes a contar de la notificación de la
demanda, y este no los paga ¿Qué significa que no fueren pagados? Que no deposito los $200.000,
esa es la primera alternativa, la segunda alternativa es que, en vez de pagar $200.000, pague
$80.000 ¿Qué significa esto? Que hay un incumplimiento también, porque se decretaron $200.000.
Entonces, que no pague, puede significar en primer lugar, que sencillamente no pague los alimentos
o, en segundo lugar, que pague, pero pague una suma inferior a la fijada.

De tal manera que cuando tengamos sentencia judicial, una mediación aprobada judicialmente, una
transacción aprobada judicialmente, una conciliación o un avenimiento aprobado judicialmente,
que decrete el pago de alimentos por una suma X, y no se cumple lo que alguno de estos señala, se
está incumpliendo y, por lo tanto, no se está pagando, aun cuando pague menos de lo establecido,

100
por consiguiente, estaríamos dentro de la primera hipótesis, y estaríamos en condiciones de
demandar a los abuelos.

La segunda hipótesis señala que “no fueren insuficientes” ¿Qué significa esto? Que no le alcancen,
es decir, no son suficientes. Pero el requisito esencial es que se pague lo establece el documento
que decreta los alimentos, y este caso la persona lo hace, paga lo que debe y es cumplidor, es decir,
paga en la fecha establecida, pero al alimentario no le alcanza, porque la suma es insuficiente. En
este caso estaríamos en la segunda hipótesis, y por lo tanto, en condiciones de demandar a los
abuelos.

De tal manera que si cuento con alguno de estos instrumentos procesales que decreten el pago de
alimentos, y estoy en alguna de las dos hipótesis, puedo demandar a los abuelos, los abuelos se
transforman en legitimados pasivos ¿A qué abuelos demando? Primero a los abuelos por la línea del
obligado, entonces, si es el padre quien debe pagar los alimentos, y no los paga o pagándolos estos
son insuficientes, demandaré a los abuelos paternos, si por el contrario, es la madre la obligada a
pagar los alimentos, y no los paga, o bien, los paga y estos son insuficientes, demandaré a los abuelos
maternos.

Bastará con un incumplimiento para que se configure la hipótesis. Pero el que exista un solo
incumplimiento coloca en riesgo nuestra demanda porque si uno demanda a los abuelos ¿Qué va a
pasar con el obligado principal? Se va a poner al día, entonces nuestra demanda va a caer ¿Por qué
razón va a caer? Porque los abuelos son subsidiarios, reemplazan la obligación, de tal manera que
si se demanda a los abuelos y estos son condenados, por ende, comienzan a pagar los alimentos, y
la causal que nosotros invocamos fue el no pago del obligado principal, cuando el obligado principal
se ponga al día, los abuelos van a adquirir el derecho a solicitar el cese de los alimentos que ellos
están pagando, porque el obligado principal se puso las pilas. Si demandamos por insuficiencia, el
obligado principal está pagando la suma que se había fijado, pero el tribunal puede condenar a los
abuelos a una pensión complementaria, en atención a que el obligado está pagando $200.000 y son
insuficientes, que los abuelos paguen $100.000, lo que resultaría en la suma de $300.000, y ¿Qué
puede pasar con el obligado principal para liberar a los abuelos? Que aumente a $300.000 su
obligación y entonces comience a depositar esa suma mensualmente, cuestión que dejará a los
abuelos en condiciones de demandar el cese de los alimentos a los cuales fueron ellos condenados,
porque como son subsidiarios y el obligado principal está cumpliendo con su obligación en términos
completos, tendrán la posibilidad de solicitar el cese de los alimentos a los que fueron condenados.

OJO: Cuando la pensión es decreta por sentencia y cuando esta sentencia no se cumple
íntegramente o cuando cumpliéndose, estos alimentos son insuficientes, no hay problema en
demandar y pudiera ser que la oposición o la resistencia que se produzca en el juicio, no sea tan
relevante o significativa, a como si los alimentos se decretaron por conciliación, por mediación, por
avenimiento o por transacción ¿Por qué razón? Porque cuando estamos conciliando ¿Qué es lo que
se produce? Un acuerdo entre las partes, y si ambas partes están de acuerdo en una cifra, es porque
antes de llegar a un acuerdo ponderaron todas las circunstancias y, por lo tanto, luego de aquello,
la parte beneficiaria con el monto por concepto de alimentos que se fijó de común acuerdo, no
puede aparecer diciendo que este monto es insuficiente, porque esta antes de aceptar el acuerdo,
se presume que ponderó todas las circunstancias. De tal manera que si se pretende demandar a los
abuelos y lo que se invoca es una conciliación, una transacción, una mediación o un avenimiento, la

101
contraria pudiera alegar o pudiera fundar su resistencia en que los alimentos se acordaron, se
determinaron, en comunión con la contraria, y habiéndose determinado de común acuerdo,
necesariamente la contraria tuvo que haber ponderado las circunstancias. Alomejor si la causal es
el no pago, pudiéramos demandar y encontrarnos con una resistencia más debilitada en ese sentido.

҉ Los hijos ¿Por quién podrán ser demandados? Por sus padres.
҉ Hermanos.
҉ Donatario (aquel beneficiado con la donación).

Tribunal competente – Art. 1 de la ley 14.908:

¿Cuáles son los tribunales competentes para conocer de estas materias?

 Juicios de alimentos: Juez de familia del domicilio del alimentante (demandado u obligado
principal) o del alimentario (beneficiado), a elección de este último.

Es decir, se puede demandar ante el juez de familia del domicilio del alimentante o antes el juez de
familia del domicilio del alimentario, a elección del beneficiado. Esto en doctrina se denomina “foro
de ataque” y también se le llama “competencia preventiva o acumulativa

 Juicios sobre aumento de alimentos: El mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo
domicilio del alimentario, a elección de éste.

¿Quién se beneficia potencialmente con un juicio de aumento de alimentos? El alimentario. Por lo


tanto, si el alimentario es quien se beneficia la ley sigue la misma lógica del caso anterior, es decir,
podrá demandar ante el mismo tribunal que decretó la pensión o ante el juez de su nuevo domicilio,
esto queda a su elección.

¿Por qué la ley habla del nuevo domicilio del alimentario? Porque la lógica indica que el alimentario
siempre va a demandar en su propio domicilio y, por ende, la ley señala esto para el caso en que
haya cambiado de domicilio.

 Juicios sobre rebaja o cese de alimentos: El tribunal del domicilio del alimentario.

¿Quién se beneficia potencialmente con un juicio de rebaja o cese de alimentos? El alimentante.


Por lo tanto, como él se beneficia, en desmedro o en perjuicio del alimentario, entonces la ley señala
que por regla general se debe demandar ante el tribunal del domicilio del alimentario.

Fundamentos para exigir alimentos:

Art. 332 CC: Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.

En virtud de este artículo, por regla general, los alimentos se deben por ley para toda la vida del
alimentario, en la medida que continúen las circunstancias que dieron origen a esos alimentos. Aquí
la ley hace una distinción, pues señala que, existe una obligación moral a dar alimentos, y esa
obligación moral nace desde el momento en que se procrea, y dicha obligación moral es de difícil
cumplimiento, porque va a depender cuan ético o moral sea el progenitor. Otra cosa distinta son
los alimentos que se deben por ley, y esos alimentos que se deben por ley, para hacerlos ciertos y
determinados, es necesario el pronunciamiento judicial, por lo tanto, esos alimentos que se

102
decretan judicialmente, son para toda la vida del alimentario, esa es la regla general. Por lo tanto,
cuando la vecina le comenta en el colectivo a la otra vecina que tiene susto porque su hijo está
próximo a cumplir la mayoría de edad y, por ende, el padre no le va a seguir dando alimentos, no
sabe que los alimentos se deben por toda la vida del alimentario, mientras se mantengan las
circunstancias que dieron origen a esos alimentos. Entonces, solo si varían las circunstancias, se
dejan de pagar los alimentos. Pero ¿Qué es lo que generalmente sucede entre nosotros los seres
humanos? Que nuestras circunstancias de vida varían y, por lo tanto, llegara un momento en que
este alimentario que era menor de edad alcance la capacidad para auto sustentarse, y parece
entonces de justicia, que si alcanzó la condición para auto sustentarse, sus progenitores, dejen de
brindarle apoyo económico para auto sustentarse. Esa es la generalidad.

Pero hay algunas ocasiones en que lo anterior no acontece, porque el alimentario no tiene la
posibilidad o no tiene las herramientas intelectuales para lograr una capacidad que le permita auto
sustentarse y, por lo tanto, esos alimentos que se le están otorgando, por mandato de la ley y
determinación judicial, perduran por toda su vida.

Nosotros nos vamos a centrar fundamentalmente en la generalidad de la vida cotidiana, esto es,
que llega un momento en que el alimentario tiene la capacidad para auto sustentarse y, por lo tanto,
la ley hace esa distinción y dice “si usted llega a obtener la posibilidad de auto sustentarse, vamos a
dejar que su progenitor o sus progenitores, dejen de apoyarlo económicamente” ¿Cuándo va a
pasar eso? Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán
hasta que cumplan veintiún años (esa es la primera excepción a la regla general, es decir, cuando
cumplan 21 años) ¿Qué significa “hasta que cumpla” 21 años? Que cuando cumpla los 21 años se
termina.

Lo anterior, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los
veintiocho años, o sea, si este alimentario cumple los 21 años, pero está estudiando, la ley le dice a
los progenitores, páguele hasta los 28 años estos alimentos que se decretaron en su oportunidad
en su favor, y cumplidos por el alimentario los 28 años, se termina el beneficio. Por ejemplo,
supongamos que un joven de 17 años empezó a cursar una carrera universitaria de 5 años, por lo
que a fines de los 22 años tendrá su título ¿Qué es lo que busca el legislador con esta segunda
excepción? El legislador lo que quiere es que los progenitores sigan solventando a sus hijos mayores
de 21 años, pero, en el evento que estos se estén preparando para auto sustentar sus propias
necesidades, entonces, el legislador dice, dejémoslo, y apoyémoslo económicamente, pero una vez
que obtenga una herramienta que le permita sustentarse, se terminó, de tal manera que si este
joven cumplió los 21 años y obtuvo una herramienta (un título profesional, un título técnico, etc)
que le permita auto sustentarse, hasta ahí llega la tarea de los progenitores y la ayuda económica
obligatoria por ley y determinada judicialmente (cuando decimos determinada no estamos
refiriendo a que se fijó su monto, su cantidad, su forma de pago y su periodicidad).

Ahora, supongamos que este joven de 21 años terminó su carrera y quiere seguir perfeccionándose,
quiere seguir un magister y después del magister, un doctorado, eso ya no cabe dentro de la
posibilidad de seguir percibiendo los alimentos, porque ya obtuvo su herramienta para auto
sustentarse, y el legislador quiere eso, que los alimentos a los mayores de 21 años, si están en vías
de adquirir una herramienta que les permita auto sustentarse, se sigan pagando, pero hasta los 28
años, porque se presume que hasta los 28 años es suficiente tiempo como para que el joven

103
adquiera siquiera una primera herramienta. Ahora, si este joven se quiere seguir perfeccionando, él
tendrá que costearlo.

Pero ¿Qué pasa si este joven estaba en 4to año de derecho y se da cuenta de que no era lo que
quería, y entonces se cambia a una ingeniería? ¿Qué pasa en este caso con los alimentos? Se
mantiene su derecho a percibir alimentos hasta los 28 años, porque no ha adquirido ninguna
herramienta que le permite auto sustentarse, por lo tanto, puede cambiarse de carrera todas las
veces que quiera hasta los 28 años.

En el caso en que un alimentario cuando termine 4to medio decida entrar a estudiar una carrera
técnica (que es, lógicamente, financiada por sus padres), terminada esta ¿Tendrá la posibilidad de
acceder a una profesional y, por ende, a percibir alimentos hasta que la termine? No, porque al
adquirir una carrera técnica, se entiende que obtuvo una herramienta que le permite auto
sustentarse y, por lo tanto, ya no tendrá derecho a percibir alimentos.

Por otro lado, qué ocurre si un joven sale de 4to medio de un liceo técnico con el título de técnico
en contabilidad y en diciembre cumple 18 años ¿Tendrá derecho a seguir percibiendo alimentos?
Sí, porque los alimentos para el son hasta los 21 años ¿Y qué va hacer ese joven antes de cumplir
los 21 años? Se va a matricular en una universidad para estudiar una carrera profesional, por lo que,
los alimentos se extenderán hasta los 28 años, pero sí no lo hace, es decir, si no se matricula antes
de los 21 años en una universidad para estudiar una carrera profesional, entonces los progenitores
quedarán habilitados para demandar el cese de los alimentos.

OJO: Los alimentos no cesan si no hay una resolución judicial que los haga cesar, estos no cesan por
el solo ministerio de la ley. Solo existe una norma legal que los hace cesar por el solo ministerio de
la ley, en el caso de la obligación alimentaria que existe entre cónyuges, es decir, los alimentos que
se deben entre cónyuges, pues estos se deben en virtud de un contrato denominado matrimonio, y
si ese contrato se disuelve, las obligaciones terminan, pero por ley, los alimentos entre cónyuges
terminan concluido ese contrato (Art. 60 de la ley 19.947). Este es el único caso en que el cónyuge
pagando alimentos se decretare el término del matrimonio, por divorcio o por nulidad, desde la
notificación del fallo, se produce el cese por el solo ministerio de la ley.

Vimos dos excepciones, la primera, es que los alimentarios tienen derecho a percibir alimentos
hasta que cumplan los 21 años (sin otro requisito más que tener menos de 21 años), y la segunda,
que se puede extender hasta los 28 años, siempre y cuando, el alimentario está estudiando una
carrera técnica o profesional para adquirir una herramienta que le permita auto sustentarse.

Entonces, como señalamos, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan 21 años, o 28 años, si se cumple con el requisito que exige la ley,
pero existe una tercera excepción, esta es, mientras les afecte una incapacidad física o mental que
les impida subsistir por sí mismos. O sea, si estamos en presencia de un alimentario que tiene
imposibilidad de auto sustentarse por una incapacidad física o mental, los alimentos deberán seguir
pagándosele.

Y la cuarta y última excepción, establece que, se deberán seguir pagándolo los alimentos que por
circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia. Por ejemplo,
en el caso de un joven que entró a estudiar derecho, pero en 4to año se dio cuenta que no era lo
que quería y se cambió a estudiar ingeniería informática, y como nuevamente no le gustó la carrera,

104
se cambió a estudiar veterinaria y, por ende, llegados los 28 años estaba haciendo su práctica
profesional y le restaba la tesis y, por consiguiente, 2 años más, o sea, iba a terminar a los 30 años.
En estas circunstancias tenemos un joven que a los 28 años no ha conseguido una herramienta para
auto sustentarse, es decir, un título profesional, técnico, etc. Sino que está en vías de adquirirlo, y
por lo tanto, pudiere caer en esta excepción de circunstancias calificadas, que evidentemente el
tribunal tendrá que ponderar, pues que se configure esta excepción depende del caso a caso. El
tribunal entonces, siempre, tendrá la libertad de ponderar las circunstancias y justificar que las
circunstancias ameritan que esos alimentos se prolonguen por un determinado tiempo después de
los 28 años.

Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo


correspondiente a su posición social (Art. 323 y 330 CC).

Además, deben proporcionar enseñanza básica, media, y la de alguna profesión u oficio (Art. 323
inc. 2 CC).

Estos son los fundamentos de otorgar los alimentos, y ahí está clarísimo hasta cuando se deben.

Alimentos provisorios:

҉ Es una medida cautelar innovativa anticipada a través de la cual se ordena desde ya al


demandado pagar al alimentario(a) una pensión de alimentos.
҉ Implica adelantar el contenido de la sentencia definitiva.
҉ El alimentante se constituye en deudor del alimentario quien pasa a ser su acreedor.
҉ Su vigencia se mantiene sólo hasta la dictación de la sentencia respectiva o hasta que se
dicte una resolución que ponga término al proceso (equivalente jurisdiccional).

¿Qué son los alimentos provisorios? Cuando estamos demandando alimentos, la necesidad de
alimento es imperiosa, pues si se está demandado es porque un alimentario requiere el apoyo
económico de sus progenitores o de quien corresponda, y ese alimentario, por las características de
esta necesidad o derecho, puede pedir un pronunciamiento anticipado al tribunal, puede decirle al
tribunal “ señor tribunal mi necesidad es tal, que yo no puedo esperar a que termine este juicio para
que el obligado me apoye económicamente, por lo tanto, anticípese y ordene desde ya, que me
pague algo al menos”. Esos son los alimentos provisorios.

Sustento legal de los alimentos provisorios:

Art. 209 CC: “Reclamada judicialmente la filiación, el juez podrá decretar alimentos provisionales en
los términos del artículo 327”.

Cuando revisemos las acciones de filiación, nos vamos a encontrar nuevamente con los alimentos
provisorios, es decir, el legislador en ciertas materias (alimentos propiamente tales y filiación)
habilita a los demandantes a solicitar estos alimentos provisorios.

Art. 4 de la ley 14.908: “En los juicios en que se demanden alimentos el juez deberá pronunciarse
sobre los alimentos provisorios, junto con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito o de
los documentos y antecedentes presentados”.

105
El Art. 4 señala entonces que, cada vez que se presente una demanda de alimentos ante un tribunal
de familia, ese juez está obligado, por la materia, a decretar alimentos provisorios, se hayan pedido
o no en la demanda. El juez se debe pronunciar, es decir, debe decir algo acerca de los alimentos
provisorios, se hayan pedido o no. Cuando la ley señala que el tribunal “deberá pronunciarse”,
significa que tendrá que decir si otorga o no los alimentos provisorios. Si el tribunal no da lugar a los
alimentos provisorios, tendrá que justificar porque, e igualmente, si otorga los alimentos
provisorios, tendrá que decir porque los otorga.

Lo que comúnmente sucede es que en la demanda derechamente se piden alimentos provisorios


¿Cómo? En lo principal, se desarrolla nuestra demanda y en un otrosí, pedimos expresamente al
tribunal que se pronuncie acerca de los alimentos provisorios. Es más, en esa petición, nosotros le
sugerimos al tribunal que suma de alimentos deberían decretarse como provisorios.

Art. 327 CC: “Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, deberá el juez ordenar que se
den provisoriamente, con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados (…)”.

¿Qué significa “con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados? Significa que no
hay discusión y, por lo tanto, el tribunal resuelve de plano.

Entonces ¿Qué va a suceder? Vamos a demandar alimentos, vamos a presentar nuestra demanda,
en esta demanda no vamos a decir nada acerca de los alimentos provisorios, no vamos a pedir
absolutamente nada, nuestra demanda dirá, en lo principal, demanda de alimentos, en el primer
otrosí, patrocinio y poder, nada más. Y en lo principal vamos a decir que venimos a representar a
fulano de tal, demandado a fulano de tal, con la finalidad de que el tribunal le ordene al demandado
pagar alimentos por la suma de $500.000, en atención a que, el alimentario tiene ciertas
necesidades que solo pudiesen ser cubiertas con esta suma de dinero. Y en el primer otrosí,
patrocinio y poder. Supongamos que cumplimos con todos los requisitos y el tribunal admite a
tramitación la demanda, y por ende, señala “a lo principal, por interpuesta demanda, traslado,
vengan las partes a audiencia preparatoria el día tanto, hora tanto, respecto a lo establecido en Art.
4 de la ley 14.908, no se fijan alimentos provisorios por no existir antecedentes que lo justifiquen,
al primer otrosí, téngase presente, notifíquese personalmente al demandado o en forma subsidiaria,
notifíquese por correo electrónico al demandante”.

Pero también pudiera suceder que presentamos nuestra demanda de alimentos por la suma de
$500.000, en lo principal desarrollamos las argumentaciones que sustentan nuestra pretensión y en
un primer otrosí, vamos a solicitar que el tribunal se pronuncie sobre alimentos provisorios, para
que rijan durante toda la tramitación del proceso, hasta que se dicte un fallo o un equivalente
jurisdiccional, proponiendo una suma de $400.000, pues dicha suma se compadece con la suma que
nosotros demandamos en la parte principal, y en un segundo otrosí, para facilitar la tarea del
tribunal, vamos a acompañar antecedentes, de tal manera que con el solo examen de esos
antecedentes el tribunal tenga fundamento como para fijar alimentos provisorios ¿Qué documentos
sería importante acompañar para facilitar la tarea del tribunal de decretar alimentos provisorios?
Suponiendo que los alimentarios son niños que están en etapa escolar y, por lo tanto, yendo a un
colegio, vamos a acompañar una o dos boletas de mensualidades (si es que pagamos), un certificado
médico y su respectiva boleta de honorarios, en el caso que el alimentario sufra alguna enfermedad,
con el objeto de que el tribunal vea que lo que nosotros desarrollamos en nuestra demanda tiene
sustento y tiene sustento desde ya, por lo tanto, no es necesario esperar hasta la audiencia

106
preparatoria o hasta la audiencia de juicio para que el tribunal reciba los antecedentes de que el
alimentario tiene características especiales y requiere entonces atenciones especiales de salud. Es
importante en este punto que no nos entrampemos intentando probar cuestiones que son lógicas,
como por ejemplo, adjuntando boletas de supermercado, porque el tribunal sabe que comer es una
necesidad básica, por lo demás, como las boletas de supermercado no son nominativas, será difícil
acreditar al tribunal que dicha boleta nos pertenece, en definitiva, si no presento las boletas da lo
mismo, a menos que, el alimentario tenga necesidades especiales de alimentación, por ejemplo, en
el caso que requiera de suplementos o padezca alguna enfermedad que lo restringa a comer
determinados alimentos, tal como, la resistencia a la insulina. Siempre pensemos que el objeto de
acompañar estos antecedentes es facilitar la tarea del tribunal, en función a que fije los alimentos
provisorios que se están solicitando sin cuestionarlos.

De tal manera que cuando la ley dice “con el solo mérito de los antecedentes” el tribunal va a revisar
los antecedentes que nosotros acompañamos para decretar los alimentos provisorios y no va a
generar entonces un incidente, no le va a otorgar traslado a la contraria para que se pronuncie
respecto de la petición que nosotros le estamos haciendo de alimentos provisorios, sino que,
resuelve de plano.

¿En qué momento procesal se solicitan los alimentos provisorios?

o Conjuntamente con la demanda, en un otrosí.


o Si en un juicio de alimentos, no los pide la parte demandante, al proveer la demanda el
tribunal deberá pronunciarse de oficio otorgándolos o negándolos con fundamento. Esto
es, en la primera resolución, cuando admite a tramitación la demanda (en el control de
admisibilidad).
o Siempre que se otorguen, el tribunal deberá determinar su monto, forma y fecha de pago.
o En forma de incidente en cualquier etapa del juicio.

¿Por qué aparece aquí que se pueden solicitar en forma de incidente en cualquier etapa del juicio,
si acabamos de decir que en virtud del Art. 4 de la ley 14.908, ingresada la demanda el tribunal
debe pronunciarse sobre los alimentos provisorios? Por ejemplo, presentamos una demanda, y no
pedimos los alimentos provisorios en un otrosí, porque sabemos que el tribunal debe pronunciarse
aunque no los hayamos pedido, pero omitimos acompañar antecedentes suficientes para que el
tribunal pudiera hacer su tarea de decretar los alimentos provisorios, más fácil. El tribunal admite a
tramitación nuestra demanda, pronunciándose respecto de los alimentos provisorios, pues es su
deber, y señaló de acuerdo al Art. 4 de la ley 14.908 que “no se fijan alimentos provisorios por no
justificarse”. Entonces ¿Qué vamos a hacer? Los vamos a pedir en forma de incidente, cuando
decimos en forma de incidente ¿A qué nos referimos? ¿Cuándo y cómo los vamos a pedir? Fuera de
audiencia por escrito (en lo principal se solicitan alimentos provisorios y en el primer otrosí se
acompañan documentos) o en forma oral en audiencia (llevamos a la audiencia preparatoria los
documentos e incidentamos solicitando alimentos provisorios antes que esta termine), o sea, se
aplican las reglas de los incidentes.

107
Tramitación de los alimentos provisorios:

Solicitud fundada y antecedentes: Título en el que conste la calidad de alimentario(a); documentos


que den cuenta de los gastos del alimentario; y que ilustren desde ya sobre la capacidad económica
del alimentante.

Como ya habíamos señalado va a haber una solicitud fundada y debiésemos acompañar


antecedentes para facilitar la tarea del tribunal de fijar alimentos provisorios.

Frente a esta solicitud y aun no existiendo, el tribunal tiene la obligación de pronunciarse sobre los
alimentos provisorios, a través de una resolución:

Resolución del tribunal: El tribunal con el mérito de los antecedentes aportados sólo por la parte
demandante se pronunciará, esto significa que, o los otorga o no los otorga, no significa que debe
otorgarlos por obligación.

Como los alimentos provisorios no se tramitan como incidentes, entonces no se otorga traslado.

Intimación: Se ordenará notificar al alimentante para su cumplimiento, naciéndole dos derechos:


oponerse e impugnar la resolución.

A continuación vamos a ver cuáles son los derechos que tienen las partes frente a esta resolución
que se pronuncia sobre los alimentos provisorios:

Actitud del demandado ante la resolución que fija los alimentos provisorios:

El demandado, notificado que sea de la resolución que fijó los alimentos provisorios, le surgen 2
derechos, estos son:

1. Conformarse.

En primer lugar, el demandado podrá conformarse, supongamos que el tribunal fijo alimentos
provisorios en la suma de $150.000, al demandado se le notificó la demanda, su resolución que
proveía la demanda, y entre lo que proveía la demanda los alimentos provisorios, que le dicen que
debía pagar $150.000 desde ya. Frente a esto, este puede conformarse y entonces empezar cumplir.

Si no se conforma, surge el primer derecho a:

2. Oponerse a pagar esos alimentos provisorios, dentro de quinto día, contados desde la
notificación de la resolución que los fijó – Art. 4 inc. 2 y 3 de la ley 14.908.

Esta oposición debe ser fundada, en orden a convencer al tribunal de que la suma que fijó por
alimentos provisorios no se compadece con los antecedentes acompañados ni con lo señalado por
la parte demandante. Y dentro de esta oposición podrá pedir al tribunal que los deje sin efecto o
fije una suma inferior.

Frente a esto ¿Qué va a hacer el tribunal? El tribunal resolverá de plano, dependiendo de las
argumentaciones que vierta el demandado, pero si estima que no son suficientes los antecedentes
como para resolver una oposición, podrá citar a una audiencia incidental, y a esa audiencia, las
partes deberán comparecer con sus antecedentes, para que el tribunal solo resuelva respecto de la
oposición a los alimentos provisorios. Por lo general, el tribunal resuelve de plano, con los

108
antecedentes que se acompañen por el demandado, más los alimentos que se acompañaron para
fijar los alimentos provisorios.

¿Qué pasa si el demandado no se opone? Puede optar por el segundo derecho: Derecho que tiene
cualquier ciudadano emplazado en juicio, este es el derecho a:

3. Solicitar reposición con apelación subsidiaria – Art. 4 inc. 6 de la ley 14.908.

Dentro del plazo de tercero día, contado desde la notificación de la resolución que fijó los alimentos
provisorios.

Esta reposición es una reposición especial, porque tiene apellido, se llama reposición “con apelación
subsidiaria”.

Pero un buen litigante ¿Qué es lo que hace si le dicen que su representado tiene 2 derechos desde
el momento en que se fijan alimentos provisorios por resolución judicial? Hace uso de los dos
derechos ¿Qué hará primero? Oponerse a los alimentos provisorios fijados, dentro de quinto día,
contado desde la notificación de la resolución que los fijó y si el tribunal resuelve de plano no ha
lugar a la oposición ¿Qué haremos? Solicitar reposición con apelación subsidiaria, dentro de tercero
día, en contra de la resolución del tribunal que no dio lugar a nuestra oposición. Por lo tanto ¿Desde
dónde se cuenta el plazo de tercero día? Desde la notificación de la resolución de tribunal que no
dio lugar a nuestra oposición. Haremos uso entonces de los dos derechos, siempre y cuando, la
resolución de la oposición no perjudique, obviamente.

Estos son los derechos que surgen de la resolución que fijó los alimentos provisorios para el
demandado.

Y el demandante ¿Tendrá derechos? Sí ¿Qué derechos tendrá frente a la resolución del tribunal
que fija alimentos provisorios? Frente a una resolución judicial siempre tenemos el derecho a
recurrir, a impugnarla, ahora ¿Qué herramienta procesal vamos a utilizar para impugnarla? La
reposición. De tal manera que el único derecho que tiene la parte demandante respecto de la
resolución que fija o no fija alimentos provisorios es la de reposición, esta reposición con apellido,
esto es, reposición con apelación subsidiaria, dentro del plazo de 3ro día, contados desde la
notificación por correo electrónico de la resolución que fija o no fija los alimentos provisorios.

Ejemplo de un caso en que el tribunal no da lugar a los alimentos provisorios: Una mujer
demanda a su ex marido, en lo principal, de alimentos, y en un otrosí de alimentos provisorios,
porque ella cubre todos los gastos de sus hijos y este no aporta nada, siendo que tiene la
obligación moral de hacerlo. Acompaña todos los documentos que dan cuenta de los gastos que
tienen los menores. Y finalmente solicita al tribunal que se fijen alimentos provisorios por la suma
de $1.000.000. El tribunal no da lugar a los alimentos provisorios señalando que, como la
demandante indica en su demanda, ella cubre íntegramente las necesidades de los alimentarios,
y por lo tanto, no se justifica fijar alimentos desde ya, sino hasta la sentencia definitiva.

109
Tramitación: Proceso ordinario – Art. 55 de la ley 19.968:

Demanda Control de Audiencia


admisibilidad preparatoria

Conciliación

Audiencia
Fallo
de juicio

El proceso de tramitación de las demandas de alimentos es el contencioso ordinario.

Se presenta la demanda, luego va a un control de admisibilidad, si sortea el control de admisibilidad,


se cita a una audiencia preparatoria, en la audiencia preparatoria se llama a conciliación, si se logra
la conciliación termina la causa, si no se sigue adelante con el proceso, y el tribunal procede a
preparar la audiencia de juicio, luego viene la audiencia de juicio y finalmente el fallo, que se puede
dictar al final de la audiencia de juicio o se dilata y solamente se comunica la decisión al finalizar la
audiencia, y en 5 o 10 días, se dicta el fallo.

Requisitos de la demanda de alimentos:

Recordemos que en el control de admisibilidad el tribunal va a analizar todos los elementos con que
dicho control debe cumplir y va a poner énfasis en este tipo de demandas en lo siguiente:

Que se cumpla con todos los requisitos del Art. 254 CPC.

Pero en las demandas de alimentos hay una excepción, esta es, si no se conoce el domicilio del
demandado: La demanda podrá omitir la indicación del domicilio del demandado si éste no se
conociera. En tal caso, el tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley
Nº 19.968 (Art. 2 de la ley 14.908).

¿Qué significa esto? Que si bien el número 3 del Art. 254 del CPC, nos ordena proporcionar la
individualización de las partes y entre ellos la del demandado, con su nombre completo, su actividad
u oficio y su domicilio, si no tenemos el domicilio demandado, igualmente podemos presentar la
demanda, y el tribunal en ningún caso podrá no admitir a tramitación nuestra demanda por el solo
hecho de omitir el domicilio. Debemos señalarle al tribunal que desconocemos el domicilio del
demandado y, por lo tanto, será el propio tribunal el encargado de hacer averiguación de domicilio,
oficiando a todas las instituciones que pudieran otorgarle información sobre el domicilio del
demandado. Si nosotros no supiéramos su domicilio, pero tuviéramos su correo electrónico,

110
tenemos que dárselo al tribunal para que este evalúe si es posible notificar a través de esa casilla
electrónica, lo mismo ocurre en el caso que tengamos su teléfono.

Otro elemento importante, que anticipamos es, que en el control de admisibilidad, si bien es cierto
que el tribunal no nos va exigir este requisito especifico, si nos va a exigir absolutamente todo lo
demás del control de admisibilidad, y particularmente un requisito, este es, el certificado de
mediación frustrada. Pues los alimentos son una materia en que debió haber procedido primero
una mediación, antes de demandar. La ley señala que si queremos demandar alimentos (y otras dos
materias más que veremos en su oportunidad), debemos demostrarle al tribunal que pasamos por
el proceso de la mediación, y la forma de hacerlo es a través de un certificado de mediación frustrada
¿Qué significa esto? Que antes de demandar intentamos una solución colaborativa ante un
mediador, cumpliendo con el Art. 106 de la ley 19.968.

¿Qué se debe probar en un juicio de alimentos propiamente tal?

 El título que habilita para exigir alimentos – Art. 321 CC.

Esta relación entre legitimado activo y legitimado pasivo. Ya señalamos quienes están habilitado
para demandar alimentos y a quienes pueden demandar (legitimados pasivos).

Por lo tanto, si son cónyuges quienes se reclaman alimentos, tendremos que acreditar el título de
matrimonio, si son progenitor y descendiente, debemos acreditar el título de nacimiento, etc.

 Capacidad económica de la parte demandante – Art. 230 y 233 CC.

También se debe ilustrar al tribunal respecto de la capacidad económica de quien demanda, porque
el fundamento es “mire señor tribunal, yo proveo alimentos como parte demandante, pero estos
no son suficientes para cubrir las necesidades de este alimentario”.

 Facultades económicas y circunstancias domésticas del alimentante – Art. 233 y 329 CC y


Art. 5 de la ley 14.908.

También deberemos ilustrar al tribunal respecto de estas circunstancias.

 Necesidades del alimentario: Crianza, educación y establecimiento – Art. 233, 323 y 330 CC.

Además, tendremos que ilustrar al tribunal acerca de las necesidades del o los alimentarios,
necesidades que surgen de la propia crianza, de la educación o respecto del establecimiento de
estos alimentarios.

Obligaciones del demandado en el proceso de alimentos – Ley 14.908:

El demandado deberá obligatoriamente:

҉ Informar al tribunal todo cambio de domicilio, de empleador y de lugar en que labore o preste
servicios, bajo sanción de multa de 1 a 15 UTM a beneficio fiscal (Art. 2).
҉ Comparecer personalmente o representado a la audiencia preparatoria, bajo apercibimiento
de arresto (Art. 5). Esto significa que si el demandado no comparece a la audiencia
preparatoria, ni nadie que lo represente, como demandantes podremos solicitar su arresto
por no comparecer a la audiencia.

111
҉ “Acompañar”, en la audiencia preparatoria, las liquidaciones de sueldo, copia de la declaración
de impuesto a la renta del año precedente y de las boletas de honorarios emitidas durante el
año en curso y demás antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y capacidad
económica. En el evento de que no disponga de tales documentos, “acompañará” o extenderá
en la propia audiencia, una declaración jurada, en la cual dejará constancia de su patrimonio y
capacidad económica (Art. 5).
҉ Solo se sanciona el ocultamiento de fuentes de ingreso (prisión), para ello el tribunal de oficio
pide información a las instituciones (SII, AFP, etc). Es decir, esta declaración jurada, no es
cualquier declaración jurada, ya que puede traer consecuencias penales, es decir, el
demandado no puede mentir, pues el tribunal siempre lo va a pillar.

¿Porque será importante, no obstante ser, los alimentos provisorios, una cuestión accidental, pelear
por ellos? Porque los alimentos provisorios son una anticipación al fallo de lo definitivo, del fondo del
asunto, y por lo tanto, si el tribunal se pronuncia, desde ya, a través de los alimentos provisorios, lo que
está haciendo es fijar el piso, pues si el tribunal en la primera resolución fija alimentos provisorios en la
suma de $100.000 pesos, dijimos que esos alimentos provisorios los va a fijar teniendo en consideración
los antecedentes que nosotros le acompañamos, de tal manera que, en esta primera evaluación, el
tribunal va a ponderar estos antecedentes, y va a decir, sí, aquí corresponden alimentos provisorios y los
fijo en tal suma, por ejemplo, $100.000 pesos, y eso fija el piso, es decir, significa que los alimentos
definitivos no van a poder bajar, pero si van a poder subir, porque si el tribunal está diciendo que analizó
los antecedentes que le acompañamos, entendió que efectivamente procede desde ya fijar alimentos
provisorios y los fija en una cuantía, una vez que quede firme esa resolución, no puede venir a decir que
se equivocó, y que en realidad no eran $100.000 pesos, sino que eran $50.000 pesos. Por esto es que es
importante pelear los alimentos provisorios. Y por lo tanto, los vamos a pedir en la demanda en un otrosí,
le vamos a facilitar la tarea al tribunal acompañando antecedentes desde ya, para que los analice y pueda
entonces fijar los alimentos provisorios, y vamos a estar atentos a esa primera resolución donde se fijen
los alimentos provisorios, si los alimentos se fijan en la cantidad que nosotros habíamos propuesto,
vamos a quedarnos satisfechos, pero si no se fijan en la cantidad que habíamos propuesto, tenemos que
pensar siempre que esa va a ser la base, porque si yo solicito alimentos provisorios en $150.000 pesos y
el tribunal los fija en $50.000 pesos, hay harta diferencia, y por lo tanto, tengo que pelearlos, porque si
no, la sentencia definitiva va a pronunciarse entre $50.000 pesos, que es el piso que fijan los alimentos
provisorios, y el techo de $150.000 pesos que yo solicite en mi demanda. De tal manera que, los
alimentos provisorios siempre van a fijar el piso, y el techo va a ser la pretensión, lo que demandamos.

Juicio de modificación de alimentos:

 Ordinario contencioso sobre aumento de alimentos.


 Ordinario contencioso sobre rebaja de alimentos.
 Ordinario contencioso sobre cese de alimentos.

¿Qué se debe probar en un juicio de modificación de alimentos?

Que las circunstancias que se tuvieron en consideración al tiempo de fijarse los alimentos (por
sentencia, transacción, avenimiento o conciliación) han variado sustantivamente (Art. 332 CC).

112
Esto significa que si vamos a solicitar una modificación de los alimentos, ya sea, que se aumenten,
que se rebajen o se terminen, la ley nos exige que probemos que existió variación de circunstancias.

¿En términos generales qué implica tener que probar la variación de circunstancias? Hechos
nuevos que ocurrieron después del juicio.

Si nosotros le decimos al tribunal “señor tribunal auménteme los alimentos” “rebájeme los
alimentos” u “ordene que los alimentos no deben seguir pagándose” por variación de
circunstancias, lo que le estoy diciendo al tribunal es “fíjese que las circunstancias que existían en el
pasado, cuando usted u otro tribunal fijó los alimentos que hoy día se están pagando, las
circunstancias eran estas, y hoy día, las circunstancias son distintas”, es decir, compare las
circunstancias que existían cuando se decretaron los alimentos y las que existen hoy día, y se dará
cuenta que han variado sustantivamente las circunstancias y eso amerita una modificación de los
alimentos. Ese es el razonamiento que ordena la ley, y por ende, el que va a aplicar el tribunal.

Por lo tanto ¿Qué es lo que deberemos probar en primer lugar si le decimos al tribunal que hemos
crecido 15 cm? La medida anterior. Entonces si yo le estoy diciendo al tribunal que variaron las
circunstancias y eso amerita un aumento, rebaja o cese de los alimentos ¿Qué tendré que probar
primero? Las circunstancias que había antes y específicamente las circunstancias a la fecha de fijarse
los alimentos que hoy día estoy pagando. Porque si pruebo las circunstancias que existían cuando
se fijaron los alimentos, entonces a continuación ¿Qué debo probar? Las circunstancias nuevas.

Por lo tanto, primero voy a probar las circunstancias anteriores, aquellas que se tuvieron en
consideración al tiempo de fijarse los alimentos que hoy día se pagan, y luego las circunstancias
actuales, para demostrar que hubo una variación, que efectivamente lo que había antes es distinto
a lo que hay hoy. A eso se refiere la variación de las circunstancias sustantivas.

Ejemplo: Cuando se fijaron los alimentos los alimentarios iban en segundo y tercero básico, los
alimentarios tenían determinadas necesidades en esta época, los alimentarios vivían en tal parte,
los alimentarios estaban en un establecimiento educacional determinado, los alimentarios en el
lugar en que vivían estaban de allegados, etc. Eso era antes señor tribunal, así eran las
circunstancias. Pero hoy, esas circunstancias han cambiado, estos alimentarios tienen otras
necesidades distintas, pues están en la universidad, ya no viven de allegados, etc.

El tribunal necesita esto, necesita que le demostremos cuales fueron las características y las
circunstancias que se tuvieron presentes al momento de fijarse los alimentos, y que hoy día los
alimentos que se pagan en la suma de $100.000 pesos son insuficientes, y por lo tanto, estamos
pidiendo que esos $100.000 pesos se aumenten, porque las circunstancias variaron, hoy día las
circunstancias exigen que esa suma crezca. Pero para eso tenemos que justificar que hubo una
variación de circunstancias.

Debemos ilustrar al tribunal sobre el antes y el hoy:

Respecto del “antes”:

¿En qué nos vamos en a centrar? En cómo fueron fijados los alimentos que se pretenden modificar:

o Sentencia.
o Conciliación.

113
o Avenimiento aprobado judicialmente.
o Transacción aprobada judicialmente.

Entonces, tendremos que decirle al tribunal “señor tribunal, estos alimentos que hoy día se pagan
y que yo estoy pidiendo que usted aumente, rebaje o haga cesar, se fijaron por sentencia, por
conciliación, por transacción aprobada judicialmente o por avenimiento aprobado judicialmente.
Porque el tribunal necesita tener la certeza de que se fijaron alimentos y la forma en que estos
fueron fijados, de tal manera que lo primero que voy a tener que tener en consideración en mi
demanda de modificación, es como se fijaron los alimentos que hoy se pagan, en definitiva, el título
en donde constan esos alimentos.

A continuación se deberán probar las circunstancias que existían al fijarse los alimentos:

o Capacidad económica de ambas partes.

Por ejemplo, estoy pidiendo una rebaja de alimentos, porque los alimentos que se fijaron en su
oportunidad y que hoy estoy pagando, son alimentos de $800.000 pesos y se fijaron por sentencia,
y en esa oportunidad mis características económicas eran que, tenía un trabajo estable, de nivel
gerencial y mis remuneraciones eran de 4 millones de pesos, esas fueron las circunstancias que el
tribunal tomó en consideración para fijar los $800.000 pesos que estoy pagando actualmente y que
pido que se rebajen, porque hoy en día no tengo un trabajo estable, estoy trabajando de operario y
mi remuneración corresponde al mínimo legal.

o Circunstancias de vida de las partes y el alimentario(a).

Señor tribunal, fíjese que yo antes vivía en el mejor barrio de Temuco, mi nivel de gastos era altísimo,
pero igualmente mi nivel de ingresos, de tal manera que yo podía responder a eso, pero hoy en día
vivo en la casa de mi padres.

Respecto del “hoy”:

Qué circunstancias existen al demandar la modificación de los alimentos:

o Capacidad económica de ambas partes.


o Circunstancias de vida de las partes y el alimentario(a).

Solo así le permito al tribunal hacer una comparación entre como era antes y como es hoy, y el
tribunal va a hacer esa comparación, y va a advertir que efectivamente hay una diferencia, pues
antes, el alimentante tenía un cargo gerencial y una remuneración de 4 millones de pesos y hoy
tiene un cargo de operario y su remuneración corresponde al mínimo legal. Entonces, efectivamente
hay una variación, y esa variación ¿Es sustantiva? Sí, pues justifica la modificación de los alimentos
hoy día.

Entonces tengo que acreditar como era antes, y no cualquier antes, sino que al tiempo de fijarse los
alimentos, y como soy hoy.

Cuando hablamos de modificación de los alimentos, estamos hablando del aumento de los
alimentos, de la rebaja de los alimentos o del cese de los alimentos.

114
Lo importante es que cuando queramos construir una teoría de caso en variación de circunstancias,
para solicitar la modificación de los alimentos, estas no pueden ser cualquiera, tienen que ser
variaciones sustantivas o significativas.

¿Cómo calculo yo, a priori, lo que debería fijar un tribunal como alimentos? El Art. 3 de la ley
14.908 le dice al tribunal “si un hijo menor de edad demanda a alguno de sus progenitores por
alimentos, vamos a presumir que el demandado gana el mínimo legal, y por lo tanto, bajo ese
parámetro usted no puede partir fijando alimentos inferiores al 40% de ese mínimo legal”. Esta es
una presunción simplemente legal de capacidad que establece la ley para fijar los alimentos en
ausencia de información.

Pero si tengo antecedentes, entonces cambia el panorama, porque la ley dice le dice al tribunal, si
usted tiene antecedentes (acerca de la fuerza patrimonial) usted podrá disponer hasta el 50% de
sus ingresos. Cuando la pretensión supera lo que establece la ley, es la ley la que pone el techo, por
ejemplo, en el caso de que el demandado gane 1 millón y la demandante solicite por concepto de
alimentos un monto de 800 mil pesos, se supera lo que establece la ley (hasta el 50%) y por lo tanto,
la ley pondrá el techo (hasta el 50%), y por ende, esta demanda difícilmente va a acogerse
plenamente, y lo más probable es que el tribunal fije los alimentos de 500 mil pesos hacia abajo,
dependiendo de la prueba que se genere.

Peticiones accesorias o incidentales en juicio de modificación de alimentos:

Al igual que en los juicios de alimentos propiamente tales, en los juicios de modificación de
alimentos, se pueden pedir medidas provisorias, así como en los juicios de alimentos se piden y el
tribunal está obligado a pronunciarse sobre los alimentos provisorios, en este caso la parte
interesada puede pedir:

Aumento provisorio de alimentos

Rebaja provisoria de alimentos

Cese provisorio de alimentos

En este caso es la parte interesada la que tiene que solicitarlo, si no lo solicita, el tribunal nada va a
decir respecto de la modificación provisoria, y por lo tanto, se generará un incidente, que se
someterá a las reglas de los incidentes.

Por consiguiente, se dará traslado y se citará a una audiencia si fuese necesario.

¿Cuándo solicitar la modificación provisoria (aumento, rebaja o cese)? (normas de los incidentes):

 Fuera de audiencia y por escrito: En la misma demanda o en un escrito independiente.


 Durante audiencia y hasta antes de su conclusión.

Presunción legal del Art. 3 inc. 1 de la ley 14.908:

o Art. 3 de la ley 14.908: Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los
solicitare de su padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios para
otorgarlos.

115
o En virtud de esta presunción, el monto mínimo de la pensión alimenticia que se decrete a
favor de un menor alimentario no podrá ser inferior al 40% del ingreso mínimo
remuneracional que corresponda según la edad del alimentante. Tratándose de dos o más
menores, dicho monto no podrá ser inferior al 30% por cada uno de ellos.
o Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el monto
mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo prudencialmente. Si el
alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el monto
mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo prudencialmente.

Recursos:

Se aplican las reglas generales para la procedencia de la apelación y casación.

Excepción: No procede la fianza de resultas que se exige por regla general, para la ejecución del
fallo, mientras esté ante el Tribunal superior el recurso de casación.

Recordemos que es posible que no se lleve a efecto lo ordenado en la sentencia, siempre y cuando
se rinda fianza. O sea, si nosotros estamos exigiendo el cumplimiento de lo resuelto por el tribunal
en sentencia definitiva y queremos que se cumpla, pero existe un recurso de casación pendiente, lo
más probable es que se nos exija rendir una fianza antes de solicitar el cumplimiento de lo resuelto
por el tribunal de primera instancia. Esa es la excepción en materia civil.

En materia de familia y particularmente de alimentos, esa fianza no se rinde.

“Procesos en materia de matrimonio” – Ley 19.947 (17/05/2004):

Procesos matrimoniales:

Cuando la ley establece las formas de poner término al matrimonio, nos indica además del
fallecimiento de alguno de los cónyuges, el divorcio y la nulidad.

1. Divorcio: Existen dos vías:


҉ De común acuerdo.
҉ Unilateral: Existen dos fórmulas:
– Por cese de la convivencia.
– Por incumplimiento de alguna de las obligaciones que establece el matrimonio.
2. Nulidad del matrimonio.
3. Separación matrimonial.

Características:

o Son procesos que dan solución jurídica a la crisis matrimonial. Particularmente a través del
divorcio remedio (por cese de la convivencia, ya sea, de común acuerdo o unilateral) como
lo ha llamado la doctrina, porque este pone remedio a una situación de hecho, porque las
partes se encuentran separadas hace mucho tiempo y, por lo tanto, hay que solucionar esa
situación.
o Son acciones personalísimas, intransmisibles, intransferibles e inalienables. Por esto se
requiere que las partes comparezcan en forma personal a la audiencia, de la misma forma,
el matrimonio, debe celebrarse con la presencia de los contrayentes o por mandato

116
especialísimo. Pero este mandato no está considerado en la ley para efectos del divorcio,
de manera que, los tribunales nos van a pedir que nuestros clientes (demandante o
demandado) comparezcan en forma personal a la audiencia, con independencia de que
acompañemos a la demanda o solicitud de divorcio de común acuerdo, un mandato
especialísimo donde la parte nos da las facultades más extraordinarias y amplias posibles,
porque ese mandato, no tiene absolutamente ningún efecto si la resolución judicial ordena
la comparecencia personal de la parte. Por lo tanto, si la parte no pudiese asistir a la
audiencia preparatoria porque, por ejemplo, se va a operar ese día, deberá presentar un
escrito al tribunal solicitando la reprogramación de la audiencia, porque es necesaria su
comparecencia personal. Otra alternativa sería la reposición, pues si deseamos que el
tribunal modifique una resolución que dicto, la debemos impugnar a través de este medio
¿Bajo qué argumentos? En que se ha fijado la audiencia preparatoria para el día tanto, que
se ha ordenado la comparecencia personal, que con la incorporación de la demanda hemos
acompañado un mandato especialísimo que nos otorga (a nosotros como abogado)
facultades suficientes como para comparecer a dicha audiencia y que la parte (nuestra
parte) se encuentra imposibilitada de asistir a esa audiencia por razones graves, tales como,
que en la fecha de la audiencia se va a operar, o estará en la cordillera trabajando, etc.
o Sólo corresponde a las partes el ejercicio de la acción (principio dispositivo).
o No procede el allanamiento sin prueba (indisponibilidad del estado civil). Es decir, aunque
una de las partes en un divorcio unilateral se allane, necesariamente el tribunal deberá
preparar la audiencia de juicio, es decir, que se rinda prueba ¿Por qué razón? Porque el
estado civil es de orden público, y por este motivo, no está a disposición de las partes, debe
predicarse la causal que se invoque para solicitar el cambio del estado, porque en definitiva,
lo que se está solicitando con la disolución del matrimonio es el cambio del estado civil.
o Son procesos reservados (protección a la intimidad).
o Pueden acumularse otros asuntos del orden familiar. Este es uno de los procesos en que
se puede solicitar la acumulación necesaria de las otras materias que pudieran estar
ventilándose, que se tramiten bajo el mismo procedimiento, que se sometan al mismo
tribunal y que dicha acumulación se realice antes de la audiencia preparatoria.
o El divorcio y la nulidad del matrimonio dan origen al derecho a reclamar compensación
económica.
o Competencia territorial: Juzgado con competencia en familia del domicilio del demandado.
o No aplica la prórroga de la competencia (Art. 51.1 inc. 4 de la ley 19.968). Este artículo
señala que el tribunal está a obligado a declarar la incompetencia de oficio. Hay algunos
autores que no están de acuerdo con ello y, particularmente, algunas cortes de apelaciones,
pues señalan que en materia de familia es posible la prórroga de la competencia, siempre y
cuando se ventile el proceso en un tribunal de familia (hay algunos fallos que así lo indican).

I. Divorcio:

Se debe distinguir entre:

1) Divorcio de común acuerdo.


2) Divorcio unilateral: Este podrá ser por:
 Incumplimiento de los deberes conyugales.
 Cese de la convivencia.

117
¿Qué significa que existan dos procesos distintos de divorcio? Que la ley va a exigir requisitos
diferentes para que proceda la declaración de divorcio.

Análisis de los tipos de divorcio:

1. Divorcio de común acuerdo – Art. 55 inc. 1 de la ley 19.947:

Fundamento: Cese efectivo de la convivencia durante un lapso mayor de un año. Este es el requisito
fundamental, por lo tanto, debemos acreditar que entre las parte se produjo un cese efectivo de la
convivencia matrimonial de a lo menos 1 año.

¿Qué significa efectivo? Que no haya existido reanudación de la vida en común, en términos
simples, que no se hayan reconciliado las partes.

Requisitos:

A. Acuerdo completo y suficiente. Es decir, si ambas partes están de acuerdo en solicitar la


declaración del término del matrimonio por divorcio, deberán acompañar a su solicitud o
demanda de divorcio un acuerdo completo y suficiente de las materias del Art. 21 de la ley.
B. Prueba de la “fecha cierta” del cese de la convivencia:
Se tomará en cuenta la fecha del matrimonio: La ley en este punto hace una distinción,
dependiendo de cuando entró en vigor la ley:
 Si se casó antes de la entrada en vigencia de la ley 19.947, esto es, antes del 17 de
noviembre de 2004: Podrá probar la fecha cierta del cese de la convivencia por cualquier
medio de prueba (Art. 2 inc. 3 transitorio de la ley), por ejemplo, documentos, testigos,
fotografías, videos, etc. Se aplica entonces en este caso el principio de libertad de prueba.
 Si se casó después de la entra en vigencia de la ley 19.947, esto es, después del 17 de
noviembre de 2004: Podrá probar la fecha cierta del cese de la convivencia, solo a través
de los instrumentos del Art. 22, 23 y 25 de la ley.

Esto se refiere a la prueba de la fecha cierta del cese de la convivencia, no al cese efectivo de la
convivencia, pues a partir de la fecha cierta, se empieza a contar el plazo de 1 año. Luego ¿Con
que vamos a probar el cese efectivo de la convivencia conyugal? Con cualquier medio de prueba,
pues rige el principio de libertad de prueba.

Por lo tanto, cuando un cliente llegue a nuestra oficina y nos diga que se quiere divorciar, lo primero
que debemos preguntarle es cuándo se casó (fecha), pues de esta forma sabremos si podemos
probar el cese de la convivencia por cualquier medio de prueba o solo a través de los instrumentos
de los Arts. 22, 23 y 25 de la ley. A continuación le vamos a decir que para pedir el divorcio por cese
de la convivencia tenemos dos caminos, uno largo y uno corto, y le vamos a proponer, obviamente,
que nos vayamos por el camino corto, porque así tendremos la posibilidad de hacer esto más rápido,
pues solo habrá que probar que usted ha estado separada de hecho de su cónyuge durante a lo
menos 1 año.

118
Control de admisibilidad de la demanda de divorcio de común acuerdo:

El divorcio de común acuerdo, no por ser de común acuerdo es una actuación procesal voluntaria,
no es un acto judicial voluntario, es una demanda en un proceso ordinario contencioso. Advertimos
esto porque, algunos tribunales de familia del país, incluido Temuco, lo tramitan como si fuera un
acto judicial voluntaria, de tal manera que, no hay traslado, ni hay contestación, hay una audiencia
en que se ordena la comparecencia de ambas partes y se resuelve en la audiencia preparatoria y la
de juicio. La consecuencia práctica de tramitarlo como una actuación voluntaria es que se exige un
solo abogado, el que puede representar, por lo tanto, a ambas partes en esta demanda de divorcio
de común acuerdo. Por otro, los tribunales de familia de Concepción y algunos de la región
Metropolitana, exigen la comparecencia de dos abogados representando y patrocinando a cada una
de las partes, y por lo tanto, se tramita como un juicio contencioso común y corriente.

¿Qué va a controlar el tribunal cuando nosotros presentemos una demanda de divorcio de común
acuerdo? Hay que distinguir entre:

A. Matrimonios celebrados antes de la entrada en vigencia de la ley:

¿Qué va a revisar el tribunal?

Demanda:

 Cumplir con los requisitos de toda demanda (Art. 254 CPC).


 Acompañar un acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y
con respecto a sus hijos (Art. 21 y 55 de la ley 19.947).
Este acuerdo deberá señalar si las partes adquirieron bienes en el caso de que se encuentren
casadas bajo el régimen de sociedad conyugal, si existen alimentos mayores pendientes o
no, respecto de los hijos menores de edad, si están regulados los alimentos, el régimen
comunicacional y el cuidado personal, etc.

Esto dos requisitos son además de todos los requisitos que revisamos cuando estudiamos el control
de admisibilidad, que también se deben cumplir, esto es, que la demanda sea procedente, que la
pretensión corresponda, que se respete la formalidad, el patrocinio y poder, la digitalización, etc.

B. Matrimonios celebrados después de la entrada en vigencia de la ley:

¿Qué va a revisar el tribunal?

Demanda:

 Cumplir con los requisitos de toda demanda (Art. 254 CPC).


 Acompañar un acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y
con respecto a sus hijos (Art. 21 y 55 de la ley 19.947).
 Mencionar cómo se acreditará fecha cierta del cese de la convivencia.

Esto además de todos los requisitos propios que exige el control de admisibilidad.

119
2. Divorcio unilateral:

El divorcio unilateral se puede solicitar por uno de los cónyuges por:

2.1. Divorcio unilateral por cese de la convivencia matrimonial:

Causa alegada: Cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años (Art. 55 inc. 3 de la ley).

A diferencia del divorcio de común acuerdo por cese de la convivencia matrimonial, en este caso se
debe probar el cese efectivo de la convivencia por a lo menos 3 años, con independencia de si la
otra parte está de acuerdo o no. En el caso del divorcio de común acuerdo, como su nombre lo dice,
las parte necesariamente deben estar de acuerdo, y por eso, el legislador solo solicita que se
acredite el cese efectivo de la convivencia por a lo menos 1 año.

Distinguir para efectos de la prueba de la fecha cierta del cese de la convivencia:

A) Matrimonios celebrados antes de la vigencia de la ley.


B) Matrimonios celebrados después de la vigencia de la ley.

Se siguen las mismas reglas que revisamos respecto a la prueba de la fecha cierta en el divorcio de
común acuerdo.

No se exige acompañar un acuerdo completo y suficiente.

2.2. Divorcio unilateral por incumplimiento de los deberes conyugales:

Causal alegada: Violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común (Art. 54 de la ley).

¿Qué debemos probar si alegamos como causal el incumplimiento de alguna de las obligaciones
que impone el matrimonio? Que sea una violación grave de los deberes que impone el matrimonio,
y que, esa violación grave, torne intolerable la vida en común.

Respecto de la prueba:

A) Libertad de prueba para acreditar causal invocada, por cuanto no se exige plazo entre la
celebración y la ruptura matrimonial.
B) La causal exige probar que ella ha sido responsable de la intolerancia de la vida en común.

No se exige un acuerdo completo y suficiente.

120
Hitos en el juicio de divorcio:

Demanda Control de Audiencia


admisibilidad preparatoria

Conciliación Medidas
Mat. Anexas hijos provisorias
(Art. 70)
Informa compensación

Audiencia
Fallo
de juicio

Ingresamos nuestra demanda de divorcio, ya sea, de común acuerdo o unilateral por cese de la
convivencia o por incumplimiento de alguna de las obligaciones que impone el matrimonio, entra al
control de admisibilidad, si sorteamos el control de admisibilidad, entonces viene la primera
resolución del tribunal que cita a las partes a audiencia preparatoria. En el caso de que la demanda
sea unilateral por cese de la convivencia por a lo menos 3 años o por incumplimiento de alguna de
las obligaciones que impone el matrimonio, el tribunal además de fijar una audiencia preparatoria
va a proveer traslado a la contraria para que conteste. En la audiencia preparatoria el tribunal en
primer lugar intentará llegar a conciliación (porque es su obligación y el primer objetivo de la
audiencia preparatoria), conciliación que en materia de disolución del vínculo matrimonial persigue
un solo objetivo, este es, hacer perseverar el vínculo matrimonial, es decir, que se mantenga, no
obstante que se ha demandado la disolución. Esto porque el principio básico en materia de
matrimonio es la matrimonialidad, lo que significa, salvemos el matrimonio a como de lugar. Si la
conciliación es declarada frustrada, el tribunal, acto seguido, tendrá que verificar si las materias
relacionadas con hijos comunes menores de edad están resueltas, si la demanda es de común
acuerdo ¿Qué pasar con esto? El acuerdo de relaciones mutuas es requisito para que pase el control
de admisibilidad, por lo tanto, el tribunal lo va a haber revisado en el control de admisibilidad, y si
ese acuerdo no fuere completo y suficiente no va a sortear el control de admisibilidad, o bien, si el
error es mínimo, el tribunal va a dar otra oportunidad y va a apercibir para que se cumpla con los
requisitos como corresponda. Si la demanda es unilateral, en cambio, no se exige acompañar las
relaciones mutuas, porque el tribunal en la audiencia preparatoria verificará si están reguladas las
materias de alimentos, relación directa y regular y cuidado personal, relacionadas con los hijos
comunes. Y la tercera obligación del tribunal, además de llamar a conciliación y verificar las materias
relacionada con hijos comunes, es informar sobre la compensación económica ¿Cuándo? En la
audiencia preparatoria, cuando no haya sido demandada por alguna de las partes, porque si fue
demandada por alguna de las partes, no lo va a informar, porque ya se ejerció el derecho y el tribunal
tendrá que pronunciarse sobre la compensación económica.

121
Si existen hijos menores de edad y las materias no están reguladas por las partes (esto en el caso
del divorcio unilateral), el tribunal tiene la obligación de regularlas en forma provisoria, esto significa
que van a tener un plazo determinado de vigencia, hasta que la parte interesada ejerza la acción
que corresponda, demandando lo que corresponda. Si la parte interesada no deduce la demanda la
regulación provisoria se extingue.

Cumplidas por el tribunal las obligaciones de llamar a conciliación, materias anexas e informar sobre
la compensación económica, el tribunal procede a preparar la audiencia de juicio, fijando el objeto
del juicio y los hechos a probar y luego se recibe la oferta de prueba.

Al final de la audiencia preparatoria va a resultar un acta con el objeto del juicio, los hechos a probar,
la oferta de prueba, y a continuación la resolución que fija la audiencia de juicio.

El día de la audiencia de juicio se incorpora la prueba ofertada en su oportunidad, luego el tribunal


da la palabra a los abogados para que efectúen observaciones a la prueba, agotado esto el tribunal
comunica la decisión del caso (acoge o rechaza la demanda) y puede dictar fallo en forma inmediata,
o dilatar el fallo para 5 o 10 días.

Cuestiones prácticas:

Cuando la demanda es de divorcio de común acuerdo existe la probabilidad de que en la audiencia


preparatoria, una vez que se escuche la oferta de prueba, se rinda la totalidad de la prueba, es decir,
que la audiencia preparatoria mute a audiencia de juicio y el tribunal dicte en forma inmediata
sentencia. Por lo tanto, pediremos a nuestro cliente que se presente a la audiencia preparatoria con
todos los medios de prueba que le hemos solicitado, para que una vez que ofertemos la prueba, en
el momento procesal respectivo, esto es, después de la interlocutoria de prueba, solicitemos al
tribunal autorización para rendir en esa misma audiencia preparatoria toda la prueba, para que el
tribunal quede en condiciones de fallar allí mismo, en la misma audiencia preparatoria.

Pero también pudiera suceder, que en el divorcio unilateral, sin demanda de compensación
económica, una vez que el tribunal cumpla con su obligación de informar la compensación
económica y las partes renuncien a ella y además la demanda se allane o se haya allanado a la
demanda de divorcio unilateral, existe idéntica posibilidad de que la audiencia preparatoria mute a
audiencia de juicio, pudiendo entonces rendirse la totalidad de la prueba.

Ejemplo: Presentamos nuestra demanda unilateral de divorcio por cese de la convivencia, la primera
resolución que cae respecto de esa demanda unilateral, una vez que sorteamos el control de
admisibilidad, es traslado, vengan las partes a audiencia preparatoria el día tanto, a la hora tanto.
Comienza a correr el plazo y surgen dos alternativas para la contraria, estas son, contestas la
demanda allanándose a la pretensión dentro del plazo y forma legal o sencillamente no la contesta.
Llegamos a la audiencia preparatoria, se cumple con los hitos de esta audiencia, esto es,
individualización del tribunal, individualización de las partes, relación de la demanda, relación de la
contestación si es que la hay, si no la hay, el tribunal sencillamente ahí en esa audiencia va a declarar
contestada la demanda en rebeldía por no haber sido ejercido el derecho en tiempo y forma legal,
es decir, por no haberse contestado en el plazo que corresponde. Acto seguido, el tribunal cumple
con sus obligaciones, en primer lugar, haciendo el llamado a conciliación, si es frustrado el llamado
a conciliación, continua con la audiencia y enseguida revisa las materias, y si no hay hijos comunes
menores de edad, prosigue con la audiencia y a continuación, informa sobre la compensación

122
económica, y se dirige al abogado de la parte demandante preguntándole si efectivamente renuncia
a la compensación económica, puesto que no se demandó, y el abogado responde, efectivamente
señor tribunal, esta parte renuncia a reclamar compensación económica, entonces el juez se dirige
a la otra parte para preguntarle si va a reclamar compensación económica, a lo que la contraria
responde que no, es decir, no va a reclamar compensación económica. A continuación entonces el
tribunal, como no se pudo lograr el primer objetivo, pasa a cumplir el segundo objetivo, esto es,
dejar preparada la audiencia de juicio, por lo tanto, establece el objeto del juicio, los hechos a probar
y escucha la oferta de prueba de las partes. Si hubo contestación y en esa contestación hubo
allanamiento, el tribunal no le va a dar la palabra al abogado de la parte demandada porque el peso
de la prueba recae sobre el demandante. Hecha la oferta de prueba, y antes de que el tribunal dicte
la resolución que citará a las partes a audiencia de juicio para rendir la prueba, tenemos la
posibilidad de solicitarle al tribunal autorización para rendir ahí mismo, en esta misma audiencia,
toda la prueba que acabamos de ofertar. Y el tribunal entonces, si no hay oposición, autoriza a rendir
en forma inmediata la prueba, de tal manera que, esta audiencia que se inició como audiencia
preparatoria mutaría en forma inmediata a audiencia de juicio, y entonces, estaríamos en
condiciones de rendir toda la prueba para que el tribunal quede en estado de fallar.

Esto pasa mucho, sobre todo en materia de divorcio ¿Por qué? Porque pensemos que existen partes
que están separadas hace 30 años, por lo tanto, lo único que quieren es obtener su nuevo estado
civil de divorciados y lo quieren lo antes posible. Esta es una buena alternativa porque otorga la
posibilidad de finiquitar el tema en una sola audiencia.

De tal manera que, la sugerencia es que cuando tengamos que asesorar a partes que tengan la
intención de divorciarse de común acuerdo, les recomendemos que a la audiencia preparatoria
vayan preparados con todos sus medios de prueba, para ofertarlos al tribunal y luego de eso
solicitarle que nos autorice a rendir en forma inmediata todos los medios de prueba que hemos
ofertado, con el objeto de que, el tribunal quede en condiciones de fallar. Igualmente si el divorcio
es unilateral y la contestación se hizo en tiempo y forma legal, y esta es, un allanamiento, debemos
ir a la audiencia preparatoria con todos nuestros medios de prueba, para pedir al tribunal rendir en
forma inmediata.

Y una tercera alternativa es que cuando la parte no contestó la demanda de divorcio unilateral por
cese de la convivencia o por culpa y no compareció a la audiencia de juicio, pudiera pedirse al
tribunal autorización para rendir prueba en forma inmediata para que quede en estado de fallo ¿Por
qué razón? Porque en la audiencia preparatoria vamos a ofertar nuestra prueba, prueba que
llevamos a la audiencia (vamos preparados a la audiencia preparatoria con la prueba) ¿La parte
demandada va a ofertar prueba en esa audiencia? No, porque no se presentó ¿Cuál será nuestro
fundamento para rendir prueba en forma inmediata? Esta parte se encuentra en condiciones de
rendir prueba en forma inmediata, la parte contraria no compareció, no ofertó prueba, de tal
manera que, no se va a recibir prueba de la parte contraria, por lo tanto, es inoficioso fijar una nueva
audiencia para que yo rinda la prueba que estoy en condiciones de rendir ahora. Este podría ser el
tercer escenario en que la audiencia preparatoria mute a audiencia de juicio.

123
OJO: El tribunal solo con una resolución fundada podría autorizar la contestación de la demanda
en la audiencia preparatoria. Es decir, el tribunal deberá justificar porque va a autorizar que se
conteste la demanda fuera de plazo, y en definitiva, tendría que ser un fundamento plausible
porque está pasando sobre los derechos de la parte demandante.

Compensación económica – Art. 61 de la ley 19.947:

Es una pretensión sin acción, está necesariamente asociada a una pretensión principal de divorcio
o de nulidad de matrimonio.

Esto significa que la compensación económica es siempre una acción accesoria, y por lo tanto,
necesariamente deberá existir una demanda principal de divorcio o de nulidad para justificar una
demanda de compensación económica.

Oportunidades para demandar compensación económica:

o Conjuntamente con la demanda de divorcio o nulidad (Art. 64 LMC). En lo principal siempre


vamos a tener que demandar el divorcio o la nulidad de matrimonio y en un otrosí, la
compensación económica.
o Reconvencionalmente, al contestar la demanda de divorcio o nulidad (Art. 64 inc. 3 LMC).
En lo principal, contestar la demanda, y en un otrosí, demanda reconvencional de
compensación económica.
o En un escrito complementario a la demanda (Art. 64 inc. 3 LMC). Presentamos la demanda
de divorcio o nulidad y después nuestro cliente nos dice que se había enterado por una
vecina que también podía demandarse compensación económica. Entonces después de
presentada la demanda vía oficina judicial virtual, si la parte nos dice que desea demandar
compensación económica, haremos un escrito complementario de demanda de
compensación económica y la presentamos para que el tribunal la tenga deducida y sea
notificada la contraria de esta demanda complementaria de compensación económica. Esta
posibilidad es hasta antes de la audiencia preparatoria.
o En la audiencia preparatoria (CS interpreta Art. 64 inc. 2 LMC) ¿Por qué razón en la
audiencia preparatoria? Porque se ha interpretado por la corte suprema que si el tribunal
tiene la obligación de informar sobre la compensación económica en la audiencia
preparatoria, la lógica es que entonces las partes puedan deducir demanda de
compensación económica.
En la audiencia necesariamente tendríamos que demandar oralmente la compensación
económica.

¿Cuál es el sustento legal de la posibilidad de demandar la compensación económica en la


audiencia preparatoria? La interpretación que la corte suprema hace del Art. 64 inc. 2 LMC, esto es,
la obligación que tiene el tribunal de informar sobre el derecho a reclamar compensación
económica.

Fallo corte suprema (26/06/2007) – ROL N° 1.912 – 07:

Octavo: Que es la ley la que impone al juez, como labor inquisitiva, informar a los cónyuges la
existencia del derecho a la compensación económica durante la audiencia de conciliación, si no se
ha solicitado en la demanda de divorcio o nulidad; con lo que se busca proteger el interés del
cónyuge más débil a fin de que éste pueda ejercer la acción, si lo estima pertinente.

124
Todas las cortes se han alineado en interpretar esta noma así.

Ejemplo: Estamos en audiencia preparatoria, ya se escuchó la relación de la demanda y de la


contestación si la hubo, el tribunal llamó a conciliación, la conciliación no se produjo porque las
partes dijeron “no queremos perseverar con el matrimonio, queremos divorciarnos”, acto seguido,
el tribunal revisa las materias relacionadas con los hijos menores, y luego informa sobre la
compensación económica ¿Cuándo va a informar sobre la compensación económica? Lógicamente
cuando no se ha demandado, y entonces, el tribunal para evitar la nulidad va a señalar al abogado
de la parte demandante “señor su parte no demandó compensación económica, le consulto
entonces ¿va a demandar compensación económica?”, el señor abogado mira a su parte y esta lo
mira con cara de ¿Qué es eso?, entonces el tribunal le va a informar ahí, y a continuación
perfectamente el abogado puede decir sí, está parte va a demandar compensación económica,
entonces ¿Qué va a hacer el tribunal? Dirá demande en este acto, entonces, el abogado tendrá que
demandar y deducir oralmente esa demanda de compensación económica. Luego de demandar
oralmente la compensación económica ¿Qué va a hacer el tribunal? Va a otorgar traslado a la
contraria, o sea, va a decir “téngase por deducida demanda oral de compensación económica,
traslado”, y a continuación el tribunal le va a preguntar a la otra parte “señor abogado de la parte
demandada, ¿su parte va a deducir acción de compensación económica?” a lo que el abogado,
puede responder, sí, va a deducir acción de compensación económica en este acto, y luego de
deducida esta oralmente, el tribunal la va a tener por interpuesta y va a dar traslado a la contraria.

Este derecho que surge o que nace en la audiencia preparatoria, es independiente de si se contestó
o no la demanda, pues el tribunal está obligado a informar sobre la compensación económica y las
partes entonces tienen el derecho a deducirla.

La ley dice que este es un derecho que surge para el cónyuge más débil, por lo tanto, puede ser el
hombre o la mujer, entonces no hay ningún problema con que el hombre demande, siempre y
cuando, se cumpla con los requisitos.

¿El tribunal podría otorgar a ambos cónyuges la compensación económica? No, porque sería
incongruente, pues los requisitos son bastante claros, dedicarse al cuidado de los hijos y/o a las
labores propias del hogar común y que aquello le cause un menoscabo económico, o haberse
dedicado en la menor medida que quería y podía, por lo tanto, es difícil que ambos cónyuges tengan
la calidad de más débil, pues la ley solo posiciona a unos de los cónyuges como el más débil. Lo que
puede darse es que ambas partes demanden compensación económica y el tribunal tendrá que
verificar cual de las partes acredita los requisitos para que se le otorgue la compensación económica,
cuestión que no es usual, pero pasa.

¿Puede darse que aun demandando ambas partes la compensación económica el tribunal no se la
otorgue a ninguna? Sí.

OJO: Si deduzco demanda de compensación económica, conjuntamente con la demanda principal,


conjuntamente con el escrito de la contestación como demanda reconvencional, como escrito
complementario o en la audiencia preparatoria, deberé cumplir con los requisitos de toda demanda
(Art. 254 CPC). Esta es una demanda accesoria, es una demanda que requiere de la demanda de
divorcio o nulidad, pero no por eso no debe cumplir con todos los requisitos de una demanda, es
decir, debe individualizar a las partes, debe individualizar al tribunal, debe tener fundamentos de

125
hecho y fundamentos de derecho, debe tener patrocinio y poder, debe estar bien digitalizada en el
caso que sea por escrito, etc. En definitiva, debe cumplir con cada uno de los requisitos que
establece la ley, porque de lo contrario el tribunal le va a pasar la aplanadora del control de
admisibilidad, y corremos el riesgo de que no se admita a tramitación. De manera que, no tenemos
que perder de vista que esta es una demanda, no deja de tener la naturaleza jurídica de una
demanda y, por lo tanto, debe cumplir con todos los requisitos de una demanda.

Dicho esto, vámonos a la audiencia preparatoria, cuarta posibilidad para deducir demanda de
compensación económica. Si se deduce demanda de compensación económica allí en la audiencia
¿Qué pudiera pasar? Vamos a pensar en lo siguiente, el abogado de la parte demandante y
específicamente de la cónyuge demandante, demandó el divorcio por cese da la convivencia por 3
años, la parte contraria se allanó en tiempo y forma, llegaron a la audiencia preparatoria, el tribunal
le pregunta al abogado “¿señor abogado su parte va a deducir?” sí va a deducir demanda de
compensación económica en esta audiencia, si bien es cierto, las instrucciones que se le dieron a
este abogado en un principio fueron renunciar, hoy día se me está informando que mi parte desea
deducir la demanda, entonces, deduce la demanda, el tribunal tiene por ejercido el derecho, por
interpuesta la demanda, otorga traslado ¿Qué debería ocurrir a continuación? Por ejemplo, si el
abogado de la parte demandada, fue notificado y contestó, su parte le dijo allanémonos, estoy
acuerdo con el divorcio porque son 30 años, por lo tanto, hace una pequeña contestación en tiempo
y forma y la presenta, se tiene por contestada la demanda en los términos que indica, esto es,
allanándose a la pretensión principal, llega entonces a la audiencia con los bazos cruzados porque
quien tiene que probar es la contraria, pero se lleva la gran sorpresa que al informar el tribunal
sobre la compensación económica, el abogado de la parte demandante dedujo demanda de
compensación económica por 500 millones de pesos más las costas ¿Qué hará entonces el abogado
de la parte demandada? Difícilmente podrá contestar, no puede improvisar una contestación,
porque son 500 millones de pesos los que están en juego, por lo tanto, el abogado de la parte
demanda dirá “siendo una nueva demanda y habiéndoseme otorgado traslado en esta audiencia,
merezco el plazo que otorga la ley para contestarla”, por consiguiente, en este escenario, la lógica
indica que esta audiencia deberá suspenderse de oficio, pues el tribunal perfectamente haciendo
uso de sus facultades oficiosas del Art. 22 (potestad cautelar) podrá decir “habiéndose deducido
demanda de compensación económica en esta audiencia, habiéndosele notificado en esta audiencia
aquella demanda y el traslado conferido a la contraria, se suspende la audiencia para otorgarle el
plazo legal para contestar esta demanda, y entonces, se suspenderá la audiencia, se fijará una nueva
fecha y la parte tendrá la posibilidad de contestar la demanda hasta 5 días antes de la próxima
audiencia de continuación de la preparatoria que se suspendió. Lo mismo va a pasar si es la parte
demandada la que no obstante no haber contestado la demanda, en esa audiencia informa que va
a ejercer su derecho a deducir demanda reconvencional de compensación económica, y entonces
el tribunal va a suspender. Si el tribunal no suspende, podrá la parte que corresponda solicitar la
suspensión y el fundamento será que “habiendo deducido demanda de compensación económica
la contraria en esta audiencia y habiéndose comunicado los hechos en los que se funda, y existiendo
entonces un traslado conferido para contestarla, corresponde que a la parte se le otorgue el plazo
legal respectivo para ejercer el derecho a la defensa y contestarla con propiedad, y entonces se
deberá suspender”.

126
Ahora, si el escrito complementario se presenta días previos a la audiencia existe la posibilidad que
el propio tribunal reprograme la audiencia, para darle tiempo a la parte demandada de contestar
esa demanda de compensación económica hecha valer en un escrito complementario, o si no lo
hace, la parte demandada tendría la posibilidad de solicitar la reprogramación de la audiencia, para
que se nos respete el plazo que otorga la ley para contestarla.

En la práctica también se da muchas veces que, en el a audiencia preparatoria se deduce la demanda


de compensación económica por alguna de las partes, y el tribunal, pregunta a la parte demandada
si va a hacer uso a su derecho a contestarla en audiencia o va a solicitar la suspensión para que se
le otorgue todo el plazo legal para contestar.

De tal manera que perfectamente el abogado intuyendo que pudiera deducirse una demanda de
compensación económica allí en audiencia, va preparado para contestarla, y va preparado también
con su oferta de prueba, porque evidentemente se van a fijar dos objetos de juicio, un objeto de
juicio respecto del divorcio, y otro respecto de la compensación económica, y se va a fijar entonces
interlocutoria de prueba de ambos objetos de juicio, del divorcio y de la compensación.

II. Separación judicial:

Incumplimiento de las obligaciones del matrimonio

Unilateral

Cese de la convivencia

De común
acuerdo

La separación judicial matrimonial es una acción que también está establecida en la ley de
matrimonio civil. Existen dos causales, la que permite deducir unilateralmente la separación judicial
matrimonial o de común acuerdo. Cuando deduzco demanda de separación judicial en forma
unilateral, es decir, por uno solo de los cónyuges, puedo invocar incumplimiento de las obligaciones
que impone el matrimonio, o bien, cese de la convivencia. Cuando es de común acuerdo, solamente
puedo invocar como causal el cese de la convivencia (al igual que en el divorcio).

¿Cuánto plazo tendré que invocar para la separación judicial matrimonial en el caso del cese de la
convivencia (unilateral o de común acuerdo)? Ninguno, no hay plazo. Por lo tanto, puede ser que
los cónyuges se casaron ayer y hoy día están demandando ya la separación judicial matrimonial,
porque la ley no exige plazo, basta con que se haya concretado el cese de la convivencia.

127
Procesos en que se ventila la acción de separación – Art. 29 de la ley:

En este proceso de separación judicial matrimonial el Art. 29 de la ley, nos indica que podemos
tramitar la separación judicial como un proceso autónomo, es decir, como una demanda
propiamente tal o podemos solicitarla en un proceso de:

 VIF.
 Alimentos mayores.
 Alimentos menores.
 Relación directa y regular.
 Cuidado personal.
 Bien familiar.

Hitos en el juicio de separación judicial:

Demanda Control de Audiencia


admisibilidad preparatoria

Conciliación Medidas
Mat. Anexas hijos provisorias
(Art. 30)
Art. 67 de la ley 19.947

Fallo
Audiencia
Materias del Art. 21 de la ley 19.947
de juicio
Liquidar el régimen matrimonial (Art. 31)

Este proceso sigue exactamente la misma suerte que un proceso ordinario contencioso.

Tenemos la demanda, como toda demanda pasa a un control de admisibilidad, si se sortea el control
de admisibilidad va a haber una resolución que nos citará a audiencia de juicio, al igual que en el
divorcio por acuerdo entre las partes o unilateral, el tribunal tiene las obligaciones de llamar a
conciliación, con la finalidad de que renueven la vida en común (no que se mantenga el matrimonio
a diferencia del divorcio, porque la pretensión del divorcio es terminar con el matrimonio, que se
disuelva el vínculo matrimonial, en cambio, la pretensión de la separación judicial matrimonial es
cesar la convivencia), si la conciliación se declara frustrada, sigue entonces el tribunal verificando
las materias relacionadas con hijos comunes, al igual que en el divorcio declarará medidas
provisorias si estas no están reguladas, todo esto se encuentra en el Art. 67 de la ley ¿Qué obligación
no hay aquí? El tribunal no está obligado a informar sobre la compensación económica, porque la
pretensión no pretende poner término al matrimonio, y como dijimos anteriormente, la
compensación es una acción que se deduce siempre y cuando se solicite el termino del matrimonio,
por lo tanto, en este caso es improcedente informar sobre la existencia de la compensación
económica porque no se está pidiendo el término del vínculo matrimonial. A continuación, si no hay

128
conciliación, el tribunal sigue con el segundo objeto de la audiencia preparatoria, esto es, preparar
la audiencia de juicio, se cita a audiencia de juicio, se falla o se comunica la decisión. Pero además
la ley le indica al tribunal que además de fallar debe pronunciarse sobre la liquidación del régimen
matrimonial en el caso de que estén casados bajo sociedad conyugal o participación en gananciales.
Esa es una obligación adicional que la ley impone al tribunal.

¿Qué efectos tiene para la institución del matrimonio declarar la separación judicial matrimonial?
Además de otorgar fecha cierta al cese de la convivencia, suspende ciertas obligaciones del
matrimonio, y particularmente aquellas que se compadecen con la convivencia, la fidelidad y la
cohabitación.

III. Nulidad del matrimonio:

Titularidad – Art. 46 de la ley 19.947:

Son titulares de la acción de nulidad:

o Los cónyuges.
o El cónyuge anterior, en el caso de invocar la causal de vínculo matrimonial no disuelto.
o Los ascendientes, en el caso de invocar la causal de cónyuges menores de 16 años. La causal
en este caso será que ese matrimonio celebrado entre menores de 16 años se celebró sin
la autorización de quienes correspondía.
o Los herederos, en el caso de invocar la causal de matrimonio en artículo de muerte.
o Cualquier persona, invocando la causal de los artículos 6 y 7 de la ley 19.947.

Antiguamente cuando no existía el divorcio con disolución de vínculo – porque el divorcio ha existido
siempre, pero hasta antes de la entrada en vigencia la ley 19.947 (17/11/2004) este no disolvía el
vínculo, y a partir de esa fecha si lo disuelve – las nulidades llovían en los tribunales y era un fraude
a la ley, porque las partes se colocaban de acuerdo para decir al tribunal que habían celebrado el
matrimonio ante un oficial civil que no correspondía al domicilio de ninguna de las partes ¿Cuál era
el “pero” aquí? Que para solicitar la nulidad esta tenía que ser de común acuerdo, porque si la otra
parte no se allanaba, se caía todo, porque quien decía que no señalaba que el matrimonio si se había
efectuado ante el oficial civil correspondiente.

Hoy día las nulidades de matrimonio son muy escasas, y además que la ley ya no acepta como causal
el haber celebrado el matrimonio ante un oficial de registro civil distinto al del domicilio de las
partes.

Prescripción de la acción de nulidad de matrimonio:

Por regla general: La acción no prescribe.

Excepciones – Art. 48 de la ley 19.947:

 Nulidad fundada en la causal del Art. 5 Nº 2, prescribirá en 1 año, contado desde la mayoría
de edad del cónyuge.
 Nulidad fundada en la causal del Art. 8, prescribirá en 3 años, contados desde el cese del
error o fuerza.

129
 Nulidad del matrimonio en artículo de muerte, prescribirá en 1 año, contado desde el
fallecimiento del cónyuge enfermo.
 Nulidad por existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, prescribirá al año del
fallecimiento de uno de los cónyuges.
 Nulidad por falta de testigos hábiles, prescribirá en 1 año, contado desde la celebración del
matrimonio.

Hitos en el juicio de nulidad de matrimonio:

Demanda Control de Audiencia


admisibilidad preparatoria

Inf. compensación Medidas


provisorias
Mat. Anexas hijos (Art. 30)

Fallo Audiencia
de juicio

Nuevamente tenemos la presentación de la demanda, el control de admisibilidad que siempre está


presente, la primera resolución que cita a las partes a audiencia preparatoria (si la demanda sortea
el control de admisibilidad), el tribunal está obligado en este tipo de procesos a informar sobre la
compensación económica y a verificar las materias con hijos comunes, y en caso que no estén
reguladas el tribunal siempre tiene la obligación de adoptar medidas provisorias ¿Qué obligación no
existe aquí? El llamado a conciliación ¿Por qué aquí no hay llamado a conciliación? Porque si el
tribunal hace el llamado a conciliación estaría saneando un acto nulo, pues si estamos pidiendo la
nulidad del matrimonio es porque en la celebración existió un vicio, entonces en la demanda una
de las partes acusa la existencia de un vicio, por lo tanto, llamar a conciliación es absolutamente
improcedente porque las partes no tienen la facultad ni la autoridad para convalidar ese vicio, es
por esto que no se hace el llamado a conciliación en esta materia de nulidad, y derechamente se le
impone al tribunal preparar la audiencia de juicio, o sea, en estas materias ese primer objetivo de
buscar soluciones colaborativas no existe. Entonces, preparada la audiencia de juicio, se cita a la
audiencia de juicio, se rinde prueba y el tribunal queda en condiciones de fallar.

130
OJO: Cuando escuchemos el vocablo “provisorio” siempre debemos tener presente que
provisorio significa transitorio, eso indica que tiene una fecha de inicio y una fecha de término.
Esto es importante porque muchas veces, en muchos procesos, se adoptan medidas provisorias,
y la regla general es que las medidas provisorias perezcan, mueran, con el fallo del asunto
sometido a decisión del tribunal, con la resolución del fondo del asunto, ya sea por, una
sentencia definitiva, o bien, que muera con una interlocutoria o un equivalente jurisdiccional, a
menos que el tribunal le haya puesto un plazo, y ese plazo supere el del fallo o el equivalente
jurisdiccional que pone termino al proceso. Particularmente sucede en las causas de reclamación
de la filiación y en las causas de VIF, pues en estas últimas, como vimos, algunas de las medidas
cautelares que se adoptan, son las de alimentos provisorios o expulsar a la persona del hogar, y
estas medidas cautelares se pueden establecer en forma provisoria, y cuando se dicte fallo en la
causa de VIF, ya sea, absolviendo o condenando, las medidas provisorias mueren, y muchas
veces la gente cree que continúan, y por lo tanto, siguen pagando los alimentos provisorios o
siguen estando fuera del hogar común, no obstante que, la causa ya terminó. Por esto, ojo con
el vocablo “provisorio”, porque lo provisorio tiene fecha de inicio y de término, si el tribunal fija
una fecha de término, nos regiremos por esta, y si no la fija, quiere decir que perece con el
término de la causa.

Recursos:

Las resoluciones dictadas en los procesos de divorcio, separación judicial matrimonial o nulidad, son
susceptibles de recurso de apelación y casación.

Se aplican las reglas generales para la procedencia de la apelación y la casación.

131
Proceso de adopción – Ley 19.620:

Este es un procedimiento especial contencioso. Su parte procesal se encuentra establecida tanto en


la ley 19.968 como en la ley 19.620. Su parte sustantiva y algunos requisitos de carácter procesal los
vamos a encontrar en la ley de adopción (19.620). El grueso del proceso lo vamos a encontrar en la
ley 19.968, por cuanto el proceso de adopción asume las características de un proceso
controvertido, en su primera etapa, y en la segunda etapa, asume un proceso voluntario, de tal
manera que nos vamos a encontrar con dos tipos de procesos al estudiar la adopción.

Procesos que establece la ley 19.620:

 Proceso contencioso sobre declaración de susceptibilidad de adopción.


 Proceso de adopción propiamente tal:
– Candidatos chilenos.
– Candidatos extranjeros.

Cuando hablamos de adopción lo primero que tenemos que tener en consideración es si acaso la
persona que está en condiciones de ser adoptada cuenta con una resolución que la declara
susceptible de ser adoptada, ese primer requisito (declaración de susceptibilidad) da lugar a un
juicio contencioso con las reglas de un juicio contencioso, por lo tanto, va a haber controversia, va
a haber una parte demandante y una parte demandada, etc. Y en la medida que contemos con este
primer paso, esto es, la sentencia judicial que declara la susceptibilidad de una persona de ser
adoptada – y particularmente cuando decimos persona nos estamos refiriendo a un niño, una niña
o un adolescente – viene el segundo paso que es la adopción propiamente tal.

Esto significa que cuando estemos en presencia de un niño, una niña o un adolescente que haya
sido declarado susceptible de ser adoptado, a continuación entonces viene la búsqueda de una
familia que se encargará del bienestar de este niño, niña o adolescente, y por lo tanto, lo incorporará
como miembro nuevo a su grupo familiar. Este segundo paso es el proceso de adopción
propiamente tal.

La ley habla de la adopción respecto de familias chilenas y adopción respecto de extranjeros, de tal
manera que en este proceso perfectamente pueden intervenir extranjeros que cumplan
determinados requisitos establecidos por la ley 19.620.

Proceso contencioso sobre declaración de susceptibilidad de adopción:

Cuestiones previas:

o El proceso de adopción está regulado a partir del título II de la ley 19.620.


o Como se trata de un proceso contencioso – la declaración de susceptibilidad – siempre nos
vamos a encontrarnos con una demanda o un requerimiento, que necesariamente deberá
cumplir todos los requisitos del CPC (que permiten sortear el control de admisibilidad) pero
también van a haber algunos requisitos especiales que establece la ley de adopción.
o Tribunal competente para conocer de este tipo de asuntos: Tribunal del domicilio o
residencia del niño, niña o adolescente (Art. 18 de la ley).

¿Por qué en su artículo 18 la ley hace mención al domicilio o residencia? Porque pudiera ser que
el niño tenga un domicilio distinto al de la residencia. Particularmente esto sucede con niños

132
infantes o recién nacidos, que están en proceso de ser declarados susceptibles de ser adoptados,
pues generalmente el domicilio del niño va a ser el domicilio de los padres, sin embargo por una
disposición del tribunal en un proceso como medida de adopción, puede ordenar que el niño salga
del domicilio de los padres y sea ubicado en una residencia del SENAME. De tal manera que pudiera
suceder entonces que el niño no esté en el domicilio de los padres sino que tenga una residencia
distinta, por ejemplo, el de un hogar o de una institución del SENAME.

¿Cuándo se ve esto en la práctica? Cuando por ejemplo tenemos un niño cuyo domicilio de los
padres es rural o alejado de la urbe, y pudiera ser que por orden del tribunal este niño sea arrancado
del domicilio de sus padres e ingresado a una institución del SENAME.

Por ejemplo: Medida de protección que se ha iniciado en la localidad de Traiguén y por las
características de esa medida de protección y por el proceso de medida de protección que existe,
pudiera establecerse una medida de protección en favor de ese niño que consistente en ordenar su
ingreso a una de las instituciones del SENAME, y como en Traiguén no hay instituciones del SENAME,
pudiera ser que el tribunal que dicte la medida de protección busque alguna residencia en otro
lugar, por ejemplo, Temuco, Valdivia, Santiago, etc. Dependiendo de las vacantes. De tal manera
que en esta situación el tribunal competente será el de la residencia del niño. Si el niño fue ingresado
a una residencia en Temuco, la demanda de susceptibilidad en proceso contencioso entonces será
conocida por el tribunal de familia correspondiente a la residencia del menor, o sea, el tribunal de
familia de Temuco.

Por esto es que la ley hace la distinción respecto del tribunal competente con el domicilio o
residencia del menor.

o El proceso en que se solicita que un niño, niña o adolescente sea declarado susceptible de
ser adoptado, puede ser iniciado por los padres del niño, uno de ellos, otros ascendientes,
el SENAME o el propio tribunal de oficio.

Ejemplo en que el proceso se inicia de oficio por el tribunal: El tribunal conociendo justamente de
un proceso de medida de protección en favor de un niño, perfectamente puede haber decretado
una medida de protección, ejemplo, el ingreso a una institución, para que mientras esté ingresado
el niño en una institución del SENAME, los padres que han sido calificados como faltos de
habilidades parentales o negligentes, ingresen a un programa para ser habilitados para encargarse
del cuidado de su hijo en forma responsable, y alomejor este proceso fracasa porque los padres no
tienen adherencia al programa o no colaboran con este y el tribunal entonces de oficio va a ordenar
la apertura de una causa sobre declaración de susceptibilidad de adopción y en este caso los
demandados van a ser los padres del niño, y entonces estos tendrán que comparecer a la audiencia
como demandados y se aplicara el proceso contencioso para que el tribunal determine si finalmente
es posible declarar la susceptibilidad o no de este niño.

Es bastante maquiavélica esta opción porque será muy difícil para los padres aportar medios de
prueba al tribunal para que se retracte de su idea de considerar que la adopción es la mejor
alternativa para el niño, habiendo iniciado este de oficio el proceso de declaración de susceptibilidad
de adopción. Sin perjuicio de que como veremos más adelante esta figura de la adopción es mal
aplicada.

133
o Proceso reservado respecto de terceros.

Esta es una excepción al principio de publicidad, pues solamente las partes podrán acceder al
proceso, por lo tanto, por lo delicado del tema será reservado a cualquier otra persona.

o El fallo ejecutoriado puede dar origen al cuidado personal con fines de adopción.

Esto significa que la ley prevé en atención a lo delicado del tema que cuando se declara a un niño,
una niña o un adolescente, susceptible de ser adoptado, lo que sucede es que el niño queda
desvinculado de la familia, entonces queda en el limbo, y para que esa situación no le perjudique a
él, en el mismo proceso donde se ha declarado la susceptibilidad de adopción es posible desde ya
entregar el cuidado personal del niño a aquellos candidatos, familiares, etc. Que estén habilitados
desde ya para hacerse cargo de esta adopción.

Entonces en la misma causa contenciosa, fallada, que ha declarado la susceptibilidad del niño de ser
adoptado, el tribunal puede desde ya entregarle el cuidado personal con fines de adopción de este
niño, para que no quede en el limbo y/o sean perjudicados sus derechos, a una familia que esté
calificada previamente y que sea potencialmente la capacitada para hacerse cargo de esta adopción.

¿Cómo opera esto? Generalmente en este tipo de procedimientos tiene participación el SENAME,
una vez que se dicta un fallo de susceptibilidad, esto es, declarando que un niño es susceptible de
ser adoptado, el tribunal tiene que en forma inmediata ordenar en su misma sentencia comunicar
esta situación al SENAME, para que el SENAME comience rápidamente la búsqueda de candidatos
para hacerse cargo de la adopción de este niño. La idea de esta comunicación es que el SENAME
comparezca en esta misma causa de susceptibilidad, habiendo conocido el fallo, y proponga al
tribunal familias candidatas o candidata/o que se hagan cargo de la adopción de este niño recién
declarado susceptible, y en esta causa entonces se le otorga el cuidado personal con fines de
adopción, mientras se inicia la causa de adopción propiamente tal, que es el segundo paso que debe
cumplirse para que se agote esta figura de la adopción.

No existe ninguna posibilidad de que los padres señalen a una familia que desean se haga cargo de
su hijo, pues este primer paso – declaración de susceptibilidad de adopción – es contencioso, y el
resultado final es que este niño queda absolutamente desvinculado de su familia, y por lo tanto, el
proceso que continúa, esto es, de designar un candidato, es absolutamente privativo del SENAME,
de tal manera que no es procedente que los padres comparezcan solicitando la susceptibilidad de
adopción de su propio hijo, pero designando a quienes quieren ellos que se le otorgue la adopción
finalmente de su hijo.

134
Declaración de susceptibilidad de adopción iniciada por los padres del niño/a o adolescente – Arts. 8 A, 9 y 10:

10 – 15 días
Audiencia de
Declaración de ratificación y plazo
voluntad de retractación

Se debe citar al otro de los padres,


apercibimiento (investigación de paradero)

Informe de institución red SENAME


Audiencia
preparatoria
No hay retractación
No hay oposición del otro padre
15 días Fallo

Audiencia
de juicio

La declaración de susceptibilidad de adopción se inicia generalmente por una declaración de


voluntad de los padres, esto es, que los padres solicitan que se declare que su hijo/a es susceptible
de ser adoptado, ellos comparecen entonces en forma conjunta o separada señalando que quieren
dar en adopción a este hijo.

El tribunal citará en primer término a una audiencia, esta audiencia es una audiencia de ratificación
y de plazo de retractación, la audiencia según la ley debe estar fijada no más allá de 15 días contados
desde la presentación de la solicitud ni menos de 10 días (contados desde la presentación de la
solicitud). Entre 10 y 15 días entonces, esta resolución tiene que ordenar la celebración de una
audiencia de ratificación y de plazo de retractación.

Deben comparecer a esta audiencia los padres, si ambos padres son quienes realizan la solicitud,
entonces ambos padres tendrán que comparecer, y si solamente es uno de los padres quien está
pidiendo la declaración de susceptibilidad de adopción de su hijo, deberá citarse al otro de los
padres ¿Cómo vamos a saber si el niño tiene paternidad/maternidad determinada? Con el
certificado de nacimiento. Si tiene maternidad y paternidad determinada, entonces la obligación es
que comparezcan ambos padres a esta audiencia, sin importar si han comparecido los dos o uno de
ellos en esta declaración de voluntad. Si comparece solo uno de ellos y el certificado de nacimiento
acusa la existencia de paternidad determinada, por ejemplo, y se ignora el paradero del padre, el
tribunal tendrá que ordenar investigación de paradero y ordenar a las instituciones que
correspondan le informen cuales son los domicilios posibles de este padre que no ha comparecido
en esta manifestación de voluntad o requerimiento de declaración de susceptibilidad. El plazo de la

135
investigación de paradero va a depender de que tan rápido las instituciones contesten, porque lo
más probable es que el tribunal vaya a ordenar a diversas instituciones que informen sobre tal
persona y específicamente sobre el paradero de tal persona, generalmente hoy en día los tribunales
tienen conexión vía internet con a lo menos tres instituciones, de tal manera que si el tribunal hace
la investigación de paradero en este tipo de casos consulta directamente y vía interconexión al
servicio de registro civil, el tribunal se mete a la página de los tribunales de justicia del registro civil
y con los datos de la persona, esto es, su nombre completo o cedula de identidad, la página arrojará
un certificado de antecedentes, obteniendo entonces el tribunal información acerca de su paradero
o dirección. Conociendo aquella información el tribunal va a ordenar que se notifique a este
progenitor a ese domicilio. Vamos a suponer que esta primera notificación ha sido fallida, no ha sido
posible notificar a esta persona para que se entere que se está solicitando la declaración de
susceptibilidad de uno de sus hijos o hijo, entonces el tribunal va a poder ingresar a la tesorería
general de la república, y hacer exactamente lo mismo que en el caso de la página del registro civil,
y va a obtener un resultado, y si con él no logra la notificación del progenitor, va a tener una tercera
posibilidad, que es ingresar a la página especialmente habilitada para los tribunales de justicia del
registro electoral. Si fracasa en estas tres búsquedas entonces va a insistir con instituciones
externas, como la superintendencia de AFP u otras instituciones que pudieran dar cuenta de
domicilio, tales como, la superintendencia de bancos. Esto puede demorarse la nada misma como
puede demorarse meses.

Entonces se cita a una audiencia de ratificación y plazo de retractación ¿Por qué se llama así esta
audiencia? Porque el tribunal lo primero que va a hacer en esta audiencia es pedirle a la parte que
ha realizado el requerimiento de susceptibilidad de adopción que ratifique lo que está solicitando.
Esto es importante porque ¿Qué dijimos respecto a la ratificación en los procesos ordinarios
contenciosos? Que es improcedente, porque la ley habla de relación, no de ratificación, pero aquí
la ley 19.620 habla de ratificación, por lo tanto, en esta audiencia tendrá que solicitarse que la parte
que ha presentado esta solicitud de susceptibilidad de su propio hijo ratifique, porque entre que la
presentó y transcurrieron estos 15 días (recordar que son + 10 – 15) para la realización de la
audiencia preparatoria, pudiere ser que cambio de opinión y entonces en esa audiencia va a decir
que no ratifica, retirando el requerimiento. Si ratifica, entonces el tribunal tiene la obligación de
informarle que tiene un plazo de 30 días para retractarse. La parte entonces tendrá que, en este
plazo de 30 días, si toma la decisión de no perseverar, comunicarlo al tribunal, puede comunicarlo
en cualquier momento antes de los 30 días, si no lo comunica en este plazo, se entiende que la parte
desea continuar con el proceso, y por lo tanto, el tribunal seguirá adelante con el proceso hasta que
dicte su resolución final. La ratificación tiene que ser de la parte que manifestó su voluntad.

Ejemplo: Supongamos que quien compareció fue la madre, le informo al tribunal que quiere dar en
adopción a su hijo recién nacido de dos meses de edad, el tribunal la cita a una audiencia de
ratificación y plazo de retractación, la madre dice que efectivamente ratifica su solicitud, se hizo la
investigación, se citó al padre y este compareció a la audiencia ¿Qué puede suceder allí? Que el
papá se oponga o que esté de acuerdo, no hay más alternativas.

En el caso de que el papá se oponga, entonces el tribunal debería entregar el cuidado personal de
este niño al padre. Esto es lógico, porque si la madre está solicitando dar en adopción a su propio
hijo y aparece el padre diciendo que quiere hacerse cargo de su hijo, entonces el tribunal tendrá
que otorgarle el cuidado personal en ese mismo acto. Ahora, si el padre no se opone, el proceso

136
sigue adelante y en ese caso, se les informa el plazo de retractación. Se le dice señora usted tiene
30 días para retractarse, es decir, para venir a comunicar al tribunal que no persevera, y señor, usted
también tiene el plazo de 30 días para venir a comunicar al tribunal su retractación, es decir, que ya
no está de acuerdo con la declaración de susceptibilidad que se está solicitando.

¿Qué hace el tribunal en este tipo de situaciones? Luego de comunicarles el plazo de retractación,
fija una audiencia preparatoria, y esta audiencia preparatoria ¿Cuándo va a ser? A los 30 días, pues
la hará coincidir con los 30 días de retractación, si no la hace coincidir, necesariamente tendrá que
fijarla después de los 30 días, y en ningún caso puede fijarla antes, pues va a haber un plazo
pendiente – de 30 días – y solamente vencido ese plazo el tribunal podrá continuar con la
tramitación, de tal manera que, generalmente va a tratar de hacer coincidir el vencimiento del plazo
de los 30 días con la fijación de esta audiencia preparatoria o, si no es posible hacerlo coincidir, va
a tener que fijar la audiencia preparatoria con posterioridad al vencimiento de los 30 días.

Hecho aquello, se celebrará la audiencia preparatoria, así como la conocemos (procedimiento


ordinario), esto es, se fijará objeto del juicio, hechos a probar y se escuchará la oferta de la prueba.

OJO: En este tipo de causas la ley no tiene contemplado el llamado a conciliación, porque si hay una
manifestación de voluntad de los padres de dar en adopción al hijo y luego de la ratificación hay un
plazo de retractación (plazo que informa el tribunal), el legislador entiende que eso es suficiente
como para tratar de dar todas las posibilidades para que finalmente los interesados pudieran
reflexionar sobre esta figura y ojala arrepentirse o asume que se ha tenido el plazo suficiente como
para madurar la idea y sencillamente seguir adelante, así que formalmente no hay llamado a
conciliación, por la ley no lo establece y, a cambio, establece el plazo de retractación de 30 días.

A continuación, en este tipo de procesos siempre, el tribunal de oficio, en uso de sus facultades, va
a ordenarse al servicio nacional de menores (SENAME) un informe sobre la situación de estos
progenitores, si los hay. Este informe tendrá que referirse a si los padres están en condiciones de
hacerse cargo o seguir haciéndose cargo de este hijo/a (niño/a o adolescente).

Agotado lo anterior, viene la resolución que pone término a la audiencia preparatoria y cita a una
audiencia de juicio.

En la audiencia se juicio se va a ventilar la prueba, se va a incorporar la prueba y se va a incorporar


el informe del SENAME. La ley establece que esta audiencia de juicio debe celebrarse 15 días con
posterioridad a la audiencia preparatoria, cuestión que en la práctica es absolutamente imposible
porque si el tribunal le está pidiendo al SENAME un informe de habilidades parentales, es imposible
que este lo haga en 15 días, porque generalmente los informes los remiten después de 30 días, de
tal manera que lo que dice la ley aquí no se cumple.

¿Por qué decimos que es “permicioso, malvado, maquiavélico” este sistema? Porque el tribunal
en el fallo ejecutoriado que declara susceptibilidad de adopción del niño puede en forma inmediata
otorgar el cuidado personal con fines de adopción y, ¿Quién propone a la familia que tendrá el
cuidado personal con fines de adopción? El SENAME y, ¿A quién le vamos a pedir este informe de si
los padres están preparados para seguir en forma responsable con sus hijos? Al SENAME. O sea, el
SENAME casi es juez y parte ¿Por qué? Porque la ley dice, señor tribunal en este tipo de situaciones
pídale al SENAME que haga un informe sobre estos padres que están solicitando la declaración de
susceptibilidad, y si se declara susceptible este niño ¿Quién le va a informar al tribunal que existe

137
una familia que puede hacerse cargo del niño? El SENAME. Entonces el SENAME informa si estos
padres están habilitados e informa familia candidata.

El SENAME además es el que concentra todo el tema de la adopción, y de hecho el servicio debe
tener una unidad de adopción y es el que se encarga de evaluar a los posibles candidatos, preparar
a los posibles candidatos y proponérselos al tribunal, eso por una parte, y por otra parte, en la oficina
de al lado, esta misma unidad de adopción, es la encargada de trabajar a los papas que quieren dar
en adopción a sus hijos, facilitarles el camino y supuestamente tratar de revertir esta situación para
que los papas no lleguen a dar en adopción a sus hijos. El SENAME se encarga de ambas cosas.

Por esto es que el sistema da mal olor, porque el SENAME tiene monopolizado el tema de la
adopción.

¿Cómo opera el tema de la “familia sustituta? Cuando se declara la susceptibilidad de de adopción


de un niño/a, particularmente bebe o infante, la idea es que este niño que queda en el limbo, que
queda desvinculado de su familia de origen, tenga lo antes posible una familia adoptiva, pero eso
no siempre es posible, particularmente en nuestra cultura, pues las familias no suelen adoptar niños
mayores de 2 años, entonces el tiempo de espera de una familia para los niños que son mayores de
2 años es muy largo, y entonces hay una figura que inventó el SENAME hace muchos años,
denominada “familia sustituta”. Esta familia sustituta se hace cargo del niño mientras el SENAME le
busca una familia definitiva. El SEMANE le paga a esta familia sustituta para que se haga cargo del
niño. El plazo en que la familia se hace cargo del niño es indeterminado, pueden pasar años, y resulta
que este niño puede pasar 6 o 7 años con esta familia sustituta, y al final esta familia sustituta se
transforma en su familia, y de repente aparece el SENAME diciendo que encontró una familia
definitiva.

OJO: La familia sustituta no puede postular a la adopción del niño que está cuidando, cuestión que
el SENAME informa a la familia sustituta, es decir, le dice, si usted quiere transformarse en familia
sustituta y hacerse cargo remuneradamente mientras tanto del niño, usted no puede adoptarlo.
Existe un contrato entre el SENAME y la familia sustituta, en el que, entre otras cosas, se establece
esta prohibición. Si la familia sustituta pudiera adoptar al niño que está cuidando, esto se
transformaría en una compraventa de niños.

El problema es que este tipo de figuras hoy en día no resulta, porque el proceso de adopción y de
búsqueda de familia es muy largo, o sea, no es posible que un niño esté con una familia sustituta 6
años, porque se quiera o no este niño genera un vínculo afectivo con estas personas que resultan
ser sus familiares sustitutos. Esto es lo complicado, porque el niño genera un vínculo afectivo con
estas personas y ellas con él. Y por lo tanto, luego de 6 años – por ejemplo – arrancar a este niño
del lado de su familia sustituta, resulta ser más vulnerador que mantenerlo con su familia de origen.

Escuchar al niño en este tipo de procesos no es vinculante y es sumamente complejo, porque por lo
general las causas de susceptibilidad de adopción son respecto de niños menores de 2, 3 o 4 años.

Volviendo a la audiencia de juicio: En la audiencia de juicio, habiéndose incorporado la totalidad de


la prueba, viene el fallo del asunto.

OJO: La adopción es o debiera ser, la última de las soluciones o decisiones que los órganos del estado
consideraran frente a la situación de vulneración de un menor, previo a ello, el estado por

138
intermedio de sus órganos, debe agotar todas las alternativas posibles para que ese niño/a o
adolescente, permanezca en la familia de origen ¿Qué significa esto? Que si tengo unos padres que
comparecen al tribunal informando que no se sienten en las condiciones de hacerse cargo del
cuidado personal de sus hijos o de su hijo/a, el estado tendría que apuntar todos los medios posibles,
y particularmente los órganos del estado, para habilitar a estos padres, y otorgarles absolutamente
todas las facilidades para que desarrollen esas carencias que tienen. De tal manera que solo agotado
todo ese esfuerzo por parte del estado y particularmente de los órganos del estado, el último paso
que pudieran pensar debiera ser la adopción. Pero al parecer este es el mundo al revés, pues por lo
primero que se opta es por la figura de susceptibilidad y particularmente de la adopción.

¿Con que proceso se intenta prevenir la adopción? Las medidas de protección.

Existe además un sin número de organizaciones a nivel social, a nivel de comunidad, para apoyar a
los padres en su labor y prevenir la adopción, pero al parecer los esfuerzos que hacen esas
organizaciones no son suficientes o los medios que tienen son insuficientes para poder cumplir con
ese objetivo. Un ejemplo de una organización que al parecer no está cumpliendo bien con su
objetivo y el que no cumpla bien con su objetivo, significa que estamos en presencia de familias
vulneradas y particularmente de niños vulnerados, esta es, la escuela. Las escuelas deberían tener
todos los recursos necesarios para que ese niño/a primero, se mantenga escolarizando, en segundo
lugar, que su proceso de escolarización sea exitoso, y que las escuelas no se transformen única y
exclusivamente en guarderías. Y es responsabilidad del estado que esto sea así, en virtud del Art. 1
de la CPR “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y ¿Qué es lo que hace el estado a
través de sus instituciones, a través de los tribunales? Desmembrar a la familia, pues la adopción es
desmembrar a la familia, cuando la adopción debiera ser la última de las posibilidades, el último
paso, estamos viendo que es el primer paso.

Por lo tanto, si un proceso de medidas de protección fracasa, es porque no se llevó a efectos de


buena forma o no se le encargó a la institución que correspondía revertir esa situación, y por lo
tanto, mientras no se le muestre una y otra vez que el proceso no se ejecutó o se ejecutó en forma
en perfecta, entonces allí podríamos estar pensando en el proceso de la adopción.

Declaración de susceptibilidad del niño que está por nacer – Art. 10 de la ley:

Declaración de Ratificación después Audiencia


voluntad del parto: 30 días preparatoria

Desistimiento 5 días

Audiencia de
Fallo
juicio

139
Es muy parecido a lo anterior.

¿Qué significa esto? La mamá que tiene en su vientre a un pequeño declara a un tribunal que quiere
dar en adopción a su bebé que está próximo a nacer. Hay una declaración de voluntad de esta madre
embarazada.

Esta declaración da origen a una primera resolución, esta es, téngase por deducida declaración de
susceptibilidad del niño que está por nacer, ratifíquese después del parto en un plazo de 30 días
¿Qué es eso? Es exactamente lo que tenemos en la audiencia de ratificación junto con el de
retractación, por cuanto, como el niño está por nacer, es decir, todavía no existe, entonces en la
primera resolución se le dice (en chileno) “cuando nazca el niño usted tiene 30 días para venir a
decirnos que ratifica su decisión.

Ese plazo – de 30 días después del parto – generalmente va a coincidir entonces con la audiencia
preparatoria ¿Cómo va a saber el tribunal la fecha del parto? Porque en su declaración la madre va
a informar que, por ejemplo, está embarazada de 5 meses, el tribunal va a sacar un cálculo y
entonces va a fijar la audiencia preparatoria. De lo contrario, va a fijar una audiencia distanciada
para calcular que haya vencido el plazo de ratificación.

Con el nacimiento del niño empieza a correr el plazo de 30 días.

Si la madre no viene a ratificar, esto es, a manifestar expresamente que quiere continuar, el tribunal
lo entiende como un desistimiento y, por lo tanto, la causa termina. En cambio, si la persona viene
a ratificar, entonces el proceso continúa exactamente como lo sabemos, esto es, audiencia
preparatoria, objeto de juicio, hechos a probar, se ordena al SENAME que evacue un informe
respecto de esta madre, audiencia de juicio, se incorpora la prueba y se falla.

¿A quién no se cita aquí? Al padre ¿Por qué? Porque se inicia única y exclusivamente con la
declaración de la madre ¿Por qué? Porque ella es quien está embarazada, ella tiene al bebé en su
vientre y ya tomó la decisión de que no se puede o no quiere hacerse cargo del bebé. Y asumiendo
que ella no quiere o no puede hacerse cargo, evidentemente tampoco va a haber un padre que esté
en condiciones de reconocer como hijo al que está por nacer. Esto porque generalmente se trata de
embarazos encubiertos, embarazos que se han cursado sin que el resto de la familia sepa y, por lo
tanto, la persona no ha tenido el apoyo de la red familiar, etc. No se notifica al padre, porque en
estos casos no hay padre. Ahora, si existe un padre que luego de nacer o durante el embarazo se
entera que su pareja o quien fue su pareja está embarazada, después de nacer, incluso sin saber
que existe esta declaración previa de susceptibilidad, el padre puede ir al registro civil y reconocerlo.
El tribunal en esta audiencia preparatoria lo que va a hacer es necesariamente obtener el certificado
de nacimiento del niño y va a verificar si hay o no padre, y si lo hay, va a ordenar su notificación,
para informarlo de esta situación y, que por lo tanto, pueda decidir si se opone o está de acuerdo
en dar en adopción a su hijo (esto en el caso de que exista una declaración por parte del progenitor
ante el oficial de registro civil reconociendo la paternidad).

Lo perverso es que si el padre toma conocimiento de esta situación luego de que el niño es declarado
susceptible de ser adoptado no puede hacer nada, pues una vez que el niño es declarado susceptible
de ser adoptado por un fallo ejecutoriado este padre no puede hacer nada.

140
El padre puede oponerse dentro de este plazo de 30 días después del parto solo si reconoce al niño
formalmente, esto es, ante un oficial de registro civil ¿Por qué? Porque el estado civil se establece
en la forma que dice la ley, y una de las formas que establece la ley, es a través del reconocimiento
voluntario. En este caso, si no hay reconocimiento voluntario ante el oficial de registro civil este niño
no tiene paternidad determinada, aun cuando se sepa que efectivamente Juanito Pérez es su padre,
pues si no lo ha reconocido no pasa absolutamente nada.

Susceptibilidad iniciada por ascendientes con fines de adopción – Art. 11 de la ley:

 Padres de niño reconocido por ambos


Aplicar proceso
 Padres de niño de filiación matrimonial Demanda del Art. 9
 Ascendiente consanguíneo de padre o madre

 Padre o madre casado e hijo reconocido Solicitud de Aplicar


sólo por quien solicita adopción título III

En este caso estamos hablando de los padres, de los abuelos (vía paterna o vía materna), de los
tatarabuelos (vía paterna o vía materna), etc.

¿Quiénes pueden demandar esta susceptibilidad con fines de adopción? Casos 1, 2 y 3.

Esto se va a iniciar por demanda de susceptibilidad de adopción, y va a seguir el proceso normal


contencioso de declaración de susceptibilidad, con la finalidad de que el niño/a o adolescente quede
en condiciones de ser adoptado. Ese fallo o resolución finalmente tiene como consecuencia, que el
niño salga de la familia de origen, quedando en un estado ficticio, esto es, sin familia, en espera de
una familia adoptiva, que vendría a ser el segundo paso del proceso de adopción.

Análisis de los casos:

 Padres de niño reconocido por ambos: Una pareja que en su soltería se quiso mucho y fruto
de su amor nació un pequeño, luego terminaron su relación, el niño se quedó con su madre,
y esta se casó, formó una familia y tuvo hijos. Ahora esta madre lo que quiere es que este
hijo nacido de esta relación forme parte ahora de su nueva familia. Esa es la figura, padres
que reconocieron a su hijo y que ahora uno de ellos forma una nueva familia y quiere que
este hijo forme parte de su nueva familia, con todo lo que ello conlleva, pues este niño ha
permanecido con ella, con su marido y con sus nuevos hijos, se ha criado como un hijo más
y quiere que se incorpore a este núcleo familiar como corresponde, esto es, con el apellido,
etc. Puede ser tanto a iniciativa del padre como de la madre, cualquiera de los progenitores.
 Padres de niño de filiación matrimonial: Ocurre lo mismo que en el caso anterior, con la
única diferencia de que en algún momento estos padres se matrimoniaron, tuvieron hijos,
pero después se separaron, se divorciaron ¿Esa filiación cambia por el divorcio? No, no
cambia, sigue siendo hijos matrimoniales (matrimonio putativo). Entonces, se divorciaron,
el//ella se casó de nuevo, formó una nueva familia, etc. Ocurre lo mismo que el caso
anterior.

141
Este niño que siguió viviendo con él/ella (progenitor), se incorporó a esta nueva familia, es tratado
como miembro de esta familia, se generan vínculos afectivos, se genera un sentimiento de
pertenencia a esta familia y, por ende, surge el sentimiento de origen en esta familia, por lo tanto,
esta figura viene a consolidar esta figura de familia con este miembro que no es miembro en estricto
rigor de esta familia porque no fue procreado en esta familia.

 Ascendientes consanguíneos por vía materna o paterna: Esto se refiere específicamente a


los abuelos. Es exactamente la misma idea. Él y ella tuvieron un amorío producto del cual
nació un hijo, pelearon, él se fue al norte, ella se fue al sur y, ¿Quién se hizo cargo del
pequeño? Los abuelos por parte del padre o de la madre. Los padres se desentendieron,
este hijo creció con los abuelitos, quienes lo trataron siempre como un hijo. Entonces, estos
abuelos van a solicitar la declaración de susceptibilidad para después, acto seguido, adoptar
a este nieto que ahora se transforma en hijo.
Puede iniciarse por ambos abuelos o solo por el abuelo/a sobreviviente (en caso de viudez).
Si están separados no se puede.
En este caso el niño pasa a ser hermano de su papá o mamá, dependiendo de si los abuelos
son paternos o maternos.
Este niño pasaría a ser un heredero igual que el resto de los hijos de los abuelos, pues los
hijos son iguales ante la ley, no importa cómo se haya determinado la filiación.
Este nuevo estado civil comienza a regir para el futuro no con retroactividad.
¿Es necesario que estos abuelos estén casados o basta con que sean convivientes? El
estado civil de los abuelos no altera absolutamente en nada la susceptibilidad de adopción
y posteriormente la adopción, porque no es requisito para este artículo que propicia la
adopción de los ascendientes que se encuentren matrimoniados.
El fundamento de esta figura es que el niño se crio con esta familia, quienes lo trataron
siempre como un hijo, y el los siente, por tanto, como sus padres.

Recordemos que en este momento estamos revisando el primer paso “declaración de


susceptibilidad de adopción”, el segundo paso es un juicio no contencioso, no hay controversia,
el segundo paso es para consolidar la adopción propiamente tal, este primer paso es contencioso,
hay controversia, hay oposición o puede haber oposición. En el caso de esta madre que pidió la
declaración de susceptibilidad para que el niño en el proceso posterior sea dado en adopción a esta
familia, y particularmente a ella, que es mamá de este niño, y que lo que quiere es que aparte de
ella ser mamá de este niño, este marido nuevo que tiene se transforme en su padre, y como todo
este proceso es contencioso, el padre del niño debe ser emplazado, teniendo la posibilidad de
oponerse, comparecer en el proceso, ofertar prueba, etc. Puede ejercer todos sus derechos a la
oposición y, por lo tanto, tendrá que comparecer en el proceso, el tribunal verá si es meritoria o no
su resistencia y si otorga o no la declaración de susceptibilidad.

OJO: Desde que un niño es declarado susceptible de ser adoptado, se terminan todo tipo de vínculos
con los progenitores, y si existió una pensión de alimentos que jamás nunca fue pagada, ese crédito
desaparece, porque la adopción genera el efecto retroactivo en materia de filiación y se va a asumir
entonces que desde que nació este niño es hijo de esta familia adoptiva. La adopción genera un
nuevo estado civil.

142
¿Quiénes pueden solicitar la adopción? Caso 4.

La madre o el padre casado, respecto de un hijo que haya sido reconocido por uno solo de ellos
(progenitores), este padre o esta madre que lo haya reconocido, tendrá la posibilidad de solicitar la
adopción de este (su propio hijo).

Se trata de un hijo que solo tiene filiación materna y no paterna, o paterna y no materna.

En este tipo de casos, es decir, cuando no existe reconocimiento por el otro de los progenitores, el
proceso se abrevia, es un proceso concentrado y derechamente la ley señala que estos padres con
hijos no reconocidos por el otro de los progenitores se saltan el proceso de susceptibilidad y
derechamente piden la solicitud de adopción.

Este padre/madre, quiere incorporar a su hijo no reconocido por el otro de los progenitores a su
nueva familia, lo hace a través de este proceso de adopción propiamente tal.

No existe entonces aquí el proceso de susceptibilidad de adopción, se aplica derechamente el


proceso de adopción propiamente tal.

Proceso de susceptibilidad iniciado por terceros – Art. 13 de la ley:

Inicio Audiencia
Citación de parientes
preparatoria

o Juez Apercibimiento
o SENAME
o Director de la institución
a cargo del niño Cédula o aviso Audiencia
de juicio

o Persona natural Informe de idoneidad

Fallo

Hasta el momento hemos revisado el proceso de susceptibilidad iniciado por familiares, madre y/o
padre y ascendientes, pero también este proceso de susceptibilidad puede ser iniciado por terceros
¿Quiénes pueden ser esos terceros? El SENAME, el director de alguna institución a cargo del niño o
de oficio por el propio juez (ya revisamos ejemplos).

¿Cómo se inicia esto? Se inicia con una demanda o un requerimiento, se cita a una primera
audiencia, una audiencia preparatoria, y a diferencia de los procesos anteriores, aquí se cita a los
parientes, por cuanto es un proceso de susceptibilidad iniciado por un tercero, distinto a los
familiares y distinto a los progenitores, y por lo tanto, lo primero que hace el legislador es consultarle
a los familiares respecto de esta posibilidad de declarar susceptible de ser adoptado a un niño/a o
adolescente.

143
Se cita a los parientes a esta audiencia preparatoria, y esta citación siempre con apercibimiento
(amenaza), es decir, señor pariente de este niño si usted no comparece a la audiencia preparatoria
de susceptibilidad, se entenderá que usted consciente, que usted no se opone a la declaración de
susceptibilidad. De tal manera que esta citación de parientes siempre va a ser bajo apercibimiento.

¿Cómo se cita a estos parientes? Porque estos parientes no son demandados, generalmente los
que van a ser demandados van a ser los padres, la madre, el padre o ambos si es que los hay, de tal
manera que esta citación es de acuerdo a la fórmula que ya conocemos, a través de cedula, o sea,
se les notifica la citación a través de cedula. Si no existe paradero de los parientes, sencillamente se
cita a través de un aviso en el diario oficial, o un periódico de circulación nacional, regional o
provincial.

Este proceso también puede ser iniciado por una persona distinta a las ya nombradas, y
específicamente, un tercero natural ¿Quiénes podrían caber aquí? La vecina preocupada del
prójimo y que se hizo cargo de este niño/a, paso el tiempo y ha sido incorporado de hecho como un
familiar, entonces esta persona natural va a poder solicitar la declaración de susceptibilidad de este
niño/a, para el día de mañana pedir la adopción del mismo.

¿Cuál es el requisito que se impone a un tercero distinto de los progenitores o ascendientes para
iniciar este proceso? Un informe previo de idoneidad. Es decir, si este tercero quiere iniciar el
proceso de susceptibilidad con fines de adopción, tendrá que primero ir al SENAME, para ser
evaluado y dependiendo de esa evaluación y sus resultados, si es declarado idóneo para adoptar,
entonces podrá iniciar este proceso, de tal manera que este informe de idoneidad deberá
acompañarse conjuntamente con la demanda que inicia este tercero natural ¿Cuándo entonces se
va a revisar este informe de idoneidad por el tribunal? En el control de admisibilidad, de tal manera
que si ese informe de idoneidad no está acompañado en la demanda, lo más probable es que no
sortee el examen de admisibilidad y sea resuelto que no se admite a tramitación.

En la audiencia preparatoria ¿Qué objetivo deberá cumplirse? Preparar la audiencia de juicio. El


primer objetivo – llamado a conciliación – no podría ser porque esta es una de las materias que no
admite transacción, porque estamos hablando del estado civil, y recordemos que dentro de las
fórmulas para determinar el estado civil de hijo está la adopción, de tal manera que, no es posible
llamar a conciliación, por lo tanto, el tribunal derechamente tendrá que cumplir con el segundo de
los objetivos de la audiencia preparatoria, esto es, preparar la audiencia de juicio y, por ende, va a
haber un objeto de juicio, una interlocutoria que va a fijar los hechos a probar, una oferta de prueba
por las partes y finalmente una resolución que cita a audiencia de juicio. El resto del proceso sigue
exactamente igual a como ya lo conocemos, este proceso contencioso.

En la audiencia de juicio, el tribunal tendrá dos alternativas, luego de incorporar la prueba y escuchar
las observaciones, tendrá la posibilidad de fallar en la misma audiencia o sencillamente dilatar su
fallo, declarando solo la decisión en esa audiencia y en 5 días posteriores a la audiencia de juicio o
10 días, si es que ha existido más de una sesión de audiencia de juicio y el tribunal se toma el plazo
máximo, va a dictar un fallo, y ese fallo ¿Qué va a decir? Si declara o no a ese niño susceptible de
ser adoptado ¿Qué más puede decirse en este proceso, terminado con un fallo que declare
susceptible de ser adoptado a ese niño/a o adolescente? En la misma causa podrá definirse el
cuidado personal con fines de adopción.

144
Recordemos que estamos en el proceso de susceptibilidad, el proceso contencioso, el objetivo de
este proceso es determinar si este niño/a o adolescente, es susceptible de ser adoptado, ese es el
único objetivo que tiene este proceso de susceptibilidad, declarar que este niño/a o adolescente,
individualizado, es posible que lo adopten, y en este mismo proceso, declaración de susceptibilidad,
puede el SENAME comparecer, después de que se ha enterado de que existe una sentencia que
declara susceptible de ser adoptado a este niño/a o adolescente, informando un listado de familias
que son candidatas a adoptar a este niño y entonces el tribunal, en este mismo proceso, podrá
declarar el cuidado personal con fines de adopción y va a decir “a esta familia le entregamos el
cuidado personal para que adopte a este niño en el proceso que continua”. Si esta persona natural,
inició este proceso de susceptibilidad, acompañó el informe de idoneidad, si el tribunal después de
las audiencias de rigor falla y declara la susceptibilidad de este niño, con toda probabilidad que va a
también otorgar el cuidado personal con fines de adopción a esta persona natural, porque desde
ya, este informe nos va a indicar, que esta persona natural que está optando por la declaración de
susceptibilidad, es idónea para adoptar luego en el proceso que sigue.

En síntesis, si este proceso es iniciado de oficio por el tribunal, por el SENAME o por el director de
alguna institución que tenga a su cargo al niño, este proceso tiene como objetivo único, estudiar si
el niño puede ser declarado o no susceptible de ser adoptado. Una vez que se dicte el fallo, este
debe cumplir una exigencia legal que es informarle al SENAME que se ha declarado susceptible de
ser adoptado un niño/a o adolescente en este proceso. El SENAME entonces, tiene la posibilidad
inmediatamente del listado de todas las familias, padres solteros, viudos, que han postulado
previamente a ser calificados para la adopción, comparecer informándole al tribunal “mire en
atención a que usted nos notificó este fallo, que declaró a este niño susceptible de ser adoptado,
informe inmediatamente que existen estas 3 familias candidatas y que cumplen todos los requisitos
como para adoptar a un niño.

OJO: Si existe algún pariente que comparezca a la audiencia preparatoria y se oponga, tendrá
prioridad para adoptar al niño/a o adolescente. Recordemos que la adopción significa sacar al niño
de la familia de origen, por lo tanto, si hay un familiar que se opone, se opone a que el niño sea
sacado de la familia de origen, esto es, que sea desvinculado de la familia de origen.

Ejemplo: Imaginemos que este proceso se inició por el director de alguna institución a cargo del
niño, vamos a suponer que este es un niño de dos meses, que se le abrió una medida de protección
y se ordenó que ingresara a una institución controlada por el SENAME, una institución que recibe a
niños con medidas de protección, y vamos a suponer que esta institución acusa al tribunal que existe
abandono del niño (la ley de adopción señala que vamos a llamar por abandono de un niño
institucionalizado, dependiendo de la edad, si los padres dejan de visitar a este niño en esta
institución, se produce el abandono, en este caso, como se trata de un niño de 2 meses, si pasan 4
meses sin que lo visiten sus progenitores, el niño queda en estado de abandono). Entonces ¿Qué va
a hacer la institución? Va a decir “señor tribunal, solicito que se declare susceptible de ser adoptado
este niño que está en estado de abandono”.

Entonces el tribunal va a iniciar una causa de susceptibilidad por este requerimiento de este director
y se va a tener por demandado a los progenitores, si los hay es decir al padre y a la madre, o solo a
la madre si no tiene paternidad determinada o solo al padre si no tiene maternidad determinada
(cuestión que es difícil en estos tiempos, pero puede suceder).

145
Entonces ellos van a ser demandados y van a ser citados como demandados al proceso y
particularmente a la audiencia preparatoria, teniendo todos los derechos de un demandado, a
oponerse a través de la contestación de la demanda, etc.

Pero además el tribunal tiene la obligación de citar a los parientes de este niño, este niño tendrá
tías, tíos, abuelos, abuelas, y todos los parientes conocidos van a ser citados, y se les va a mandar
por carta certificada una copia de esta citación, una copia de la demanda de esta institución y de la
resolución, y los parientes van a asistir a esta audiencia. Una vez que se escucha la relación de la
demanda y la contestación, se le va a otorgar la palabra a los parientes y se les va a consultar si
acaso están de acuerdo en que se declare la susceptibilidad de su nieto o su sobrino, o se opone. Si
se oponen, ellos entonces tendrán que comparecer en este proceso, tendrán participación en este
proceso como familiares que se oponen al requerimiento de susceptibilidad y, ¿Qué es lo que van a
tener que probar estos parientes? Lo que exige el tribunal que se pruebe, a través de la
interlocutoria de prueba.

A lo mejor le van a preguntar a esta abuela que compareció a la audiencia si está de acuerdo con
que se declare la susceptibilidad de adopción de su nieto, y esta puede decir “no, me opongo
rotundamente”, y el tribunal le va a preguntar “¿Por qué se opone señora?”, a lo que esta
responderá “porque yo tengo todas las condiciones para tener a mi nieto, para adoptarlo, para
hacerme cargo de su crianza, para hacerme cargo de su seguridad y de su bienestar”, entonces el
tribunal va a fijar una interlocutoria que va a decir “efectividad de contar la abuela materna (o
paterna) con todos los requisitos necesarios para ocuparse del cuidado personal, de la seguridad y
del bienestar del niño”, o alomejor el tribunal va a fijar otros puntos de prueba. En definitiva, se
fijara como punto de prueba, lo que el tribunal necesite que se acredite, dependiendo de cómo se
desarrolle esa audiencia preparatoria y dependiendo de cuáles son los argumentos de la oposición,
porque a lo mejor la abuela se va a oponer pero ella va a decir, no que tiene ella las condiciones
para hacerse cargo del cuidado personal sino que, ella está dispuesta a colaborarle a la mamá o al
papá o a ambos, para que ellos se encarguen del cuidado personal de este hijo que está en peligro
de ser declarado susceptible de ser adoptado, y entonces los puntos de prueba van a ser distintos.

OJO: El informe de idoneidad que establece la ley es idoneidad física e idoneidad moral y la
evaluación de idoneidad está a cargo única y exclusivamente del SENAME, de tal manera que el
SENAME por intermedio de la unidad de adopción evalúa a los candidatos, a los matrimonios, a los
solteros o a los viudos que han expresado su disposición a adoptarlos, y por lo tanto, los van a
someter a evaluación psicológica, a una evaluación socioeconómica, los van a someter a un proceso
de inducción de la adopción y de preparación de la adopción. Hecha esa evaluación ellos generan
un informe de idoneidad. Se trata de una evaluación completa del matrimonio o de la persona que
ha expresado su intención de participar en un proceso de adopción. Eso para el caso de los terceros.

Entonces, este tío, esta abuela, este pariente, va a comparecer a la audiencia y va a tener que
expresar si se opone o no se opone, si no se opone, sigue adelante el proceso, sin ya la
comparecencia para el resto del proceso de este pariente que no se ha opuesto, porque se va a
declarar ahí en la resolución de la audiencia preparatoria que, habiendo comparecido el pariente X,
habiéndosele consultado su parecer respecto a la declaración de susceptibilidad requerida por la
institución, por el SENAME, por un tercero, etc. ha manifestado no oponerse y, por lo tanto, se le
libera, y no comparece más en el proceso. Pero el pariente que se opone en esta audiencia

146
preparatoria, tendrá que comparecer en el resto del proceso y tendrá entonces que acreditar lo que
el tribunal exija dependiendo de la interlocutoria de prueba que se fije.

OJO: Recordemos que en la interlocutoria de prueba es donde se pierden o se ganan los juicios, si
uno no se preocupa de lo que el tribunal quiere que se pruebe, hay una alta probabilidad de perder
el juicio. Entonces, hay que tener cuidado con eso.

Este es el proceso de susceptibilidad, contencioso, y por lo tanto, vamos a tener el desarrollo de


todo el proceso contencioso que ya conocemos, con algunas características especiales.

Agotado el primer proceso, pasamos al segundo proceso, el proceso de adopción propiamente tal.

Es decir, estamos en presencia de una resolución judicial que declara la susceptibilidad de adopción
de un niño/a o un adolescente. Esta resolución judicial ficticiamente saca al niño/a o adolescente
de su familia de origen y entonces queda en condiciones de ser adoptado y este proceso de adopción
es el que revisaremos a continuación.

Este proceso no es contencioso, es un proceso donde no hay contienda, es un proceso


fundamentalmente administrativo, porque consiste única y exclusivamente en verificar que la
familia o la persona que está en condiciones de adoptar a este niño ya declarado susceptible, reúne
los requisitos establecidos por la ley.

Proceso de adopción propiamente tal: Nacionales – Art. 20 de la ley:

¿Quiénes pueden adoptar?

Cónyuges Residencia permanente en Chile

Persona soltera
Solicitante
Persona divorciada

Persona viuda Participar en el programa del SENAME

Además de estos requisitos esenciales (residencia permanente en Chile y participar en el programa


de adopción del SENAME) existen otros requisitos más específicos que se encuentran en el Art. 20
de la ley, y es importante además, leer el Art. 21 de la ley.

Requisitos – Art. 20 de la ley:

Art. 20 de la ley de adopción: Podrá otorgarse la adopción a los cónyuges chilenos o extranjeros,
con residencia permanente en el país, que tengan dos o más años de matrimonio, que hayan sido
evaluados como física, mental, psicológica y moralmente idóneos por alguna de las instituciones a
que se refiere el artículo 6º, que sean mayores de veinticinco años y menores de sesenta, y con
veinte años o más de diferencia de edad con el menor adoptado. Los cónyuges deberán actuar
siempre de consuno en las gestiones que requieran de expresión de voluntad de los adoptantes. El
juez, por resolución fundada, podrá rebajar los límites de edad o la diferencia de años señalada en
el inciso anterior. Dicha rebaja no podrá exceder de cinco años. Los requisitos de edad y diferencia

147
de edad con el menor no serán exigibles si uno de los adoptantes fuere ascendiente por
consanguinidad del adoptado. Tampoco será exigible el mínimo de años de duración del
matrimonio, cuando uno o ambos cónyuges estén afectados de infertilidad. En todo caso, no podrá
concederse la adopción a los cónyuges respecto de los cuales se haya declarado la separación
judicial, mientras esta subsista. En su caso, la reconciliación deberá acreditarse conforme lo dispone
la ley de matrimonio civil”.

1) Cónyuges chilenos o extranjeros.

Esto significa que también los extranjeros podrán adoptar aquí en nuestro país.

2) Que tengan residencia permanente en Chile.

¿Quiénes? Chilenos o extranjeros, o sea, chilenos con residencia permanente en Chile o extranjeros
con residencia permanente en Chile, es decir, aquellos que siendo extranjeros decidieron venirse a
vivir a Chile y permanecer viviendo en Chile.

3) Si es matrimonio, que tengan a lo menos 2 o más años de casados.


4) Que sean física, psicológica y moralmente idóneos, o declarados idóneos o evaluados como
idóneos por el SENAME.
5) Que sean mayores de 25 años y menores de 60 años.
6) Que tengan 20 años o más de diferencia con el niño.

Además se exige que hayan participado en un programa de adopción que dirige el SENAME.

Excepciones:

 Si quien ha solicitado la adopción es un ascendiente por consanguinidad ¿Quién sería en


este caso? El padre, la madre, el abuelo, la abuela, etc. Si quien ha solicitado la adopción es
un ascendiente por consanguinidad los requisitos 5 y 6 no se consideran.
 Cuando el motivo fundamental porque se ha incorporado a un programa de adopción es la
infertilidad. Si se acusa infertilidad, el requisito de la duración del matrimonio, esto es, 2 o
más años, no se considera.

La adopción está prohibida para: Los cónyuges separados judicialmente. A menos que después de
que se hayan separado judicialmente, haya existido una reconciliación y se ha demostrado aquello.

Art. 21 de la ley de adopción: “En caso de que no existan cónyuges interesados en adoptar a un
menor que cumplan con todos los requisitos legales o que sólo les falte el de residencia permanente
en Chile, podrá optar como adoptante una persona soltera, divorciada o viuda, con residencia
permanente en el país, respecto de quien se haya realizado la misma evaluación y que cumpla con
los mismos rangos de edad y de diferencia de edad con el menor que se pretende adoptar. Este
interesado deberá, además, haber participado en alguno de los programas de adopción a que se
refiere el artículo 7º. Si hubiere varios interesados solteros o viudos que reúnan similares
condiciones, el tribunal preferirá a quien sea pariente consanguíneo del menor, y en su defecto, a
quien tenga su cuidado personal”.

148
Procedimiento:
Oír al niño

Tribunal competente: Audiencia de


10 – 15 días prueba y fallo
Domicilio del niño

Solicitud  Copia inscripción de nacimiento.


 Resolución de susceptibilidad.
 Informe de idoneidad.

El proceso propiamente tal de adopción, se inicia por una simple solicitud – cuando decimos simple
solicitud nos referimos a que es escriturada y que tiene que cumplir con los requisitos que hemos
visto de patrocinio y poder, redacción, etc. – y además algunos requisitos de admisibilidad, estos
son, la copia de la inscripción de nacimiento del niño que se pretende adoptar, la resolución que
declaro la susceptibilidad del niño y el informe de idoneidad.

El tribunal competente en este tipo de materias es el del domicilio o residencia del niño. El tribunal
ingresando esta solicitud, va a citar a esta audiencia de prueba y fallo entre el quinto y décimo día.
Esa audiencia es una audiencia que tiene por finalidad única y exclusivamente verificar si los
candidatos que están postulando a esta adopción, cumplen o no los requisitos que están
establecidos en el artículo 20 y 21 de la ley de adopción.

Si la edad del niño, y la madurez lo permiten, el tribunal tiene la obligación de escucharlo ¿Qué se
dijo la clase pasada respecto de la adopción por parte de chilenos? Que la gran mayoría de los
matrimonios chilenos y, en general, los chilenos, adoptan o postulan a la adopción de niños de hasta
2 años. Es muy raro que en su solicitud de adopción manifiesten su intención de adoptar un niño
entre 2 y 6 años, por ejemplo. Por este motivo es que muy rara vez se desarrollan audiencias
privadas con el objetivo de oír al niño, porque es muy difícil realizar una audiencia privada con el
objeto de saber el parecer de un niño de 2 años respecto de este proceso a adopción del que está
participando. Ahora, si el niño es mayor, es más grande, de 5 años hacia arriba, por ejemplo,
generalmente nos vamos a encontrar con una audiencia privada, donde el tribunal está obligado a
oír al niño.

Verificada en esta audiencia que se cumplen los requisitos del artículo 20, el tribunal dicta fallo de
forma inmediata ¿Cómo va a verificar esto? En esta misma audiencia el tribunal va a fijar el objeto
del juicio y los hechos a probar, el hecho a probar “efectividad de que el matrimonio tanto, o la
persona tanto, cumple con los requisitos establecidos en el artículo 20, y entonces tendrá que
ofertarse la prueba. Entonces, si el artículo 20 señala que deben ser cónyuges quienes postulan,
entonces se tiene que ofertar el certificado de matrimonio. Si señala que el matrimonio tiene que
ser de dos o más años, el mismo certificado de matrimonio permite acreditar al tribunal que se
cumple con ese requisito. Para acreditar el requisito de la residencia permanente, habrá que

149
solicitar al servicio de registro civil e identificación un certificado de residencia, certificado en que
consta desde cuando fulano de tal residen en Chile o también podremos solicitar al tribunal que
oficie a policía de investigaciones, sección extranjería, para que informe si la residencia que aparece
allí registrada en policía de investigaciones es de aquí de Chile o del extranjero. El informe de
idoneidad del SENAME tendrá que acompañarse conjuntamente con la solicitud. La diferencia de
edad se acredita con los certificados de nacimiento de los solicitantes y del niño.

En eso va a consistir esta audiencia y el tribunal verificando que se cumple con los requisitos
entonces, dictará su fallo, y el fallo se pronunciará sobre si entrega o no en adopción al niño X a los
solicitantes X y X.

Se dicta un fallo, el fallo también debe cumplir con ciertos requisitos especiales, declarando la
entrega de la adopción al matrimonio tanto o a la persona tanto y ordenando al registro civil e
identificación, anular la inscripción de nacimiento anterior y volver a inscribir al niño, inscripción
que contendrá el nombre del niño (el que los padres adoptivos decidan), apellidos de los padres
adoptivos, fecha de nacimiento, la fecha que nació efectivamente este niño, progenitores (los
adoptantes).

La decisión del cambio de nombre va a ser siempre asesorada por el SENAME. Recordemos que para
ser candidato a una adopción es requisito esencial haber participado en un programa de adopción
y en ese programa de adopción se ventilan todo este tipo de cosas, dependiendo de la edad del
niño, que tan beneficioso sería ponerle un nuevo nombre, pues claro que a una guagua de meses
no le va a importar que se le cambie el nombre, pero para un niño de 10 años va a tener un mayor
impacto, puesto que, se puede generar una confusión en el niño. Entonces generalmente los padres
en la solicitud, expresan en un otrosí, si desean cambiarle el nombre al niño y si lo desean, que
nombre quieren que el niño tenga a partir de esa fecha, pero esa es una decisión que toman los
papás adoptivos. Generalmente lo que sucede en la práctica es que al niño mayor de dos años se le
conserva su nombre y cambian solo sus apellidos y al niño más pequeño, esto es, el menor de dos
años, muchas veces prefieren cambiarle el nombre o al menos cambiarle el segundo nombre.

Entonces, se le ordena al servicio de registro civil anular la inscripción anterior y generar una nueva
inscripción con estos nuevos datos, manteniendo algunos datos de la inscripción anterior, como por
ejemplo, la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento, la hora de nacimiento, la circunscripción
donde fue inscrito originalmente su nacimiento, y ¿Qué es lo que cambia? Cambia la
individualización de los progenitores que ahora pasan a ser los padres adoptivos, estos padres a los
cuales se les ha otorgado la adopción de este niño.

Se ordena entonces anular esa inscripción, se ordena al ministerio de educación modificar todos los
antecedentes de ese niño si es que ya ha sido incorporado al proceso educativo formal y se ordena
al ministerio de salud también modificar las fichas clínicas de ese niño, si es que el niño ha tenido
alguna incursión en los establecimientos hospitalarios públicos.

Proceso de adopción propiamente tal: Extranjeros – Art. 29 de la ley:

¿Qué significa esto? Extranjeros propiamente tales, es decir, extranjeros residentes en el extranjero,
no extranjeros residentes en Chile, pues recordemos que los extranjeros con residencia en Chile
también pueden adoptar, pero si se trata de extranjeros con residencia en el extranjero, los
requisitos son distintos.

150
Estos son requisitos son:

 El SENAME debe certificar la inexistencia de personas con residencia permanente


interesada en adoptar.

Eso para evitar el tráfico de niños y ciertas malas prácticas que pudieran haber existido en el pasado.

El SENAME antes de dar la autorización para que un extranjero postule al proceso de adopción de
un niño chileno tendrá que demostrar al tribunal que no existen personas residentes en chile
interesadas en adoptar a este niño que ha sido declarado susceptible de ser adoptado.

 Los candidatos deben cumplir con el Art. 20 incs. 1, 3 y 4 y Art. 22 de la ley de adopción.

Art. 20 inc. 1: “Podrá otorgarse la adopción a los cónyuges chilenos o extranjeros, con residencia
permanente en el país, que tengan dos o más años de matrimonio, que hayan sido evaluados como
física, mental, psicológica y moralmente idóneos por alguna de las instituciones a que se refiere el
artículo 6º, que sean mayores de veinticinco años y menores de sesenta, y con veinte años o más
de diferencia de edad con el menor adoptado. Los cónyuges deberán actuar siempre de consuno en
las gestiones que requieran de expresión de voluntad de los adoptantes”.

Art. 20 inc. 3: “Los requisitos de edad y diferencia de edad con el menor no serán exigibles si uno
de los adoptantes fuere ascendiente por consanguinidad del adoptado”.

Art. 20 inc. 4: “Tampoco será exigible el mínimo de años de duración del matrimonio, cuando uno
o ambos cónyuges estén afectados de infertilidad”.

Art. 22 de la ley: “Siempre que concurran los demás requisitos legales, podrá otorgarse la adopción
al viudo o viuda, si en vida de ambos cónyuges se hubiere iniciado la tramitación correspondiente
o, no habiéndose iniciado ésta, el cónyuge difunto hubiere manifestado su voluntad de adoptar
conjuntamente con el sobreviviente. En estos casos, la adopción se entenderá efectuada por ambos
cónyuges, desde la oportunidad a que se refiere el inciso segundo del artículo 37. La voluntad del
cónyuge difunto deberá probarse por instrumento público, por testamento o por un conjunto de
testimonios fidedignos que la establezcan de modo irrefragable. No bastará la sola prueba de
testigos. Los cónyuges que hubieren iniciado la tramitación de una adopción, podrán solicitar que
ésta se conceda aun después de declarada su separación judicial o el divorcio, si conviene al interés
superior del adoptado”.

 Los candidatos deben comparecer personalmente a la audiencia de prueba y fallo. Aunque


los candidatos sean de la China, tienen que venir personalmente a esta audiencia.

Además de las exigencias de los artículos antes señalados (Art. 20 inc. 1, 3 y 4 y Art. 22 de la ley de
adopción), se exige que los extranjeros que han manifestado su intención de adoptar a niños
chilenos, tienen que cumplir también con la legislación de su país, con la legislación de adopción en
su país ¿Por qué razón? Porque hay algunos países que no contemplan la figura de la adopción de
niños extranjeros y si la contemplan, la contemplan con una limitación, esto es, que pueden adoptar
hasta, por ejemplo, dos niños extranjeros como máximo ¿Cómo van a probar eso? En la audiencia
de prueba y fallo, cuando comparezcan personalmente, tendrán que llevar las copias legalizadas de
la normativa vigente en su país y tendrán que llevar también legalizados los certificados que dan
cuenta de que han participado de los procesos de adopción en las instituciones a cargo de adopción

151
allá en su país. Si aquí se exige un certificado de idoneidad a los chilenos con residencia permanente
en Chile y a los extranjeros con residencia permanente en Chile, a los extranjeros con residencia en
el extranjero también se les exige ese certificado de idoneidad extendido por la institución
encargada del proceso de adopción en el extranjero que tenga acreditación en Chile.

Para la materia de prueba se aplica CPC, esto significa que, si el articulo 20 y el artículo 22 de la ley
19.620 ordenan que debe acreditarse, por ejemplo, que el extranjero en su país se encuentra
habilitado para adoptar niños extranjeros, tiene que traer prueba de ello ¿Y qué prueba tendrá que
aportar en la audiencia? La copia legalizada de la normativa de su país, por lo tanto, ese extranjero
tendrá que traer una fotocopia legalizada, pasada primero por las autoridades de su país y luego
por la embajada chilena, para que legalicen ese documento y tendrá que traerlo a la audiencia y lo
más probable es que sea una copia de su ley de adopción o una copia de su código civil, porque
pudiera ser que en el código civil este toda la normativa de adopción. Tendrá que probarlo de esta
manera, pues así exige el CPC que sea la incorporación en juicio de los documentos extranjeros. Otra
prueba del Art. 20 es la diferencia de edad que tiene que tener el matrimonio o las personas
extranjeras con el niño, y eso tendrán que acreditarlo también con los certificados de nacimiento
de su país, que previamente tendrán que ser legalizados, para entonces hacerlos valer como prueba
aquí en Chile. Todas estas son las normas del CPC, para incorporar instrumentos emitidos en el
extranjero, con la debida autorización que corresponde, para tenerlos como válidos aquí en nuestro
país.

Hay una modificación respecto de los documentos extranjeros, no se está exigiendo actualmente la
totalidad de los requisitos de las estampillas, de los timbres, sino que, basta cumplir con las últimas
modificaciones respecto de la incorporación de instrumentos emitidos en el extranjero aquí en
Chile. De tal manera que, tendrán que seguir las nuevas modificaciones que hay para efectos de
incorporar documentos extranjeros en nuestro país.

Procesos a los que da origen la filiación – Art. 195 y siguientes del código civil:

Este procedimiento se rige por el procedimiento ordinario contencioso de familia.

Cuestiones previas:

 La ley posibilita la libre investigación de la paternidad y de la maternidad (no se exigen


antecedentes para demandar).

Esto es importante porque antiguamente y, no tan antiguamente, hasta el 2004 aproximadamente,


para que alguien demandara reclamación de la filiación, por ejemplo, necesitaba invocar
antecedentes fundados ¿Qué significaba eso en la práctica? Significaba que si se quería demandar
a una persona indicando que esa persona era su padre o su madre, tenía que acompañar ciertos
antecedentes, tales como, cartas de amor o fotografías que dieran cuenta de una relación especial
entre el progenitor y la progenitora, etc.

Eso hoy día no es una exigencia, en atención al principio de la libre investigación de la paternidad y
la maternidad. Basta con señalar en la audiencia, en dos líneas, que demando a fulano/a de tal,
porque es mi padre o porque es mi madre, y eso será suficiente para iniciar el proceso.

152
Cuando decimos que “eso será suficiente” no nos estamos saltando el proceso de “control de
admisibilidad”, de todas maneras va a haber control de admisibilidad, de todos los requisitos que
ya hemos revisado para el proceso contencioso de rigor. Lo que se quiere hacer, es dar énfasis, a
que hoy en día no existe la exigencia que antiguamente había en la legislación respecto de este
tema.

 Los procesos son secretos hasta que se dicte sentencia de término.

Esto significa que, hay acceso de las partes y sus apoderados judiciales, pero no de terceros.

El principio de la publicidad entonces, no rige en este tipo de procesos (esta es la excepción).

 Libertad de prueba, pero se advierte como insuficiente la testifical.

Siguiendo entonces el principio de libertad de prueba que rige en los procesos de familia, se puede
valer de todo tipo de prueba para acreditar lo que el tribunal establezca como punto de prueba.

Sin embargo, la ley advierte, que la sola prueba testifical es insuficiente, es una limitación tanto para
las partes como para el tribunal, no podrá entonces fundarse un fallo de reclamación de la
paternidad o de la maternidad, solo teniendo en consideración la declaración de testigos.

 La prueba pericial biológica de ADN será suficiente para establecer o excluir paternidad o
maternidad.

La ley señala y, particularmente el código civil en su artículo 199, que bastará el examen de ADN –
a pesar de que hay algunas cortes que se echan al bolsillo el examen de ADN – para establecer o
excluir la paternidad o maternidad.

¿Por qué hay algunas cortes que se echan al bolsillo la prueba pericial biológica de ADN? Porque
la prueba pericial biológica de ADN, es una prueba científica, y como prueba científica ¿Cuál es su
característica fundamental? Que no tienen un 100% de certeza, pues en el ámbito científico siempre
hay un margen de error, incluso hay algunas fórmulas para calcular ese margen de error. Entonces,
muchas veces, algunas cortes, atendiendo a ese margen de error, es que sencillamente no le dan el
valor suficiente a la sola prueba biológica de ADN para declarar la paternidad o la maternidad.

Entonces, nosotros como abogados litigantes, sabiendo esto, y para no arriesgarnos, vamos a utilizar
una herramienta procesal denominada “convención probatoria”. Por ejemplo, en un juicio de
reclamación de la paternidad ¿Qué vamos a reclamar? Vamos a demandar que esta persona es el
padre biológico de este niño, vamos a presentarnos entonces a la audiencia preparatoria, el
demandado fue notificado válidamente, cumpliéndose el plazo para que se cumpla el
emplazamiento, llegamos a la audiencia preparatoria, como es una materia que no está sujeta a la
transacción, no hay conciliación y, por lo tanto, el tribunal tiene que fijar el objeto del juicio y los
hechos a probar, el primer hecho a probar que va a fijar el tribunal va a ser “efectividad de ser el
demandado el padre biológico del demandante”, y nosotros sabemos que el tribunal por disposición
del Art. 199 tiene que obligatoriamente ordenar la prueba pericial biológica de ADN ¿Por qué el
tribunal obligatoriamente debe hacerlo? Porque existe la posibilidad que en la audiencia o en la
contestación el demandado se haya opuesto, que haya dicho “yo no soy el padre biológico” o “tengo
dudas”, y entonces, frente a eso el tribunal está obligado a ordenar la prueba biológica de ADN.
Pero como nosotros sabemos que la prueba biológica de ADN no es suficiente, vamos a tratar de

153
arrancar una convención probatoria, de tal manera que, vamos a amarrar el resultado de la prueba
biológica con la convención probatoria y vamos a tener un fallo espectacular de reclamación de la
paternidad (en el caso de nuestro ejemplo). Y ¿Cuál va a ser esa convención probatoria? – ¿Qué
son las convenciones probatorias? Son hechos que las partes dan por acreditados y, por lo tanto,
eximen de prueba – ¿Qué hecho pudiese ser fundamental dar por acreditado entre las partes, para
entonces liberarlas de prueba, y ese hecho que se da por acreditado más el resultado del examen
de ADN nos permiten amarrar una buena sentencia? La relación sexual, de tal manera que si
arrancamos una convención probatoria y convencemos al otro de que se dé por acreditado que
entre el demandado y la demandante existió a lo menos una relación sexual, no vamos a tener que
probar que efectivamente ocurrió el hecho primario para dar origen a un ser humano, esto es, la
relación sexual, de tal manera que, si logramos esa convención probatoria y la amarramos con el
resultado del examen de ADN, y el examen de ADN dice que la probabilidad de que el demandado
sea el padre biológico del niño o de la niña o del o la demandante es de un 99,9%, ese 0,1 lo
eliminamos con esta convención probatoria, porque si la convención probatoria es que las partes
tuvieron a lo menos una relación sexual, y el examen de ADN dice que la probabilidad de que el
demandado sea el padre biológico es superior al 99,9%, tendremos un fallo que es prácticamente
inimpugnable, por mucho que lo apelen, porque difícilmente alguna corte se va a atrever a revocar
ese fallo porque va a tener dos elementos difíciles de impugnar.

Esto es importante porque el día de mañana nos vamos a encontrar con este tipo de procesos, y no
podemos conformarnos con que el tribunal ordene la prueba pericial biológica de ADN, porque
debemos entender que la sola prueba biológica de ADN, si bien la ley señala que “podrá” ser
suficiente, corremos el riesgo de que en una segunda instancia se considere insuficiente, por lo
tanto, un fallo que se sostenga solamente en la prueba pericial biológica de ADN, es un fallo débil,
es un fallo que puede ser impugnado.

Y si somos abogados de la parte demandante estaremos al tanto de esto, y por lo tanto, no vamos
a llegar a una convención probatoria como la antes señalada.

¿De qué otra forma se puede probar que hubo relaciones sexuales entre las partes si no es posible
arrancar una convención probatoria? A través de testigos, de documentos innominados, videos,
fotografías, etc. Existe libertad de prueba. El límite lo establece el Art. 31 de la ley, a saber, infracción
de garantías, sobreabundancia, impertinencia, etc.

Lo importante en este punto es entender que el examen de ADN no es la única prueba, más aun si
existen fallos de tribunales superiores que dan cuenta que no es suficiente prueba para tener por
acreditada la filiación.

 Competencia: Tribunales de familia del domicilio del demandado o del demandante a su


elección.
 Es un proceso contencioso de lato conocimiento.

Así como lo conocemos, esto es, audiencia preparatoria, audiencia de juicio, fallo o decisión del
caso.

154
 No procede mediación.

¿Por qué no procede la mediación? Porque es una materia de derecho público, intransable, que no
está disponible para las partes.

Prueba pericial de ADN y presunción del Art. 199 del código civil:

 Se debe ordenar la pericia biológica de ADN si el demando/a no comparece a la audiencia


preparatoria o manifiesta dudas.

En estos escenarios siempre se va a ordenar por el tribunal la prueba biológica de ADN.

 La resolución que ordene la pericia se debe notificar personalmente o por un medio que
garantice la debida información al demandado.

¿Qué es lo que va a pasar generalmente en este proceso? Audiencia preparatoria, se va a fijar el


objeto del juicio y los hechos a probar, se va a escuchar la prueba ofertada por ambas partes y el
tribunal va a ordenar la prueba biológica de ADN, si el demandado está presente se le va a notificar
en esa audiencia, si no está presente, deberá ordenarse que se notifique la obligación de
presentarse ante el servicio médico legal o el laboratorio que practique la pericial biológica de ADN
en la fecha que se indique. Esa resolución tendrá que ser notificada personalmente o por cualquier
otro medio idóneo que garantice la debida información del demandado ¿Cuáles serían medios
idóneos para notificar al demandado de esta resolución que le ordena asistir al SML a tomarse la
muestra para la pericial biológica de ADN, si no lo podemos notificar personalmente? En forma
subsidiaria y específicamente a través de cedula o carta certificada si es que tiene domicilio urbano,
o si el demandado en algún momento compareció al proceso y dio una casilla electrónica (no la
casilla electrónica del abogado, sino su casilla electrónica) se le notificará de esta resolución a través
de ella.

 Se podrá solicitar por una sola vez un nuevo informe pericial.

¿Qué significa esto? Uno llega a la audiencia de juicio, y como sabemos, en la audiencia de juicio se
incorporan las pruebas, entre esas pruebas se va a incorporar el informe del SML que da cuenta del
resultado de la pericia de ADN, una vez que ese informe se lee, uno, dependiendo del resultado,
puede solicitar que se practique una segunda pericia de ADN, y en ese caso, el tribunal tendrá que
acceder, pues la ley no exige un motivo para solicitar una segunda oportunidad, sencillamente
señala el derecho a pedirla. De tal manera que si el demandado no está conforme con aquello va a
pedir una segunda evaluación.

Esa segunda evaluación evidentemente no podrá ser hecha por quien ya hizo la primera evaluación,
o sea, si la primera evaluación la hizo el SML, ya no podrá ser el SML quien practique esa nueva
evaluación, va a tener que ser un laboratorio privado, autorizado o visado por la autoridad
pertinente para hacer este tipo de evaluaciones, es decir, el SML. Si queremos abrir un laboratorio
de pericias de ADN tenemos que pedir autorización al SML.

¿Qué pasa si el resultado de la primera y la segunda pericia son contradictorios? El tribunal tendrá
que determinar a cuál de las dos le asigna mayor valor.

155
Es importante que a la hora de solicitar la segunda pericia de ADN nuestro cliente esté muy seguro
de que no es el padre biológico del niño, si no, es mejor no arriesgarse, porque si llegamos a perder
el juicio, tendremos que pagar dos pericias.

Presunción del Art. 199 del código civil:

 La negativa injustificada a practicarse el examen hará presumir legalmente la paternidad


o la maternidad.
 Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no concurre a la
realización del examen (apercibimiento).

Si el tribunal ordena la pericia biológica de ADN y se le notifica al demandado que comparezca al


SML o al laboratorio privado a practicarse estas muestras para la pericia biológica de ADN, y este no
comparece o se rehúsa a la toma de muestra, a lo menos 2 veces, se presume en su contra que
efectivamente él/ella es el padre o madre.

¿Qué ha dicho la corte suprema? La corte suprema ha dicho que los requisitos para que opere esta
presunción son:

1) Que se le haya notificado en forma idónea la fecha de la práctica de la toma de muestra:


¿Qué ha privilegiado la corte suprema? Que esta notificación sea personalmente o por
cedula.
Entonces, la corte suprema dice “señor, para que usted pueda utilizar la presunción
notifique al demandado/a personalmente de las fechas de toma de muestras.
De esto se puede extraer que no sirve notificar al apoderado del demandado, es decir, si
notificamos al abogado personalmente de que su cliente tiene que ir al SML el próximo
lunes, eso no sirve, pues tiene que notificarse a quien tiene que comparecer al SML.
2) Que esta citación a tomarse la muestra tiene que ser a lo menos 2 veces, es decir, 2
citaciones, y citaciones en días distintos y, por lo tanto, notificaciones distintas:
Entonces, lo citamos para que vaya el lunes, y lo notificamos personalmente o por cedula
para que vaya ese día, pero ese día no se presenta ¿Qué dice la corte suprema? Cítelo por
segunda vez y notifíquele personalmente o por cedula también esta segunda vez. Entonces
el lunes ¿Qué vamos a hacer? Al final de la tarde va a llegar un correo electrónico del SML
informando que el demandado no se presentó, y con el mérito de ese correo electrónico el
tribunal tendrá que ordenar una nueva fecha, señalando que “en atención a que no se
presentó el lunes, vaya el viernes a las 15 horas a tomarse la muestra”, y esta segunda
citación deberá notificarse personalmente o por cedula.
Si el demandado no se presenta en esta segunda citación, entonces, la corte suprema dice
“aplique el apercibimiento”. Y la presunción es, si el demandado no fue en ninguna de
estas dos oportunidades, habiendo sido notificado personalmente o por cedula, es el
padre o la madre, y así tendrá que declararse en la sentencia.
No se exige un lapso determinado entre una y otra citación, solo tienen que ser resoluciones
distintas y notificaciones distintas.

156
¿Qué ocurre en la práctica hoy en día en los tribunales?

¿Quién se debe tomar la muestra? Supongamos que María demanda a Pedro, compareciendo por
su hijo pequeño de 2 años, y señala que el demandado es el padre biológico de ese niño, son citados
a la audiencia preparatoria, se fija el objeto del juicio y los hechos a probar, y el tribunal ordena la
prueba pericial biológica de ADN ¿Quiénes deberán ir a practicarse la prueba biológica de ADN?
Para facilitar la tarea del cruce de las muestras genéticas, los 3 son obligados a comparecer a la toma
de muestras, o sea, la mamá, el niño y el presunto padre, los 3 entonces van a ser citados al SML de
su domicilio para la toma de muestra de sangre, estas muestras se envían a Santiago y finalmente
el SML de Santiago informa al tribunal el resultado del examen. Si el demandado no comparece
ninguna de las 2 veces, el tribunal tiene la posibilidad de dictar un fallo haciendo efectiva la
presunción, por eso es que la citación, esa que se hace allá en la audiencia preparatoria, tiene que
ser bajo apercibimiento, el tribunal tiene que decir “se cita al demandado en tal fecha, bajo
apercibimiento de que si no comparece o se rehúsa a la toma de muestra, se presumirá su
paternidad. Pero en esa audiencia preparatoria, el tribunal para ahorrarse tiempo, fija dos fechas
inmediatamente, y entonces en esa audiencia va a decir “vaya el demandado el día lunes y si no va
el día lunes, vaya el día viernes” y, por lo tanto, se le notifica una sola vez de las dos fechas. De tal
manera que, si quisiéramos nosotros como apoderados del demandado, impugnar el fallo (nos
vamos a quedar callados hasta que se dicte fallo) ¿Que vamos a hacer? Vamos a irnos de casación
en la forma ¿Por qué? Porque no se citó en la forma que la corte suprema señala que debe citarse,
esto es, dos veces, por dos resoluciones distintas, notificadas en forma independiente una de la
otra.

Lo que hoy día se hace es que en la audiencia se fijan las dos fechas y se notifica ahí mismo o se
ordena notificar personalmente o por cedula, esas dos fechas, una sola vez.

Acciones de filiación:

Tienen por objeto reclamar o impugnar un estado de filiación matrimonial o no matrimonial, o se


declare nulo el reconocimiento de la filiación.

De esta afirmación entonces vamos a tener 3 acciones:

o Reclamación de la filiación.
o Impugnación de la filiación.
o Nulidad del reconocimiento.

No hay más acciones que esas, y cuando se habla de acción se está hablando de demanda. Lo que
vamos a ver un poco más adelante, es que estas dos primeras acciones se pueden combinar, es decir
se pueden deducir conjuntamente, pero no hay más acciones. Si voy a reclamar, o voy a solicitar
que el demandado sea declarado padre del niño o de la niña voy a accionar de reclamación de la
filiación, si voy a solicitarle al tribunal que se declare que quien aparece en el certificado no es el
padre o no es la madre, voy a accionar de impugnación. Y si yo, padre de una criatura, quiero que el
tribunal declare que no lo soy porque hubo un vicio de nulidad en el reconocimiento que yo
voluntariamente hice de esa paternidad, tendré que demandar nulidad del reconocimiento.

157
Análisis de las acciones de filiación:

1. Reclamación de la filiación:

Tenemos entonces:

 Acción de reclamación filiación matrimonial.


 Acción de reclamación filiación no matrimonial.
 Acción conjunta de reclamación con impugnación, cuando existe filiación determinada.
 Acción de reclamación del hijo póstumo (el nacido después de fallecido alguno de los padres)
o por fallecimiento de alguno de los padres dentro de los 180 días siguientes al parto.

Todas estas son reclamaciones, todas son acción de reclamación, pero dependiendo quienes van a
ser las partes va a asumir el apellido de la reclamación.

1.1. Reclamación de la filiación matrimonial – Art. 204 y 317 del código civil:

Titulares Demandados
Hijo (sin plazo). Padre y madre (herederos).
Herederos (3 años).
Padre o madre. Hijo
(emplazar al otro padre o sus herederos, so pena
de nulidad).
Obs: Legitimados activos hijo o sus herederos, Obs: Legitimados pasivos, padres o sus herederos,
y padres en vida. y sólo hijo en vida.

Lo que aquí se reclama es que soy padre o madre de este hijo que nació dentro del matrimonio, o
soy hijo de estos padres que están matrimoniados y por lo tanto soy hijo matrimonial (Art. 204 y
317 del código civil).

Art. 204 CC: “La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente al
hijo, al padre o a la madre. En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra
ambos padres. Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor intervenir
forzosamente en el juicio, so pena de nulidad”.

Art. 317 CC: “Legítimo contradictor en la cuestión de paternidad es el padre contra el hijo, o el hijo
contra el padre, y en la cuestión de maternidad el hijo contra la madre, o la madre contra el hijo.
Son también legítimos contradictores los herederos del padre o madre fallecidos en contra de
quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción y, también, los herederos del hijo fallecido cuando
éstos se hagan cargo de la acción iniciada por aquel o decidan entablarla”.

¿Quiénes son titulares de esta acción de reclamación matrimonial? En primer lugar, el hijo, no tiene
plazo para demandar ¿en contra de quien dirige su demanda? En contra del padre y la madre ¿Por
qué? Porque es reclamación de filiación matrimonial. También podrá el hijo dirigir la demanda en
contra de los herederos del padre y de la madre o si están los dos fallecidos a los herederos de
ambos.

158
¿Quién más puede demandar? Los herederos del hijo, en caso de que fallezca. ¿Cuánto es el plazo
que tienen estos herederos? De 3 años contados desde el fallecimiento del interesado.

¿Quiénes más pueden reclamar la filiación matrimonial? El padre o la madre ¿En contra de quien
van a dirigir esa demanda? En contra del hijo y necesariamente el otro de los padres tendrá que ser
emplazado y tendrá que comparecer. Esto es bajo sanción de nulidad si es que el otro de los padres
no es emplazado. ¿Qué significa emplazado? Tendrá que ser notificado de la demanda válidamente
y tendrá que esperarse el plazo para que comparezca en el proceso el otro de los padres.

El hijo demanda y fallece en el proceso, se aplican las normas generales ¿Quiénes continúan con el
proceso? Los herederos de este hijo. Los herederos tienen que ser notificados del estado del proceso
y ellos tendrán que continuar con el proceso o manifestar al menos si continúan con la acción. Esa
acción ya se agotó con haber accionado el hijo, los herederos no es que tengan acción propia, los
herederos tienen acción por el hijo fallecido.

Observaciones importantes:

 Legitimados activos son el hijo o sus herederos y los padres en vida.


 Y respecto de los legitimados pasivos son los padres o sus herederos y solo el hijo en vida.

1.2. Reclamación de la filiación no matrimonial – Art. 205 del código civil:

Titulares Demandados
Hijo (sin plazo). Padre o madre (herederos).
Herederos (3 años).

¿Quiénes son titulares de esta acción? El hijo, nuevamente no tiene plazo. Sus herederos por 3 años
¿en contra de quien? En contra del padre o la madre, o los herederos del padre o la madre.

¿Qué podemos reclamar aquí?

 Reclamación de la filiación paterna no matrimonial: Vamos a demandar al padre entonces


y solo al padre.
 Reclamación de la filiación materna no matrimonial: Entonces, vamos a demandar solo a la
madre.
 Reclamación de la filiación paterna matrimonial: El hijo tendrá que demandar a los dos. Lo
mismo si es;
 Reclamación de la filiación materna matrimonial: Entonces tendrá que demandar a los dos.

En la matrimonial está el hijo obligado a demandar a los dos, si demanda a uno de los padres está
obligado a emplazar al otro padre, conjuntamente con el hijo, en la matrimonial. ¿Aunque no sea
padre o madre el otro cónyuge? Exactamente, pues es filiación matrimonial.

1.3. Reclamación de la filiación con filiación determinada (acción conjunta) – Art. 208 CC:

Titulares Demandados
Padre o madre (sin plazo). Hijo y supuesto padre o madre (interposición
conjunta de acciones.

159
Sigamos con la acción conjunta, dijimos que la acción de reclamación podría ser interpuesta
conjuntamente con la de impugnación, por lo tanto, va a ser una acción conjunta de reclamación e
impugnación ¿Qué significa eso? Vamos a colocar el ejemplo, el padre o quien se dice ser padre,
demanda a quien aparece como padre en el certificado de nacimiento, vamos hacerlo así a lo
chileno, en chileno. Quien se dice ser padre demanda a quien aparece en el certificado de
nacimiento como padre. ¿Qué demanda? Señor Tribunal el que aparece aquí en el certificado de
nacimiento de quien en realidad es mi hijo no es padre. Por eso impugnamos, por eso es la acción
de impugnación, pero imagínense ustedes que si se acoge esa demanda ¿Qué pasa con este hijo?
Queda sin padre, por eso la ley dice señor usted tiene que demandar conjuntamente. Entonces
demanda y dice “Quien aparece en el certificado de nacimiento como padre no lo es, porque soy
yo, de tal manera que demando impugnación y conjuntamente demando reclamación, porque yo
soy el padre”. Acción de impugnación y reclamación.

¿Cuál es el beneficio de reclamar conjuntamente impugnación y reclamación? Es que no hay plazo.


Si reclamo solamente impugnación hay plazo, lo establece la ley. Pero si reclamo conjuntamente no
hay plazo. No hay plazo para accionar reclamación.

Ahora ¿Quién va a accionar impugnación y reclamación? Quien se dice ser padre y no aparece en el
acta de nacimiento o en la inscripción de nacimiento o la madre, que se dice ser madre, y que no
aparece en el acta de reconocimiento o en el acta de inscripción de nacimiento.

¿Cómo titular solamente puede ser el padre o la madre? ¿No podría el hijo en contra del padre?
Efectivamente que puede ser, el hijo dice él no es mi padre, pero eso es otra figura y esa figura se
llama repudiación, pero no es una demanda, ellos tienen derecho a repudiar y decir él no es mi
padre. Pero eso no es una acción, las acciones son reclamación, impugnación y nulidad. La
repudiación es un derecho que tiene el hijo, a repudiar el reconocimiento de quien lo señaló como
su hijo, luego entonces el hijo va a mantener siempre a salvo la acción de reclamación.

Acción de reclamación e impugnación, el padre o la madre ¿en contra de quien? Del hijo y el
supuesto padre o madre. Se interponen conjuntamente las acciones. El hijo si es menor de edad,
necesariamente va a tener que demandarse al que lo representa, ya sea la madre, al padre que lo
representa, o al cuidador o al tutor general, quien sea, pero siempre va a tener que ser demandado
el hijo porque a él le va a afectar el estado civil, en esta reclamación de impugnación y reclamación,
acción conjunta.

Pero también tiene el hijo, la opción de reclamación e impugnación. Estoy pensando en el hijo que
efectivamente tiene filiación determinada, materna o paterna, y él tiene la acción. La acción la tiene
también el hijo, porque el derecho de repudiación efectivamente puede ser, pero necesariamente
si va a repudiar, tiene que reclamar para no quedar sin filiación. Por lo tanto, el hijo también tiene
derecho a ejercer la acción de reclamación e impugnación en forma conjunta, en contra del
supuesto padre y en contra de quien es biológicamente el padre.

¿Y si está casado el padre? Igualmente. Pero me refiero ¿no se demanda al matrimonio? No, el hijo
demanda en este caso impugnación, dice él no es mi padre, lo es aquel, y por lo tanto va a demandar
impugnación conjuntamente con la reclamación.

160
1.4. Acción de reclamación del hijo póstumo o padres fallecidos antes de los 180 días de ocurrido
el parto – Art. 206 del código civil:

Titulares Demandados Plazo


Hijo. Herederos del padre o madre 3 años desde la muerte del
fallecidos. padre o madre; o desde la
capacidad del hijo.
Herederos del hijo incapaz Herederos del padre o madre 3 años desde la muerte del hijo.
que fallece. fallecidos.
Herederos del hijo capaz que Herederos del padre o madre Gozan del residuo.
fallece pendiente el plazo de 3 fallecidos.
años.
Herederos incapaces Herederos del padre o madre Se cuenta el plazo desde que
(ejemplo, hermanos). fallecidos. alcancen la capacidad.

Los titulares son el hijo en contra de los herederos del padre o la madre fallecida, plazo 3 años,
desde la muerte del padre o madre, o desde que el hijo se encuentra en capacidad, o sea cuando
asume la mayoría de edad por ejemplo o si le afectaba alguna incapacidad, cuando recupera su
capacidad.

¿Quiénes más pueden demandar esta acción del hijo póstumo? Los herederos del hijo incapaz que
fallece, en contra de los herederos del padre o madre, el plazo es de 3 años desde la muerte del
hijo.

Los herederos del hijo capaz que fallece, pendiente el plazo de los 3 años, en contra de los herederos
del padre o madre, y por tanto tendrán que hacer uso del plazo que quede.

Los herederos incapaces, este es el caso de los hermanos. Fallece el hermano ya sea póstumo o
fallece el padre, y los únicos herederos que quedan respecto de este hijo son los hermanos, y siendo
hermanos incapaces pueden demandar una vez que asumen su capacidad en contra, igualmente,
de los herederos del padre o madre, se cuenta el plazo desde que alcanzan la capacidad.

¿Pero ahí dejarían de ser hermanos del hermano? Quizás. Estamos hablando aquí de la filiación de
hijo póstumo o hijo de padre fallecido dentro del plazo de 180 días contados desde el parto.
Depende, si los herederos son los hermanos, depende hermanos de parte de quien. Hay que verlos
caso a caso. No necesariamente pudiese afectar el estado civil de hermanos, puede ser hermano
por parte de la madre que dio a luz, y quien falleció fue el supuesto padre de ese niño póstumo.

Posesión notoria del estado civil – Art. 200 del código civil:

Antes de esto quiero recalcarles que las acciones son acción de reclamación, impugnación y nulidad
solamente, no existe la acción de posesión notoria ¿Por qué les digo? Porque muchas veces uno se
encuentra con demandas de acción de posesión notoria del estado civil, eso no existe, no está
contemplado en ninguna parte una acción de la posesión notoria del estado civil, por eso dice que
no es una acción, es un medio de prueba para acreditar filiación únicamente de estado civil de hijo
¿Qué significa esto? Que entonces, la posesión notoria es única y exclusivamente un medio de
prueba, y por lo tanto si es medio de prueba, la acción que vamos ejercer ¿Cuál va a ser? La de

161
reclamación de la filiación, la acción va a ser la de reclamación ¿Y de qué pruebas me voy a valer?
No me voy a valer del ADN, me voy a valer de la posesión notoria del estado civil.

Elementos que configuran la posesión notoria:

 Nombre.
 Trato.
 Fama.

El código civil en su artículo 200 se refiere a estos requisitos. “Siempre me llamaron hijo, siempre
me trataron y me dieron los privilegios de hijo y toda la comunidad me conoció como hijo de quienes
indico como padre o madre”, esa es la posesión notoria de estado civil.

¿Qué dice la corte suprema? – ROL N° 4311/2013:

Sexto: Que las acciones de filiación tienen por objeto obtener el estado de hijo y correlativamente
el de padre o madre o la de desvirtuarlo. Siguiendo a la doctrina nacional en la materia, las acciones
que dan origen a los juicios de filiación son: las denominadas principales de reclamación e
impugnación y las residuales de desconocimiento y nulidad.

Noveno: (…) Acerca de la institución de la posesión notoria, cabe señalar que si bien ella ha sido
prevista por el legislador como medio para acreditar el estado filiativo siempre que se comprueben
los presupuestos previstos en la norma (…).

Este fallo deja absolutamente claro que la posesión notoria es un medio de prueba, en la medida
que se den o que podamos acreditar los supuestos de la norma, esto es el nombre, el trato y la fama.

¿Qué dice en lo principal? Posesión notoria del estado civil. “Fulana de tal y fulana de tal,
respetuosamente decimos que por este acto venimos a demandar de posesión notoria”.

Eso no existe. La demanda de posesión notoria no existe ¿Aquí qué debió haberse demandado? La
acción de reclamación y haber invocado como medio a probar la posesión notoria, es decir, “me
dieron el nombre de hijo, me trataron como hijo y la comunidad me conocía como hijo de él y ella”.

El profesor muestra una demanda de posesión notoria de primo “En lo principal: solicitud de
posesión notoria”. Comparece fulano de tal, “mi representado viene en solicitar a través de este
procedimiento que se declare el estado de posesión notoria de primo”. [La causa fue apelada luego
de que fue rechazada evidentemente porque no existe].

2. Impugnación de la filiación – Art. 211 del código civil:

 Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio.


 Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento.
 Impugnación de la maternidad por falso parto, o suplantación del pretendido hijo al
verdadero.

Aquí lo que se busca es que la filiación que está determinada sea declarada errónea. Se busca que
se declare que tal filiación no es la que aparece allí o la que se pretendía tener.

162
2.1. Impugnación de la paternidad matrimonial – Art. 212 a 215 del código civil:

Titulares Demandados
Marido, herederos o tercero interesado Hijo
(Art. 212 y 213 CC). (madre deberá ser citada).
Hijo, representante legal o herederos. Padre o herederos.

¿Quién la tiene? El marido, herederos o terceros interesados, en contra del hijo. La madre deberá
ser citada en este proceso.

El señor trabaja como vendedor viaje, se ausenta y vuelve a casa y se encuentra con que es papá, él
tiene la titularidad entonces. ¿Quién más puede impugnar esto? El hijo, representante legal o sus
herederos en contra del padre o los herederos del padre.

2.2. Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento – Art. 216 del código civil:

Titulares Demandados
Hijo, representante legal o herederos. Supuesto padre o herederos.
Terceros que tengan interés actual. Hijo y supuesto padre o herederos.

Esta es la típica acción que se dirige en contra del niño que fue reconocido por quien sabiendo que
no era el padre lo reconoce como hijo, situación ella y él se quieren locamente, ella ya tiene un hijo
y el en muestra de su amor reconoce como hijo a ese niño, el problema está en que después del
tiempo las cosas no marchan bien, se distancian, termina la relación y el queda con un hijo. Entonces
esa es la acción que se ejerce, impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento. Pero
quien reconoce no tiene esa acción, porque el reconocimiento es irrevocable, nadie le puso una
pistola al pecho para que reconociera, porque si lo hubiera hecho ¿Qué acción tendría? Nulidad del
reconocimiento.

Entonces, el reconoce no obstante saber que no es el padre. En este caso el hijo, su representante
o herederos dirigen su acción contra el supuesto padre o los herederos del supuesto padre.

Y el tercero que tenga interés actual puede dirigir su acción en contra del hijo y del supuesto padre
o los herederos.

La acción conjunta de reclamación e impugnación, la ley dice “si Ud. Quiere impugnar la paternidad
o la maternidad, para hacerlo tiene que necesariamente demandar conjuntamente la reclamación”,
pero esa imposición es solamente al padre o la madre que se dice ser padre o madre. Si yo señalo y
afirmo que soy el padre de ese niño, en cuyo certificado de nacimiento dice que es Juan el padre, la
ley me dice que puedo demandar, pero tengo que demandar conjuntamente, porque este niño no
puede quedar sin estado civil.

Pero en el caso del hijo no es una obligación, el hijo puede demandar la impugnación no la
reclamación. ¿Por qué? Porque es un derecho de él, entonces el legislador no puede exigirle que si
él no es su padre entonces demande de impugnación, pero además de reclamación, por eso el hijo
no entra dentro de la acción obligada de impugnación y reclamación.

163
Si quien demanda es una persona distinta al hijo, pero es interesado, padre o madre, debe
demandar por obligación impugnación y reclamación, pero si demanda el hijo el legislador lo coloca
en libertad para demandar o solo impugnación o impugnación y reclamación. Puede suceder que el
hijo dice “él no es mi padre, me lo conto mi tía, mi abuela y mi mamá, desconozco quién es mi
padre” y por mientras demanda impugnación y una vez que quede sin filiación porque prospero la
acción de impugnación, podrá entonces más tarde demandar reclamación. A diferencia de quien se
dice padre o madre de este hijo, que apareciendo filiación determinada la ley dice que están
obligados a demandar conjuntamente.

Los apellidos hoy en día no son vinculantes, cuando uno va a inscribir a su hijo dejan ponerle el
apellido que uno quiera.

En la acción de impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento. ¿Quién tiene la


titularidad? El hijo. “Él no es mi padre y solicito entonces la impugnación” y demanda la impugnación
y el tribunal entonces tendrá que resolver. Pero también tiene la acción el tercero interesado con
un interés actual, ejemplo ella y él se amaban locamente, el por debilidad ¿Quién podría ser el
tercero que reclame? Estamos viendo la impugnación cuando la paternidad está determinada por
reconocimiento, el ejemplo de quien va y reconoce libremente a algún niño como su hijo ¿Qué
tercero pudiera ser? La cónyuge de este señor que fue y declaro cuando estaba pololeando que el
niño esa polola era su hijo, la abuela, otro hijo de quien aparece como padre de este niño que en
realidad no lo es, este tercero la ley señala que tiene que acreditar un interés actual ¿Qué significa
eso? Seguimos exactamente el mismo criterio civilista, este interés actual debe ser de carácter
patrimonial, pecuniario. Sin embargo, hace poco la jurisprudencia cambio, a fines del 2015 ¿Qué
significaba antes de la modificación de la jurisprudencia? Si mi mama quería demandar la
impugnación de un niño que yo reconocí, tenía que acreditar un interés patrimonial, es decir, tenía
que decir “mi hijo aparece como papa de este niño y eso me perjudica patrimonialmente porque mi
hijo me paga una pensión de alimentos de $100.000.- pero como tiene que pagar alimentos además
por este otro niño, eso me perjudica porque mis alimentos no pueden ser elevados, no pueden ser
mayores, no puedo exigirle que me apoye más económicamente. Entonces se generaba la exigencia
de que el fundamento de la demanda de este tercero interesado en esta impugnación, tenía que
acreditar un interés patrimonial, pecuniario.

Un hijo de quien declaro o reconoció su paternidad también podía demandar diciendo “mi padre
aparece como padre de este niño y eso me perjudica patrimonialmente, porque mi padre no me
puede aportar más alimentos, no puede cubrir íntegramente mis necesidades porque también tiene
que cubrir las necesidades de aquel que no es su hijo”.

Este tercero entonces, hasta hace un tiempo atrás tenía que acreditar un interés patrimonial y
pecuniario. Hoy día ha cambiado la jurisprudencia, la CS señala que este interés actual no es solo
pecuniario, sino que también es un interés moral, porque le interesa a la sociedad toda conocer
cuáles son los orígenes de las personas y por lo tanto, hoy día cualquiera puede demandar
impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento.

Interés actual ¿patrimonial o moral? – Fallo de la CS, de 20 de octubre de 2014: ROL 7.779/2014:

Séptimo: Que siguiendo el hilo conductor de las normas citadas, lo señalado en relación a los
principios que informan el estatuto del derecho de filiación, se debe entonces interpretar el

164
“interés” que exige el legislador en el citado artículo 216, bajo la luz de los referidos principios
precedentemente colacionados. En ese contexto, el dato jurídico del interés se conforma por un
componente sustancial que armoniza con las directrices fundamentales que inspiran a las acciones
de filiación recientemente expresados y que, en consecuencia, al ser exigido como habilitante para
el ejercicio de la acción, no puede limitarse a lo meramente patrimonial o económico que así
considerado es contradictorio con la propia normativa del derecho de familia que en varios
artículos (225 y 330 del código civil, 12 N°2 de la ley 19.620), dejan en claro que el elemento
patrimonial no es el preponderante al momento de decidir en estas materias como tampoco puede
ser obstáculo para ejercer la presente acción debiendo aquilatarse y ponderarse en su justa medida,
en la oportunidad que ello proceda.

Aquí dejan establecido entonces, que el 216 no se refiere solo a un interés actual patrimonial o
económico, sino que también tiene que ver con los principios fundadores del derecho de familia,
entre esos, el interés moral. Este es un fallo del 2014, pero con propiedad esto se instaló en la CS a
fines del 2015. O sea, hoy día se tolera que un tercero demande la impugnación de la paternidad
por motivos morales, por investigación de orígenes y para privilegiar entonces el derecho a la
identidad.

2.3. Impugnación de la maternidad – Art. 217 del código civil:

Titulares Demandados
Marido de la supuesta madre. Madre supuesta e hijo.
Madre supuesta. Hijo.
Verdaderos padre o madre. Madre supuesta e hijo.
Verdadero hijo o el que pasa por tal. Madre supuesta.
Tercero perjudicado. Madre supuesta e hijo.

El profesor dice que no se va a detener mucho en esto porque la verdad de las cosas, es que las
acciones de impugnación de la maternidad son escasísimas, porque la gran mayoría de los partos
hoy día son las clínicas o instituciones en los servicios públicos, en los hospitales y la rigurosidad de
los procedimientos es tal que difícilmente se dan las circunstancias que atiende el código civil para
demandar la impugnación de la maternidad, estos supuestos partos, y las otras causales. Si bien es
cierto supimos de noticia de que particularmente en Talca se dieron estas situaciones, pero estas
son sumamente aisladas.

3. Acción de nulidad del acto de reconocimiento – Art. 202 del código civil:

Plazo: 1 año desde la fecha del reconocimiento, en caso de error y dolo, o desde el cese de la fuerza.

Titulares: El autor del reconocimiento viciado y todo aquel que tenga interés.

Aquí lo fundamental a probar es que cuando se fue a reconocer se era víctima de fuerza o dolo, o
incluso de error y por lo tanto el juicio aquí va a versar sobre el error, fuerza o dolo que viciaron este
reconocimiento.

165
Proceso ordinario de la acción de filiación:

Demanda Control de Control de


admisibilidad admisibilidad

Reconocimiento
Informe
de ADN

Audiencia de
Fallo
juicio

Finalmente, este tipo de acciones la de reclamación, la de impugnación, la mixta y la de nulidad


siguen exactamente el procedimiento contencioso que ya conocemos. La demanda, control de
admisibilidad, audiencia preparatoria, en esta audiencia preparatoria no habrá llamado a
conciliación porque el estado civil no está a disposición de las partes. Sin embargo, la ley en el 199
bis del CC permite el reconocimiento voluntario en audiencia, de tal manera que en esta audiencia
si bien es cierto no hay llamado a conciliación, se le informa al demandado que tiene un derecho y
el derecho es a, si no existe duda, a reconocer en audiencia ser el padre o madre y por lo tanto si
eso acontece la causa termina por reconocimiento voluntario en audiencia. Esto, en estricto rigor,
no es un llamado a conciliación es informar sobre el derecho que le asiste al demandado a si no
tiene dudas y habiendo sido emplazado pueda reconocer en audiencia la paternidad o maternidad
que se le atribuye, de tal manera que, si no acontece aquello, si no hay reconocimiento voluntario
en la audiencia, el tribunal sigue preparando la audiencia de juicio, ordenara el informe pericial
correspondiente, citara a aun audiencia de juicio y en esta fallara. Si hay reconocimiento en la
audiencia, el tribunal con el mérito del reconocimiento dicta el fallo en forma inmediata. Y el fallo
va a ser no pronunciándose sobre la demanda, no acogiendo la demanda sino que declarando que
habiendo operado el reconocimiento voluntario en audiencia la demanda es rechazada porque se
da una de las primeras causas establecimiento del estado civil y reconocimiento voluntario.

Una madre demando impugnación de la paternidad en nombre de su hijo, en representación de su


hijo de 9 años de edad y este niño ya había tenido cierto acercamiento con este padre. El argumento
de la impugnación es que efectivamente quien aparece inscrito como padre del niño no lo es. El
niño con edad de madurez suficiente puede ser oído en audiencia, entonces una de las diligencias
que se realizó en la audiencia de juicio fue ordenar ser oído el niño ¿Qué significo eso? Se realizó la
audiencia preparatoria, se ordenaron las pruebas periciales de ADN y la audiencia de juicio se
incorporó la prueba y el informe de ADN, el ADN indico que no era el padre, de tal manera que
estaba todo dispuesto para que se acogiera la demanda y el niño quedara sin filiación paterna
determinada. Pero faltaba una prueba que se ordenó ahí en la audiencia preparatoria que era
escuchar al niño en audiencia privada ¿Qué dijo el niño? Que lo reconocía como su papa y quería
que lo siguiera siendo. Entonces el tribunal atendiendo al interés superior del niño y particularmente

166
teniendo edad suficiente y madurez para ser oído, el tribunal rechazo la demanda y mantuvo la
filiación paterna.

Mediación familiar – Art. 103 y siguientes de la ley 19.968:

Definición – Art. 103 de la ley 19.968:

“Sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado
mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos, mediante
acuerdos”.

A modo histórico, vamos a señalar que, el tema de la mediación fue una cuestión introducida a la
ley de manera un tanto forzosa, porque la intención era que absolutamente todo pasara por
mediación, previo a que llegaran las personas a tribunales. Evidentemente esto en nuestra cultura
no prospera mucho, porque históricamente, nosotros somos una cultura paternalista y se espera
siempre que la autoridad resuelva los conflictos, aun cuando sean conflictos que nacen en el seno
de la familia. La cosa es que, como no dio resultado que todo pasara por mediación, solo se
establecieron ciertas materias con mediación obligatoria.

Principios que inspiran la mediación – Art. 105 de la ley 19.968:

El mediador deberá velar:

 Igualdad: La mediación tiene que propiciar igualdad entre las partes, de tal manera que el
mediador tendrá que generar las condiciones para que ambas partes se sientan en un plano
de igualdad en esta vía de solución de conflictos de interés jurídico.
 Voluntariedad: Es el derecho a retirarse de la mediación en cualquier momento. Esto
significa que, participando de la mediación, una de las partes, si sencillamente no quiere
continuar, o sencillamente no quiere asistir, es su autonomía de la voluntad la que prima y
nadie la puede obligar a permanecer en el proceso de mediación o a participar de este.
Bastará entonces con la sola manifestación de voluntad para que incluso se llegue a dar por
terminado el proceso de mediación.
 Confidencialidad: Es guardar reserva de todo. Esta confidencialidad tiene un efecto sobre
el mediador, en el sentido de que, todo lo que se trate en el proceso de mediación está
sujeto al secreto profesional y, por lo tanto, el mediador, no podrá participar en el proceso
judicial que se desarrolle con posterioridad, por cuanto este secreto profesional, lo obliga a
mantener en reserva todo lo que se ventile en el proceso de mediación.
 Imparcialidad: Derecho a pedir nuevo mediador. Evidentemente que si el mediador tiene
la obligación y la responsabilidad de propiciar un plano de igualdad entre las partes,
evidentemente que se espera que el mediador sea imparcial y eso significa que si alguna de
las partes que participa en el proceso de mediación siente que el mediador no está siendo
imparcial en dicho proceso, puede renunciar y dejar de participar en el proceso o incluso
pedir un cambio de mediador.
 Interés superior del niño: Este principio cruza transversalmente todas las materias de
familia y porque no decirlo también, la mediación, de tal manera que, el proceso de
mediación tiene que tener como faro el interés superior del niño y tratar de propiciar
aquellas soluciones colaborativas que también tengan un efecto importante para el ejercicio

167
de los derechos de los niños que eventualmente pudieran estar involucrados en el conflicto
familiar de interés jurídico.
 Opiniones de terceros: En aquellas situaciones en que se consideren las opiniones de los
terceros que no hubieren sido citados al proceso de mediación, el mediador podría hacerlos
participar, siempre velando por la búsqueda de soluciones colaborativas respecto del
conflicto familiar.
Ejemplo: Este es el ejemplo típico que se genera en situaciones de esta naturaleza. Padres
separados quieren resolver el conflicto del régimen comunicacional, y dentro de la solución
del conflicto existe la posibilidad de que un pariente participe como garante de la solución
del conflicto, y aquí generalmente cobran relevancia, los abuelos, las abuelas, los tíos, las
tías, etc.
Entonces es posible que si las partes para la búsqueda de la solución colaborativa de un
conflicto relacionado con relación directa y regular, por ejemplo, régimen de visitas, las
partes pueden proponer como garante a una abuelita que tenga la misión de reunir al padre
o la madre con el niño, o recibirlo en el domicilio, etc.
En ese tipo de situaciones entonces, el mediador tiene la posibilidad de citar a este tercero
que va a participar en la solución del conflicto y entonces escuchar lo que tenga que decir,
su posición frente a la situación, si es que tiene la posibilidad de colaborar en la solución del
conflicto, etc.
Igualmente, el mediador pudiera tener la posibilidad de citar a cualquier otro tercero que
pueda contribuir con entrega de información, que propicie una solución colaborativa del
conflicto.
En el caso de los niños mayores de 14 años y menores de 18, también pueden ser oídos por
el mediador en la búsqueda de una solución colaborativa, sobre todo si las materias se
encuentran relacionadas con sus derechos, particularmente con lo que dice relación con el
régimen comunicacional. De tal manera que el mediador también tendrá que tener
presente la opinión de estos terceros, que solo hasta cierta parte son terceros, pues también
tienen derechos involucrados en el conflicto.

Mediación previa, voluntaria y prohibida – Art. 106 de la ley 19.968:

Existen 2 tipos de mediación: La mediación previa, voluntaria y evidentemente las materias en que
está prohibida la mediación.

1. Previa a ejercer cualquier acción judicial: Cuando hablamos de mediación previa necesario
es decir que, en determinadas materias esta mediación es obligatoria ¿Previa a qué? Previa
al proceso judicial. Las materias respecto de las cuales se busca una solución son:
– Alimentos.
– Cuidado personal.
– Relación directa y regular.
En estos casos la ley ordena que antes de llegar a tribunales exista una mediación obligatoria
previa.
Por lo tanto, si una persona llega a nuestro despacho porque desea pedir alimentos de un
tercero, de lo primero que nos tendremos que asegurar, es que haya existido una mediación
previa, pues en este caso es obligatoria, y por consiguiente, se debe haber cumplido con ese
requisito, de manera que a nuestro potencial cliente tendremos que advertirle que si no ha

168
pasado por una mediación previa tiene que cumplir con ese trámite. Lo mismo ocurre con
las materias de cuidado personal y régimen comunicacional.

El resto de las materias son absolutamente voluntarias, de tal manera que, las partes podrán antes
de agotar la vía judicial, explorar la posibilidad de una mediación.

La ley solamente los obliga a pasar por esta mediación, previo a la acción judicial, cuando se trata
de alimentos, cuidado personal o régimen comunicacional.

2. Mediación prohibida: En estas materias la mediación está prohibida, no se puede transar:


– Particularmente todo lo que tenga que ver con el estado civil de las personas (por ejemplo,
filiación, ya sean, demandas de reclamación, impugnación, nulidad del reconocimiento de
la filiación, etc).
– Interdicción.
– Maltrato de niños/as y adolescentes.
– Susceptibilidad de adopción y adopción propiamente tal.
– VIF.

En todas estas materias está prohibida la mediación. Por lo tanto, cuando se trate de este tipo de
materias tendremos que, necesaria y derechamente, acudir a la vía judicial.

Sin embargo, en materia de VIF, hay una excepción, y que está íntimamente relacionada con la
suspensión condicional de la dictación de la sentencia.

Mediación en VIF – Art. 96 de la ley 19.968:

Suspensión condicional de la dictación de la sentencia:

¿En qué consiste esta institución (SCDS)? Es una de las formas que pone término, entre comillas, al
proceso de VIF, cumpliéndose ciertos requisitos, estos son: El victimario deberá reconocer su
participación en los hechos que se le imputan, si reconoce participación en los hechos que se le
imputan, entonces revisaríamos los otros requisitos para ver si procede o no la suspensión
condicional de la dictación de la sentencia. Y tal como su nombre lo dice, es “condicional”, esto es
que, además de cumplir ciertos requisitos, establecidos por la ley, se imponen ciertas condiciones,
esas condiciones pueden ser de dos tipos, pueden ser: 1) Medidas cautelares, o sea, si cumple con
ciertas medidas cautelares que se le imponen ahí en la suspensión condicional de la dictación de la
sentencia, luego de 1 año, transcurrido el cumplimiento, sin observación, entonces la causa se
archiva y queda terminada, se omite entonces la anotación que se mantuvo vigente durante un año
en el extracto de filiación sobre esta SCDS; 2) Condiciones que tengan por objeto revertir la situación
de conflicto o compensar a la víctima, y es allí donde entra la mediación, para efectos de establecer
esas condiciones.

Si estamos en una audiencia de VIF y el imputado de los actos de VIF reconoce su participación,
entonces accede a esta suspensión condicional de la dictación de la sentencia, y para establecer
cuáles son las condiciones que debe cumplir en esta suspensión condicional de la dictación de la
sentencia, el tribunal puede derivar a mediación, para el único evento de que, por intermedio del
mediador y en presencia de él, las partes de común acuerdo establezcan cuales son las condiciones
que se van a cumplir en este proceso de SCDS.

169
Es allí entonces donde excepcionalmente puede tener participación el mediador.

Art. 96 inc. 2 de la ley 19.968: “(…) El tribunal, previo acuerdo de las partes y en conformidad a lo
dispuesto en el inciso primero, podrá someter a mediación el conflicto para los efectos de la letra
A) Aprobada el acta de mediación, el juez suspenderá condicionalmente la dictación de la
sentencia”.

Requisitos:

 Asesoría del consejo técnico.


 Tribunal debe asegurándose que las partes estén en capacidad para negociar libremente y
en un plano de igualdad.

¿Cómo se dan los hechos? En la audiencia preparatoria, reconoce el victimario los hechos que se le
imputan, y las partes en ese momento no están en condiciones de establecer cuales son las
condiciones que se van a cumplir para optar a la SCDS ¿Qué hace el tribunal? Los deriva a mediación.
Van a un proceso de mediación, con el mediador/a se establecen cuáles son las condiciones que se
van a cumplir, que satisfacen a ambas partes, se levanta un acta por parte del mediador señalando
cuales son las condiciones (las enumera), esa acta se le envía al tribunal, el tribunal cita a las partes
para la revisión de esa acta de mediación, y si las partes efectivamente ratifican esa acta de
mediación fijando las condiciones, el tribunal dicta una resolución suspendiendo condicionalmente
la dictación de la sentencia, y esa suspensión va a durar 1 año ¿Qué no debe ocurrir en ese año? No
deben ocurrir nuevos actos de VIF, porque si no, se abre el proceso, se acumulan las dos causas y se
falla, y además, ¿Qué debe ocurrir? Se deberán cumplir por parte del agresor estas condiciones que
se establecieron en la mediación y para este solo efecto.

Entonces, cumplidas esas condiciones, al cabo de 1 año, el tribunal entonces las tiene por cumplidas
satisfactoriamente, se da por terminada la causa, se omite la anotación que se ordenó en el extracto
de filiación del imputado por actos de VIF, y la causa es archivada, como si nunca hubiese pasado
absolutamente nada.

Es aquí el único momento en que puede tener participación el proceso de mediación en VIF, no
hay ninguna otra oportunidad.

OJO: Si las partes no ratifican el acta de mediación el tribunal tiene dos alternativas: 1) Dar por
frustrado el proceso de SCDS y, por lo tanto, seguir adelante con el proceso y tendrá que fallar, o 2)
Tiene la alternativa de buscar una solución en aquello que las partes no están acuerdo y fijar
entonces, el tribunal, las condiciones que deberán cumplirse durante ese año de suspensión.

¿Qué pasa en la práctica? Las partes quieren que se resuelva todo en la misma audiencia, entonces,
posterior al reconocimiento de los actos de VIF por parte del imputado, el tribunal revisa si se
cumplen los requisitos para arribar a una suspensión, esto es, si tiene anotaciones anteriores, si es
posible presumir que no va a incurrir en nuevos actos de VIF, etc. Luego comunica al imputado que
cumple con todos los requisitos para suspender condicionalmente la dictación de la sentencia, pero
que se deben fijar ciertas condiciones, y que para ellos los van a enviar a un centro de mediación
¿Qué van a decir las partes? No, terminemos esto enseguida, no tengo tiempo para ir a mediación.
Entonces, existe la posibilidad de que el tribunal allí intente buscar ciertas condiciones a satisfacción
de ambas partes.

170
Entonces, esta figura, de participación del mediador en VIF, es poesía, porque no se da en la práctica.

Por lo tanto, en términos generales mediación no rige en VIF, es prohibida la mediación en esta
materia, excepción, rige la mediación solo para la fijación de condiciones en el caso de optar a la
suspensión condicional de la dictación de la sentencia.

Formas de acceder al sistema de mediación familiar – Art. 104, 106 inc. 4 y 107:

Existen dos formas:

1. Acceso directo a mediadores registrados por vía extrajudicial: Esto significa que las partes
interesadas acuden a un centro de mediación, acuden ante un profesional inscrito en el
registro de mediadores, en forma espontánea. Saben que antes de ir al abogado/a tienen
que tener su certificado de mediación, en este caso, mediación frustrada, para efectos de
demandar.
Entonces ¿Qué es lo que van a hacer? Los interesados van a ir a un centro de mediación y
van a solicitar intervención del centro de mediación y el centro de mediación va a
encargarse entonces de citar a la otra parte en una fecha determinada para explorar vías de
solución.
Esta es una alternativa, y la segunda alternativa es por vía judicial:
2. Por derivación judicial: Esta derivación judicial puede ocurrir:
– Antes de accionar materias de mediación obligatoria: En este caso la persona interesada
lo primero que hace es ir a un tribunal con competencia en materias de familia y dice “yo
quiero demandar de cuidado personal”, entonces ¿Qué es lo que hace el tribunal? Le dice
“señor como la mediación en el cuidado personal es obligatoria, antes de iniciar cualquier
acción judicial usted va a ser derivado a un centro de mediación” ¿A qué centro de
mediación va a ser derivado? El tribunal va a derivar a un centro de mediación licitado.
Todos los tribunales de familia tienen un listado de centros de mediación o mediadores
licitados, y entonces se podrá derivar a la persona interesada solamente a alguno de los
centros licitados, y esa derivación es automática, por sistema se va generando en forma
automática para efectos de no discriminar a los centros de mediación o a los mediadores
licitados. Eso es antes de accionar.
– Iniciado el proceso sobre otras materias, el tribunal podrá sugerir derivación: Vamos a
suponer que se inició el proceso sobre materia de alimentos, entonces el demandado fue
notificado válidamente, y se encuentra emplazado, y quiere aprovechar de demandar
cuidado personal o régimen comunicacional, que son materias cuya mediación es
obligatoria, y en ese caso, entonces, el tribunal podrá derivar a este demandado en caso de
que iniciado el proceso el manifieste su intención de demandar y puede hacerlo ahí en el
tribunal, y entonces el tribunal lo va a derivar a algún centro de mediación licitado. De lo
contrario ¿Qué es lo que puede hacer el demandado, si quiere demandar allí mismo régimen
comunicacional, aprovechando que fue demandado de alimentos, por ejemplo? Tiene dos
alternativas, puede decirle al tribunal “mire me demandaron de alimentos y yo quiero
demandar relación directa y regular” y el tribunal le diga “señor lo voy a derivar, porque
como es materia obligatoria usted tiene que pasar por el centro de mediación primero”,
entonces el tribunal lo deriva, esa es una alternativa. Pero existe otra alternativa, él puede
derechamente dirigirse a un centro de mediación, sin perder tiempo en dirigirse al tribunal,

171
él se va a dirigir a un mediador o ante un centro de mediación registrado en la corte de
apelaciones. Por lo tanto, tiene la posibilidad de él escoger del listado a un mediador o un
centro de mediación. Y entonces, como es materia previa, va a ir, y ¿Qué va a pasar en ese
proceso de mediación si está pendiente todavía la audiencia preparatoria en materia de
alimentos y él quiere aprovechar de presentar su demanda reconvencional de relación
directa y regular (todavía tiene plazo, porque puede interponer la demanda reconvencional
conjuntamente con la contestación de la demanda, 5 días antes de la audiencia
preparatoria)? Lo más probable es que si ya se judicializó una de las materias, difícilmente
van a encontrar una solución colaborativa para una segunda materia, de tal manera que, lo
más probable es que vaya a un centro de mediación y ese proceso se frustre y el centro de
mediación le entregue un certificado de mediación frustrada para que acompañe en su
demanda reconvencional y sortee todos los requisitos del control de admisibilidad.

Nota: La designación efectuada por el tribunal no será susceptible de recurso alguno. Es decir, si la
persona opta por esta segunda alternativa, va a al tribunal y le dice “yo quiero demandar cuidado
personal” y el tribunal le dice “ya señor vamos a derivarlo”, lo ingresan con su cedula de identidad
al sistema y le dicen “ya señor quedó usted citado para el centro de mediación sol del pacifico, para
el día viernes 07 de noviembre” y la persona dice “no, sabe que ese centro de mediación sol del
pacifico me han dicho que es malo, cámbiemelo”, no se puede, porque no hay derecho a recurrir de
esa resolución de derivación de mediación al centro determinado. A eso se refiere con que la
designación efectuada por el tribunal no es susceptible de recurso alguno.

Lo anterior a menos que se invoque “el principio de imparcialidad”, esa es la excepción. Por
ejemplo, la persona dice “mire fíjese que yo ya fui a ese centro de mediación y en ese centro de
mediación no tuvimos éxito en una materia distinta, porque en ese centro de mediación trabaja una
persona que es medio pariente de la otra parte”, o sencillamente, alguna otra razón que implique
imparcialidad del centro de mediación.

Procedimiento de mediación propiamente tal – Art. 108 de la ley 19.968:

Existe una primera citación: “citación a sesión inicial” ¿Qué es lo que hace el mediador en esta
primera citación? Informa sobre el propósito u objetivo de la mediación, los principios que la
inspiran (que son los que ya revisamos) y cuáles son los derechos de las partes, esto es, el derecho
a la voluntariedad, de tal manera que puedan renunciar cuando estimen pertinente al proceso de
mediación, el de la imparcialidad, etc.

Al proceso de mediación los interesados deben concurrir en forma personal.

Debe dejarse constancia escrita de lo acontecido en el proceso de mediación, a través de un acta,


que debe ser firmada por el mediador y las partes que participan.

La inasistencia injustificada a la primera sesión habilita a la otra a iniciar el proceso judicial


respectivo. Esto quiere decir que si a la primera sesión la otra parte no comparece y no justifica su
incomparecencia a esta sesión, la otra parte queda en condiciones entonces de pedir el certificado
de mediación frustrada para iniciar la demanda que corresponda (alimentos, cuidado personal, etc),
particularmente para la mediación obligatoria.

172
El mediador o el centro de mediación tienen la obligación de citar a lo menos dos veces a las partes.
Ahora, si citada dos veces la parte no asiste a la primera sesión, se declara frustrada la mediación.

El plazo de la mediación son 60 días desde designación del mediador ¿Cuándo se le designa?
Cuando comparece la parte interesada al juzgado a pedir derivación, el centro de mediación recibe
un correo electrónico el mismo día en que es derivado, con la fecha que automáticamente da el
sistema de la primera sesión, para que entonces el centro de mediación cite a la otra de las partes
en el proceso de mediación y a partir de esta fecha el centro de mediación tiene 60 días para hacer
su trabajo, esto es, todo el proceso de mediación e informar al tribunal cual fue el resultado de ese
proceso de mediación.

El mediador tiene la responsabilidad de levantar un acta y remitirla al tribunal, para que este último
determine si se aprueban o no los acuerdos que por intermedio del mediador se han arribado.

Finalmente, si falta de acuerdo: La mediación es frustrada.

OJO: Si la mediación tiene RIT (o RUC) es porque fue una mediación derivada, o sea, la persona
interesada acudió al tribunal para solicitar derivación, por ejemplo, en materia de alimentos, y el
tribunal la derivó a un centro de mediación y por eso se generó un RIT. Si la mediación no tiene RIT,
es porque fue de generación espontánea, es decir, las partes fueron derechamente a un centro de
mediación y se generó un proceso de mediación voluntaria, voluntaria en el sentido que se acudió
a un determinado centro de mediación y no se fue al tribunal para esperar derivación.

Mediación frustrada:

¿Cuándo vamos a encontrarnos con una mediación frustrada?

 Si alguno de los participantes, citado por dos veces, no concurriere a la sesión inicial, ni
justificare su inasistencia (causa).
Como dijimos, en este tipo de situaciones se va a generar el certificado de mediación
frustrada y, por lo tanto, la otra de las partes podrá con el certificado de la mediación
frustrada, comenzar a preparar su demanda.
OJO: La parte puede justificar su inasistencia todas las veces que estime conveniente, pero
una cosa es justificar la insistencia y otra cosa es que la otra parte interesada este llana a
aceptar la justificación de aquel no concurre al proceso, porque puede decirle al mediador
“señor mediador, yo vengo preparado y sé que existe un principio de voluntariedad y como
veo que la otra parte todavía sigue enferma (por ejemplo) yo renuncio a seguir adelante con
este proceso de mediación y, por lo tanto, necesito que usted me genere el certificado de
mediación frustrada”.
 Si, habiendo concurrido a las sesiones, manifiesta su voluntad de no perseverar en la
mediación.
En este caso ambas partes concurren a las sesiones, pero aun estando ambas en el proceso,
una de ellas advierte que no hay luces de que esto prospere, es decir, de que se arribe una
solución colaborativa, entonces renuncia a seguir adelante con el proceso, en atención al
principio de la voluntariedad y solicita que el mediador genere el certificado de mediación
frustrada para iniciar los trámites de la demanda correspondiente.
 En general, en cualquier momento en que el mediador adquiera la convicción de que no
se alcanzará acuerdos.

173
Efectivamente, el mediador puede advertir, que no existe absolutamente ninguna
posibilidad de que en este proceso se alcancen soluciones colaborativas y puede entonces
declarar frustrado el proceso, generándose entonces, el certificado de mediación frustrada.

Registro de mediadores:

¿De dónde vamos a sacar a los mediadores? Existe un registro de mediadores.

 La mediación sólo podrá ser conducida por las personas inscritas en el Registro de
Mediadores que mantendrá, permanentemente actualizado el Ministerio de Justicia.
 El Ministerio de Justicia debe proporcionar a las Cortes de Apelaciones la nómina de los
mediadores habilitados en su respectivo territorio jurisdiccional.
 En la página web del ministerio de justicia podemos encontrar el listado de mediadores
inscritos en los registros.

¿Cuáles son los requisitos para ser mediador?

Haber cursado una carrera que tenga preparación en el área social de a lo menos 8 semestres, tal
como, asistente social, psicólogo, sociólogo, abogado, etc.

Cualquiera entonces que haya cursado una carrera de a lo menos 8 semestres que tenga
preparación en el área social, podría inscribirse en el registro de mediadores del ministerio de
justicia. Ahora, estando en Temuco no es necesario ir a Santiago a inscribirse, basta con ir a la
secretaria ministerial de justicia aquí en la región a inscribirse, y la secretaria ministerial envía a la
corte de apelaciones anualmente los registros de mediadores, entonces la persona que esté
interesada puede ir a revisar estos registros o incluso puede solicitar el registro en los tribunales,
para entonces dirigirse derechamente a un centro de mediación o ante un mediador. Existe una
gran cantidad de mediadores inscritos.

Distinta es la situación de los licitados, los licitados tienen que cumplir una serie de requisitos y se
inscriben en el ministerio de justicia, deben acreditar que cumplen con los requisitos establecidos
por el ministerio, y entonces, quedan en la nómina de centros de mediación o mediadores licitados.
Aquí en Temuco hay solamente 4 centros de mediación licitados, para toda el área jurisdiccional de
la provincia Cautín.

Hay muy pocos mediadores licitados, pero una gran cantidad de otros mediadores que no son
licitados y las personas pueden acudir en forma voluntaria a ellos. Ahora, si quieren participar en el
centro de mediación licitado, necesariamente tienen que acudir al tribunal para obtener la
derivación.

Costo de la mediación – Art. 114 de la ley:

 Los servicios de mediación respecto de las materias a que se refiere el inciso primero del
artículo 106 serán gratuitos para las partes. Estas materias son: Alimentos, cuidado
personal y régimen comunicacional.
Cuando hablamos de gratuidad nos estamos refiriendo a los centros de mediación licitados,
porque si acudimos a un mediador del listado, sin haber sido derivado, evidentemente que
el centro de mediación o el mediador, previa evaluación social de la persona, va a cobrar un

174
arancel. Pero si uno va a un centro de mediación derivado por el tribunal, en algunas de las
tres materias que mencionamos, esa atención es gratuita.
Excepción: Usuarios que dispongan de recursos. Es decir, si una persona es derivada por el
tribunal, y el centro de mediación aplicando los criterios de evaluación social, entiende que
la persona tiene recursos, entonces se le aplicará un arancel, de acuerdo a su capacidad y
fuerza patrimonial.
 Para el resto de las materias, es decir, que no sean alimentos, cuidado personal o régimen
comunicacional, los servicios de mediación serán de costo de las partes.
Excepción: Aquellas personas que gozan del privilegio de pobreza, o estén patrocinadas por
las corporaciones de asistencia judicial o entidades públicas o privadas destinadas a prestar
asistencia jurídica gratuita. Aquí entran las clínicas jurídicas que tienen centros de
mediación adosados, por ejemplo, la UCT que tiene adosado el CREA.

“Proceso contencioso especial”

CPC y leyes especiales. Proc. Ord. de mayor,


menor y min. cuantía

Constitutivo Aplicación
general
Ejec. dar, hacer, no hacer.
Cumplim. inc. sentencia.

Proceso Declarativo

CPC libro III

Ejecutivo Aplicación
especial
Leyes especiales

Únicamente para situarnos dentro de las normas procesales, podemos decir que, en términos
generales, existen procesos constitutivos, declarativos y ejecutivos, dentro de esta clasificación hay
una aplicación de procesos generales y procesos especiales, en relación a los procesos generales
conocemos los procesos ordinarios me mayor y menor cuantía, y los procedimientos ejecutivos de
dar, hacer y no hacer y particularmente el cumplimiento incidental de sentencias. Y donde nos
vamos a localizar nosotros, es en los procesos de aplicación especial, que están regulados en el libro
III del CPC y algunas leyes especiales ¿Específicamente qué procesos vamos a revisar? Respecto de
los procedimientos especiales, procedimientos contenciosos o procesos contenciosos especiales del
CPC, vamos a revisar los interdictos posesorios y los procesos arbitrales, y respecto de las leyes
especiales, vamos a revisar solamente el proceso sobre expropiación, y el proceso sobre
arrendamiento.

o Interdictos posesorios.
o Procesos arbitrales.
CPC o Procedimiento de cuentas.
o Pago de ciertos honorarios.
o Procedimiento de hacienda.

175
o Ley 18.101 sobre arrendamiento.
o Ley 19.496 del consumidor.
Leyes
o Ley 19.968 de tribunales de familia.
especiales
o Ley 20.169 competencia desleal.
o DL 2.186 sobre expropiación.

Como podemos ver en el esquema, dentro de los procedimientos contenciosos especiales están los
de tribunales de familia y esos ya los agotamos, restándonos solo entonces esos 4 tipos de
procedimiento especiales.

Características generales de los procedimientos especiales contenciosos (están establecidos en el


CPC o en leyes especiales):

 Son contenciosos.

En términos generales, todos son contenciosos, todos promueven una contienda, una pretensión y
una resistencia.

 Son concentrados.

La particularidad de estos procesos es que son concentrados, es decir, tienen una demanda y una
audiencia de prueba y de fallo.

 Son de aplicación particular, esto significa que proceden, sólo en los casos que la ley
expresamente así lo señala, toda vez que son procedimientos contenciosos especiales y, por
lo tanto, para su aplicación siempre vamos a tener que estar atentos a la ley que los regula.

 Son de tramitación rápida en atención a la naturaleza de la pretensión.

Es por eso que son concentrados. La idea del legislador es que este tipo de materias sean
rápidamente resueltas.

 Producen cosa juzgada formal y/o material.

En términos general ¿Qué tipo de cosa juzgada son las que conllevan los procedimientos ordinarios?
Formal, esa es la regla general.

¿Qué significa que sea cosa juzgada formada y que significa que sea cosa juzgada material?

Cosa juzgada formal significa que no admite revisión dentro del mismo proceso, eso se traduce en
que vamos a ventilar en un proceso una pretensión y probablemente va a haber una resistencia y
de ese proceso va a haber una sentencia o un pronunciamiento del tribunal, y en ese mismo proceso,
no podrá revisarse lo resuelto allí. Si queremos revisar lo resuelto, o si queremos discutir la
existencia de nuevos hechos o nuevas condiciones que permitan modificar lo resuelto por ese fallo
del tribunal, necesariamente tendremos que iniciar un nuevo proceso. Por lo tanto, la cosa juzgada
formal admite revisión, no en el mismo proceso, sino en uno nuevo. A diferencia de la cosa juzgada
material que no admite revisión, ni en el mismo proceso, ni con posterioridad. Esa es la excepción
que utilizamos que generalmente utilizamos, cosa juzgada material, y esa es la regla general de los
procedimientos contenciosos, porque el legislador le quiere dar certeza jurídica a la resolución de
los conflictos con interés jurídico, para no tener que revisar las resoluciones judiciales en forma

176
reiterada. Entonces, esa es la regla general en los procedimientos especiales contenciosos, la cosa
juzgada material, y la cosa juzgada formal, es la excepción.

Ejemplos de procedimientos donde nos encontramos solamente con cosa juzgada formal: Todas las
materias de familia, pues todas las materias de familia se puede revisar. Por ejemplo, en los juicios
de alimentos a través de la modificación de los alimentos (aumento, rebaja, cese de los alimentos).
Por lo tanto, en materias de familia vamos a encontrar cosa juzgada formal, y por ende, vamos a
poder revisar lo que se falló en un proceso distinto, no en el mismo proceso, en el mismo proceso
lo más probable es que vamos a pedir el cumplimiento de lo que se falló, ya sea, el cumplimiento
incidental o el cumplimiento ejecutivo si es que no se da norma del cumplimiento incidental. Otro
ejemplo, es el cuidado personal, los padres viven en forma separada y uno de ellos demanda el
cuidado personal de los hijos o tiene el cuidado personal de los hijos ¿Se podrá revisar en otro
proceso posterior ese cuidado personal asignado a uno de los padres por sentencia judicial? Si, se
puede revisar, habiéndose modificado las circunstancias que dieron origen a ese cuidado personal,
particularmente si el padre que ejercía el cuidado personal, por sentencia judicial queda inhabilitado
por alguna causa legal, por ejemplo. Otro ejemplo es la relación directa y regular, pues se permite
su revisión en un juicio distinto.

 Regla general: La apelación en este tipo de procesos contenciosos especiales solo se


concede en el sólo efecto devolutivo, por lo tanto, se puede hacer cumplir lo que se falló en
primera instancia sin ningún problema.

Juicios interdictos o juicios posesorios – Art. 549 y siguientes del CPC:

Son procesos a través de los cuales se hacen efectivas las acciones posesorias establecidas en el
artículo 916 y siguientes del código civil.

Con las acciones posesorias se busca:

¿Qué es lo que persiguen estas acciones?

 Poner término a la turbación, al embarazo o molestia causada a la posesión de un bien raíz


o derechos reales constituidos en ellos.
 Recuperar la posesión de bienes raíces.
 Restablecer la posesión o mera tenencia arrebatada violentamente.
 Impedir una obra nueva, ruinosa o peligrosa.
 Impedir situaciones especiales descritas en el título XIV, libro II, del código civil (son acciones
que tienen por objeto evitar entorpecer las servidumbre; las plantaciones cerca de paredes,
entre otras).

Clases de acciones posesorias:

҉ Querella de amparo.
҉ Querella de restitución.
҉ Querella de restablecimiento.
҉ Denuncia de obra nueva
҉ Denuncia de obra ruinosa
҉ Interdictos especiales del Art. 577 y siguientes del código civil.

177
Generalidades procesales respecto de los juicios posesorios:

 Sujeto activo: El sujeto activo siempre va a ser el poseedor tranquilo, sin interrupción
durante un año completo (Art. 551 CPC). Excepción: El mero tenedor o poseedor menos del
año, querella de restablecimiento (Art. 928 CC).
En términos generales la jurisprudencia ha señalado que este tipo de querellas o de
interdictos posesorios, lo que resguarda es la posesión, no el dominio, pero
excepcionalmente, en la querella de restablecimiento se resguarda la mera tenencia.
Entonces, siempre en el sujeto activo va a ser el poseedor tranquilo, o excepcionalmente,
el mero tenedor o el poseedor que tenga menos de un año, pero que sumado a la posesión
de otros puede alcanzar el año, en esta excepción de la querella de restablecimiento.
 Sujeto pasivo: El autor de la turbación o despojo, o sus herederos; el usurpador o persona
cuya posesión se derive de la del usurpador.
 Tribunal competente: El del territorio jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes
inmuebles. Y si el inmueble está situado en dos territorios jurisdiccionales distintos, será
competente cualquiera de los dos. Hablamos en este caso del juzgado de letras civil.
Recordemos que estamos en juicios contenciosos especiales, ya no estamos hablando de
materias de familia, por lo tanto, no rige lo que vimos respecto de esas materias (audiencia
preparatoria, por ejemplo), por ende, si el profesor pregunta en la prueba sobre las acciones
de restablecimiento o sobre la querella de amparo o la de obra ruinosa, por ejemplo, si
ponemos audiencia preparatoria quiere decir que no tenemos idea de lo que estamos
hablando, porque estos son procedimientos consagrados en el código civil. Ahora estamos
en el CPC.
 Requisitos de la demanda: Tiene que tener patrocinio y poder y cumplir con los requisitos
del Art 254 CPC.

Tramitación de las acciones posesorias:

Audiencia de contestación Cita a oír Fallo al 3ro día


Demanda
y prueba al 5to día. sentencia

Notificación personal o Art. M para MR


44 inc. 2 CPC. 20 días.

No hay aumento del término


de emplazamiento.

Obra ruinosa: Inspección personal


del tribunal con perito.

178
Primero se presenta la demanda, luego el tribunal civil va a verificar si la demanda cuenta con el
patrocinio y poder y si cumple con los requisitos del Art. 254 del CPC (como toda demanda civil). La
primera resolución que va a recaer sobre esta demanda va a ser, fijar una audiencia de contestación
y prueba al 5to día, contado desde la notificación valida de la demanda. En esta audiencia de
contestación y prueba, el tribunal recibirá la contestación de la demanda e inmediatamente fijará
los puntos de prueba, si no se alcanza una conciliación, se va a rendir la prueba en forma inmediata
y finalizada la incorporación de la prueba aceptada por el tribunal, el tribunal va a terminar esa
audiencia con una resolución, que es, se cita a las partes a oír sentencia ¿Cuánto es el plazo que
tiene el tribunal para dictar el fallo en este tipo de asuntos? El plazo es de 3 días hábiles contados
desde la resolución que cita a las partes a oír sentencia, resolución que se dicta en la misma
audiencia de contestación y prueba, pues como dijimos la audiencia termina con esta resolución
que cita a las partes a oír sentencia. Entonces, a partir de esa resolución el tribunal tiene 3 días
hábiles para dictar su fallo, a menos que dentro de este plazo de 3 días hábiles (y antes de que este
venza este plazo) el tribunal adopte medidas “para mejor resolver”, y entonces aplazará la dictación
del fallo a lo menos por 20 días, esperando que se cumplan las medidas que el mismo tribunal
ordenó. Si el tribunal ordena medidas para mejor resolver, señalará cuales son las medidas que
deben cumplirse, puede por ejemplo, llamar a declarar a una persona, puede ordenar que se
exhiban ciertos documentos, puede declarar un informe pericial, etc. Cumplidas las diligencias que
se ordenan por el tribunal a título de medidas para mejor resolver o vencido el plazo de los 20 días,
el tribunal tiene que dictar sentencia en el plazo de 3ro día. Se cumplan estas o no estas diligencias,
vencido el plazo, tiene que dictar sentencia dentro de 3ro día.

Decíamos entonces que la primera resolución es la que fija una audiencia de contestación y prueba,
pero existe la posibilidad que la primera resolución no sea fijando una audiencia de contestación y
prueba al 5to día, sino derechamente frente a una demanda de obra ruinosa, obra nueva o peligrosa,
que la primera resolución del tribunal sea la inspección personal del tribunal. Es decir, el tribunal no
va a citar a una audiencia de contestación, derechamente el tribunal va a ordenar inspección
personal del tribunal, y el tribunal entonces se va a desplazar al lugar donde está la obra ruinosa, la
obra nueva o peligrosa. Esa va a ser la diligencia en estos interdictos posesorios de obra ruinosa,
obra nueva o peligrosa.

Vamos a suponer que presentamos una demanda de obra ruinosa o peligrosa y, nuestra demanda
consiste en que nuestro cliente nos dijo que el vecino tiene un árbol añoso gigantesco y que está a
punto de caerse en la techumbre su vivienda, entonces presentamos obra ruinosa o peligrosa y
solicitamos al tribunal que califique esta situación de peligrosa, y por lo tanto, que tome las medidas
de que el vecino tale el árbol o lo rebaje, de tal manera que, no genere el peligro potencial que
pueda estar ocasionando. El tribunal verificará si nuestra demanda cumple con los requisitos del
Art. 254 del CPC y si tiene el patrocinio y poder en forma, la va a proveer, la va a admitir tramitación,
o sea, va a decir “téngase por deducida denuncia de obra ruinosa o peligrosa, se fija inspección
personal del tribunal con perito para la fecha tanto”. Esa va a ser la primera resolución. Si no la
admite a tramitación lo señalará conjuntamente con las razones por las cuales no la admite a
tramitación. El tribunal además va a ordenar que un perito se constituya con él, en el lugar, para
hacer la inspección y para que el tribunal entonces se asesore de este perito.

Las partes entonces tendrán el derecho a concurrir a la inspección personal del tribunal, y en esa
inspección personal del tribunal, los abogados de las partes conforme el tribunal vaya a levantando

179
un acta (el tribunal irá con un funcionario que hará las veces de actuario y que irá tomando nota de
todo lo que el tribunal le ordene, por ejemplo, las medidas del árbol, que tipo de árbol es, cuantos
aparentemente tiene, etc. todo lo que diga el perito designado para asesorar al tribunal en esa
inspección) podrán intervenir, pidiendo que se tenga presente tal cosa, que se anote en el acta tal
observación, etc. Las partes también tendrán el derecho a ser asesoradas por peritos y podrán asistir
a esa inspección personal con su propio perito, para que el perito entonces, vaya haciendo las
observaciones al abogado y el abogado las vaya haciendo al tribunal que está constituido allí en el
lugar. Esta inspección personal del tribunal se finaliza con la firma de todos los que hayan concurrido
a la diligencia de inspección.

Entonces, en términos generales se cita a una audiencia de contestación y prueba dentro de 5to día,
y excepcionalmente, cuando la el interdicto posesorio es denuncia de obra ruinosa, peligrosa o
nueva, la resolución primera es inspección personal del tribunal.

¿Cómo se notifican estas dos resoluciones? Por regla general, en forma personal, o derechamente,
en forma subsidiaria (Art. 44 CPC), pero sin las búsquedas, es decir, el receptor va a verificar en una
sola actuación si ese es el domicilio y si se encuentra en el lugar del juicio y nada más.

No hay aumento de emplazamiento, no se aplica la tabla de emplazamiento en este tipo de


procesos.

Materia de prueba en estas acciones posesorias:

Prueba testifical:

 El querellante – o demandante, recordemos que estas se llaman querellas posesorias o


interdictos posesorios, por eso se habla de querellante – debe incluir el listado de los
testigos en la demanda, no hay otra posibilidad, es decir, en esta audiencia la parte
demandante no tendrá el derecho a ofertar testifical, por cuanto la norma le indica que
debe señalar a sus testigos en la propia demanda, en cambio, el demandado o querellado,
tiene hasta las 12 horas del día anterior a la audiencia, para presentar un escrito donde
indique que se hará valer de la prueba de testigos, por ejemplo, si se le notificó hoy día
martes de una querella de restablecimiento ¿Cuándo sería la audiencia si hoy día se notificó
al demandado o querellado? Al 5to día, esto es, el lunes próximo. Entonces, si el lunes es la
audiencia de contestación y prueba (o comparendo) ¿Cuándo nuestro cliente podría
presentar la lista de testigos? Hay que distinguir, si nuestro cliente es el querellante o
querellado, porque si nuestro cliente es el querellante o demandante ¿Cuándo tendrá que
presentar la lista? En la demanda, y si nuestro cliente es el querellado o demando ¿Cuándo
tendrá que presentar la lista? Hasta antes de las 12 del día sábado.

 El querellado, puede presentar la lista de testigos hasta antes de las 12:00 del día anterior
a la audiencia.

 Las partes de común acuerdo pueden incorporar testifical que no esté en listas.

Esto significa que allá en la audiencia de contestación y prueba, el demandante presentó su lista de
testigos en su demanda, el demandado la presentó el día anterior a la audiencia, antes de las 12 del

180
día, pero resulta que en la audiencia ambos acuerdan que hay un testigo que no fue considerado
por ninguno de los dos y sería bueno que declare, en ese caso, habiendo acuerdo entre las partes,
se le puede solicitar al tribunal que admita la declaración de ese testigo de común acuerdo.

 Sólo 4 testigos por punto de prueba.

O sea, se puede ofertar 4 testigos por punto de prueba.

Cuando hablamos de punto de prueba ¿Qué es lo que estamos diciendo? Lo que estamos diciendo
es, que en esta audiencia, luego de la contestación de la demanda, luego del llamado a conciliación,
si no la hay (conciliación), el tribunal va a fijar la interlocutoria de prueba, que son los puntos que al
tribunal le interesan que las partes acrediten, y entonces, dependiendo de los puntos de prueba,
cada parte podrá hacer valer hasta 4 testigos por cada uno ¿Qué significa esto? Esto significa que
uno tendrá que prever los posibles puntos de prueba que va a fijar el tribunal, considerando las
argumentaciones y particularmente que, si en nuestra demanda afirmamos hechos, es seguro que
el tribunal nos va a exigir, al menos, que probemos los hechos que estamos afirmando en la
demanda, por lo tanto, los hechos que en forma positiva señalamos en nuestra demanda nos
servirán como directriz para elaborar nuestra lista de testigos.

 El examen lo hace el tribunal que conoce del asunto; no hay delegación por exhorto.

Esto significa que, como en este tipo de procedimientos se pretende que se falle en forma rápida,
la prueba, como sucede en algunos procedimientos civiles ordinarios contenciosos, en los que, se
pude solicitar al tribunal que tome declaración de un testigo que no está en el territorio
jurisdiccional del tribunal, sino que está en otro territorio jurisdiccional, con el objeto de que, el
tribunal solicite al tribunal con competencia en el otro territorio jurisdiccional donde está el testigo,
que examine a ese testigo. Eso se hace a través del exhorto (carta rogatoria).

Pero, esto que se da en los procedimientos civiles ordinarios contenciosos, no tiene aplicación en
estos procedimientos especiales, pues hay una norma expresa que señala que, el tribunal donde se
está tramitando el asunto, es el que tiene que tomar conocimiento en forma directa, en este caso,
de la declaración de testigos o del examen de los testigos.

 Las tachas de los testigos se oponen antes del examen y si es necesario se fija audiencia
para rendir prueba de tachas finalizado el examen de testigos.

Esto significa que, nosotros ejercemos el derecho a tachar un testigo, y sin perjuicio de que lo
tachemos y que incluso ofertemos prueba para acreditar la inhabilidad de ese testigo, el tribunal de
todas maneras va a hacer rendir la prueba de testigos, y si fuese necesario, va a fijar una audiencia
especial, única y exclusivamente para ventilar prueba respecto de las tachas formuladas al testigo.

Recursos: Apelación SED

Sentencia de 1era instancia

Casación forma

Sentencia de 2da instancia

181
Casación fondo
Finalmente tenemos el fallo y una vez que se obtiene fallo ¿Cuáles son los recursos que tenemos a
nuestra disposición respecto de los fallos dictados en primera instancia? Apelación en el solo efecto
devolutivo y casación en la forma, y en segunda instancia las reglas generales, esto es, casación en
la forma y/o en el fondo.

Casos jurisprudenciales:

 Querella de amparo y querella de restitución, “Ejército Evangélico de Chile con Fernández


Silva, Luis Héctor”, Rol Corte Suprema Nº5694-2008, fallo 28 de enero de 2010.

La querella de amparo, tiene por finalidad, evitar la perturbación o la amenaza, y la querella de


restitución, habiéndose perdido la posesión, busca que se restituya esta posesión.

Este caso, a grandes rasgos, trata de una construcción o templo (como le denominan a estas
construcciones), donde se realizan las actividades religiosas de esta agrupación, tiene adosado un
inmueble, donde el administrador y mantenedor de todo el recinto es contratado, y dentro del pago
está la asignación de este inmueble habitación, adosado al templo y a este lugar donde se realizan
las actividades religiosas. Pero se puso término al contrato de trabajo de esta persona, y por tanto,
tenía que hacer abandono del inmueble, pero él no hace abandono del inmueble, entonces, se
dirige en contra de él una querella de amparo y restitución, con la finalidad de que, no perturbe más
la posesión de este inmueble y al querellante se le restablezca la posesión de este inmueble. Por
supuesto que hay una resistencia, la parte querellada dice que no se le ha puesto término a su
contrato de la forma que corresponde, por lo tanto, él no va a hacer abandono del inmueble.
Finalmente prospera la acción de amparo y restitución.

 Querella de restablecimiento, “Agrícola Sta Camila contra Viña Koile”, Rol C. Apel. Rancagua
Nº4,997-2013, fallo 4 de Julio de 2014.

Este caso pasa lo típico que ocurre en los campos, esto es, se corren los cercos de a poco y se van
ganando ciertos metros, hasta que la persona que habita el inmueble al que le han quitado metros,
advierte que su predio se ha achicado misteriosamente, y por lo tanto, demanda el restablecimiento
de su posesión, para que se le entregue esta posesión que en forma violenta se le ha arrebatado
por este querellado.

Pero también esta querella de restablecimiento protege, excepcionalmente, la mera tenencia.


Ejemplo de un mero tenedor es el arrendatario. Supongamos que el arrendatario se va de
vacaciones 15 días, con esa platita que ahorró, durante los dos meses que no pagó el arriendo ¿Qué
paso cuando volvió a su casa luego de sus vacaciones? ¿Con quién se encontró? Con el dueño, quien
descerrajó la puerta para poder ingresar a la casa, por lo tanto, ingreso con fuerza, con violencia,
con el argumento de que, él es el dueño y, por lo tanto, puede hacer lo que se le antoje, porque el
arrendatario no le ha pagado 2 meses de arriendo, por lo que, recuperó lo que le correspondía.
Entonces ¿Qué hace el arrendatario despojado de su mera tenencia en forma violenta? Querella de
restablecimiento, y ¿Qué va a decir el tribunal? “Si lo pide en un otrosí, que se le restablezca desde
ya”, por lo tanto, si se acompaña en un otrosí el contrato de arrendamiento el tribunal desde ya
puede decretar que el dueño le entregue el inmueble que tiene bajo el título de arrendatario, por
haberle arrebatado la mera tenencia con violencia o con fuerza. A lo que el dueño podrá decir “hace
dos meses que no me paga”, pero ¿Qué es lo que está protegiendo aquí el legislador? ¿Para qué
están los tribunales de justicia? Para que no hagamos justicia por nuestras propias manos, y ese es

182
también es el fundamento de esta figura, de la querella de restablecimiento. Por lo tanto, el
legislador le dice al dueño de ese inmueble que dio en arrendamiento y que no le han pagado “señor
usted tiene una herramienta jurídica para, o expulsarlo o que le pague, por lo tanto, usted no puede
hacerse justicia por su propia mano, usted tiene que demandarlo, pues tiene la herramienta jurídica
para hacerlo, solicitando el pago o sencillamente la restitución del inmueble por incumplimiento del
contrato y caducidad del contrato”.

 Denuncia de obra nueva, “Las Mellizas con Parque Eólico Taltal”, Rol C. Apel. Antofagasta
Nº72-2014, 27 de mayo de 2014.

Esta causa es de un parque eólico en Antofagasta.

Al lado del predio de un ciudadano empiezan a construir un parque eólico, cuestión que
evidentemente le perjudica, por lo tanto, ejerce una denuncia de obra nueva, invocando que ese
parque eólico le genera a él perjuicios, y por lo tanto, solicita que no se siga construyendo.

 Denuncia de obra ruinosa, “Martínez con Municipalidad de Las Condes”, Rol 7º Civil de
Santiago Nº10781-2011, 25 de septiembre de 2012.

Un ciudadano demanda a la municipalidad de las condes por obra ruinosa, específicamente respecto
de una construcción que está que se viene abajo por causa del terremoto, y que la municipalidad
de las condes no demolía, cuestión que era un peligro para el querellante, y evidentemente para el
resto de la ciudadanía. Entonces, demanda a la municipalidad a través de esta figura de la denuncia
de obra ruinosa.

Juicio arbitral:

Es al que las partes concurren de común acuerdo o por mandato del legislador y que se verifica ante
tribunales especiales, distintos a los establecidos permanentemente por el estado, elegido por los
propios interesados o por la autoridad judicial en subsidio, o por un tercero en determinadas
ocasiones (Art. 1324 CC).

Encontramos juicios arbitrales en: Derecho privado, derecho internacional público y derecho
laboral colectivo.

Estos juicios arbitrales proceden única y exclusivamente de común acuerdo entre las partes o
porque lo manda la ley, en estas dos circunstancias proceden los juicios arbitrales.

Este tipo de tribunales son tribunales especiales ¿Por qué son tribunales especiales? Porque una vez
que se determina que un asunto de interés jurídico relevante, y las partes acuerdan resolverlo, ante
este tipo de procesos o ante este tipo de tribunales o cuando la ley lo indica, y se producen los
requisitos para que opere, se constituye el tribunal especial, no son tribunales constituidos per se,
sino que son tribunales que se constituyen una vez que se ha definido hacer uso de ellos, a diferencia
de los establecidos por ley, que están de forma permanente designados, constituidos, formados por
ley y que pertenecen al estado. Estos tribunales especiales surgen con posterioridad y una vez que
ha existido acuerdo entre las partes o la ley, cumpliéndose ciertos requisitos, ordena que el conflicto
de interés jurídico se resuelva ante este tipo de jueces.

183
Lo interesante es que este tipo de tribunales especiales, los eligen los propios interesados si hay
acuerdo, si no hay acuerdo, lo designa la autoridad judicial, en un proceso breve (que ya veremos)
que es el de nombramiento de juez árbitro, o en situaciones muy especiales, por un tercero, en
determinadas ocasiones, particularmente, y para adelantarlo, por un causante que lo ha designado
previamente en un testamento, por ejemplo.

Como vemos, puede entonces establecerse de común acuerdo o por mandato de la ley, y cuando
hablamos por mandato de la ley, estamos hablando del derecho a arbitraje forzoso.

Arbitraje forzoso:

El arbitraje forzoso es impuesto imperativamente por la ley como el único procedimiento para
resolver determinados litigios, así la ley excluye absolutamente la competencia de los tribunales
ordinarios.

Es allí cuando opera el arbitraje forzoso, es decir, cuando el legislador establece que determinadas
materias deben ser solo conocidas por este tipo de tribunales (mandato de ley).

Materias de arbitraje forzoso – Art. 227 COT:

El Art. 227 COT nos indica cuales son las materias de arbitraje forzoso. Estas son:

1° La liquidación de una sociedad conyugal o sociedad colectiva o en comandita civil, y la


liquidación de una comunidad;
2° La partición de bienes;
3° Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador
de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
4° Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad
colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación (Art. 415 del
código de comercio);
5° Los demás que determinen las leyes.

Estas materias son de arbitraje forzoso, es decir, estas materias no las conocen los tribunales
ordinarios, si nosotros presentamos una demanda de liquidación de una sociedad conyugal ¿Qué
nos dirá el tribunal, si la presentamos ante un tribunal civil o ante un tribunal de familia? El
tribunal se va a declarar incompetente, por evidentemente, no tener facultades para resolver lo que
se está pidiendo, y por lo tanto, nos dirá que concurramos ante el tribunal que corresponde.

Sin embargo hay una excepción respecto de la liquidación de la sociedad conyugal. El COT otorga
competencia a los tribunales de familia para practicar la liquidación de la sociedad conyugal, en los
casos en que opera la separación judicial matrimonial. En ese tipo de casos el tribunal de familia
podría pronunciarse sobre la liquidación de la sociedad conyugal, incluso es más, en los juicios de
divorcio, también podrían las partes solicitar la liquidación de la sociedad conyugal al momento de
pronunciarse sobre la demanda de divorcio, ya sea unilateral con causa o de común acuerdo.

¿Cuál ha sido la interpretación de la corte suprema, que de alguna forma ha restado competencia
a los tribunales de familia, para pronunciarse sobre la liquidación de la sociedad conyugal en esas
dos materias? La corte suprema ha interpretado la norma del COT, señalando que (requisitos para
que el tribunal de familia pueda pronunciarse sobre la liquidación de la sociedad conyugal):

184
1) El tribunal podrá pronunciarse sobre la liquidación de la sociedad conyugal solo si las partes
están de acuerdo, esto significa que las partes tendrían que, en sus presentaciones,
informarle al tribunal, antes de la audiencia preparatoria, que están de acuerdo en liquidar
la sociedad conyugal. Eso como primer punto.
Por lo tanto las alternativas son pocas ¿En qué casos podría ser? El divorcio de común
acuerdo o la separación judicial de común acuerdo. Y si vamos a presentar una solicitud o
una demanda de divorcio de común acuerdo o una solicitud de separación de común
acuerdo ¿Qué es lo que ordena la ley que hay que acompañar? El acuerdo completo y
suficiente, por lo tanto, ese sería el momento en que tendríamos que informarle al tribunal
que estamos de acuerdo en la liquidación de la sociedad conyugal, porque en un divorcio
unilateral por causa, difícilmente el otro estará de acuerdo si lo están demandando de
separación judicial o lo están demandado de divorcio unilateral, por alguna de las causas
del Art. 54 o incluso del Art. 55, con la liquidación de la sociedad conyugal. Por lo tanto, se
nos restringen las posibilidades solamente al divorcio de común acuerdo o a la separación
judicial de común acuerdo, y lo tendríamos que expresar en ese acuerdo completo y
suficiente.
2) Además, debe señalarse toda la masa a liquidar, esto significa que, hay que singularizar los
bienes que forman parte de esta comunidad de bienes, porque la corte suprema dice
“¿cómo el juez va a liquidar si no sabe qué diablos liquidar?”. Por lo tanto, habrá que
expresar cada uno de los bienes que forman parte de la masa a liquidar.
3) Por último, debe haber una tasación de los bienes.

En suma, lo que ha hecho la corte suprema es señalarle a las partes que “si ustedes quieren que el
juez de familia liquide la sociedad conyugal, proporciónele absolutamente todo lo necesario, para
que el tribunal de familia diga, apruebo esta liquidación”.

Esa es la única excepción en cuanto al arbitraje forzoso.

Lo importante en este punto es saber que la ley establece que hay algunas materias que son de
arbitraje forzoso ¿Por qué decimos esto? Porque como vimos, este tipo de procesos arbitrales son
de común acuerdo o por designación de la ley, y cuando decimos designación de la ley, estamos
refiriéndonos al arbitraje forzoso, y cuando decimos arbitraje forzoso, estamos hablando de estas
materias.

Todas las otras materias, pueden ser entonces, de arbitraje voluntario o de común acuerdo, con
excepción del arbitraje prohibido.

Arbitraje prohibido – Art. 229 y 230 COT:

¿Cuáles son las materias en que está prohibido el arbitraje?

o Las cuestiones que versen sobre alimentos.

Los alimentos no pueden ser conocidos en un arbitraje, ni siquiera voluntario, porque la ley presume
que siempre en las materias de alimentos hay una parte más débil que la otra y, por lo tanto, para
evitar un perjuicio al débil, imponiéndole el más fuerte, el arbitraje o la persona del árbitro, es que
se prohíbe en materia de alimentos el arbitraje.

185
o El derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer.

Lo mismo que en el caso anterior, ocurre en este caso, pues la ley siempre habla de que existe un
cónyuge más débil y, por lo tanto, si siempre uno de estos va a ser el más débil, entonces se prohíbe
el arbitraje forzoso.

o Las causas criminales.


o Las causas de policía local.
o Las cuestiones que se susciten entre un representante legal y su representado.
o Las causas en que debe ser oído el fiscal judicial.

Cuando hablamos de arbitraje prohibido estamos hablando de un tribunal especial, no de un


tribunal ordinario, que se constituye a propósito de un conflicto de interés jurídico, ya sea porque
lo ordena la ley o porque las partes han acordado resolverlo ante este tribunal.

Árbitros – Art. 222 COT:

¿Quiénes son los árbitros?

Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para
la resolución de un asunto litigioso.

Calidad de los árbitros: Tenemos 3 tipos de árbitros:

 Árbitro de derecho: Tramita y falla de conformidad a las normas establecidas para los jueces
ordinarios.
 Árbitro arbitrador o amigable componedor: Falla con prudencia y equidad, y tramita con
las reglas establecidas por las partes o CPC, en su defecto.
 Árbitro mixto: Falla con arregla a la ley, y tramita con las reglas establecidas por las partes
o, en su defecto, por el CPC.

¿Quiénes pueden ser nombrados árbitros? – Art. 225 COT:

Toda persona mayor de edad, con tal que tenga la libre disposición de sus bienes y sepa leer y
escribir.

El nombramiento de árbitros de derecho sólo puede recaer en un abogado. O sea, si no somos


abogados solo podríamos ser árbitros arbitradores o árbitros mixtos.

Constitución del tribunal arbitral:

En este caso hay que distinguir entre:

1. Arbitraje forzoso: Si es arbitraje forzoso, siempre vamos a tener que contar con:
– Un nombramiento de la persona del árbitro.
– Y la aceptación de este nombramiento, por parte del árbitro.

2. Arbitraje voluntario (de común acuerdo entre las partes y que no está ordenado por la ley):
Vamos a tener:
– El compromiso o cláusula compromisoria.
– El nombramiento.

186
– La aceptación.

O sea, a diferencia del arbitraje forzoso, siempre vamos a estar en presencia del compromiso o la
cláusula compromisoria. En su reemplazo en el arbitraje forzoso vamos a tener la ley.

Diferencias entre el compromiso y cláusula compromisoria:

 Compromiso: Es una convención a través de la cual las partes se someten a determinados


árbitros, y si éstos no pueden cumplir el encargo queda sin efecto la convención y las partes
deberán someterse a la jurisdicción ordinaria.

 Cláusula compromisoria: Es una convención a través de la cual las partes se someten en


general a arbitraje y por tanto quedan obligadas a nombrar árbitro tantas veces sea
necesario hasta obtener por esta vía la resolución de la cuestión litigiosa.

El compromiso generalmente se establece en el contrato, por ejemplo, de compraventa, de


prestación de servicios, etc. Y generalmente está establecido en la última clausula. Esta señala que
“las partes de existir un desacuerdo o de existir un desencuentro en la forma de interpretar algunas
cláusulas de este contrato, o en caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones que establece
el contrato, se someterán al arbitraje que desde ya, señala, deberá cumplir Juanito Pérez y en
subsidio Rosa María” (se pueden señalar los nombres de 3, 4, 5, o más personas, una en subsidio de
la otra). Pero ¿Cuál es el beneficio de este compromiso? El beneficio de este compromiso es que si
ninguno de ellos acepta, entonces el conflicto deberá ser resuelto en tribunales ordinarios, a
diferencia de la cláusula compromisoria, en la que se señala que, en caso de haber conflicto se
someterán las partes a arbitraje y entonces el conflicto será resuelto si o si en un arbitraje.

¿Cuáles son las desventajas prácticas de este asunto? En términos generales el arbitraje en este
país es carísimo, someter un conflicto a arbitraje es caro, son procesos donde hay muchos recursos
comprometidos y privilegian fundamentalmente la resolución rápida del conflicto, porque esperar
un juicio en sede civil que se prologa por años, genera un mayor costo que contratar el arbitraje.

Por ejemplo, supongamos que tenemos una empresa de transportes internacionales y mandamos
unas toneladas de productos a través de una empresa naviera a China, y en el transcurso del
trayecto, el barco pierde parte de nuestros productos, generalmente ahí se hacen contratos de
seguro, la compañía naviera es quien está obligada a contratar un seguro para que el producto
llegue a destino, y de suceder un siniestro la compañía nos paga a nosotros que la hemos contratado
para llevar nuestros productos a China. Entonces, generalmente para determinar cuánto es el valor
que debe pagar, la perdida, etc. Se lleva arbitraje este tipo de asuntos.

Entonces, entre esperar un juicio prolongado, de años, en sede civil, muchas veces se va a preferir
un arbitraje, porque vamos a tener una tramitación rápida y una decisión rápida. Entonces, el costo
se compensa con el beneficio de haber obtenido una solución rápida.

Pero en los otros conflictos de interés jurídico cotidianos, como por ejemplo, la compra de un
inmueble, de un departamento o una casa, por ejemplo, si pasa algo durante la ejecución del
contrato, evidentemente que ir a un arbitraje sale caro.

187
Entonces, lo bueno del compromiso, es que si quien es designado juez árbitro en esta cláusula no
acepta, vamos a parar a la justicia ordinaria. A diferencia de la cláusula compromisoria, que
designamos el proceso de arbitraje en términos generales como la solución de conflictos y, por lo
tanto, hasta que no se encuentre un árbitro que acepte el nombramiento, no se lleva a cabo ese
arbitraje, o sea, se debe designar un árbitro tras otro, hasta que uno de ellos acepte.

Esta fórmula de arbitraje resulta ser bastante seductora, sobre todo cuando los intereses son
importantes, particularmente cuando los recursos que están comprometidos en la solución del
conflicto son importantes, sin embargo, la mayoría de los conflictos cotidianos, no son de tanta
relevancia económica como para privilegiar un arbitraje y muchas veces vamos a preferir ir a la
justicia ordinaria que es mucho más barata que el arbitraje.

Al profesor le paso que en un contrato de compraventa de un departamento, y la empresa


constructora no cumplió con extender su oportunidad la escritura pública, y por tanto, no podía
inscribir el departamento, y en consecuencia, no era dueño de nada, y si uno no es dueño de nada
después de haber invertido mucho dinero es complejo. Entonces cuando fue a revisar el contrato
de promesa, se encontró con que la última clausula era compromisoria, y decía que “cualquier
conflicto que hubiese, a propósito del cumplimiento de las obligaciones de este contrato de
promesa – en que una de las obligaciones era extender en el plazo determinado la escritura pública
para entonces ir a hacer la inscripción en el conservador de bienes raíces – debía resolverse a través
de un arbitraje”. Entonces, empezó a buscar alternativas de arbitraje, y las únicas alternativas de
arbitraje que había eran en Santiago. Finalmente cuando comenzó a averiguar los valores, se le
terminó de caer el poco pelo que tenía. Problema que no es menor.

Nombramiento de árbitro:

El nombramiento del árbitro puede ser:

 Nombramiento convencional, esto es, de común acuerdo, las partes pueden designar de
común acuerdo a la persona del árbitro.
 Nombramiento judicial (subsidio), si no hay acuerdo entre las partes, se debe designar en
forma subsidiaria, para lo que tenemos que concurrir a la justicia ordinaria, y solicitarle al
tribunal civil la designación de un árbitro en un proceso de nombramiento de árbitro.
 Nombramiento por el causante (partición), esto es, cuando el causante en su testamento
designa a la persona del árbitro para que haga la partición de los bienes que quedan a su
fallecimiento.

Requisitos comunes a todo nombramiento – Art. 234 COT:

o Debe hacerse por escrito.


o Debe expresarse:
1° El nombre y apellido de las partes litigantes;
2° El nombre y apellido del árbitro nombrado;
3° El asunto sometido al juicio arbitral;
4° Las facultades que se confieren al árbitro;
5° El lugar y tiempo en que deba desempeñar sus funciones.
o Si falta la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los N° 1, 2 y 3, no valdrá el
nombramiento.

188
Nombramiento judicial:

Este es el nombramiento del árbitro en forma subsidiaria, es decir, el que acontece cuando las partes
no están de acuerdo en la persona que se desempeñe como árbitro, y por lo tanto, tendrán que
concurrir al tribunal civil a solicitar nombramiento de árbitro.

El procedimiento que se sigue, es exactamente el mismo procedimiento para la designación de


peritos (Art. 414 y siguientes del CPC), es decir, el tribunal presentada la solicitud de nombramiento
de árbitro, citará a las partes a una audiencia, que tendrá lugar con sólo las partes que asistan, y si
en ella no se ponen de acuerdo los interesados en la persona del árbitro, hace la designación el
tribunal.

Entonces en esta audiencia donde deben comparecer las partes interesadas, el tribunal primero
instara porque haya un acuerdo y si no hay acuerdo, el tribunal designara a la persona del árbitro.

¿Cuál es la particularidad en esta designación? La particularidad es que al igual que en la


designación de peritos, el tribunal no podrá designar a ninguna de las dos primeras personas que
cada una de las partes ha señalado para su designación.

Finalmente, esto se traduce en una resolución, esta resolución contiene la persona del árbitro, las
partes que asistieron a la audiencia, como se designó la persona del árbitro, lo que se le encomienda,
etc. y esta resolución puede ser impugnada con apelación o casación en la forma.

Luego de la designación, viene la aceptación y juramento:

Aceptación y juramento – Art. 1328 del código civil y Art. 236 del COT:

El árbitro que acepta el encargo deberá declararlo así, y jurará desempeñarlo con la debida fidelidad
y en el menor tiempo posible.

Existen dos alternativas:

Esta aceptación y juramento se puede hacer en una escritura pública, que se confecciona para
iniciar el proceso de arbitraje, donde concurrirá entonces la persona del árbitro designado, ya sea
en forma voluntaria (por las partes de común acuerdo) o por designación del tribunal. O
sencillamente cuando se le notifique a la persona del árbitro su designación, sea esta en forma
voluntaria o sea judicial, la persona que lo notifica, esto es, el receptor, tendrá que estampar en el
notificado si la persona acepta y jura el fiel desempeño.

Juicio sobre partición de bienes – Arts. 646 al 666 CPC:

Las normas de este tipo de procedimiento las vamos a encontrar en el CPC libro III título IX a partir
del artículo 646 en adelante, ahí encontramos las normas de partición de bienes. Ayer ya nosotros
conocimos algunos elementos del juicio arbitral y nuevamente nos vamos a encontrar con algunas
de esas normas en este tipo de juicios sobre partición de bienes.

Vamos a complementar el 646 al 666 con las normas del título VIII del mismo cuerpo legal.

189
Cuestiones generales:

 El objeto de este tipo de juicios es liquidar una comunidad de bienes entre los comuneros,
entregando a cada uno de ellos lo que le corresponda según su cuota en la masa común.
Esto es una definición de la CS, respecto de la partición de bienes, como se ve el objeto
único de este proceso es liquidar una comunidad de bienes y entregar a cada comunero lo
que le corresponde según su cuota en esta comunidad. No es un juicio para declarar cuota,
no es un juicio para declarar la existencia de bienes, no es un juicio en definitiva declarativo,
sino que es única y exclusivamente un juicio que tiene por finalidad repartir lo que se tiene
en indivisión. Y como ya sabemos, al legislador le repugna la indivisión, y particularmente a
Bello cuando creó el código civil, pues entendía que la indivisión era una cuestión solo
transitoria, para de esa forma hacer transitar los bienes y por eso es que esta este
procedimiento de liquidación de comunidad de bienes.

 Cuestiones previas corresponden a la justicia ordinaria, en atención a lo que


precedentemente ya dijimos (controversia: existencia de la comunidad; cuotas de los
comuneros). Es decir, si se cuestiona las cuotas de los comuneros, necesariamente
tendremos que acudir a la justicia ordinaria a través de los procedimientos ordinarios
contenciosos para determinar las cuotas de cada uno de los comuneros, si es que hay
controversia respecto de aquello, igualmente si hay controversia respecto de cuáles son los
bienes que forman parte de la comunidad, el juicio de partición de bienes no tiene por
propósito establecer cuáles son los bienes que forman parte de la comunidad, sino que eso
lo tiene el procedimiento ordinario en sede civil correspondiente, de tal manera que
necesariamente antes de acceder a un juicio de esta naturaleza (partición de bienes) ante
un tribunal especial, como lo veíamos ayer, esas cuestiones previas tendrán que estar
resueltas.

Aplicación:

¿Cuándo vamos a aplicar el juicio de partición de bienes o el proceso de partición de bienes?


Cuando estemos en presencia de:

o Liquidación de comunidad hereditaria.


o Liquidación comunidad ex sociedad conyugal (es la comunidad que queda al término de la
sociedad conyugal).
o Liquidación de comunidad de algunas sociedades civiles (excepción: S.A.; Soc. comerciales;
se realiza por liquidadores).
o Liquidación de comunidad que se originen de un cuasicontrato.

Hasta antes de la ley de unión civil, cuando estábamos en presencia de una convivencia, por
ejemplo, entre dos personas, cuya convivencia no estaba regulada, como lo está hoy día, se formaba
una comunidad de bienes entre esas partes, entre esas personas, y por lo tanto, si querían repartirse
los bienes que formaban parte de esa comunidad, por ese cuasicontrato de convivencia, lo hacían a
través de este procedimiento. Hoy día, como sabemos, la ley reguló esta situación de hecho a través
de la unión civil y, por lo tanto, por declaración de la ley se genera una comunidad que también
podrá seguir guiándose a través de este procedimiento.

190
¿Dónde vamos a encontrar a la gran mayoría, haciendo uso o participando de este tipo de
procedimiento? Lo más probable es que en las dos primeras materias, comunidad hereditaria,
cuando al fallecimiento de una persona queda una masa común y, por lo tanto, una masa
hereditaria, igualmente cuando se disuelve el matrimonio que ha sido celebrado bajo el régimen
patrimonial de sociedad conyugal, va a quedar una comunidad de bienes de esta comunidad social
y por lo tanto nos vamos a encontrar allí, que la forma de liquidar aquello es a través de este
procedimiento, que vamos a conocer a continuación.

Sin duda que estas otras situaciones también las vamos a encontrar, pero en menor frecuencia, a
diferencia de estas otras dos alternativas, donde si tendremos que manejar al menos cuando se nos
consulte por clientes o usuarios, respecto de cómo liquidar la comunidad que quedo al fallecimiento
de un pariente o que se hace ahora que se puso término al matrimonio por una causal o
sencillamente porque ambas partes han solicitado poner término al matrimonio por, por ejemplo,
el divorcio de común acuerdo.

Otras fórmulas distintas del juicio de partición:

¿Qué otras formas tenemos para liquidar bienes proindiviso?

Estamos viendo entonces comunidad de bienes, bienes proindiviso, la forma de liquidar esa
comunidad de bienes es a través del juicio de partición, sin embargo, hay dos alternativas diferentes
al juicio de partición que también nos permiten liquidar la comunidad de bienes, estas son:

 Partición realizada por el propio causante o testador:

Como sabemos, en materia de sucesión, una persona puede perfectamente dejar liquidada la
comunidad de bienes que queda a su fallecimiento, a través de un acto voluntario, pudiendo generar
un testamento, y entonces allí respetando las normas del derecho sucesorio podrá hacer la
liquidación como estime conveniente. De tal manera, que esa forma de liquidar la comunidad de
bienes que quede a su fallecimiento, tendrá que cumplir con las normas básicas de derecho
sucesorio, respetando las legítimas como corresponde, de lo contrario esa fórmula puede ser
impugnada por los afectados, por los herederos o eventualmente por los legitimarios.

 Partición de común acuerdo entre comuneros:

Igualmente, la partición de la comunidad de bienes, puede ser realizada de común acuerdo entre
los comuneros. Ayer ya vimos algo respecto de aquello, particularmente cuando se revisó la
competencia ¿Qué dijimos respecto del arbitraje en materia de competencia? ¿Qué dijimos en
términos generales de la regla general del arbitraje? ¿Quién es competente para conocer de las
materias que están sujetas a arbitraje? El juez árbitro. Y ese juez árbitro ¿De qué naturaleza es?
¿Qué tipo de tribunal es? Es un tribunal especial ¿Y cuando decimos que el tribunal es especial a
que nos referimos? A que no es un tribunal preestablecido, sino que es un tribunal que se genera,
que se constituye con posterioridad a surgir el conflicto que requerimos resolver a través de esta
modalidad. Dijimos que el arbitraje siempre puede ser voluntario, hay un arbitraje forzoso, que es
cuando lo establece la ley, y hay un arbitraje prohibido. Dentro de esa fórmula nosotros revisamos
que las partes de común acuerdo podían concurrir justamente a un tribunal preestablecido que
llamamos tribunal ordinario, en atención a que el COT permite esa alternativa ¿Para qué materias

191
específicamente? Para la liquidación de la sociedad conyugal. El COT dice “señores, liquidación de
la sociedad conyugal, arbitraje, materia forzosa”, sin embargo, el mismo COT dice “fíjese que existe
la posibilidad de que la liquidación de la sociedad conyugal se haga en sede familia”, que son
tribunales establecidos o preestablecidos, tribunales ordinarios. Y allí dijimos que la interpretación
que hace la CS era que efectivamente se podía hacer esa liquidación de la sociedad conyugal ahí en
sede familia, tribunal ordinario entonces, solo si hay un acuerdo común entre las partes, si hay
acuerdo sobre cuáles son los bienes que forman parte de esa comunidad o sociedad conyugal a
liquidar y la tasación. La CS ha interpretado que, si están esos tres elementos de común acuerdo,
entonces procedería sede ordinaria, competencia en familia.

Aquí la liquidación, en los juicios de partición, que tienen por único objeto liquidar una comunidad
de bienes, se puede hacer a través del procedimiento que estamos estudiando, a través de la
expresión de voluntad del causante o a través de un acuerdo entre las mismas partes, las mismas
partes pueden extender una escritura pública y liquidar entonces esa comunidad de bienes de
común acuerdo, y en ese acuerdo tendrán que decir “estos son los bienes, así los avaluamos, así los
repartimos”. De tal manera que no siempre la liquidación de una comunidad de bienes va a terminar
en un juicio de partición.

¿Cuál es la recomendación que usted le hará a su cliente cuando llegue con la consulta de que es
comunero y tiene la intención de que se le asigne lo que le corresponde? Hay que decirle que
existen todas estas posibilidades y que la mejor de todas es, un acuerdo entre los comuneros. Luego
vamos a revisar por qué el acuerdo entre los comuneros es mejor que el juicio de partición de
bienes.

Constitución del tribunal partidor:

Acusar inhabilidad Oposición

Causante o testador Implicancia o


recusación Plazo 3 días
(Escr. públic. o test).

Comuneros de Nombramiento de Not. del nombramiento


común acuerdo juez partidor (interesados y nombrado)

Aprobación judicial Aceptación y


Actuario juramento
(incapaz o no libertad)
(ministro de fe)
(secretarios o notarios)
Juez ordinario a
falta de acuerdo Plazo para desempeñar
el cargo, 2 años.

192
¿Cómo está constituido el tribunal partidor en estos procedimientos de partición?

Está constituido por un juez árbitro, o juez partidor. Ayer vimos quienes son jueces árbitros, como
se designan y el nombramiento, hoy nos vamos a encontrar con algo similar. Este tribunal está
compuesto por un juez árbitro y un actuario o ministro de fe. Muy similar a lo que hoy día es un
tribunal civil, donde encontramos un juez y un secretario y el secretario tiene por finalidad ser
ministro de fe del juez, el secretario visa todas las resoluciones que dicta el juez, hace las veces de
certificar que la resolución x efectivamente fue dictada por el juez tanto. El juez árbitro entonces,
siempre se hace acompañar de un actuario que hace las veces de ministro de fe. Este juez árbitro
en este tipo de juicios de partición podrá ser un abogado y tendrá que cumplir como requisito
adicional a ser un letrado, tener la libre administración de sus propios bienes ¿Quiénes pueden ser
actuarios o ministros de fe en este tipo de procedimientos (partición de bienes)? Un secretario de
un tribunal puede ser nombrado actuario o ministro de fe en este tipo de procedimientos,
igualmente lo puede ser un notario ¿Quién nombra a este actuario o ministro de fe? El juez
partidor.

Una vez que esta nombrado el juez árbitro, él, en su primera resolución, nombra al actuario.
Generalmente, lo que usualmente sucede es que cuando se nombra a un juez partidor, el juez
partidor nombra a algún secretario de algún tribunal civil y como vamos a ir viendo, no es malo ser
juez partidor ni actuario, porque una de las primeras cuestiones sobre lo que el juez partidor tiene
que pronunciarse, antes de decir cómo se va a repartir la masa común y a quien le va a tocar que
cosa, el juez partidor lo primero que hace es asegurar sus honorarios, entonces en el fallo dirá “los
honorarios son tantos y se van a pagar así y así, y ahora vamos entonces a repartir lo que reste de
la comunidad de bienes”. Entonces junto con fijar los honorarios de él, quedan automáticamente
fijados los honorarios del actuario o ministro de fe, porque generalmente es un porcentaje de los
honorarios del juez árbitro.

Veamos la constitución del tribunal partidor: ¿Quién designa al juez partidor? Ayer veíamos
distintas alternativas, primero, el juez partidor lo pueden nombrar los propios comuneros. Se hace
un alcance aquí, en el sentido de que si nos damos cuenta, lo que vamos a revisar a continuación es
la constitución del tribunal partidor, para que el tribunal partidor se encargue de hacer la liquidación
de la comunidad de bienes y acabamos de decir que una formula distinta o alternativa para hacer
una liquidación de bienes ¿Cómo era? Por mutuo acuerdo. Si hay mutuo acuerdo de los comuneros,
no existe tribunal partidor, porque hay mutuo acuerdo, estamos de acuerdo que somos todos
nosotros los comuneros, estamos de acuerdo en que cada uno de nosotros tiene tal porcentaje de
cuota sobre la masa de bienes a repartir y estamos de acuerdo en que a ud, le toca tal bien y a ud.
este otro y así sucesivamente. Si hay ese nivel de acuerdo, no existe tribunal partidor. Que no se
confunda con esto, aquí no hay acuerdo de los comuneros de cómo se tienen que repartir los bienes
de la masa común, de lo que va a haber certeza es, respecto de los bienes que forman la masa
común y respecto de las cuotas que le corresponderían a cada uno de los comuneros, pero no hay
acuerdo en cómo se debe hacer esa repartición, porque a lo mejor un comunero quiere la casa en
la playa, pero el otro comunero también quiere la casa en la playa, a lo mejor el otro comunero
quiere el departamento en la ciudad, pero hay otro comunero que también lo quiere, o las 50
cabezas de ganado las quiere uno solo y hay otros dos comuneros que quieren 25 y 25. Entonces
cuando no hay acuerdo entre los comuneros de cómo hacer la liquidación de la masa común,
entonces necesariamente vamos a tener que proceder con este juicio de partición, y para proceder

193
vamos a tener que designar un juez partidor y la primera fórmula para constituir este tribunal es
que al menos nos coloquemos de acuerdo en quien va a obrar como juez partidor y en eso
perfectamente puede arribarse a un acuerdo.

En este caso entonces, quien designa son las propias partes. Pero pudiera suceder que no hay
acuerdo entre las partes, porque unos comuneros quieren que desempeñe el cargo de árbitro o juez
partidor fulano de tal y otros no están de acuerdo, entonces si no hay acuerdo, en forma subsidiaria,
se tendrá que solicitar, como lo veíamos ayer, al tribunal civil para que designe quien va a operar
como juez partidor en esta causa de partición de bienes y, por lo tanto, quien va a conformar el
tribunal partidor.

Pero también pudiera ser que el causante anticipándose a la existencia de un conflicto allá cuando
se repartan los bienes a su fallecimiento, puede señalar que en caso de existir conflicto en la forma
en que se determine la partición de los bienes deberá desempeñar el cargo fulano de tal, el abogado
tanto. Aquí el causante no hace la partición de los bienes, solamente anticipándose que no va a
haber acuerdo entre sus herederos en la forma en que se reparten, solamente deja establecido
quien obrará como juez partidor.

Cuando entre los comuneros hay un incapaz, una persona que no tiene la administración libre de
sus bienes, entonces lo que sucederá aquí es que por mucho acuerdo que exista entre los
comuneros en la designación de un juez partidor, esa designación de común acuerdo,
necesariamente tendrá que pasar por una aprobación judicial, es decir, “estamos todos de acuerdo
en que la partición la realice el abogado Reyes”, pero entre los comuneros hay alguien que no tiene
la libre administración de sus bienes entonces tendremos que llevar esta escritura pública donde
designamos al abogado Reyes para que se desempeñe como juez partidor al tribunal civil para que
apruebe esa designación. El tribunal entonces tendrá que verificar si efectivamente hay un acuerdo
unánime y si efectivamente dentro de este acuerdo unánime hay un incapaz, y particularmente, una
persona privada de la administración de sus propios bienes, para entonces verificar si el
procedimiento se hizo como correspondía en esta designación y tendrá que aprobarlo. Entonces
con la aprobación estamos en condiciones de constituir el tribunal.

Ayer veíamos que, si la designación es subsidiaria, esto es, si lo hace el tribunal ordinario, veíamos
que esta designación de árbitro o juez partidor va a ser en una audiencia siguiendo las normas de la
designación de los peritos y de esta audiencia entonces va a salir una resolución judicial que nombre
al árbitro o juez partidor, en el caso que sea designación subsidiaria, esto es por la justicia ordinaria.
Y veíamos que va a salir una resolución, y esa resolución va a salir porque el tribunal va a llamar a
conciliación y si no hay conciliación va a nombrar, estando impedido de nombrar ¿A quiénes? A los
dos primeros candidatos que se propongan ahí en esta audiencia. Con esa resolución, con ese
nombramiento de común acuerdo, con esa designación del causante o testador, esta designación
deberá notificársele al juez partidor, este tendrá que declarar que acepta el cargo y comprometerse
con su fiel cumplimiento. Respecto de esta designación los comuneros tendrán el plazo de tercero
día desde que son notificados (de este nombramiento) para oponerse a ese nombramiento, podrán
entonces impugnarlo dentro de tercero día contado desde la notificación del nombramiento a los
comuneros. Esta impugnación podrá invocar causales de implicancia o recusación, las mismas
dispuestas en el COT o podrá invocarse alguna otra inhabilidad para desempeñar el cargo. Pudiera
suceder que, por ejemplo, habiendo un acuerdo común en la designación de un juez partidor, una

194
vez que se extiende la escritura pública de nombramiento y en vías de ser notificada al juez arbitro
o partidor designado, pudiera sobrevenir una causal de inhabilidad o implicancia respecto de alguno
de los comuneros y perfectamente el comunero afectado dentro de tercero día podría solicitar la
impugnación de ese nombramiento, por lo tanto no necesariamente si hay acuerdo entre los
comuneros de designar a una persona determinada, no pudiera existir el procedimiento de
impugnación.

Vamos a suponer por ejemplo que el causante designa como juez partidor a uno de los propios
herederos, supongamos que dentro de los herederos hay un abogado y lo designa a él para que
haga la partición de los bienes, los otros comuneros entonces, una vez que se produzca el
fallecimiento y el juez partidor exprese su aceptación y juramento de desempeñar fiel el encargo, el
comunero afectado o cualquiera de los comuneros podrá solicitar dentro de tercero día su
implicancia o recusación para desempeñar ese cargo.

El nombramiento del actuario, se hace posterior a que el juez partidor acepta y jura el cargo.

Supongamos que el procedimiento de nombramiento de este juez partidor fue a través de la justicia
ordinaria, supongamos que como comuneros asistimos a la audiencia, no hubo acuerdo y
finalmente fue el juez ordinario quien hizo la designación, se ordenó la notificación a los comuneros
que no asistieron a la audiencia, los comuneros que estaban en la audiencia quedaron
inmediatamente notificados, y se ordena entonces la notificación al juez partidor, vamos a suponer
que alguno de los comuneros que no asistió a la audiencia no está de acuerdo porque estima que
hay una inhabilidad de aquel que fue designado, podrá entonces hacerla valer dentro de tercero
día, incluso el comunero que asistió a la audiencia puede perfectamente hacer valer su derecho
dentro de tercero día contado desde que es notificado de la resolución dictada allí en la audiencia,
por estimar por ejemplo que no se cumplió con alguno de los tramites ordenados para la
designación o el no nombrar a alguna de las personas designadas por la audiencia dentro de los dos
primeros lugares, e igualmente se designó a una de ellas y por lo tanto puede perfectamente
oponerse a esta designación dentro del plazo señalado.

Ahí tenemos ejemplo de cada una de las situaciones de como pudiera producirse la impugnación de
la designación. Si no se produce la impugnación al nombramiento, entonces queda perfecta la
aceptación y juramento (evidentemente si es que eso se produce, porque perfectamente el juez
partidor designado pudiera decir que no acepta el cargo), si aquello se llega a producir comienza a
correr el plazo de dos años para desempeñar el cargo y por lo tanto cumplir con el objetivo ¿Qué
objetivo era? Liquidar la masa común o comunidad de bienes y asignarle a cada comunero lo que le
corresponde de acuerdo a su cuota.

¿Cuál es la sanción por no desempeñar el cargo? La nulidad. Si no logra el cometido en el plazo de


dos años se declara nulo el proceso de partición de bienes. Pero para que eso no suceda ¿Qué
derechos franquea la ley? ¿Estos dos años, serán dos años y nada más? Prorroga. Efectivamente
estos dos años pueden ser prorrogados por los propios comuneros por el tiempo que sea necesario,
de común acuerdo. Ahora, recordar que los comuneros lo único que quieren es liquidar lo antes
posible y que se termine aquello.

Si hay algún cuestionamiento respecto de las cuotas que le corresponde a alguno de los comuneros,
eso el juez partidor no lo conoce, por lo tanto si hay discusión respecto de si la cuota de uno es de

195
3 y no de 2, y la cuota mía es de 5 y no de 4, eso necesariamente se va a tener que ir a conocimiento
previo de la justicia ordinaria, pero si hay acuerdo en las cuotas que le corresponde a cada uno y no
hay discusión respecto de eso, pudiera existir acuerdo en cuanto a cómo se va a pagar esas cuotas
y ese acuerdo pudiera ser parcial en la medida en que estén todos de acuerdo. Vamos a suponer
que son 5 comuneros y esta la masa determinada de bienes, hay 3 comuneros que, de acuerdo a
sus cuotas, quieren quedarse los 3 con un inmueble, para que ese pacto prospere y por lo tanto para
que se consolide, necesariamente tiene que haber acuerdo de los otros 2 comuneros. Lo que se
puede realizar son pactos parciales en la medida de que estén todos los comuneros absolutamente
de acuerdo, “si uds. Quédense con esta casa, los 3 se quedan con este inmueble, lo vamos a valorar
en tanto, de tal manera que uds, se van satisfechos en el pago de su cuota en tal porcentaje”, y el
resto de los bienes respecto de los cuales no hay acuerdo, se sigue adelante la liquidación y será en
definitiva el juez partidor quien determine como entonces se liquida el resto de los bienes.

Estamos hablando cuando existe una masa a liquidar significativa, no vale la pena acceder a un juicio
de partición si la masa a repartir es pequeña y el promedio de la población que se encuentra en
situación de participar como comunero en una comunidad, la masa a repartir, está compuesta por
un bien inmueble y un par de bienes muebles. ¿Y cuál es generalmente el acuerdo entre todos los
comuneros (y particularmente los herederos porque se da más en las herencias)? ¿Qué es lo que
hacen cuando hay un inmueble y hay unos pocos muebles? Se vende y se reparte.

Partamos diciendo que la liquidación de la masa común, aun cuando exista designación de un juez
partidor, hace primar el acuerdo entre las partes y por lo tanto la responsabilidad que va a tener ese
juez partidor va a ser tratar de obtener soluciones colaborativas, soluciones que satisfagan a todos
los comuneros. Si no es posible, el juez partidor tendrá que tomar las decisiones que correspondan
para liquidar. Vamos a suponer que en una comunidad hereditaria que está compuesta por cabezas
de ganado, unas 200 o 500 cabezas de ganado más unos campos ubicados en diferentes lugares de
la región, están constituidos por 20 hectáreas por un lado y 50 por otro, y así sucesivamente, pudiera
suceder que todos quieren de todo y no haya absolutamente ningún acuerdo en cómo repartírselo.
Finalmente, el juez partidor tendrá que tomar la decisión de cómo repartir, y a lo mejor en ese cómo
repartir va a tener que ordenar lotear si es que es posible lotear los inmuebles, si se trata de bienes
inmuebles urbanos y todos quieren quedarse con la casa de avenida Alemania, o la casa que está en
pleno centro porque es un buen negocio, y no hay acuerdo, o si no sea un bien posible de lotear,
sencillamente el juez liquidador ¿qué es lo que va a hacer? Va a vender y el producto lo va a repartir.

Veamos, supongamos que efectivamente hay un testamento que hace la liquidación de la


comunidad hereditaria y le asigna a cada uno de los hijos un inmueble ¿Cuáles son las alternativas?
Se aplican las reglas de sucesorio, y las reglas de sucesorio señalan que deben respetarse las cuotas,
las legítimas, particularmente la forzosa, si se respetó todo eso y si los comuneros y en este caso
específicamente si los herederos se dan por satisfechos del testamento, se hace la voluntad que se
señala ahí en el testamento y por lo tanto la partición se hizo por disposición del testador. Pero
ahora pongámonos en un escenario más adverso, es exactamente lo que acabamos de señalar, pero
hay un comunero que no está de acuerdo y no se trata tampoco de que diga “no estoy de acuerdo
porque la casa que me toco es fea, es color amarillo y a mí me gusta el rosado”. ¿Qué tendría que
hacer este comunero? Lo que tendría que hacer si impugnara ese testamento a través de las normas
de sucesorio, particularmente tendría que atacar el testamento indicando que no se han respetado
las normas del derecho sucesorio, que a él se le asigno algo que tiene un valor menor que la cuota

196
que efectivamente le corresponde o que no se respetó la legitima, etc. Entonces va a impugnar el
testamento, y si esa impugnación prospera, el testamento queda sin efecto y por lo tanto queda
abierta la liquidación de los bienes que han quedado después del fallecimiento de este causante y
por lo tanto ¿Qué opera? La liquidación de bienes. Y entonces nos sentamos a la mesa entre todos
los herederos y vemos cuantos son los bienes y ven si acuerdan repartirlo a la buena o van con un
juez partidor, ahí tendrán que decidir y si hay acuerdo se sanciona y la liquidación se hace de común
acuerdo, si no hay acuerdo necesariamente tendrá que adoptarse la partición de bienes.

El costo de la constitución del tribunal partidor, lo determina específicamente el juez partidor y lo


va a determinar dependiendo de la masa a repartir y de las gestiones que él tenga que hacer y la
cantidad de audiencia ordinarias y extraordinarias y la cantidad de gestiones que tiene que hacer
para llegar finalmente al fallo y el porcentaje es generalmente significativo, por eso lo recomendable
para nosotros como abogados en el ejercicio libre de la profesión es que cuando nos llegue un
cliente preguntándonos sobre liquidación de comunidades hereditarias o liquidación de la
comunidad quedada al término de la sociedad conyugal lo mejor es trata de llegar a un acuerdo con
las otras partes, con los otros comuneros ¿Por qué? Porque si no hay acuerdo va a significar la
designación de un juez partidor y eso es caro.

Ahora si la comunidad es cuantiosa y no hay acuerdo y el costo del juicio particional es un porcentaje
no muy significativo en relación a la masa a repartir y si los comuneros no quieren hacerse problema
sencillamente se opta por esto.

Entonces, dos años de plazo, este plazo es ampliable por acuerdo de todos los comuneros y es un
plazo de días hábiles y se descuentan aquellos en que se suspende la competencia del juez partidor,
porque pudiese suceder que durante la tramitación el juez partidor dicte alguna resolución que
pueda ser recurrida por alguno de los comuneros, porque no olvidar que esto no deja de ser un
proceso con ciertas normas un poco más flexibles que el proceso ordinario que conocemos, pero no
deja de ser un proceso con absolutamente todos los derechos que una parte pudiera tener en un
proceso común y corriente.

El plazo de dos años son días hábiles y se suspenden cuando se suspende la competencia del juez
árbitro, en el caso por ejemplo que se impugnen resoluciones y entonces se eleven los asuntos a la
CA que corresponda.

197
Proceso o tramitación:

Audiencias Peticiones
Notificación personal
por escrito

Primera resolución A. ordinarias A. extraordinarias

Goce gratuito
Día, hr, sin not.
Declara constituido
el juicio particional
Se validan Adm. proindiv.
acuerdos:
Inventario
Cita a 1° audiencia Tasación
Realización bs
Pago deudas
Designa actuario
Sentencia definitiva
¿Cómo se tramita?

Una vez que se acepta el cargo, se jura el fiel desempeño, la primera resolución del juez árbitro será
entre otras cosas designar al actuario o ministro de fe.

Aquí tenemos la primera resolución de este juez árbitro, en esta primera resolución junto con la
designación del actuario, el juez arbitro tiene por constituido el juicio particional, cita a una primera
audiencia, esta primera resolución entonces va a ser notificada personalmente a todos los
comuneros ¿Quién hace la notificación? El ministro de fe, el actuario. Esta primera audiencia tiene
por finalidad establecer cuando se van a desarrollar las audiencias ordinarias, se va a establecer la
forma en que se van a notificar las resoluciones que dicte el tribunal y establecer el día, la hora y el
lugar en que se van a desarrollar las audiencias ordinarias, eso es para que en esta primera citación
las partes conjuntamente con el juez se pongan de acuerdo en estas cuestiones básicas. Entonces
¿Qué es lo que va a suceder? El juez va a proponer por ejemplo que las audiencias ordinarias se
realicen en su oficina los primeros días miércoles de cada mes a las 6 horas y probablemente se va
a proponer que las notificaciones de las resoluciones que se vayan dictando en este proceso, sean
notificadas por correo electrónico, por teléfono, por carta certificada, etc. Hoy día, como tenemos
muchas más alternativas electrónicas particularmente, se puede establecer cualquier tipo de
fórmula de notificación. Cuando al profesor le toco hacer esto (ser actuario), las notificaciones las
hizo por vía fax, porque los comuneros eran personas que trabajaban en oficinas, entonces la gran
mayoría tenia máquinas de fax y todas las resoluciones las mandaba por ahí y tenía que ir al
expediente agregando la colilla de testimonio que se había mandado el fax a tal hora y tal día.
Entonces se establece el día y la hora, la fórmula de notificación y particularmente los días.
Generalmente se usa una vez al mes o si se quiere avanzar más rápido, va a depender del propio
juez partidor que tan rápido quiera darle avance a este asunto, y entonces se propondrá eso.

198
En esta primera citación se acuerdan estos elementos básicos y cotidianos y a partir de ese
momento entonces, las audiencias ordinarias no son notificadas. Se acuerda por ejemplo el primer
miércoles de cada mes entonces el comunero queda notificado en esa primera audiencia que todos
los primeros miércoles de cada mes tiene que estar por ejemplo a las 6 de la tarde en la oficina del
juez partidor para celebrar una audiencia ordinaria.

No puede después impugnarse una resolución dictada en audiencia ordinaria, señalando que no
estaba notificado, que no le llego la notificación. Quedo notificado en esta primera audiencia, en
esta primera citación.

¿Qué cosas se ventilan en estas audiencias ordinarias? Lo que generalmente se hace es intentar
obtener un inventario exhaustivo de la masa común, se intenta tasar estos bienes de común acuerdo
y se establece o determina como se van a realizar aquellos bienes que son imposibles de repartir,
como se van a pagar las deudas si es que existen deudas o existe el pasivo en esta masa común.
Pero igualmente existe la posibilidad de que se generen audiencias extraordinarias, estas audiencias
extraordinarias generalmente se van a realizar a petición de alguna de las partes, a petición de
alguno de los comuneros, para tratar temas distintos a los bienes, a la repartición, a como se van a
realizar los bienes o como se van a pagar las deudas. Pudieran generarse peticiones por parte de los
comuneros hacia el tribunal partidor que el tribunal partidor sencillamente prefiera resolverlas en
audiencias extraordinarias. En este caso el juez partidor fijará una fecha, fijará una hora para realizar
esa audiencia extraordinaria y señalará en su resolución para que se fija esa audiencia
extraordinaria. Por ejemplo, pudiera suceder que alguno de los comuneros quiera solicitarle al
tribunal que ponga término al goce gratuito por parte de un comunero de alguno de los bienes
¿Cuándo sucede eso? Vamos a pensar en una masa a repartir que tenga dos campos y en uno de
esos campos vive un comunero y ese comunero no paga arriendo, no hace labores de mantención
para que los gastos corran por su cuenta y esta finalmente usufructuando en forma gratuita, está
gozando de forma gratuita de un bien que está dentro de la masa común y que se tiene que repartir.
Pudiera suceder entonces que se haga una presentación por parte de uno de los comuneros para
revisar esa situación, ya sea para ponerle termino al goce gratuito de ese bien por parte de un
comunero, o sencillamente que se fijen cuáles son los gastos, los costos que tendrá que soportar
este comunero ya que está haciendo uso de un bien común que no ha sido repartido. Igualmente
podrá hacerse petición respecto de la administración de los bienes, un comunero puede proponer
al juez partidor que mientras se termina con la partición se vayan rotando por ejemplo la
administración de ciertos bienes o sencillamente se repartan los bienes para la única finalidad de
que se administren esos bienes mientras tanto se logra la realización de ellos, por ejemplo para que
no disminuyan su valor, porque evidentemente no es lo mismo una casa que está manteniéndose,
que alguien se está preocupando de mantener en buenas condiciones, pintura, jardinería, etc. Que
tenerla sin moradores y se deteriore, sobre todo si se piensa realizar, vender o rematar.

El proceso evidentemente termina con una sentencia antes de los dos años, a menos que haya
existido una prórroga. Esta sentencia, como ya lo sabemos, tiene dos partes: El laudo y la ordenata.

Laudo y ordenata:

Laudo: Contiene los fundamentos de hecho y derecho que sirven de base para la distribución de los
bienes comunes. Debe cumplir Art. 170 CPC. También contiene la fijación de honorarios del juez
partidor y del actuario (Art. 665 CPC).

199
Art. 170 CPC: “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán: 1°. La
designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio; 2°. La enunciación breve
de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos; 3°. Igual
enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado; 4°. Las consideraciones de
hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia; 5°. La enunciación de las leyes, y en
su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y 6°. La decisión
del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles
con las aceptadas. En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia
que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los
requisitos indicados en la enunciación precedente. Si la sentencia de primera instancia reúne estos
requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las
circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a
ella”.

Al final, la labor que se realiza es una labor que no es tan significativa, es como tener varios sobrinos
y un día llegan todos de visita y uno quiere repartirles dulces y hay dulces de distinta naturaleza
entonces unos quieren unos y otros otro, entonces lo que uno hace es repartir, uno para este, otro
para este y la mitad para este, a veces sucede eso. Finalmente, los que llegan a este tipo de juicios
son los que no pueden ponerse de acuerdo. Entonces la labor es esa, y el actuario su labor es tomar
notas y notificar, tomar notas de las audiencias ordinarias y eventualmente de las audiencias
extraordinarias y sacarles las firmas a los que comparecen, a los que no comparecen se les notifican
las resoluciones que se dictaron en audiencias ordinarias de la forma en que se estableció, hoy en
día todo se notifica por correo electrónico. De tal manera que la tarea que se realiza no reviste
mayor complejidad porque generalmente lo que se intenta durante las audiencias ordinarias es
tratar de llegar a acuerdos. La casa no la podemos dividir entre los tres herederos, por lo tanto ¿Qué
hacemos con ella? La vendemos. Están de acuerdo, le ponen un precio. Si alguno no está de acuerdo
con el precio, se le pregunta qué precio propone, los otros no están de acuerdo, el juez partidor
corta por lo sano “en atención a que no están de acuerdo se le solicita a un perito que tase” y
¿Cuánto sale la tasación? Unos $500.000.-

Frente a eso ¿Qué van a hacer los comuneros? Llegar a un acuerdo, en vez de gastar el dinero.

Generalmente todas las audiencias ordinarias versan sobre eso, en tratar de avanzar en algunos
logros.

Ordenata: Contiene los cálculos numéricos para realizar la distribución de los bienes comunes. Se
subdivide en partidas.

Entonces, como se van a formar las partidas y como se van a pagar las cuotas de los comuneros.

Notificación del fallo:

¿Cómo se notifica este fallo?

Art. 664 CPC: “Se entenderá practicada la notificación del laudo y ordenata desde que se notifique
a las partes el hecho de su pronunciamiento, salvo el caso previsto en el artículo 666. Los

200
interesados podrán imponerse de sus resoluciones en la oficina del actuario y deducir los recursos
a que haya lugar dentro del plazo de quince días”.

Entonces, ¿Qué es lo que hace el actuario? Informa, notifica, el hecho de haberse dictado fallo. Y
entonces los comuneros deben acudir a la oficina del actuario y generalmente va a ser un tribunal
o una notaría, dependiendo de si el juez partidor es el secretario del tribunal o el notario, y allí
entonces el ministro de fe tendrá que hacerle entrega de la copia íntegra del fallo.

Art. 666 CPC: “Cuando la partición deba ser aprobada por la justicia ordinaria (Art. 1342 CC), el
término para apelar será también de quince días, y se contará desde que se notifique la resolución
del juez que apruebe o modifique el fallo del partidor”.

¿Qué dice el Art. 1342 del CC? Que cuando hay incapaces el fallo deberá ser aprobado judicialmente
¿Cuál fallo? El que dicte el juez partidor.

Art. 1342 CC: “Siempre que en la partición de la masa de bienes, o de una porción de la masa, tengan
interés personas ausentes que no hayan nombrado apoderados, o personas bajo tutela o curaduría,
será necesario someterla, terminada que sea, a la aprobación judicial”.

Entonces el juez partidor va a dictar el fallo, va a informar que se ha dictado fallo, lo va a remitir, el
juez partidor lo remite al tribunal civil para su aprobación y una vez que es aprobado entonces, se
notifica dicha resolución de aprobación y a contar de esa fecha los comuneros tienen 15 días para
recurrir.

Recursos en contra del laudo y ordenata:

Reclamación

Laudo y ordenata de 1° instancia


Apelación

Casación forma Plazo 15 días

Laudo y ordenata de 2° instancia

Casación fondo

¿Cuáles son los recursos? El de apelación y el de casación en la forma. Ya dijimos que el plazo es de
15 días, pero también la ley establece una suerte de recurso especial que es una reclamación
respecto de la fijación de los honorarios del juez partidor.

Entonces tenemos el recurso de apelación, por una parte, que tiene por finalidad una segunda
instancia y que el tribunal de segunda instancia conozca de cómo se realizó la partición y como se
está designando en este fallo el pago de las cuotas, etc. Y por lo tanto vamos a atacar, el fondo del
asunto o bien vamos a atacar la forma en que se tramito el proceso a través del recurso de casación
en la forma. Pero existe este otro recurso especial que es una reclamación, y solamente la
reclamación dice relación con no estar de acuerdo con la forma en que se fijaron los honorarios en

201
el proceso y en segunda instancia tenemos los recursos que ya todos conocemos, el recurso de
casación en la forma y en el fondo.

4. Juicio de expropiación:

¿Dónde encontramos la normativa de este tipo de juicios especiales? En la CPR, artículo 19 Nº 24


inciso 3, 4 y °, y el decreto ley Nº 2.186 del año del perico, que es el decreto que regula la forma en
que las autoridades del Estado pueden realizar expropiaciones.

Concepto y elementos constitutivos:

Veamos en que consiste, esto de la expropiación. La doctrina la ha definido como la institución de


derecho público por la cual se permite a la autoridad privar a un particular de su propiedad, en
virtud de una ley general o especial para cumplir una finalidad de utilidad pública o interés nacional.
Este procedimiento, como veremos, es uno de los procedimientos que otorga mayor poder al Estado
como para hacer suyos bienes de terceros, para ello tiene que haber una norma especial y,
particularmente, la justificación para hacerse del derecho ajeno sobre un bien raíz o sobre una
propiedad, es la utilidad pública o el interés nacional, el derecho de propiedad queda entonces
restringido a este interés público o interés nacional.

Derechos del expropiado:

Si bien es cierto, este es un procedimiento que pretende que el Estado incorpore a su patrimonio
bienes privados o particulares, los expropiados siempre van a tener determinados derechos, aun
cuando no es mucho el derecho a pataleo que uno tiene frente a una expropiación, lo máximo es
obtener una justa retribución. Veamos de todas maneras cuales son los derechos que se consignan
en la norma:

1. En primer término, el derecho a reclamar del acto expropiatorio ante los Tribunales de
Justicia, es decir, reclamar frente a la decisión de la autoridad a expropiar un bien de un
particular, ese es el primer derecho. ¿de quién vamos a reclamar? O ¿de quién puede el
particular reclamar? Es ante los tribunales de justicia respecto de esta decisión de la
autoridad de expropiar un determinado bien. Dicho derecho nace con la publicación en el
Diario Oficial, desde entonces el afectado tendrá un plazo de 30 días para efectuar su
reclamación ante este acto de autoridad.
2. El otro derecho que otorga la ley es el de exigir una indemnización por el daño patrimonial
efectivamente causado, la que se fija de común acuerdo por la autoridad y el expropiado;
o, sencillamente, se fija por los Tribunales ordinarios de justicia a través del procedimiento
respectivo, esto es el procedimiento de reclamación.
3. El derecho a que la indemnización se pague en dinero efectivo y al contado.
4. Por último, que la toma de posesión del bien expropiado sólo se haga efectiva, previo pago
del total de la indemnización.

Esos son los cuatro derechos que tenemos frente a un proceso de expropiación.

202
Etapas de este proceso de expropiación:

Etapa previa al acto de expropiación:


Entidad expropiante

Publicación
D.O.
Res. Estudio
del B. a Expr.
Inscripción
B. raíces

El acto de expropiación es la toma de decisión de la autoridad de hacer suyo un inmueble, un bien


raíz, ese es el acto de expropiación, la decisión. Pero antes de ello existe un paso previo, este paso
previo es una resolución que tiene por finalidad encomendar el estudio de la propiedad que se
pretende expropiar, tiene por finalidad estudiar si realmente es lo que se necesita por utilidad
pública o el bien nacional y entonces, la autoridad lo primero que realiza es la formación de una
comisión que realizará este estudio previo, para ello la autoridad deberá emitir una resolución para
el estudio del bien a expropiar. De dicho estudio se deberá concluir si se debe expropiar la totalidad
del bien raíz o parte de él, y en este último caso, que parte en específico. Esta resolución se publica,
por extracto, en el Diario Oficial para la notificación de la comunidad en general y se inscribe en el
Conservador de Bienes Raíces, en el Registro de Propiedad y en el Registro de Prohibiciones o
Gravámenes.

¿Por qué se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces la resolución que ordena efectuar un
estudio de expropiación? Porque aún antes de ser expropiado el bien, se generan los siguientes
efectos importantes:

Efectos de la resolución que inicia el estudio de expropiación:

 El bien no puede ser objeto de acto o contrato alguno, ni aun de venta forzada en subasta
pública. Es decir, por el sólo hecho de la resolución de estudio, es decir, por el solo hecho
de emitirse una resolución de estudio del bien potencialmente a ser expropiado, ese bien
en particular quedará fuera del comercio humano. Tanto es así, que ni siquiera se puede
rematar por orden judicial. Vamos a suponer que hay un inmueble que está justo en el
trazado de ampliación de un camino o de la construcción de una carretera, justo ha sido
embargado y está en el proceso de ejecución porque los acreedores del deudor lo han
solicitado como garantía y días antes a la subasta ordenada por el tribunal se notifica a la
comunidad por el diario oficial la resolución de estudio del bien expropiado, en ese
momento ese bien no puede ser subastado, queda automáticamente fuera del comercio
humano, ese es el poder que tiene esta resolución.
 El dueño o poseedor está obligado a permitir el acceso al inmueble a funcionarios que
requieren practicar las diligencias de estudio.

203
 Quienes causen daño, inutilicen o destruyan el bien, o retiren parte que le hagan disminuir
su valor o perder su aptitud para el objeto de la expropiación serán sancionados con
reclusión menor en su grado media a máximo, sin perjuicio de la responsabilidad civil.
 El plazo de vigencia de los efectos de la resolución es de 90 días, sin derecho a renovar hasta
por 3 años. Es decir, después de los 90 días desde que se emitió la resolución, la autoridad
estará obligada a decidir si se va a expropiar o no. Si por el contrario vence dicho plazo, sin
haberse pronunciado la autoridad, por el solo efecto de la ley queda sin efecto tal resolución
y sus efectos, y para poder disponer nuevamente un estudio sobre esa propiedad deberá
esperar un plazo mínimo de 3 años. Por lo anteriormente señalado, se podrá solicitar al
Tribunal competente que deje sin efecto la inscripción y subinscripciones que afecten el
bien raíz por haber transcurrido el plazo señalado.

Acto de expropiación:

Ocurre en el supuesto que, dentro de los 90 días desde la resolución, la autoridad decide expropiar.

Este acto de expropiación se inicia con el nombramiento de una comisión la cual tendrá como misión
determinar el monto provisional de la indemnización.

La comisión estará conformada por 3 miembros de una lista de peritos aprobada por el Presidente
de la República a través de un Decreto del Ministerio de Hacienda. Esta comisión tiene el plazo de
30 días para proponer cual va a ser la indemnización, por acuerdo unánime de sus miembros.

En caso de no existir acuerdo se hace un promedio de los valores que cada uno proponga. Teniendo
definido el monto, la autoridad emite el acto de expropiación, este es, un acto administrativo a
través de un Decreto Supremo o una resolución del Presidente de la República o entidad pública
que va a efectuar la expropiación, mediante el cual se define el bien que se va a expropiar, cuáles
son sus límites, deslindes y el precio a pagar como indemnización.

Etapa de expropiación propiamente tal:

Entidad expropiante

Nombramiento
comisión indem. prov.

Resolución de
Inscripción B. raíces
expropiación
Reclamación del
Publicación D.O (Not) “acto expropiatorio”
30 días (Art. 9 DL).

Pub. Provincia o capital

Carabineros de Chile
204
Dicho Decreto Supremo o resolución deberá ser nuevamente inscrita en el Conservador de Bienes
Raíces y Publicada en el Diario Oficial. Adicionalmente, la ley ordena sea publicado en un periódico
de la provincia o capital de provincia, junto con entregar extracto a Carabineros de Chile, a fin que
comunique a quien se encuentre en el bien a expropiar, no es una notificación, sino que una
comunicación, pues la publicación en el Diario Oficial ya cumplió con tal notificación.

En esta etapa nace la oportunidad de hacer valer los derechos del expropiado, los cuales vimos
anteriormente.

Formalidades del acto de expropiación:

El acto de expropiación deberá contener las siguientes formalidades copulativas:

o Fecha de su emisión.
o Individualización del bien.
o Disposiciones legales y causa en que se funda la expropiación, esto es utilidad pública o bien
nacional, solamente se puede expropiar invocando alguna de estas dos causas.
o Nombre del o los propietarios.
o Monto provisorio de la indemnización.
o Plazo y forma del pago de la indemnización.

Publicación y notificación del acto expropiatorio:

Publicación en el diario oficial dentro del plazo de 90 días contados desde la fecha de emisión del
acto expropiatorio. Recordemos adicionalmente que debe ser publicado en un diario de circulación
provincial o capital de provincia, según sea el caso, en que está ubicado el bien expropiado y, debe
ser comunicado al dueño o poseedor a través de carabineros de Chile.

Juicio de reclamación del acto expropiatorio – Art. 9 del DL N° 2.186:

Sobre la decisión de expropiar, no del monto de la indemnización.

El tribunal competente será el juez civil de la comuna en la cual se encuentre ubicado el bien a
expropiar. Si el bien se encuentra en un territorio jurisdiccional que corresponde a dos tribunales
distintos, se podrá recurrir a cualquiera de ellos.

El plazo para reclamar es de 30 días contados desde la publicación del acto expropiatorio en el diario
oficial. Vencido el plazo, se extingue definitivamente el derecho a reclamar.

Por regla general, la reclamación no suspende el procedimiento expropiatorio. Excepcionalmente


se suspende por ley. Quien reclame deberá otorgar caución o garantía por los perjuicios que la
paralización ocasione.

Treinta días entonces, y por regla general no suspende el procedimiento de expropiación. Vamos a
presentar nuestro reclamo y vamos a ver las únicas causales que se pueden invocar para la
expropiación. Es como el recurso de casación, solo podemos presentarlo de acuerdo a las causales
de casación. No podemos reclamar otras causales.

205
El legislador dice que se tiene la posibilidad de suspender, a medida que usted caucione, deposite
una suma de dinero que determinará el Tribunal, y dicha suma será determinada por los perjuicios
que pudiesen ocasionarse la paralización del proceso de expropiación.

Este tipo de procedimiento se ciñe en base a las reglas de sumario. Procedimientos muy rápidos,
una audiencia de contestación y prueba al quinto día de notificada y finalmente el Tribunal queda
en estado para fallo.

El reclamo solo puede invocar las siguientes alegaciones o causas:

1) Que se deje sin efecto la expropiación por ser improcedente:


– Inexpropiabilidad del bien: Se refiere a que se generó una resolución de estudio,
transcurrió el plazo que tenía la autoridad para tomar la decisión, venció el plazo y la
decisión se tomó vencido ese plazo, y de igual manera se siguió con la tramitación de la
expropiación, y particularmente con emisión del acto de expropiación. Recordemos que de
darse esta lógica de vencimiento de plazo, sin que se haya tomado la decisión, el bien se
vuelve inexpropiable por el plazo de 3 años.
– Falta de ley que la autorice: Falta de ley que autorice la expropiación, particularmente a
la autoridad quien emitió el acto de expropiación.
– No concurrencia de la causal legal invocada en el acto de expropiación: Esto es que no
se expropie por alguno de los requisitos establecidos en la constitución, esto es interés
nacional o utilidad pública.
2) Que se imponga la expropiación total del bien parcialmente expropiado: Es decir, en
aquellos actos de expropiación en que la autoridad ha tomado la decisión expropiar, pero
solo parcialmente. Lo que se reclama es que la decisión genera un perjuicio en el
expropiado, mayor al que si le expropiaran la totalidad del bien. Se efectúa la reclamación
a fin que la autoridad judicial ordene al Estado la expropiación total y no parcial que se había
definido.
3) Que se disponga de la expropiación de otra porción del bien parcialmente expropiado: La
reclamación se hace para que la expropiación no sea lo que dice el acto de expropiación,
sino que sea otra porción. Esto es dar una alternativa, pues la expropiación de esa porción
que se propone afecta menos al expropiado, a que si finalmente se lleva a efecto la
expropiación originalmente determinada por la autoridad.

Solamente esas son las tres alternativas tenemos para iniciar un juicio de reclamación del acto
expropiación. No hay otras alternativas. Eso es respecto de la reclamación del acto de expropiación
y veíamos que otro derecho es la reclamación de la indemnización provisional o el monto de
indemnización que se ha definido por la autoridad a través de la comisión de los tres peritos.

Juicio de reclamación del monto de la indemnización – Art. 12, 13 y 14 DL N° 2.186:

Podemos entonces nosotros iniciar el juicio de reclamación del monto de la indemnización, que es
lo que generalmente se hace (más que reclamar sobre al acto mismo de expropiación).

Puede existir un acuerdo entre la autoridad y el expropiado, suponiendo que el expropiado no está
de acuerdo con el monto, puede existir negociación. En caso de no existir acuerdo entre las partes,
el afectado tiene el derecho a reclamar judicialmente, sin perjuicio de ello, el expropiado puede
allanarse al monto provisional, haciendo reserva a su derecho de reclamar con posterioridad.

206
Recuerden que uno de los derechos que veíamos al principio, era que no se podía tomar posesión
material del bien mientras no existiera el pago efectivo del monto provisional. En este caso el
allanamiento parcial o con reserva, podría generar la entrega material, y entonces tendríamos dos
partes relativamente conformes, en el sentido que se recibe el pago y el estado puede hacer uso del
bien expropiado, pero yo mantengo la reserva de iniciar la reclamación respectiva, sin importar que
ya entregué el bien. Siempre y cuando no existan gravámenes de por medio, es decir acreedores.

El plazo para reclamar sobre el monto de la indemnización correrá desde la notificación del acto
expropiatorio, que es la publicación en el Diario Oficial, y hasta 30 días después de la toma de
posesión material del bien.

La contraparte, que es la autoridad, dispondrá del plazo fatal de 15 días contados desde la
notificación de la reclamación, para exponer lo que estime conveniente a sus derechos, esto vendría
siendo la contestación de la autoridad.

Reclamación
Notificación
monto provis.

Término de
Contestación Plazo para informe
prueba
15 días de peritos
(8 días)

Cita a oír sentencia


Medidas para MR
20 días

Sentencia definitiva
10 días

Recursos ordinarios
y extraordinarios

El procedimiento se rige por reclamación que se presenta ante el tribunal civil competente, dicho
Tribunal ordenará la notificación de dicha reclamación a la autoridad respectiva, la autoridad tendrá
15 días para contestar, existirá un plazo de 8 días para rendir prueba, se podrán solicitar informes
de peritos, vencido el término probatorio el Tribunal citará a las partes a oír sentencia, desde dicha
resolución el Tribunal tendrá un plazo de 10 días para fallar, salvo que el mismo Tribunal haya
ordenado Medidas para Mejor Resolver, en dicho caso el Tribunal dispondrá del plazo de 20 días
para que se cumplan tales medidas. Generalmente en las Medidas para Mejor Resolver el Tribunal
designa a un perito para el análisis el monto, sin perjuicio que también puede decretar testigos,
incorporar documentos, etc.

Cumplido el plazo de 20 días, comienza a correr el plazo de 10 días para dictar sentencia.

207
Respecto de la sentencia, existen recursos ordinarios y extraordinarios: Apelación, casación en la
forma o casación en el fondo.

Elementos para el pago de la indemnización:

Debe hacerse en dinero efectivo y al contado. El cual será directamente al dueño del bien
expropiado.

Si existe un gravamen o alguna prohibición que afecte a la propiedad, es necesario obtener el


acuerdo de los terceros titulares de los respectivos derechos para determinar la forma de pago, en
caso de no existir acuerdo se consignara a la orden del tribunal.

En este tipo de situaciones, cuando hay acreedores que el bien garantizaba su crédito, la discusión
se va a basar en cómo se paga este monto de indemnización, teniendo presente a los acreedores.
En este caso operan 2 opciones:

1) Acuerdo entre la autoridad, el expropiado y los acreedores, el cual prosperará siempre y


cuando las 3 partes concuerden en una fórmula de pago.
2) Si no hay acuerdo, la autoridad deberá consignar el valor de la indemnización en el Tribunal
Civil respectivo, consignado el pago en la cuenta de dicho tribunal.

Forma y plazo de la “toma de la posesión” del bien expropiado:

Por regla general, será posterior al pago de la indemnización. Excepcionalmente podrá entregarse
en la forma que convinieron el expropiante y el expropiado.

En caso contrario la autoridad solicitará al Tribunal autorización para efectuar toma material, para
lo cual el Tribunal ordenará consignación del pago, las respectivas publicaciones para que en caso
de existir acreedores estos aparezcan a hacer exigible sus acreencias sobre el monto de
indemnización, antes que el Tribunal ordene el pago al expropiado.

El expropiante debe instar a la entrega material dentro del plazo de 60 días contados desde la
publicación del Decreto Supremo o resolución que ordena la expropiación, bajo sanción de dejar sin
efecto la expropiación. Dentro de ese plazo, 60 días, deberá haber pagado la indemnización al
expropiado o consignado el dinero en la cuenta del Tribunal (ojo, cuando decimos consignación nos
referimos al pago del dinero en cuenta del tribunal) y posteriormente solicitar la entrega material.

Liquidación de la expropiación:

Consignada la indemnización, se ordena publicar a costa del expropiante 2 avisos a fin que los
acreedores hagan valer sus derechos sobre el monto de la indemnización. El plazo para que los
acreedores comparezcan al Tribunal informado sobre sus créditos será de 20 días desde la
publicación. Estos acreedores serán respecto a derechos reales, medidas cautelares judiciales
constituidas con anterioridad al acto expropiatorio.

Antes que el Tribunal ordene el pago al expropiado, del dinero de indemnización, deberán haber
transcurridos el plazo de los 20 días señalados, para las reclamaciones de créditos. Vencido el plazo,
no existiendo reclamos, el Tribunal ordenara el pago íntegro del dinero indemnizatorio.

208
Beneficio de competencia:

Se concede al expropiado deudor, para no ser obligado a pagar más de lo que buenamente puede,
dejándosele lo indispensable para una modesta subsistencia según su clase y circunstancia, con
cargo de devolución cuando mejore su fortuna.

La solicitud debe ser presentada dentro de 3 días, posterior al vencimiento de los 20 días que
poseían los acreedores para hacer valer sus acreencias.

Juicio de arrendamiento de predios urbanos:

Procedimiento contencioso especial. La ley N° 18.101, es una ley muy corta pero que ahí está todo
el procedimiento que dice relación con lo que veremos el día de hoy. En subsidio, para todo aquello
que no está regulado por esta ley, nos vamos a remitir entonces al Título VI, Libro III del CPC. Aquí
aplicamos el CPC entonces solo en subsidio.

Ámbito de aplicación de la ley:

¿Cuál es el ámbito de aplicación de esta ley en particular? La ley 18.101 se aplica a los contratos de
arrendamiento de bienes raíces urbanos ¿esto qué significa? Los inmuebles ubicados dentro del
radio urbano, dentro de la ciudad o lo que está definido como el radio urbano, y también viviendas
situadas fuera del radio urbano, por lo tanto, están situadas en el sector rural, pero que están
emplazadas en terrenos que su superficie no exceda de una hectárea.

De tal manera que cuando enfrentemos contratos de arrendamiento y respecto de esos contratos
de arrendamiento tengamos una dificultad entonces nos vamos a la 18.101, siempre y cuando se
trate de un inmueble situado dentro de la ciudad o un inmueble ubicado en sector rural pero
emplazado en un terreno no más allá de una hectárea. Este es el procedimiento que vamos a aplicar
entonces ante los tribunales de justicia, cuando exista la necesidad de concurrir a ello para la
resolución de algún conflicto que emane de este tipo de contratos.

No se aplica (esta es la excepción) a los bienes raíces que están dentro del radio urbano señalados
en el artículo 2, este es el caso de Inmuebles fiscales, hoteles, residenciales, viviendas que se
arrienden amobladas por menos de 3 meses (esto es en periodos estivales generalmente) y para
fines de descanso o turismo, estacionamiento de automóviles. Esos inmuebles tienen leyes distintas,
procedimientos distintos, de tal manera que solamente nos vamos a remitir al resto de los
inmuebles que están ubicados en el radio urbano o la excepción en sector rural, pero siempre y
cuando se traten de inmuebles emplazados en sitios no superiores a una hectárea.

Juicios a los cuales se aplican las normas de la ley 18.101 – Art. 7 de la ley:

¿Qué tipo de juicios vamos a encontrar en esta ley? O ¿Cuándo vamos a aplicar este procedimiento
de la 18.101? En primer término:

1. Juicios de desahucio: ¿Cuándo vamos a hablar de juicios de desahucio? Cuando el contrato


verse sobre un inmueble cuyo arrendamiento se ha otorgado por un plazo indefinido o
cuando el contrato está estipulado mes a mes. Allí vamos a hablar de juicio de desahucio
¿Qué significa esto? Que cuando queramos ponerle termino a un contrato que cumpla con

209
esas condiciones, es decir, plazo indefinido o que se ha estipulado mes a mes, entonces para
efecto de colocarle termino a ese contrato, vamos a demandar de desahucio.

2. Terminación del arrendamiento: Por el contrario, los contratos que versan sobre
arrendamiento de inmuebles a plazo definido, vamos a hablar de juicios de término de
arrendamiento, en el caso de que alguna de las partes quiera colocarle término a ese
contrato. Acá el dueño no quiere esperar el año en que expira el contrato, no quiere esperar
los dos años que estipulo en el contrato sino que quiere terminarlo con anterioridad,
entonces hace uso de la demanda del término del contrato de arrendamiento, porque el
contrato estaba fijado a plazo y por tanto es la figura procesal que corresponde.

¿Qué otro tipo de juicio o que otro tipo de procedimientos vamos a encontrar?

3. Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la duración del
arriendo: Si hemos establecido un contrato que va a durar un año o que va a durar dos años
o seis meses, y ha expirado el plazo, y el arrendatario no ha restituido la propiedad, entonces
nos veremos obligados a deducir una demanda de restitución de la propiedad por
expiración del tiempo estipulado en el contrato. Aquí termino el plazo y lo único que se pide
no es el término del contrato, sino que se lo restituya porque ya termino el plazo, venció el
plazo por el cual se contrató.

4. Igualmente, restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador ¿en qué
casos podría suceder aquello? Cuando el arrendador ha dejado de ser dueño del inmueble,
de la propiedad que tiene dada en arrendamiento, ya sea porque la vendió a un tercero, ya
sea porque se le remató el inmueble o porque lo dio en parte de pago por alguna deuda,
entonces allí nos vamos a encontrar en presencia de este tipo de procedimiento de
restitución de la propiedad y la causal es la expiración del derecho del arrendador y vamos
a solicitar entonces al arrendatario que restituya el inmueble, porque ha finalizado entonces
su contrato con aquel que fue en su oportunidad su arrendador.

5. De indemnización de perjuicios intentada por el arrendador o por el arrendatario: El


arrendador, cuando habiendo solicitado por ejemplo el desahucio conjuntamente con la
restitución de la propiedad pide además que se le indemnice por los perjuicios que el
arrendatario ocasiono en el inmueble o viceversa. El arrendatario solicita indemnización de
perjuicios porque se le ha ocasionado algún daño por parte del arrendador y entonces
también puede accionar en este tipo de procedimientos.

6. O bien cualquier otra cuestión que verse sobre las demás cuestiones derivadas de estos
contratos. Lo más usual es cuando el arrendatario invierte en el inmueble, lo mejora y esas
mejoras no pueden ser retiradas y solicita entonces que el arrendador le restituya el valor
o le pague el precio de esas mejoras, por ejemplo.

Esos son los tipos de procedimientos con los que nos vamos a encontrar y son los que estudiaremos
hoy. O los procedimientos a través de los cuales se tramitan cada uno de estos procesos.

210
Reglas del proceso – Art. 8 de la ley:

Es verbal: Una vez más nos encontramos con que el legislador define este procedimiento como
verbal, sin embargo, nuevamente nos vamos a encontrar con que eso es poesía, por cuanto este
tipo de procedimientos difícilmente es verbal. La gran mayoría del proceso es escriturado. Vamos a
ver algunas razones para sostener lo que decimos ahora.

Distribución de causas en tribunales asiento de corte: Una de las primeras razones es qué pasa en
los tribunales, o en las ciudades o territorio jurisdiccional donde hay más de un tribunal competente
para conocer de este tipo de asunto ¿Cómo se realiza la distribución de esas causas entre los
tribunales? Aquí en Temuco lo más probable es que uno tendrá que remitir, presentar la demanda
a través de la oficina judicial virtual y esa demanda va a entrar a distribución y entonces se distribuirá
entre los tribunales que existen, aquí en Temuco existen 3 tribunales civiles por lo tanto la demanda
va a entrar a distribución. Difícilmente uno va a ir a la oficina de distribución a decirle a los
funcionarios “vengo a hacer una demanda, o vengo a interponer una demanda de desahucio o de
término del contrato, o de restitución del bien o de expiración del plazo”, lo más probable es que lo
manden a freír monos y le digan “¿Dónde está su demanda?” y que tiene que presentarla a través
de la oficina virtual y a través de un PDF que cumpla determinados requisitos técnicos. Con eso nos
vamos a encontrar en todos los territorios jurisdiccionales donde hay más de un tribunal civil
competente, de tal manera que difícilmente vamos a poder presentar la demanda de forma verbal.

Anuncio en demanda de medios de prueba del demandante: Igualmente, la ley establece, como lo
vamos a ver en unos minutos más, que los medios de prueba se anuncian en la demanda o el día
anterior a la audiencia antes del mediodía.

Lista de testigo del demandado: La propia ley señala que la demandada tendrá que anunciar si va a
valerse de la prueba testifical, presentando entonces una lista de testigos, el demandante tendrá
que anunciarlo en su demanda, por lo tanto esto de verbal se nos cae por las propias disposiciones
de la ley, podríamos hablar entonces de que es un proceso mixto porque como veremos más
adelante, nos vamos a encontrar con una audiencia de contestación y prueba y esa audiencia sí que
se tramita en forma verbal.

Audiencia de contestación y prueba: Esta audiencia se fija al 5º día hábil después de la última
notificación (este plazo no tiene aumento alguno, no hay tabla de emplazamiento). Entonces se
presenta la demanda, habrá un control de admisibilidad como se hace en todo tipo de demandas,
esto es particularmente si se cumple con todos los requisitos del Art. 254 del CPC, si acaso cumple
con el requisito de patrocinio y poder, se admitirá a tramitación y entonces la primera resolución
“vengan las partes al quinto día a la audiencia contado desde la notificación al demandado”.

¿Qué otra cuestión es importante respecto de este tipo de procedimiento? La notificación.

En materia de notificaciones, no es necesario que el demandado se encuentre en el lugar del juicio


para practicar la notificación prevista en el artículo 44 del CPC: (presunción de derecho ¿Cuál es? el
domicilio del demandado corresponde al inmueble arrendado). Por lo tanto, bastara para tenerlo
por notificado en forma subsidiaria ¿Qué cosa? Que el domicilio en el que se le esté notificando
corresponda al que dice el contrato. Y ¿Qué más vamos a preguntar? Nada. Solo se verificará si el
domicilio en el que se le está notificando la demanda y su proveído corresponde o no al domicilio
del contrato que designa el inmueble cuya restitución se está solicitando. El receptor no va a

211
preguntar si está en el lugar del juicio, sencillamente va a verificar que este es el domicilio y por lo
tanto va a proceder a la notificación subsidiaria, en el caso de que no pueda notificarlo
personalmente evidentemente, si acude al domicilio y está el demandado, evidentemente que se
va a perfeccionar ahí la notificación personal. Si no es posible notificarlo en forma personal,
entonces el receptor va a notificar en forma subsidiaria. Más adelante esta anotado, casi en la última
página que en ese momento deberá cumplirse una función fundamental para la validez de este
procedimiento ¿Cuál será ese requisito fundamental? [está en una de las ultimas paginas].

El demandante deberá indicar los medios de prueba en su demanda: Sus medios de prueba, si se va
a valer de documental, de testifical, si se va a valer de la absolución de posiciones, si se va a valer
de alguna prueba descrita en el CPC. Aquí vamos a utilizar entonces subsidiariamente las normas
del CPC porque en la 18.101 no están descritos los medios de prueba de los cuales deberán valerse
las partes para alegar sus pretensiones o su resistencia. Entonces el demandante deberá indicar los
medios de prueba de los cuales se va a valer ahí en su demanda. En un otrosí entonces tendremos
que indicarle al tribunal, probablemente en lo principal vamos a hacer el desarrollo de nuestra
demanda ya sea de desahucio, de termino de contrato, de restitución por haber expirado el plazo o
restitución por haberse extinguido el derecho del arrendador. En un primer otrosí le anunciaremos
cuales van a ser los medios de prueba, si vamos a valernos de testigos, documentos, o cualquier otra
prueba. En un segundo otrosí seguramente vamos a informar al tribunal respecto del patrocinio y
poder, o acompañaremos el mandato si es que estamos compareciendo con personería.

El demandado respecto de la lista de testigos deberá anunciarla el día anterior a la audiencia y antes
del mediodía: Esto ya lo habíamos visto ¿a propósito de que procedimiento? De las acciones
posesorias ¿con excepción de cuál? Para que el demandado o el querellado en el caso de las acciones
posesorias pueda hacer uso del derecho a presentar su lista de testigos, la norma dice el día anterior
a la audiencia y específicamente antes del mediodía ¿en cuál de las querellas no hay audiencia? En
la denuncia de obra nueva y obra ruinosa o peligrosa. Allí no hay audiencia, el tribunal se constituye
en el lugar con un perito y las partes van a la inspección del tribunal, y las partes podrán llevar sus
propios peritos, pero no hay audiencia.

¿Citación judicial de testigos? Esta con signo de pregunta porque observen ¿cuándo se realiza la
audiencia de acuerdo a la diapositiva anterior? Al quinto día, entonces vamos a hacer cuenta de que
presentamos la demanda el día jueves de la semana pasada ¿Cómo presento la demanda? ¿Dónde
la presento? En la oficina judicial virtual. Se presentó, se remitió vía electrónica al tribunal civil que
corresponda y que este de turno, o que le toco finalmente ese RIT, ingreso el día viernes al tribunal
civil y el mismo día viernes el tribunal la proveyó y la providencia es “por iniciada demanda de
desahucio, o de término del contrato, etc. Vengan las partes a audiencia al quinto día contado desde
la notificación”. Vamos a suponer que se la encargamos el mismo día viernes al receptor judicial, y
el receptor muy diligente la notifico el día lunes ¿Cuándo seria la audiencia? El día sábado debería
ser, porque el día sábado de acuerdo al CPC es hábil, de hecho, los tribunales trabajan el día sábado,
pero ¿qué es lo que generalmente pasa? En la misma resolución el tribunal va a indicar “vengan las
partes al quinto día hábil, contado desde la notificación, si cayera día sábado al día hábil
inmediatamente siguiente”, entonces si la notificaron el día lunes y la audiencia en estricto rigor cae
el día sábado ¿Cuándo se realizaría la audiencia? El día lunes. Entonces, si uno es la parte
demandada, y el día lunes es la audiencia, el demandado podría anunciar su lista de testigos, si se
va a valer de testigos, el día sábado, el día anterior, en este caso el día sábado, pero el día sábado

212
presenta la lista de testigos y vamos a suponer que se solicita que uno de los testigos sea citado
judicialmente ¿existirá alguna posibilidad de que sea citado judicialmente? Uno va a presentar la
lista de testigos un día sábado, lo va a ingresar por la oficina judicial virtual el escrito anunciando
que se hará valer de la prueba de testigos, específicamente de cuatro testigos, y respecto de uno de
ellos solicita la citación judicial, recién ese escrito va a estar siendo ingresado a la carpeta virtual el
día lunes, o sea el mismo día de la audiencia, de tal manera que, como los plazos son brevísimos,
prácticamente la solicitud de citación judicial de los testigos es utópica porque nunca se va a llevar
a cabo con tanta celeridad que efectivamente el testigo este citado, pero sin perjuicio de ello y como
el CPC nos permite solicitar la citación judicial, podemos hacerlo de igual manera a sabiendas de
que la citación judicial jamás se va a producir antes de la audiencia o esa citación judicial no va a
producir el efecto de noticiar al testigo de que tiene que comparecer a esa audiencia en este proceso
de arrendamiento.

Reserva de examen de prueba: Entonces lo que vamos a hacer es, en esa audiencia, cuando se
celebre esa audiencia vamos a incidentar para que el tribunal nos reserve el derecho a incorporar la
prueba que no ha sido posible incorporar en esta audiencia. Reserva de derecho de aquella prueba
que no ha sido posible incorporar en esa audiencia. ¿De cualquier tipo de prueba? Efectivamente,
cualquier tipo de prueba. ¿Por qué se dice cualquier tipo de prueba? Porque vamos a suponer,
generalmente las audiencias en civil se fijan temprano en la mañana, a las 9 u 8.30 de la mañana y
vamos a suponer que hay abundante prueba y uno tenía muchos documentos que aportarle al
tribunal, incluso se tenía un peritaje, si no se alcanza en esa audiencia uno incidenta reserva de
derecho a rendir prueba en una próxima audiencia, pero particularmente en los testigos puede
darse esa situación. Uno pidió citación judicial de uno de los testigos a sabiendas que esta no
producirá sus efectos, y cuando se dice que no producirá sus efectos es para esa audiencia en
particular ¿Por qué? Porque las citaciones judiciales el tribunal las decretara proveyendo la lista de
testigos, si uno ha solicitado la citación judicial ¿Cómo se le envía la citación judicial al testigo? Por
carta certificada, y la carta certificada demorará lo que demora correos de chile en entregar la carta
certificada.

¿Qué dijimos cuando la audiencia cae día sábado? El tribunal lo manifiesta en su propia resolución,
lo dice en su propia resolución “vengan las partes al quinto día contado desde la notificación de la
demanda y su proveído, si recayera sábado, vengan el día inmediatamente hábil siguiente”. En
nuestro ejemplo cayo día sábado y si el lunes es hábil, el día lunes entonces se realizaría esa
audiencia. Y la norma dice que, si uno es demandado y quiere presentar la lista de testigos, hágalo
el día anterior hábil de la audiencia.

¿Uno podría reponer de esa resolución? Si uno quiere que sea el sábado, uno puede presentar un
recurso de reposición y solicitar que se reponga la resolución de fecha tanto en el sentido de que es
contraria a derecho y francamente ilegal por cuanto se está fijando una audiencia en un día que no
corresponde, por lo tanto, se solicita que se reponga esa resolución y que se reemplace por una que
sea conforme a derecho, entonces el tribunal va a tener que fijar la audiencia para el día sábado.

En el mismo ejercicio, presentamos la demanda el día jueves, se proveyó el día viernes, notificamos
el día lunes, la audiencia entonces es el día sábado ¿Cuándo presentaremos el recurso de
reposición? ¿Cuándo presentaría uno la reposición para que la audiencia efectivamente se haga el
día sábado? ¿Verificaría algo antes para presentar esa reposición? ¿En esa reposición que se estaría

213
pidiendo? Que se fije la audiencia el sábado y no el día lunes. ¿Qué va a determinar que la audiencia
se haga el día sábado? ¿Cuándo se presenta la reposición? Vamos descartando, el día en que se
proveyó la demanda ¿Cuándo se proveyó la demanda? El viernes se notificó por correo electrónico
o uno mismo reviso el estado diario el día sábado anterior o inmediatamente siguiente al día viernes
que se proveyó, uno reviso el estado diario de la oficina judicial virtual y efectivamente verifico que
ya se proveyó la demanda, uno fue a la causa virtual y efectivamente vio que la resolución dice al
quinto día, si cayere sábado al día inmediatamente hábil siguiente, y uno presenta la reposición
¿Qué va a decir el tribunal el día lunes a la reposición? Porque en la reposición uno va a decir que
solicita que se modifique lo resuelto en el sentido que la audiencia sea el día sábado ¿el tribunal que
va a decir? Se repite ¿de qué va a depender que la audiencia sea el día sábado? De cuando lo
notifique, entonces si presentamos la reposición el viernes ¿esta notificada nuestra resolución o no?
No. Por lo tanto, ¿sabemos si va a recaer el día sábado? No, es la incerteza absoluta, no hay manera.
El tribunal va a decir “no habiendo notificado aun la demanda, y no teniendo certeza de que día
caerá la audiencia, no ha lugar al recurso de reposición intentado”. ¿Cuándo presentaríamos
entonces la reposición para que efectivamente se haga la audiencia el día sábado? Una vez que
verificamos que se haya notificado la demanda y su proveído y habiendo contado entonces que
efectivamente cae día sábado, ahí presentamos la reposición, porque antes de esto estamos en la
incerteza de cuándo va a caer la audiencia. De tal manera que hasta que no verifiquemos que fue
válidamente notificado el día lunes, se presentará el recurso de reposición el día martes, porque ya
tengo certeza de que la audiencia debería caer el día sábado y entonces allí sí que surtirá efecto
nuestro recurso de reposición, a contar de la notificación de la demandada. Primero uno verifica
que este notificada la demanda y el proveído, y una vez que se verifique que esta notificada y saque
la cuenta que la audiencia entonces debería ser el día sábado, no el día lunes como lo pretende el
tribunal para no trabajar el día sábado, entonces solo ahí, uno puede solicitar la reposición.

¿Qué dijimos de la reserva de prueba? Si uno no puede rendir toda la prueba que uno anuncio, uno
en esa audiencia tiene que solicitar reserva de examen de prueba y particularmente lo relacionamos
con la prueba de testigos cuando uno pide citación judicial a sabiendas de que la citación judicial no
va a producir el efecto esperado porque lo más probable es que se produzca el mismo día de la
audiencia o tardíamente.

Sólo podrán ser presentados hasta cuatro testigos por cada parte a diferencia de las acciones
posesorias que eran cuatro testigos por punto de prueba, en este caso solamente máximo cuatro
testigos por parte.

Sólo procede el examen de testigos por el tribunal que conoce de la causa: Es decir, aquí no hay
exhorto para que otros tribunales practiquen la diligencia de interrogar a los testigos, es el tribunal
donde se ventila el proceso el que debe tomar personalmente contacto con la prueba que se va a
incorporar, particularmente con la testifical.

La prueba se valoriza de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

Concluida la prueba las partes son citadas a oír sentencia.

El plazo para dictar sentencia es de 3 días (por aplicación del artículo 561 CPC). Como se puede ver
estos procedimientos son muy rápidos. Son 3 días contados desde la citación para oír sentencia.

214
¿Cuáles son los recursos? El recurso de apelación solo respecto de la sentencia definitiva de primera
instancia y de aquellas resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.

 El efecto siempre va a ser devolutivo. Se otorga apelación en el solo efecto devolutivo.


 El recurso goza de preferencia para su vista y fallo.
 El tribunal de alzada no puede ordenar la suspensión del cumplimiento de la sentencia
dictada en los juicios de desahucio y restitución, no procede entonces la orden de no
innovar. No hay forma de detener un fallo de primera instancia que pone termino a un
contrato de arrendamiento y ordena restitución, ni siquiera a través de la orden de no
innovar, por lo tanto, eso es muestra que este tipo de procedimientos es rápido y efectivo.

Las partes pueden comparecer y defenderse personalmente, en primera instancia y en juicios cuya
renta al tiempo de interponerse la demanda no sea superior a 4 UTM (La UTM está en $45.497).

Veamos el diagrama. Presentamos la demanda de restitución del inmueble, demanda de desahucio


y restitución, demanda de termino de contrato y restitución o solo de restitución por expiración del
derecho de propietario del arrendador, cualquiera de esos procesos, de esas demandas que ya
hemos visto anteriormente. Se va a proveer, se va a ordenar la notificación, la resolución va a indicar
que vengamos a una audiencia al quinto día, en esa audiencia, al igual que lo que pasa en familia,
se hace una relación extractada de la demanda y a continuación se otorga la palabra a la parte
demandada para que conteste en ese acto y en forma verbal la demanda. Esa contestación puede
hacerla en forma verbal y acompañar una minuta, para congraciarse con el tribunal.

El tribunal después tiene que dictar sentencia, y va a tener que de alguna forma escuchar si es que
registro el audio en esa audiencia o sencillamente pidió al funcionario que hiciera una minuta

215
respecto de la contestación. Se contesta la demanda, se llama a conciliación, si hay conciliación, si
hay acuerdo entre las partes, entonces termina por equivalente jurisdiccional, se aprueba la
conciliación y esa conciliación adquiere carácter de sentencia definitiva para todos los efectos
legales. Si no hay conciliación entonces el tribunal fija la interlocutoria de prueba y conforme a esa
interlocutoria de prueba se rinde la prueba que las partes ofertaron en su oportunidad, la
demandante en su propia demanda, el demandado en caso de hacerse valer por testifical, un día
antes de la audiencia y antes del mediodía o en la misma audiencia podrá entonces incorporar los
documentos que estime pertinentes.

Finalizada esta audiencia de contestación y de prueba entonces el tribunal dicta una resolución que
poner término a la audiencia y conjuntamente con ello, cita a las partes a oír sentencia. Contado de
esta resolución, tiene 3 días para fallar.

Eso es lo sencillo. Vamos a complicarlo un poco.

Vamos a suponer que conjuntamente con la contestación e inmediatamente después de la


contestación el demandado ejerce su derecho a interponer una demanda reconvencional, el
demandado quiere por ejemplo que el dueño le pague las mejoras que hizo en el inmueble o al
menos esas mejoras que realizo y el costo de aquellas le sean compensadas con las rentas impagas,
por ejemplo. Demanda reconvencional entonces. De esta demanda reconvencional, se le otorga
traslado al demandado reconvencional, demandante principal. El demandante principal,
demandado reconvencional contesta la demanda ahí mismo en esta audiencia, se llama a
conciliación respecto de la demanda principal y de la demanda reconvencional, si llegan a acuerdo
se termina por equivalente jurisdiccional, de lo contrario sigue adelante el proceso y el tribunal
tendrá que fallar las dos demandas. Esa es una alternativa.

Recomendación es siempre llevar minuta, fundamentalmente para asegurarse que el tribunal se


pronuncie específicamente de la pretensión reconvencional ¿Qué es lo que pasa comúnmente en
este tipo de audiencias? Hay un acta, y esta acta la levanta un funcionario y pudiera ser que al
funcionario se le paso algún fundamento de la pretensión y si no quedo consignada en el acta el
tribunal no se va a pronunciar o no va a tener en consideración ese fundamento. Entonces siempre
es mejor acompañar minuta y que quede en el acta, se solicita al tribunal que quede consignado en
el acta que se acompaña o que se entrega al tribunal minuta de la demanda reconvencional o minuta
de la contestación, pero se deduce ahí de forma verbal.

Vamos a la tercera posibilidad, se otorga traslado de la demanda reconvencional y el demandado


reconvencional, demandante principal, solicita que la contestación se practique en una nueva
audiencia. Pide entonces ejercer su derecho a contestar la demanda reconvencional en una nueva
audiencia, y el tribunal entonces fijara una nueva audiencia para el quinto día, contado desde esta
audiencia, desde la audiencia en que estamos en ese momento. Se fija una nueva audiencia
entonces, para que se lleve a cabo la contestación, el tribunal va a recibir la contestación en esa
nueva audiencia, va a llamar a conciliación, si no hay conciliación va a ordenar rendir prueba y va a
terminar la audiencia con citación a oír sentencia y en el plazo de 3 días tendrá que el tribunal fallar
tanto de la demanda principal como de la reconvencional. Esa es la tercera posibilidad.

¿Cuándo el demandante reconvencional informa sobre la prueba de la que se va a valer? Testigos,


documentos, absolución de posiciones, etc. En la misma audiencia ¿en qué momento? Cuando

216
procede al relato de la demanda reconvencional, inmediatamente de ejercer su derecho a
demandar reconvencionalmente, contesta la demanda, solicita su rechazo por tales y tales
argumentaciones, acto seguido procede a deducir demanda reconvencional de por ejemplo
indemnización por tales y tales argumentos, desarrolla los argumentos, los fundamentos de derecho
y anuncia inmediatamente “esta parte para acreditar los hechos fundantes de esta demanda
reconvencional, se valdrá de testigos, estos serán 1, 2, 3 y 4, y tales documentos, voy a valerme de
la absolución de posiciones, para que la contraria, demandada reconvencional absuelva las
posiciones a las cuales será sometida por esta parte, etc”.

Respecto de la demanda principal, el demandado tiene que informar al tribunal en su contestación


de los medios de prueba de que se va a valer, esto respecto de los medios diferentes a los testigos.

¿Qué es lo que se ha estilado? Si bien es cierto, la ley señala que debe anunciar los medios de
prueba, generalmente los señores abogados ¿Qué es lo que hacen? “Esta parte se va a valer de
todos los medios de prueba que franquea el CPC”. Entonces eso es lo que generalmente se estila,
dependiendo de si es un tribunal más procesalista o civilista exigirá que se singularice la prueba que
se va a rendir o no.

La ley señala que la audiencia se practicara con las partes que asistan, afectándole evidentemente
al ausente todas las resoluciones que se dicten en la misma sin necesidad de ulterior notificación.
Entonces, si el demandado no concurre a la audiencia se continúa en su rebeldía.

Situación de los subarrendatarios – Art. 11 de la ley:

 Para que les sean oponibles lo obrado y la sentencia recaída en los juicios de desahucio, de
restitución o de terminación de arrendamiento por falta de pago de las rentas seguidos
contra el arrendatario, se les deberá notificar la demanda o deberán apersonarse a la causa.

Esto es por el principio relativo a la sentencia, la sentencia afecta única y exclusivamente a las partes
en el proceso, no a terceros que no hayan sido emplazados y evidentemente que los
subarrendatarios son terceros que deben ser emplazados en este tipo de procedimientos para que
el efecto de la sentencia les alcance. Luego la norma señala que deberán notificárseles la demanda
o deberá apersonarse en la causa, en definitiva, tendremos la obligación de citar a los
subarrendatarios en este proceso o solicitar que se les notifique la demanda y su proveído.

 En el acto de notificación personal de la demanda, se requerirá al demandado acerca de la


existencia o no de subarrendatarios y, en caso afirmativo, de sus nombres.

Cuando el receptor entonces notifique la demanda y su proveído deberá preguntarle al demandado


si existen o no subarrendatarios, luego esto vendría siendo una carga procesal para nosotros los
demandantes ¿Por qué carga procesal? Porque para que se lleve a cabo ese requisito y como
sugerencia hay que ponerlo en un otrosí “solicito a SS. Que, en el acto de la notificación de la
demanda y su proveído al demandado, se practique el requerimiento respecto de la existencia o no
de subarrendatarios”. Eso en el caso de que nuestro cliente no tenga idea si hay subarrendatarios o
no.

¿Qué es lo que generalmente se hace en los contratos respecto de los subarrendatarios? Se prohíbe,
si está prohibido en el contrato nos olvidamos de aquello, pero si no fue mencionado ni prohibido

217
expresamente pudieran existir, por lo tanto, la recomendación es que lo solicitemos en un otrosí de
la demanda para cumplir con aquello.

Los subarrendatarios tendrán una acción en contra de quien les subarrendó. En el caso de que esté
prohibido el subarrendamiento y este subarriende, es un incumplimiento del arrendatario y por lo
tanto correrá con todos los perjuicios que eso le ocasione, tanto al arrendador como a los
subarrendatarios, pero no es cargo del arrendador y sobre todo si está estipulado en el contrato
prohibición de subarrendamiento.

 Si la demanda no hubiere sido notificada personalmente, el tribunal requerirá al


demandado en la audiencia sobre la existencia de subarrendatarios. Si los hay se suspenderá
la audiencia y se ordenará la notificación a aquellos. Eso en el caso de subarrendamiento y
existencia de subarrendatarios, permitidos por el contrato evidentemente.

Reconvenciones de pago:

Cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de pago de la renta, se deberá reconvenir
al arrendatario en dos oportunidades.

Esto, si el proceso es sobre termino de contrato o termino de arrendamiento por falta de pago. Si la
demanda es por desahucio, simplemente porque uno quiere poner término al contrato antes del
plazo definido o sencillamente es un juicio sobre termino de contrato porque nuestro cliente ha
tomado la decisión de no esperar el vencimiento del plazo, las reconvenciones de pago no van, no
se practican, por el contrario si es término del contrato por falta de pago la propia ley ordena que
se hagan estas reconvenciones y ordena cuando deben ser y ordena que la primera reconvención
de pago sea en el acto de la notificación y allá en la audiencia.

 La primera será cuando se le notifique la demanda y su proveído. O sea, el receptor junto


con notificarle la demanda y su proveído, tendrá que reconvenir de pago. Esto es muy
parecido al juicio ejecutivo. ¿Por qué? Porque si en el juicio ejecutivo no se hace el
requerimiento de pago, no se cumple con los requisitos para seguir avanzando en la
ejecución, el juicio ejecutivo exige la notificación valida de la demanda ejecutiva y su
proveído y también exige el requerimiento de pago. Esto es muy parecido, si no se ha
realizado la reconvención de pago, conjuntamente con la notificación ¿Qué podría entonces
pasar? Vamos a colocarnos en la situación, se notificó el día lunes la audiencia es el día
lunes, estamos en la audiencia y el tribunal verifica que fue válidamente notificado, pero no
fue requerido, el proceso es termino de arrendamiento por falta de pago y el tribunal
verifica que no fue reconvenido en la notificación. ¿Qué haría el tribunal? El tribunal
verificando que no se ha hecho la primera reconvención de pago, hace la primera
reconvención allí en la audiencia, lo requiere de pago allí por primera vez, no paga y
entonces suspende la audiencia, y fija una nueva y en esa nueva audiencia practica esta
segunda reconvención de pago.

 La segunda es en la audiencia de contestación de la demanda.

Es recomendable que uno como demandante, coloque en un otrosí que se reconvenga de pago,
para asegurarse de que el receptor cumpla con este requisito de hacer la reconvención y dejarlo
anotado en el acta que levante al momento de la notificación, si no lo coloca, si no lo pide, de todas
218
maneras debe hacerlo porque la ley así lo ordena, pero evidentemente que uno como demandante
diligente, mejor prever todo ese tipo de situaciones y colocarlo para que expresamente el tribunal
lo ordene al notificador, uno lo va a poner en un primer otrosí “atendida la naturaleza del proceso
solicita que al momento de realizarse la notificación de la demanda y su proveído, se practique
igualmente la reconvención de pago”, el tribunal va a decir “como se pide” y el receptor tendrá que
al imprimir las piezas procesales ¿Por qué al imprimir? Porque ahora ya no hay causas materiales,
hay causas digitales, claro tienen que entregarse las piezas procesales, demanda completa y
proveído y ahora cuando se imprimen desde la oficina judicial virtual por ministerio de la ley esas
piezas son auténticas, son autorizadas, se entiende que son piezas autorizadas, ya no tiene que
imprimirlas y llevarlas al ministro de fe para que les coloque el timbre, ahora no, automáticamente
todo lo que se imprime de la oficina judicial virtual es una copia autorizada. Sale con el código de
barras.

Cobro de gastos por consumos – Art. 10 de la ley:

 Podrá deducirse conjuntamente con la demanda de término de contrato por no pago de


rentas, las de pago de consumo de luz, energía eléctrica, gas, agua potable y de riego; gastos
por servicios comunes y de otras prestaciones análogas que se adeuden.

Debemos pedir entonces ese pago ahí en la demanda.

 Además, el demandante podrá hacer notificar la demanda a las empresas de suministro. El


demandado será el único responsable de dichos gastos durante la ocupación del inmueble.

Entonces se le noticia a la empresa que a partir de ese momento hay una demanda en tramitación
en el tribunal que tiene por objeto colocar termino al contrato entonces a partir de esa fecha el
responsable de los consumos que se vayan originando es el demandado.

219

También podría gustarte