100% encontró este documento útil (2 votos)
320 vistas14 páginas

CHIRIVIA

La chirivía es una verdura de raíz originaria de Europa cultivada desde la época romana. Es una planta bienal cultivada como anual cuyas raíces pivotantes y carnosas de color cremoso mejoran su sabor dulce con las heladas invernales. Existen varias variedades cultivadas como la "Larga corona blanca", requiriendo suelos fértiles y clima templado para su cultivo.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (2 votos)
320 vistas14 páginas

CHIRIVIA

La chirivía es una verdura de raíz originaria de Europa cultivada desde la época romana. Es una planta bienal cultivada como anual cuyas raíces pivotantes y carnosas de color cremoso mejoran su sabor dulce con las heladas invernales. Existen varias variedades cultivadas como la "Larga corona blanca", requiriendo suelos fértiles y clima templado para su cultivo.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

CHIRIVÍA

I. INTRODUCCION

Las chirivías son sin duda la realeza de las verduras de raíz, que ofrecen una
verdadera profundidad de sabor (tanto metafórica como literalmente). Las raíces
se sientan durante el invierno, mejorando gradualmente en dulzura y sabor, ya que
el almidón contenido en el interior se convierte en azúcares por el frío y las heladas.
No hay muchas verduras que mejoren con el ataque de las inclemencias del
tiempo.

Antes de la conquista de América el abastecimiento de vegetales estaba


asegurado en Europa, se usaban una infinidad de plantas que por desgracias hoy
están en desuso al ser sustituidas por otras traídas del Nuevo Continente, entre
estas se encontraba la chirivía o Pastinaca sativa, que ocupaba el hueco que en la
Era Moderna conquistó la patata.
Hay muchos que por desconocimiento, incultura u omisión a sabiendas ignoran u
olvidan que esta planta, de la familia de las umbelíferas, emparentada con la
zanahoria, fue la salvadora de algunas hambrunas en Europa y que en sabor nada
tenía o tiene que envidiar a la intrusa e insulsa patata, muy al contrario, su sabor
ansiado y su aprovechamiento integral, ya que se come tanto hojas como los
tubérculos, gana con mucho a la suplantadora americana, de ahí que tardara tanto
en implantarse este tubérculo en Europa.

Las chirivías, populares entre los antiguos griegos y romanos, fueron traídas a las
Américas con los primeros colonos.
Las chirivías son una cosecha resistente, de estación fría, que se cosecha mejor
después de una fuerte helada.
Las chirivías también conocidas como pastinacas no son difíciles de cultivar,
necesitan poco mantenimiento y pueden dejarse en el jardín hasta que esté listo
para usarlas.

II. OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer el cultivo de la Chirivía y su adecuado manejo agronómico.

Objetivos específicos

Estudiar la morfología de la Chirivía.

Conocer los requerimientos edafoclimáticos y nutricionales del cultivo de Chirivía.

Averiguar las labores culturales que requiere el cultivo de Chirivía.


III. ORIGEN Y PRODUCCIÓN

La chirivía es una planta procedente de Europa que ya la cultivaban desde la


época de los romanos. Sin embargo, el desarrollo de chirivías de calidad comenzó
en la Edad Media, constituyendo un alimento de gran relevancia hasta que se vio
desplazada por la patata y la zanahoria.

La chirivía no tiene una gran importancia comercial. Sin embargo, no es extraño


poderla comprar en tiendas, supermercados o grandes superficies.

Su producción en los países mediterráneos, entre ellos España e Italia, es de


escasa relevancia. Sin embargo, su cultivo está más desarrollado en otros países
europeos como son Francia, Hungría, Holanda y Gran Bretaña.

La producción en España suele oscilar entre las 30 y 40 toneladas por hectárea.


La recolección se realiza de forma manual y tras ser arrancadas se limpian para
su procesado y comercialización.

La chirivía es un cultivo con pocas perspectivas de experimentar un aumento en


la superficie de cultivo. En nuestro país es una hortaliza de consumo reducido y
de menor importancia que otras.

IV. TAXONOMIA

REINO: Vegetal

DIVISIÓN: Angiospermas

CLASE: Dicotiledoneas

ORDEN: Apiales

Apiaceae/
FAMILIA:
Umbelliferae
TRIBU: Tordylieae

GENERO: Pastinaca
Pastinaca
ESPECIE:
sativa L.
Pastinaca,
Chirivía,
NOMBRE
Zanahoria
COMÚN:
blanca, Apio de
campo
V. MORFOLOGIA

a) La planta pertenece a la familia Umbelliferae y su nombre científico es el de


Pastinaca sativa L. Esta planta se cultiva por su raíz, que es el tubérculo conocido
como chirivía. Plantas bienales cultivada como anuales. Autogama

b) Raíz muy pivotante, color blanquecino, se torna


carnoso. Su color es cremoso y suele medir entre 20 y
30 cm de longitud.

c) Hojas imparipinnadas, oblongas u ovadas, de 15-25 x 10-


15 cm y con peciolos de 1-1,5 cm. Foliolos 3-11 por hoja,
ovados de 5-10 x 2,5-8 cm, con el borde crenado-
dentado y puberulentos o glabrescentes.

d) En el segundo año de su ciclo se desarrollan los tallos


floralde hasta 1.6 metros. Velloso y ramificado. Éstos
son huecos y asurcados y sobre ellos se forman las
típicas inflorescencias en umbela.

e) Flores con pedicelos de 5-10 mm en umbelas de 5-25


rayos con pedúnculos de 7-15 cm. Brácteas y
bractéolas 1-2 y caducas o ausentes. Pétalos
amarillos. Mericarpos elípticos, de 5-6 x 4-5 mm e
indehiscentes.

f) El fruto es esquizocarpo glabro, aplanado


dorsiventralmente de 5-6 mm de largo y sus
semillas son aplastadas y están atravesadas por
una serie de estrías. En un gramo se pueden
contener unas 425 semillas y su capacidad de
germinación es de uno a dos años.
VI. VARIEDADES

Las principales variedades de chirivía cultivadas para consumo humano en


Inglaterra son: "Larga corona blanca", "Medio larga de Guernesey" y
"Avonresister". A continuación, se describe cada una de ellas.

a) "Larga corona blanca": Es una variedad que llega a alcanzar los 40 cm de largo,
es afilada, con las raíces de color blanco y anchas, con la cabeza abollada. El
sabor es generalmente dulce, aunque puede haber ocasiones que sea amargo.

b) "Medio larga de Guernesey": Sus raíces son blancas y llega a alcanzar los 22 cm
de largo y de forma de cono. El sabor es similar a la variedad "Larga corona
blanca".

c) "Avonresister": Es una variedad relativamente nueva en Inglaterra, resistente a los


lugares que presentan malas condiciones para su crecimiento. Sus raíces son
pequeñas.

En España se cultivan estos tres tipos de variedades incluyendo varias más como
son: "Panais medio larga"."Panais redonda precoz", "All América", "Larga blanca",
e híbridos como "Gladiator F1". En los últimos años han surgido nuevas
variedades muy productivas como "Sigma", "Gamma" y "Delta".

Las primeras variedades de Chirivía mejoradas fueron creadas en el año 1982,


desde ese entonces se realizan estudios que permiten crear variedades de una
calidad que sea consistente. Debido a que es una especie con baja aceptación
comercial ya que hay raíces en el mercado que superan el gusto por parte de los
consumidores, los esfuerzos en la mejora de la especie están siendo dirigidos ha
obtener variedades que sean más delgadas, más fáciles de lavar lo que le confiere
un mejor rendimiento.

Las variedades hasta el momento con comprobada aceptabilidad comercial se


encuentran en la variedad Javelin, la cual produce raíces con forma de triángulo
invertido, crecen a poca profundidad, puede ser cultivada durante todo el año. Por
su parte la variedad conocida como Gladiador presenta un rápido crecimiento.

VII. CLIMA

La chirivía es una hortaliza cuyas exigencias son realmente mínimas. Se conforma


con vivir en un ambiente húmedo, pudiendo soportar la sombra moderada, por lo
que puede crecer en zonas de montaña. La chirivía prefiere los climas templados.

Las chirivías son mejores si están expuestas a las heladas duras ya que la
temperatura de congelación cambia el almidón en azúcar, haciéndolas más
dulces. Esta deliciosa y resistente verdura de invierno desarrolla su sabor dulce y
a nuez cuando las temperaturas frías convierten los almidones de la raíz en
azúcar, por lo que tradicionalmente las primeras chirivías solo se alzan después
de una fuerte helada.

La chirivía se desarrolla muy bien en zonas con mucha luz, pero también soporta
condiciones de semisombra. El clima adecuado para su crecimiento es el que hay
de donde son originarias, el de Centroeuropa de inviernos fríos, primaveras y
otoños de temperatura media y veranos muy cálidos. Sobre todo, es necesario
que pase fío en invierno porque acumula más reservas y así tendrá un sabor más
dulce.

VIII. SUELO

Se adapta en general a casi cualquier tipo de suelo, pero los prefiere, frescos
húmedos y profundos, es mejor evitar los suelos pedregosos, ya que la raíz se
desarrollaría con muchas dificultades. Se recomienda abonar antes de plantar y
mantener un pH que no sea muy ácido.
los suelos más adecuados son los francos, sueltos, mullidos y arenosos. Le gustan
las tierras ricas en humus, pero no en estiércol fresco. Podemos poner en la tierra
antes de sembrarlas mantillo o compost bien hecho.
El PH varía entre 6 y 7.

IX. PROPAGACION

Las semillas de Chirivía deben


tener alta calidad y un margen
probable de germinación que sea una
inversión confiable para el productor.
El personal que se ocupa de obtener
las variedades es calificado para
garantizar este tipo de producto y
además cuentan con las capacidades
para desarrollar vari edades
mejoradas y adaptativas, que tengan un
buen rendimiento, mejor sabor, entre otras características que influyan también en
la aceptación del consumidor.

Dada su lentitud para germinar, mezclar semillas de chirivía con semillas de


rábano puede ayudar a acelerar este proceso, otras asociaciones que también son
beneficiosas para la chirivía son la proximidad de cebollas y salcifíes.

SIEMBRA INDIRECTA

Para el cultivo de la Chirivía se recomienda realizar semilleros para asegurar la


germinación de la mayoría de las semillas y posteriormente al tener la planta un
tamaño superior a los 10 cm, se puede trasplantar al campo.
Otra técnica que pueden utilizar para
asegurar la germinación es colocar las
semillas en servilletas humedecidas y
colocarlas en un sitio cerrado y oscuro, en
menos de una semana deberían ya tener
los primeros brotes, entonces proceden a
plantar.

SIEMBRA DIRECTA

En caso de preferir la siembra directa al suelo


sin previa germinación, se recomienda que no
la realice al voleo debe cuidar la distancia entre
planta y planta, recuerde que lo que desea
obtener es la raíz de esta planta, por lo tanto,
debe evitar la competencia entre los individuos
para obtener un mejor producto.

La siembra suele realizarse con sembradoras de precisión, adoptando la densidad


en función al mercado al que va destinada la producción, situándose en torno a
400.000 semillas/ Ha para mercados donde se
buscan los mayores calibres y las 700.000
semillas/Ha en aquellos mercados que
buscan calibres inferiores.

Las líneas de cultivo suelen distar entre sí


entre 60 – 75 cm, colocando de 25 a 50
semillas por metro lineal para obtener
densidades comentadas.

En cuanto al material vegetal, la variedad Gladiator ha sido y sigue siendo la más


utilizada y la que aporta mayor precocidad, Javelín es la variedad principalmente
utilizada para exportación, siendo muy apreciada por su forma triangular.

Rotación de cultivos y cultura mixta

Cualquier persona que siga la rotación de cultivos cuando cultive vegetales


asegura un suministro óptimo de nutrientes a sus plantas y aumenta su resistencia
a las enfermedades y plagas. Además, garantiza rendimientos de cultivos buenos
y saludables a largo plazo.

Un precultivo ideal para las chirivías es un abono verde que afloja profundamente
el suelo, por ejemplo, altramuces, pero también es adecuado el hambre como el
repollo o los tomates. No se recomiendan otras Umbelliferae.
Entonces, si has cultivado hinojo, apio, cilantro o algo similar, tendrás que esperar
unos cuatro años antes de poder sembrar chirivías.
Solo entonces se prohíbe el riesgo de infección con enfermedades típicas de
réplica.
En la cama, las pastinacas se pueden combinar con rábanos o ensaladas. Estos
ya están cosechados cuando las chirivías han crecido tanto que necesitan más
espacio de crecimiento. Las cebollas también son adecuadas como socios de
cultura mixta.

X. RIEGO

Esta hortaliza, se desarrolla de forma


adecuada en suelos más bien
húmedos, esto no quiere decir
encharcados, porque le afectaría de
manera negativa al crecimiento,
sobre todo se podrían pudrir las
raíces. Por tanto, los riegos deben ser
constantes, pero de tal manera que
se mantenga la tierra con cierto nivel
de humedad.

La chirivía necesita de un riego regular pues la tierra siempre debe estar húmeda.
El riego debe ser constante pues si nuestros ejempla res son regados de repente
pueden agrietarse. Hay que ser cuidadoso al regar para evitar que el terreno se
encharque, algo que afecta a las raíces hasta pudrirlas.
La chirivía no es tolerante a la sequía o las altas temperaturas. Necesita constante
y relativamente grandes cantidades de agua para un crecimiento óptimo.

En suelos con texturas ligeras de aproximadamente 1 pulgada (25 Mm) de agua


(riego o precipitación) semanal. En suelos con textura más pesada, 1.6-2.4
pulgadas (40-60 mm) de agua cada 10-14 días para rendimientos y calidad
óptimos.

Si las condiciones de alta temperatura existen cuando las plántulas recién están
emergiendo, el riego evitará graves daños (cancro de calor) a las plantas jóvenes.
El riego se puede usar de manera muy efectiva para superar encostramiento del
suelo pesado que puede reducir la planta.

Las pastinacas maduran en aproximadamente 16 semanas.

Deja tus chirivías en el suelo por unas pocas heladas, pero cosecha antes de que
el suelo se congele.

Si los deja en el suelo durante el invierno, cúbrelos con una capa gruesa de
mantillo y coseche inmediatamente después de que el suelo se derrita en la
primavera.
XI. FERTILIZACION

Antes de sembrar es conveniente que la


tierra o sustrato esté bien provisto de
nutrientes, para ello se puede hacer un
abonado antes de la siembra.
Posteriormente se deben hacer aportes
periódicos de mantenimiento.

Signos de una deficiencia

Si las partes externas crecen mal, las chirivías pueden carecer de nutrientes.
Todavía es posible compensar esta falta con fertilizantes en forma líquida para
una absorción rápida (del tipo de purinas de plantas).

¿Cuándo fertilizar la chirivía?

Antes de plantar: un fertilizante nitrogenado maduro (compost / estiércol de al


menos un año de antigüedad).

Durante el crecimiento: el riego regular con estiércol puede ayudar al desarrollo.

Durante la producción: favorecer los fertilizantes que son menos ricos en nitrógeno
y más ricos en potasa, como el estiércol de consuelda (para concentrar las
reservas hacia las raíces en lugar de las hojas).

XII. ACLAREO

Tal y como lo es en la zanahoria, si queremos unas hermosas chirivías


necesitamos espacio en el suelo y, por ende, el aclareo de plantas es esencial
para conseguir un espacio entre plantas considerable.
En cultivos comerciales se pueden dejar espacios de hasta 25 cm entre plantas y
unos 40 cm entre surcos.

En el huerto podemos reducir si andamos justos de espacio a unos 15 cm


aproximadamente entre plantas.

XIII. PLAGAS

 La mosca de la zanahoria (Psila rosae)

esta plaga se denomina así porque afecta sobre todo a zanahorias, pero también
a la chirivía. Son las larvas las que realmente ocasionan los daños en la raíz por
eso es muy importante prevenir esta plaga, sobre
todo utilizando una tierra limpia de patógenos e
insectos. También como prevención se puede hacer
asociación de cultivos, en este caso con cebolla, ya
que ésta ahuyenta a estos insectos.

Síntomas principales:

Túneles de color marrón oxidado en las raíces del grifo. Se pueden ver larvas
amarillas cremosas delgadas en las raíces. Las cicatrices marrones oxidadas
hacen sonar las raíces de las verduras susceptibles, haciéndolas incomestibles y
susceptibles a pudriciones secundarias.
Cuando se cortan las raíces, se revelan los túneles, a menudo habitados por
delgados gusanos de color amarillo cremoso de hasta 9 mm (3 / 8in) de largo.

Remedio:

Una vez que tienes un ataque de mosca de la zanahoria, no hay nada que puedas
hacer para deshacerte de esta plaga.
La prevención es la mejor cura, y debe sembrar delgadamente y evitar aplastar el
follaje a medida que diluye las plantas de semillero o desmaleza. Puede rodear
sus zanahorias con barreras altas de 60 cm (2 pies) hechas de polietileno
transparente que excluirán a las moscas hembras voladoras, o cubrir las plantas
con vellón de horticultura.

Control no químico de esta plaga:

Siembre escasamente para evitar adelgazar las plántulas. Las zanahorias hembra
que buscan oportunidades de desovar se sienten atraídas por el olor que se libera
cuando se eliminan las plantas sobrantes.
Las zanahorias sembradas tardías (después de mediados de mayo) evitan la
primera generación de esta plaga. Del mismo modo, las zanahorias cosechadas
antes de finales de agosto evitan la segunda generación.

Proteja los cultivos vulnerables cubriendo las plantas con redes a prueba de
insectos. Es esencial practicar la rotación de cultivos con este método, de lo
contrario las moscas de zanahoria adultas pueden surgir dentro del cultivo
protegido de las pupas sobre el suelo, en el mismo suelo.

Elija cultivares de zanahoria que sean menos susceptibles a la mosca de la


zanahoria. Existen cultivares que son menos susceptibles a la mosca de la
zanahoria, en lugar de ser completan.

 Mosca del apio (Euleia heraclei)

Hojas de chirivía Son a veces un túnel por la larva de la mosca de apio.


Irregulares, pasajes de color pardo claro se pueden
ver entre las superficies superior e inferior de las
hojas. Los efectos son más graves en las plantas
jóvenes, hojas enteras pueden marchitarse y morir.
El tratamiento es mediante la eliminación de folletos
afectados o hojas enteras, o por medios químicos.

 Nematodos

Una plaga que provoca pérdidas de calidad por la


bifurcación de la raíz o bien por la aparición de nódulos.

 Gusanos grises

Las orugas se comen las partes aéreas de la planta.

 Pulgones

No causan daños directos en la raíz, pero sí en las hojas lo que


lleva a que la planta disminuya la función de fotosíntesis y por
tanto la raíz no engrose.

 Orugas y caracoles

Hay que mantenerlos alejados de las zonas


cercanas a las plantas dónde están las plantas, ya
que se comen partes de éstas, por lo que se mueren
en poco tiempo. Una medida preventiva es el uso
del café.

XIV. ENFERMEDADES

 Mildiu

Este es el hongo que con más frecuencia ataca a


las chirivías, entre otras razones porque como
hemos comentado anteriormente la tierra tiene
que estar constantemente húmeda, lo mejor es
prevenir con fungicidas orgánicos y no mojar las
hojas en exceso o evitar mojarlas cuando se
riegue la planta.
 Cancro de la chirivía

Es una enfermedad grave de este cultivo. Manchas


negras o de color pardo anaranjado se producen
alrededor de la corona y los hombros de la raíz
acompañado por el agrietamiento y el endurecimiento de
la carne. Es más probable qu e ocurra cuando la semilla
se siembra en el suelo frío y húmedo, el pH del suelo es
de masiado baja, o las raíces ya han sido dañados
por larvas de mosca de la zanahoria.

Varios hongos están asociados con cancro, incluyendo Phoma


complanata , radicicola Ilyonectria , pastinaceae Itersonilia , y I. perplexans . En
Europa, Mycocentrospora Acerina se ha encontrado que causa una podredumbre
negro que mata a la planta temprano. Pudrición blanda acuosa, causada
por Sclerotinia minor y S. sclerotiorum , hace que la raíz principal para convertirse
en blando y acuoso.

 Oídio o blanquilla

Conocido como “ceniza”, produce manchas blancas


polvorientas y ataca hojas, tallos y botones. Es provocado por
un hongo.

 Quemadura de las hojas

una enfermedad que provoca lesiones irregulares en los filos de las hojas.

 Sclerotinia sclerotiorum (putrefacción de la raíz).

Puede presentarse con lesiones


pequeñas, bañadas en agua, suaves en
corona y raíces. Su crecimiento fúngico
es blanco esponjoso en todos los tejidos
afectados, afectados, además de
desarrolarlos blandos y en
descomposición.

El hongo puede sobrevivir en el suelo


hasta por 10 años . La aparición de
enfermedades se ve favorecida por los suelos que se mantienen cerca de la
saturación por periodos de mas de 2 semanas
Las practicas culturales, desempeñan un papel importante en el control de la
podredumbre algodonera, ya que no existen variedades de resistencia ni en
zanahorias, o en los campos de zanahorias. El uso de riego por goteo de 5 a 8 cm
por debajo de l superficie del suelo, puede proporcionar un buen control; el arado
profundo del suelo y ek recorte del follaje de la zanahoria también promueven la
circulación del aire, además de ser útil. Los fungicidas pueden estar garantizados
en periodos de tiempo fresco y húmedo.

XV. VIRUS

Varios virus son conocidos por infectar a la


planta, incluyendo:
Fresa virus semillas, portadas por la mancha
anular latente.
Virus de mancha amarilla chirivía.
Virus leafcurl chirivía
Potyvirus mosaico chirivía
Virus del mosaico de potyvirus apio . Este último causas de compensación o de
color amarillo de las áreas de la hoja inmediatamente al lado de las venas, la
aparición de manchas de mosaico ocre, y arrugamiento de las hojas en las plantas
infectadas.

XVI. COSECHA Y RENDIMIENTO

La recolección se puede iniciar en un


periodo de 4 meses después de la siembra,
la iremos realizando a medida que lo
necesitemos y podremos hacerlo al igual
que con las zanahorias, desde julio hasta el
final de la estación fría.
Para su conservación podemos optar por
almacenar las raíces en una bodega, una
vez las hemos puesto a secar unas cuantas
horas después de su cosecha. Con un cuchillo suprimiremos el follaje a ras del
cuello de la raíz y a continuación, colocaremos las chirivías en una caja llena de
arena para que se conserven en buen estado.

Solo un poco de paciencia para la cosecha, comenzaran a observar como la parte


aérea de la planta se despliega en su campo y en tan solo 4 meses ya podrá
comenzar a disfrutar de su cosecha.

Descarte raíces rotas durante la cosecha y la acumulación de basura. Sigue un


buen programa de saneamiento en lo que respecta almacenamiento que involucra
limpieza, desinfección y enjuague.
La limpieza incluye la eliminación de residuos en el suelo como madera, piedras
y metal, cepillando y pasando la aspiradora. Se puede trabajar con el raspado y
lavado a alta presión.
Compuestos tales como jabones se pueden utilizar para reducir la tensión
superficial del agua para que los suelos se puedan aflojar. La limpieza debe
hacerse antes de la desinfección. La suciedad y los residuos evitarán que el
desinfectante entre en contacto con todas las superficies.

XVII. ALMACENAMIENTO

Las chirivías se vuelven más dulces con el almacenamiento en frío porque más
almidón se convierte en azúcar. Los siguientes consejos para almacenar chirivías
le ayudarán a obtener el mejor sabor de estos vegetales.

Guarde las chirivías en un ambiente fresco y húmedo. Lo ideal es que las


pastinacas se almacenen en las siguientes condiciones:

a. Temperatura: 32 ° F (0 ° C)
b. Humedad relativa: 90-95%
c. Las chirivías se pueden almacenar en una bolsa de plástico perforada en el cajón
para verduras de su refrigerador. Si las tapas verdes todavía están unidas, se
deben quitar antes de almacenar. De lo contrario, extraerán la humedad de las
raíces.
d. No laves las pastinacas antes de guardarlas.
e. Las chirivías cocidas se pueden refrigerar y usar en 3 días.

Las pastinacas se pueden congelar para el almacenamiento a largo plazo:

 Para congelar las chirivías, primero lávalas y pélalas


 Sécalas en agua hirviendo durante 2 minutos y luego enfríalos inmediatamente
con agua helada.
 Escurra las chirivías y empaquete en las bolsas del congelador. Las chirivías se
pueden congelar de 8 a 10 meses.
 El puré de chirivía completamente cocinado también puede congelarse por hasta
10 meses.
 Las pastinacas se pueden almacenar durante varias semanas (hasta 4 meses).
 Almacenar tan cerca de 0oC como sea posible con un pariente humedad del 95-
100%.
XVIII. BIBLIOGRAFÍA

 AgroEs (2019) - Cultivo de Chirivía


Disponible: http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-
horticultura/chirivia/422-chirivia-descripcion-morfologia-y-ciclo

 Cajamar (2019) – Siembra de Chirivía


Disponible:
https://www.cajamar.es/pdf/bd/agroalimentario/innovacion/investigacion/d
ocumentos-y-programas/boletin-huerto-140-1496657357.pdf

 Carlos Azcoytia (2008)- Historia de la Chirivía, la patata antes de la patata.


Disponible: https://www.historiacocina.com/historia/articulos/chirivia.htm

 DeAgronomia (2018) - Cómo cultivar chirivías, técnicas de siembra,


cuidados, semillas, todo en un paso a paso.
Disponible: https://deagronomia.com/cultivos/como-cultivar-
chirivias/#clima

 ESDEMGARDEN (2019) - Fertilizar la pastinaca


Disponible: https://es.esdemgarden.com/fertilize-parsnips-15958

 Prudencio Castaño (2013) – La chirivía


Disponible: https://lahuertaelhuerto.wordpress.com/2013/03/06/la-chirivia/

 TecnoAgro (2017) – Chirivía


Disponible: https://www.flores.ninja/chirivia/

También podría gustarte