Diodati
Diodati
Resumen
Este trabajo surge como resultante de una propuesta de formación organizada por una
Asociación Sindical Docente ante la convocatoria del Ministerio de Educación de la
Provincia de Santa Fe para llevar a cabo el concurso de ascenso a cargos directivos para
Docentes de Nivel Medio. Con formato de Curso-Taller y modalidad virtual se propuso
un encuadre de trabajo que persiguió captar la singularidad de los fenómenos
educativos, pero sin olvidar el paralelo ejercicio de historizar en torno a los mismos. El
eje central giró en torno a la Gestión Institucional y el Director de Escuela Secundaria.
Para esta oportunidad socializaremos “nuestras lecturas” acerca de las narrativas que
provocaron las actividades propuestas en el Curso-Taller.
Nos sumamos al decir de Alejandra Birgin, en tanto que elegir como modo de nombrar:
Formación en ejercicio ha sido una opción que busca reconocer el peso de la
simultaneidad de estar ejerciendo como docente y participar de instancias de formación
y que esto supone que construir el perfeccionamiento docente requiere abandonar esta
lógica reproductiva y tecnocrática para partir de una conceptualización del aprendizaje
del adulto en situación de trabajo.
Acerca de aquello que entendemos por Curso-Taller:
“Lo valioso de esta experiencia es la invención de un espacio para pensar en voz alta con
otros. Un espacio para que se me escapen cosas. Un dominio en el que dejo pastorear. Sin apuros. Sin
preocupaciones. Sin temor a los zorros¨ (Marcelo Percia, 1994)
Siguiendo referencias académicas, entendemos la modalidad Taller como
espacio no escolar, pero que (lo) habitamos como un instrumento (más) para la
enseñanza y para pensar en lo escolar, que cuenta con sus propios tiempos, espacios,
rutinas, reglas, estrategias, aulas, lineamientos (Souto, 1999, Poggi, 2001, Pitman, 2012)
Hemos pensado esta propuesta como un Colectivo de reflexión, es decir como
una puesta en escena, dado que como mencionan los autores argentinos Daniel Suarez y
Liliana Ochoa (2005) el énfasis del trayecto de formación está puesto en la producción
autogenerada y guiada de relatos de experiencias pedagógicas, en su escritura y re-
escritura narrativa, en la lectura solitaria o compartida, en la conversación en torno de
esas historias, en su difusión, circulación y transferencia; en darlos a leer para ser
aprovechados y proyectados como contenidos de la formación de enseñantes.
Entendemos un colectivo de reflexión como convite, como una posibilidad entre otras,
pero sostenido en una finalidad que intentó no quedar unida a ciertos modos habituales
de instancias de formación continua, en la procura que aquello expresado como vivencia
del cuerpo pueda ser pensado teóricamente. Al decir de los pedagogos argentinos Daniel
Suarez y Liliana Ochoa (2005) pensar teóricamente es, entre otras cosas, tratar de
hacer explícitos los saberes prácticos construidos al mismo tiempo que se despliegan
las experiencias, para tornarlos pasibles de reflexiones, discusiones y reformulaciones.
No hay práctica, ni siquiera la espontánea, que no implique ciertos saberes y supuestos
acerca de la gente, su aprendizaje, sus visiones de lo justo, de lo deseable y de lo
posible.
Nuestra propuesta toma forma de Curso-Taller porque lo entendemos como un
dispositivo de formación que permite el intercambio, la socialización, el debate, lo
consideramos como un dispositivo que permite encuentros y desencuentros. Hemos
pensado las actividades (propuestas pedagógico-didácticas) como provocadoras del
habla, como creaciones artificiales con intencionalidad y abiertas a lecturas disímiles.
Los postulantes interesados en la propuesta ofrecida fueron en total 225
docentes de la Provincia de Santa Fe. En su gran mayoría fueron profesores de escuelas
secundarias y en relación a sus procedencias la mayoría pertenecía al Departamento La
Capital.
Acerca de nuestra intencionalidad para este evento Académico
Nuestra presencia se encuentra movilizada para esta oportunidad por la
posibilidad de socializar nuestras lecturas acerca de las narrativas que los docentes
pudieron hacer en relación con sus prácticas cotidianas ligadas a Gestión Institucional y
la figura del Director escolar. Esta intención se constituye como un primer esbozo de
aquello que pudiera desprenderse de algunos interrogantes que nos hemos planteado,
aunque sin intención de responder: ¿Qué debates son oportunos abrir desde la
formación docente para dar lugar a esos cambios educativos tan “esperados”? ¿Qué
tienen los docentes en ejercicio para contar (nos) en esas experiencias narradas?
Partiendo de esas consideraciones iniciales consideramos que es oportuno
desplegar en estas páginas que siguen, algunos miramientos que se desprenden de
interrogantes que, en nuestro caso, operaron como el puntapié que nos transportó a este
evento académico.
¿Por qué estamos en esta Jornada? ¿Con qué nos queremos hacer visibles?
Aquí es preciso detenerse, para argumentar el sentido que tiene para nosotros el
ofrecimiento realizado a los docentes, pero sobre todo para poder hacer explícito porqué
entendemos que el mismo se enmarca en el eje: Narrativas, de este evento académico.
Para poder contar (nos) los docentes se tuvieron que pensar y pensar a otros, a
sus pasos por la escuela, a sus propias instituciones, pensar un rol (Directores) que aún
desconocen con el cuerpo, pero del que tenían mucho para decir. No obstante, ese
contar estuvo mediatizado por la escritura, una escritura que es para otro. Otro que
oficia la función de docente al interior de un aula virtual, pero aula al fin, con
similitudes a las que habitan diariamente. Sabemos los que escribimos que escribir para
otro es otorgarle una particular forma a aquello que escribimos. Le damos una forma
porque lo sometemos a la mirada de otro que nos leerá, y ellos, más allá y más acá de
las formas, se entregaron a nuestra lectura.
Para poder desplegar este argumento que venimos anunciando consideramos
que es oportuno introducirlo a partir de un interrogante:
¿Por qué decimos entonces que son narrativas sus escrituras?
Es precisamente a través de la forma de sus escrituras que las mismas se
transforman en narrativas y el medio a través del cual hemos provocado las mismas es
mediante escenarios ficcionados. Los autores Hunter McEwan y Kieran Egan (1998) lo
expresan de la siguiente manera
La forma narrativa, invita al oyente o al lector a suspender ese escepticismo y adherir al flujo
narrativo de los acontecimientos como una auténtica exploración de la experiencia desde una
determinada perspectiva (…) El discurso narrativo, no es sólo una manera de hablar, son un
elemento fundacional para el aprendizaje como un todo. Así la capacidad de narrar es una
condición del aprendizaje de las formas más elaboradas del pensamiento y la escritura (
McEwan y Egan, 1998)
Ahora bien:
¿Por qué decimos de aprendizaje? ¿Por qué asumimos que cuando narramos
aprendemos?
Los pedagogos argentinos a los cuales hemos recurrido en varias
oportunidades, Suarez y Ochoa (2005) lo expresan de este modo: “…quien escribe y da
a leer espera que quien recibe la lectura se detenga, se tome un tiempo e imprima su
propio sentido a eso que lee. Sin este trámite, el texto indefectiblemente se congela o
desfallece. Por ello, se debe tomar la escritura y la lectura de relatos pedagógicos como
un tránsito de formación entre docentes con potencia transformadora y productiva”.
Asumimos que aprender implica cuanto menos un movimiento del que no es posible
salir ileso, es decir aprender implica siempre una transformación, un cambio. En este
sentido es importante destacar que las lecturas que realizamos de sus narraciones no
fueron objeto de evaluaciones -noción que se emparenta con la lógica escolar-, sino que
recuperamos, interpretamos y recreamos los saberes prácticos que los docentes
producen a través de su ejercicio profesional. Al recibir sus narrativas las entendimos
como historias personales y singulares, como escritos identitarios que muestran posibles
modos de hacer docencia, de hacer gestión y sobre todo diferentes modos de existencia.
Del mismo modo, aquello que les devolvíamos luego de leerlos se traducía en términos
de problemáticas, de aperturas a nuevos interrogantes, abriendo siempre nuevos
intersticios de reflexión y de intercambio.
Referencias Bibliográficas:
Antelo, E. (1999) Instrucciones para ser profesor. Buenos Aires: Santillana.
Birgin, A. (2012) “Introducción. La formación, ¿una varita mágica? en: Birgin, A.
(comp.) (2012) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación
de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (1990) ¿Qué es un dispositivo? En: Michel Foucault, filósofo. Barcelona:
Gedisa
Garay, L. (2000): Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cuaderno
de Posgrado. Programa de Análisis Institucional.
Jackson, Ph (1998) Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza. En: McEwan, H y
Egan, K. (comp.) La narrativa en la enseñanza; el aprendizaje; y la
investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.
McEwan, H. y Kieran, E. (comp.) (1998), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje
y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores
Percia, M. (1994) Una subjetividad que se inventa. Diálogo, demora, recepción. Buenos
Aires: Lugar Editorial
Pitman, L. (2012) Manual del capacitador. Capacitación docente, enfoque y método. En:
Birgin, A. (comp.) (2012) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la
formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós
Poggi, M. (2001) La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos
aportes para el diseño de estrategias. Buenos Aires: IIPE/UNESCO Sede
Regional Buenos Aires
Ricoeur, P. (1995) Tiempo y Narración. México: Siglo XXI
Souto M. (1999) Los dispositivos pedagógicos desde una perspectiva técnica en: Souto,
M. y otros Grupos y Dispositivos de Formación. Formación de Formadores
Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas
Suarez, D. y Ochoa, L. (2005) La documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
Una estrategia para la formación de docentes. Documento realizado en el
marco del Proyecto “Estrategias y materiales pedagógicos para la Retención
Escolar”. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y
Organización de Estados Iberoamericanos
Terigi, F. (2012) La enseñanza como problema en la formación en el ejercicio
profesional en: Birgin, A. (comp.) (2012) Más allá de la capacitación. Debates
acerca de la formación de los docentes en ejercicio., Buenos Aires: Paidós
Tesero, J. (editor) (2009) Silvia Bleichmar: superar la inmediatez. Un modo de pensar
nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación
Floreal Gorini
Unión de Docentes Argentinos. Documento sobre Identidad Institucional e Historia
disponible en: http://www.sindicatouda.com.ar/home.php
Viñao Frago, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reforma:
continuidades y cambio. Madrid: Morata
Witherell, C. (1998) Los pasajes narrativos y la imaginación moral. Tomar la narrativa
en serio. En: McEwan, H y Egan, K. (comp.) La narrativa en la enseñanza; el
aprendizaje; y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.