Tesis Definitiva JCR 2014

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RIO

FACULTAD DE FORESTAL Y AGRONOMIA


MAESTRIA EN AGROECOLOGIA Y AGRICULTURA SOSTENIBLE

TITULO: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


SOBRE BASES AGROECOLÓGICAS PARA LOS PRODUCTORES
DEL SECTOR “LA FLORIDA” DE OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA.

Tesis presentada en opción al título académico de


Máster en Agroecología y Agricultura Sostenible.

Autor: Lic. Johnny Calzadilla Reina


Tutor: Dr.C Esther María Surós Reyes

-Aragua, Noviembre 2014-


Cumplimiento de la Resolución Rectoral No.17/98

Los resultados que se presentan en este documento en opción al título de Máster en


Agroecología y Agricultura Sostenible se han alcanzado como consecuencia del trabajo
realizado por el autor Lic. Johnny Calzadilla Reina, con el respaldo del Departamento
Agropecuario de la Facultad de Forestal y Agronomía de la Universidad de Pinar del Río,
Cuba, por tanto los resultados en cuestión son propiedades del autor y la Universidad
respectivamente y solo ellos podrán hacer uso de los mismos de forma conjunta y recibir los
beneficios que se deriven de su utilización con previa coordinación.

__________________________________
Autor: Lic. Johnny Calzadilla Reina

_______________________ ___________________________
Dr.C. Esther María Surós Reyes Dr.C. Mariol Morejón García

ii
PENSAMIENTO

“Jugando viví la muerte irreparable de un bosque, la mágica relación de vida entre las
especies. La injusta realidad que muchas viven al borde de la extinción del planeta jugando en
la naturaleza sentí y comprendí las raíces profundas, que me unen a ella y al futuro de mi
vida”.

Daniel Naveiras.

iii
DEDICATORIA

Deseo expresar mis más sinceros agradecimientos a:

Dios todopoderoso, por ser el guía de mis decisiones y pasos durante toda mi vida

Mi esposa por su apoyo moral durante mis estudios.

Mi hijo para que siga superándose y logrando metas en su vida militar.

Mis padres por sus consejos estimulantes, llenos de sabiduría que les dio la escuela de la vida.

A mis hermanos Armando, Jeanne, Rafael, Miriam, Maritza, Kelly, Ketty, José Ramón que
siempre se han preocupado por mi crecimiento académico y personal y, en especial a
Fernando que un día partió de este mundo sin decir adiós…

Dra. C, Mariol Morejón, a su esposo Dr. C, Isidro Rolando Acuña V, por creer en mi…

Mi tutora Dra. C, Esther María Surós Reyes, porque estuvo en todo momento apoyándome en
mi tesis.

Mis compañeros de estudios, Ramón, Hilda y Alan por permitir ser parte del grupo…

Todos los profesores que nos impartieron todo lo concerniente al mundo de la agroecología…
gracias por sus enseñanzas.

A los productores, Hilaria, Santos, Ana Vera, Ana Contreras, Pastor, Ramón, Sr. Chávez, Sra.
Yolanda, Alfonso. Elio, Pablo, Teódula, y a toda la comunidad de “La Florida”, por abrirnos
las puertas de sus casas y sus parcelas. Mil gracias…

Al personal del liceo “12 de Febrero”, siempre apoyando mis decisiones, en especial a María
Mota, Heidi, Rickelly, Ana, Sra. Maryorie…

A mi primo Clemente, por tanta ayuda en todo el proceso de capacitación de los productores.

Todas las personas que de alguna forma han dejado una huella en mi vida, especialmente los
que ya no están en este mundo terrenal… mil gracias.

Lcdo. Johnny Calzadilla R.

iv
AGRADECIMIENTO

A la insigne Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca” especialmente a
la Facultad de Forestal y Agronomía por permitir formar parte de tan prestigiosa casa de
estudios.

v
RESUMEN

En el presente trabajo se diseñó un programa de capacitación con el objetivo de ampliar el


nivel de conocimientos sobre prácticas agroecológicas que tienen los productores en el
sector ¨La Florida¨ del Municipio Lander, estado Miranda; se realizó un diagnóstico a 10
familias partiendo de determinadas condiciones en el área objeto de estudio, inicialmente se
le aplicó una entrevista y una encuesta semi estructurada evidenciándose que no se manejan
adecuadamente los conceptos agroecológicos, provocando un mal uso de los suelos, no se
emplean eficientemente los insumos tóxicos para la producción, entre otros. Todo lo anterior
permitió diseñar un programa de capacitación para lograr la transformación socio-productiva
del sector donde los productores puedan incrementar los conocimientos de agroecología,
desarrollar habilidades necesarias para realizar una adecuada planeación, ejecución y
evaluación de actividades agroecológicas en sus predios; puedan promover el intercambio de
experiencias y saberes durante la capacitación, minimizar el uso de agroquímicos, integrar
procesos productivos con el entorno y los ciclos ecológicos del sector y manejar
los medios agrícolas en forma sostenible empleando los métodos más productivos que sean
ecológicamente eficientes y utilicen insumos como el agua, la tierra, los productos químicos
fitosanitarios y los fertilizantes con moderación y eficiencia.

Palabras claves: nivel de conocimiento, prácticas agroecológicas, capacitación sobre bases


agroecológicas.

vi
ABSTRACT

In the present work was designed a training program in order to expand the level of
knowledge on agro-ecological practices that producers have in the sector ¨the Florida¨ of the
Lander municipality, Miranda State; a diagnosis was made to 10 families on the basis of
certain conditions in the area under study where initially was applied an interview and
survey semi structured demonstrating that are not managed properly the agro-ecological
concepts which causes a misuse of soils, are not used efficiently toxic inputs for production,
among others. All this allowed to design a training program to achieve the socio-productive
transformation of the sector where the producers can increase knowledge of agro-ecology,
develop skills necessary to make a proper planning, execution and evaluation of
agroecological activities on their lands; they can promote the exchange of experiences and
knowledge during training, minimize the use of agrochemicals, integrate production
processes with the environment and ecological sector cycles and manage agricultural media
in a sustainable manner using the most productive methods are environmentally efficient
and using inputs such as water, land, plant protection chemicals and fertilizers with restraint
and efficiency.

Key words: level of knowledge, agroecological practices, training on agro-ecological bases.

vii
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS SOBRE
PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS
1.1 Generalidades 6
1.2 Prácticas Agroecológicas 7
1.3 Abonos Orgánicos 7
1.3.1 Influencia sobre las características físicas del suelo 8
1.3.2 Influencia sobre las características químicas del suelo 8
1.3.3 Influencia sobre las características biológicas del suelo 9
1.4 Técnicas agroecológicas 9
1.5 Agricultura sostenible 13
1.5.1 Técnicas de la agricultura sostenible 14
1.5.2 Objetivos de la agricultura sostenible 16
1.6 Agricultura sustentable 17
1.6.1 Características de la agricultura sustentable 21
1.6.2 Métodos para lograr una agricultura sustentable 21
1.7 Seguridad alimentaria 22
1.8 Capacitación 23
1.8.1 Funciones de la capacitación 24
1.8.2 Capacitación agroecológica 25
CAPÍTULO II. MATERIALES Y METÓDOS. METODOLOGÍA
2.1 Ubicación geográfica del área de estudio 27
2.1.1 Datos climatológicos del sector 28
2.2 Métodos y técnicas utilizadas 29
2.3 Diagnóstico socioproductivo realizado a los productores 32
2.3.1 Diagnóstico realizado sobre el nivel de capacitación de los
33
productores
2.4 Diagnóstico de necesidades de Capacitación 35
CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Análisis descriptivos e interpretación de los resultados 36
3.2 Resultados de las entrevistas y encuestas aplicadas 38
3.2.1 Interrelación entre las variables objeto de estudio 47
3.3 Programa de capacitación 52
3.3.1 Indicaciones metodológicas 54
3.4 Resultados esperados 58
CONCLUSIONES 59
RECOMENDACIONES 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60
BIBLIOGRAFÍA 64
ANEXOS 65

viii
ix
INTRODUCCIÓN

La Agroecología toma un nuevo enfoque para el desarrollo agrícola, teniendo en cuenta


las complejidades de la agricultura local, al respecto Clades (1997) destaca que sus
objetivos y criterios permiten la sustentabilidad, las seguridad alimentaria, la estabilidad
biológica, la conservación de los recursos naturales y la equidad, junto al objetivo de
búsqueda la mayor producción; a esto se suma los criterios de Altiere (1997) que señala a la
Agroecología como una disciplina única que delinea los principios ecológicos básicos para
estudiar, diseñar, manejar y evaluar el agroecosistemas desde un punto de vista integral,
incorporando dimensiones culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas.

Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como: EEUU y
Australia, han implementado algunos principios agroecológicos en sus políticas de
desarrollo agrícola pero no han sido de mucho impacto debido a empresas fabricantes de
semillas transgénicas, agrotóxicos y demás componentes químicos orientados a la práctica
de la agricultura convencional a gran escala tales como Monsanto, Río Tinto Alcan, entre
otras, han ejercido mucha presión para promocionar un modelo de agricultura
industrializada convencional de alto impacto ambiental, y pese a que se ha comprobado la
nocividad de sus productos para el ser humano y para los suelos, incluso con prohibiciones
de distribución en países como Francia, aún continúan expendiendo sus productos altamente
tóxicos en países de Asia y Latinoamérica, donde actualmente las tendencias agroecológicas
están tomando nueva fuerza, oponiendo resistencia al uso de estos productos que en muchos
países como Paraguay, están poniendo en peligro de extinción semillas originarias y
milenarias de la región del Mato Grosso y la Cuenca del Río Paraná.

El uso indiscriminado de productos químicos en la agricultura, ha causado graves


problemas a la producción, al ambiente y, principalmente, a la forma de vida de las
comunidades campesinas, que casi siempre han vivido en armonía con la Pachamama
(Madre Tierra).

1
En regiones donde el uso de agroquímicos despertó gran expectativa en sus inicios por el
aumento de rendimientos, ahora solo se puede observar suelos más erosionados, mayor
incidencia de plagas y enfermedades que diezman la calidad de los productos y varias
generaciones de agricultores desalentados por el dinero gastado y los problemas que
actualmente enfrentan. Ante esta situación surgen las prácticas agroecológicas que se basa
en el uso de productos naturales y conocimientos locales, principalmente para la fertilización
de los suelos y el control de plagas y enfermedades, posibilitando una producción más sana
y con mayor calidad, en cantidades sostenibles sin dañar el medio ambiente; además de
contribuir a la no dependencia de los agroquímicos.

El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción


de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el
que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de
monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y
arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación
genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna. Estas son prácticas promovidas y
aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar
y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales
incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en
actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y
ocasionalmente irreversible.

En un estudio sobre capacitación, una estrategia posible para elevar las producciones
orgánicas en cooperativas agrícolas (Gueishman, 2007) plantea, que es importante la
socialización de estos conocimientos de los líderes informales para la disminución de
insumos químicos”; concluye que al realizar la capacitación y el perfeccionamiento de las
tecnologías en las cooperativas, los resultados económicos mejoran y en breve tiempo,
además de darle participación activa en la producción al resto de la familia. También, al
convertirse en productora no solo de alimentos, sino de conocimiento para el bienestar y el
progreso de la comunidad, se logrará a corto plazo la competitividad, eficiencia y eficacia en
cada espacio social. Del mismo modo, se logra el cuidado del medio ambiente, con el uso de

2
las Biotecnologías hechas a la medida, así como el aumento de la fertilidad del suelo
mediante la aplicación sistemática de abono orgánico, además de la socialización de estos
conocimientos de los líderes informales para la disminución de insumos químicos.

El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el


incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos,
la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y
enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de
lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la
agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.

Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la


concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve la
producción agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de
alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a
las comunidades rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las
condiciones locales) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas
actividades.

La agricultura ecológica, como puesta en práctica de la ciencia agroecológica, puede ser


altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la
finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población
humana. En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no puede ni
debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe considerar las prácticas
tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas
concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos
ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales
que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades alimentarias sin
requerir grandes insumos externos en su ciclo productivo.

3
Para llevar a cabo la capacitación en el medio agrario se hace necesario la formación
ambiental la cual constituye el proceso destinado a la apropiación activa y creadora de
conocimientos, competencias, actitudes y valores para conducir procesos de gestión y
mejoramiento ambiental en la empresa, la comunidad y otros ámbitos, sobre la base de su
actuación ciudadana en la protección y conservación del medio ambiente. Invertir en capital
humano es uno de los medios más efectivos para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo
sostenible (Gil, 2011).

En un estudio reciente (Domené,2012), plantea que para generar procesos de formación


agroecológicos se necesita la vinculación directa con las comunidades campesinas, lo que
permite generar intercambios, revalorizando y redescubriendo conocimientos así como
experiencias, desde una perspectiva científica intercultural, en donde existe la posibilidad de
establecer interrelaciones entre las culturas locales y las universales para la construcción de
nuevas teorías así como nuevos métodos científicos, soporte que permitirá el conocimiento
básico para generar propuestas agrícolas sustentables.

Por lo anteriormente planteado la presente investigación está centrada en el diseño de un


programa de capacitación para lograr la transformación socioproductiva del sector a través
del trabajo en la comunidad como espacio de aprendizaje, reconociendo saberes populares
desde la práctica social y la realidad.

Para ello, se da respuesta al siguiente problema científico:


¿Cómo influye la capacitación en la implementación de prácticas agroecológicas por
parte de los productores del sector “La Florida” de Ocumare del Tuy, Estado Miranda?.

La hipótesis que guía la investigación se orienta a:


Al diseñar un programa de capacitación, se contribuirá a incrementar los conocimientos
sobre agroecología, minimizar el uso de agroquímicos y manejar los recursos naturales de
una forma sostenible.
Objeto de estudio:
Proceso de capacitación en el sector “La Florida”.

4
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un programa de capacitación sobre bases agroecológicas dirigido a los
productores del sector “La Florida” de Ocumare del Tuy, Municipio Lander, estado
Miranda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Fundamentar las bases teóricas – metodológicas sobre prácticas agroecológicas.
2.- Diagnosticar el nivel de conocimiento actual sobre prácticas agroecológicas de los
productores del sector “La Florida” de Ocumare del Tuy, Estado Miranda.

La tesis se desarrolla en tres capítulos, en el capítulo 1 se abordan cuestiones teórico-


metodológicas donde se hace referencia al marco teórico conceptual sobre las prácticas
agroecológicas, abonos orgánicos, agricultura ecológica y sostenible; en el capítulo II se
plantean los métodos y técnicas utilizados, se describe la encuesta y las entrevistas realizada
caracterizando los resultados de la investigación y en el Capítulo III se diseña el programa
de capacitación sobre la base del diagnóstico realizado y la encuesta aplicada.

5
CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS SOBRE
PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

En el presente capítulo se hace una caracterización sobre la agroecología, se aborda el


tema de las prácticas agroecológicas donde se tratan aspectos teórico- metodológicos
haciendo referencia al marco teórico conceptual sobre suelo, abono orgánico, agricultura
ecológica, sostenible y sustentable.

1.1 Generalidades
El desarrollo rural agroecológico se fundamenta en la innovación, categorización,
investigación y la dureza de resistencias locales al proceso de evolución agroindustrial, para
plantear, en forma participativa, proyectos de mejoras, desde la propia identidad local del
agroecosistema determinado. La invención de un modelo agrario alternativo de naturaleza
ecológica constituye el elemento, donde se trata generar diseños de desarrollo sustentable,
recurriendo al conocimiento local histórico como elemento central, que este ha creado en los
agroecosistemas, promoviendo arreglos y soluciones tecnológicas determinadas, desde lo
endógeno.

En estos últimos años la sociedad ha reaccionado y se preocupa por desarrollar


programas de capacitación en agroecología en numerosas zonas rurales del mundo; por esta
razón surgen entonces investigaciones sobre diferentes tópicos que afectan de alguna forma
a las personas que viven en estas áreas y donde se le da importancia a la transformación del
modelo agroquímico al agroecológico, y además se pretende indagar en estas comunidades
los saberes y agrotecnologías accesibles de fácil apropiación que se han mantenido como
focos de resistencia al modelo convencional globalizador.

Por lo que, la capacitación es un soporte para fortalecer los aprendizajes que se adquieren
a medida que se implementan las actividades de campo, a través del trabajo en la comunidad
como espacio de aprendizaje, reconociendo saberes populares y generándose los mismos,
desde la práctica y su realidad, es importante entender la capacitación no como una
aportación de conocimientos, sino como la capacidad de integrar “conocimiento útil para la

6
acción” en las personas, es decir que los productores sean capaces de realizar acciones con
ese conocimiento.

1.2 Prácticas agroecológicas


Sobre la base de lo planteado en el epígrafe anterior es importante la aplicación de
técnicas agroecológicas por los campesinos, lo importante es que están conservando en
forma sustentable sus recursos naturales, que según (Sánchez, 2010) son muy variados los
medios cuyo valor reside en ser factores de subsistencia de las personas que obtienen de la
naturaleza, además, en utilizar esas riquezas de forma directa. En este caso, básicamente los
recursos naturales a los que hacemos referencia son el suelo y agua, elementos de gran
importancia para la producción de alimentos y para la conservación de la vida misma.

El suelo como recurso natural, sus implicaciones no solamente son para el sistema de
producción de alimentos, sino para el sostén de plantas y animales silvestres incluyendo el
evitar problemas como el azolve de presas o jagüeyes que la erosión pluvial causa en zonas
más bajas. En el caso del agua, es importante el aprovechamiento óptimo de este recurso no
solo para el ámbito agrícola, pues la cosecha de agua en las tierras de labor es una práctica
que se debe ir extendiendo con el objeto de recargar el manto freático para que en el
presente, en el mediano y largo plazos se siga contando con este recurso vital para las
generaciones presentes y futuras.

La conservación de los recursos naturales responde a una demanda social por mantener
una calidad de vida, y esto incluye, asimismo un medio social justo, una agricultura
sostenible y un medio natural saludable (Fernández y Leiva, 2003). De igual manera, en
relación a la pendiente de los terrenos, los campesinos realizan prácticas para el control de la
erosión como la conservación de suelos y agua, terrazas, agricultura en contorno, barreras
vivas y muertas, cubierta de barbecho y/o cultivo continuo, muros de piedra, entre otras,
(Altieri, 1991).

1.3 Abonos orgánicos


Los abonos orgánicos son productos resultantes de la descomposición biológica de la
Materia Orgánica que al ser incorporados al suelo mejoran sus propiedades física, químicas

7
y biológicas lo cual se refleja en un incremento de la capacidad productiva del suelo
(Sandoval, 2006).

Para Cajamarca (2012), “Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por
desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar
sus características físicas, biológicas y químicas”. Estos pueden consistir en residuos de
cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación
agropecuaria (estiércol, purín); del procesamiento de productos agrícolas; desechos
domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los
compuestos antes mencionados.

La materia orgánica incorporada al suelo, en forma de abono orgánico, es de gran


importancia porque actúa como un acondicionador y mejorador de las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo (Blanco, 2006). El referido autor establece la influencia del
abono orgánico sobre las características anteriormente mencionadas.

1.3.1 Influencia sobre las características físicas del suelo


La influencia del abono orgánico sobre las diferentes características físicas del suelo
incrementa la capacidad de retención de humedad del mismo. Se considera que la materia
orgánica, debido a su alta porosidad, es capaz de retener una cantidad de agua equivalente a
20 veces su peso, por lo que mejora la porosidad del suelo, lo cual facilita la circulación del
agua y del aire a través del perfil del suelo; estimula el desarrollo radicular de las plantas;
mejora la estructura del suelo, dándole una mayor resistencia contra la erosión y una mejor
permeabilidad, aireación y capacidad para almacenar y suministrar agua a las plantas y da
color oscuro al suelo aumentando la temperatura y las reacciones bioquímicas que allí se
desarrollan.

1.3.2 Influencia sobre las características químicas del suelo.


La influencia del abono orgánico sobre las características químicas del suelo incrementa
la Capacidad de Intercambio Catiónico del suelo (C.I.C.) que se refleja en una mayor
capacidad para retener y aportar nutrientes a las plantas elevando su estado nutricional;

8
contribuye a incrementar la fertilidad del suelo mediante la liberación de varios nutrientes
esenciales para las plantas entre los cuales se destacan el Nitrógeno (N), el Fósforo (P), el
Azufre (S) y algunos elementos menores, como el Cobre (Cu) y el Boro (B) ; incrementa la
capacidad buffer o amortiguadora del suelo, es decir, su habilidad para resistir cambios
bruscos en el pH cuando se adicionan sustancias o productos que dejan residuo ácido o
alcalino.

1.3.3 Influencia sobre las características biológicas del suelo


La influencia del abono orgánico sobre las características biológicas del suelo incrementa
la actividad biológica del suelo al mejorar su componente biótico; aumenta la carga
microbial que se encarga de la mineralización de los compuestos orgánicos y de la
liberación de los nutrientes para las plantas y es fuente de energía para la gran mayoría de
los microorganismos del suelo.

1.4 Técnicas agroecológicas


Las técnicas agroecológicas, por sus diversas aplicaciones en los variados sistemas de
producción, nos acercan a interpretar el sentido de pertenencia y de arraigo de los
productores a sus territorios y ecosistemas, así como las características de las innovaciones
tecnológicas. No sólo es el tipo de cultivos lo que identifica a una población rural con una
zona o localidad; también las técnicas que se aplican a los agroecosistemas se hacen
indispensables para el desarrollo de los procesos productivos y su identificación con el
medio.

El sentido de arraigo en las técnicas agroecológicas nos muestra la influencia


autogestionaria propia de los valores ideológicos de los campesinos. La autogestión que se
aprende de ellos es y será la fuente de creatividad que fortalecerá la dignidad y prestancia
ante los nuevos procesos de cambio que debemos asumir en conjunto para darle a la
agricultura sustentable, popular y agroecológica, la justa dimensión en el nuevo desarrollo
social y económico de los pueblos latinoamericanos y del mundo.

Según Núñez (1997) en un sistema de producción agrícola se debe mantener el suelo


biológicamente estable, espacio donde se crean condiciones para mantener en equilibrio un

9
suelo sano, lo cual conlleva a proporcionarnos una planta sana. Es importante siempre
resaltar la causa – consecuencia que se desprende de la relación (suelo sano planta sana y
planta sana - suelo sano). Para mantener la relación suelo -planta sana, la condición
biológica del suelo debe mantenerse; específicamente cuando se trabaja con suelo en
pendiente, donde debemos controlar la erosión del suelo y el uso de agua.

Algunas de las técnicas agroecológicas tradicionales aprendidas por nuestros campesinos


que se pueden aplicar en terrenos con inclinación son las siguientes:
 Diques: Se trata de contener el agua y/o hacerla circular, con la construcción de un muro
artificial. Se pueden usar materiales del medio como piedras, maderas y bloques. Estos
diques pueden ubicarse en los filos asomándose en la superficie del terreno. Los diques
evitan la erosión, percolación y lixiviación.
 Barreras de contención de suelos: Son vallas, maderas, tallos, troncos, piedras, o
plantaciones de cercas y otro material orgánico vivo o muerto, cerrando o cercando el paso.
En la agricultura del trópico particularmente en Los Andes, donde encontramos laderas de
diferentes pendientes, las barreras constituyen una práctica de conservación de suelos
tendientes a la formación de terrazas. Esta práctica controla la erosión posiblemente
provocada por el arrastre del agua. Las barreras ayudan a retener el suelo.
 Zanjas de desagüe, absorción, desviación y gradientes: Son cauces generalmente
construidos artificialmente por donde se conduce el agua dándole salida o para diversos
usos. Las zanjas de absorción tienen como objetivo infiltrar y/o desviar el agua de
escorrentía, provenientes de las partes altas del terreno para romper la velocidad del agua, y
lograr que capte y se acumule en la zanja. La zanja con gradiente (1%) son utilizadas para
retirar los excesos de agua y se conoce como zanja de desviación. Esta zanja se recomienda
para suelos pesados y arcillosos. Según la práctica campesina, las zanjas deben construirse
en el centro del terreno y en la parte alta del mismo tomando en cuenta la cantidad de lluvia
caída en la zona. Si llueve bastante se deben construir zanjas, de desviación y si es poca, la
precipitación, deben ser zanjas de infiltración.
 Terrazas: Utilizadas en terrenos con laderas, las terrazas son espacios de terreno en una
serie de plataformas, o de bancos dispuestos en escalones en las pendientes.

10
 Abonos verdes
La utilización del abono verde como práctica agrícola, conocida ya antes de la era
cristiana, consistía en la incorporación al suelo de masa vegetal no descompuesta, con la
finalidad de conservar y/o recuperar la productividad de las tierras agrícolas. Para esta
finalidad ya en ese entonces eran utilizadas básicamente leguminosas, por ejemplo el
altramuz o lupino (FAO, 2000).

Los abonos verdes consisten en hacer un cultivo de cobertura hasta su floración, sin fines
de consumo sino destinado a conseguir una mejora agronómica. La función fundamental de
los abonos verdes es la protección del suelo, la fijación de nitrógeno, la puesta a disposición
de nutrientes para las plantas y la incorporación de materia orgánica. (López y Llorente,
2010).

Actualmente se conceptúa como abono verde a la utilización de plantas en rotación,


sucesión y asociación con cultivos comerciales, incorporándose al suelo o dejándose en la
superficie, ofreciendo protección, ya sea como un mantenimiento y/o recuperación de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Costa, 1992). Eventualmente, parte de
esos abonos verdes pueden ser utilizados para la alimentación animal y/o humana,
producción de fibras o producción de forraje (Miyasaka, 1984). Esto es un aspecto
importante para la adopción de esta práctica, puesto que cuanto mayor sea su utilidad en la
propiedad, mayores serán sus beneficios potenciales. En este nuevo enfoque, además de las
leguminosas que son las plantas más utilizadas para este fin, también se usan gramíneas,
crucíferas y cariofiláceas, entre otras.

El Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos, propuesto por la


(FAO, 2000), describe las siguientes funciones de los abonos verdes:
 Protege la capa superficial del suelo contra las lluvias de alta intensidad, el sol y el
viento.
 Mantiene elevadas tasas de infiltración de agua por el efecto combinado del sistema
radicular y de la cobertura vegetal. Las raíces después de su descomposición, dejan
canales en el suelo y la cobertura evita una desagregación y sellado de la superficie y
reduce la velocidad de la escorrentía.

11
 Promueve un considerable y continuo aporte de biomasa al suelo, de manera que
mantiene e incluso eleva, a lo largo de los años, el contenido de materia orgánica.
 Atenúa la amplitud térmica y disminuye la evaporación del suelo, aumentando la
disponibilidad de agua para los cultivos comerciales.
 Por medio del sistema radicular, rompe capas duras y promueve la aireación y
estructuración del suelo, induciendo la preparación biológica del suelo.
 Promueve el reciclaje de nutrimentos; el sistema radicular bien desarrollado de
muchos abonos verdes, tiene la capacidad de traslocar los nutrimentos que se
encuentran en capas profundas hacia las capas superficiales del suelo, poniéndolos a
disposición de los cultivos posteriores.
 Disminuye la lixiviación de nutrimentos; la ocurrencia de lluvias intensas y de
precipitaciones elevadas normalmente induce a un intenso proceso de lixiviación de
nutrimentos. El abono verde, al retener nutrimentos en la fitomasa y liberarlos de
forma gradual durante la descomposición del tejido vegetal, atenúa este problema.
 Promueve la adición de nitrógeno al suelo a través de la fijación biológica de las
leguminosas; esto puede representar una importante economía de este elemento en la
fertilización de los cultivos comerciales, además de mejorar el balance de nitrógeno
del suelo.
 Reduce la población de malezas a través del efecto supresor y/o alelopático
ocasionado por el rápido crecimiento inicial y exuberante desarrollo de la biomasa.
 El crecimiento de los abonos verdes y su descomposición activan el ciclo de muchas
especies de macroorganismos y principalmente microorganismos del suelo, cuya
actividad mejora la dinámica física y química del suelo.
 Presenta múltiples usos en la propiedad agrícola; algunos abonos verdes poseen
elevada calidad nutritiva, pudiendo ser utilizados en la alimentación animal: Avena
sativa L. (avena); Pisum sativum L.(arveja), Cajanus cajan(L.) HUTH (gandul) y Lablab
purpureus (L.) Sweet (lablab), en la alimentación humana: Lupinus albusaltramuz L.
(Altramuz) y Cajanus cajan (L.) HUTH (gandul) o, hasta ser utilizados como fuente
de madera y Leucaena sp (leña).

12
El abono verde es la terapia ideal para tierras poco productivas por estar
desestructuradas, compactadas, maltratadas, agotadas incluso tierras ¨normales¨ o ricas se
benefician aunque no sea más que por la recuperación de los nitratos. Además, es una de las
tecnologías donde se incorporan principios agroecológicos, empleados desde civilizaciones
antiguas y mejorados a través del tiempo por los campesinos mediante construcciones por
ensayo-error, posteriormente extendido su uso dentro de las particularidades locales, en la
medida que se han comprendido sus principios y beneficios, y que además en algunas
ocasiones puede ser utilizado antes de su incorporación, como alimento de animales o el
consumo humano, por esta razón se resalta el carácter multipropósito de los abonos verdes.

Prager, Sanclemente, Sánchez, Miller y Angel (2012), hacen énfasis en el uso y


bondades de los abonos verdes como práctica agroecológica multipropósito dentro del
manejo agronómico: apuntan a la conservación y manejo del suelo, a la disponibilidad de
nutrientes de los cultivos intercalados o en rotación, al uso eficiente de los recursos
naturales, a prescindir o reducir el uso de insumos externos de síntesis química industrial
(fertilizantes, herbicidas, biocidas); a la seguridad y soberanía alimentaria dentro de las
fincas tanto para los animales como para el grupo familiar, entre otros beneficios.

Los abonos verdes al igual que los barbechos mejorados se plantean como estrategias
agroecológicas a través de las cuales se pueden aunar ventajas comparativas que propicien la
seguridad, soberanía alimentaria y la fertilidad natural de los suelos, en la medida que esta
práctica se expresa en múltiples beneficios para los agroecosistemas, en particular, el
ambiente y las condiciones socioeconómicas y políticas, en general, que trascienden del
nivel familiar, al local y regional.( Prager, et al., 2012: pag.56 ).

1.5 Agricultura sostenible


La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad
ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las
necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la
calidad de vida del productor y de toda la sociedad

13
Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada
combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y
consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los
niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población
mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente.

La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente constituyen las dos
exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible. La oferta de
alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producción son las
dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible.

La FAO (1992), define agricultura sostenible como: sistema de producción agropecuaria


que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente
aceptable, en armonía con el medio ambiente y sin comprometer las potencialidades
presentes y futuras del recurso suelo. El manejo y conservación de los recursos naturales y la
orientación de cambios tecnológicos e institucionales de manera de asegurar la satisfacción
de las necesidades humanas en forma continúa para la presente y futuras generaciones. Tal
desarrollo sustentable conserva suelo, agua, y recursos genéticos animal y vegetal, no
degrada al medio ambiente, es técnicamente apropiado, económicamente viable y
socialmente aceptable.

En el centro de la política de desarrollo de la Unión Europea, se encuentra la inversión en


una agricultura sostenible e integradora y en el desarrollo de políticas de apoyo. La
agricultura sostenible desempeña un papel clave para un crecimiento integrador a largo
plazo, en particular en los países en desarrollo, pues tiene un gran efecto multiplicador en
otros sectores.

1.5.1 Técnicas de la agricultura sostenible


Una producción agrícola sostenible en los países en desarrollo implica adoptar métodos
más productivos que sean ecológicamente eficientes y utilicen insumos como el agua, la
tierra, los productos químicos fitosanitarios y los fertilizantes con moderación y eficiencia.

14
En esencia es mejorar la producción agrícola y utilizar los recursos de modo más eficiente a
fin de conservar su disponibilidad para las generaciones futuras.
La Unión Europea (2012), plantea los siguientes puntos de vista sobre la agricultura
sostenible:
 La agricultura ecológica, es un sistema de gestión agrícola y producción de alimentos
que combina las mejores prácticas medioambientales, un alto grado de biodiversidad, la
conservación de los recursos naturales y la aplicación de elevados niveles de bienestar
animal. Además, ofrece bienes públicos de alta calidad. La política de desarrollo rural presta
apoyo a los agricultores para sufragar los costes adicionales de las prácticas ecológicas que
representan un beneficio especial para el medio ambiente.
 La producción en las explotaciones de biogás a partir de estiércol y residuos
agrícolas, es una fuente de energía renovable y genera ingresos adicionales para los
agricultores. El digestato restante es una valiosa fuente de fertilizantes naturales y puede
remplazar a los fertilizantes minerales y reducir de este modo las emisiones de gases de
efecto invernadero y los malos olores. La inversión en plantas de biogás en las explotaciones
agrícolas ha aumentado de forma significativa en la UE en los últimos años.
 Las prácticas de pastoreo extensivo pueden aumentar el grado de biodiversidad al
ofrecer hábitats (por ejemplo, para flores silvestres, aves y mariposas). Estos hábitats
también son un componente importante de los paisajes agrícolas. La calidad del agua y del
suelo mejora igualmente con la reducción del número de cabezas de ganado que pastan por
unidad de superficie, así como del volumen de los insumos químicos utilizados. Los pastos
permanentes desempeñan un papel importante en el secuestro de carbono. A menudo son
fuente de productos agrícolas tradicionales especiales, como los quesos de alta calidad.
 Los agricultores participan cada vez más en la producción de energías renovables
(por ejemplo, energía eólica o solar) y otras actividades económicas, como la
comercialización directa en los mercados de agricultores, que gozan de una creciente
popularidad, o el turismo. Esta diversificación de las fuentes de ingresos de los agricultores
ayuda a garantizar una sólida base económica y social para el desarrollo urbano.
 La agricultura de precisión, adapta los insumos a las necesidades reales de cada cultivo,
implica una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Las características de los suelos
varían notablemente y los fertilizantes y otros productos agroquímicos pueden aplicarse en

15
dosis precisas teniendo en cuenta este hecho. Esto no solo es bueno para el medio ambiente,
sino que también hace que los agricultores ahorren dinero.
 Los sistemas agroforestales, que combinan árboles y arbustos con la producción
agrícola y ganadera, pueden ofrecer múltiples beneficios agronómicos y ecológicos (por
ejemplo, sombra, control de la erosión, una mayor estabilidad de la producción, incremento
del secuestro de carbono, y hábitats para aves, insectos y otras formas de vida silvestre).
Desde la perspectiva de los agricultores, estos sistemas contribuyen igualmente a aumentar
la resistencia al cambio climático y la diversificación económica, en particular si se
combinan con la producción de biomasa como aportación a la bioeconomía.

1.5.2 Objetivos de la agricultura sostenible


La política de desarrollo rural de la Unión Europea, (2012), cuyos programas se aplican a
escala nacional y en ocasiones a escala regional, ayuda a incrementar la productividad del
sector agrícola, cuidar el entorno natural, estimular la diversificación económica y mejorar
la calidad de vida en las zonas rurales. Para ello desarrollan las siguientes finalidades:
 Producir alimentos seguros y saludables: Las explotaciones producen alimentos
seguros, saludables y de alta calidad.
 Conservar los recursos naturales: Lo que se extrae del medio ambiente se devuelve, a
fin de mantener en buen estado recursos como el agua, el suelo y el aire para las
generaciones futuras. Los insumos químicos, como fertilizantes y plaguicidas, se usan con
prudencia. La agricultura sostenible también debe desempeñar un papel en la mitigación del
cambio climático y la adaptación al mismo.
 Garantizar la viabilidad económica: Las explotaciones generan ingresos suficientes
para su continuidad. Las explotaciones sostenibles ayudan a reforzar la economía y
contribuyen a un desarrollo territorial equilibrado.
 Prestar servicios a los ecosistemas: Se protege la biodiversidad (hábitats, genes,
especies). La agricultura presta servicios valiosos, como la retención de agua y nutrientes, la
conservación del suelo, las zonas recreativas y el secuestro de carbono.
 Gestionar las zonas rurales: Las explotaciones gestionan la tierra, conservan hábitats
valiosos y la biodiversidad y mantienen paisajes atractivos que no existirían sin ellas.

16
 Garantizar el bienestar de los animales: Los animales son tratados con respeto y bien
cuidados. Viven en un entorno tan natural como sea posible, reciben una dieta natural
adecuada y viven en buena salud.
 Mejorar la calidad de vida en las zonas agrícolas: La agricultura contribuye a la
calidad de vida, por ejemplo, al dar empleo y ofrecer condiciones de trabajo razonables. Las
condiciones de vida y estructuras sociales de las zonas rurales mejoran, creando así un
entorno que resulta igualmente atractivo para el turismo.

1.6 Agricultura sustentable


Hoy día no existe una definición consensada del término agricultura sustentable, ya que
el concepto varía con la disciplina del pensador y con la escala del sistema de estudio.
Dentro de las muchas definiciones, la propuesta por la Sociedad Americana de Agricultura
(American Society of Agronomy en inglés) en 1989 cita lo siguiente: “una agricultura
sustentable es aquélla que, en el largo plazo, promueve la calidad del medio ambiente y los
recursos base de los cuales depende la agricultura; provee las fibras y alimentos necesarios
para el ser humano; es económicamente viable y mejora la calidad de vida de los
agricultores y la sociedad en su conjunto

Una definición integrada y específica como modelo de agricultura sustentable, es la que


propone Aguilar (1993), citado por Brunett, (2004): “Aquella agricultura que implica
componentes ecológicos, técnicos y sociales que permitan tener una producción de
alimentos y fibras, sin poner en riesgo la conservación de los recursos naturales, la
diversidad biológica y cultural para las generaciones futuras y que realmente fortalezcan un
modelo de vida y de civilización distinto al que se ha impulsado a nivel mundial” .

En términos de los procedimientos a seguir se identifica la siguiente definición de


agricultura sustentable: “sistemas de producción agrícola integrados, con un mínimo de
dependencia de insumos y de energía del exterior en forma de químicos sintéticos que no
sustituyan técnicas culturales y biológicas por estos insumos. Además, deberán mantener o
sólo reducir escasamente la producción y productividad, así como mantener ó incrementar el
ingreso neto de los productores. Estos últimos tendrán que proteger el ambiente, la

17
contaminación de alimentos, el mantenimiento de la biodiversidad e impulsar la fertilidad y
productividad del suelo” (Schaller, 1993).

Otro grupo de autores ponen énfasis en los procesos biológicos como una posibilidad
para lograr una mayor eficiencia en la producción, por lo que conceptualizan a la agricultura
sustentable como: “ un sistema integrado con prácticas de producción de planta y animal en
un lugar específico de aplicación a través del tiempo, el cual satisface las necesidades
humanas de alimentos y fibras, a través de integrar a la producción los ciclos biológicos,
mantener una viabilidad económica en las operaciones de la unidad de producción y elevar
la calidad de vida del productor y la sociedad en general" (Ikerd, 1996). Esta postura hace
énfasis en un uso más eficiente de los recursos no renovables y en la calidad ambiental.

Agricultura sustentable es “el manejo efectivo de los recursos naturales para satisfacer las
necesidades cambiantes de la humanidad, mientras se mantiene o se mejora la base de los
recursos y se evita la degradación ambiental, asegurando a largo plazo un desarrollo
productivo y equitativo” (De Camino y Müeller, 1993).

Para Altieri y Nichols (2000), la agricultura sustentable es “…un modo de agricultura que
intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante tecnologías y prácticas
de manejo que mejoren la eficiencia biológica del sistema”.

Finalmente, una concepción más, es la que destaca los aspectos culturales, económicos y
sociales Masera, Astier, López. (2000) al definir a la agricultura sustentable como: “…la
que persigue una distribución justa y equitativa de los costos y beneficios asociados con la
producción, se preocupa por el rescate crítico de prácticas de manejo utilizadas por
diferentes etnias, de igual manera busca reducir las desigualdades actuales de acceso a los
recursos productivos e intenta, así mismo, desarrollar tecnologías y sistemas adaptados a la
diversidad de condiciones ecológicas, sociales y económicas locales, además de tener que
ser rentable ”.

Las diferentes definiciones sobre agricultura sustentable, aquí presentadas, se derivan


básicamente del enfoque agroecológico. En esencia, parten de la existencia finita de los
recursos naturales y, en consecuencia, de la necesidad de realizar un cambio en el patrón de

18
producción que ha venido siguiendo la agricultura, priorizando la integración entre técnicas
orgánicas con algunas técnicas de la agricultura moderna. Básicamente se trata de impulsar
la conservación y administración “racional” de los recursos e insumos internos y externos; lo
que supone, no eliminar el uso de insumos o técnicas externas, sino más bien hacer un uso
adecuado de ellos (Pretty, 1995; Hansen, 1996; Altieri, 2000) .

Otros elementos que incorpora el enfoque agroecológico sobre la definición de


sustentabilidad son abordados por (Guzmán y González, 2000), donde se plantea:
1. El concepto de sustentabilidad es por naturaleza dinámico, por lo tanto, no puede decirse
que un agroecosistema es o no sustentable, sino que es más o menos sustentable que
antes, o que otro, si se le compara.
2. No todos los objetivos que se establecen en la sustentabilidad, pueden llegar a alcanzarse
al mismo tiempo.
3. La aplicación de la sustentabilidad debe hacerse sobre agroecosistemas específicos, por lo
tanto, los objetivos pueden variar tanto en el espacio como en el tiempo.

Teniendo presente estos elementos resulta imposible definir de forma concisa y concreta lo
que significa sustentabilidad en la agricultura, ya que la integración de las dimensiones
sociales, económicas y ambientales, en espacios y tiempos, conduce a no poder delimitar
rígidamente al concepto. Sin embargo, (Edwards, Rodríguez, Sánchez, and Gómez-Castro,
A.G., 1993) sugiere que es preferible abordar la sustentabilidad como un “marco de referencia
flexible y adaptable” a las condiciones particulares de cada región. Ello denota la importancia
de un enfoque holístico, multidisciplinario e integral, para el estudio de la agricultura
sustentable.

En el mismo sentido, Pretty (1995), señala que para estar en posibilidades de diseñar un
marco de referencia, es importante responder, primero, a las siguientes preguntas: ¿qué está
siendo sostenido?, ¿por cuánto tiempo?, ¿para beneficios de quiénes y a qué costo? ¿En qué
superficie y medidos por cuáles criterios?. De igual manera, Masera et al., (2000) propone las
siguientes preguntas antes de pretender definir a la sustentabilidad: ¿sustentabilidad para
quién? ¿Quién la llevará a cabo? y ¿Cómo?. Estas preguntas sirven de guía para poder

19
establecer un marco de referencia conceptual y entender lo que se pretende con la
implantación de la agricultura sustentable.

Frente a lo anterior, se recurre a la propuesta que utilizan una buena parte de los
investigadores dedicados al estudio de la agricultura sustentable (Conway 1994; Pretty, 1995;
Altieri, 1995; Guzmán, 1999; y Masera 2000) citados por Brunett (2004). Ellos reconocen
que no se puede circunscribir el concepto de sustentabilidad a una definición estrecha de
carácter universal y única, por lo que para establecer el comportamiento del agroecosistema se
opta por una serie de criterios, como línea general para delimitar al concepto. Los criterios se
fundamentan en los siguientes principios:
 Ser ecológicamente válido.- Lo que es entendido como el mantenimiento y la
restauración de los recursos naturales. Ello implica que las acciones sean dirigidas a que
los recursos que se usen de manera que se minimicen las pérdidas de nutrientes y energía
y se reduzca la contaminación.
 Ser económicamente viable.- Se refiere a que los ingresos garanticen retornos suficientes
que cubran los costos, asegurando una fuente permanente de ingresos, con altos niveles
de productividad, a fin de darle viabilidad y continuidad al sistema.
 Ser socialmente justa.- Esto es, que el poder y los recursos sean distribuidos de forma
equitativa, que se promueva la autogestión y que la participación garantice el control de
los medios de producción y de los recursos naturales.
 Ser adaptable.- Que el sistema sea capaz de adaptarse a los cambios externos, es decir, a
las distintas políticas agropecuarias implementadas, así como a las condiciones de
mercado y a los procesos sociales y productivos que se presenten.

Aun teniendo presente estos principios, sobre la sustentabilidad en la agricultura, el


problema sigue siendo cómo llevar a cabo este tipo de agricultura y cómo reconocer e
identificar variables que cubran los aspectos antes mencionados, y que además, permitan la
evaluación de éstos, para establecer con claridad si existe un avance o un retroceso respecto
a las estrategias establecidas.

20
Por lo que podemos plantear que la agricultura sustentable se refiere a temas relacionados
con el uso eficiente de los recursos, utilidades para el agricultor y el impacto hacia el medio
ambiente. Para que la agricultura se sostenga, para que mantenga satisfechas las necesidades
actuales y futuras del mundo, debe proteger y mejorar la calidad del aire, del suelo y del
agua; esto es, debe ser amigable con el medio ambiente. También debe hacer un buen
trabajo con los consumidores de alimentos del mundo incluyendo una adecuada cantidad de
comida para el futuro.

1.6.1 Características de la agricultura sustentable


Los componentes de una agricultura sustentable no son sólo económicos, sino también
ecológicos y sociales. Por eso, en casi todas las definiciones se presentan los siguientes
elementos:
• El mejoramiento y la conservación de la fertilidad y de la productividad del suelo con
estrategias de manejo (insumos de bajo costo).
• La satisfacción de las necesidades humanas.
• La viabilidad económica.
• La equidad y mejora de la calidad de vida de los agricultores y de la sociedad.
• La minimización de los impactos, protección y mejoramiento del ambiente.
• La durabilidad del sistema en el largo plazo en lugar de la rentabilidad de corto plazo, es
decir, la agricultura sustentable debe abarcar las dimensiones económicas, sociales y
ambientales.

1.6.2 Métodos para lograr una agricultura sustentable.


Las prácticas promovidas para el desarrollo de la agricultura sustentable son: cultivos
tradicionales, abonos verdes, rotación de cultivos, integración de sistemas agrícola-
pecuarios y sistemas agro-forestales. Estos últimos, se convierten en agroecosistemas que
permiten crear sistemas para la obtención de plantas o animales de consumos inmediatos o
transformables, sobre los ecosistemas naturales. Estas técnicas agroecológicas tienen como
objetivo mejorar el equilibrio del flujo de nutrientes y conservar la calidad de los suelos,
fomentar la agrobiodiversidad, minimizar el uso de insumos externos y conservar y rescatar
los recursos naturales.

21
La sustentabilidad en la agricultura con frecuencia se puede mejorar al combinar
prácticas tradicionales con tecnologías modernas, como la siembra simultánea, la
agrosilvicultura; así como la rotación y la labranza de conservación. El beneficio de estas
prácticas consiste en que los cultivos explotan diferentes recursos ó interactúan entre sí,
evitando la erosión y pérdida de nutrientes.

1.7 Seguridad alimentaria


De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el concepto de seguridad alimentaria aparece en los años 1970. Ha
evolucionado desde consideraciones de tipo cuantitativo y económico hacia una definición
que tiene en cuenta la dimensión humana del fenómeno.

Una definición ofrecida por la ONU (1975), identificaba la seguridad alimentaria con la
"capacidad en todo momento de aprovisionar a todo el mundo con productos básicos, de
modo que se puede sostener un crecimiento del consumo alimentario, soportando las
fluctuaciones y los precios". En 1990, la definición incluía la capacidad de asegurar que el
sistema alimentario provea a toda la población del aprovisionamiento alimentario y
nutricionalmente adecuado a largo plazo.

Esta evolución de la concepción ha influenciado las diferentes estrategias llevadas a cabo


por la FAO y a otros actores humanitarios con el objetivo de asegurar la seguridad
alimentaria de todos, y especialmente la de los países del Sur (STAATZ, 1990).

Desmarais (2007) define, Soberanía Alimentaria como “el derecho de cada nación para
mantener y desarrollar su propia capacidad para producir alimentos básicos para los
pueblos”. Para garantizar la Seguridad Alimentaria es necesario en primer lugar, tener
dominio de los recursos naturales necesarios para la producción de alimentos, en segundo
lugar, el empleo racional de estos recursos; de forma que, no se ponga en peligro las fuentes
de alimentación de las generaciones futuras. Sólo así hablara de un desarrollo sostenible. La
Soberanía y la Seguridad Alimentaria, constituyen pilares fundamentales para el
sostenimiento de la calidad de vida de la especie humana, principal agente transformador de
la naturaleza y viabilizados del Desarrollo Sostenible.

22
La agricultura sostenible ofrece soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos en
todo el mundo. Estamos preparados para unir fuerzas con nuestros socios y colaborar con
ellos a fin de reducir la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria para todos (UE, 2012).

Queda clarificada la posibilidad real de que los sistemas agrícolas sostenibles pueden
avanzar hacia espacios hoy ocupados por la agricultura tradicional. En concordancia con
esto se busca cambiar los métodos convencionales de la agricultura por los métodos
agroecológicos, que sirvan a su vez para consolidar una mejor calidad de vida respetando al
medio ambiente.

Se requiere de la capacitación impulsando y promoviendo programas que impliquen


nuevas formas de organización para incrementar los niveles de eficiencia pero también la
consecución de una mayor igualdad en el acceso a los recursos lo cual será la clave para
garantizar el desarrollo sostenible. En tal sentido, se implementan programas de
Capacitación, destinados a la actividad productiva.

1.8 Capacitación
La capacitación es un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje, mediante el cual se
desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permita un mejor desempeño
en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa
permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución (Soria, E, 2013. pág.
11).También está directamente relacionada con las habilidades, el conocimiento y las
estrategias necesarias para realizar un trabajo determinado. Puede abarcar la enseñanza de
nuevas habilidades a miembros del personal, la presentación de ideas innovadoras, la
oportunidad de practicar y recibir una retroalimentación sobre técnicas o estilos particulares
de trabajar con la gente o simplemente alentarlos a debatir sobre su trabajo entre sí. Además
puede, y debería tener continuidad.

Según Cáceres (2002), citado por Gil (2011), plantea que la capacitación es un proceso
mediante el cual se brinda al participante una oportunidad de mejora en su desarrollo
personal, se permite un cambio de actitud y se prepara de manera específica en los temas
que permitan a la organización el logro de sus metas .La razón fundamental de capacitar es

23
darles los conocimientos, aptitudes y habilidades que requieren participantes para lograr un
desempeño satisfactorio.

En el momento de concebir un programa de capacitación se debe tener en cuenta la


audiencia a la que se enseñará ya que el aprendizaje se ve afectado por la capacidad, edad y
actitud, bases educativas, entrenamientos previos y experiencia de los participantes, por lo
que es necesario evaluar las características individuales y conocimientos previamente
adquiridos (Binh et. al, 2003). Una vez reconocidas las características de los participantes se
requiere definir las necesidades de capacitación en cuanto a los temas y a los diferentes
niveles de profundidad con que serán abarcados.

1.8.1 Funciones de la capacitación


Reina, Sornoza y Alcívar. (2006), proponen cuatro funciones muy claras de la
capacitación en las zonas rurales:
1. La motivación: comprende un conjunto de tareas encaminado a crear actitudes positivas
hacia el auto desarrollo y sus exigencias. Desde el punto de vista de la capacitación, la
acción misma es la motivación; además implica una adecuada estimulación para que el
campesino vaya despertando y afianzando en si la conciencia y la decisión de ser el
conductor de su propio desarrollo.
2. La información: constituye otra de las funciones capitales de los procesos de
capacitación. El acceso a ella es un derecho de la persona, porque el campesino requiere de
un compromiso inteligente en su desarrollo. La información hoy, es una forma de poder, a
mayor información, mayor poder. La dependencia, por el contrario, está asociada a la
desinformación. En capacitación campesina se requiere el ofrecimiento de información
científica y tecnológica acorde con las acciones de desarrollo.
3. La enseñanza y el aprendizaje: para la transferencia tecnologíca y de conocimientos en
los órdenes organizativos, técnicos, administrativos y en la conducción de reuniones,
generalmente se utiliza la metodología de aprender-haciendo en los temas prácticos, sin
embargo en algunos casos se podría utilizar aulas, para identificar problemas o buscar
alternativas de solución intercomunal; donde los protagonistas (campesinos) hacen el trabajo
y los animadores orientan el desarrollo de los temas con la aplicación de las metodología.

24
4. Procesos socio-organizativos y educativo-productivos: es otra de las grandes funciones
de la capacitación, en lugar de proporcionar actividades aisladas e inconexas, la capacitación
contribuye a crear las condiciones básicas que garanticen progresivamente permanencia,
continuidad, control y participación decisoria de la comunidad en las acciones de desarrollo.
Para ello privilegia el apoyo a la organización popular, cuyo fortalecimiento garantizara que
el proceso de desarrollo sea auto conducido con éxito por los propios campesinos.

1.8.2 Capacitación agroecológica


La gestión del conocimiento, y la capacitación como parte de la primera, en sus distintos
niveles, son consideradas en la actualidad pilares fundamentales para el desarrollo de los
países y sus diferentes sectores productivos y de servicios, siendo de gran importancia su
implementación en las transformaciones del entorno rural, en los marcos de un modelo de
desarrollo agrario y muy particularmente de la capacitación con un enfoque agroecológico,
la que garantiza la transformación de las actividades agrícolas y conservación del
medioambiente sobre bases sostenibles (Lira, 2011). Sin embargo (Reina, Sornoza y
Alcívar, 2006) señalan que: “La carencia de organización comunitaria, constituye una
limitante para la participación de los agricultores en los procesos de transformación
agrícola”.

En los procesos de formación agroecológicos se necesita la vinculación directa con las


comunidades campesinas, lo que permite generar intercambios, revalorizando y
redescubriendo conocimientos así como experiencias, desde una perspectiva científica
intercultural, en donde existe la posibilidad de establecer interrelaciones entre las culturas
locales y las universales para la construcción de nuevas teorías así como nuevos métodos
científicos, soporte que permitirá el conocimiento básico para generar propuestas agrícolas
sustentables (Domené, 2012).

La capacitación y la educación revisten una de las mayores importancias para lograr la


sostenibilidad de la agricultura y el medio rural. Es preciso disponer de un amplio número
de conocedores sobre el uso eficiente de los recursos naturales y por ende su conservación.
El éxito de este proceso dependerá de la diversificación productiva y el aprovechamiento
eficiente de los recursos naturales, será la clave para garantizar el desarrollo sostenible.

25
Como seguimiento a las Conferencias celebradas en 1992 y 1997 en Río de Janeiro
(Brasil), organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y donde se expuso
que hoy día se visualiza una contaminación ambiental la cual emerge como una necesidad
de dar respuestas a problemas cada vez más complejos de la sociedad y la naturaleza
demostrando la exigencia de convertir la dimensión ambiental orientada hacia la
colaboración entre sociedad, naturaleza y técnicas; en 2002 se llevó a cabo la ¨Cumbre de
Johannesburgo¨, la cual fue la reunión internacional más grande de la historia en donde se
trató el tema sobre el desarrollo sostenible. El objetivo principal fue como transformar al
mundo para asegurar la conservación de la vida a largo plazo, revisando para este fin, temas
esenciales para asegurar la sostenibilidad.

Bajo esta concepción se proponen nuevas estrategias de desarrollo rural apoyado en la


capacitación agrícola para un desarrollo sostenible sobre bases agroecológicas
contribuyendo a la seguridad alimentaria. La misma depende de los sistemas ecológicos y de
todas las formas de vida que se encuentran en ellas: plantas, animales y microorganismos
diversos, interactuando con otros componentes de la naturaleza; todos ellos contribuyen a
mantener los sistemas en que se sustenta la vida en la tierra y a la vez hace sostenible los
sistemas de producción. (Calzadilla, 2014).

26
CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS

El objetivo del presente capítulo es describir el nivel de conocimiento de prácticas


agroecológicas sobre la base del diagnóstico realizado y la encuesta aplicada caracterizando
los resultados de la investigación Se emplean métodos y técnicas de investigación,
recopilación y análisis de fuentes bibliográficas, además de consultas de informes de
investigaciones referidas a la temática abordada.

2.1 Ubicación geográfica del área de estudio.


Según se muestra en la figura 1, el Sector ¨La Florida¨ de Ocumare del Tuy, está ubicado
en el Municipio Tomás Lander en el estado Miranda, tiene una población aproximada de 120
personas conformada en 25 núcleos familiares dedicadas en su mayoría a la producción
agrícola (denominadas por los pobladores como conucos); están asentados en un área
aproximada de 200 há, divididas en parcelas de 8 hectáreas (há) por familia, pertenecientes
éstas al estado, administradas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
Hidroven (Hidrológicas de Venezuela). Esta zona constituye un área bajo régimen especial
(ABRAE) dada que es un vaso de la represa Ocumarito.

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio.


Fuente: Google Maps / Google Earth - Maps and satellite images search (2014).

27
El tipo de suelo que predomina según la clasificación por clases texturales según las
proporciones de partículas de arena, limo y arcilla en el área es franco arcilloso FAO (2014),
y la pendiente supera un 45% de inclinación en la mayoría de los espacios a trabajar, la
vegetación dominante es de corte mediano a bajo, piso macro térmico o tierra caliente en sus
distintas variantes: Af (Ecuatorial), Am (Tropical monzónico), Aw (Tropical con invierno
seco). Es importante señalar que el sector está ubicado en la cuenca media del río Ocumarito,
afluente de la represa del mismo nombre, teniendo como tributarios de primer orden las micro
cuencas de Caisita, Bramador y Agua amarilla. La temperatura anual de la zona oscila entre
22 a 30 °C y una precipitación anual de 920mm, clima cálido y seco.

Del área total sólo se encuentran en producción de 100 a 120 há, predominando la
Xanthosoma sagittifolium (ocumo), Dioscorea sp (ñame), Phaseolus vulgaris (caraotas),
Manihot esculenta (yuca), Zea mays (maíz). El riego es dependiente del tiempo, denominadas
de norte lluvioso (lluvias de períodos no muy prolongado y poco fuerte) y a la salida del
invierno (lluvias). La preparación de suelos es por tracción animal (tracción de sangre) y el
transporte y acarreo de la producción es con equinos. Existen pequeñas crías de cerdo
estabuladas y aves (gallinas y pavos) semi-estabulados.

2.1.1 Datos climatológicos del sector


Para la evaluación climática se realizó la representación gráfica del diagrama climático
por el método de Walter y Lietch (Figura 2), utilizando la serie de datos encontrados en la
base de datos publicada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de
Venezuela (INAMEH); correspondiente al estado Miranda, Colonia de Mendoza,
seleccionado por estar a 7 Km de distancia del sector La Florida, a una altura de 300msnm
(similar al sector bajo estudio). Se utilizó la biblioteca Climatol versión en español (1.0.2),
para el lenguaje de programación R (ambos desarrollados y liberados bajo licencia de
software libre).

28
Figura 2. Diagrama climático
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela

2.2 Métodos y técnicas utilizadas


Dentro de los métodos teóricos utilizados se destacan:
 Método histórico-lógico: Para determinar las tendencias del proceso de capacitación en
correspondencia con los criterios actuales sobre el tema agroalimentario con enfoque
agroecológico.
 Método sistémico: Para fundamentar la gestión de la capacitación, asociada al
conocimiento de los productores sobre las prácticas agroecológicas, estableciendo los
elementos que lo conforman y haciendo uso del procedimiento análisis y síntesis.
 Método dialéctico: Se valorará los factores que han condicionado la insuficiente
aplicación de las prácticas agroecológicas, utilizando la inducción y la deducción como
procedimiento de investigación.

29
Métodos empíricos:
 Método de observación: Para diagnosticar la situación actual del proceso de
capacitación de los productores de la comunidad. Las visitas al área de estudio se iniciaron
desde el mes de abril del año 2012, este contacto permitió hacer conversaciones directas
con los habitantes de esa comunidad en especial con los 10 productores agrícolas, así
mismo, se efectuaron recorridos por las parcelas de cada uno de ellos donde se les aplicó
encuestas y entrevistas semi estructuradas para recabar datos que puedan establecer el
nivel de conocimiento sobre las prácticas agroecológicas.
 Método de medición: Se emplea para obtener información cuantitativa acerca de la
organización. Se empleará la estadística para la tabulación de los resultados de los
cuestionarios y la elaboración de sus gráficos.

Técnicas empleadas
 Entrevistas y encuesta: Para diagnosticar el conocimiento que tienen los productores acerca
del papel que les corresponde en el proceso de transformación socioproductiva del sector.
 Análisis documental: Para la valoración de la bibliografía relacionada con el problema y la
propuesta de programa de capacitación para los productores del sector.

Tipo de Investigación
Al respecto, Rodríguez, Herráiz, Prieto, Martínez, Picazo y Castro (1999) exponen que
en este tipo de investigación, se confía en las expresiones subjetivas, escritas y verbales, de
los significados dados por los propios sujetos estudiados. Es así como el investigador
cualitativo dispone de una ventana a través de la cual puede introducirse en el interior de
cada situación o sujetos en estudio.

Vale la pena destacar que en todo estudio cualitativo el punto de partida es el propio
investigador, su preparación, experiencia y su ética profesional van a jugar un papel
importante en las decisiones que haya que tomar en cada momento de la investigación.

Por las razones anteriormente expuestas, la presente investigación se apoyó en dicha


metodología, acercándose el investigador al sector “La Florida” de Ocumare del Tuy,
ambiente donde se centró la investigación, con la finalidad de estar más cerca y en contacto

30
directo con los sujetos de estudio y de esta forma poder obtener las declaraciones,
testimonios, entre otras; que ayudaron a aclarar y comprender el contexto donde se realizó el
estudio.
De igual forma, se asume como una investigación descriptiva, ya que el objetivo
fundamental es describir a través de registros y observaciones los hechos que se suscitan en
la realidad social. Para este caso se orienta a describir el nivel de conocimientos que se
posee de los pobladores en el área objeto de estudio, o sea, en el sector “La Florida”. El
objetivo inmediato del estudio es crear una imagen real y fidedigna del grupo estudiado,
para contribuir en su transformación, es decir, que los productores mejoren los
conocimientos en prácticas agroecológicas, a través del programa de capacitación propuesto
en los objetivos de la investigación.

El enfoque asumido en el presente estudio y de acuerdo al problema expuesto se plantea


una Investigación - Acción. Según Kemmis citado por Rodríguez, et al. (1999), la
investigación acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por
participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica
y la equidad de:
a) las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas prácticas,
b) comprensión de estas prácticas,
c) las situaciones en las que se efectúan estas prácticas. Se busca con este tipo de
investigación modificar el nivel de conocimiento de los productores en cuanto a prácticas
agroecológicas.

Para Rodríguez, et al. (1999), la investigación - acción se caracteriza por un conjunto de


principios, normas, y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos
colectivos sobre una determinada realidad social. Este método es el más idóneo a utilizar, ya
que el investigador debe participar activamente con los sujetos en estudio, para saber lo más
posible sobre la situación a cambiar.

Población y Muestra.
Hurtado L y Toro G. J. (2001), definen que: “población es el total de los individuos o
elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a

31
estudiar, por ello también se le llama universo. Barrera, J (2008), la define como un:
“conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro
de los criterios de inclusión” y Balestrini, M (2006), plantea que es un “conjunto finito o
infinito de personas, casos o elementos, que presentan características comunes”. En el
estudio se asume una población de 120 personas conformada en 25 núcleos familiares.

Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa de una
población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible.
Barrera, J (2008), señala que la muestra se realiza cuando la población es tan grande o
inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador tendrá la posibilidad
seleccionar una muestra. El muestro no es un requisito indispensable de toda investigación,
eso depende de los propósitos del investigador, el contexto, y las características de sus
unidades de estudio.

Por lo anteriormente expuesto, para el estudio se asumió una muestra de 10 productores


con el propósito de analizar el nivel de conocimiento que tenían sobre las prácticas
agroecológicas, utilizando el método de selección de muestreo intencionado y el sesgo de
inclusión el cual se produce cuando las muestras son seleccionadas por conveniencia;
generalmente, este tipo de sesgo es el resultado de una conveniencia, donde los productores
son el único grupo disponible y tienden a ser de una categoría demográfica estrecha. No hay
ningún problema siempre y cuando los investigadores sean conscientes de que no pueden
extrapolar los resultados a toda la población (Shuttleworth, M. 2009).

Los elementos que a juicio del investigador concierne, es el interés y la participación de


los productores en el momento de realizar las primeras discusiones sobre la adopción de
técnicas de carácter agroecológicos.

2.3 Diagnóstico socioproductivo realizado a los productores


En el mes de febrero del 2014 las actividades agrícolas que desarrollan los productores
se refieren a la preparación de suelo en espera del inicio del periodo de lluvia, donde
realizaran las siembras de diversos rubros, sobre todo hortalizas, cereales y leguminosas; en

32
lo que se refiere a la actividad de preparación de suelo la ejecutan haciendo la roza y quema,
removiendo la capa arable empleando la tracción de sangre (bueyes) y herramientas menores
(pico y escardilla) dejando el área destinada a cultivar con el suelo suelto y totalmente
desnudo. Simultáneamente realizan la cosecha de rubros hortícolas (raíces y tubérculos), y
leguminosas que fueron sembradas durante y a la salida del período lluvioso anterior;
destinando gran parte de la producción para la comercialización y el restante es utilizado
al autoconsumo, generando de este último un autoabastecimiento para garantizar la semilla.

La actividad pecuaria no es económicamente representativa, ya que el levante, crianza y


reproducción de animales es con carácter de autoconsumo, y en pocos casos la venta de
estos es por encargo.

Para la obtención de recursos económicos extras, los habitantes y productores del sector
lo hacen fuera de su espacio geográfico, laborando en empresas públicas o privadas de los
centros poblados aledaños en diversos oficios como: albañiles, obreros, jornaleros,
artesanos, jardineros, domésticas, entre otros.

La actividad social de mayor relevancia se da los fines de semana, específicamente los


domingos, cuando las familias asisten a congregaciones religiosas de distintas doctrinas.
Por otra parte las celebraciones de mayor relevancia son: carnaval, semana santa y navidad;
en cuanto a festividades locales las rigen los paganos religiosos, onomásticos y días de fiesta
nacional y regional.

2.3.1 Diagnóstico realizado sobre el nivel de capacitación de los productores


Para generar una propuesta a la situación encontrada en el área objeto de estudio, se
realizó un diagnóstico para analizar la situación actual sobre el nivel de capacitación que
poseían los productores de la comunidad. Los resultados arrojaron un listado de problemas
señalados a continuación:
1. Poca agua para los cultivos, sin sistema de riego.
2. Predios en relieve montañoso.
3. Escaso acompañamiento de las instituciones del Gobierno/ Escasa credibilidad y
conocimiento de las misiones del Gobierno (Agro-Venezuela, Ribas, Robinson,

33
Barrio Adentro, Vivienda).
4. Labranza mínima del suelo con poca mano de obra.
5. Trabajan en otros predios para subsistir.
6. Dependencia de insumos (semillas, agroquímicos).
7. Agricultura Convencional.
8. Infraestructura deficiente (vialidad, viviendas).
9. Transporte deficiente (personal y productos).
10. Deforestación / Degradación de suelos, sedimentación de la represa.
11. No hay organización comunitaria.
12. Desconocimiento o poca valoración de las prácticas agroecológicas.

Al analizar el listado de problemas se elaboró la matriz de Vester, esto nos permitió


precisar el problema más crítico mediante la herramienta del árbol del problema, resultando
lo siguiente: desconocimiento o poca valoración de las prácticas agroecológicas de los
productores del sector “La Florida.”
Los objetivos específicos derivados del árbol de objetivos fueron:
1. Constituir organizaciones comunitarias que apoyen las acciones del Centro de
capacitación y formación del sector la Florida.
2. Desarrollo de un plan de rescate de la subcuenca del río Ocumarito
3. Desarrollar un programa de capacitación en agroecología en el sector ¨La Florida¨.
4. Además se obtuvo según el mismo árbol los siguientes resultados:
5. Predios productivos con prácticas agroecológicas
6. Realización de prácticas formativas de carácter socioproductivo.

Con estos resultados se procedió a construir la Matriz de Marco Lógico (MML) tabla
1(Anexo 1), con el fin de formular y desarrollar la propuesta innovadora, con objetivos bien
definidos y dirigidas a solucionar problemas o solventar limitaciones a los procesos de
desarrollo de las regiones garantizando su viabilidad, posterior financiamiento y la
sostenibilidad en el tiempo. Se partió de una situación actual insatisfactoria como lo es las
prácticas agrícolas del sector “La Florida” del Municipio Lander, estado bolivariano de
Miranda, sus consecuencias en la subcuenca del río de la zona y la carencia de procesos
organizativos en el mismo para avanzar en la solución de esos problemas.

34
Posteriormente se elaboró un cuadro resumen con las acciones que deben ser ejecutadas
en cada uno de los trimestres de los años analizados, tabla 2 (Anexo 2), así como las
actividades ejecutadas durante el desarrollo del trabajo, tabla 3(Anexo 3)

2.4 Diagnóstico de necesidades de capacitación

Teniendo en cuenta los resultados reflejados en el epígrafe 2.3.1 se pudo identificar el


poco conocimiento y valoración que tienen sobre las prácticas agroecológicas los
productores del sector. Se tuvieron en cuenta las necesidades de acuerdo a factores
endógenos relacionados conlos fundamentos teóricos sobre agroecología, la planeación de
actividades agroecológicas, la aplicación de técnicas agroecológicas y la evaluación de
actividades agroecológicas.
Al analizar las necesidades de capacitación se detectan las brechas entre “el deber ser” o
situación esperada y “el ser” o situación real, esto permite identificar respuestas específicas
a las siguientes interrogantes:

1. ¿A quién capacitar?
2. ¿En qué capacitarlo?
3. ¿Cuándo capacitar?
4. ¿Qué prioridad o importancia se otorgará a cada aprendizaje?
5. ¿Quién requiere qué?
6. ¿Con qué contenidos de aprendizaje y con qué objetivos?

Para seleccionar entre todas las técnicas mencionadas en el epígrafe 2.2 fue necesario
considerar las características del personal con que se va a trabajar, categoría, nivel, cantidad
de personas, el conocimiento que se tiene del tema a tratar, por estos motivos para este tipo
de organización las técnicas que mejor funcionan son la entrevista y búsqueda de
información documental.

35
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo del presente capítulo es diseñar el programa de capacitación sobre la base del
diagnóstico realizado y la encuesta aplicada.

3.1Análisis descriptivos e interpretación de los resultados.


Sobre la base del diagnóstico realizado en el capítulo II, se detalla y precisa el
comportamiento de algunos aspectos identificados en lo concerniente al desconociendo
sobre prácticas agroecológicas.

Se pudo evidenciar que los pequeños productores del sector habitan y producen en tierras
que pertenecen al estado venezolano administradas por el Instituto Nacional de Tierras
(INTI), adjudicándoles lotes de terrenos entre 4 a 30 has, bajo la figura de ocupantes o
pisatarios, con una data de permanencia en el lugar entre 10 a 70 años dedicados a la
producción agropecuaria y a otras actividades propias del campo; el núcleo familiar está
constituido por siete (7) integrantes de los cuales generalmente trabajan tres (3) personas en
edades comprendidas entre los 25 a 55 años en su mayoría del género masculino, según los
productores en el sector no hay la figura organizativa de carácter social que los represente
ante los organismos públicos del estado.

Siembran hortalizas de ciclos corto al inicio de las lluvias y los pocos cultivos frutales
presentes en la zona son de productores que cuenta con un pequeño sistema de riego,
Conocen y usan fertilizantes químicos granulados con el fin de aumentar la producción y
supuestamente dar fuerza al suelo, tal es el caso de la urea, triple 15, el 10-20-20 que se lo
aplican a las hortalizas Capsicum annuum (ají) , Xanthosoma sagittifolium (ocumo) y
Dioscorea alata (ñame) esto lo hacen dos veces al año en la época de lluvias dependiente del
tiempo, denominadas de norte lluvioso (lluvias de períodos no muy prolongado y poco
fuerte) y a la entrada del invierno;solo un productor expresa no utilizar productos químicos y
realiza el control manual de las malezas y desconoce el uso de los abonos orgánicos ;en el
caso de las plagas y enfermedades, se hacen aplicaciones pre emergente de insecticidas y
fungicidas desconociendo el modo de ataque, signos o los síntomas que reflejen la presencia

36
de alguna alteración funcional de las plantas, olvidando que hay técnicas orgánicas para el
control de plagas y enfermedades.

La preparación del suelo se inicia desde la tala rasa y quema para minimizar los gastos
operativos y ahorrar tiempo con relación al temporal, posteriormente remueven el suelo con
bueyes o con herramientas menores (pico y escardilla). Los elementos empíricos que les
permiten determinar la calidad de los suelos para realizar la siembra son: el color oscuro de
la tierra, la profundidad de la capa arable realizando pequeñas calicatas y por último, la
cantidad, el tamaño, la apariencia y el tipo de vegetación que se desarrolla en el lugar
seleccionado para sembrar, asimismo estas características reflejan claramente el tipo de
cultivo que se podrá establecer; igualmente la práctica que conocen para conservar los
suelos es dejarlo en barbecho y sembrar distintos cultivos para que no agoten la tierra
(rotación de cultivo).

La clasificación, selección y almacenamiento de semillas las realizan de manera artesanal


en la misma parcela sobre todo raíces y tubérculos, dejándolas a la sombra cubriéndolas con
material vegetal de textura fresca para evitar daños por exceso de humedad, en cuanto a las
leguminosas y cereales son depositados en envases metálicos o plásticos resguardados en las
viviendas, una de las prácticas que ejecutan desconociendo las razones técnicas ni la
importancia agroecológica es la asociación de cultivos entre cereales, leguminosa, raíces y
tubérculos de ciclo vegetativo corto y mediano, después de las conversaciones tienen
interés en hacer prácticas agroecológicas en sus predios.

La explotación pecuaria no es representativa económica, ya que la crianza está dirigida


principalmente a bovinos que son utilizados como bueyes, los equinos ayudan a movilizar
la cosecha desde las parcelas hasta las viviendas, el levante de cerdos es para el
autoconsumo o en algunos casos para la venta por encargo situación similar igual con los
ovinos y aves de corral.

A partir de las razones antes mencionadas, se plantea una nueva estrategia para el
desarrollo del sector rural “La Florida”, donde el pilar fundamental es un programa de
capacitación sobre bases agroecológicas para los productores y el cual se debe apoyar en las
fortalezas y oportunidades que brindan los componentes de la naturaleza en que está
37
inmersa, donde los participantes tengan bien claro la problemática ambiental existente y que
pueda establecer explotaciones agrícolas sustentables usando técnicas de producción que no
destruyan el ambiente, fáciles de aplicar y accesibles a todo productor desde el punto de
vista económico y contribuya al desarrollo sostenible de la comunidad. Igualmente la
educación ambiental debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores,
habilidades y actitudes para asumir una responsabilidad ambiental.

Un Programa Agroecológico puede contribuir a estos cambios; por ello se incorporan los
principios de Agroecología y sostenibilidad, tales como:
 Uso de recursos renovables a corto plazo.
 Minimización de tóxicos.
 Conservación de recursos.
 Manejo de relaciones ecológicas.
 Adaptación a los medios locales.
 Diversificación.
 Emponderamiento humano.
 Manejo integrado del sistema en su totalidad.
 Maximización de beneficios a largo plazo.
 Valoración de la salud ambiental y humana.

Se propone incorporar en los contenidos del programa términos y técnicas agroecológicas


que provean a los pequeños productores los conocimientos y herramientas necesarias para
generar cambios de conducta hacia la protección del ecosistema, de manera que valoraren
los problemas de desarrollo sostenible y estén en capacidad de afrontarlos. Del mismo modo
se plantean una serie de contenidos teóricos y prácticos que deben adquirir los productores
para mitigar los daños presentes en el sector.

3.2 Resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas.


Los resultados obtenidos a partir de las encuestas y entrevista semi estructurada realizada a
los 10 productores aparecen reflejados en los (Anexos 4, 4.1, 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.1.4, 4.1.5,
4.1.6, 4.1.7, 4.1.8, 4.1.9, 4.1.10, 4.2, 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3, 4.2.4, 4.2.5, 4.2.6, 4.2.7, 4.2.8, 4.2.9,
4.2.10).
38
Una vez identificado el nivel de conocimiento que tenían los productores sobre las
prácticas agroecológicas, se aplicó el programa Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) donde se hizo un tratamiento informático y descriptivo valoración de cada una de los
ítem planteados y se graficaron los resultados.
Con respecto al ítem número uno (1), relacionado con el conocimiento que poseen los
productores sobre el abono químico granulados o de formula compuesta, se logró evidenciar
que la mayoría de los encuestados representado por el 90% de la muestra conocen sobre este
tipo de abono, mientras que el restante manifestó conocer muy poco sobre el abono químico
en particular, según se muestra en la figura 3 y en la tabla 4.

Conoce muy poco

10% Conoce
20% 0%
poco

Conoce medianamente

Conoce
40%

30%
Conoce
mucho

Figura 3.Conocimiento que poseen los productores sobre el abono químico.


Fuente: Elaboración propia, 2014

Tabla 4: Representación porcentual referida al conocimiento de los productores sobre el


abono químico.
Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Conoce muy poco 1 1,8 10,0 10,0
Conoce medianamente 4 7,3 40,0 50,0
Conoce 3 5,5 30,0 80,0
Conoce mucho 2 3,6 20,0 100,0
Total 10 18,2 100,0
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014

39
La figura 4 y la tabla 5 reflejan que el 70% de los productores encuestados conocen muy
poco sobre los abonos orgánicos, el 20% los conoce medianamente y un 10% conoce poco.
Los datos demuestran que desconocen cómo obtener y preparar este tipo de abono, a pesar
que la mayoría de los insumos los tienen en sus predios.

Conoce muy poco

0 Conoce
20%
poco

Conoce medianamente
10%

Conoce
70%

Conoce
mucho

Figura 4.Conocimiento sobre los abonos orgánicos.


Fuente: Elaboración propia, 2014

Tabla 5: Representación porcentual referida al conocimiento de los productores sobre el


abono orgánico.
Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Conoce muy poco 7 12,7 70,0 70,0
Conoce poco 2 3,6 20,0 90,0
Conoce medianamente 1 1,8 10,0 100,0
Total 10 18,2 100,0
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014
Según se refleja en la figura 5 y en la tabla 6, el 70% plantea que conoce muy poco las
técnicas para producir conservando los suelos; el 20% conoce poco y el 10% conoce
medianamente. No conoce técnicas que les permitan conservar los suelos donde siembran,
porque no han tenido la oportunidad de recibir información al respecto, por esta razón siguen
practicando la tala, quema y roza, para realizar nuevos conucos y, siguen arando el suelo con
bueyes cada vez que amerita cultivar.
40
Conoce muy poco

Conoce
20% poco

10%
Conoce medianamente
0

70% Conoce

Conoce
mucho

Figura 5.Conocimiento sobre las técnicas para producir conservando los suelos.
Fuente: Elaboración propia, 2014

Tabla 6: Representación porcentual referida al conocimiento de los productores sobre las


técnicas para producir conservando los suelos.
Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Conoce muy poco 7 12,7 70,0 70,0
Conoce poco 2 3,6 20,0 90,0
Conoce medianamente 1 1,8 10,0 100,0
Total 10 18,2 100,0
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014

Cuando se analizó el nivel de conocimiento sobre alguna técnica orgánica para el control de
las plagas, figura 6; tabla 7, se observó que el 90% de los campesinos conocen muy poco
sobre esta problemática y el 10 % conoce poco. La presencia de plagas y de malezas las
combate con venenos químicos, no desaparecen por completo pero le da tiempo de cosechar
sin que el ataque sea muy fuerte.

41
Conoce muy poco
10% 0

Conoce
poco

Conoce medianamente

Conoce

Conoce
90% mucho

Figura 6 .Conocimiento sobre alguna técnica orgánica para el control de plagas.


Fuente: Elaboración propia, 2014

Tabla 7: Representación porcentual referida al conocimiento de los productores sobre alguna


técnica orgánica para el control de plagas.
Valid
Frequency Percent Percent Cumulative Percent
Valid Conoce muy
9 16,4 90,0 90,0
poco
Conoce poco 1 1,8 10,0 100,0
Total 10 18,2 100,0
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014

Según se refleja en la figura 7, tabla 8 el 100% de los productores manifestó conocer muy
poco sobre la técnica biológica para el control de enfermedades en los cultivos. En este
sentido, se puede decir que no han recibido información o capacitación al respecto.

42
Conoce muy poco

0
Conoce
poco

Conoce medianamente

Conoce

100%
Conoce
mucho

Figura 7.Conocimiento sobre alguna técnica biológica para el control de enfermedades en


los cultivos.
Fuente: Elaboración propia, 2014.

Tabla 8: Representación porcentual referida al conocimiento de los productores sobre


alguna técnica biológica para el control de enfermedades en los cultivos.
Valid
Frequency Percent Percent Cumulative Percent
Valid Conoce muy
10 18,2 100,0 100,0
poco
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014

La figura 8, tabla 9 muestra una distribución porcentual de los datos donde el 80% de
los productores conocen poco la calidad del suelo en el que produce y, el 20% restante
conoce. En consecuencia los aspectos empíricos que les permiten determinar la calidad de
los suelos para realizar la siembra son: el color oscuro de la tierra, la profundidad de la capa
arable y, el tipo de vegetación que se desarrolla en el lugar seleccionado para sembrar.

43
Conoce muy poco

0 10%
20% Conoce
poco

Conoce medianamente

Conoce
40%

30%
Conoce
mucho

Figura 8.Conocimiento de la calidad del suelo en el que produce.


Fuente: Elaboración propia, 2014

Tabla 9: Representación porcentual referida al conocimiento de los productores sobre las la


calidad del suelo en el que produce.
Valid Cumulative
Frequency Percent Percent Percent
Valid Conoce muy poco 1 1,8 10,0 10,0
Conoce poco 4 7,3 40,0 50,0
Conoce medianamente 3 5,5 30,0 80,0
Conoce 2 3,6 20,0 100,0
Total 10 18,2 100,0
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014

El 70% de la muestra conoce muy poco sobre temas ambientales; por su parte el otro 30%
lo conoce poco, este desconocimiento de temas ambientales es producto del poco interés
que sobre las zonas rurales han mostrado los entes oficiales, en cuanto a llevar programas
de información o capacitación a estas zonas. (Figura 9, Tabla 10).

44
Conoce muy poco

Conoce
poco
0

30% Conoce
medianamente

Conoce
70%

Conoce
mucho

Figura 9.Conocimiento sobre temas ambientales.


Fuente: Elaboración propia, 2014

Tabla 10: Representación porcentual referida al conocimiento de los productores sobre


temas ambientales.
Valid
Frequency Percent Percent Cumulative Percent
Valid Conoce muy
7 12,7 70,0 70,0
poco
Conoce poco 3 5,5 30,0 100,0
Total 10 18,2 100,0
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014

La figura 10, tabla 11 indica que el 60% conoce muy poco de las leyes y los beneficios
de proteger el ambiente y un 40% de los encuestados señala que conoce poco sobre la
legislación ambiental, esto se debe a que los entes oficiales del estado venezolano no han
realizado campañas de concientización sobre la protección, seguimiento, resguardo y control
de los espacios rurales en materia de legislación ambiental.

45
Conoce muy poco

0 Conoce
poco

40% Conoce medianamente

60%
Conoce

Conoce
mucho

Figura 10.¿Conoces las leyes y los beneficios de proteger el ambiente?


Fuente: Elaboración propia, 2014

Tabla 11: Representación porcentual referida al conocimiento de los productores sobre


las leyes y los beneficios de proteger el ambiente.
Valid
Frequency Percent Percent Cumulative Percent
Valid Conoce muy
6 10,9 60,0 60,0
poco
Conoce poco 4 7,3 40,0 100,0
Total 10 18,2 100,0
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014

Sobre la necesidad de recibir capacitación en agroecología, según se refleja en figura 11,


tabla 12, el 100 % de los productores plantean estar dispuestos a recibir este tipo de
preparación, ya que resulta una innovación y consideran que pueden mejorar el rendimiento
de su producción agrícola bajo un enfoque agroecológico.

46
Conoce muy poco

Conoce
0 poco

Conoce medianamente

Conoce

100% Conoce
mucho

Figura 11. ¿Aceptarías capacitación en agroecología?


Fuente: Elaboración propia, 2014

Tabla 12: Representación porcentual referida a la disposición de los productores para recibir
capacitación en agroecología.

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent


Valid Acepto
10 18,2 100,0 100,0
mucho
Missing System 45 81,8
Total 55 100,0
Fuente: Elaboración propia, 2014

3.2.1 Interrelación entre las variables objeto de estudio

En el presente epígrafe se muestra el cruce de variables considerando los resultados de la


encuesta aplicada a los productores en cuanto al nivel de conocimiento sobre prácticas
agroecológicas.

47
En la figura 12 se muestra que el 70% de los productores conocen los abonos químicos,
y conocen muy poco los abonos orgánicos; esto se debe a que tienen la facilidad de
adquirirlos en el mercado los abonos químicos y no saben cómo elaborar los abonos
orgánicos.

Figura 12. Abonos orgánicos-Abonos químicos


Fuente: Elaboración propia, 2014

48
En la figura 13, el 90% de los productores conoce muy poco las técnicas para producir
conservando los suelos, sin embargo un 80% conoce medianamente de manera empírica la
calidad de los suelos en que produce ; con estas cifras se demuestra que a pesar que
reconocen la calidad del suelo desconocen las técnicas para conservarlos. En tal sentido, los
elementos empíricos que les permiten determinar la calidad de los suelos para realizar la
siembra son: el color oscuro de la tierra, la profundidad de la capa arable realizando pequeñas
calicatas y por último, la cantidad, el tamaño, la apariencia y el tipo de vegetación que se
desarrolla en el lugar seleccionado para sembrar.

Figura 13. Calidad del suelo--Conservación de suelos


Fuente: Elaboración propia, 2014.

49
El 90% de los productores conoce muy poco las técnicas biológicas para el control de
enfermedades en los cultivos y, sólo un 10% conoce poco las técnicas orgánicas para el
control de plagas; la situación descritiva es motivada al alto uso de productos quimicos
donde los resultados de control son mas directos. según se refleja en la figura 14

Figura 14. Control de plagas- Control de enfermedades en los cultivos


Fuente: Elaboración propia, 2014

50
Refiriéndose en esta oportunidad a la información sobre temas ambientales el 70% de los
productores conoce muy poco y el otro 30% conoce poco del tema; este desconocimiento de
temas ambientales se debe, al abandono de las zonas rurales que durante décadas han
generado los entes oficiales con competencia en la materia.

Figura 15. Temas ambientales


Fuente: Elaboración propia, 2014

51
A partir de los resultados anteriormente planteados se evidencia que hay un
desconocimiento sobre las prácticas agroecológicas y a partir de ello se diseña un programa
de capacitación que permita elevar el nivel de conocimiento de los productores.

3.3 Propuesta de programa de capacitación.


Presentación
Partiendo del análisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada y en la
entrevista semi estructurada in situ, se diseña un programa de capacitación sobre bases
agroecológicas para los pequeños productores del sector “La Florida” de Ocumare del Tuy.
Es importante resaltar que constituye una herramienta del nivel micro operativo del
componente ambiental. Uno de los objetivos que se considera prioritarios en la
investigación es la preparación de los productores; por lo que es de suma importancia
desarrollar un programa que permita que los que integran el equipo de instructores tengan
las habilidades necesarias para poder realizar actividades de enseñanza y aprendizaje en la
parte agrícola. Por lo tanto, el programa contribuirá al beneficio del colectivo y desarrollarse
de tal manera que atienda las necesidades de los miembros del sector asumido para el
estudio a quienes está dirigido. En este documento se presenta el programa propuesto y las
condiciones de su instrumentación.

Justificación
Evidentemente un programa con bases agroecológicas debe aportar a los pequeños
productores de las zonas rurales actitudes responsables frente al ambiente, mediante el
análisis de los problemas y la evaluación de los diferentes espacios agrícolas, sociales,
económicos, entre otros.
Desde el punto de vista legal, se tienen una serie de leyes y reglamentos lo cual le da una
sustentación a la propuesta, partiendo de la misma Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), la cual en el artículo 107 menciona la obligatoriedad de la educación
ambiental en todos los niveles y modalidades de la educación en nuestro país, de igual
manera, en los artículos 127, 128 y 129 se refleja el derecho y el deber de proteger
y mantener el ambiente, correspondiendo al Estado Venezolano
desarrollar políticas conservacionistas, así como velar por la aplicación de estudio de
impacto ambiental.

52
En este mismo sentido, se tienen leyes relacionadas con el ambiente como
la Ley Orgánica del Ambiente y sus Reglamentos, Ley Orgánica del Ordenación del
territorio, Ley Orgánica de Administración Central, Ley Penal del Ambiente, Ley de Tierras,
y la Ley Forestal de Suelos y agua todo este marco legal fortalecen las iniciativas
concernientes a la conservación del ambiente como en el caso de la presente propuesta.

Necesidades que se atenderán


Se pretende atender las necesidades de capacitación que presentan los pequeños
productores con respecto a:
 Los fundamentos teóricos sobre agroecología.
 La planeación de actividades agroecológicas.
 La aplicación de técnicas agroecológicas.
 La evaluación de actividades agroecológicas.

Objetivos del plan de capacitación


 Incrementar los conocimientos de agroecología a los productores.
 Desarrollar en los productores, las habilidades necesarias para realizar una adecuada
planeación, ejecución y evaluación de actividades agroecológicas en sus predios.
 Promover el intercambio de experiencias y saberes que han tenido los productores
durante la capacitación.
 Minimizar el uso de agroquímicos.
 Integrar procesos productivos con el entorno y los ciclos ecológicos del sector y
manejar los medios agrícolas en forma sostenible.
 Usar de manera eficiente los recursos naturales de la zona.
 Disminuir el uso de energía y agua.

El programa incluye cuatro áreas de capacitación:


1. Experiencias básicas (conocimiento empírico)
2. Fundamentos de agroecología
3. Prácticas agroecológicas
4. Apropiación del conocimiento

53
La capacitación se realizará de manera presencial y se utilizarán materiales artesanales y
orgánicos que sirvan de muestra a los productores en la realización de las actividades.

Bases pedagógicas
En un sentido amplio y teniendo en cuenta el propósito crítico que adopta la educación
con respecto a la acción formativa y sistémica que postulan las clases dominantes e
intelectuales de América Latina, el origen de esta posición podría ubicarse, al menos, en el
inicio del 1800, justamente con la voz crítica que asume Simón Rodríguez (1771-1854),
planteando la necesidad de educación democrática y popular para el pueblo y una Escuela
Popular al servicio de la independencia republicana, de los pueblos latinoamericanos. Esta
posición crítica de Rodríguez adquiere connotaciones de alternancia, frente a la propuesta
iluminista de Miranda y Bolívar, de “Luces y Moral para los pueblos” nacientes. Para
algunos pocos, el reto no era, simplemente, capacitar la gran masa de colombianos para
hacerles “ciudadanos obedientes, moderados, respetuosos y dóciles”; para otros, Simón
Rodríguez entre ellos, la educación popular constituía el medio fundamental para generar
una ciudadanía política, activa y creativa, capaz de realizar el proyecto republicano y dar, de
ese modo, sustento a los principios fundantes de los nuevos Estados. (Ortega, F 2011, Págs.
30 a 46)

3.3.1 Indicaciones metodológicas


Para la capacitación in situ, se utilizaran las técnicas de integración participativa, con
clases teóricas y prácticas (talleres) teniendo en cuenta un lenguaje de fácil comprensión
para los productores. A continuación las diferentes actividades a realizar:
1. Técnicas de participación e integración para lograr un ambiente de confianza entre
facilitadores y productores.
2. Ponencias de 30 minutos.
3. Intercambio de saberes y experiencias entre productores e investigadores.
4. Trabajos en equipo.
5. Las prácticas se realizaron en las parcelas de los productores, de acuerdo a la
disponibilidad de recursos que dispone la misma.

54
Participantes en el Programa de capacitación:
 Pequeños productores.
 Facilitadores.
 Familiares de campesinos.

Etapas del Programa

1ra etapa

Diagnóstico
Contacto con los
productores del sector Entrevista semi estructurada para
determinar el nivel de conocimiento
sobre prácticas agroecológicas

Al iniciar la investigación se realizó la revisión bibliográfica relacionada con temas


ambientales y de campo, dirigidas a establecer las estrategias que facilitaran el acercamiento
con los habitantes de la zona, para tal fin se hizo un diagnostico rural recorriendo la
comunidad y conversando con los pobladores, tomando en cuenta la disposición y
conocimiento empírico que tienen los productores del sector, aplicando los instrumentos de
recolección de datos (entrevista semi estructurada y encuesta) realizadas a cada productor
diagnóstico. Se inició con la revisión bibliográfica relacionada con temas ambientales; la
observación, recorridos y las visitas in situ, corresponden al trabajo de campo para aplicar
los instrumentos de recolección de datos (entrevista semi estructurada y encuesta)
realizadas a cada productor tomando en cuenta la disposición y conocimiento empírico que
tienen los productores del sector.

55
2da etapa

- Invitación a los productores para que participen en los conversatorios.


- Recorridos por las parcelas y recomendaciones de algunas prácticas agroecológicas in situ.
Implica el proceso de capacitación in situ, se tomó en consideración las posibilidades de
participación de acuerdo a sus ocupaciones, ya que la mayoría de los productores realizan
otras actividades laborales y religiosas fuera del sector.

3ra etapa

- Conversatorios
- Talleres de capacitación
- Ejecución de prácticas incorporando a los productores, se aplicaron alternativas de manera
espontánea relacionadas con la sustitución de materiales o insumos agroecológicos según el
conocimiento y la disponibilidad que cuentan para conseguirlos para utilizarlos y optimizar
la transferencia tecnológica.

La ejecución de talleres, se realizó contando con la participación activa de los


productores que han sido motivados en los conversatorios y están convencidos que podrán
poner en prácticas en sus predios los nuevos conocimientos adquiridos sobre agroecología
y de esta forma obtener alimentos más sanos y por ende elevar su calidad de vida.

Los temas y talleres que se desarrollan durante el proceso de capacitación son:


 Intencionalidad de la investigación
 Presentación del diagnóstico
 Objetivos de la investigación
 Importancia de la agroecología
 Legislación Rural venezolana
 Importancia de la agroecología
 Manejo integrado de suelo
 Manejo integrado de plagas

56
 Microorganismos eficientes
 Construcción de tanque artesanal
 Compostaje
 Lombricultura
 Asociación de cultivos
 Fitomejoramiento de semillas

4ta etapa

Al cumplir cada sesión de capacitación, en conjunto con los participantes se evaluará la


actividad utilizando las técnicas de la educación popular, ejemplo de ello, se evaluará
mediante un PNI (lo positivo, lo negativo y lo interesante), según la valoración de cada
participante, para corregir la eficacia de cada trabajo.

Dentro de los aspectos a evaluar se encuentran:


 Diseño del material académico y una planilla de seguimiento y evaluación del
programa por parte de los facilitadores.
 Exposición de las temas a tratar.
 Análisis de los temas.
 Intervención de los participantes (productores agrícolas).
 Medios didácticos: audiovisuales, material impreso y demostraciones con la
participación de los facilitadores. Las presentaciones se realizaron en Power Point,
donde se colocaron fotos de los predios del sector y, un tipo de letra grande para
facilitar la lectura por parte de los productores.
Asimismo se hace necesario emplear técnicas de participación:
 Dinámicas de grupos para crear un clima de familiaridad y confianza. (elaboración de
comidas, entre otros).
 Lluvia de ideas donde cada participante pueda expresar algunas problemáticas o
alternativas de manera espontánea, no tocadas en los talleres y en este espacio buscar y
posibles soluciones.

57
Lugar de encuentros:
Los encuentros fueron realizados en las viviendas de los productores, para esto se tomó
en consideración lo expresado por cada uno; de igual forma se pauto el día, la hora y la casa
donde se realizó cada sección de trabajo. En la mañana, se comienza con la presentación de
ponencias y luego de un ciclo de preguntas y respuestas, inmediatamente se realizaran las
prácticas incorporando a los productores, que tendrán la oportunidad de manifestar otras
alternativas de manera espontánea relacionadas con la sustitución de materiales o insumos
agroecológicos según el conocimiento y la disponibilidad que cuentan para conseguirlos en
la comunidad.

3.4 Resultados esperados


Si se cumplen las metas iniciales, superando los supuestos alcanzaríamos los siguientes
resultados:
 Creación del Consejo Comunal (posterior al cumplimiento de cada una de las fases que
implica su conformación).
 Proyecto de reforestación en marcha con la construcción de dos (2) viveros
agroforestales, siembra y por lo menos una jornada de plantación.
 Aceptación y participación de productores en los talleres y jornadas del programa de
capacitación en agroecología.
 Predios productivos aplicando técnicas agroecológicas, evaluados por los indicadores de
sustentabilidad obtenidos con la aplicación de la encuesta. (Comparando estos dos
últimos resultados (Jornadas formativas y predios agroecológicos) coinciden con el
resultado del árbol de los objetivos.

Al obtener estos resultados se estaría respondiendo a los objetivos específicos planteados


que una vez verificados se lograría un predio en desarrollo como espacio formativo, por lo
que se estaría cumpliendo con el “mejoramiento de los conocimientos y valoración de las
prácticas agrícolas mediante el desarrollo socioproductivo en la comunidad de “La Florida”,
municipio Lander, estado Miranda apuntando a contribuir con las directrices del Plan de la
patria 2013-2019.

58
Conclusiones
Teniendo en cuenta todo lo anterior, arribamos a las siguientes conclusiones:

 Se evidencia una problemática frecuente entre los productores del sector reflejado en
la falta de organización, mal manejo de los suelos, uso de insumos tóxicos para la
producción, entre otros.
 La encuesta y entrevista aplicada a los productores demuestran la poca valoración
sobre las prácticas agroecológicas; lo que permite sustentar la capacitación para la
transformación socioproductiva de la comunidad.
 El programa de capacitación en agroecología diseñado directamente en el campo con
el productor logra la transformación en cada uno de los espacios productivos y sus
formas de organización.

Recomendaciones
 Continuar con el trabajo de capacitación en prácticas agroecológicas en el sector “La
Florida” y extenderlo otras a comunidades rurales aledañas al sector.
 Gestionar en las instituciones del estado venezolano relacionadas con el desarrollo
agrícola y pecuario del país; para que hagan presencia en el sector con el objetivo
fundamentar de financiar, dar apoyo técnico y promover estudios y proyectos de
capacitación de carácter agroecológico.
 Conformar organizaciones comunitarias que les permita a los productores tener acceso a
planes nacionales y mejorar su condición socioeconómica.

59
Referencias bibliográficas

Altieri, M. (1991). “¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?” Agroecología y


desarrollo. Revista de CLADES, número especial (1).

Altieri, (1997) .Bases científicas para una agricultura sustentable. Asociación Cubana de
Agricultura Orgánica (ACA0)-CLADES. Habana.

Altieri y Nichols (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable 1a
edición. Colonia Lomas de Virreyes 11000, México D.F., México

American Society of Agronomy en ingles (1989). www.agronomy.org › Publications ›


Agronomy Journal .Crop Production During Conversion from Conventional to Low-Input
Methods doi:10.2134/agronj1989.00021962008100020003x.

Balestrini, Sabino, Dubs de Moya. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a.
e.). Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

Barrera, J (2008). Metodología de la investigación. Población y muestra.


http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.html. p.141

Bidwelll, O.W., (1986). Where do we stand on sustainable agriculture?J. of S. and W. Cons.


En: Suelos: Utilización de la cartografía en el uso sustentable de las tierras. INTA.

Blanco, J (2006). Acondicionadores y mejoradores del suelo. Editorial: Instituto Colombiano


Agropecuario – ICAURI. Cúcuta. Colombia.

Brunett, L. (2004). Contribución a la evaluación de la sustentabilidad; estudio de caso dos


agroecosistemas campesinos de maíz y leche del Valle de Toluca”. México.

Cajamarca, D (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánico. Universidad


de Cuenca. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cuenca, Ecuador.

Clades (1997). Curso Básico en Agroecología. Universidad tecnológica de Pereira. Instituto


de Investigaciones Ambientales, Perú.

Costa, M,B.B. (1992). adubação verde no sul do Brasil. Rio de janeiro, aspta. 346 p. Obra
coordenada por M. Baltasar B. da Costa.

De Camino y Müeller, (1993). Concepto de Sustentabilidad.


www.eumed.net/.../Definiciones%20de%20agricultura...

Domené, P, (2012). Aprendizaje por proyecto, un modelo para redescubrir la agroecología:


un estudio de evaluación de una experiencia campesina en sabana de uchire, Estado.
Anzoátegui.

60
Desmarais, A. (2007). La Vía Campesina. La globalización y el poder del campesinado.
Madrid: Editorial Popular.

Esteva, J. (1997). La educación popular y la investigación participativa como estrategias


para la agricultura sustentable. En Agricultura sustentable. Teoría y práctica desde los
movimientos sociales. Centro de Estudios Sociales y Ecológicos, Pátzcuaro, Michoacán, pag.
33-47.

Edwards, S.A., Rodríguez-Estévez, V., Sánchez-Rodríguez,and M.,Gómez-Castro, A.G.


(1993) .Group sizes and resting locations of free rangepigs when grazing in a natural
environment. Appl.Anim. Behav. Sci., 127: 28-36.

FAO (1992). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


Agenda 21, capítulo 14, "Fomento de la agricultura y el desarrollo rural sostenible". Río de
Janeiro.

FAO. (2000). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Roma. Italia

FAO (2014). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


Texturas de suelos agrícolas.

Fernández, R.; M. Leiva (2003). Ecología para la agricultura. Ediciones Mundi- prensa,
Madrid, España.

Gil, R, (2011). Programa de capacitación para el aprovechamiento de excreta de ganado


bovino como fertilizante orgánico sobre bases agroecológicas. Comunidad “la manaca
Tucupita”. Tesis de maestría. Estado Delta Amacuro, Venezuela: IUT.

Gueishman Luís, Evelyn R. (2007). La capacitación, una estrategia posible para elevar producciones
orgánicas en cooperativas agrícolas. Maestría en Gestión y Desarrollo de Cooperativas, FLACSO
Programa Cuba. La Habana. 106 p.

Guzmán Casado, González Manuel. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo


rural sostenible, Madrid:Mundi-Prensa.

Hurtado L y Toro G. J. (2014), Población y muestra.


http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.html. p.79

Ikerd, J.(1996). Agricultura sostenible. En: Agricultura sostenible. Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura.(INTA).Seminario-Taller. Capacitación campesina con
metodologías participativas en la región andina.

Hansen, J. W. (1996). “Is Agricultural Sustainability a Useful Concept?” Agricultural


Systems 50: 117-143.

61
Lira, M. (2011).Implementación de un programa de capacitación agroecológica para
productores de la comunidad de Santa María de Manamito, Tucupita, Tesis de maestría.
Estado Delta Amacuro, Venezuela: IUT

López, D y llorente, M. (2010). Ecoagroculturas: Proyecto de fomento de la agricultura


ecológica. Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, 2009-2011. Madrid.

Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos


naturales. El marco de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa,S.A. Gira. IE-UNAM. México.
109 pp.

Masera, O., y López, R. (2000). Sustentabilidad y sistemas campesinos; cinco experiencias de


evaluación en el México rural. México, D.F., Mundi prensa, PUMA, Instituto de Ecología-
UNAM.

Miyasaka, S. (1984). Histórico de estudos de adubação verde, leguminosas viáveis e suas


características. En: Encontronacional sobre adubaçáo verde, 1, 1983, Rio de Janeiro.
Adubação verde no Brasil. Fundação Cargill, Campinas. pp.64-123.

Narváez, C. G. (1996). Evaluación de la sustentabilidad campesina: Un estudio de caso en el


Norte del Istmo Oaxaqueño. Tesis de Maestría Dirección de Centros Regionales. Chapingo,
México, Universidad Autónoma Chapingo.

Noorgard, R. (1983). Bases científicas de la agroecología. En Agroecología, bases científicas


de la agricultura alternativa, comp. Miguel Ángel Altieri. División de control biológico,
Universidad de California, Berkeley. pág. 25-28.

Núñez, M. (1997).Manual de Técnicas Agroecológicas. Edo Mérida- Venezuela.

Ocampo, J. (2006). Investigaciones Históricas del CIESTAAM, Universidad Autónoma


Chapingo, México. Programa de Agroecología y DICIFO, RIAD. 103 –114 pp.

ONU (1975). Organización de las Naciones Unidas. Seguridad Alimentaria.

Organización de las Naciones Unidas. (2002). Cumbre Mundial del desarrollo sostenible de
Johannesburgo, África del Sur.

Pretty, J., N. (1995) Regenerating Agriculture. Policies and practice for sustainability and
self-reliance. London; Earthsacan.

Prager, M; Sanclemente, O; Sánchez de Prager M; Miller, J y Ángel, D (2012).Abonos


verdes: tecnología para el manejo agroecológico de los cultivos. Facultad de ciencias
agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, AA 237 Palmira. Valle Colombia. pág 56.

Reinahttp, Sornoza y Alcívar. (2006).Difusión y capacitación a los agricultores del proyecto


carrizal-chone, en los sistemas de riego por: goteo, aspersión y micro aspersión. Portoviejo,
Manabí, Ecuador.
62
Rivera C. (2000), Diferentes enfoques sobre metodología de la investigación científica,
Universidad de Pinar del Rio, Cuba.

Rodríguez, S; Herraiz, N; Prieto, M; Martínez, M; Picazo, M y Castro, I. (1999).


Investigación- Acción, Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación
Especial Curso: 2010-2011, 32 p. Madrid.

Sánchez, M (2010). Técnicas agroecológicas para la conservación de suelos y agua en la


agricultura campesina. Los casos de Vicente guerrero y la reforma, Tlaxcala. Campus
Puebla.

Sandoval, 2006). Acondicionadores y mejoradores del suelo. Ministerio de Agricultura y


desarrollo rural programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria –
PRONATTA. ICA.
Schaller, N. (1993). “The concept of agricultural sustainability.” Agriculture, Ecosystems and
Environment 46: 165-177.

Shuttleworth, M. (2009). Sesgo de investigación. Oct 14, 2014 Obtenido de


Explorable.com: https://explorable.com/es/sesgo-de-investigacion.

Soria, E (2013). Estudio de factibilidad del programa infocentros comunitarios de las


parroquias rurales de la ciudad de cuenca. Quito. Ecuador.

Staatz, I. and C. Eicher (1990). Agricultural development ideas in historical perspective, in


Eicher and Staatz (1990).

Unión Europea, (2012).Una agricultura sostenible para el futuro que queremos. Comisión
Europea. www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/.../Abonos%20Verdes.pdf

63
Bibliografía

Calzadilla, Johnny. (2014). http://www.agruco.org/agruco/publicaciones/libros/440-manual-


de-practicas-agroecologicas-.

Programa III (1990). Organización y administración para el desarrollo rural. Ibagué.


Colombia.

Ortega, F. (2011). “Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la Educación


Popular”. En: Revista de Estudios Sociales N° 38, Bogotá, Enero de 2011. Págs. 30 a 46.

Padrón, J (1998). La estructura de los procesos de investigación. Caracas: Decanato de


Postgrado de la UNESR. Disponible: https://es.scribd.com/doc/15768855/Padron-1998-La-
Estructura-de-los-Procesos-de-Investigacion

Rodríguez, J. (2005). Diseño de un programa agroecológico para el desarrollo sustentable en


centros agropecuarios. Venezuela.

Vázquez, L. (2008) Preguntas y respuestas sobre agricultura sostenible. Una contribución a


la transformación de los sistemas agrícolas sobre bases agroecológicas. La Habana, Cuba.

YORK, E.T., (1988). Improving sustainability with agricultural research. Environment30 (9).
En: Suelos: Utilización de la cartografía en el uso sustentable de las tierras. INTA

Yurjevic, A. (1995). Un desarrollo rural humano y agroecológico. Revista Agroecología y


Desarrollo, Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo, Santiago, Chile, pág. 2
–16.

64
ANEXOS

Tabla 1. Matriz de marco lógico construida sobre la base del diagnóstico


Indicadores
Resumen Medios de
Objetivamente Imprevistos
Verificación
Verificables
Propósito Desarrollo de un Guía de Conflictos
(Objetivo General) predio agroecológico observaciones, Sociopolíticos
Mejorar los niveles de # de egresados y # de informe,
conocimientos y desertores de la Nº de certificados Financiamiento
valoración de prácticas primera cohorte del otorgados.
agroecológicas, mediante plan de formación. Misión
el desarrollo de un predio Agrovenezuela
agroecológico como
estrategia de formación, Apatía, desinterés
para la transformación
socioproductiva del
sector La Florida,
Municipio Lander, Estado
Miranda.

Componentes Conformación de una Actas de creación


Actos de oposición
(Objetivos específicos): organización del Consejo
(saboteo)
1) Generar una comunitaria (Consejo Comunal Factores sociales
Organización comunitaria Comunal y/o para la Acta de
(participación,
que fortalezcan las producción) organización fiestas, funerales,
acciones del Centro de campesina y/o
enfermedades, otros)
formación y capacitación productores Clima
agroecológico Falta de interés
sobre el tema
2) Desarrollar de un plan Proyecto de Proyecto Interés de la
de rescate de la cuenca reforestación de la validado por la comunidad.
Río Ocumarito sector La zona comunidad
Florida.
Un Plan formativo Listado de
3) Desarrollar un teórico -práctico participantes por
programa de culminado (240 encuentro
capacitación horas, dos encuentros
agroecológico en la mensuales)
comunidad. con participación de la
comunidad
Doce (12) cursos
teóricos prácticos
Actividades Apatía de la
(tareas) Un comité promotor Acta de creación comunidad
1. a Asambleas para la de comité
conformación de comité Un Comité electoral. promotor y Eventos sociales

65
promotor. comité electoral (fiestas, funerales)
1. b Asamblea para la
Elección y conformación Un Consejo Comunal Transporte de
de comité electoral. Registro del organizadores
1.c Elección y Consejo Comunal
conformación del Costos Materiales Clima
Consejo Comunal oficina,
viáticos
2.a Diseño y montaje de 64 mts2 (c/u) de Guía de Financiamiento
infraestructura para construcción de vivero observaciones in Clima
vivero. situ Falta de integración
2.b Recolección y rescate 4 jornadas de o apoyo de otras
de semillas de la zona. recolección de Registro de instituciones
2.c Llenado y sembrado semillas observaciones
en bolsas
4 jornadas de llenado
y siembra
1 Jornada de
plantación

Costos: materiales
para siembra.
materiales para la
construcción,
transporte, viáticos
3.a. Conformar la 1 comunidad de Manuales y Clima
comunidad de aprendizaje cartillas de Falta de
aprendizaje agroecología financiamiento
3.b Precisar proyectos de 6 proyectos de Aprendizaje por Falta de apoyo de
aprendizaje según aprendizaje proyecto del otras instituciones
necesidades en el marco CEPAP-UNESR. Interés de la
del DPA Guía de comunidades
3.c Talleres observación Actos de oposición
-Prácticas de Listado de (saboteo).
mejoramiento de suelos Siembra de 1000 mts2 participantes por Eventos sociales.
(asociación rotación de de policultivo en encuentro
cultivos, siembra en curvas de nivel Edición material
curvas de nivel) para la 4 canteros de registro
siembra de hortalizas,
frutales y raíces-
tubérculos.
- Selección, extracción,
clasificación y
preservación de semillas.
- Crianza apropiada de 1 criadero de cerdo en
cerdos (cama profunda) y cama profunda
aves (traspatio)
- Elaboración tanque 1 tanque artesanal
artesanal zamorano y
sistema de riego

66
. Elaboración de abono 4mts3 de abono
mediante compostaje y orgánico
microrganismos
benéficos un documento de
-Registro total del sistematización, un
proceso formativo video

-Realización de evento 1 evento


para la socialización de la
experiencia

-Aplicación de encuesta 5 indicadores de Convocatoria en


para evaluar cambios en sustentabilidad físico y por
tres momentos (obtenidos mediante difusión radial
encuesta) del evento,
registros gráficos
Costos: Material para y escritos del
construcción de evento de
tanques y canteros, socialización.
material para publicar,
material de oficina,
equipos de registro,
servicio de edición e
impresión, viáticos Libro de
contabilidad
Fuente: Elaboración propia, 2013

67
TABLA 2. CRONOGRAMA RESUMIDO
Objetivos específicos I II III IV V VI VII VIII
Trimstr Trimstr Trimstr Trimstr Trimstr Trimstr Trimstr Trimstr

Constituir organizaciones X X X
comunitarias que apoyen
las acciones del centro
formativo

Desarrollo de un plan de X X X X
rescate de la cuenca del
río Ocumarito

-Desarrollar programa de X X X X X X X X
capacitación en
agroecología a la
comunidad “La Florida”.
Fuente: Elaboración propia, 2013

68
Tabla 3. Actividades ejecutadas

Actividad N° Descripción Lugar de Responsable Observaciones


encuentro
Realizar el contacto Se contactaron dieciocho
con los productores Todo el sector (18) familias, y se efectuó
Recorrido 14 y levantar el de la Florida, El investigador el levantamiento del
diagnostico diagnóstico socio
productivo del sector.
Aplicación de En cada una de El recorrido se hizo casa
18 instrumentos de las viviendas de El investigador por casa aplicando los
recolección de los productores. instrumentos a los jefes de
datos. familia.
Visitas Invitar a los En cada una de La participación fue por
productores para las viviendas de escrito y se entrego
12 que participar en los productores. El investigador personalmente,
los conversatorios. aprovechando para hacer
recorridos por las parcelas
y hacer recomendaciones
de algunas prácticas
agroecológicas in situ.
Diversos temas: En las viviendas La participación de los
-Intencionalidad de de algunos productores fue de un
la investigación. productores. 44,44% de asistencia, la
-Presentación del información causo interés
diagnóstico. -Ana Contreras. en ejecutar las actividades
Conversatorios 06 -Objetivos de la -Ana Vera. El investigador planteadas de igual manera
investigación. -Ramón Vera. hicieron aportes
-Importancia de la - Teódula de relacionados con
agroecología. Vera. transformar el modelo
-Practicas productivo.
agroecológica.
-Plan de trabajo.
-Manejo integrado En las viviendas Al finalizar cada uno de
de suelo. de algunos los talleres de
-manejo integrado productores. capacitación,
de plagas. inmediatamente se
-Microorganismos -Ana Contreras. realizaron las practicas
eficientes. -Ana Vera. incorporando a los
Talleres -Construcción de -Ramón Vera. El investigador productores, que
teóricos 08 tanque artesanal. - Teódula de formularon otras
prácticos -Compostaje. Vera alternativas de manera
-Lombricultura. espontánea relacionadas
-Asociación de con la sustitución de
cultivos. materiales o insumos
-Fitomejoramiento agroecológicos según el
de semillas. conocimiento y la
disponibilidad que cuentan
para conseguirlos para
utilizarlos y optimizar la
transferencia tecnológica.
Fuente: Elaboración propia, 2013

69
ANEXO 4. ENCUESTA
El cuestionario pretende explorar el nivel de conocimientos y uso de las prácticas agrícolas
que desarrollan los productores del sector “La Florida”, de Ocumare del Tuy, estado
bolivariano de Miranda. Para llenar la encuesta no es necesario identificarse, se sugiere
expresar su saber con sinceridad. Los datos aportados por usted serán de valiosa ayuda en las
investigaciones científicas que se llevan a cabo en su comunidad; en caso de tener dudas
puede apoyarse en los investigadores. (Lic. Johnny Calzadilla y Prof. Ramón Perdomo)
Muchas gracias por su colaboración.

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y marque con una (X) según
corresponda.

Unidad de producción: Parcela: _____ Finca: ____ Granja: _____


Área: __________________ Tenencia de la tierra:___________________Años:_____ A qué
actividad productiva se dedica: agrícola: ___ pecuaria: ___ agropecuaria:___
artesanal:_____ comercial:_____ otras:________________.
Qué organización comunal existe en el sector: Consejo comunal: ____ Comuna: _____
Federación de campesinos: ____ Asociación de productores: _____

Escala numérica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº Ítems
1 ¿Conoces los abonos químicos?
2 ¿Conoces los abonos orgánicos?
3 ¿Conoce las técnicas para producir conservando los
suelos?
4 ¿Sabe alguna técnica orgánica para el control de
plagas?
5 ¿Sabe alguna técnica biológica para el control de
enfermedades en los cultivos?
6 ¿Conoce la calidad del suelo en el que produces?
7 ¿Haz recibido información sobre temas
ambientales?
8 ¿Conoces las leyes y los beneficios de proteger el
ambiente?
9 ¿Aceptarías capacitación en agroecología?

Fuente: Elaboración propia, 2013

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

70
ANEXO 4.1. Resultados General de la Encuesta
Escala Conoce Conoce
Conoce Conoce Conoce
Pregunta muy total
poco medianamente mucho
poco
¿Conoces los abonos químicos? 01 00 04 03 02 10
¿Conoces los abonos orgánicos? 07 01 02 00 00 10
¿Conoce las técnicas para producir
07 02 01 00 00 10
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para
09 01 00 00 00 10
el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica
para el control de enfermedades 10 00 00 00 00 10
en los cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el
01 02 05 02 00 10
que produces?
¿Haz recibido información sobre
07 03 00 00 00 10
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los
06 04 00 00 00 10
beneficios de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
00 00 00 00 10 10
agroecología?
Fuente: Elaboración propia, 2013

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

71
ANEXO 4.2.Entrevista semi estructurada:

El cuestionario pretende explorar el nivel de conocimientos sobre prácticas agrícolas de los


productores del sector “La Florida”, de Ocumare del Tuy, estado Miranda.
Los datos aportados por usted serán de valiosa ayuda en las investigaciones científicas que se
llevan a cabo en su comunidad.
Muchas gracias por su colaboración. Fecha: ___/____/_____

Edad: _______ Sexo: _______ Nivel de Instrucción:_______________Núcleo familiar:


________________ Unidad de producción: _________________________________
Área: ______________Tenencia de la tierra: ______________ Años: _____
Actividad productiva que se dedica: ___________________Organización que existe en el
sector: ______________________ Superficie del predio: __________________
Superficie que trabaja actualmente: _______________Especies vegetales en el predio:
___________________________________________
Raza animal que posee?____________Especies Sembradas en el predio______________

¿Qué abonos químicos conoces? ________________________________________


¿Cuáles abonos orgánicos conoces? ______________________________________
¿Qué técnicas conoces para producir conservando los suelos?__________________
¿Sabes alguna técnica orgánica para el control de plagas?
____________________________________________________________________
¿Sabe alguna técnica biológica para el control de enfermedades en los
cultivos?_____________________________________________________________
¿Cómo reconoces la calidad del suelo en el que produces?
____________________________________________________________________
¿Qué información haz recibido sobre temas ambientales?
____________________________________________________________________
¿Cuáles leyes y sus beneficios de proteger el ambiente
conoces?_____________________________________________________________
¿Cómo conservas las semillas? __________________________________________
¿Aceptarías capacitación en agroecología? ________________________________

Observaciones:________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________

72
ANEXO 4.1.1. Resultados de la encuesta: Productor: Sra. Hilaria

Conoce
Escala Conoce
muy Conoce Conoce Conoce
Pregunta
poco poco medianamente mucho

¿Conoces los abonos químicos? X


¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para
X
el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica
para el control de enfermedades X
en los cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el
X
que produces?
¿Haz recibido información sobre
X
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los
X
beneficios de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

73
ANEXO 4.2.1. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS
Parcela 01, Sra. Hilaria, pisataria de la parcela ubicada en la bajada del resbalón sector la
Florida, el predio cuenta con una superficie de 30 has, dedicadas solamente a la actividad
agrícola, sembradas con diversas especies: frutales (cacao, café, aguacate y guama) asociados
en algunos casos con plantas forestales como sombra (bucare, samán, cedro, ceiba, lechero
otros), otra parte está destinada a la siembra de hortalizas (ocumo, ñame y auyama) leguminosas
(frijol negro, chícharo y cereales (maíz) el resto del terreno está en barbecho o rastrojo, la
producción principalmente es para la venta y autoconsumo.
La productora señala que:
- La tenencia de tierra es del INTI, pero su familia tiene en el lugar más 50 años.
- La figura de organización comunal no funciona, solo existe un consejo comunal que fue auto
nombrado y participan en 30 personas.
- Conoce fertilizantes químicos granulados de formula simple (urea) y compuesta (14-14-14,
15-15-15) realizando la aplicación dos veces por año (entrada y salida de las lluvias); sin
embargo, los abonos orgánicos no los conoce.
- manifiesta no conocer las técnicas para conservar los suelos.
- Igualmente dice no saber de las técnicas orgánicas para el control de plagas y, mucho menos
biológicas.
- La calidad del suelo en el que produce la conoce poco, aunque dice que tiene que ver con el
color.
- No ha recibido información sobre temas ambientales, por lo que expone no conocer las leyes
ambientales.
- Las semillas las resguarda con ceniza, almacenada en pipotes.
-Quiere recibir capacitación en temas agroecológicos y desarrollarlos en su parcela.

74
ANEXO 4.1.2. Resultados de la encuesta: Productor: Sr Chávez Roso

Escala Conoce Conoce


Conoce Conoce Conoce
Pregunta muy
poco medianamente mucho
poco
¿Conoces los abonos químicos? X
¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para
X
el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica para
el control de enfermedades en los X
cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el
X
que produces?
¿Haz recibido información sobre
X
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los beneficios
X
de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

75
ANEXO 4.2.2. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS
Parcela 02, Ocupada por la familia Chávez Rosó, ubicada en el sector la Florida.
- El grupo familiar está constituido por tres personas, dos adultos mayores y un joven, este es
quien ejecuta las actividades agrícolas en el predio, con una superficie de 8has, tienen como
pisatario más de 70 años y las tierras son administradas por el INTI, no pertenece a ninguna
organización.
El Sr Chávez comentó que:
- La producción es netamente agrícola, producen hortalizas (ocumo, ñame) legumbres (frijoles)
y cereales (maíz) para el autoconsumo y el excedente es para la venta, también posee pocas aves
de corral (gallinas).
- No utiliza abonos químicos por desconocimientos de cómo aplicarlos, pero si sabe de los
desechos de las plantas, estiércol de animales (burro) que al descomponerse se convierten en
nutrientes para las plantas y lo ha usado en ornamentales, en la parcela deja el llamado tamo de
los frijoles (restos de leguminosas) en forma de fajina posterior a la cosecha.
- No conoce las técnicas para conservar los suelos.
- No sabe de las técnicas orgánicas para el control de plagas y, tampoco biológicas.
- La calidad del suelo en el que produce la conoce poco.
- No ha recibido información sobre tema ambiental y, expreso que desconoce sus leyes.
- Las semillas de ocumo y ñame la conserva cubriéndolas con hojas secas almacenadas en
pilones en la misma parcela, esto le garantiza una viabilidad de la semilla por más de 4 meses, y
las de caraotas y maíz las almacena en sacos.
-Está interesado en ser capacitado y practicar la agroecológica en su predio.

76
ANEXO 4.1.3. Resultados de la encuesta: Productor: Sr Emilio

Escala Conoce
Conoce muy Conoce Conoce Conoce
Pregunta medianament
poco poco mucho
e
¿Conoces los abonos químicos? X
¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para
X
el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica
para el control de enfermedades X
en los cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el
X
que produces?
¿Haz recibido información sobre
X
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los
X
beneficios de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

77
ANEXO 4.2.3. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS
Parcela 03, Ubicada en el sector la Florida, habitada por el Sr Emilio y su familia, constituida
por 07 integrantes de los cuales 3 se encargan de las labores agropecuarias, la superficie del
predio es de 8 has, adjudicada con carta agraria como pisatario por el INTI, están asentados en
la parcela por más de 25 años, todas las diligencias las realiza el y su familia ya que no está
afiliado a organización comunal o vecinal.
El productor dijo que:
- La producción es para la venta y el autoconsumo tanto de hortalizas (ocumo, ñame), frutales
(parchita), cereales (maíz) legumbres (caraota), en cuanto que los cerdos, ovejos gallinas son
para la venta, los equinos (burros y caballos) son animales para el trabajo de carga y
desplazamiento.
- Conoce los abonos químicos, ya que los usa una vez por año, al inicio de las lluvias los
fertilizantes granulados de formula simple y compuesta (urea y triple 14 o 15), puesto que le da
fuerza al suelo y la producción es mayor; los orgánicos los desconoce.
- Manifiesta no conocer las técnicas para conservar los suelos.
- Igualmente dice no saber de las técnicas orgánicas para el control de plagas y, mucho menos
biológicas.
- La forma que el suelo le indica que esta en óptimas condiciones para sembrar lo establece el
color (oscuro), y la práctica que conoce para conservar los suelos es dejarlo en barbecho y
sembrar distintos cultivos para que no agoten la tierra (rotación de cultivo).
- No ha recibido información sobre temas ambientales, además dice no conocer las leyes.
- Las semillas las obtiene de un lote que deja de su propia cosecha, la cual es almacenada en la
sombra y tapada con maleza seca, los granos las guarda en recipientes plásticos agregándole
ceniza.
- Le gustaría recibir información en agroecológica y hacerla en su parcela.

78
ANEXO 4.1.4. Resultados de la Encuesta Productor: Sr. Ramón

Escala Conoce
Conoce Conoce Conoce Conoce
Pregunta muy
poco medianamente mucho
poco
¿Conoces los abonos químicos? X
¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para el
X
control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica para
el control de enfermedades en los X
cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el que
X
produces?
¿Haz recibido información sobre
X
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los beneficios
X
de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

79
ANEXO 4.2.4. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS

Parcela 04, Sector la Florida y Adjudicada por el INTI al Sr. Ramón con una extensión de 6
has, tiene 10 años desarrollándola agrícolamente con tres personas de los siete que integran su
núcleo familiar, la producción es para la venta, siembra hortalizas (ocumo, ñame y auyama)
cereal (maíz) frutales (aguacate, cítricos y parchita), cuenta con ganado bovino (bueyes) para
arar su tierra y las parcelas vecinas, no cree en organizaciones de vecinos o cosa que se le
parezca.
El productor destacó que:
- Conoce la urea y otros fertilizantes químicos granulados y abona dos veces al año, entrada y
salida de las lluvias, ya que el régimen de siembra es temporal (periodo lluvioso), a pesar que
una pequeña parte de su parcela cuenta con agua para riego.
- Desconoce por completo los abonos orgánicos, mostró interés en desarrollar la lombricultura
para obtener humus sólido y liquido
- Expresa que no conoce las técnicas para conservar los suelos y, no saber de las técnicas
orgánicas para el control de plagas y menos biológicas.
- La técnica más común para conservar el suelo es el barbecho o descanso, y el color oscuro del
suelo refleja que tiene condiciones para poder sembrar.
- Almacena las semillas que obtiene de su propia cosecha en sacos o tapadas con paja seca.
- Desea recibir capacitación y ejecutar en su predio prácticas agroecológicas que le ayuden a
mejorar la calidad de su producción y de los elementos de su parcela.

80
ANEXO 4.1.5. Resultados de la Encuesta. Productor: Sr. Alfonso

Escala Conoce
Conoce Conoce Conoce
Pregunta muy Conoce
poco medianamente mucho
poco
¿Conoces los abonos químicos? X
¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para
X
el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica
para el control de enfermedades X
en los cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el
X
que produces?
¿Haz recibido información sobre
X
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los
X
beneficios de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

81
ANEXO 4.2.5. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS
Parcela 05, Sr. Alfonso, no pertenece a ninguna organización comunal porque no existe,
trabaja solo en su predio de 4 has ubicada en la Florida, asentado en su parcela más de 20 años,
posee carta agraria otorgada por el INTI con uso agrícola, produce hortalizas de ciclo largo
(ocumo, ñame, auyama) cereal (maíz), tiene en fase de desarrollo frutales (aguacate) sembrado
en cuadricula en el sitio definitivo donde el relieve supera el 40% de pendiente, toda la
producción es para la venta.
El parcelero expresó que:
- Conoce los fertilizantes químicos granulados de formula compuesta para los frutales (triple
14, 15, 20 y 10-20-20) aplica 3 veces al año, ya que cuenta con un pequeño sistema riego
que está interesado en mejorar y para las hortalizas (ocumo, ñame) usa la urea diluida en agua
aplicada de forma foliar.
- manifiesto que no conoce las técnicas para conservar los suelos.
- Asimismo dijo que no sabe de técnicas orgánicas y biológicas para el control de plagas.
- La forma que el suelo le indica que esta en óptimas condiciones para sembrar lo establece el
color (oscuro), y la práctica que conoce para conservar los suelos es dejarlo en barbecho y
sembrar distintos cultivos para que no agoten la tierra (rotación de cultivo).
- De la cosecha de granos deja semillas y las almacena en botellas plásticas y se mantienen por
más de 3 meses o el periodo seco, con el ocumo y ñame los acumula en su parcela tapados con
hojas secas.
- En una oportunidad fue sancionado por talar árboles a la margen del río Ocumarito con fines
comerciales, es el único momento que recibió información relacionada con proteger el
ambiente.
- Está dispuesto a participar en encuentros de capacitación y realizar prácticas en su predio de
carácter agroecológicas siempre y cuando sea favorables para mejorar la producción.

82
ANEXO 4.1.6. Resultados de la Encuesta. Productor: Sr. Pastor

Escala Conoce
Conoce Conoce Conoce
Pregunta muy Conoce
poco medianamente mucho
poco
¿Conoces los abonos químicos? X
¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para
X
el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica para
el control de enfermedades en los X
cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el
X
que produces?
¿Haz recibido información sobre
X
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los beneficios
X
de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

83
ANEXO 4.2.6. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS
Parcela 06, Sr. Pastor, ocupante de un lote de terreno con una superficie de 4 has ubicado en la
Florida perteneciente al INTI, con un tiempo de 14 años trabajando en el predio, cuenta con el
apoyo de tres hijos (un adolescente, un niño y una niña) de siete que conforman su núcleo
familiar, desarrollan actividades agrícolas, produciendo hortalizas (ocumo, ñame) legumbres
(frijoles) y cereal (maíz) para el autoconsumo y el excedente es para la venta.
El productor mencionó que:
- Conoce y usa los fertilizantes químicos granulados porque los aplicaba en otras parcelas donde
trabajo, en su predio no los usa, motivado al precio que tienen dichos productos.
- Del nin de la India sabe preparar productos bio controladores de plagas, pero no los usa,
prefiere aplicar los productos químicos para controlar el bachaco.
- Expreso que no conoce las técnicas de conservación de suelos.
- A la par dice no saber que técnicas orgánicas utilizar para el control de plagas y, menos
biológicas.
- Cuando el suelo está de color oscuro significa que tiene nutrientes y es bueno para sembrar,
sino es necesario aplicar abono químico (urea).
- Recibió información de conservar el ambiente por funcionarios del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente de la zona, sobre no realizar la tala y quema, ya que destruyen los
nacientes de agua, participó de manera espontánea en el plan de reforestación de la microcuenca
sembrando plantas forestales, aproximadamente dos años.
- Las semillas las preserva en envases plásticos sin agregarles nada, el ocumo y ñame lo
almacena en la parcela y los cubre con hojas y maleza seca.
- Está interesado en estar en el plan de capacitación y de desarrollar su predio de forma
agroecológica, con el fin de mejorar la producción.

84
ANEXO 4.1.7. Resultados de la Encuesta. Productor: Srs. Elio y Pablo

Escala Conoce
Conoce Conoce Conoce
Pregunta muy Conoce
poco medianamente mucho
poco
¿Conoces los abonos químicos? X
¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para
X
el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica
para el control de enfermedades X
en los cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el
X
que produces?
¿Haz recibido información sobre
X
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los
X
beneficios de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

85
ANEXO 4.2.7. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS
Parcela 07, Srs. Elio y Pablo conforman el núcleo familiar de seis persona y trabajan cuatro,
poseen carta agraria otorgada por el INTI, tienen en el predio más de 50 años, no pertenecen a
ninguna organización comunal porque no existe en la comunidad de la florida, la superficie es
de 16 has, realizan actividades agropecuarias, siembran hortalizas (ocumo, ñame, yuca y ají)
frutales (aguacate, limón persa, parchita y plátanos) legumbres Caraota y frijoles) cereal
(maíz),en cuanto a la actividad pecuaria tienen 10 bovinos (dos toros y ocho vacas estas últimas
las ordeña en ocasiones) todos destinados a la ceba, también dos equinos (un macho y un
burro), la producción es netamente para la venta y consumo familiar.
Los productores afirman que:
- Conocen y usan los fertilizantes químicos granulados como el 15-15-15, 10-20-20 y la urea,
aplicándolo de dos a tres veces dependiendo del cultivo y el temporal (entrada o salida de las
lluvias), teniendo buenos resultados en la cosechas, además cuentan con un pequeño sistema de
riego que les permite producir todo el año.
- Los abonos orgánicos como las hojas secas, ramas de plantas en proceso de descomposición,
estiércol de ganado o burros y la gallinaza, los han usado aplicándolos directamente al suelo
para cultivar cebollín que lo utilizan para el autoconsumo y plantas ornamentales.
- Practican la roza y tala con frecuencia para hacer conucos o potreros nuevos, la quema la
hacen controlada para evitar que se salga de control hacen corta fuegos. También dejan lotes de
terreno en modalidad de barbecho para que esta se pueda recuperar por un tiempo y luego les
permita sembrar.
- Preparan el suelo manualmente utilizando picos y escardillas, en pocas ocasiones aran la tierra
con bueyes, en ese momento construyen en la parte superior de la parcela zanjas de desviación
dirigiéndolas hacia los drenajes intermitentes, con el fin de evitar que el agua de lluvia arrastre
el suelo.
- Siembran hileras de plátanos o cambur en contra de la pendiente que se constituyen en
barreras vivas, asocian cultivos (maíz, caraota y ocumo), todas estas prácticas las hacen de
manera espontánea y por experiencias, ya que les ha dado buenos resultado aprovechando el
espacio, aumentan la producción y tienen más rubros para la venta.

86
- El control de plagas y de malezas lo hacen aplicando productos químicos (bliz y atilan) para
bachacos, (gramonxone y rifozan) para las malezas. desconocen las orgánicas y las biológicas.
- Los elementos empíricos que les permiten determinar la calidad de los suelos para realizar la
siembra son: el color oscuro de la tierra, la profundidad de la capa arable realizando pequeñas
calicatas y por último, la cantidad, el tamaño, la apariencia y el tipo de vegetación que se
desarrolla en el lugar seleccionado para sembrar, asimismo estas características reflejan
claramente el tipo de cultivo que se podrá establecer.
- Las informaciones que manejan relacionadas con la preservación del ambiental, las han
recibido por medio de programas radiales o de televisión, en los cuales mencionan a: Ley
Forestal de Suelos y Agua, Ley Penal del Ambiente.
- Las semillas las conservan según el rubro, las de ocumo y ñame las amontonan tapadas con
hojas secas en la parcela, y las de granos las almacenan en recipientes de plásticos o sacos y
para evitar ataques de plagas les aplican insecticida como atilan o baygon.
- Están interesados en recibir capacitación en temas agroecológicos y ponerlos en prácticas en
su parcela, siempre y cuando esto mejore la productividad.

87
ANEXO 4.1.8. Resultados de la encuesta. Productor: Sra. Ana

Escala Conoce
Conoce Conoce Conoce
Pregunta muy Conoce
poco medianamente mucho
poco
¿Conoces los abonos químicos? X
¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para
producir conservando los X
suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica
X
para el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica
para el control de X
enfermedades en los cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en
X
el que produces?
¿Haz recibido información
X
sobre temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los
beneficios de proteger el X
ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

88
ANEXO 4.2.8. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS
Parcela 08, La Sra. Ana con su núcleo familiar integrado por siete personas y de las cuales solo
tres trabajan la tierra de manera agrícola, una superficie de 5has, tienen viviendo en el predio
más de 15 años y está ubicado en el sector de la florida, adjudicados por el INTI, no integran el
consejo comunal porque no saben si existe en su localidad.
- Se dedican principalmente a producir hortalizas (ocumo, ñame, yuca y ají) cereal (maíz)
legumbres (frijoles) para la venta y el autoconsumo, también crían aves de corral en pocas
cantidades sobre todo pollos de engorde.
La productora comentó que:
- Conoce y usa fertilizantes químicos granulados que se lo recomendaron en una agro tienda
con el fin de aumentar la producción, tal es el caso de la urea, triple 15, el 10-20-20 que se lo
aplican a las hortalizas (ají, ocumo y ñame) en cualquier época del año, ya que cuentan con un
pequeño sistema de riego que les garantiza producir estos rubros todo el año.
- Desconoce los abonos orgánicos, preparan la tierra haciendo camellones utilizando
herramienta menores como pico y escardilla, así mismo practican la tala, roza y quema para
hacer nuevos conucos o restablecer lotes de terrenos que fueron dejados bajo la modalidad de
barbechos.
- No conoce técnicas que les permitan conservar los suelos donde siembran, porque no han
tenido la oportunidad de recibir información al respecto.
- Para controlar insectos como el bachaco aplica el flumin o atilan, cada vez que ven la
presencia de estos animalitos en la parcela, incluso cerca de su casa, puesto que representan una
amenaza para los cultivos; pero desconocen las técnicas orgánicas y biológicas para tal fin.
- El gramonxone y rifozan, son los herbicidas por excelencia, su poder activo permite eliminar
todo tipo de plantas dejando el terreno limpio, además ayuda a que los cultivos se nutran bien
del suelo y rinde mejor la producción.
- Toma en cuenta una prueba física empírica que le realizan al suelo para determinar la calidad,
esta consiste en tomar un puño de tierra, debe estar suelta, un poco húmeda y con un color
oscuro, estos indicadores señalan que en ese suelo se puede sembrar y se obtendrán buenos
resultados expresados en abundante cosecha.

89
- Las semillas de los granos se secan al sol hasta el punto que al moverlas un poco produzcan
un sonido cuando choquen entre sí, luego son almacenadas en envases plásticos, esto garantiza
una viabilidad de 3 a 4 meses, el ocumo y ñame se apilona luego se cubre con paja seca en la
parcela, de esta manera se hace la preservación de las semillas.
- Tiene interés en ser capacitada en producción agroecológica y poner en práctica las técnicas
que aprenda.

90
ANEXO 4.1.9. Resultados de la Encuesta. Productor: Sr. Bonifacio

Escala Conoce
Conoce Conoce Conoce
Pregunta muy Conoce
poco medianamente mucho
poco
¿Conoces los abonos químicos? X
¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para
X
el control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica
para el control de enfermedades X
en los cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el
X
que produces?
¿Haz recibido información sobre
X
temas ambientales?
¿Conoces las leyes y los
X
beneficios de proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?
Fuente: Los Investigadores (2013)

Leyenda:
01-02: Conoce muy poco
03-04: Conoce poco
05-06: Conoce medianamente
07-08: Conoce
09-10: Conoce mucho

91
ANEXO 4.2.9. Entrevista semi estructurada
RESULTADOS
Parcela 09, Sr. Bonifacio, posee un lote de terreno está ubicado en el sector la florida, una
superficie de 6 has con carta agraria entregada por el INTI, destinada al uso agrícola, vive allí
hace 40 años, la familia está integrada por 5 personas y trabajan dos, no integra ninguna
organización porque en su comunidad no existe, produce frutales (aguacate, parchita),
legumbres (frijoles), cereal (maíz), hortalizas (ocumo, yuca y ñame) son para la venta y auto
consumo.
El agricultor dijo que:
- Reconoce que usa para fertilizar las hortalizas abonos químicos granulados (urea y triple
15) los aplica una vez al año cuando entran las lluvias a un mes de la siembra, esta técnica se
la recomendó otro parcelero, y los resultados han sido muy bueno.
-No conoce ni ha aplicado abonos orgánicos, porque no sabe cómo prepararlos y cree que las
cosechas no rinden.
-La preparación de suelo la hace con herramientas menores (pico y escardilla), en pocas
oportunidades a utilizado los bueyes para arar la tierra porque es muy costoso.
- No conoce las técnicas orgánicas o biológicas para el control de plagas y enfermedades.
-Deja la tierra en descanso por un buen tiempo, y luego realiza la práctica de roza y quema
para limpiar el terreno así de esa manera las plantas que siembra dan más producción.
-No conoce técnicas que le permitan proteger al suelo donde produce, entiende que la tierra se
agota pero haciendo que repose o se ponga en barbecho el suelo se repone.
-Para controlar las plagas usa venenos que son rápidos y efectivos para matar a los insectos,
como el atilan que elimina los bachacos en invierno y verano.
-En el caso de las malezas aplica gramonxone que acaba con todas las plantas, ayuda a que la
siembra se dé mejor, también ahorra tiempo y trabajo.
-Reconoce la tierra por el color oscuro, eso significa que se puede sembrar sin tener
inconvenientes.
- Conserva las semillas de granos y la almacena en envases plásticos que le pueden durar
vivas hasta 6 meses, antes de envasarlas las seca al sol por un día, las hortalizas (ocumo y
ñame) las amontona en la parcela en un lugar fresco tapadas con hojas secas.
-Quiere aprender nuevas técnicas que le permita tener mejor producción en su parcela.

92
ANEXO 4.1.10. Resultados de la Encuesta. Productor: Sr. Francisco

Conoce
Escala muy Conoce Conoce
Conoce Conoce
Pregunta poco medianament
poco mucho
e

¿Conoces los abonos químicos? X


¿Conoces los abonos orgánicos? X
¿Conoce las técnicas para producir
X
conservando los suelos?
¿Sabe alguna técnica orgánica para el
X
control de plagas?
¿Sabe alguna técnica biológica para el
X
control de enfermedades en los cultivos?
¿Conoce la calidad del suelo en el que
X
produces?
¿Haz recibido información sobre temas
X
ambientales?
¿Conoces las leyes y los beneficios de
X
proteger el ambiente?
¿Aceptarías capacitación en
X
agroecología?

Fuente: Los Investigadores (2013)


Leyenda:
01-02 : Conoce muy poco
03-04 : Conoce poco
05-06 : Conoce medianamente
07-08 : Conoce
09-10 : Conoce mucho

93
ANEXO 4.2.10. Entrevista semi estructurada

RESULTADOS
Parcela 10, Sr. Francisco, ubicado en el sector la florida, los terrenos son del INTI para uso
agrícola, la parcela tiene 8 has donde cultiva hortalizas (yuca, ocumo y ñame) frutales
(aguacate y limón) legumbres (frijoles) cereal (maíz) en el predio tiene viviendo 45 años
trabaja cuatro personas de ocho que forman el núcleo familiar, no hay consejo comunal.
El productor señaló que:
- Los abonos químicos granulados que conoce y usa es la urea, el triple 14 y 15 que los aplica
empezando y a mitad de las lluvias, las plantas son más productivas porque absorben los
nutrientes pues el agua disuelve fácilmente el abono.
- La presencia de plagas y de malezas las combate con venenos químicos, no desaparecen por
completo pero le da tiempo de cosechar sin que el ataquen sea muy fuerte.
- Cuando la tierra es buena es porque es oscura y húmeda, se siembra y se recoge una buena
cosecha, cuando se va poniendo de un color más claro y seca se deja descansar en barbecho
para que se recupere.
- No ha recibido información de cómo conservar el suelo, pero en las nacientes de agua o
cerca de las quebradas y ríos no se deben cortar árboles.
- Conserva semillas en sacos donde estén frescas y le coloca poco veneno para que las plagas
no las dañen, el ocumo y ñame los deja apilonados en la parcela tapadas con monte seco.
- Le gustaría recibir capacitación y practicar nuevas formas de producir sin usar venenos para
mejorar su producción.

94

También podría gustarte