Syllabus GGP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÌA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS E
INDUSTRIAL
GERENCIA Y GESTIÒN DE
PROYECTOS

NIVEL PREGRADO
ASIGNATURA GERENCIA Y GESTIÒN DE PROYECTOS-
2015702-10
UNIDAD ACADÉMICA BASICA: DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE
SISTEMAS E INDUSTRIAL - BOGOTÁ
NÚMERO DE SEMANAS 16
INTENSIDAD HORARIA PRESENCIAL 4
NO PRESENCIAL 5
CREDITOS 3
VALIDABLE NO
PORCENTAJE DE ASISTENCIA: 75%
LIBRE ELECCIÓN NO
CONCEPTOS PREVIOS INGENIERÌA ECONÒMICA

Descripción

Los proyectos son componentes de un sistema dinámico y complejo,


consistentes en un conjunto de actividades coordinadas y controladas, con
dimensiones políticas, culturales, éticas, técnicas, económicas, sociales y
ambientales, para lograr un propósito específico. Los proyectos se desarrollan
en un marco de restricciones de alcance, tiempo y presupuestos, y a través
ellos los recursos y avances científicos-tecnológicos se convierten en bienes y
servicios para la sociedad, proveyendo la infraestructura social, institucional y
productiva.

La preparación y gestión adecuadas de los proyectos permite identificar y


caracterizar problemas y oportunidades, jerarquizar necesidades, seleccionar
alternativas y tomar decisiones eficientes sobre inversión de recursos públicos
y privados. La credibilidad y la confianza social en los proyectos dependen, en
gran medida, de la imagen que sus resultados proyectan sobre los ciudadanos
y, por esa razón, desde las etapas más tempranas de su formación, los
ingenieros deben prepararse con rigor y compromiso para la identificación y
dirección de los proyectos orientados al desarrollo sostenible y la cualificación
de las condiciones de vida de la sociedad.

PLANES RELACIONADOS 2546 INGENIERÍA INDUSTRIAL (C -


COMPONENTE DE FORMACIÓN
DISCIPLINAR)
2879 INGENIERÍA DE SISTEMAS Y
COMPUTACIÓN (C - COMPONENTE DE
FORMACIÓN DISCIPLINAR)
OBJETIVOS

El desarrollo de la asignatura procura los siguientes objetivos:

• Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para la Gestión


de Proyectos
• Mejorar el conocimiento y el lenguaje propio de la gestión de proyectos
• Identificar las herramientas básicas y las mejores prácticas en la
dirección de proyectos
• Contribuir a alcanzar los perfiles de los egresados declarados en los
Proyectos Educativos de los Programas.
CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMA / SUBTEMA

1. Conceptos básicos en la dirección de proyectos


1.1. El entorno socioeconómico y cultural de los proyectos
1.2. Estándares para la dirección de proyectos.
1.3. La dimensión ética de los proyectos
1.4. Enfoque de Marco Lógico
1.5. Estudios de mercado y técnicas de selección de proyectos
1.6. Ciclo de vida de los proyectos

2. Áreas de conocimiento de la Gerencia de Proyectos.


2.1. Gerencia de la Integración.
2.2. Gerencia del Alcance.
2.3. Gerencia de la Calidad
2.4. Gerencia del Tiempo
2.5. Gerencia del Costo
2.6. Gerencia del Riesgo
2.7. Gerencia de los Recursos Humanos
2.8. Gerencia de Comunicaciones
2.9. Gerencia de Adquisiciones.

3. Procesos de la Gerencia de Proyectos


3.1. Procesos de Iniciación.
3.2. Procesos de Planeación
3.3. Procesos de Ejecución.
3.4 Procesos de Seguimiento y Control
3.5. Procesos de Cierre.

METODOLOGÍAS
• Preparación previa de los temas de clase.
• Clase participativa.
• Desarrollo de ejercicios y talleres aplicativos
• Estudio de casos y desarrollo de proyecto integral.
• Investigación y presentación de temas por parte de los estudiantes
• Desarrollo de un trabajo práctico

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación se realizará sobre puebas escritas, control de lecturas, trabajos y


talleres durante todo el semestre y el proyecto final. El sistema de evaluación
utilizado permitira al docente verificar el grado de desarrollo de las
competencias alcanzadas por los estudiantes según los logros planteadados.

La evaluación en total será reflejada en términos cuantitativos en tres fases.

La evaluación de la asignatura busca identificar el desarrollo de las


competencias requeridas bajo los siguientes aspectos:

Concepto Ponderación
Primera evaluación 30%
Trabajo independiente compuesto por quices, talleres, 10%
ejercicios calificados, exposiciones
Primera entrega proyecto final 5%
Primer parcial 15%
Segunda evaluación 35%
Trabajo independiente compuesto por quices, talleres, 10%
ejercicios calificados, exposiciones
Segunda entrega proyecto final 10%
Segundo parcial 15%
Tercera evaluación 35%
Trabajo independiente compuesto por quices, talleres, 5%
ejercicios calificados, exposiciones
Exámen Final 15%
Trabajo final del curso 15%

Cada uno de los componentes de la nota tiene sus objetivos específicos para la
evaluación de competencias, indicados en el enunciado correspondiente.

La escala de calificación es la siguiente:


Nota Concepto
4.3-5.0 Trabajo excepcional. Presentación innovadora donde la justificación y la
redacción son claramente excepcionales, incorpora un gran proceso
investigativo con importante aporte de análisis y síntesis por parte de
los estudiantes
3.7-4.2 Bueno. La respuesta es básicamente correcta se cumplen los objetivos
propuestos, pero no hay un aporte excepcional por parte del estudiante.
3.0-3.6 OK. Se captó la idea básica, pero o bien algunos detalles son
incorrectos o la presentación no es clara. No se cumplen
completamente los objetivos.
2.1-2.9 Pobre. Algo de valor, pero muy por debajo del nivel estándar esperado.
El trabajo se encuentra incompleto y no se alcanzan los objetivos
básicos.

1.1-2.0 Lo intentó, pero el trabajo no presenta aportes significativos a la


solución del problema. No se trabajaron los diferentes temas esperados
o su tratamiento no es correcto.
0.0-1.0 El trabajo no aporta valor alguno a la solución del problema.
Si no presenta el trabajo la nota será de 0.0 (las entregas tardías no
serán calificadas bajo ninguna circunstancia)

Notas importantes: condiciones generales y honestidad académica


• Las asignaciones (quices, tareas, talleres y ejercicios en clase) se
realizarán en las fechas convenidas y no se repondrán bajo ninguna
circunstancia. La no presentación significa una nota de 0.0 en dicha
asignación. No hay excepciones a esta regla.
• Los parciales que no puedan presentarse con justa causa (excusa por
escrito) certificada por las instancias correspondientes de la Universidad,
tienen derecho a supletorio. El hecho de comunicar al profesor no es un
argumento válido para reponer una nota.
• No se aceptan entregas tardías de las asignaciones ni del trabajo final, y
se calificarán con nota de 0.0. No hay excepciones a esta regla. Las
fechas correspondientes se indicarán en el cronograma del curso o en el
enunciado del mismo.
• Mensajes por e-mail enviados al profesor deben decir “[GGP]” en el
asunto, sin lo cual podrían no ser clasificados correctamente y corren el
riesgo de no ser respondidos. Verificar que los archivos estén en formato
adecuado y sean los correctos, pues se evaluará lo que se reciba.
• Todas las entregas de los trabajos y talleres deben especificar
claramente el título del trabajo y los integrantes del grupo que están
realizando la presentación, sino la nota sólo se colocará a quien envía el
e-mail.
• Los lineamientos acerca de la elaboración y presentación del proyecto
final de aplicación se presentarán en documento anexo colocado en el
aula virtual o por correo electrónico.
• Cualquier modificación de las condiciones antes descritas o de las
fechas de entrega de las asignaciones se hará por escrito por correo
electrónico, o en un espacio de clase.
• Para la realización de las asignaciones y del trabajo final, se estimula el
trabajo en equipo. Sin embargo, cuando se estipule entrega individual de
los trabajos, cada estudiante debe entregar su propia solución a la
asignación. En ningún caso podrá haber trabajos similares en su
estructura y/o presentación.
• Cada hora corresponde a una falla (una clase son 2 fallas), y con el 25%
de fallas se pierde la asignatura, de acuerdo a lo establecido por la
Universidad.
• Durante el tiempo de clase está prohibido el uso de aparatos
electrónicos portátiles. A los estudiantes tengan que hacer uso de esto
elementos en tiempo no permitido se les solicitará abandonar la clase,
con la respectiva falla. El docente definirá los espacios en que los PC`s
pueden ser utilizados únicamente para las actividades de clase.
• Los estudiantes que lleguen después de la hora de inicio establecida de
clase, o que tengan que ausentarse de clase antes de la finalización,
tendrán la falla correspondiente al tiempo de ausencia de clase.
• El copiar y pegar textos de cualquier fuente de internet o publicación (de
una empresa o editorial) sin referenciar adecuadamente los autores se
considera plagio, y es sancionada por la Universidad. El firmar o colocar
a un compañero en una lista o trabajo de clase, en que no ha asistido o
participado, es suplantación y también es un fraude sancionado.
• Los trabajos y pruebas planteados son definidas para buscar la
evaluación más objetiva y equitativa posible, por lo tanto, no se
aceptarán propuestas de pruebas/trabajos individuales adicionales para
recuperar y aprobar la materia.
• Recordar los asuntos relacionados en el reglamento de estudiantes con
respecto al fraude o intento de fraude.

BIBLIOGRAFÍA

BASICA

BACA, G. (2016). Evaluaciòn de Proyectos. 8ª edición. McGraw-Hill


Interamericana. BD E books 7-24.

GRAY, C; LARSON, E. (2009). Administración de Proyectos. 4ª edición.


México, McGraw-Hill International Editions.

HARVARD BUSINESS REVIEW (2017). Gestión de Proyectos. Primera


edición. Editorial Reverté. BD ebookcentral.

HILSON, D. (2017). Managing Risk in Projects. Primera edición. Routledge


Editorial. BD. Ebookcentral.

HAUGAN, G. (2002). Effective Work Breakdown Structures. Vienna, VA;


Management Concepts

MARSHALL, ROBERT (2007) The contribution of Earned Value Management to


Project Success of Contracted Efforts, Journal of Contract Management.

MOKATE, K. (1998). Evaluación financiera de proyectos de Inversión. BID.


Universidad de los Andes, Bogotá.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y Banco


Mundial (2007). Buenas prácticas emergentes de la gestión para resultados de
desarrollo. Banco Mundial, Washington, D.C.

PMI. A guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK GUIDE)


6ª. Edición. 2018.

PEREÑA BRAND, J. (2008). Dirección y gestión de proyectos. 2da. Edición.


Madrid; Ediciones Diaz de Santos.
RIVERA, F. (2015). Administración de Proyectos. Guìa para el aprendizaje. 2ª
edición. Pearson Educacion Editorial. BD Bibliotechnia.

SAPAG, N. y SAPAG, R. (2000) Preparación y Evaluación de Proyectos 4ª Ed.


Santiago, McGraw-Hill.

Stackpole, C. (2013). A User's Manual to the PMBOK Guide. 5ª edición. John


Wiley & Sons, Incorporated. BD. Ebook central.

VERMA, VIJAY K. (1995) The Human Aspects of Project Management:


Organizing Projects for Success, Vol. 1, USA, PMI.

WESTLAND, J. (2006) Project Management Life Cycle. Londres, Kogan Page


Limited

COMPLEMENTARIA

Alternativas de gestión de proyectos


1. Modelo Naciones Unidas
2. Enfoque de Marco Lógico
3. Modelo PRINCE2
4. [PMBOK 6ª. Edición]
5. Modelo de Negocios CANVAS
6. Otros enfoques 7.2.

OTRAS LECTURAS

CASTRO, R; MOKATE, K. (1998). Evaluación Económica y Social de


Proyectos de Inversión. BID, U. de los Andes. Bogotá.

CLARK, T; OSTERWALDER, A; PIGNEUR, Y. (2012). Tu modelo de negocio.


Deusto, Barcelona

DNP. Planes nacionales de Desarrollo.

ILPES - CEPAL (1988) Guía para la presentación de proyectos. Bogotá: Siglo


XXI. (17ª edición)

FONTAINE, E. (1999). Evaluación Social de Proyectos. Alfaomega. 12ª edición.


Bogotá.

LORA, E. (1996) Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones


en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo/ Siglo XXI.

NACIONES UNIDAS (1958). Manual de Proyectos de Desarrollo Económico.

OSTERWALDER, A; PIGNEUR, Y. (2011), Generación de modelos de negocio.


Deusto, Barcelona

También podría gustarte