0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas7 páginas

PARARRAYOS

Este documento trata sobre pararrayos y reactores de potencia. Explica que un pararrayos es un dispositivo que atrae los rayos para conducir la descarga eléctrica a tierra de forma segura. Describe diferentes tipos de pararrayos como los de puntas, radiactivos y reticular. También habla sobre reactores de potencia, que son bobinas que se usan para limitar corrientes de cortocircuito y corregir el factor de potencia en líneas eléctricas. Finalmente, incluye preguntas básicas sobre pararrayos

Cargado por

Hugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas7 páginas

PARARRAYOS

Este documento trata sobre pararrayos y reactores de potencia. Explica que un pararrayos es un dispositivo que atrae los rayos para conducir la descarga eléctrica a tierra de forma segura. Describe diferentes tipos de pararrayos como los de puntas, radiactivos y reticular. También habla sobre reactores de potencia, que son bobinas que se usan para limitar corrientes de cortocircuito y corregir el factor de potencia en líneas eléctricas. Finalmente, incluye preguntas básicas sobre pararrayos

Cargado por

Hugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

[UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DEL PERÚ 2020

INGENIERÍA ELÉCTRICA Y DE POTENCIA

PROFESOR : FLORES MELENDEZ, JUAN MARCOS

ALUMNO : GIRON SACSA, HUGO ERICK

CODIGO : 1521258

TEMA : PARARRAYOS, REACTOR DE POTENCIA

Lima, Enero del 2020


UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DEL PERÚ 2020

PARARRAYOS
Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizando el aire para
excitar, llamar y conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a las
personas o construcciones. Fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin. El primer modelo
se conoce como «pararrayos Franklin», en homenaje a su inventor.

Fig.2 Pararrayos con dispositivo de cebado (PDC).

Fig.1 Esquema de la estructura y el funcionamiento


de un pararrayos.

1.- TIPOS DE PARARRAYOS:


1.1.- PARARRAYOS DE PUNTAS:
Formada por una varilla de 3 a 5 m de largo, de acero galvanizado de 50 mm de diámetro con
la punta recubierta de wolframio (para soportar el calor producido en el impacto con el rayo).
Si además se desea prevenir la formación del rayo, pueden llevar distintas dispositivos de
ionización del aire.
1.1.1.- De tipo Franklin: se basan en el "efecto punta". Es el típico pararrayos formado por
una varilla metálica acabada en una o varias puntas.
La zona protegida por un pararrayos clásico de Franklin tiene forma cónica.

Fig. Zona protegida por un pararrayos clásico.

1
UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DEL PERÚ 2020

En este tipo de pararrayos, el efecto de compensación de potencial es muy reducido, por lo


que en zonas con alto riesgo suelen usarse otro tipo de pararrayos.
1.1.2.- De tipo radiactivo: consiste en una barra metálica en cuyo extremo se tiene una caja
que contiene una pequeña cantidad de isótopo radiactivo, cuya finalidad es la de ionizar el
aire a su alrededor mediante la liberación de partículas alfa.
Este aire ionizado favorece generación del canal del rayo hasta tierra, obteniendo un área
protegida de forma esférico-cilíndrica.

Fig. Zona protegida por un pararrayos radiactivo

1.1.3.- De tipo ión-corona solar: este tipo de pararrayos incorpora un dispositivo eléctrico de
generación de iones de forma permanente, constituyendo la mejor alternativa a los pararrayos
atómicos. La energía necesaria para su funcionamiento suele proceder de fotocélulas.
1.1.4.- De tipo piezoeléctrico: se basa en la capacidad de los materiales piezoeléctricos, de
producir carga eléctrica a partir de los cambios en su estructura debido a presiones externas
(tales como las producidas por el viento durante un vendaval).
Para mejorar el comportamiento de los pararrayos de punta, puede usarse la técnica "matriz
de dispersión", que consiste en un conjunto de puntas simples o ionizadoras cuya misión es
la de ofrecer multitud de puntos de descarga entre tierra y nube, así modo la repartir esa
descarga en una mayor región, la cual reduce la aparición de puntos con distintos potenciales
que favorezcan la aparición del rayo.

1.2.- PARARRAYOS RETICULARES O DE JAULA DE FARADAY:


Consisten en recubrir la estructura del edificio mediante una malla metálica conectada a tierra.

Fig. Zona protegida mediante pararrayos reticular.

Hay que hacer notar que los edificios modernos con estructura metálica, cumplen una función
similar a las jaulas de Faraday, por lo que la probabilidad de que un rayo entre en uno de
estos edificios es extremadamente pequeña.

2
UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DEL PERÚ 2020

En general, a mayor altura mayor cobertura. Pero también depende del tipo de cabezal
empleado.
Altura: Es la distancia entre la punta final del
pararrayos con dispositivo de cebado y el
punto que se desea proteger.

Ambos sistemas precisan ser conectados a tierra convenientemente con unos valores de
resistencia final no superior a los 10 Ohmios.
Bien es sabido que…“Un pararrayos mal instalado, es más peligroso que no tenerlo”.

PREGUNTAS BASICAS:

1. ¿Cuándo es obligatorio instalar un pararrayos?


a. En los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente
inflamables o explosivas.
b. En los edificios cuya altura es superior a 43 m.
c. Siempre que la frecuencia esperada de impactos (Ne) sea mayor que el riesgo admisible
(Na).
2. ¿Qué parámetros tiene en cuenta el cálculo de Ne o frecuencia esperada?
a. Ubicación geográfica. Se debe determinar el valor de Ne, correspondiente al número de
impactos sobre el terreno por km y año.
b. Superficie Equivalente de Captura Ae de la estructura a proteger en m2.

c. Situación del edificio en relación a su entorno. En función de si el edificio se encuentra


aislado, próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o incluso más altos, rodeado de
edificios más bajos o aislados sobre una colina o promontorio.
3. ¿Qué parámetros tiene en cuenta el cálculo de Na o riesgo admisible?
a. Tipo de construcción. Conocer si la estructura y cubierta del edificio, son metálicas, de
hormigón o madera.

3
UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DEL PERÚ 2020

b. Contenido del edificio. Conocer si el contenido es inflamable o no. En caso afirmativo, la


instalación de pararrayos es obligatoria.
c. Uso del edificio. Conocer si son edificios de concurrencia, de uso sanitario, comercial,
docente. En caso afirmativo, la instalación de pararrayos es obligatoria.
d. Necesidad de continuidad de las actividades que se desarrollan. Conocer si el deterioro
puede interrumpir un servicio imprescindible (hospitales, bomberos, policía, etc.) o puede
ocasionar impacto medioambiental grave. En caso afirmativo, la instalación de pararrayos es
obligatoria.
EL PARARRAYO NIMBUS CON DISPOSITIVO DE CEBADO:
Es la protección más segura. Con un solo pararrayos puede disponer de radios de protección
superiores a 100 m. Principales ventajas de la instalación de un pararrayos Nimbus con
dispositivo de cebado (PDC)
• Instalación simple.
• Mantenimiento sencillo y económico de acuerdo con UNE 21186.
• Mayor ionización, mayor rapidez y por tanto, mayor efectividad.
• Mayor radio de protección.
• Mayor robustez con materiales de acero inoxidable AISI 316 (doble capa).
• Componentes no fungibles.
• Diseñado para soportar condiciones adversas (lluvia, nieve, etc.).
• Respetuoso con el medio ambiente y la fauna.
• Diseño innovador acorde a las nuevas tendencias arquitectónicas.
• Certificados por el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia (LCOE).

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL PARARRAYO CON DISPOSITIVO DE CEBADO:

4
UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DEL PERÚ 2020

REACTORES DE POTENCIA

El Reactor, absorbe los reactivos regulando el voltaje, además de compensar las líneas de
transmisión que por su longitud generan reactivos capacitivos.
Estos se construyen tanto en unidades monofásicas como en unidades trifásicos; su
apariencia física es muy parecida a la de los transformadores de potencia, su capacidad se
determina en MVAR´s. (Megavolts-Amperes reactivos)

Básicamente consisten en una bobina arrollada sobre un núcleo de acero, pudiendo ser este
núcleo seccionado o sólido. La aplicación de los reactores monofásicos son la de actuar como
reactancia de puesta a tierra del neutro. Consiste en aumentar la impedancia en el neutro de
un transformador o de una reactancia en paralelo (en líneas de Transmisión). Durante las
fallas monofásicas a tierra, la reactancia limitala intensidad de falla en el neutro, mejorando la
restauración del servicio en la línea eléctrica, mediante un esquema de disparo y cierre
monopolar.

Son bobinas que se utilizan para limitar una corriente de corto circuito y poder disminuir en
esta forma la capacidad interruptiva de un interruptor; otra función de los reactores es la
corrección del factor de potencia en líneas muy largas, cuando circulan corrientes de cargas
muy bajas, en este caso los reactores se conectan en derivación.

En el caso de subestaciones, los reactores se utilizan principalmente en el neutrode los


bancos de transformadores, para limitar la corriente de corto circuito a tierra.

5
UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DEL PERÚ 2020

En algunas ocasiones se utilizan en serie con cada una de las tres fases de algún
transformador, para limitar la corriente de corto circuito trifásica.

Los reactores, según su capacidad, pueden ser de tipo seco para potenciasreactivas
pequeñas, o del tipo sumergido en aceite para potencias elevadas, en cuyo caso tienen
núcleo y necesitan estar encerrados en un tanque de lámina; sus terminales salen a través de
boquillas de porcelana y necesitan a veces sistemas de eliminación del calor generado por las
pérdidas internas del aparato.

BIBLIOGRAFIA

CFE, MANUAL DE SUB. DEL EQUIPO PRIMARIO DE SUBESTACIONES


ELECTRICAS, MEXICO: CFE, 2012.
J. M. H., LIBRO DE DISEÑO DE SUBESTACIONES ELECTRICAS, 2015.
CFE, MANUAL DE TRO., MEXICO: CFE, 2012.
SUBESTACIONES, «WWW.MITECNOLOGIA.COM,» 2015. [En línea]. [Último
acceso: 22 11 2016].
CFE, MANUAL DE INTERRUPTOR DE POTENCIA, MEXICO: CFE, 2012.
MONOGRAFIA, «WWW.MONOGRAFIA.COM/SUBESTACIONES,» 2014. [En línea].
[Último acceso: 20 11 2016].

También podría gustarte