Derechos Reales y Derechos Personales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Derechos reales y derechos personales.

Los derechos reales pueden definirse como la relación jurídica existente entre una persona y una
cosa. Esta figura nace del del Derecho romano y es utilizado en contraposición a los derechos
personales o de crédito. Este tipo de derechos van directamente relacionados a una cosa y no a
una persona. En México los derechos reales se clasifican de dos formas;

 De goce. Se refiere a la propiedad, uso, usufructo, habitación, servidumbre.

 De garantía: Se refiere a la prenda, hipoteca y otras figuras como la condición resolutoria


de la venta, el pacto de reserva, el derecho de retención, la propiedad intelectual y la
propiedad industrial.

Características de los derechos reales:

 Finalidad. El derecho real es aplicado a las cosas. mientras que los derechos personales
involucran necesariamente una persona.

 Alcance. Los derechos reales son colectivos e indeterminados.

 Aplicacion. Los derechos reales puedes aplicarse o ejercerse sobre cualquier persona.

 Efectivización. Los derechos reales se efectivizan con su ejercicio.

 Extinción. El derecho real se extingue cuando perece la cosa sobre la cual recae.

 Prestanción y ejecución. Los derechos reales se ejecutan respecto de una determinada


cosa por ejemplo el dominio, el usufructo o la herencia.

 Contrato. En derecho real, los contratos necesitan la entrega de una cosa para que se
pueda confirmar su perfección.

 Inmediatez. Los derechos reales brindan un poder extenso e inmediato sobre la cosa en la
cual están fundados, tanto de goce y disposición como de persecución.

Tipos de derechos reales.

 Derecho real de garantía. Como ejemplo tenemos la hipoteca.

 Derecho real de goce. Como ejemplo tenemos el usufructo.

 Derecho real de adquisición. Como ejemplo tenemos la adquisición preferente.

Los derechos personales o de crédito son derechos patrimoniales relativos, es decir que sólo
existen en las relaciones de ciertas personas entre sí.

En este tipo de derechos encontramos un acreedor, que tiene derecho para exigir a un deudor el
cumplimiento de una determinada prestación. Los derechos personales o créditos son los que solo
pueden reclamarse de determinadas personas, que por un hecho suyo o sola disposición de la ley,
han contraído las obligaciones correlativas.

La diferencia ente estos dos tipos de derecho es que en el Derecho Personal el acreedor no ejerce
su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor, y en el Derecho Real la facultad se
ejerce sobre una cosa sin intermediarios.

Características de los derechos personales.

 Finalidad. Exige un determinado accionar del deudor

 Alcance. Existe un sujeto pasivo individualmente determinado

 Aplicacion. Sólo puede hacerse efectivo contra el deudor y sus herederos.

 Efectivización. Se hacen efectivos al ser satisfecho el derecho del acreedor.

 Extinción. Se extingue cuando tiene por objeto indirecto cosas, el perecimiento de éstas
no lo extingue, subsistiendo la obligación de cumplimiento en forma de indemnización por
daños y perjuicios.

 Prestanción y ejecución. Los derechos personales presumen una relación jurídica entre
una parte acreedora y otra deudora. La primera podrá demandar a la deudora, surgiendo
para ésta última una responsabilidad. Es una relación entre sujetos.

 Contrato. Los derechos personales son ilimitados y perdurables, en consecuencia las


partes establecerán todo lo que concierne a sus intereses en base al contrato.

 Inmediatez. No poseen derecho de persecución y sus tiempos están atados a lo


establecido por las partes en el contrato.

Tipos de derechos personales:

 Los derechos personales por excelencia. Cuando existe una obligación que nace de una
relación donde existe un sujeto activo y uno pasivo.

 Derechos crediticios. Son aquellos donde un acreedor obtiene mediante legitima acción,
la posibilidad de exigir una obligación a un dedudor o sujeto pasivo.

 Obligaciones. Cuando al sujeto pasivo o deudor le corresponde desempeñar un tributo al


que está obligado.

Concepto de obligaciones civiles

Toman la denominación de obligaciones civiles, todas aquellas que establecen entre el acreedor y
el deudor de la obligación, una ligazón o vínculo legal, que le permite al acreedor recurrir a la
justicia si el deudor no cumple voluntariamente, para que lo haga en forma coactiva.

Las obligaciones civiles son la regla, mientras que las que no permiten recurrir a los órganos
jurisdiccionales, o al menos impiden que la acción prospere, son las denominadas obligaciones
naturales, entre las cuales podemos poner como ejemplo una deuda que ya prescribió por haber
pasado el plazo legal establecido para su reclamo, por motivos de brindar seguridad jurídica y
estabilidad a ciertas situaciones de derecho.
Concepto de obligaciones civiles

Las obligaciones civiles pueden nacer de la propia voluntad de las partes, que deciden realizar un
acuerdo contractual, por ejemplo si una persona le vende a otra una cosa, estará obligada a
entregársela y la otra, a pagar el precio estipulado. Pueden surgir además de la ley, como sucede
por ejemplo con las obligaciones de pagar alimentos que tienen determinados parientes; y otra
fuente importante aunque por fortuna no tan frecuente, son los delitos, pues quien los comete se
convierten en deudor de su víctima o herederos, por el daño que les causó. Los cuasidelitos que en
sede civil son los hechos ilícitos que se hacen mediando imprudencia (culpa) también dan lugar a
obligaciones civiles.

Otro empleo de la expresión obligaciones civiles, las diferencia de las que se generan en el ámbito
Del derecho Comercial, entre comerciantes, aunque la legislación actual tiende a unificarlas en su
tratamiento.

Otros

Obligación es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede tratarse de una
imposición legal o de una exigencia moral. Por ejemplo: “Pagar los impuestos es una obligación de
todos los ciudadanos”, “Si quieres seguir trabajando para nosotros, tienes la obligación de llegar
puntual todas las mañanas”, “Ayudar a los más necesitados es una obligación de todos los que
tenemos la suerte de tener trabajo”.

Una obligación, por lo tanto, puede ser un vínculo que lleva a hacer o a abstenerse de hacer algo,
fijado por la ley o por una normativa. En varios países, votar en las elecciones es una obligación de
todos los ciudadanos que cumplen con ciertos requisitos (tener más de 18 años, contar con un
documento de identidad, etc.). Si la persona figura en el padrón electoral y decide no acudir a
votar, habrá cometido una falta por no cumplir con su obligación cívica.

Dentro del ámbito del Derecho, existe lo que se conoce por el nombre de obligación jurídica. Este
es un término que se emplea para referirse a la relación o vínculo jurídico que se establece entre
dos personas, una acreedora y una deudora. Al estar unidas se hace vital que esta última tenga
que llevar a cabo el cumplimiento de una prestación a la primera.

En concreto, partiendo de ese concepto, tendríamos que establecer que en ese caso, la obligación
puede ser de diverso tipo:

• De pluralidad de sujetos: conjuntas o solidarias.

• Según el objeto se puede hablar de dos grandes grupos: las de dar, hacer o no hacer y, por otro
lado, las positivas y negativas.

• En base a las modalidades, tendríamos que decir que la obligación jurídica puede ser sujeta a
ellas (a término o a condición) o pura y simple.

En este sentido, también es importante saber que la citada obligación se puede transmitir o ceder.
En los casos que así se haga efectiva hay que tener en cuenta que lo único que cambia es la
persona y no la obligación en sí, que sigue siendo la misma.
La obligación también puede estar atada a un precepto religioso. En este caso, no es la ley la que
impone el castigo por la falta, sino Dios o la institución religiosa. Los judíos están obligados a no
comer carne de cerdo, mientras que los cristianos tienen la obligación de no mantener relaciones
sexuales antes del casamiento.

Es posible que la obligación surja de la propia conciencia o moral del individuo. Si un hombre se
entera que un amigo está en problemas, puede sentir que tiene la obligación de ayudarlo y dejará
aquello que está haciendo para asistirlo.

El Código Civil Colombiano no define el concepto de obligación, pero su artículo 1495 da una idea
clara de esta al definir el contrato con las siguientes palabras: “Contrato o convención es un acto
por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

Según definición corriente la obligación es un vinculo jurídico en virtud del cual una persona
determinada debe realizar una prestación en provecho de otra.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION:

SUJETO

OBJETO

PRESTACION

SUJETO: Elemento subjetivo de la obligación y siempre lo vamos a encontrar en dos situaciones el


sujeto activo y el pasivo.

El Sujeto Activo: es quien tiene la posibilidad de exigir el cumplimiento de la obligación por tanto
se le denomina igualmente acreedor.

El sujeto pasivo es quien tiene la carga de cumplir con la obligación y se le denomina a este
deudor.

El objeto (este constituye el elemento objetivo de la obligación, entendido como la


intencionalidad o el querer de las partes dentro de esta obligación en esencia este elemento
objetivo constituye el fin de la obligación es decir lo que se persigue y ese elemento puede ser no
solamente un bien o un elemento como tal sino que puede buscar una acción o una conducta de
ese sujeto pasivo)

La prestación La prestación es la materialización del objeto, si el objeto de la obligación es una


acción, entonces la prestación se materializa cuando esta conducta se efectúa.

LIBRO 4° C.C. Art. 1494 – 2684 DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS.


Este está compuesto por 44 títulos, del 1° al 21 habla de las obligaciones en sus artículos 1494 al
1766 y del 1495 al 1526 hablan de todo lo relativo a los actos jurídicos.

A partir del 1527 vamos a encontrar las diferentes clases de efectos de las obligaciones.

Obligaciones de dar: Son las que tienen por objeto la transferencia de la propiedad plena o
desmembrada o de propiedad fiduciaria, y las que tienen por objeto la misma desmembración de
la propiedad o la constitución de fideicomiso en la totalidad o en una cuota de cosa singular o de
género.

Obligación de Hacer: Imponen la ejecución de un hecho positivo como cuando esta entrega no
implica mutación de la propiedad, como ocurre en las hipótesis de arrendamiento, comodato,
prenda etc.

Obligaciones de no Hacer: Versan sobre una abstención. Ejemplo: No abrir establecimiento


mercantil en cierto sector, o hasta cierta hora de la noche, no levantar muro por encima de cierta
altura, etc.

También podría gustarte