Conclu
Conclu
CONCLUSIÓNES.
RECOMENDACIONES.
En ese mismo orden de ideas, y dado que el vertedero es uno de los flujos
con mayor presencia en el sector estudiado, se exhorta a las empresas
productoras de bolsas plásticas en el municipio San Francisco del estado
Zulia a analizar la posibilidad de clasificar los productos fuera de uso que son
vertidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
FORMATO DE VALIDACIÓN.
LOGÍSTICA INVERSA EN LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE BOLSAS
PLÁSTICAS EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO, DEL ESTADO ZULIA.
C.I.: 17.218.664
C.I.: 4.661.813
Maracaibo a los 20 días del mes de junio del año dos mil quince.
_________________
C.I: 4.661.813
Atentamente, ___________
DANIEL A. GRISOLIA B.
C.I. 17.218.664
Nombre y Apellido
Cedula de Identidad
Profesión
Postgrado
Pregrado Especialidad / Maestría /
Doctorado
Ocupación
Contacto
ESPECíFICOS.
4. TIPO DE INVESTIGACION.
Méndez (2008), esgrime la idea de que el tipo de investigación es, en cierto
modo, un indicador de la profundidad con la que el investigador aborda el
objetivo de conocimiento, definiendo así la investigación descriptiva como un
estudio de conductas, actitudes, formas y fondos de las personas y objetos
que se encuentran en el universo de investigación. Con base en lo anterior,
se puede decir que el tipo de investigación que se realizó fue descriptiva, ya
que la logística inversa fue analizada directamente en las fábricas de bolsas
plásticas ubicadas en el municipio San Francisco del estado Zulia,
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
6. POBLACIÓN.
Polimar, C.A. 1 1
Reman C.A. 1 1
Nuviplast, C.A. 1 1
Plasmo, C.A. 1 1
Plastisur, C.A. 1 1
Plastipam, C.A. 1 1
obtenidos, lo que permite un mejor análisis. Una vez que los datos son
Identificar el flujo de
logística inversa que se le Reutilización
GRISOLIA (2014)
HOJA DE JUICIO DEL EXPERTO
Si No
Observaciones:
Si No
Observaciones:
Si No
Observaciones:
Si No
Observaciones:
El instrumento es:
Validado No validado
Firma del
Fecha:
Validador:
Cuadro para Validación de Instrumentos
Objetivo General: Analizar la logística inversa las empresas productoras de bolsas plásticas en el municipio San Francisco, del
estado Zulia.
Variable:
Logística inversa: Cabeza (2012) indica que la logística inversa es el conjunto de actividades logísticas, donde se desarrollan 6
flujos: reutilización, restauración, refabricación, reciclaje vertedero e incineración. Flujos que son aplicados a los productos fuera de
uso, con el objeto de maximizar el aprovechamiento de su valor, en sentido amplio de su uso sostenible o en último caso, de su
destrucción. Para el autor los productos fuera de uso son aquellos descartados una vez que hayan sido utilizados, habiendo o no
alcanzado el máximo de su vida así como también los productos con defectos de fábrica que no son comercializados, de igual forma
resalta la importancia de la presencia de al menos uno de los seis flujos para que haya logística inversa.
Objetivo Específico:
Identificar el flujo de logística inversa que se le emplea actualmente en las empresas productoras de bolsas plásticas del municipio
San Francisco, del estado Zulia.
Dimensión:
Flujos de la logística inversa: Cabeza (2012), plantea que la logística inversa determina 6 flujos o caminos para los productos
fuera de uso: Reutilización, restauración, refabricación y canibalización, vertedero e incineración.
Definición: N
Ítems P NP P NP P NP P P NP
P
Cabeza (2012) esgrime la idea de 1. ¿La empresa reutiliza las bolsas
que los productos fuera uso, pueden plásticas que presentan alguna falla de
fabricación?
ser recuperados y sometidos a un 2. ¿En la empresa reutilizan las bolsas
proceso de limpieza y/o mantenimiento plásticas que hayan sido utilizadas por
para ser aprovechados en su totalidad un corto periodo?
ya que las diferencias con el producto 3. ¿La empresa tiene establecidos
nuevo son casi inexistentes. procesos de limpieza para las bolsas
plásticas que van a ser reutilizadas?
Definición: N
Ítems P NP P NP P NP P P NP
P
Cabeza (2102) plantea que la
restauración es un proceso que 4. ¿La empresa cuenta con tecnología de
punta para llevar a cabo la
permite mejorar los productos fuera de restauración de las bolsas fuera de
uso por medio de nuevas tecnologías uso?
o sustituyendo partes deterioradas. 5. ¿La empresa sustituye partes
Este proceso incrementa la vida útil del deterioradas de las bolsas plásticas
fuera de uso para alargar su vida útil?
producto el cual puede ser
6. ¿La empresa comercializa productos
comercializado entendiendo que los con estándares de calidad inferiores al
niveles de calidad serán inferiores al de los productos nuevos?
de los productos nuevos.
Indicador: Escala: Correspond Correspon Corresp Correspo Corresp
encia del dencia del ondencia ndencia ondenci
ítem con el ítem con la del ítem del ítem a de la
Refabricación. Dicotómica. Objetivo Variable con la con el redacció
Dimensi Indicador n del
ón ítem
Definición: N
Ítems P NP P NP P NP P P NP
P
Según cabeza (2012) con el
proceso de refabricación se puede 7. ¿La empresa utiliza partes de las
bolsas fuera de uso, para producir
disminuir los costos de producción bolsas nuevas?
hasta un 50% dado que las partes que 8. ¿la empresa utiliza el proceso de
se utilizan provienen de productos refabricación como estrategia para
fuera de uso, deteriorados o con fallas disminuir los costos de producción?
9. ¿La empresa compra bolsas fuera de
de fabricación. Los componentes
uso para utilizar sus partes en la
extraídos para la refabricación son refabricación?
sometidos a un proceso de
mantenimiento que asegure su buen
funcionamiento.
Indicador: Escala: Correspond Correspon Correspo Corresp Corresp
encia del dencia del ndencia ondenci ondenci
ítem con el ítem con la del ítem a del a de la
Reciclaje. dicotómica Objetivo Variable con la ítem con redacció
Dimensió el n del
n Indicado ítem
r
Definición: N
Ítems P NP P NP P NP P P NP
P
Según el autor Cabeza (2012) El
reciclaje brinda a las empresas la 10. ¿La empresa utiliza el reciclaje como
método para evitar la acumulación de
oportunidad de recuperar material desechos?
residual, mediante un proceso 11. ¿La empresa considera la materia
intensivo de tratamiento, una parte o la prima reciclada igual a la materia
totalidad del producto fuera de uso prima virgen?
12. ¿la empresa recicla los empaques de
pueden ser aprovechados, al mismo
la materia prima?
tiempo que evita la acumulación de
grandes volúmenes de desechos. El
autor también expresa que el reciclaje
es un flujo, pero no un proceso, dado
que depende de la reutilización, la
restauración o la refabricación para
poder ejecutarse.
Indicador: Escala: Correspon Correspon Corresp Corresp Correspo
dencia del dencia del ondencia ondencia ndencia
ítem con el ítem con la del ítem del ítem de la
Vertedero. Dicotómica Objetivo Variable con la con el redacció
Dimensi Indicado n del
ón r ítem
Definición: N
Ítems P NP P NP P NP P P NP
P
Vertedero es un método que
genera pocos beneficios tanto para las 13. ¿la empresa cuenta con un lugar
específico para verter los productos
empresas como para el medio fuera de uso que no son aprovechados?
ambiente, Consiste en depositar los 14. ¿el vertedero es aplicado como la última
productos fuera de uso en extensiones opción para eliminar los productos fuera
de terreno adecuadas para ello, ya que de uso que no pueden ser sometidos a
otros flujos?
por la naturaleza del producto o por el
15. ¿la empresa clasifica los productos
grado de deterioro es imposible fuera de uso que son depositados en
recuperar, reciclar o refabricar. Cabeza vertederos?
(2012).
Indicador: Escala: Corresp Corresp Corresp Corresp Corresp
ondencia ondenci ondenci ondenci ondenci
del ítem a del a del a del a de la
Incineración Dicotómica con el ítem con ítem con ítem con redacció
Objetivo la la el n del
Variable Dimensi Indicado ítem
ón r
Definición: N N N
Ítems P P P NP P P NP
P P P
Para Cabeza (2012), la
incineración somete a los productos 16. ¿la empresa utiliza el proceso de incineración
para eliminar los productos fuera de uso que
fuera de uso que no pueden ser no pueden ser utilizados?
utilizados nuevamente, a altas 17. ¿la empresa considera el impacto ambiental
temperaturas con el fin de generado por la incineración de las bolsas
eliminarlos por completo. Algunas fuera de uso?
18. ¿la empresa provee de productos fuera de uso
empresas han aprovechado esta
a alguna compañía que genere energía a partir
medida ya que genera gran de la incineración de productos fuera de uso?
cantidad de calor que se puede
aprovechar para la calefacción de
ciudades o la producción de energía
eléctrica.
Objetivo General: Analizar la logística inversa las empresas productoras de bolsas plásticas en el municipio San Francisco del
estado Zulia.
Variable:
Logística inversa: Cabeza (2012) indica que la logística inversa es el conjunto de actividades logísticas, donde se desarrollan 6
flujos: reutilización, restauración, refabricación, reciclaje vertedero e incineración. Flujos que son aplicados a los productos fuera de
uso, con el objeto de maximizar el aprovechamiento de su valor, en sentido amplio de su uso sostenible o en último caso, de su
destrucción. Para el autor los productos fuera de uso son aquellos descartados una vez que hayan sido utilizados, habiendo o no
alcanzado el máximo de su vida así como también los productos con defectos de fábrica que no son comercializados, de igual forma
resalta la importancia de la presencia de al menos uno de los seis flujos para que haya logística inversa.
Objetivo Específico:
Determinar los procesos de la logística inversa que se aplican en las empresas productoras de bolsas plásticas del municipio san
francisco del estado Zulia
Dimensión:
Procesos de la logística inversa: Por otra parte Cabeza (2012) menciona que los procesos de la logística inversa son un conjunto
de tareas bien definidas y programadas que se suscitan de forma sistematizada, con el fin de conseguir el máximo
aprovechamiento de los productos fuera de uso o en su defecto, de su destrucción total con el mayor control posible. Para el autor
estos procesos son 4: interacción con los proveedores de productos fuera de uso, transporte, ubicación y transformación.
Definición: Ítems P NP P NP P NP P NP P NP
Definición: N
Ítems P NP P NP P NP P P NP
P
Según Cabeza (2012), el transporte es
el proceso de movilización desde el 22. ¿La empresa planifica las rutas de
transporte de los productos fuera de uso
punto donde se originan los productos desde donde se originan hasta el lugar
fuera de uso, hasta donde son donde serán utilizados?
sometidos a uno de los seis flujos de la 23. ¿la empresa cuenta con transporte
logística inversa según su naturaleza y propio para la movilización de los
productos fuera de uso?
composición. Para el autor es
24. ¿la empresa considera los costos de
determinante la planificación de rutas transporte de productos fuera de uso
normales y rutas alternas para la como elemento de su estructura de
movilización de los productos. También costos?
hace referencia a la cantidad de
proveedores, la distancia entre los
puntos de recolección y entrega y si el
transporte es gestionado por la misma
empresa o por empresas externas. Uno
de los objetivos de la logística inversa
es la disminución de costos, por ello si
el proceso de transporte no se gestiona
de manera adecuada puede afectar los
costos.
Indicador: Escala: Correspon Corresp Corresp Correspon Correspo
dencia del ondencia ondencia dencia del ndencia
ítem con el del ítem del ítem ítem con el de la
Ubicación. Dicotómica. Objetivo con la con la Indicador redacció
Variable Dimensi n del
ón ítem
Definición: Ítems P NP P NP P NP P NP P NP
Cabeza (2012), expresa que una 25. ¿la empresa cuenta con un área adecuada
vez que se produce la interacción para el depósito de los productos fuera de
uso?
con los diferentes entes 26. ¿los productos fuera de uso son ubicados
proveedores de productos fuera de según el flujo al cual serán sometidos?
uso, es necesario ubicarlos según el 27. ¿La empresa segrega los productos fuera
flujo elegido para ellos. La ubicación de uso para almacenarlos según su grado
es un proceso de transición y que de deterioro?
se presenta de forma alternada
pues se debe dar, antes, durante y
después del tratamiento que se le
haya destinado al producto fuera de
uso.
Indicador: Escala: Correspon Correspon Correspo Corresp Corresp
dencia del dencia del ndencia ondenci ondenci
ítem con el ítem con la del ítem a del a de la
Transformación. Dicotómica. Objetivo Variable con la ítem con redacció
Dimensió el n del
n Indicado ítem
r
Definición: N N
Ítems P NP P NP P NP P P
P P
Cabeza (2012) expresa que la
transformación es el proceso donde 28. ¿la empresa somete a algún producto
fuera de uso a más de un flujo de la
se decide y se pone en marcha el logística inversa?
flujo para recuperar o eliminar por 29. ¿El producto resultante de la recuperación
completo el producto fuera de uso. de valor es identificado según el proceso al
Ya sea por reutilización, cual fue sometido?
30. ¿el producto resultante de la recuperación
restauración, refabricación,
de valor es comercializado?
reciclaje, vertedero o incineración.
El producto resultante de la
transformación debe ser óptimo
para su comercialización o para ser
utilizado por la propia empresa.
Durante este proceso un mismo
producto fuera de uso puede ser
sometido a varios flujos.
Anexo B
Instrumento aplicado
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
En Gerencia Empresarial.
C.I.: 17.218.664
C.I.: 4.661.813
Maracaibo, Agosto de 2015
REUTILIZACIÓN SÍ NO
¿La empresa reutiliza las bolsas plásticas que presentan alguna falla de
fabricación?
¿En la empresa reutilizan las bolsas plásticas que hayan sido utilizadas por un
corto periodo?
¿La empresa tiene establecidos procesos de limpieza para las bolsas plásticas
que van a ser reutilizadas?
RESTAURACIÓN. SÍ NO
¿La empresa cuenta con tecnología de punta para llevar a cabo la restauración
de las bolsas fuera de uso?
¿La empresa sustituye partes deterioradas de las bolsas plásticas fuera de uso
para alargar su vida útil?
¿La empresa comercializa productos con estándares de calidad inferiores al de
los productos nuevos?
REFABRICACIÓN. SÍ NO
¿La empresa utiliza partes de las bolsas fuera de uso, para producir bolsas
nuevas?
¿la empresa utiliza el proceso de refabricación como estrategia para disminuir
los costos de producción?
¿La empresa compra bolsas fuera de uso para utilizar sus partes en la
refabricación?
RECICLAJE. SÍ NO
¿La empresa utiliza el reciclaje como método para evitar la acumulación de
desechos?
¿La empresa considera la materia prima reciclada igual a la materia prima
virgen?
¿la empresa recicla los empaques de la materia prima?
VERTEDERO. SÍ NO
¿la empresa cuenta con un lugar específico para verter los productos fuera de
uso que no son aprovechados?
¿El vertedero es aplicado como la última opción para eliminar los productos
fuera de uso que no pueden ser sometidos a otros flujos?
¿la empresa clasifica los productos fuera de uso que son depositados en
vertederos?
INCINERACIÓN SÍ NO
¿la empresa utiliza el proceso de incineración para eliminar los productos fuera
de uso que no pueden ser utilizados?
¿la empresa considera el impacto ambiental generado por la incineración de
las bolsas fuera de uso?
¿la empresa provee de productos fuera de uso a alguna compañía que genere
energía a partir de la incineración de productos fuera de uso?
UBICACIÓN. SÍ NO
¿La empresa cuenta con un área adecuada para el depósito de los productos
fuera de uso?
¿Los productos fuera de uso son ubicados según el flujo al cual serán
sometidos?
¿La empresa segrega los productos fuera de uso para almacenarlos según su
grado de deterioro?
TRANSFORMACIÓN. SÍ NO
¿La empresa somete a las bolsas plásticas fuera de uso a más de un flujo de la
logística inversa?
¿El producto resultante de la recuperación de valor es identificado según el
proceso al cual fue sometido?
¿el producto resultante de la recuperación de valor es comercializado?
Anexo C
Confiabilidad del instrumento
RESULTADOS DEL
INSTRUMENTO.
ÍTEMS PUNTAJE
UNIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL (x - ͞x)2
1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 49
2 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 21 9
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 7 121
4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 7 121
5 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24 36 ͞x = PT / TU 18
6 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 21 9
7 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 23 25 K= 30
8 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 16 4
TOTAL 6 6 5 0 0 0 7 6 5 7 3 7 8 7 5 4 5 0 5 4 6 6 6 7 5 5 3 7 3 6 144 374,00 ∑ P * Q = 4,81
p 0,75 0,75 0,63 0,00 0,00 0,00 0,88 0,75 0,63 0,88 0,38 0,88 1,00 0,88 0,63 0,50 0,63 0,00 0,63 0,50 0,75 0,75 0,75 0,88 0,63 0,63 0,38 0,88 0,38 0,75 18
q 0,25 0,25 0,38 1,00 1,00 1,00 0,13 0,25 0,38 0,13 0,63 0,13 0,00 0,13 0,38 0,50 0,38 1,00 0,38 0,50 0,25 0,25 0,25 0,13 0,38 0,38 0,63 0,13 0,63 0,25 12 S2 = T(x - ͞x)2 / TU 46,75
p * q 0,1875 0,19 0,23 0,00 0 0,00 0,11 0,19 0,23 0,11 0,23 0,11 0,00 0,11 0,23 0,25 0,23 0,00 0,23 0,25 0,19 0,19 0,19 0,11 0,23 0,23 0,23 0,11 0,23 0,19 4,8125
r11= 0,93
RESULTADOS DE PRUEBA PILOTO
2 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 10 71,43% 4 28,57%
c ió
3 limpieza para las bolsas plásticas que van a ser 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 7 50,00% 7 50,00%
reutilizadas?
f ¿La empresa cuenta con tecnología de punta
4 para llevar a cabo la restauración de las bolsas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 14 100,00%
l
fuera de uso?
u
n.
o vida útil?
Re
a
ac
producción?
ric
fab
Re
11 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 4 28,57% 10 71,43%
c ic
14 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 11 78,57% 3 21,43%
rte
17 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 7 50,00% 7 50,00%
ra c
de uso?
Inc
P
lo s
r
on
c
e ra
21 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 10 71,43% 4 28,57%
s de uso para generar nuevos productos?
o ¿La empresa planifica las rutas de transporte de
22 los productos fuera de uso desde donde se 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 8 57,14% 6 42,86%
s
i originan hasta el lugar donde serán utilizados?
.
rte
26 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 7 50,00% 7 50,00%
c ió
g
Ub
29 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 28,57% 10 71,43%
f or
sometido?
t ra