3.tesis Final. El Archivo y El Acontecimiento Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

EL ARCHIVO Y EL ACONTECIMIENTO FAMILIAR

VÍCTOR HUGO PINCHAO CHALPARTAR

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE ARTES VISUALES
SAN JUAN DE PASTO
2019
EL ARCHIVO Y EL ACONTECIMIENTO FAMILIAR

VÍCTOR HUGO PINCHAO CHALPARTAR

Trabajo de Grado Para Optar al Título de:


Maestro en Artes Visuales

Asesor
JHON FELIPE BENAVIDES NARVÁEZ
Doctor en Antropología

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE ARTES VISUALES
SAN JUAN DE PASTO
2019
“Las ideas y conclusiones aportadas en el trabajo de grado son responsabilidad exclusiva
del autor”.

Artículo 1º del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966, emanado del Honorable Consejo
Directivo de la Universidad de Nariño.
Nota de aceptación:

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

San Juan de Pasto, 26 de Marzo de 2019.


Para ROSITA ELVIRA GUANCHA en el cielo,

Nunca dejes de interpretar la armónica.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco de manera muy especial a todos aquellos que contribuyeron en la elaboración de


este trabajo. A mis padres: Marlene y Victorino; a mi hermano y mi tía (por su gran
respaldo y comprensión); a mi abuela, Rosa Elvira Guancha Flórez; a mis amigos de las
esquinas frías y maestros que me han acompañado en mi proceso artístico; a Jhon Felipe
Benavides, por sus valiosas aportaciones teóricas; y a German Mejía, por su apoyo a la
traza.
RESUMEN

El siguiente texto plantea una relación entre lo contemporáneo, el archivo y el


acontecimiento familiar, en el cual, se conectan pasado y presente. Es a partir de los
escritos y registros fotográficos que mi familia se hace partícipe como potencia creadora, al
permitir, que el arte sea memoria de todos los pequeños instantes del álbum fotográfico de
mi familia.

El trabajo permite entender la concepción del álbum como acontecimiento, archivo y


posibilidad de creación entendiéndolo como una forma contemporánea de escritura y
memoria.

PALABRAS CLAVE

Fotografía, Olvido, Retrato, Corazón, Recuerdo, Familia, Identidad, Infancia, Re-


presentación, Memoria, Álbum, Evocación, Imagen, Grabado.
ABSTRACT

The following text proposes a relationship between the contemporary, the archive and the
family event where past and present are connected. It is from the writings and photographic
records that my family participates as a creative power, by allowing art to be a memory of
all the small moments of my family's photo album.

The work allows to understand the conception of the album as an event and archive;
possibility of creation, understanding it as a contemporary form of writing and memory.

KEYWORDS

Photography, Forgetting. Portrait, Heart, Memory, Family, Identity, Childhood, Re-


presentation, Memory, Álbum, Evocation, Image, Engraving.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 12

EL ÁLBUM FAMILIAR ..................................................................................................... 13

Archivo fotográfico .......................................................................................................... 13

El Álbum familiar como “objeto para producir presencias” ............................................ 16

Álbum artístico-familiar ................................................................................................... 24

El álbum fotográfico como museo portátil ...................................................................... 26

La imagen del álbum como caja contenedora de recuerdos ............................................. 29

Instantes de cumpleaños ................................................................................................... 32

Presencias ......................................................................................................................... 39

Diálogo con mi padre ....................................................................................................... 47

ARCHIVO Y OLVIDO ....................................................................................................... 50

Evocar el recuerdo desde la imagen ................................................................................. 53

Fechas importantes en la fotografía ................................................................................. 55

Enrostración ..................................................................................................................... 57

Viaje dentro del álbum ..................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 65
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Libreta militar de mi abuelo Carlos Esteban Chalpartar, Tuquerres 1944. ........ 14
Figura 2. Fotografía “Momentos de infancia”, Ipiales 1990. ........................................... 15
Figura 3. “Enrostrarían” Técnica fotograbado sobre placa de metal. ............................... 16
Figura 4. Fotografía de José Victorino Pinchao Ortega, Ipiales 1955. .............................. 18
Figura 5. “La primera comunión de mi hermano “José Pinchao, Ipiales 2003................. 18
Figura 6. “Últimas páginas del álbum de mi familia” ........................................................ 21
Figura 7. Fotografía “Mi hermano junto a Amapola y Travieso” José Pinchao, Ipiales
1990. ..................................................................................................................................... 22
Figura 8. Fotografía “Detalles de mayo”, Ipiales 2000. ..................................................... 23
Figura 9. “Escritos del alma” técnica transfer.................................................................... 24
Figura 10. "Imaginarios” Técnica transfer. ........................................................................ 25
Figura 11. Fotografía “sobres de papel” ............................................................................ 25
Figura 12. “Portada del álbum familiar” .......................................................................... 26
Figura 13. Fotografía “Álbum fotográfico en manos de mi abuela Rosa Elvira Guancha
Flores”, 2017. ...................................................................................................................... 27
Figura 14. Fotografía “Arbolito”, Ipiales 1994. ................................................................. 29
Figura 15. “Caja de sentimientos” técnica transfer y dibujo. ............................................ 31
Figura 16. “Cumpleaños de mi hermano” José Pinchao, Ipiales 1995. ............................ 32
Figura 17. “Juegos de cumpleaños”, Ipiales 1994. ............................................................. 34
Figura 18. “Mi cumpleaños”, Ipiales 1994. ......................................................................... 35
Figura 19. “Todos miren a la cámara”, Ipiales 1994. ........................................................ 36
Figura 20. Momentos felices con mi padre”, Ipiales 1994. ................................................. 37
Figura 21. “Cumpleaños feliz”, Ipiales 1994. .................................................................... 38
Figura 22. “Presencias” Victorino y José, Ipiales 1992. ................................................... 39
Figura 23. Primero de la serie “Temporalidad”, fotograbado sobre lámina de hierro. ..... 41
Figura 24. Víctor y José, Ipiales 1993.................................................................................. 42
Figura 25. Víctor y José, Ipiales 1993.................................................................................. 42
Figura 26. “Tardes de bicicleta” Johnny Casanova y José Pinchao, Ipiales 1994. ........... 43
Figura 27. “Mi carrito de balineras” Fernando Pinchao y José Pinchao, Ipiales 1994. ... 44
Figura 28. “Entre rosas” Rosa Marlene Chalpartar, Ipiales 1985. ................................... 46
Figura 29. “Mi primera comunión” familia Pinchao Figueroa, Ipiales 1965. ................. 47
Figura 30. “Llavecita del paraíso” Oración de primera la comunión, Ipiales 1965. ......... 48
Figura 31. Fotografía “José Victorino Pinchao Ortega”, Las Lajas 1965. ........................ 49
Figura 32. “Escuela de varones N° 2 Tomas Arturo Sánchez”, Ipiales 1970. .................... 52
Figura 33. “Ecografía del vientre de mi mamá embarazo de 39 semanas”, Ipiales, 13 de
febrero 1993. ........................................................................................................................ 53
Figura 34. “Evocare” Técnica Grabado Sobre Metal, Agua fuerte, Agua Tinta, Barniz
Blando .................................................................................................................................. 53
Figura 35. Fotografía “Cuidare de ti”, Aldana 1970. ......................................................... 55
Figura 36. “Día de la madre colegio integrado”, Ipiales 1995.......................................... 56
Figura 37. Serie “Enrostración” Técnica transfer. ............................................................ 58
Figura 38. Serie “Enrostración” técnica transfer ............................................................... 59
Figura 39. “Página del álbum dedicada a los camiones de mi papá” Víctor Pinchao y José
Pinchao ................................................................................................................................ 60
Figura 40. ” De regreso a casa” Familia Pinchao Figueroa, Ipiales 1968. ....................... 61
Figura 41. “Sueños de abril” Técnica transfer en placa de metal. .................................... 62
Figura 42. Detalle de la obra “Diarios de cumpleaños” Técnica monotipo. .................... 63
Figura 43. “Mirar la fotografía es recordar cantar a mi mamá el feliz cumpleaños”,
Ipiales 1995. ......................................................................................................................... 63
INTRODUCCIÓN

La presente propuesta artística se desarrolla a partir del álbum fotográfico de mi familia que
contiene fotografías, cartas, tarjetas. A partir de procedimientos técnicos y conceptuales que
van acorde a una propuesta artística-experimental con la gráfica a través de fotografías que
evocan recuerdos de mi niñez de momentos compartidos en familia.

A partir del álbum se crea las obras que giran alrededor de la reconstrucción del pasado,
sobre recuerdos e historias. El re-cordis se reescribe al momento sentir, el álbum permanece
abierto a otras maneras de ser visto en seguida no solo se ve sino que, en especial se lo
escucha de esta forma la fotografía es un dispositivo de memoria. En el desarrollo de este
proyecto conoceremos la historia de mi familia en (microrrelatos) a través de las
fotografías y los diálogos al momento de revisar el álbum familiar, un archivo que pretende
dar cuenta de la memoria visual. Por medio de la exploración de la imagen fotográfica.

12
EL ÁLBUM FAMILIAR

“Las personas son fotografiadas, mueren.


Y entonces regresan y son fotografiadas de nuevo,
Por alguien más. Es un tipo de reencarnación.”

Geoff Dyer — El momento interminable de la fotografía

Archivo fotográfico

El álbum de fotografías familiares es un dispositivo de memoria e instantes de la con-


formación de una familia, cuyos instantes llenos de historias se reescriben y se dicen en el
mismo momento que se abre para compartirlo. En ese instante mi vida está expuesta al otro,
la luz y la grafía. El álbum es nuestro archivo (archivum), que al conectarse de una manera
singular con el pasado y el presente, se vuelve un acontecimiento familiar y de memoria. La
memoria es útil en el presente, es ahí donde conozco los hechos ocurridos en mi familia
contados por mis familiares y diferentes personas que permiten resignificar las memorias y
los recuerdos. De acuerdo con esto, se dice que necesitamos apoyo de otros para poder
conocer nuestro pasado, evocar y construir nuestros propios recuerdos, a través de cartas
familiares, acontecimientos, fotografías, videos, recuerdos contados y vividos, etc. Derrida
nos habla que el archivum posee una relación con Arché, en tanto:

“Arkhé, recordemos, nombra a la vez el comienzo y el mandato. Este nombre


coordina aparentemente dos principios en uno: el principio según la naturaleza
o la historia, allí donde las cosas comienzan —principio físico, histórico u
ontológico—, mas también el principio según la ley, allí donde los hombres y
los dioses mandan, allí donde se ejerce la autoridad, el orden social, en ese
lugar desde el cual el orden es dado —principio nomológico.”1
De esta manera, nos hace entender que tras la complejidad del archivo está en juego el
origen, por ello el álbum familiar de fotografías se convierte cada instante en una realidad
que se sitúa siempre en un origen abierto a la experiencia de quien lo contempla y configura
su memoria a razón de su propia narrativa.

1 DERRIDA, Jacques. Mal de archivo. Madrid: Ed. Trotta, 1997. p. 9.188

13
Esa asociación entre origen y familia —sitio de concentración de los integrantes de mi
núcleo familiar— permite entender mi nomos, a partir de los objetos y recuerdos. De ahí
que los relatos de mi abuela —mediante el álbum fotográfico— recogen los hechos en el
orden cronológico en el que sucedieron. Esta cronografía del álbum no tiene como objeto
un ordenamiento lineal del tiempo, sino su clasificación como un sumario de
acontecimientos que conmueven, apoyándose en las fotos de su álbum, los retratos de
diferentes épocas y momentos que cuentan su historia del tiempo, el instante y el espacio,
incluyendo retratos a color y a blanco y negro, algunos tristes, otros felices con familiares y
amigos que partieron de esta vida. Al revisar el álbum fotográfico familiar fue llamativo el
encuentro de la libreta militar de mi abuelo en la última página, y es fascinante mirar la
fotografía en tonos sepia y como las huellas marcan la presencia del tiempo (Fig.1).

Figura 1. Libreta militar de mi abuelo Carlos Esteban Chalpartar, Tuquerres 1944.

Tomado de álbum familia Pinchao.

La ausencia/presencia de momentos en casa de mi abuela (Fig.2), son posibles por el


dispositivo de recuerdos: evocaciones del olor a leña, el vapor de la tierra húmeda, los
verdes y frescos jardines decembrinos se concentran en el archivum como cuerpo múltiple
de sensaciones. La fotografía (aquella que está en mi intención), representa ese momento

14
tan sutil en que, a decir verdad, no soy ni sujeto, ni objeto, sino, más bien, una singularidad
que se siente devenir objeto; vivo entonces, una microexperiencia de la muerte, me
convierto verdaderamente en espectro. A partir de la representación de mi fotografía ya no
es posible reconocerme como sujeto, ni objeto, soy espectralidad dentro de un álbum.

Figura 2. Fotografía “Momentos de infancia”, Ipiales 1990.

Tomado de álbum familia Pinchao

Barthes afirma que: “Con la muerte del sujeto fotografiado, con el paso del tiempo (…) En
la fotografía del referente desaparecido se conserva eternamente lo que fue su presencia” 2 .
El álbum, permite entonces, el diálogo con mi familia en torno a la foto de familiares que
ya han fallecido y desaparecido, a la vez, la fotografía congela ese momento, captura al
personaje quien permanece inmortal gracias a que la conservación de luz es eterna.
Transferir la fotografía a otro soporte por medio de la técnica del transfer utilizando
Thinner permite el florecimiento de la alquimia a partir de crear la imagen en otro momento
y contexto (Fig. 3).

2 BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Ed. Paidós, 1990. p. 23.

15
Figura 3. “Enrostración” Técnica fotograbado sobre placa de metal.

Victor Pinchao, 2018.

Silva, tiene en cuenta que: “Se trata ya no sólo del sustantivo, fotografía, sino su
enunciación visual: la fotografía, como transformación de lo real, pero también como huella
de un real.”3 Por lo tanto, las huellas marcadas por cada uno de mis familiares, el gesto de
estar dentro de un retrato como en la libreta militar de mi abuelo, de esta forma, es donde el
retrato se desvanece y pasa a ser la huella. “La foto, pues es también un índice, como la
marca del dedo que sirve para identificarnos. Índice del representado, pero también de
quien produjo la representación se puede decir que el dedo no soy yo, pero me conecta por
alguna razón conmigo, con mi persona y mi personalidad hasta producirse la exacta
metonimia: el dedo soy yo.”4

El Álbum familiar como “objeto para producir presencias”

“El álbum de fotos de familia, en conclusión,


Es un tema que fascina pero también desborda;

3SILVA, Armando. Álbum de familia: la imagen de nosotros mismo. Bogotá: Ed. Norma,
1998.p.120.
4 Ibid., p. 88.

16
Es decir, lo enamora a uno y lo interioriza,
Pero también lo saca hacia todo tipo de relaciones
tanto afectivas como culturales, pues de un otra forma
nos muestra las mitologías sociales de cada época”

Armando Silva - Álbum de familia

El álbum fotográfico como objeto-instrumento contiene piezas de diferentes momentos de


la vida. Las fotografías tienen diferentes caminos y sentimientos, ya que son impresiones de
la vida de mi familia cuyos momentos se quieren recordar, juntando las imágenes para
recrear a la vista un relato que se actualiza con el paso de los años.

El álbum fotográfico —siendo archivo— resplandece y se expande como un rayo de luz.


Cuando en las diferentes reuniones familiares, con amigos o en ratos libres se quiere
conocer el pasado de la familia, mis familiares abren el álbum, cuando sucede esto, cuentan
su propia historia (Fig.4). Ante la intimidad y la desnudez de mi familia, existe una
experiencia de memoria. Al abrirlo de este modo, al ver las fotografías, se evocan el
momento del pasado, el ahora y el presente donde se cuentan las historias, anécdotas y
sueños donde cada integrante que está en la foto, narra lo que sucedió en el instante. El
álbum de fotografías familiar pasa a ser un personaje, un integrante de la familia, con el
cual se permite hacer un reordenamiento hacia atrás, de las huellas del pasado, desde la
última foto, a la primera, es un viaje a mi infancia y a los acontecimientos familiares. De
esta manera, el álbum no habla por sí mismo, termina sucumbiendo ante la voz de quien lo
cuenta.

17
Figura 4. Fotografía de José Victorino Pinchao Ortega, Ipiales 1955.

Tomado de álbum familia Pinchao

Las fotografías viven para ser escuchadas por varias generaciones: “El álbum se desvanece.
Empieza a fluir entre hojas sueltas y de consumo que regalan las casas comerciales con el
revelado de cada foto. El álbum como libro reliquia que se guarda, casi no sabe dónde estar;
va quedando sin sitio.”5

El álbum de fotografías familiar, es un objeto-instrumento que permite solucionar el


problema del archivo de las fotografías que exige un lugar apropiado para su conservación.
Cuando se saca a mostrar el álbum familiar se cumple la función visual, de esta forma, se
hace cumplir su presencia. Cada vez que nos reuníamos con mis amigos y familiares a
revisarlo, se quedaban detenidos con la fotografía de la primera comunión de mi hermano
(Fig. 5).

Figura 5. “La primera comunión de mi hermano “José Pinchao, Ipiales 2003.

5 SILVA, Armando. Álbum de familia: La imagen de nosotros mismos. Bogota: Ed. Norma, 1998.
p.16.

18
Tomado de álbum familia Pinchao.
Debe entenderse que “la primera comunión ofrece a muchas madres la oportunidad de
hacer fotografiar a sus hijos”6 de esta forma, solemniza el encuentro de las dos familias: la
de mi madre y la mi padre. Rememoro muchas anécdotas y experiencias. Al contemplar el
registro de la primera comunión de mi hermano, se ríen de la forma de vestir a los niños en
aquellos tiempos. A algunos familiares, les sorprende las miradas y los gestos
aparentemente distraídos. Asimismo, cada pariente tiene una versión diferente de esta
fotografía, ya que algunos se conocieron ese día, otros, aprendieron a bailar, la mayoría de
los niños, ahora, ya son padres de familia, y que otros familiares, ya fallecieron. Donde los
recuerdos felices y tristes, son un solo sentimiento. “La fotografía de las grandes
ceremonias es posible porque —y solo porque—, fija conductas socialmente aprobadas y
regladas, es decir, solemnizadas.”7
Nada puede ser fotografiado fuera de lo que debe ser fotografiado. La ceremonia puede ser
fotografiada porque escapa de la rutina cotidiana y debe ser fotografiada porque encarna la
imagen que el grupo espera dar de sí en cuanto a grupo.

6 BOURDIEU, Pierre. El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura.
Buenos aires: Ed. Siglo Veintiuno, 2010. p. 59.
7 Ibid., p.61.

19
El álbum no muestra nada nuevo, a no ser, por casos excepcionales; más bien, conserva lo
visto anteriormente. Asimismo, por el carácter narrativo y vivencial, le compete mostrar lo
ya dicho. Cada página cuenta, gracias a cada foto, lo que ya pasó, a partir de una
particularización; pues dicha historia, se confirma gracias a la siguiente foto. La posibilidad
de volver a mostrar — en la mayoría de los álbumes fotográficos—, permite un proceso
que va de comienzo a un final, si bien, el tiempo cronológico no coincide, excepto en
algunos casos, con la colocación de las fotografías, prima un orden de lo ritual, de motivos
personales u ocasionales. Esto lo acerca aún más, a un tiempo circular.
El álbum no se termina, ni se agota en la fotografía, no obstante, le debe su existencia a
ella, es el vástago de la foto. Sus des-bordes se hacen visibles gracias al arte que se sirve de
su narrativa y de la posibilidad de ser relatado. Las fotografías, evocan el pasado en
relación con el ahora, y el presente a partir de las historias, con las anécdotas y los sueños
de cada integrante que está en la foto, quienes a la vez, narran a su manera lo sucedido.
Para ello el semiólogo Armando Silva propone lo siguiente:

Las cuatro condiciones nominales definen al hombre de lo que culturalmente


llamamos álbum de familia, de la siguiente manera:

Diagrama N° I: Precondiciones para la existencia del álbum

La familia: el sujeto representado. Condiciones de


La foto: el medio visual de registro. existencia del
El álbum: La técnica de archivo. álbum

La familia es sujeto colectivo que narra y tiene a su disposición el manejo y


construcción de un espacio de ficción. La foto es el medio que produce imagen,
que visualiza a la familia, y pertenece a su capacidad técnica expresar un
tiempo de exposición. El archivo es una manera de clasificar y será propio de su
técnica producir un orden a la vista, posterior al tiempo en que las fotos fueron
coleccionadas. 8
El álbum es un espacio que habita nuestros cuerpos, en el que se insertan dos
temporalidades: nuestro yo del pasado y se confrontan con quien somos hoy en el presente.
El álbum es lo que varía, es decir, la técnica de archivo. Podemos tener desde un álbum

8 SILVA, Armando. Álbum de familia: La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Ed. Norma,
1998.p.20 p.20.

20
ordenado de manera lógica, a uno donde simplemente las fotos son pegadas para tener un
sitio donde guardarlas, como también álbumes sueltos, hasta las fotos guardadas dentro de
una caja.

El álbum de familia cuenta historias a partir de fotografías y de objetos: cartas y reliquias,


cédulas, libretas militares, ecografías, tarjetas de invitación etc., que incluyen muchas veces
ombligos de recién nacidos, mechones de pelos y huellas de pies de bebés (Fig.6). “La foto
es pasado. Además de las capacidades literarias y narrativas de la fotografía, la foto
sostiene algo, que al ser pasado, constituye una prueba autentica de la realidad.”9 Revela
los modos y las circunstancias en que la familia y cada uno de nosotros se muestran en la
fotografía y se archiva.

Figura 6. “Últimas páginas del álbum de mi familia”

Tomado de álbum familia Pinchao.

Las imágenes del álbum revelan la intimidad de una familia y por extensión de una
sociedad: sus ritos, sus poses, sus aficiones y desocultamiento de historias atesoradas (Fig.
7) y (Fig.8).

9 Ibid., p. 109.

21
A diferencia de esto, las personas de mayor edad como mi abuela y mi tía, les interesa tener
las fotos familiares, ordenarlas y guardarlas en orden cronológico pues:“(…) uno de los
atractivos principales de la fotografía reside en su capacidad de preservar huellas de vidas
pasadas. Cada fotografía es un certificado de presencia, de certidumbre de que lo que se ve
y lo que algún día fue. Las fotos congelan momentos de la vida de individuos o de grupos y
los presentan como rebanadas delgadas del pasado”10. Las fotos son trazos reales del
pasado, que por la múltiple información que aprisionan han sido definidas como un medio
denso.

Figura 7. Fotografía “Mi hermano junto a Amapola y Travieso” José Pinchao,


Ipiales 1990.

Tomado de álbum familia Pinchao.

10RODRÍGUEZ, Pablo. En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s.XVII-XIX.


Bogotá: Credencial, 1996. p. 142.

22
Figura 8. Fotografía “Detalles de mayo”, Ipiales 2000.

Tomado de álbum familia Pinchao.

23
Álbum artístico-familiar
“Volverse "pasado" es volverse "arte"”.

Susan Sontag

La conservación del archivo como las cartas familiares en el álbum de mi familia (en sus
últimas páginas), es el recuerdo sentimental de mi mamá. En los diálogos de sus cartas,
recuerda cuando mi padre partía de viaje con su camión por varios meses, se despedía y a
escondidas, le dejaba cartas. Mi mamá, al momento de mirar la carta, se imaginaba muchas
cosas, como los momentos en familia, los hijos y su niñez, en cada letra mi papá expresaba
sus sentimientos y sueños junto a ella. El gesto de trasladar la carta a la técnica: gráfica-
transfer (de transformar el archivo en otra imagen, y observar la obra visual), nace de la
imaginación de mi papá antes de escribir la carta, que consistía en observar el papel e
imaginarse a mi mamá y la familia, imágenes que están en fotografías (Fig.9), (Fig. 10) y
(Fig.11).

Figura 9. “Escritos del alma” técnica transfer

Víctor Pinchao, 2019.

24
Figura 10. "Imaginarios” Técnica transfer.

Víctor Pinchao, 2019.

Figura 11. Fotografía “sobres de papel”

Víctor Pinchao, 2019.

25
El álbum fotográfico como museo portátil

“La fotografía se transforma en rito de la vida familiar”

Susan Sontag - Sobre la fotografía

La acción o el gesto de compartir el álbum fotográfico familiar para que otros miembros de
la familia o amigos lo puedan observar (además, se puedan observar) (Fig.12), permite
conocer más sobre las historias que circundan alrededor de la memoria, al mirarse ellos
mismos pintados con luz y sentir a través de las experiencias que quedaron por medio de la
fotografía.

Figura 12. “Portada del álbum familiar”

Tomado de álbum familia Pinchao

26
El álbum como experiencia de memoria posee carga visual. En el momento de compartirlo
es un museo pequeño y portátil trasportable a cualquier sitio y espacio.

Así como lo sugiere Sontag: “Mediante las fotografías cada familia construye una crónica-
retrato de sí misma, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la firmeza de
sus lazos.”11 Al trasladarlo se puede también transportar sus relatos, sus anécdotas… el
álbum familiar es una metáfora cuya capacidad de movilidad hace que todas las familias
que lo conservan en su hogar, tengan un museo portátil. Al ser un dispositivo de memoria y
reconstrucción de una familia, el álbum, es un archivo que da cuenta de su memoria visual.

“El álbum de familia habla de nuestros orígenes, pero también de qué queremos hacer con
nuestra vida en el futuro. Nosotros somos el álbum, convirtiéndose él mismo, en conciencia
visual de nuestro tránsito por el tiempo y por la vida.” 12
Todas las personas en diferentes
momentos de la vida tenemos sentimientos registrados en imágenes por medio de las cuales
recordamos cuando éramos niños, nuestros viajes, nuestra juventud, nuestra vejez (Fig. 13).
Podemos pasar diferentes imágenes por nuestra memoria, igualmente como pasamos las
páginas del álbum, de esta manera, se traslada las fotografías y pasan hacer una obra de arte
transmutándose por los procesos creativos de experimentación hacia la gráfica.

Figura 13. Fotografía “Álbum fotográfico en manos de mi abuela Rosa Elvira


Guancha Flores”, 2017.

11SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. México: Ed. Santillana, 1981. p. 23.


12SILVA, Armando. Álbum de familia: La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Ed. Norma, 1998.
p.18.

27
Tomado de álbum familia Pinchao.

28
La imagen del álbum como caja contenedora de recuerdos

“Cuando sentimos miedo, disparamos.


Pero cuando sentimos nostalgia, hacemos fotos”

Susan Sontag - Sobre la fotografía

El álbum es un banco de memoria de lo visual, del sentimiento y la nostalgia, cuya carga


emocional es dada por cada uno de mis familiares y amigos, al mirar la fotografía del
pasado (Fig.14). Siendo archivo, se conecta con el presente al recordar los momentos de
mis abuelos, los cumpleaños de mi infancia, las primeras comuniones, los matrimonios,
graduaciones, cumpleaños, paseos familiares, la partida de un ser querido.

Figura 14. Fotografía “Arbolito”, Ipiales 1994.

Tomado de álbum familia Pinchao.

29
“La fotografía es más que una prueba: no muestra tan solo algo que ha sido, sino que
también y ante todo demuestra que ha sido. En ella permanece de algún modo la intensidad
del referente, de lo que fue y ya ha muerto.”13 Los familiares que ya no están, lo que fueron
y lo que quedó de ellos se vuelven cuerpo por medio de la imagen a manera de presencia,
rostrum de lo que fue en vida por lo tanto.

Detrás de la familia esta uno, su ídolo, con su puesto dentro de la genealogía,


una generación en relación con la otra. Es uno con su cuerpo y su rostro como
principales factores de identidad de sí mismo. Sobre todo, el álbum hace
conciencia de nuestro propio envejecimiento, del paso de los años. Sin embargo
esa manera de “figurar” el envejecimiento de cada quien se elabora para ser
dada a la visión de otro miembro de la familia, y así cada grupo cerrado actúa
bajo el estigma de la tribu con sus ídolos, permitiéndose asistir a mirar, en el
álbum tomando como galería, a la destrucción de cada miembro de la
comunidad. De esta manera el álbum no solo es memoria, también es ruina. Y
así el álbum nos produce asombro ante el recuerdo de un ser visto, por estar allí
su imagen; pero también nos genera pánico al saber que ese ser ya no está vivo
y que su foto es apenas la impresión de un inexistente. Al mismo tiempo
proyectamos, en nuestra mente impresionada, el día en que nuestra foto sea
apenas otro hueco en la cadena. Terror a la muerte y a la desaparición en el
sentido barthesiano (Barthes 1980. Pág23) De que la foto sólo adquiere su valor
pleno “con la desaparición irrevertible del referente”, la muerte del sujeto
fotografiado. Y es esta misma la paradoja del archivo que señala Derrida en su
insistente idea de que el archivo trabaja contra sí mismo, va autocontemplando
su desaparición.14

De esta manera, se contempla así mismo, destruyéndose por su naturaleza el archivum, se


disemina el vestigium, el rastro, la memoria, el caminar de cada pariente fallecido, donde
dejó huella por el álbum ante la imagen.
Esta relación inmemorial15 con la muerte, se fragiliza al tener el álbum en las manos. Todo
se fragmenta en diferentes emociones al pasar las páginas tal cual pasan los años. La
realidad se expande desvaneciendo las imágenes del pasado, y con ello, los malos recuerdos

13 BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Ed. Paidós, 1990. p. 24.


14 SILVA, Armando. Álbum de familia: La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Ed. Norma, 1998.
p.49.
15 NANCY, Jean- Luc. La partición de las artes. Valencia: Ed. Pre-textos, 2013. p. 188. Lo

inmemorial es por excelencia lo que precede al nacimiento: lo ausente en todo recuerdo hacia lo
que remonta sin fin una memoria infinita, una hipermemoria o, más bien, una inmemoria. Por
debajo o más allá de lo memorial, es decir, más allá o por debajo de si y de lo que subjetivamente:
el ultra-mundo (la muerte, en ese sentido), no fuera del mundo, sino presente aquí mismo.

30
o íntimos. Por esto razón, el álbum fotográfico familiar es el documento y sentimiento
principal del hogar; una caja de recuerdos para representar y re-crear lo pasado (Fig. 15).

Los recuerdos de mi familia y mi niñez (espacios de creación), me permiten proponer


piezas visuales por las cuales puedo evocar recuerdos tristes y felices de historias del
pasado, e intentar saber ¿Qué fue mi familia? además en constante creación preguntarme:
¿Por qué está organizado el álbum de esta forma? ¿Quiénes fueron mis familiares en el
pasado? ¿Quién fue el fotógrafo de la familia? ¿Si lo que somos está acorde a esta cajita,
dónde la imagen se disipa, toma un nuevo camino o una nueva posición?

Figura 15. “Caja de sentimientos” técnica transfer y dibujo.

Victor Pinchao, 2019.

31
Instantes de cumpleaños

“Es la foto la que te toma a ti, uno no debe tomar fotos”

Cartier Bresson - El momento interminable de la fotografía

Figura 16. “Cumpleaños de mi hermano” José Pinchao, Ipiales 1995.

Tomado de álbum familia Pinchao.


Al pasar las páginas del álbum, constatamos la distribución dada por una jerarquización de
los recuerdos, pasajes de cada persona y familia en los distintos momentos de su vida. Así
cada álbum familiar, incluye fotos de la primera comunión, de grado (cuando se culmina
los estudios), cumpleaños, paseos, noviazgo, matrimonios, mascotas, del nacimiento de
cada uno de los hijos, fotos de aniversario, reuniones familiares, paseos de olla, Navidad y
de momentos que expresan la cohesión del grupo familiar (Fig. 16).

32
“En efecto la fotografía aparece desde el origen como el acompañamiento obligado de las
grandes ceremonias de la vida familiar y colectiva. Si se admite, con Durkheim, que la
fiesta tiene por función revitalizar el grupo, se comprende que la fotografía se le asocie, ya
que proporciona el medio de eternizar y solemnizar esos momentos culminantes de la vida
social donde el grupo reafirma su unidad.”16 En cierta forma, se fotografía lo consagrable.
Se consagra al tiempo, la celebración de un año más con los cercanos, las pequeñas
historias y momentos en una fiesta con mis primos, amigos, vecinos y demás familiares.
Por eso, es tan importante, soplar una vela y cantar el feliz cumpleaños, pues constituye el
centro de sentimientos donde se comparten muchas anécdotas y experiencias a través de los
años (Fig. 17).

Es deber, para constatar esto, ir a buscar el fotógrafo para que el instante quede guardado y
reforzar el sentido de la unidad familiar: “Pierre Bourdieu, sociólogo francés, ha indicado
que la práctica fotográfica existe-y subsiste- la mayor parte del tiempo por su función
familiar, es decir, por la función que le atribuye la familia: solemnizar y hacer perdurables
los grandes momentos de la vida familiar; reforzar, en suma, la integración del grupo,
reafirmando el sentimiento que tiene de sí mismo y de su unidad.”17

Por medio de la fotografía permanece el recuerdo del instante palpable de nuestros


cumpleaños. La imagen de esta celebración, fortalece nuestros sentimientos de los
diferentes momentos de la vida.

16 BOURDIEU, Pierre. El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura.
Buenos aires: Ed. Siglo Veintiuno. 2010. p. 52.
17 RODRÍGUEZ, Pablo. En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s.XVII-XIX.

Bogotá: Credencial, 1996. p. 134.

33
Figura 17. “Juegos de cumpleaños”, Ipiales 1994.

Tomado de álbum familia Pinchao.

La acción de guardar una foto y pegarla en el álbum, lo convierte en un acto de amor, al


igual que, guardarla en la billetera, enmarcarla y colocarla en la sala, esto conlleva una
afectación frente a la imagen y su presente. Con el paso de los años, queremos recordar
algún evento como los cumpleaños (Fig. 18), evocar la infancia cuando esperábamos ese
día tan anhelado, de igual forma, el de un familiar o de un amigo; de este modo, abrimos el
álbum y hacemos memoria a manera de sobrevivir de la muerte como imagen. La foto es
aquella que logra mostrarnos lo que está detrás del objeto o la persona fotografiada.

34
Figura 18. “Mi cumpleaños”, Ipiales 1994.

Tomado de álbum familia Pinchao.

Recuerdo cuando se celebraba una fiesta (los cumpleaños de mi familia por ejemplo), y
llamábamos al vecino fotógrafo de mi barrio: don Becerra, quien era un viejo amigo de la
familia. Él, siempre llegaba con su vestido elegante y su boina. Era un ritual, pues no
iniciábamos el cumpleaños hasta que llegara, es por eso, que: “El fotógrafo no es solo la
persona que registra el pasado si no la que lo inventa.”18
Recuerdo de niño como nos organizaba para una foto.
Y decía con tono fuerte:
—Todos miren a la cámara, los niños adelante y los adultos atrás.
Todos posábamos, y los que no le gustaba salir en la fotografía se colocaban tras del
fotógrafo, o se ubicaban de últimos y se escondían. Era curioso que en cada fotografía de

18 SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. México: Ed. Santillana, 1981. p. 101.

35
cumpleaños, todos solían estar viendo al cumpleañero y al pastel, y siempre salía nuestro
perro llamado Juguete (Fig. 19).

Figura 19. “Todos miren a la cámara”, Ipiales 1994.

Tomado de álbum familia Pinchao


“El fotógrafo oficial es un oficiante cuya presencia sanciona la solemnidad del rito; puede
estar acompañado o secundado por el fotógrafo aficionado, pero jamás ser reemplazado por
él.”19 El álbum fotográfico como retrato familiar, es un testimonio de quien fue cada uno,
cuál fue su historia mediante su vida. El álbum es un retrato, re-trazo de la crónica de mi
familia como re-presentación donde cada rostro y fotografía, poseen su propia narrativa
(Fig. 20). La fotografía lucha a nuestro lado contra la muerte y el olvido, cuando me
observo en una foto, siento todas las emociones y sensaciones, las cuales viví en ese
momento. Esta lucha se vuelve recuerdo de las personas que ya no están, y así mismo, me
ayuda a dejar los malos momentos y recuerdos por medio del olvido.

19BOURDIEU, Pierre. El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura.
Buenos aires: Ed. Siglo Veintiuno. 2010. p. 53.

36
Figura 20. “Momentos felices con mi padre”, Ipiales 1994.

Tomado álbum familia Pinchao

El álbum fotográfico, funciona como síntesis del contexto familiar y puede ser leída en
familia. Las páginas del álbum familiar cuentan una historia que tiene un comienzo y un
final atravesados por diversas narraciones de la imagen capturada. Igualmente, se lo
escucha ya que se acompaña de cuentos que contiene a su vez, otros, complejizando la
narrativa frente a la imagen.
También se lo siente palpitar, tiene olor y melodía es por esta razón que: “El retrato vino a
reforzar el sentido de unidad familiar, tanto que con mucho sentido simbólico se hizo
costumbre enmarcar una ampliación y colgarla en la sala o en el comedor, tal como se hacía
con el Sagrado Corazón de Jesús.”20 Lo que a su vez, es la exposición de la familia en

20RODRÍGUEZ, Pablo. En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s.XVII-XIX.


Bogotá: Credencial, 1996. p. 135

37
diversas percepciones que superan el registro histórico de la fotografía, pues el pasado se
debe a la construcción y narración del álbum singularizado en cada núcleo familiar.

Figura 21. “Cumpleaños feliz”, Ipiales 1994.

Tomado álbum familia Pinchao.

“(…) difícilmente hoy puede existir un ser humano en cualquier parte del globo que no
haya experimentado ver reflejado su rostro en la fotografía. Todo ello, en fin, crea una
mitología y una ritualidad urbanas propias de la cultura fotográfica actual.”21 Al igual que
todas las demás personas, hemos pasado por alguna fotografía, ya sea de niños, o de
adultos, por lo cual, todos estamos en alguna fotografía que congeló la temporalidad sobre
el soporte fotográfico (Fig. 21).

21 SILVA, Armando. Álbum de familia: La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Ed. Norma, 1998.
p.95.

38
Presencias

“La fuerza de una fotografía reside en preservar abiertos


Al escrutinio instantes que el flujo normal del tiempo
Remplaza inmediatamente”

Susan sontag - Sobre la fotografía

Figura 22. “Presencias” Victorino y José, Ipiales 1992.

Tomado álbum familia Pinchao

Contemplar un álbum, es a la vez, tener varios en las manos, ya que no existe alguno
aislado, sino, una compleja red de textualidades que conectan diversos álbumes. Los
diferentes álbumes de mi familia que hasta hoy en día se conservan como el de mi mamá,
mi abuela, el de mi hermano y mi tía, son un ejemplo de ello. Sontag al respecto afirma

39
que: “El álbum familiar se compone generalmente de la familia extendida, y a menudo es lo
único que ha quedado de ella.”22 La familia es larga y en diferentes momentos y
acontecimientos, esconde pequeñas y grandes historias que dan cuenta de cierta realidad.
Los que aparecemos como personajes de las fotografías del álbum servimos de testigos e
imágenes que se contienen en la caja de recuerdos. Pese a ello, somos presencia. La
búsqueda del objeto-fotográfico va más allá del registro, pues, el fotógrafo, se prepara para
capturar una persona y convertirlo en imagen, es un acto pasional (Fig. 22). La máquina
entonces se vuelve, a partir del visor, en un acto de amor familiar.
“El presente es un don: es el don en cuanto presenta algo, en cuanto tiende un regalo al
donatario. Todo se encuentra entonces en esa presencia: aquí y ahora, esto, esta cosa (aun
cuando no se la vea, aun cuando este envuelta en un papel destinado a presentarla como
regalo), se convierte en la presencia del presente vivo que inmoviliza y se ordena en torno a
ella.”23 Entonces se puede regalar una fotografía y no garantizar el don, más bien, es el
hecho de esta exposición al pasado por un ejercicio del presente que nos acerca a esta
economía del resto de la experiencia familiar del que somos sus donatarios y destinatarios.
Al observar la fotografía del álbum de mi familia es fascinante, la actitud en algunas
fotografías de la infancia, donde el posar ante la cámara, el gesto, la expresión y el interés
por algo extraño, me permiten recordar, la curiosidad de mirar al lente y la emoción por
salir en una fotografía y esperar los días para ver cómo salió.
El negativo del rollo es el tiempo pasado. El tiempo en la obra visual es un intermezzo entre
el instante que se toma la fotografía y el mismo momento de la experimentación con la
técnica de fotograbado en el taller de gráfica al transferir la foto. El positivo es lo revelado
en presente. Al observar la placa de metal en diferentes posiciones se aprecia los dos
tiempos: el negativo y el positivo, de esta manera está el pasado y presente en la alteración
de la temporalidad de lo fotográfico (Fig.23).

22 SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. México: Ed. Santillana, 1981. p. 23.


23 NANCY, Jean- Luc. La partición de las artes. Valencia: Ed. Pre-textos, 2013. p.153.

40
Figura 23. Primero de la serie “Temporalidad”, fotograbado sobre lámina de hierro.

Víctor Pinchao, 2018.

Es interesante que al utilizar los objetos del entorno podemos observar en las fotografías
que hay algunos que cambian de sitio para obtener una foto diferente, como en el caso de
las (Fig. 24 y 25) en compañía de mi hermano. En mi niñez se utilizaba la película
fotográfica (más conocida como rollo) y al hacerlo, no se sabía cómo salía hasta que se
revelara, a veces salían movidas y algunas, desenfocadas, con los ojos rojos y en algunos
casos con ojos cerrados; pero en la actualidad gracias a la era digital y tecnológica,
podemos repetir una fotografía muchas veces hasta que quedemos conformes, al mirarla
por la pantalla de la cámara y de los ordenadores.
En la edición podemos cambiar los colores, las posturas, corregir la luz y dar efectos, etc.
Podemos decir que en la actualidad hay un fenómeno muy particular, y que consiste en que
hay pocas fotografías que se revelan o se imprimen. La mayor parte de las fotografías son
conservadas en los computadores, celulares, tablet, o también, pasan a ser parte de los
álbumes virtuales, y de esta forma, se comparten en las redes sociales como Facebook,
Instagram, etc., esto genera un nuevo método de archivo (Archivo-digital).

41
En las fotos de mi familia —la de mi propio archivo, digamos— se puede ver el desarrollo
de la fotografía, el paso de la imagen análoga a la digital dada por las nuevas costumbres y
otras diferentes apreciaciones.

Figura 24. Víctor y José, Ipiales 1993.

Tomado álbum familia Pinchao.

Figura 25. Víctor y José, Ipiales 1993.

Tomado álbum familia Pinchao.

42
Junto con mis primos y amigos del barrio también nos fascinaba hacernos tomar fotografías
de recuerdo, y escogíamos, el lugar y el objeto como una bicicleta, un balón, los años
viejos, el disfraz, los juguetes, nuestras mascotas, el carro de balineras, en el que jugamos
hasta nuestra juventud, etc.; al momento de observar el álbum y mirar a todas las personas
que están alrededor de mí, es muy grato y agradable ante la luz, la traza y expresión de cada
obra.

Cada fotografía cuenta con un punto de interés como la bicicleta, de tal forma, se observa
en la (fig.26) y en la fotografía del carro de balineras (fig.27)

Figura 26. “Tardes de bicicleta” Johnny Casanova y José Pinchao, Ipiales 1994.

Tomado álbum familia Pinchao.

43
Figura 27. “Mi carrito de balineras” Fernando Pinchao y José Pinchao, Ipiales
1994.

Tomado álbum familia Pinchao.

El álbum fotográfico permanece abierto a otras maneras y formas de ser visto, como son su
relato y el archivo. Partimos del archivo fotográfico de imágenes, donde está la memoria
llena de recuerdos y sucesos ocurridos con el tiempo, como las historias contadas por mi
mamá y mi abuela, en diálogos al momento de mirar el álbum.

Un día mi abuela me regaló su álbum fotográfico. Al mirarse en las fotografías decía: “qué
triste llegar a ser viejo”, y con una despedida llena de nostalgia, me susurró que lo
conservara tal cual tesoro de la familia. Decidimos pasar las fotografías al álbum de mi
mamá, cuando terminamos de pegarlas, observamos las páginas del álbum y nos dimos
cuenta que habían personas que no conocíamos. En las tardes frías de Ipiales nos
sentábamos para hablar sobre nuestra familia, sus experiencias y anécdotas. Fue una charla
muy amena, pese a mis insistentes preguntas. Junto con mi abuela, decidimos revisar el

44
álbum y revisamos cada una de las fotografías. Pasaron las páginas que contienen el
registro fotográfico, y al hacerlo el tiempo se volvió la voz de ella narrando, mirando y
detallando el rostro de mi mamá. Rostrum cuya verdad marcó su niñez.

Me permito, gracias a ello, el siguiente relato:

Todo empieza cuando mi mamá decide dejar Aldana, su pueblito, para ir al convento
Nuestra Señora De Las Lajas en la ciudad de Ipiales, donde estaría lejos de su familia y los
amigos de infancia. A la edad de 10 años se integra a las hermanas franciscanas.

Se marcha de Aldana por motivos personales a vivir otras experiencias. Mi madre, Rosa
Marlene se interna y trabaja junto con las monjas donde aprendió a coser, a cuidar
animalitos de la granja, atender a las personas que visitan el convento y como las hermanas
tenían un colegio religioso, mi mamá, se levantaba temprano para atender a las niñas. Mi
mamá también tenía la labor de portera y como era muy amiguera, las personas que
trabajaban y estudiaban le regalaban muchos detalles por su noble corazón.

En sus ratos libres le gustaba leer mucho. En especial un libro de sueños que una monja se
lo había regalado (el que le enseñó a interpretarlos de una forma particular), y así, mi
mamá, fascinada, se la pasaba leyendo todas las noches. Los profesores que trabajaban en
el colegio, sabían que ella podía interpretar los sueños y todos los días, en las mañanas,
ellos y demás trabajadores hacían fila, para que les ayudaran a develarlos. Los fines de
semana mi madre le gustaba caminar por el jardín y hablar con las rosas (Fig. 28). Ese lugar
le evocaba la niñez cuando ayudaba a mi abuelo, que era jardinero, a cortar las rosas y lo
claveles para venderlos el día de los difuntos.

45
Figura 28. “Entre rosas” Rosa Marlene Chalpartar, Ipiales 1985.

Tomado álbum familia Pinchao.

Así como afirma Derrida: “En un archivo no debe haber una disociación absoluta, una
heterogeneidad o un secreto que viniera a separar (secernere), compartimentar, de modo
absoluto. El principio arcóntico del archivo es también un principio de consignación, es
decir, de reunión”24
El álbum de mi familia se relaciona con el archivo pues la imagen, la exposición la luz y los
recuerdos de la infancia se visten de nostalgia y a la vez están estrechamente relacionados
con el re-cordis, o sea volver a pasar todo por el corazón.
Pasemos entonces por el corazón. Caminando por la casa de mi abuelo, observé una
fotografía del álbum familiar que estaba fuera del lugar, en la cual la luz había impreso, una
especie de templo donde había una imagen de la Virgen de las Lajas, y debajo, estaba la

24 DERRIDA, Jacques. Mal de archivo. Madrid: Ed. Trotta, 1997. p. 11.

46
foto, muy antigua, encartonada las esquinas, comidas por la vejez de un blanco y negro
descolorido, estaba iluminada por una vela (recuerdo a una tía orando).

Figura 29. “Mi primera comunión” familia Pinchao Figueroa, Ipiales 1965.

Tomado álbum familia Pinchao.

Me pregunté ¿quiénes eran los de la fotografía?, me causó curiosidad, le pregunté a mi tía y


me contó que era la primera comunión de mi papá, y que el grupo de personas junto a él,
eran mi abuelo, la madrastra de mi papá, sus tíos y hermanos (Fig. 29). De esta manera es
probable que la imagen que todos tenemos de nuestro pasado, de nuestra familia, proviene
de una foto. “Un tipo de retrato significativo es el que reúne a tres o cuatro generaciones de
una misma familia. En ellos parecería haber una alegoría del paso del tiempo, al reunir a los
más ancianos, próximos a desaparecer, y a los niños que apenas inician la vida.” 25

Diálogo con mi padre


“Este cuaderno no es más que el diario del desorden que
va de un grupo de dibujos a otro… “

25RODRÍGUEZ, Pablo. En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s.XVII-XIX.


Bogotá: Credencial, 1996. p. 137.

47
Valerio Adami

Cuando mi padre recibió la primera comunión en la compañía de su padre y sus familiares,


al mirar la foto cuenta que no tenía mamá. Pero lo acompañó su madrastra María Gratulina
Figueroa, quien lo quería mucho, junto a los padrinos y sus tres hermanitos. Recuerda estar
sentado en la iglesia y en medio de la eucaristía se le acercó una señora que estaba cubierto
el rostro, y le regaló una oración y le susurró que siempre la llevara en su bolsillo y orara.
Extrañamente le recordó la presencia de mi Madre (Fig. 30) y (Fig. 31).

Figura 30. “Llavecita del paraíso” Oración de primera la comunión, Ipiales 1965.

Tomado álbum familia Pinchao.


“En otras palabras, la muerte del padre o de la madre como acontecimiento no es figurada
en los álbumes y, entonces, su testimonio se convierte en verdadera representación por

48
ausencia, un hueco en el álbum, un paso invisible.”26 El álbum familiar se utiliza de cierta
forma para re-escribir. Lo que se muestra en el álbum es vuelto a escribir por futuras
generaciones de mi familia, de esta forma, pasa hacer a ser un palimpsesto, por lo cual, se
cambia el orden de las fotografías. Podemos decir que el álbum continúa reconstruyéndose
de una manera permanente. Mediante el álbum familiar al observar, pasa y entra de un
modo íntimo y un poco perturbador el envejecimiento de los familiares.

Figura 31. Fotografía “José Victorino Pinchao Ortega”, Las Lajas 1965.

Tomado álbum familia Pinchao.

26SILVA, Armando. Álbum de familia: La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Ed. Norma, 1998.
p.51

49
ARCHIVO Y OLVIDO

“Me constituyo en el acto de “posar”


Me fabrico instantáneamente otro cuerpo,
Me transformo por adelantado en imagen”

Roland Barthes - La cámara lucida

Las historias contadas por mi familia y mis amigos permiten que la realidad y el contexto
establezcan un diálogo con las cartas que permanecieron guardadas dentro del álbum
familiar. Ellas salen del olvido, gracias a un ejercicio de la lectura y del presente que es
posible tan solo por los recuerdos contados y vividos de mi infancia.
Quien escribe guarda a quien lee y quien lee trae lo guardado en el olvido. Es
siempre un lector de borraduras quien escribe, o dicta (“inspira”, “sopla”;
Derrida, 1989): espectralidad residual del espíritu. Siempre hay representación
escénica, drama, siempre hay oblicuidad, diversidad, refracción: el espíritu es
teatral, un resto de teatro en el circo de las lecturas. Lo borrado-en-lo-escrito
hace posible toda escritura-lectura: censura “hacia adelante” y “hacia atrás” que
constriñe y desobra. 27

Las cartas de mi papá a mi mamá guardan el sentimiento en su escritura. Misivas que


estuvieron en el olvido, se hacen presentes por todo el sentimiento de estos escritos. Se
puede contener lo guardado de un pasado pero al momento de leer los acontecimientos y
sucesos, se entiende el olvido que estuvo por un tiempo. A partir del archivo y el
acontecimiento familiar —soporte de la memoria— se cruzan distintas perspectivas e
intimidades de mi familia. En esta fenomenicidad del álbum, el tiempo es un imaginario
que deviene en acumulación de datos significativos y sentimientos personales.
En este sentido, caminar por los álbumes de mi familia me conecta a la vida de mis
familiares donde el archivo hace memoria. Sin dejar nada que destruya la memoria
preservando los recuerdos capturados de instantes de mi familia.
27GROSSO, José Luis. Olvido, Escritura, Esperanza. Tanteos por detrás del espejo. Argentina: U.
Nacional de Catamarca, 2013. p.6.

50
“El desastre, preocupación por lo ínfimo, soberanía de lo accidental. Eso hace que
reconozcamos que el olvido no es negativo o que lo negativo no viene tras la afirmación
(afirmación negada), sino que está relacionado con lo más antiguo, lo que vendría de la
profundidad de los tiempos sin que jamás haya sido dado.”28
En la intimidad familiar se retiene el recuerdo, como un archivum cuyas letras llegan del
pasado al presente, evitando (y sobredimensionando) la intervención del olvido. Ahí, lo
mnemotécnico, es un código de sucesos de la infancia y recuerdos compartidos con mis
amigos de barrio, del jardín y de mi colegio, como el presente de imágenes fotográficas y
de video del archivo familiar. De esta forma, el álbum se convierte en una lucha contra la
muerte y el olvido, es herencia y memoria. Sus imágenes viven para ser escuchadas por
generaciones.
Las fotos de mi familia brindan el placer de rememorar eventos y fantasías de antaño,
asimismo, concitan el dolor de recordar la pérdida de un ser querido.
Las fotografías nos ayudan a evocar el pasado íntimo, a recuperar de inmediato lo que
hemos olvidado y rememorar lo que consciente e inconscientemente evocamos. Pero al
hacerlo, también pone en duda dicha evocación, en el desfallecimiento de la memoria dada
por su fragilidad y naturaleza archivista del álbum. De esta forma, Derrida, expresa:

Más es preciso insistir en ello ese poder archivolítico no deja tras de sí nada
que le sea propio. como la pulsión de muerte es también, según las palabras
más destacadas del propio Freud, una pulsión de agresión y de destrucción
(Destruktion), ella no sólo empuja al olvido, a la amnesia, a la aniquilación de
la memoria, como mnéme o anámnesis, sino que manda asimismo la borradura
radical, la erradicación en verdad, de lo que jamás se reduce a la mnéme o a la
anámnesis, a saber, el archivo, la consignación, el dispositivo documental o
monumental como hypómnema, suplemento o representante mnemotécnico,
auxiliar o memorándum. Ya que el archivo, si esta palabra o esta figura se
estabilizan en alguna significación, no será jamás la memoria ni la anámnesis
en su experiencia espontánea, viva e interior. Bien al contrario: el archivo tiene
lugar en (el) lugar del desfallecimiento originario y estructural de dicha
memoria. 29

28 BLANCHOT, Maurice. La escritura del desastre. Madrid: Ed. Trotta, 2015. p. 9


29 DERRIDA, Jacques. Mal de archivo. Madrid: Ed. Trotta, 1997. p. 19.

51
Recordar los tiempos en la escuela, el uniforme, los cuadernos, lo salones de clase, mi
primer día de colegio, la fotografía del grado quinto junto con mi profesor Alfonso Fuertes
Terán, volver al re-cordis donde la alegría de graduarnos de primaria, la curiosidad por salir
en la fotografía y volver a encontrar en la actualidad a los compañeros, reconocer y contar
nuestras experiencias por medio de la imagen, es una invocación para recordar y saber lo
que quedó en el pasado (Fig. 32).

Figura 32. “Escuela de varones N° 2 Tomas Arturo Sánchez”, Ipiales 1970.

Tomado álbum familia Pinchao.

52
Evocar el recuerdo desde la imagen

“El artista trabaja a través de heridas abiertas”

Dennis Oppenheim - Arte la guía visual definitiva

Re-cordis, el recuerdo sigue presente aun teniendo el olvido a mi lado. Los recuerdos son
construcciones sociales, es decir, que no existe un recuerdo completamente real, sino que
siempre incide en él, el contexto que estamos viviendo, la familia, los amigos, las personas
con las que estamos, el lugar en el que nos encontramos; o sea, las memorias y los
recuerdos. La imagen desde la propuesta visual de la ecografía del archivo.

Re-cordis es volver a pasar por el corazón de mi mamá al hacer presente ese instante donde
estuve en su vientre (Fig.33). Mi mamá recuerda el día y la hora al ver la ecografía.

Figura 33. “Ecografía del vientre de mi mamá embarazo de 39 semanas”, Ipiales,


13 de febrero 1993.

Mirar la ecografía y observar la cabeza del feto suscita a cerrar los ojos por un instante y de
esta forma imaginarse estar dentro del vientre pues “Cerrar los ojos es hacer hablar la

53

Figura 34. “Evocare” Técnica Grabado Sobre Metal, Agua fuerte, Agua Tinta,
Barniz Blando
imagen en el silencio”.30 En el álbum fotográfico de mi familia encontré la impresión de mi
ecografía que se conserva en la última página del álbum acompañada de cartas dirigidas a
mi mamá. Es interesante el gesto de guardar una imagen que tiene muchos caminos. Al
observar es indefectible que vivas y pienses por la imagen. Gracias al acontecer por lo cual
se vive y piensa en las imágenes, cree re-conocerse el pasado. Presencia figural del
imaginario del tiempo que se deriva de la acumulación de sentimientos personales (Fig.
34). Se trata de una cadena de hallazgos y recuperación de re-significados. Cuerpo y objeto
como archivo. La imagen que el archivo inscribe y juega con su origen por lo cual
desdibuja el arkhé.

Víctor Pinchao, 2017.

El acontecimiento del imaginario trasmite la idea del suceso que genera cualquier otra
experiencia de mi familia (Fig. 35), por tanto no se trata de una reducción hacia lo
representativo, en el caso de las obra que conducen a los acontecimientos, narraciones,
recuerdos o imaginarios se reconstruyen constantemente, precisamente por lo cual hay

30 BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Ed. Paidós, 1990. p. 104.

54
diferentes marcos de referencia. “¿Se comprende ahora por qué la imagen aparece en el
corazón mismo del proceso histórico? Porque la historia se disgrega en imágenes y no en
historia. Así lo sugiere Didi-Hubberman:

Porque en la imagen se chocan y se separan todos los tiempos con los cuales
está hecha la historia. Porque ella se condensan también todos los estratos de la
memoria involuntaria de la humanidad. El tiempo no desarrolla el relato, el
progreso de un hilo liso: […] se trata de una cuerda muy deshilachada y
separada en mil mechas, que cuelga como trenzas desechas; ninguna de esas
mechas tiene un lugar determinado antes de que todas sean retomadas y
entrelazadas en un peinado. Como la imagen, el tiempo se debate en el nudo
reptílico de la forma y de lo informe. 31

Figura 35. Fotografía “Cuidare de ti”, Aldana 1970.

Tomado álbum familia Pinchao.

Fechas importantes en la fotografía

Quizá tengamos una resistencia invencible a creer en el


pasado, en la Historia, como no sea en forma de mito.

31DIDI-HUBBERMAN, Georges. Ante el tiempo: historia del arte y anacronismo de las imágenes.
Buenos Aires: Editora Adriana Hidalgo, 2008. p. 171.

55
La fotografía, por primera vez, hace cesar tal resistencia:
el pasado es desde entonces tan seguro como el presente;
lo que se ve en el papel es tan seguro como lo que se toca.
Es el advenimiento de la fotografía, y no como se ha dicho
el del cine, lo que divide a la historia del mundo.

Roland Barthes- La cámara lucida

El retrato familiar, demuestra las cualidades del rostro y los gestos que nacen al hacerse
retratar una parte o un momento de nuestras vidas, como en las fechas especiales; el
sentimiento y la forma de conservar una partícula de nuestro cuerpo de lo que fuimos,
somos y seremos. Dentro del álbum fotográfico de mi familia hay varias páginas dedicadas
al día de la madre donde el espacio de la imagen es conmemorable (Fig. 36). Hacerse tomar
una fotografía el día de la madre era inmortalizar el tiempo, el espacio, el momento, el
hecho de guardar, y conservar la fotografía donde la memoria-visual es presente. De esta
manera para un día especial como el día de la madre, el testigo de esta fecha especial es el
álbum fotográfico. “La imagen puede ser al mismo tiempo natural psíquica, externa e
interna, espacial y de lenguaje, morfológica e informe, plástica y discontinua… lo que
Benjamin sugiere más precisamente en un texto es que el motivo psíquico del despertar
requiere del motivo espacial de un umbral y que ese mismo umbral esté pensado como una
dialéctica de la imagen que libera toda una consideración como un fuego de artificio de
paradigmas.”32

Figura 36. “Día de la madre colegio integrado”, Ipiales 1995.

32DIDI-HUBBERMAN, Georges, Citado por ROJAS, Pedro. Seminario Arte Contemporáneo.


Bogotá: Ed. Museo de arte contemporáneo de Bogotá (MAC), 2017. p. 167.

56
Tomado álbum familia Pinchao.

El espacio que ocupa el álbum familiar es una partícula de sentimientos, los retratos que
abren diferentes espacios en la obra de arte:

El retrato, menos que evocación de una identidad (memorable), es evocación de


una intimidad (inmemorial). La identidad puede estar en el pasado, la intimidad
no está más que en el presente. Pero además: el retrato no es tanto la evocación
de esta intimidad como una llamada a esa intimidad. Nos convoca a ella o hacia
ella, nos conduce en ella: ahí, en la propia pintura ofrecida a nuestra mirada,
uno entra dentro tal como ese se presenta fuera.33

Enrostración
“Cuanto más fiel sea tu obra a la figura viviente,

33 NANCY, Jean- Luc. La mirada del retrato. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 2006. p. 62.

57
Tanto mejor será”

Alberto Durero

Dentro del álbum familiar existen fotografías de familiares que ya partieron de esta vida,
unos a muy temprana edad. En el proceso de revisión del álbum se observa en algunos
casos la fotografía del familiar fallecido. En el instante de encontrarse con estas fotografías,
algunos pasan rápido la página o cierran los ojos para no recordar su rostro y no sentir la
tristeza, la nostalgia, el recuerdo de su paso por la vida, de esta manera, no existe un rostro
completo en el recuerdo de algunos familiares, pues es un rostro sin forma que solo queda
en las experiencias bonitas y momentos compartidos en vida.

Figura 37. Serie “Enrostración” Técnica transfer.

Víctor Pinchao, 2018.

58
De ello, se desprende la obra gráfica, al doblar la fotografía y perder la forma del rostro y se
crea otra imagen del ser querido que ha fallecido (Fig. 37) (Fig. 38).

Figura 38. Serie “Enrostración” técnica transfer

Víctor Pinchao, 2018.

59
Viaje dentro del álbum

“Mi auto se convirtió en mi hogar”

Weegee - El momento interminable de la fotografía

En el lenguaje visual aparece en la exhibición como conflicto del sujeto con su entorno,
asumiendo como una teatralización de un determinado acontecer real capturado o
imaginario. La dramaticidad de la luz y la sombra se visualiza en las páginas del álbum de
mi familia. Recuerdo que mi papá conducía un camión en el cual trabajaba y que le había
puesto un nombre muy particular: El Mil Amores. A todos los camiones que conducía les
asignaba un nombre. Cuando llegaba de viaje nos pedía el favor de que le ayudáramos a
lavarlo para la foto y después llamaba al fotógrafo para que nos retratara junto a él, también
cuando cambiaba de camión nos retratábamos toda mi familia. El camión pasó a ser con el
tiempo un integrante más de la familia (Fig. 39).

Figura 39. “Página del álbum dedicada a los camiones de mi papá” Víctor
Pinchao y José Pinchao

Tomado álbum familia Pinchao.

60
Figura 40. ” De regreso a casa” Familia Pinchao Figueroa, Ipiales 1968.

Tomado álbum familia Pinchao.

Al pasar las páginas es un viaje a otro lugar en tiempo y espacio donde se permite recordar
o conocer la historia de una familia. Dentro del álbum familiar hay varias fotografías en las
cuales aparecen los diferentes camiones que pasaron por mi familia, lo cual fue un sitio de
encuentro de amigos y familiares al igual de experiencias como paseos y viajes. Donde
cada camión que está en la fotografía con diferente persona posando cuentan su historia
(Fig. 40). Así como la fotografía pasa hacer una obra visual por medio del transfer que lleva
la alquimia así hay un viaje de memoria del observador (Fig. 41).

61
Retratarse con el camión viene desde la generación de mi abuelo y una manera de
agradecer la llegada de los viajes largos que realizaba mi familia. Era un triunfo, una meta
en que toda la familia salía a recibirlo con mucha alegría y era el momento preciso para

una fotografía.

Figura 41. “Sueños de abril” Técnica transfer en placa de metal.

Víctor Pinchao, 2018.

Cuando me fijo en este orden particular, aparecen las huellas de mis abuelos y los relatos a
través de sus viajes y experiencias congelados ante la presencia de sus rostros y sus gestos.
De esta manera la función del álbum es el instrumento que será la transmisión de historia de
cada una de las familias.

“La fotografía familiar por lo general “no es otra cosa que la reproducción de la imagen que
el grupo da de su integración” (Bourdieu, 2003, p.64) más también es la representación
visual de la imagen que se pretende dar de sí misma.”34

La manera de fotografiarse ante un objeto que ha acompañado a toda mi familia. El camión


de mi papá fue por mucho tiempo nuestro hogar, de muchas anécdotas.

En el paso de las páginas del álbum observar los momentos de la niñez donde el compartir
con mis primos, amigos del barrio, compañeros de colegio, mirar la fotografía junto a mi

34 DUARTE, Tatiana Liliana. Álbum Familiar de Bogotá: Descubriendo repertorios culturales a


través de la fotografía. Salamanca: U. de Salamanca, 2012. p. 13

62
padre rompiendo la piñata (Fig. 42), dibujar las formas de nuestra niñez volver a trazar el
contorno de nuestros juegos unir los diferentes momentos por medio obra visual (Fig.43).

Figura 42. Detalle de la obra “Diarios de cumpleaños” Técnica monotipo.

Víctor Pinchao,
2018.
Figura 43. “Mirar la fotografía es recordar cantar a mi mamá el feliz cumpleaños”,
Ipiales 1995.

63
Tomado álbum familia Pinchao.

“Una piedra en una peña, ¿cuántos años durará?, un sentimiento en mi pecho,

¿Cuándo se me acabará?”

ROSA ELVIRA GUANCHA FLOREZ

1936-2018

64
BIBLIOGRAFÍA

DERRIDA, Jacques. Mal de archivo. Madrid: Ed. Trotta, 1997. p. 106

DUARTE, Tatiana Liliana. Álbum Familiar de Bogotá: Descubriendo repertorios culturales


a través de la fotografía. Salamanca: U. de Salamanca, 2012. p.73

BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Ed. Paidós, 1990. p.159

BLANCHOT, Maurice. La escritura del desastre. Madrid: Ed. Trotta, 2015. p.126

BOURDIEU, Pierre. El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la
cultura. Buenos aires: Ed. Siglo Veintiuno, 2010. p.280

DIDI-HUBBERMAN, Georges. Ante el tiempo: historia del arte y anacronismo de las


imágenes. Buenos Aires: Editora Adriana Hidalgo, 2008. p.65

GROSSO, José Luis. Olvido, Escritura, Esperanza. Tanteos por detrás del espejo.
Argentina: U. Nacional de Catamarca, 2013. p.18

NANCY, Jean- Luc. La mirada del retrato. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 2006. p.90

--------------------------Las Musas. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 2008. p.155

--------------------------La partición de las artes. Valencia: Ed. Pre-textos, 2013. p.351

RODRÍGUEZ, Pablo. En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s.XVII-XIX.


Bogotá: Credencial, 1996. p.145

ROJAS, Pedro. Seminario Arte Contemporáneo. Bogotá: Ed. Museo de arte contemporáneo
de Bogotá (MAC), 2017. p.113

65
SILVA, Armando. Álbum de familia: la imagen de nosotros mismo. Bogotá: Ed. Norma,
1998.p.307

SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. México: Ed. Santillana, 1981. p.285

66

También podría gustarte