La Telesecundaria Una Vision Historica, Un Analiis y Una Critica Prospetciva Bien

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA TELESECUNDARIA, UNA VISTA HISTORICA, UN ANALISIS Y

UNA CRÍTICA PROSPECTIVA

HIAN AXEL GARCIA LOPEZ1

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

“JOSE MARIA MORELOS”

MORELIA, MICH. A 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Desde la promulgación del artículo 3º de la Constitución mexicana; que


establece la gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la educación básica; y la
creación de la Secretaria de Educación Pública, la atención a las políticas
educativas al ámbito rural ha sido relevante. La creación de la telesecundaria en
1968 da muestra de ello y en muchos sentidos dio un parteaguas a una nueva
época para la educación mexicana.

Hablar de la modalidad de telesecundaria es hablar de la importancia y


auge de la educación secundaria que se consolido durante el gobierno de
Plutarco Elías Calles en 1926 y que dos hechos fueron primordiales para que esto
se concretizara: la autorización a la Secretaria de Educación Pública para la
creación de Escuelas Secundarias el 29 de agosto de 1925 y el decreto de
formación de la Dirección General de Escuelas Secundarias el 22 de diciembre
del mismo año, a cargo del maestro Moisés Sáenz, la cual tuvo la facultad de
administrar ese nivel, crear nuevos planteles y organizarlos; a decir de Sáenz:

La secundaria habría de resolver un problema netamente nacional: el de difundir la


cultura y elevar su nivel medio a todas las clases sociales, para hacer posible un
régimen institucional y positivamente democrático. 2

1 Licenciado en Pedagogía. Con el grado académico de Maestría en Pedagogía otorgado por el


IMCED. Docente frente a grupo a nivel de Licenciatura y Posgrado, en las disciplinas que
conforman las Ciencias de la educación.
Con esta educación secundaria se procuraría realizar la obra colectiva de
los defectos y desarrollo general del estudiante y como nos menciona Margarita
Zorrilla:

… vigorizar la conciencia de solidaridad con los demás, formar hábitos de cohesión


y cooperación social, así como ofrecer a todos gran diversidad de actividades,
ejercicios y enseñanzas, con el propósito de que cada cual descubriese una
vocación y pudiese cultivarla.3

En suma nos dice Casauranc “la educación secundaria tenía un fin cívico
social, económico vocacional e individualista avocacional”4

A lo largo de los años siguientes las escuelas secundarias tuvieron altas y


bajas, objetivos claros y borrosos, pero en la misma idea planteada. Para 1940 el
número de las escuelas secundarias había crecido a 212, en los 2 sexenios
siguientes se intensifico la atención a las escuelas particulares incorporadas con la
intensión de observar que cumplieran con sus propósitos educativos y se
mantuvieran alejadas de los fines meramente comerciales.

A finales de la década de los cincuenta, el número de planteles era de casi


700, sin embargo, poco menos de 32% de los alumnos egresados de las primarias
encontraban un lugar en la educación secundaria. Por este motivo, Lombardo
Toledano propuso un análisis de la situación de las secundarias en el país, acción
que formo parte del preámbulo para la creación de la telesecundaria diez años
después.

2 JIMENEZ, Hidalgo José de Jesús. Rodolfo Martínez Jiménez y Carlos David García Mancilla. “La
telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos.” SEP .México.
2010. Pág. 76.
3 ZORRILLA, Margarita. “la educación secundaria en México: al filo de su reforma”, en Revista
Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 2. Num.1. 2004. Pág. 22
4 PUIG, Casauranc. “el esfuerzo educativo en México: la obra del Gobierno Federal en el ramo de
educación pública durante la administración del presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928):
memoria analítico-critica de la organización actual de la educación pública; sus éxitos, sus fracaso,
los derroteros que la experiencia señala”. México, SEP. 1928.pag.19
Ya en la presidencia de Adolfo López Mateos (1958-1964) y con el nuevo
llamado a Torres Bodet como Secretario de Educación, que como dato, rechazo
la primera vez que López Mateos lo invito, sin embargo éste pidió enviarle un
memorándum solicitando sus comentarios respecto de lo que convendría intentar
en materia de educación pública, a lo que como respuesta el mismo Bodet
describe:

“Escribí ocho o nueve páginas que describían un proyecto muy ambicioso. Insistí en
la urgencia de aumentar de manera considerable el importe del presupuesto. Dadas
las exigencias, el programa iría probablemente al cesto de los proyectos
irrealizables”5

Esto no fue así ya que López Mateos aprobó de manera general lo


expuesto y volvió a invitar a Bodet, mismo que no pudo rechazar. Este proyecto
que se convirtió en un plan nacional que incorporara al sistema de enseñanza
primaria al gran número de niños que no la recibían, aumentar las plazas de
maestros necesarias y mejorar el nivel educativo se tradujo en el Plan de Once
Años.

El Plan de Once Años incremento de manera significativa la demanda de la


educación secundaria en todo el país, haciendo necesario un aumento en la oferta
de este nivel educativo. Muchos más egresados de primaria buscaban continuar
sus estudios y las posibilidades de las secundarias eran sobradamente superadas.
Además de eso, dichas escuelas se encontraban por lo general en zonas céntricas
y urbanas. Era el momento de hacer el mismo esfuerzo en la educación
secundaria que el efectuado en la primaria: llevar este nivel educativo al medio
rural. En este contexto la telesecundaria hizo su aparición.

Ahora bien, en este punto debemos incursionar en el ámbito tecnológico


que para esta época de los 60´s y 70´s era necesario acoplar a los planes
educativos, y más porque el mismo propósito o visión nacional en materia

5 TORRES, Bodet, Jaime. “Memorias”. Porrúa. México. 1981. Pag.444


educativa era de estar en actualización y competitividad mundial, aunque tal vez
todavía no con este concepto pero si en la misma filosofía.

Los esfuerzos por hacer televisión educativa nacen principalmente en Europa y


Japón, después de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1950-1960. La
televisión educativa se pensó, entonces, como herramienta que ayudaría a mejorar
la escolarización tras el periodo de la postguerra. Una primera concepción de la
televisión educativa, es la relacionada con el tipo de televisión didáctica y escolar.
Es decir; educar en televisión, es sinónimo de introducir la escuela formal en la
televisión. Luego aparece una segunda definición de televisión educativa y es la
originada a partir de la enorme expansión tecnológica. 6

Varios países, al igual que México, aprovechan el uso de la televisión en el


ámbito educativo, algunos de ellos fortalecieron su sistema, el cual sigue vigente;
otros, hacen uso de la televisión sólo como complemento en diferentes niveles,
pero no de manera formal. Así se tiene que el uso de la televisión se expande en
diferentes países.

Sin embargo, dicho proyecto se vincula al desarrollo tecnológico de la


época y, específicamente, al uso de la televisión con fines educativos. Fuese en
México o más allá de sus fronteras, la conjunción de estos factores propiciaron el
surgimiento de la modalidad educativa llamada “telesecundaria”.

Por lo que en las comunidades más alejadas y rurales, en las que no había
acceso a la educación, y que no se podían crear secundarias con maestros para
cada asignatura, se propuso el proyecto de un nuevo modelo educativo alterno,
las Telesecundarias, la cual era una educación a distancia por televisión. Esto
comienza en Latinoamérica y en la región centroamericana como: Brasil,
Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá y
Nicaragua.7 Después llegó a México.

6 Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 2 •La Telesecundaria, ante la


sociedad del conocimiento
7SALOM Flores, Gabriel. “La Telesecundaria Rural Vinculada a La comunidad”. FNSTE. México.
1985. pág. 29
En el año de 1965 la Dirección General de Educación Audiovisual, dirigido
por el licenciado Álvaro Gálvez en conjunto con la Secretaría de Educación
Pública, que para esos tiempos la dirigía el licenciado Agustín Yáñez, inician un
plan del uso de la televisión al servicio de la comunidad para la alfabetización y
que también se usará como recurso didáctico. Para lograrlo, el Servicio Nacional
de Educación por Televisión elaboró el esquema pedagógico original para dicha
modalidad.

Este consistía en la trasmisión de programas curriculares, en las que le pusieron por


objetivos y que actualmente están llevando a cabo, ofrecer a la población un servicio
educativo con resultados similares a la secundaria tradicional, atender la educación
a nivel secundaria en zonas que por ser alejadas o rurales no tenían acceso a este
servicio, relacionar la escuela con la comunidad mediante actividades productivas,
desarrollo comunitario, sociales, culturales, deportivas, educativas entre otros. 8

En 1966 se trabajó de manera experimental, este proyecto de alfabetización


y educación básica, mismo que dispuso las condiciones para que en 1968 se
transmitiera, por un circuito abierto de televisión, el primer modelo de
Telesecundaria con validez oficial. La recepción de la señal abarcó ocho estados
de la República Mexicana: Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal.

Se estableció un currículo especial que abordara el plan y programas de


estudio vigente para Secundaria, que ampliaría y profundizaría los contenidos, y el
propósito de fundar las bases de la vida productiva y preparar a los alumnos para
seguir con los estudios del siguiente nivel: este modelo se centró en la formación
de personas críticas y reflexivas para que él educando se haga responsable de su
propio conocimiento: también para que el alumno colabore en conjunto con su
comunidad, y desarrolle habilidades de investigación y comunicación.

8 LOYO Bravo, Engracia. “La Casa Del Pueblo Y El Maestro Rural Mexicano”. Ed. El Caballito.
SEP. México. 1985. pág. 45
El fin original del proyecto, mismo que se mantiene hasta la fecha, es abatir
el rezago educativo de la educación secundaria en comunidades rurales e
indígenas, que contaran con señal de televisión; zonas con menos de 2 500
habitantes, donde el número de alumnos egresados de la primaria, y las
condiciones geográficas y económicas hacían inviable el establecimiento de
planteles de secundaria generales o técnicas. Dicha problemática también se
reflejaba en la demanda educativa de zonas semiurbanas y urbanas marginales,
caracterizadas por fenómenos sociales, geográficos, demográficos y económicos,
que no permitían un mejor desarrollo de los estudiantes para su beneficio personal
y dentro de la comunidad.

El esquema consistía en ofrecer a la población demandante, alumnos entre


los 12 y 15 años de edad, un servicio educativo con el apoyo de los medios
electrónicos de comunicación social y con materiales impresos en el proceso
enseñanza-aprendizaje.

Consecuente con este magno proyecto encaminado al desarrollo de la


educación secundaria, cuyos presupuestos habían sido establecidos tres años
atrás, el 2 de enero de 1968 el Secretario de educación Publica, Agustín Yáñez,
suscribió un acuerdo por medio del cual la telesecundaria quedo inscrita en el
sistema educativo nacional.

Con ello esta telesecundaria entendida pues como aquella modalidad de


educación secundaria que hace uso de los libros de texto y de la televisión; como
su medio didáctico principal. Es diferente en cuanto a su operación y organización,
a las secundarias generales y técnicas, se cuenta con un solo docente para la
impartición de todas las asignaturas. Los componentes que la estructuraron fueron
los siguientes:

Tecnológico. Empleó la tecnología de la transmisión y recepción de la señal


televisiva abierta con estaciones repetidoras terrenas, televisores en blanco y negro
en las aulas y la producción de programas televisivos.
Curricular. Empleó el Plan y Programas de Estudio de Educación Secundaria por
Áreas de conocimiento. La planeación didáctica, el diseño de clases y la enseñanza
estaban a cargo del Telemaestro mediante la clase televisada.
Materiales educativos. Programas de televisión, escritos informales al principio,
posteriormente guías y libros de texto, para apoyo de alumnos y maestros
monitores.
Capacitación. Dirigida al Telemaestro con temas como guionismo y uso de
materiales de apoyo para facilitar su actividad ante las cámaras de televisión; y al
Maestro Coordinador, para atender a los estudiantes.
Control escolar y acreditación. Esta actividad se desarrolló en las áreas centrales
de la Secretaría de Educación Pública, en la ciudad de México, pues en esa época
la administración de los servicios estaba aún centralizada. 9

Con la reforma de 1972 la educación constitucionalmente se orientaría bajo


3 nuevas directrices: la actualización, que se refiere al empleo de nuevas técnicas
e instrumentos tanto para profesores y alumnos; la flexibilidad, que procuraría
facilitar la movilidad horizontal y vertical de los estudiantes en los diferentes
niveles y modalidades del sistema; y la integridad porque articularia todos los
organismos del sistema. Además de abarcar tres facetas la pedagógica, la política
y la administrativa.

Esto último lo más significativo de la reforma ya que con este ámbito


pedagógico se buscaba la formación de una conciencia crítica como la mejor
defensa en contra de las ideologías y dogmatismos que podrían llegar a ser
malignas no solamente para este ámbito educativo sino para la igualdad y
democracia social.

Esta reforma trajo consigo varias transformaciones por ejemplo la creación


de la licenciatura para maestros de educación secundaria por televisión en 1975
ya que los maestros coordinadores se sentían desfasados por las directrices y
cambios que deberían de tomar. Con los cambias políticos y administrativos ya
hacia 1977 se habían incorporado 80 escuelas bajo el control estatal en entidades

9
Op. Cit. SALOM, Flores. Gabriel. ““La Telesecundaria Rural Vinculada a La comunidad”. pág. 69
como Guanajuato, Nayarit, sonora y tabasco, así pues el número de
telesecundarias aumentaría a 793 en todo el país.

La década de los 80´s consolido un avance muy significativo en todos los


rubros del subsistema de telesecundarias, ya con la descentralización de Reyes
Heroles, hubo un crecimiento constante no solo unidireccional y cuantitativo, sino
también cualitativo. La matrícula para 1988 ya era más de 400 mil alumnos, se
efectuaron cursos de actualización para profesores, así como también se editaron
libros de actualización, en el modelo pedagógico, las clases se concebían
básicamente como una interrelación dinámica entre educandos y maestros a partir
de medios didácticos, la lección impresa y la clase televisada. Se desarrollaban
seis clases curriculares correspondientes a cada grado escolar. Este modelo logro
consolidarse y desarrollarse sin modificar su estructura.

La Telesecundaria vio venir la década de los 90 y con ella una serie de


transformaciones educativas iniciadas con la aplicación del Programa para la
Modernización Educativa (1989-1994), de donde se desprendió el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1992, dicho acuerdo condujo a la
modificación del Artículo Tercero Constitucional publicado el 5 de marzo de 1993,
así como a la emisión de la actual Ley General de Educación, publicada el 13 de
julio del mismo año, acciones con las que se decretó la educación secundaria
como tramo final de la educación básica.

Con este panorama la SEP publicó un nuevo plan y programas de estudio


para secundaria que incluyó cambios significativos en enfoques, metodología y
contenidos; específicamente en Telesecundaria se reorientó la propuesta
pedagógica con el propósito de promover la vinculación del aprendizaje con las
necesidades del alumno, sus familias y comunidades; y se elaboraron nuevos
materiales impresos de apoyo incluyendo aquellos de los cursos regulares, los de
verano y los de capacitación y actualización para el docente.
El Programa Nacional de Modernización Educativa proponía una educación que
desarrollara armónicamente las facultades del ser humano y fomentara el amor a la
patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y la justicia. La
modernización implicaba definir prioridades, racionalizar y revisar los costos
educativos, ordenar y simplificar los mecanismos para su administración; innovar los
procedimientos, articular los ciclos y las opciones; imaginar nuevas alternativas de
organización y financiamiento; actuar con decisión política y contar con la
participación permanente y solidaria de las comunidades.

Requería, asimismo, una profunda aplicación descentralizada, novedosos


procedimientos de atención educativa y de organización de los servicios para
atender especialmente a las poblaciones dispersas. Demandaba, en fin, una estrecha
relación de todos los niveles educativos con la vida social y productiva, por un lado, y
con la innovación científica y tecnológica por otro.10

La modificación al artículo tercero de la constitución en 1992 pugno por


una educación con miras a su mejoramiento y a una participación social,

“la educación contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que
aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la
persona y la integridad de la familia, la convicción de interés general de la sociedad,
tanto por el cuidado que ponga en sustentar las ideas de fraternidad e igualdad de
derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos,
de sexos, de individuos”11

La nueva orientación pedagógica del modelo era acorde con el programa


de modernización al pretender una relación más estrecha de la escuela con la
comunidad, con lo cual la interacción permanente de los seres humanos propicia
el desarrollo de actitudes, hábitos y habilidades con lo cual el hombre alcanza su
desarrollo pleno porque es un ser naturalmente social.

10 JIMENEZ, Hidalgo José de Jesús. Rodolfo Martínez Jiménez y Carlos David García Mancilla. “La
telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos.” SEP .México.
2010. Pág. 76.
11 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión con las modificaciones hechas
al artículo 3º. En 1992.
Durante la gestión del licenciado Ernesto Zedillo (1994-2000) una de las
estrategias del estado fue racionar los recursos públicos con el objetivo principal
de establecer nuevas formas de vinculación económica con el extranjero, con esto
en materia educativa se incorporaron nuevos dispositivos tecnológicos como fue
la Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT).

El propósito principal de esta red es la de atender la creciente demanda de


servicios educativos y coadyuvar a la disminución del rezago en este ámbito
además de;

…ofrecer una opción educativa los 365 días del año para adolescentes, maestros,
niños, padres de familia, obreros y profesionistas. Las líneas educativas de Edusat
son la curricular —en lo referente a sistemas escolarizados, particularmente las
transmisiones de telesecundaria—, la extracurricular; la de actualización y
superación magisterial; la educación para adultos, la formación para el trabajo y la
educación para la sociedad; la divulgación científica, cultural y artística; la educación
indígena, educación especial y la promoción para la salud 12

Aunque la telesecundaria se ha visto inmensamente beneficiada por los


ser- vicios de esta red satelital, durante los primeros momentos de la
implementación de esta red una de las tareas principales para la telesecundaria
fue garantizar la distribución de antenas parabólicas y decodificadores en las
escuelas, y la capacitación necesaria para su manejo. Los nuevos medios
electrónicos permitieron atender con mejor calidad en la señal poblaciones
dispersas y de difícil acceso. Si bien es cierto que la telesecundaria había
desempeñado esas funciones, las señales televisivas convencionales acarreaban
problemas de recepción, sobre todo en comunidades muy distantes, por lo que la
red Edusat representó un apoyo extraordinario.

12 Op.cit. JIMENEZ, Hidalgo José de Jesús. Rodolfo Martínez Jiménez y Carlos David García
Mancilla. “La telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos.” Pág.
85
Además de la red satelital y con la reforma de 1993, cuando se modificaron
los planes y programas de estudio se planteó la necesidad de generar nuevos
materiales, por lo cual se produjeron los textos educativos como Guía de
Aprendizaje, Conceptos Básicos y Guía Didáctica, así como los programas de
televisión representativos.

Ya durante el sexenio de Vicente Fox llega el famoso programa de


Enciclomedia, que en sus propias palabras:

…es un programa que democratiza el acceso a una educación de alta calidad y


promueve la equidad; es un programa que ayuda a cerrar la brecha entre regiones y
lo mismo está en las ciudades que en las zonas indígenas o en las zonas rurales13

Así, Enciclomedia no solo promovía la educación, sino también servicios


básicos, el desarrollo de la comunidad, de la cultura, de los valores y el
aprendizaje, por lo que esta opción también debería estar abierta a los padres de
familia, los jornaleros, amas de casa, empresarios y la sociedad organizada. Que
realmente para la mayoría de las escuelas telesecundarias sirvieron de adorno, ya
que los maestros no sabían utilizarlas o simplemente por miedo a
“descomponerlas” mejor ni siquiera las prendían. Consecutivamente llegaron los
cursos de capacitación para utilizar estas herramientas tecnológicas las cuales no
todos aprovecharon este recurso, ya que era limitado.

Posteriormente se quiso mejorar este tipo de recurso implementando en las


escuelas las HDT (Habilidades Digitales para Todos) en el sexenio de Felipe
Calderón, que en sí fue la mejora del programa Enciclomedia, le dieron a cada
alumno sus respectivas mini laptops y un software un poco más sofisticado que el
anterior, en el cual desde la computadora del maestro, se puede observar sin
dificultades lo que están haciendo los alumnos en cada una de las laptops
encendidas, incluso si alguien está haciendo algo fuera del contexto, el maestro

13
MARTINEZ, Nurit. En www.universal.com. 5 de abril de 2005
simplemente puede bloquear aquella computadora del alumno que no esté
haciendo lo de la clase. Un plan muy ambicioso pero poco práctico ya que no a
todos llego el recurso y a donde llego tampoco se utilizó, por las mismas
dificultades que Enciclomedia.

Ahora bien, en el papel del maestro de telesecundaria, como a lo largo de


su historia, se ha transformado, de ser sólo un coordinador, en los inicios de la
telesecundaria, pasó a ser el único responsable de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, del empleo de materiales y demás recursos informativos. La familia
primero y la comunidad después, eran los entornos donde se pretendía que lo
aprendido por los alumnos adquiriera resonancia. Se creía, por ello, que la
evaluación más significativa del proceso educativo la daba el nivel de vida de las
comunidades. Por tanto, dentro de este modelo el grupo era entendido como un
factor de unión y socialización en el que los estudiantes podían convivir e
intercambiar ideas, experiencias, idear proyectos, implementarlos y esforzarse
conjuntamente en su cumplimiento.

Los profesores de telesecundaria, por su naturaleza, requieren de


conocimientos y habilidades específicos que difícilmente se generan en las
instituciones formadoras de maestros, de ahí su apertura; su perfil requería el
dominio del contenido de la enseñanza, competencias didácticas y voluntad de
servicio a la comunidad. Debido a esta situación la figura del educador cambió
sus funciones; de ser un mediador volvió a ser la piedra angular del proceso de
enseñanza- aprendizaje, tanto por las funciones propias de su labor docente
como por el componente humano que integraba el planteamiento educativo.

Por tanto, en la actualidad, el docente es un guía que requiere de una


amplia visión en todos los sentidos; una actualización permanente y continua
debido a que los estudiantes hoy en día y en este caso del subsistema de
telesecundarias están envueltos en una serie de información de los diferentes
medios de comunicación y si a esto le agregamos que estamos inmersos en la
globalización, de la cual se desprende la competitividad, esto compromete aún
más no solo a los docentes sino al mismo subsistema de telesecundaria y a todos
sus actores, para enfrentar los retos.

En fin a lo largo de su historia las perspectivas de Telesecundaria han sido


muchas y diversas. El sistema educativo ha cambiado para adaptarse a los
tiempos y dar solución a los problemas que enfrenta renovándose, adaptándose y
aprendiendo de sus errores, a pesar de que en el ámbito nacional la
Telesecundaria contribuye en gran medida a atenuar el rezago de cobertura que
existe en este nivel, aún persisten, en lo general, algunos problemas, entre los
cuales destacan: la falta de acciones permanentes de actualización y capacitación
para los maestros, instalaciones escolares inadecuadas, retraso en la entrega de
materiales bibliográficos y audiovisuales o carencia de ellos, mal funcionamiento
de la señal televisiva, déficit de personal docente para atender el servicio como
está planteado; así como, la falta de compromiso de algunos docentes respecto a
las actividades educativas que se realizan con los alumnos y en las acciones de
vinculación que se organizan con los padres de familia y los miembros de la
comunidad.

Lo anterior, como también se ha analizado; problemas, barreras, pretextos,


entre otras tantas cosas, van a existir siempre, pero de eso se trata, de ir
encontrando y aceptando cada uno de estos elementos y convertirlos en retos
para poder entenderlos, asimilarlos, comprenderlos y poder transformarlos en la
educación de calidad, integral que esta sociedad necesita y que por cierto y para
que no nos extrañe, el gobierno actual de Enrique Peña Nieto (2012-2016) está
planteando, nuevamente. Pero para ello enfatizo que no habrá reforma, no habrá
programas educativos, planes de acción que logren esto, para ello necesitamos
esta piedra angular, el actor principal de la educación: el docente.

Este docente con nuevas maneras de entender la educación. Una


educación cada vez menos anclada en modelos formales, presenciales y rígidos, y
cada vez más flexible para incorporar iniciativas no formales e informales que
permitan a los formadores crecer cognitiva, social y emocionalmente. Y es en esta
sociedad y todo grupo social en las que se tienden a aceptar una serie de
creencias sin cuestionarlas. Se dan supuestas, se transmiten a los jóvenes como
parte de su educación, y se presuponen en el proceso de formación de nuevas
ideas.

Existe una gran distancia entre lo que el modelo de Telesecundaria


teóricamente plantea y las prácticas desarrolladas en el aula; puesto que aun no
se ha logrado romper con estas formas tradicionalistas para dirigir el aprendizaje
de los alumnos a fin de generar espacios de análisis, reflexión, autodidactismo,
autonomía e independencia que permitan llegar a la construcción de
conocimientos. Esto se ha debido, como mencionamos, al arraigo que los
docentes tienen en sus prácticas tradicionalistas y, por el otro, al desconocimiento
que se tiene sobre la aplicabilidad del uso de la tecnología en educación, así como
de las bases en las que se sustenta el modelo pedagógico.

Se requiere de una transición, de la autocomplacencia a la autocrítica, que


favorezca el desarrollo de la tecnología aplicada en la educación que, en el caso
de la Telesecundaria en México, pueda ser orientada hacia el escenario deseable,
donde los profesores desarrollen formas novedosas y creativas de enseñar y los
alumnos descubran y construyan sus propios conocimientos.

Desde luego, que hay reconocer que la reflexión y el cambio no es una


tarea fácil, porque se requiere asumir una actitud coherente, se exige una
disciplina intelectual y una disposición para pensar y transformarse a sí mismo
antes de intentar contribuir a la transformación de la sociedad. No puede
transformarse a una escuela, ni mucho menos a una comunidad, si el sujeto no se
transforma antes a sí mismo.

También podría gustarte