Teoria
Teoria
Por otra parte, algunos géneros tienen una dieta específica, como Strumigenys,
que depreda colémbolos (especies de artrópodos); otras,
como Proceratium y Discothyrea son depredadoras de huevos de
arañas; Atta y Acromyrmex, cultivadoras de hongos, y Acropyga, que se
alimenta de raíces.
También son perjudiciales para los cultivos porque mantienen una relación
mutualista con hemípteros plagas como áfidos, moscas blancas (Aleyrodidae),
saltahojas (Cicadellidae), cóccidos y pseudocóccidos, que segregan una
sustancia azucarada conocida como “miel de rocío” o “ligamaza”, compuesta
por glucosa, sacarosa, fructuosa, aminoácidos libres, ácidos orgánicos,
vitaminas y otros compuestos, la cual constituye un recurso muy utilizado por
las hormigas para satisfacer sus requerimientos nutricionales. Asimismo, al
establecer una simbiosis con los hemípteros, en su acción de protegerlos,
disminuyen e impiden la actividad que ejercen los parasitoides y depredadores
sobre sus poblaciones; incluso algunas llegan a alimentarse de las pupas de
los parasitoides.
Un caso interesante es la hormiga W. auropunctata, que ha causado serios
problemas en agroecosistemas, ya que debido a sus hábitos, sus afectaciones
se manifiestan de diferentes formas: en apiarios, al alimentarse de obreras y
larvas; como plaga en cítricos y café por su asociación mutualista con
numerosas especies de hemípteros; por causar severas picaduras a humanos
durante las labores de la cosecha.
Así, el uso de hormigas como agentes de control biológico ha sido una antigua
tradición en China y en Vietnam, donde desde hace aproximadamente 3.000
años, poblaciones de la hormiga tejedora Oecophylla smaragdina Fab., se
manipulan para la regulación de Tessarotoma papillosa Drury en los cítricos e
incluso llegan a comercializarse en las ferias populares.
Consideraciones finales
La utilización de las hormigas para el manejo de plagas en los agroecosistemas
debe realizarse con mucho cuidado y sobre una sólida base de conocimiento,
debido a los riesgos por efectos no deseados a causa de la complejidad de sus
hábitos.
Janet Alfonso Simonetti
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), La Habana, Cuba
Correo-e: [email protected]