Accion Procesal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

EQUIPO 4

KARLA ELIANE ASTRID ROMERO URQUIZA


ELIZABETH VILLAGOMEZ HERNANDEZ
MARIA LURDES MEJIA RUIZ
ERICK PEREZ CARRANZA
ACCION PROCESAL
AFORISMO DE ACCION

La acción se origina en los aforismos del


Derecho Romano: nemo iudex sine actore
(no puede existir un proceso si no hay
actor) y nemo procedat iudex iure ex oficio
(no puede existir un proceso de oficio). Es
la evolución máxima del Derecho Romano.
CONCEPTO DE ACCION PROCESAL

La Acción Procesal es la facultad de


impulsar la actividad jurisdiccional, es decir,
al ser ejercitada, el Juzgador deberá
resolver la pretensión que integra la
demanda o escrito jurídico que sea
presentado.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN PROCESAL

SUJETOS
1.-TITULAR DE LA
ACCION
2.- AUTORIDAD
3.- SUJETO PASIVO

OBJETO CAUSA
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Articulo 8: Derecho de petición


Artículo 17:
Derecho al acceso a la justicia
Derecho a la tutela jurisdiccional

Artículo 97:
El procedimiento investigatorio de la
Suprema Corte de Justicia
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Artículo 99:
El juicio para protección de los derechos
político-electorales

Artículo 102:
Los organismos autónomos protectores de
los derechos humanos, inspirados en el
modelo escandinavo del ombudsman
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Artículos 103 y 107:


El juicio de amparo

Artículo 105:
Las controversias constitucionales

Artículo 110:
El juicio político
PRINCIPALES TEORIAS DE LA
ACCION PROCESAL
TEORIA CLASICA TRADICIONAL UNITARIA
DE LA ACCIÓN

Donde la acción constituye solo un


elemento del derecho sustancial o material,
se le concibe como un poder inherente al
derecho subjetivo de reaccionar contra la
lesión.
Representantes: SAVIGNY, DEMOLOMBE,
GARSONNET Y CESAR BRU
SAVIGNY:
a) La acción es un derecho que nace con la
violación de otro derecho
Hay dos condiciones:
Un Derecho en si
Violación de ese derecho
b) La acción como ejercicio del derecho
mismo
En la hipótesis de un proceso que se instruye
por escrito, designa el acto escrito que
empieza el debate judicial
DEMOLOMBE:
Identificar cada derecho sustancial desde el
momento en que se considera derecho puesto
en movimiento cuando es violado.

GARSONNET Y CESAR BRU:


La acción es un recurso ante el poder judicial
al que se le pide reconocer el derecho
controvertido.
TEORIA DE LA ACCIÓN COMO FACULTAD O
PODER

Define la acción como aquella facultad


inherente que tiene toda persona de pedir al
poder Estatal su jurisdicción para su defensa.
NICOLAS COVIELLO.- Mira a la acción como un
hecho, con la facultad de invocar al Estado una
acción procesal. Es una función, una parte integrante
del proceso para la búsqueda del derecho subjetivo,
donde la acción no es un derecho independiente ni
autónomo.

EDUARDO COUTURE.- Menciona a la acción como


poder jurídico que faculta para acudir a la
jurisdicción, con derecho material o sin él, con
pretensión o sin ella. Lo considera un derecho
público, al ver que es la comunidad la que está en
juego su armonía y convivencia.
TEORIA DE LA ACCIÓN AUTÓNOMA

Se empiezan a desligar conceptualmente la acción


del derecho sustantivo, trazándose dos corrientes
que conciben a la acción como:
TEORIA CONCRETA DE LA ACCIÓN Y TEORÍA
ABSTRACTA DE LA ACCION

Bemhard Windscheid- Toda violación o


desconocimiento de un derecho, originaba una
pretensión a favor del afectado y contra quién lo
había ocasionado, con lo que se proponía la
obtención del resarcimiento del daño o la
satisfacción de la obligación.
Theodor Müther- Desliga la acción del derecho civil,
pasando a formar parte del derecho procesal como
derecho público subjetivo, donde se obtiene una
tutela jurídica de parte del Estado y el derecho del
Estado contra el autor de la lesión para obtener la
reparación de la violación.

Adolf Wach.- El sujeto activo es el demandante y el


sujeto pasivo es el demandado, en relación jurídica
distinta de la privada, ubicando la acción en el campo
del derecho público como derecho subjetivo.
TEORIA ABSTRACTA DE LA ACCIÓN .

CANELUTTI.- La acción constituye un derecho subjetivo


procesal abstracto, público y autónomo, la forma de solución
de litigio es el proceso, siendo éste el instrumento del litigio.
Es un derecho subjetivo que tiene todo individuo como
ciudadano para obtener del Estado la composición del litigio,´
es un interés debidamente protegido mediante una obligación
cuyo cumplimiento depende de un acto de voluntad del
titular.

La acción tiende a un pronunciamiento judicial para la justa


composición del litigio, con autonomía plena, no cambiando la
acción cualquiera que sea el derecho sustancial que se debata
en el proceso, favorezca o no la sentencia a quien lo acciona.
ROCCO.- La acción es un derecho subjetivo público solo frente
al Estado y a los órganos de la función jurisdiccional, siendo su
contenido de interés abstracto en lo que se refiere a la
intervención del Estado para el logro de la aplicación de la
norma sustancial al caso concreto, dirigida a la realización de
los intereses tutelados.
La acción es un derecho subjetivo, ´
La acción es un derecho público
La acción es un derecho autónomo,.
La acción es de carácter abstracto
La acción es diferente de la pretensión
La acción es relación obligatoria con elementos
indeterminados pero determinables´
TEORIA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO
POTESTATIVO DE WEISMANN Y CHIOVENDA

Para ellos los derechos potestativos nacen de


las divisiones que producen de los derechos
subjetivos, junto con los derechos reales y
personales. El derecho de acción pertenece a
los derechos potestativos, éstos son derechos
cuya realización no da como fruto una
obligación a cumplir por parte de otra
persona, no produce deberes frente a los
demás derechos que siempre tendrán un
deber como contraparte.
PRETENSIÓN PROCESAL
PRETENSIÓN PROCESAL

Antecedentes Históricos

El origen de la pretensión se encuentra en


el Derecho Romano, el cual se subdivide en
tres épocas:
La primera contempla del siglo III antes de
Cristo al siglo I después de Cristo, en dónde
el derecho romano se regía por ritos y
actuaciones sacramentales y el accionante
tenía que cumplir con ellos en los que no
podía equivocarse, so pena de perder su
derecho.
La segunda comprende del siglo I al siglo IV después de
Cristo, llamada época del Procedimiento Formulario en
donde el demandante debía conformar una fórmula con el
pretor.

Entendiéndose como Fórmula, el Instructivo escrito en el


cual el pretor fijaba los elementos sobre los cuales versaba
el proceso y los puntos sobre los que sustentaría su
sentencia; la fórmula empezaba con la intentio y después
del cual se activaba la demanda en sí; la intentio se puede
equiparar a la síntesis de la peticionado cuando se empieza
una demanda, por esto la intentio es el marco donde se
encuentra encerrada la idea central del actor. De ahí que la
pretensión procesal tenga su origen en la intentio.
En la tercer época correspondiente al siglo IV
después de Cristo el procedimiento formulario
desaparece y aparecen los jueces.

Es en la Edad Media donde reaparece la intentio


pues los glosadores lo reintroducen como medio
eficaz para el avance de los procesos, la
pretensión era de carácter formal, a diferencia que
en la actualidad la pretensión descansa en la
voluntad del sujeto.
CONCEPTO DE PRETENSIÓN PROCESAL

Acto de declaración de voluntad exigiendo que un


interés ajeno se subordine al propio, mismo que
se deduce ante juez donde se plasmada en la
petición y va dirigida a obtener una declaración de
autoridad susceptible de ser cosa juzgada que se
caracteriza por la solicitud presentada.
OTRAS DEFINICIONES SEGÚN:

Davis Echandía "La pretensión procesal es una


declaración de voluntad".
Carnelutti: "La pretensión procesal es la exigencia
de que un interés ajeno se subordine al propio, es
decir, al que ejercita la pretensión".
Rosemberg: "La pretensión procesal es la petición
dirigida a obtener una declaración de autoridad
susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza
por la solicitud presentada y, en cuanto sea
necesaria, por las consecuencias de hecho y
propuestas para fundamentar".
CLASIFICACION DE LAS PRETENSIONES
CLASIFICACION DE LAS PRETENSIONES

Pretensiones de cognición
Conforma la fase dialéctica, de discusión del
conflicto transformado en litigio.
El actor pide que se le reconozca un derecho o
interes jurídico y la parte pasiva se puede oponer
y resistir a la pretensión.

Pretensiones de mera declaración


Intenta exclusivamente lograr del juez la simple
declaracion de la existencia o inexistencia de un
derecho, satisfaciendo el interes del actor.
Pretensiones declarativas de condena
Además de intentar la declaración de existencia de
un derecho aspiramos a que el juzgador emita un
mandato de condena, a dar, hacer o no hacer una
prestación.

Pretensiones declarativas de constitución


No solo se intenta la declaración de existencia de
un derecho, también que como consecuencia se
cree, modifique o extinga un estado jurídico.
Pretensiones de ejecución
Se intenta la ejecución coactiva de un derecho que
ya esta reconocido o declarado en una sentencia
(titulo ejecutorio) o en un instrumento al cual la
ley otorga carácter fehaciente (titulo ejecutivo).

Pretensiones cautelares
Intenta lograr el aseguramiento anticipado de un
hecho o de un derecho.
Por otra parte, cuando coexisten dos pretensiones
en una misma demanda (casos de acumulación
procesal) ellas pueden ser:

Eventuales: la segunda pretensión se presenta


para que el juez la considere y falle sólo en caso
de ser desestimada la primera (por ejemplo, las
pretensiones de cumplimiento y resolución de
contrato y viceversa).
Sucesivas: la segunda pretensión se presenta
condicionada a que sea estimada la primera (por
ejemplo, las pretensiones de percepción de capital
e intereses).

Alternativas: la segunda pretensión se presenta


también en forma principal a fin de que sea
estimada ella o la primera indistintamente (por
ejemplo las pretensiones de reducción de precio y
redhibitoria).
Bibliografía

Gómez Lara, Cirpiano.-Teoría General del Proceso,


Oxford, México, 2007

Ovalle Favela, José, Teoría General del Proceso,


Oxford, México, 2001

Arellano García, Carlos, Teoría General del


Proceso, Porrúa, México, 2006.

También podría gustarte