0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

Mecanica Automotriz

La asignatura Mecánica Automotriz se imparte en la carrera de Ingeniería Mecánica. El objetivo es que los estudiantes aprendan a diagnosticar y dar mantenimiento a vehículos con motores de combustión interna controlados electrónicamente. El temario se divide en siete unidades que cubren temas como los sistemas de alimentación, encendido, sensores y diagnóstico de vehículos. El enfoque es desarrollar habilidades prácticas para identificar problemas y proponer soluciones a necesidades mecánicas de

Cargado por

carlarosasreyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

Mecanica Automotriz

La asignatura Mecánica Automotriz se imparte en la carrera de Ingeniería Mecánica. El objetivo es que los estudiantes aprendan a diagnosticar y dar mantenimiento a vehículos con motores de combustión interna controlados electrónicamente. El temario se divide en siete unidades que cubren temas como los sistemas de alimentación, encendido, sensores y diagnóstico de vehículos. El enfoque es desarrollar habilidades prácticas para identificar problemas y proponer soluciones a necesidades mecánicas de

Cargado por

carlarosasreyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1.

- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Mecánica Automotriz

Carrera: Ingeniería Mecánica

Clave de la asignatura: DTD – 1306

(Créditos) SATCA1 2–3–5

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Mecánico los elementos para la
comprensión y planteamiento de soluciones integrales, tomando en cuenta las
tecnologías emergentes de la industria automotriz.

Para integrarla se ha hecho un análisis de la retícula genérica de la carrera, teniendo


especial atención en la formación analítico-experimental del ingeniero mecánico.

El carácter terminal de este curso busca que el alumno aplique los conocimientos
adquiridos a lo largo de toda la carrera, desde los elementales relacionados en la
área de la mecánica y la electrónica, como son sistemas electrónicos,
instrumentación y control, maquinas de fluidos incompresibles, etc.

El objetivo es fortalecer en el educando las habilidades propias de un profesional


que propone soluciones objetivas a problemas mecatrónicos del automóvil.

Intención didáctica.

Se organiza el temario en siete unidades, cada una con un propósito especifico y


cuya integración conduce a la adquisición de la habilidad formativa. Para realizar un
diagnostico y mantenimiento adecuado en el ramo automotriz.

La primera unidad se realiza una introducción para conocer y comprender los


principios de operación de las maquinas de combustión interna.

En la segunda unidad se explicaran los componentes y sus funciones de los


sistemas de alimentación de las maquinas de combustión interna.

1
Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos
En la tercera unidad, que permita aplicar los conceptos básicos de la electricidad y
electrónica del motor de combustión interna estudiados anteriormente. Esto permite
conocer los diferentes sistemas de encendido desde un sistema convencional par
platinos hasta un sistema de encendido electrónico.

En la cuarta unidad se explica la función de: Sensores y actuadores para la


operación de las maquinas de combustión interna con control electrónico.

En la quinta unidad se enseñara a manejar los aparatos de diagnostico como son:


Voltímetro análogo y digital, Amperímetro, Óhmetro, Manómetro, Pulsador de
inyectores, Lavador de inyectores y finalizando con el Rastreador o Scanner.

En la sexta unidad aprenderá a realizar las secuencias de: Autodiagnóstico, que son
el Sistema alternativo y Analizador Scanner.

Por ultimo en la séptima unidad Se les explicara e investigaran sobre los temas:
Balance de inyectores, limpieza de inyectores, Prueba de presión y caudal de la
bomba de gasolina, Prueba del regulador de presión, Prueba a los sensores y
actuadores para dar un mantenimiento adecuado y eficaz a los motores controlados
por computadora.

El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas


promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como:
identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de
hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como
inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad
intelectual compleja; por esta razón varias de las actividades prácticas se han
descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera
que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una
oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades
prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos
para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. Para que
aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos
en el proceso de planeación.

Y así los estudiantes conozcan sistemas de inyección funcionan asociados a un


sistema de Emisión (humo), lo que quiere decir que al momento de diagnosticar
fallas en un sistema de inyección debemos descartar y solucionar problemas en el
sistema de emisión. Se conoce como sistema de Emisión a todos los componentes
encargados de ventilar y requemar los residuos contaminantes. El sistema fuel
inyección que utiliza inyectores (por cilindro o pistón) controlados electrónicamente
se componen básicamente de lo siguiente: sensores y actuadores.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas: Competencias genéricas:

Proponer soluciones técnicas a Competencias instrumentales


necesidades de vehículos con motor de • Capacidad de análisis y síntesis
combustión interna controlados con • Capacidad de organizar y planificar
elementos electrónicos que resuelvan • Conocimientos básicos de la carrera
problemas reales. • Comunicación oral y escrita
• Habilidades básicas de manejo de la
Calcular y/o seleccionar elementos de computadora
maquinas combustión interna, para las • Habilidad para buscar y analizar
condiciones de diagnostico y información proveniente de fuentes
mantenimiento, mediante equipos y diversas
herramientas profesionales. Representar • Solución de problemas
sus resultados con apoyo de software
• Toma de decisiones.
especializado.
Competencias interpersonales
Tomar decisiones, con base en los
a) Capacidad crítica y autocrítica
elementos teóricos y prácticos
b) Trabajo en equipo
adquiridos, que permitan reducir
c) Habilidades interpersonales
consumos de combustible e índices de
contaminación.
Competencias sistémicas
• Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender
• Capacidad de generar nuevas ideas
(creatividad)
• Habilidad para trabajar en forma
autónoma
• Búsqueda del logro

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de Observaciones


Participantes
elaboración o revisión (cambios y justificación)
Integración del módulo de
I. T. de Orizaba. Del 16 Integrantes de la
especialidad de térmica para
al 20 de Enero de 2012 Academia de Ingeniería
la carrera de Ingeniería
Mecánica.
Mecánica con enfoque en
competencias
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias específicas a
desarrollar en el curso)

Conocer las partes y sistemas de las maquinas de combustión interna, como su


funcionamiento para poder dar un diagnostico y servicio adecuado en caso de
fallas.

Tomar decisiones, con base en los elementos teóricos adquiridos, que permitan
reducir consumos de combustible e índices de contaminación.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

• Identificar un motor de combustión interna convencional y uno


computarizado
• Aplicar conceptos básicos de maquinas de combustión interna.
• Conocer los ciclos como Otto y diesel

7.- TEMARIO

Unidad Temas Subtemas

1 Introducción 1.1. Combustibles y sus Propiedades


1.2. Carburación
1.2.1 Mezcla estequiometria
1.2.2 Presión Atmosférica
1.3. Electricidad

2 Sistema de 2.1. Sistema con carburador, Sistema de


Alimentación inyección electrónica
2.1.1 Efectos de la presión y temperatura en la
carburación
2.1.2 Sistema de inyección T.B.I.
2.1.3 Sistema de inyección M.P.F.I.
2.2. Tanque de combustible
2.2.1 Medidores del tanque de combustible
2.3. Bomba de combustible
2.3.1 Presión de inyección
2.4. Filtros y cedazos de combustible
2.5 Múltiple y admisión de escape
2.6 Inyectores
2.7 Catalizadores
3 Sistema de Encendido 3.1 Sistema de platinos y condensador
3.2 Sistema electrónico de encendido
3.3. Componentes del sistema: batería,
distribuidor, bujías, cables.
3.4 Métodos para pulsar la corriente en los
platinos
3.4.1 Efecto Hall
3.4.2 Por transistores
3.4.3 Por captador magnético
3.4.4 Gatillo óptico
3.4.5 Sensor de proximidad
3.4.6 Bobina magnética

4 Sistemas 4.1. Sensores


Computarizados 4.1.1 Sensor de posición del acelerador TPS
4.1.2 Sensor de posición de la válvula de
recirculación de los gases de escape
EGR
4.1.3 Sensor de oxigeno
4.1.4 Sensor de temperatura de refrigerante
CTS
4.1.5 Sensor de temperatura de aire de
entrada al múltiple de admisión MAT
4.1.6 Sensor de temperatura de aire de carga
CTS
4.1.7 Sensor de presión barométrica BARO
4.1.8 Sensor de presión absoluta del múltiple
de admisión BARO
4.1.9 Sensor de flujo de aire del múltiple de
admisión MAF
4.1.10 Sensor de detonación KS
4.1.11 Sensor de velocidad VSS de tipo óptico
o efecto Hall
4.1.12 Sensor de velocidad del motor RPM
4.1.13 Sensor de presión de los gases del
tanque de combustible
4.2. Interruptores
4.2.1 Interruptor del freno
4.2.2 Interruptor del estrangulador cerrado
4.2.3 interruptor de parkin/neutral
4.2.4 Interruptor fe la dirección hidráulica
4.2.5 Interruptor de encendido del aire
acondicionado A/C SW
4.2.6 Interruptor de vacío
4.2.7 Interruptor del acelerador
4.2.8 Interruptor del freno
4.3 Actuadores
4.3.1 Inyectores
4.3.2 Válvula de control de aire
4.3.3 Válvula de recirculación de los gases de
escape EGR
4.3.4 Solenoide de purga de canister
4.3.5 Relevadores
4.3.6 Regulador de presión de combustible

5 Equipo y Aparatos de 5.1. Voltímetro análogo y digital


Diagnóstico y Servicio 5.2. Amperímetro
5.3 Óhmetro
5.4 Manómetro
5.5 Pulsador de inyectores
5.6 Lavador de inyectores
5.7 Rastreador o Scanner

6 Diagnostico 6.1 Autodiagnóstico


6.2 Sistema alternativo
6.3 Analizador Scanner

7 Servicio 7.1 Balance de inyectores


7.2 Limpieza de inyectores
7.3 Prueba de presión y caudal de la bomba
de gasolina
7.4 Prueba del regulador de presión
7.5 Prueba a los sensores y actuadores
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas)

El profesor debe:
• Elaborar e interpretar, en forma oral, escrita y gráfica: informes, propuestas y
análisis relacionados con máquinas de combustión interna.
• Utilizar el pensamiento creativo y crítico en el análisis de situaciones, en la
formulación y solución de problemas donde intervengan máquinas de
combustión interna controlados por computadora.
• Participar en proyectos de innovación, transferencia y adaptación de
tecnología en máquinas de combustión interna a gasolina.
• Formular, gestionar o participar en proyectos de desarrollo o de investigación
tecnológicos afines a su área.
• Formar parte de grupos interdisciplinarios en proyectos integrales con una
actitud que fortalezca el trabajo de equipo, contribuyendo con su capacidad
profesional al logro conjunto.
• Buscar información de fabricantes y distribuidores de máquinas de
combustión interna en internet y en su área de influencia, para su discusión
en el grupo.
• Observar las normas y especificaciones nacionales e internacionales
relacionadas con máquinas de combustión interna controlados por
computadora utilizados a nivel internacional.
• Fomentar la participación de trabajo en equipo, discusiones en clase y
trabajos de investigación.
• Resolver problemas relacionados con los contenidos temáticos, utilizando
lenguajes de programación y software de aplicación.
• Discutir temas de interés en forma grupal.
• Preparar experiencias didácticas, objetivas, concretas, procurando que el
estudiante se forme su propia visión de las cosas.
• En equipos resolver problemas relativos al funcionamiento de motores de
combustión interna.
• Emplear un esquema didáctico flexible para la clase, empleando diversas
técnicas.
• Que el estudiante participe activamente, a través de actividades como
argumentaciones, interrogatorios y trabajo en grupo.
• Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio
ambiente.
• Motivar e incentivar al alumno a comprender los conceptos y aplicarlos
adecuadamente para justificar y fundamentar sus conclusiones.
• Realizar visitas a empresas e instalaciones en donde se fabriquen, monten o
utilicen todo tipo motores de combustión interna.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se hará con base en el siguiente desempeño del


alumno:
• Presenta exámenes escritos para solucionar problemas de motores de
combustión interna.
• Elabora una antología de problemas resueltos de cada unidad del curso.
• Exposiciones por parte del alumno.
• Participación activa y crítica en clase.
• Presentaciones en equipos de trabajo.
• Participar en el desarrollo de las prácticas de laboratorio y presentar un
reporte que se discutirá en el grupo.
• Presenta reportes de los resultados obtenidos de las demostraciones y
prácticas realizadas en clase con sus comentarios y conclusiones
• Realiza mapas conceptuales y mentales con temas afines a la asignatura.
• Participa en la realización de ejercicios prácticos.
• Presenta reportes de visitas industriales realizadas durante el curso.
• Solución de casos prácticos, participación individual y en grupo.
• Participar en ensayos y proyectos de un motor de combustión interna
controlados por computadora.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Introducción

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
• Indagar y exponer, por equipos, los diferentes
Conocer y comprender los tipos de clasificación de los motores de
principios de operación de las combustión interna.
maquinas de combustión interna.
• Indagar y exponer, por equipos, el principio
de funcionamiento de los motores con
combustión interna.
• Indagar y exponer, por equipos, acerca de las
mezclas estequiometrica.
• Comprender las propiedades de los
combustibles
• Participar en una discusión enfocada a
aclarar términos y conceptos involucrados en
el funcionamiento de los motores de
Combustión Interna.

Unidad 2: Sistema de Alimentación

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
• Investigar qué caracteriza a cada uno de los
Conocer y comprender las sistemas de carburador y de inyección
funciones de los elementos del electrónica. Discutir y formalizar grupalmente
sistema de alimentación
lo investigado.
• Realizar experimentos que permitan la
reflexión sobre el concepto de presión y
temperatura, y sus características.
• Realizar un reporte de investigación sobre las
diferencias que existen entre un sistema
T.B.I. y M.P.F.I.
• Realizar prácticas demostrativas para
conocer los dos sistemas de inyección de
combustibles.
• Se explicaran los componentes y sus
funciones de los sistemas de alimentación de
las máquinas de combustión interna.
Unidad 3: Sistema de encendido

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
Conocer y comprender las • Se les explicara la función de los elementos
funciones de los elementos del del sistema de encendido de las maquinas de
sistema de encendido. combustión interna
• Se realizaran prácticas sobre los diferentes
métodos para pulsar la corriente para la
ignición de encendido.

Unidad 4: Sistema computarizados

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
Conocer y comprender las • Se les explicara la función de: Sensores,
funciones de los sensores, interruptores y válvulas para la operación de
interruptores y válvulas de los las maquinas de combustión interna.
motores.
• Se realizaran demostraciones de los
sensores, interruptores y actuadores en
motores controlados por computadora
• Se realizaran prácticas para conocer el
funcionamiento de los sensores
• Se realizaran practicas para conocer el
funcionamiento de los interruptores
• Se realizaran prácticas para conocer el
funcionamiento de los actuadores.

Unidad 5: Equipo y Aparatos de Diagnostico y Servicio

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
• Aprenderá a manejar los aparatos de
Conocerá y comprenderá las diagnóstico: Voltímetro análogo y digital,
características de operación de los Amperímetro, Óhmetro, Manómetro, Pulsador
aparatos de diagnostico.
de inyectores, Lavador de inyectores,
Rastreador o Scanner.
Unidad 6: Diagnostico

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
• Aprenderá a realizar las secuencias de:
Conocerá y aplicara la secuencia Autodiagnóstico, Sistema alternativo,
de un diagnostico para las Analizador Scanner realizando prácticas en
maquinas de combustión interna.
motores vivos.

Unidad 7: Servicios

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
• Se les explicara e investigaran sobre los
Conocerá y comprenderá las temas: Balance de inyectores, limpieza de
pruebas de servicio a las maquinas inyectores, Prueba de presión y caudal de la
de combustión interna
bomba de gasolina, Prueba del regulador de
computarizadas
presión, Prueba a los sensores y actuadores.

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Albert Martí Parera


Inyección Electrónica en Motores de Gasolina
Ed. Alfa Omega Marcombo, 1999

2. Willard A. Allen
Conozca su Automóvil
Ed. Hispano Americana 1999

3. Guillermo Alamilla Esquivel


Manual de Taller para Inyección de Combustible (fuel inyection)
Ed. Alamilla, 1997

4. Ben Watson
Manual de Fuel Inyection
Ed. Prentice may Hispanoamericana S,A,

5. Jan P. Norbye
Manual de Sistemas de Fuel Inyection
Ed. Prentice Hall
12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS.

1.- Verificación del ralenty (marcha minina)


2.- Verificación y regulación de sonda lambda
3.- Verificación sensor masa aire MAF
4.- Verificación de la unidad de mando de la mariposa de aceleración
5.- Verificación del sensor de temperatura del líquido refrigerante. CTS
6.- Verificación del sensor de temperatura del aire de admisión MAT
7.- Verificación y servicio de inyectores
8.- Readiness Code

También podría gustarte