Bronislaw Baczko

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Bronislaw Baczko – Los imaginarios sociales

“Al final del siglo XVIII, aquella epoca de Transicion, la historia de las utopias es la
del desgaste y la del estallido de los antiguos paradigmas, pero tambien es la historia de una
mutacion de la propia situacion de las ideas-imagenes utopicas en el espacio cultural y
social, las cuales se manifiestan cada vez menos a traves de un discurso ficcional; el tiempo
se convierte en el lugar de la maxima inversion utopica, y asi, la utopia se desplaza hacia la
historia. Los suenos de una sociedad distinta ya no estan ubicados en islas imaginarias, sino
que es en el futuro donde la esperanza los proyecta como si estuvieran al alcance de la
mano” (7). “Las ideas-imagenes utopicas actuan, cada vez mas, como relevo a otras formas
del imaginario colectivo, en especial a los mitos politicos modernos tales como el Estado-
Nacion, el Progreso, la Revolucion” (7). “todo poder se rodea de representaciones,
simbolos, emblemas, etc., que lo legitiman, lo engrandecen, y que necesita para asegurar su
proteccion” (8). “Nuestro estudio tiene dos polos: por un lado las utopias, por el otro las
memorias colectivas. Solo en lo abstracto se oponen memoria y esperanza colectivas; en la
realidad historica casi siempre una completa y alimenta a la otra. Solamente en los
esquemas simplistas la utopia aparece siempre como subversiva y la memòria col·lectiva
como conservadora; las realidades históricas demuestran ser mucho mas ricas y complejas”
(9).

Mayo del 68 pone la imaginación como símbolo y la sitúa en un campo serio: la


política. “La imaginación al poder”. “El imaginario social esta cada vez menos considerado
como una suerte de adorno de las relaciones económicas, políticas, etc., que serian las
"unicas “reales. Las ciencias humanisticas le otorgan a los imaginarios sociales un lugar
preponderante .entre las representaciones colectivas y no los consideran“irreales” si no es,
precisamente, entre Comillas” (14). P.E. Schramm (Schramm, 1954-1957) estudio los
objetos a traves de los cuales el poder real medieval evidencio su soberania: cetros, coronas,
tronos, espadas, capas, etcetera. Schramm mostro toda la complejidad de esos “signos del
poder” a partir de los cuales, por un lado los reyes materializaban lo que eran y/o
pretendian ser, y por el otro los subditos manifestaban a traves de “gestos en respuesta”
que reconocian a aquel que honraban como a su senor y su rey. A traves de estos objetos,
este corpus regalilatis medii aevii, y su copiosa fortuna, se encuentra un Trabajo
multisecular de invencion y de imaginacion que buscaba materializar las representaciones
del poder real y particularmente los principios de su legitimidad. Asi, M. Bloch (Bloch,
1924) analizo el aura maravillosa que rodeaba a las personas reales, asi como la eficàcia de
esta imagineria a traves de la representacion de los “reyes taumaturgos” que poseian el don
atribuido a los reyes de Francia, probablemente desde Roberto el Piadoso, y a los reyes de
Inglaterra, desde Enrique I, de curar ciertas enfermedades, especialmente la escrofula, a
traves del contacto de las manos. Estas representaciones, escalonadas de lo religioso a lo
magico, eran la expresion en el plano de las fuerzas soi un turales de la mision política
propia del rey: la del “jefe del pueblo”. Del mismo modo, hacia los siglos XII y XIII, a
partir del momento en que se consolida, de hecho, la mayor parte de los poderes
monarquicos, se elabora todo un cicio de leyendas alrededor de la realeza en general. como
lo demostro E. Kantorowicz en su magistral libro (Kantorowicz, 1985), el rey mismo esta
representado como si reuniera dos “cuerpos” diferentes: un cuerpo natural y visible que
nace, sufre y muere, y este otro “cuerpo” politico e invisible, perfecto e incapaz de hacer
mal, que no muere jamas y persiste mas alla de los cuerpos individuales.

“La historia de la bandera comunista, más allá de lo anecdótico, es reveladora de los


complejos mecanismos que conforman la base del trabajo de representación simbólica. La
necesidad experimentada espontáneamente por el naciente movimiento obrero de tener, y
por lo tanto de inventar, una bandera para sí con el fin de marcar su identidad y su
diferencia en el plano simbólico ya se manifestaba en los años treinta del siglo XIX. Sin
embargo, el campo simbólico no estaba vacío, incluso la cantidad de colores era limitada
porque algunos ya habían sido ‘‘tomados”, particularmente por las banderas nacionales. La
búsqueda del color propio para el movimiento obrero se hizo a tientas y con dudas entre el
rojo, el negro, el arco iris y el azul. Luego de elegido el rojo, y en especial después de la
Comuna, la imaginación colectiva proyecta sobre los orígenes de esta bandera (que
remonta, por un complicado desvío, a 1791, al principio de la Revolución Francesa, cuando
la bandera roja no simbolizaba la revuelta sino, por el contrario, la instalación del estado de
urgencia contra los “tumultos” y la “anarquía”) todo un simbolismo legendario: rojo
porque había sido empapado con sangre obrera (más adelante, en un contexto totalmente
distinto, encontraremos el gesto simbólico de empapar la bandera en la sangre, gesto que
reactualiza lo legendario, cf. p. 158)” (15).

“Representaciones, decimos, y no reflejos de una “realidad” que existiria fuera de


ellas. El termino simbolo se impone, con todas las ambiguedades que presenta” (16).
“Todo poder busca monopolizar ciertos emblemas y controlar, cuando no dirigir, la
costumbre de otros. De este modo, el ejercicio del poder, en especial del poder politico,
pasa por el imaginario colectivo. Ejercer un poder simbolico no significa agregar lo ilusorio
a un poderio “real” sino multiplicar y reforzar una dominación efectiva por la apropiacion
de simbolos, por la conjugacion de las relaciones de sentido y de poderio” (16-17). [“en
cada grave conflicto social —una revuelta, una guerra, una revolucion— las acciones
mismas de las fuerzas presentes tienen condiciones simbolicas de posibilidad” (17).
“Malinowski reconoce en cada eorpus de mitos el equivalente a una Carta social que
representa y convalida la formación existente con sus sistemes de distribucion del poder,
del privilegio, de los prestigiós y de la propiedad (Malinowski, 1936; Balandier, 1975)”.
“Ahora bien, al producir un sistema de representaciones que refleja y legitima a la vez su
identidad y su orden social, una comunidad instala tambien “guardias” del sistema que
disponen de una tecnua determinada de manejo de esas representaciones y simbolos” (18).

Pasa a presentar las teories de Marx, Durkheim y Weber sobre el imaginario y la


ideologia. Mjpcingjsl6.cn los origenes de los imaginarios sociales, en..particular.
deJas..ideologias, asi como-.de sus funciones en el enfrentamiento, dejas clases sociales;
Durkheim pone el acento en las correlaciones entre las estructuras sociales y las
representaciones colectivas, asi como en la cohesion social que estas asegurarian; Weber da
cuenta del problema de las funciones que pertenecerian a lo imaginario en la p'roaiccion de
sentida que los individuos y los grupas sociales dan necesariamente a sus acciones.

“La falta de una teoria de los imaginarios sociales no puede, por lo tanto,
sorprender” (26). “Los imaginarios sociales son referencias especificas en el vasto sistema
simbolico que produce toda colectividad y a través del cual ella“se percibe, se divide y
elabora sus finalidades” (Mauss). De este modo, a traves de estos imaginarios sociales, una
colectividad designa su identidad elaborando una representacion de si misma; marca la
distribucion de los papeles y las posiciones sociales; expresa e impone ciertas creencias
comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del“jefe, el del“buen subdito,
el del“valiente guerrero, el del “ciudadano, el del“militante”, etcètera” (28). “el imaginario
social es una de las fuerzas reguladoras de la vida colectiva. Al igual que las demas
referendas simtolicas, los imaginarios sociales no indican solamente a los individuos su
pertenencia a una misma sociedad, sino que tambien definen, mas o menos precisamente,
los medios inteligibles de sus relaciones con esta, con sus divisiones internas, con sus
instituciones, etcetera (Gauchet, 1977). De esta manera, el imaginario social es igualmente
una pieza efectiva y eficaz del dispositivo de control de la vida colectiva, y en especial del
ejercicio del poder. Por consiguiente, es el lugar de los conflictos sociales y una de las
cuestiones que estan en juego de esos conflictes” (28). “Toda sociedad debe inventar
e_imaginar la legitimidad que le otorga al poder. Dicho ..de otro modo, todo poder debe
necesariamente enfrentar su despotismo., y controlarlo reclamando una legitimidad” (28).
Las instituciones politicas, participan asi del universo simbolico que las rodea y forman los
marcos de su funcionamiento.

“La legitimidad del poder es una mercaderia particularmente escasa, avidamente


discutida, al ser el objeto de conflictes y de luchas. El poder establecido protege su
legitimidad contra los que la atacan, aunque mas no sea al ponerla en tela de juicio,
imaginar una contralegitimidad, un poder fundado sobre otra legitimidad que no sea la que
la dominacion establecida se atribuye, es un elemento esencial de esta puesta en cuestion”
(29). “los poderes han inventado dispositivos tan variados y reales de proteccion, y hasta de
represion, como para conservar su capital simbolico y asegurarse el lugar privilegiado en el
ambito de los imaginarios sociales. Tambien es una prueba de esto el hecho de que los
periodos de crisis de un poder son tambien aquellos en los que se intensifica la produccion
de imaginarios sociales competidores; las representaciones de una nueva legitimidad y de un
futuro distinto proliferan, ganan tanto en difusion como en agresividad. Evoquemos otra
situacion mas. Cuando una colectividad se siente agredida desde el exterior, pone en
movimiento todo un dispositivo de imaginarios sociales con el fin de movilizar las energias
de sus miembros, de reunir y guiar sus acciones” (29). “Una de las funciones de los
imaginarios sociales.consiste en la organizacion v el dominio del tiempo colectivo sobre el
plano simbolico” (30). “Entre otras cosas, toda ciudad es una proyeccion de los imaginarios
sobre el espacio. Su organización espacial le otorga un lugar privilegiado al poder al
explotar la carga simbolica de las formes” (31). “todo poder apunta a tener un papel
privilegiado en la emision de los discursos que conducen a los imaginarios sociales, del
mismo modo que busca conservar cierto control sobre los circuitos de difusion” (31).
[“Desde nuestro punto de vista, podriamos definir los sistemas totalitarios como aquellos
en los que el Estado, gracias al monopolio de los medios de comunicacion, ejerce una
censura rigurosa sobre el conjunto de las informaciones y combina a esta con la
contaminacion y la manipulacion de las informaciones admitidas para la circulacion
mediante la propaganda politica e ideologica omnipresente. El objetivo buscado seria
asegurar al Estado el dominio total sobre las mentalidades, y en especial sobre la
imaginacion social; dicho de otro modo, seria el de bloquear toda actividad espontanea o
no controlada de esta. Al combinar el monopolio del poderio y del sentido, de la violencia
fisica y de la violencia simbolica, el Estado totalilario intenta suprimir todo imaginario
social (incluso hasta su recuerdo), toda representacion del pasado, del presente y del futuro
colectivo que no atestigue su legitimidad y su poderio, garantizando asi su dominio sobre la
vida social en su conjunto” (32)].

Siglo XVII, Francia: Podemos distinguir cuatro tipos de motines que corresponden
a distintos tipos de violencia colectiva: contra el aumento del precio del pan, contra el
alojamiento militar, contra la recaudacion de la talla, y contra la inspeccion de la
recaudacion de impuestos (34). Es notable que en el desencadenamiento del motin a
menudo interviene el rumor (infundido en general por las mujeres) de la introduccion de
un impuesto imaginario (35). En la RF triunfa el rumor del complot del hambre. La RF
también cultiva el imaginario y busca un poder simbólico (40). La muchedumbre
revolucionaria, un fenomeno nuevo, presupone no solo una presencia colectiva y un
principio de estructuracion, sino tambien una identidad de imaginacion: la nación. “desde el
principio de la revolución, en el verano y en el otono de 1789, se asiste a la generacion
espontanea de un nuevo repertorio simbólico, acompañado de una verdadera guerra de
símbolos, los que eran a la vez armas y blancos, con sus específicos estrategas. El dia
siguiente al 14 de julio, luce la escarapela compuesta con los colores de Paris (el azul y el
rojo) y el color del rey (el blanco). Cuando el 17 de julio, Luis XVI, que va a Paris para
reconciliarse con su “querida ciudad”, luce esta escarapela, el gesto es recibido con
entusiasmo por la muchedumbre que la impuso y a la que siente como su victoria. Desde
Paris, la escarapela hace una marcha triunfal a traves de Francia. Emblema distintivo de la
nación, es combatida, por lo tanto, por los aristòcrates, de lo que surge una guerra contra
las escarapelas. Asi, el rumor, verdadero o falso, de que los oficiales de la reina habian
pisoteado la escarapela tricolor de Versailles para lucir luego la escarapela blanca, es uno de
los factores que movilizan a la muchedumbre a la jornadas revolucionarias del 5 y 6 de
octubre. A partir de esto, hay una escalada de decretos para obligar a llevar la escarapela: el
29 de mayo de 1790 se prohibe llevar otra escarapela que no sea la tricolor; el 4 de julio de
1791, se decreta su uso obligatorio para lodos los hombres; el 26 de septiembre, pasa a ser
igualmente obligatorio para las mujeres (esta vez se manifiesta resistencia contra esta
obligacion, en especial en los medios populares). Por consiguiente, no llevar la escarapel·la
se convierte en un signo distintivo del enemigo de la Republica.” (41-42).

También se construyen altares de la patria por todas partes. El primer bautismo


civico fue celebrado en un altar de la Patria, en junio de 1790. El 26 de junio de 1792, la
Asamblea Legislativa decreta que en cada comuna se levantara un altar de la Patria en el
que se grabara la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la inscripcion
E l ciudadano nace, vive y muere para la libertad. Tambien en el otono-invierno de 1789 se instala
otro simbolo: el arbol de la libertad. Es tal vez el unico que restablece una cierta tradicion
popular, la de ios arboles de mayo. En los anos posteriores, se colgaran de estos arboles
cribas, antiguas medidas,“papeles” con titulos y privilegios, veletas (reservadas ai
castellano), etcetera, otros tantos simbolos de la “feudalidad”. La plantacion de arboles de
la libertad, por su parte, tambien sera obligatoria en cada comuna. Recordemos otros
simbolos:, el gorro frigio rojo, el ojo de la vigilancia, el nivel (estos dos ultimos de..,origen
mason), la pica, arma y simbolo a la vez, etcetera. Los sans-culottes tienen su propio
imaginario: por ejemplo la obligación de tutearse o su vestimenta. Demolición simbòlica
del feudalismo: desaparición de campanes, desfiguración de estatuas... También
introducción de un nuevo calendario. Furet habla de una dialèctica del poder y del
imaginario. El pueblo también como símbolo.

[Por consiguiente tambien se habian elaborado tecnicas para su manejo.


Recordemos la formula de Mirabeau (que resume esta doble tendencia) que, con su
habitual intuicion politica, comprende la novedad del problema; no alcanza con “mostrar la
verdad al hombre: el punto cardinal es apasionarlo por ella; no alcanza con ayudarlo en las
cuestiones de primera necesidad, mientras no se posea su imaginación”. Para “llenar este
objeto, politico y moral”, hay que levantar un sistema de educacion publica distinguible de
la instruccion. Esia se limita a dar un saber; la educacion tiene como objetivo el de
formarlas almas. Esta idea que se convirtio en su epoca en un lugar comun funda y justifica
la puesta en pie de la propaganda instituida].

“Como decia Rabaut Saint-Etienne en 1792, se trata de encontrar: “un medio


infalible de comunicar incesantemente, enseguida, a todos los franceses a la vez,
impresiones uniformes y comunes, cuyo efecto es volverlos dignos de la revolucion, a
todos juntos; dignos de la libertad, ese derecho a la justícia que se convierte a menudo en
iniquidad; dignos de la igualdad, ese lazo fraternal que se transforma tan facilmente en
tirania; y dignos de esa simple y noble elevacion a donde llego desde hace cuatro años y ha
sido llevado el espacio humano, en el combate a muerte que ha sido librado entre todas las
verdades y todos los errores”. Mas alla de las formulas grandilocuentes se encuentran
precisos problemes expresados en un lenguaje casi tecnologico, como por ejemplo, las
formidables palabras de Anarcharsis Cloots, que pedia “asegurar a la Republica el comercio
exclusivo de las materias primas con las que se fabrica la opinion publica”. El 18 de agosto
de 1792, se instituyo, si bien por poco tiempo, una seccion del ministerio del Interior
destinada a la propaganda, cuyo nombre mismo indica la asimilacion del poder central al
maestro supremo de ceremonia de la imaginacion colectiva. En efecto, se llamaba el Burean
d’Esprit” (45).

Stalinismo: “Los acusados solo se volvieron visibles gracias a que fueron


descubiertos, desenmascarados. Los procesos fueron-concebidos como un espectaculo en
donde las mascaras por fin caen. y es recien entonces que los enemigos se presentan con el
rostro al descubierto. Se los ve tal como son: “perros rabiosos que merecen una muerte de
perros”,“puercos y perros bastardos”,“monstruos abyectos e infames"- de los que
hay..que..,purificar.alpais. La propaganda se supera a si misma y se desata en su afan de
imagenes y de metaforas, otras tantas amenazas e injurias” (49). [Fejto, Le heritage de Lenin,
Dommanegt, Histoire du drapeau rouge].

Se refiere a utopia y resume el libro de Moro. Juego lúdico en griego. Hitlodeo


quiere decir “hàbil en tonterías”. Amauroto, la capital de Utopía, quiere decir la Ciudad
oscura, la que es impossible de ver. El río Anidro es el río sin agua. Ademos, el jefe de la
Ciudad, es el jefe sin pueblo. En Alemania se hablaba de Staatsroman como sinónimo.
Lamartine: “Las utopías no son a menudo más que verdades prematuras”. [Trotsky: “El
proceso de la edificación de la cultura y de la autoeducación del Hombre comunista
desarrollará hasta el máximum de su fuerza todos los elementos vitales de las artes en la
actualidad. El hombre será incomparablemente más fuerte, más prudente e inteligente y
más refinado. Su cuerpo se hará más armónico, sus movimientos más rítmicos y su voz
más musical; las formas de su modo de ser adquirirán una representatividad dinámica. El
término medio del intelecto humano se elevará hasta el nivel de un Aristóteles, de un
Goethe y de un Marx. Sobre esas cumbres se elevaran otras nuevas" [Trotsky, 1973, p.
157]]. [Literatura y revolución].

Se puede releer la parte final para repensar la utopía.

44

También podría gustarte