El Rigor Cientifico en La Investig Cualitativa.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL RIGOR EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

TECNICAS DE ANÁLISIS,
CREDIBILIDAD, TRANSFERIBILIDAD Y CONFIRMABILIDAD. RESUMEN
Dora M. Rada C
Según Guba y Lincoln (1981) cuatro criterios deben considerarse de manera que éstos
se estimen como científicos: el valor de verdad, la aplicabilidad, la consistencia y la
neutralidad. Posteriormente Lincoln y Guba (1985) convienen que la calidad científica se
evalúa con credibilidad, auditabilidad y transferibilidad.
Credibilidad
La credibilidad se logra cuando el investigador, a través de observaciones y
conversaciones prolongadas con los participantes del estudio, recolecta información que
produce hallazgos y luego éstos son reconocidos por los informantes como una verdadera
aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten. Es el grado o nivel en el cual los
resultados de la investigación reflejen una imagen clara y representativa de una realidad o
situación dada. Entonces, credibilidad se refiere a cómo los resultados de un estudio son
verdaderos para las personas que fueron estudiadas, y para quienes lo han experimentado, o
han estado en contacto con el fenómeno investigado.
El criterio de credibilidad se puede alcanzar porque generalmente los investigadores,
para confirmar los hallazgos y revisar algunos datos particulares, vuelven a los informantes
durante la recolección de la información. Según Castillo y Vásquez (2003) a las personas
les gusta participar en la revisión para reafirmar su participación, también porque desean
que los hallazgos sean lo más creíbles y precisos. En este sentido pueden corregir los
errores de interpretación de los hechos dando ejemplos que ayuden a clarificar las
interpretaciones del investigador.
Para determinar la credibilidad de una investigación educativa se pueden constatar los
siguientes elementos:
 Resguardo de las notas de campo que surgieron de las acciones y de las
interacciones durante la investigación.
 Uso de transcripciones textuales de las entrevistas para respaldar los
significados e interpretaciones presentadas en los resultados del estudio.
 Consideración de los efectos de la presencia del investigador sobre la naturaleza
de los datos.
 Discusión de los comportamientos y experiencias en relación con la experiencia
de los informantes.
 Uso de la triangulación en la recolección de datos para determinar la
congruencia entre los resultados.
 Discusión de las interpretaciones con otros investigadores.
 Si los hallazgos se aprecian como significantes y aplicables en el propio
contexto del lector.
Confirmabilidad
La confirmabilidad (Leininger, 1994) o auditabilidad, se refiere a la forma en la cual un
investigador puede seguir la pista, o ruta, de lo que hizo otro (Guba y Lincoln, 1981). Para
ello es necesario un registro y documentación completa de las decisiones e ideas que ese
investigador tuvo en relación con el estudio. Esta estrategia permite examinar los datos y
llegar a conclusiones iguales o similares, siempre y cuando se tengan perspectivas análogas.
Los siguientes aspectos pueden ayudar a determinar si un trabajo de investigación
cualitativa cumple con este criterio:
 Descripción de las características de los informantes y su proceso de selección.
 Uso de mecanismos de grabación.
 Análisis de la trascripción fiel de las entrevistas a los informantes.
 Describir los contextos físicos, interpersonales y sociales en el informe.
En los abordajes cualitativos, si se tiene la misma perspectiva del investigador original,
se siguen las mismas reglas para la recolección y el análisis de los datos, asumiendo que las
condiciones del contexto son similares, otros investigadores deberían ser capaces de llegar
a descripciones o explicaciones similares del fenómeno bajo estudio.
Transferibilidad
La transferibilidad o aplicabilidad, da cuenta de la posibilidad de ampliar los resultados
del estudio a otras poblaciones. Guba y Lincoln (1981) indican que se trata de examinar qué
tanto se ajustan los resultados a otro contexto. Es de recordar que en la investigación
cualitativa los lectores del informe son quienes determinan si se pueden transferir los
hallazgos a un contexto diferente. Para ello se necesita hacer una descripción densa del
lugar y las características de las personas donde el fenómeno fue estudiado. Así el grado de
transferibilidad es función directa de la similitud entre los contextos donde ser realiza un
estudio.
Para Castillo y Vásquez (2003) reproducir el fenómeno social es difícil porque pueden
variar las condiciones bajo las cuales se recolectaron los datos, y resulta inverosímil
controlar las variables que pueden afectar los hallazgos; sin embargo, hay modos de
repensar la reproductividad para extrapolar su significado.
Dos guías sirven para determinar el grado de transferibilidad de los resultados de una
investigación cualitativa:
 Si los investigadores indicaron lo típico de las respuestas de los informantes.
 Si examinaron la representatividad de los datos como un todo.
Según las autoras citadas el uso de indicadores de evaluación debe ser acompañado
por criterios que permitan asegurar la calidad de las investigaciones cualitativas.
Otros criterios de calidad
A pesar de lo afirmado hasta aquí, Morse, Barret, y Mayan (2002) plantean que las
definiciones de confiabilidad y validez deben retomarse en la investigación cualitativa
como patrones de rigor científico por tres razones:
1. Validez y confiabilidad son estándares de rigor científico independientemente de
los paradigmas que orientan la investigación, ya que el objetivo fundamental de ella
es encontrar resultados plausibles y creíbles.
2. No utilizar las pautas de validez y credibilidad puede fortalecer la noción de que
un trabajo es inválido, no confiable, falto de rigor y por tanto no científico.
3. Los criterios de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad propuestos por Guba
y Lincoln (1981) enfatizan en la evaluación del rigor científico sólo en el informe de
investigación, por lo cual se corre el riesgo de que no se identifiquen las amenazas
contra la validez y confiabilidad del estudio planeado.

Estos autores proponen algunas estrategias de verificación a ser usadas durante el


proceso de investigación, para obtener activamente la validez y la confiabilidad:
 La creatividad, sensibilidad, flexibilidad y habilidad para responder a lo que
sucede durante la investigación.
 La congruencia entre la pregunta o supuesto, los componentes del método
usado, la información recabada, y el análisis de ésta.
 La selección de los participantes que mejor representen, o tengan conocimiento,
del fenómeno o evento que se va a investigar, para lograr la saturación efectiva
y eficiente de las categorías con información de calidad óptima y mínimo
desperdicio.
 La interacción entre la recolección y el análisis de la información es esencial.
 La saturación de la búsqueda, es decir cuando se obtiene la misma información
o similar, porque los informantes no indican algo diferente de lo ya dicho.
 No sólo debe generar conocimientos, sino contribuir a la solución de problemas
relevantes para los seres humanos.
Todos los indicadores enumerados fomentan el rigor metodológico entre los
investigadores educativos.
Conclusiones
De la revisión realizada se puede colegir que los criterios que aseguran la rigurosidad en
la investigación cualitativa en educación se refieren a:
 Credibilidad o valor de verdad.
 Confirmabilidad o neutralidad.
 Transferibilidad o aplicabilidad.
 Consistencia, confiabilidad o dependencia.
 Contribución a la solución de problemas.
Parafraseando a Martínez (2004), cada representación del conocimiento tiene sus
propios intereses, sus propios usos, sus propios criterios, por tanto debe ser justificada en
sus propios términos. Por ello es importante que en investigación educativa de abordaje
cualitativo se consideren los criterios descritos al evaluar los informes presentados como
producto o creación del desarrollo académico profesional en sus diferentes presentaciones:
 Trabajo de ascenso,
 Trabajo de grado de especialización
 Trabajo de grado de maestría,
 Tesis doctoral,ponencia, articulo para divulgación y publicaciones de corte
científico.

También podría gustarte