2.estructuras Moralizantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Ética

ESTRUCTURAS
MORALIZANTES
Recopilado por:
María Auxiliadora Palacios Paredes
Principios morales La base de la moral de las distintas sociedades
Individuos y personas Definiciones sobre lo que hace al individuo
único e irrepetible.
La familia Grupos de individuos unidos por lazos de
consanguinidad o afinidad.
ESTRUCTURAS
MORALIZANTES La sociedad Conjunto de individuos entre los cuales existen
(Estructuras que relaciones organizadas y servicios recíproco
moldean el desarrollo
moral de los sujetos)
El Estado Conjunto de personas relacionadas por lazos
políticos que se unen en un Estado y forman
una minoría representativa para gobernar la
sociedad.
Mundo globalizado Nuevas relaciones políticas y económicas en un
mundo sin fronteras, con su problemática
subyacente

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


1. Principios morales
• La moral es el conjunto de normas que regulan la convivencia y la conducta de los
seres humanos.
• Estas normas no son como las leyes jurídicas, no existe un texto o escrito donde
se pueda consultar.
• La moral se construye en el actuar efectivo en lo cotidiano.

Dependiendo de los conflictos, las necesidades y los deseos de la sociedad, van


surgiendo principios morales que realmente regulan la convivencia y que mostrarán
un ideal a seguir.
Los principios morales obedecen a la sociedad en que se formulan

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


• Los principios morales resultan cruciales en la
formación de los individuos.

• Los seres humanos nacen y viven en sociedad, la


sociedad les inculca principios morales, sin ellos
sería imposible la coexistencia.

• La sociedad necesita de estructuras que logren la


completa moralización del individuo.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


2. El individuo : visión del hombre
Multiplicidad de acepciones < Determinar las consecuencias socio-histórico-culturales de tales
categorizaciones.

• Partimos de la definición de hombre. Necesitamos indagar su origen, su fin, su razón de ser, su


naturaleza y, en suma, aquellas afinidades que nos permite encontrar rasgos humanos más allá de la
cultura.
• Las ciencias que ayudan a esclarecerlo son: la antropología, la sociología, la psicología y la ética, entre
otras.

¿De que valdría otro interés


Objetivo común –ahora, en esta época- de las (económico, religioso, político y
ciencias que estudian al “hombre”: la lucha cultural) si ya no hubiera vida
por la subsistencia de nuestra especie y la humana?
reconciliación con la naturaleza.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


Cuando una sociedad o un determinado grupo cultural afirma una moral, está
definiendo una visión del hombre, y con ello un sentido del individuo, un modelo
ideal de ser.

Al hacer sobresalir algunos elementos por


Elementos asignados como característicamente encima de otros, se va particularizando el
humanos: concepto de hombre, naciendo con ello el
• La razón espíritu cultural de cada época.

• La voluntad
• El sentimiento Cuando se introducen los límites
interpretativos y las actitudes socialmente
• Los instintos funcionales, la particularidad se cierra cada
• El lenguaje vez más, transformando lo humano en social
y, lo social en individual.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


Visión del hombre
San Agustín 354-430 Jacobo Rousseau 1712-1778
Filósofo de la cristiandad Filosofo de la Ilustración, defensor de
La ciudad de Dios los derechos humanos.
El Contrato Social
• Todos los hombres –
incluso los impíos- son • El hombre es esencialmente
conscientes de las normas bueno, pero la vida en sociedad lo
y leyes morales. hace malo. Por eso se inventa el
Contrato Social, donde los
• Pero las normas no surgen hombres ceden a los gobernantes
de la mente, sino de las parte de su libertad para que haya
leyes morales que son una convivencia pacífica.
inmutables.
• Nuestra tarea es conservar la
• Esta visón da un carácter libertad, supeditándola a las leyes
universal a los y normas imprescindibles para la
fundamentos de la convivencia humana.
conducta humana.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


Los dos filósofos parten de una idea universal y predeterminada
del hombre.
Sin embargo, para entender este tema a fondo es necesario
analizar las diversas posturas de lo nos hace singulares: la
definición de individuo.

• Desde el punto de vista físico: lo


indivisible.
Definiciones de individuo • Desde el punto de vista lógico: lo
impredicable

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


Según… Individuo es …

Boecio Lo que no puede dividirse entre nada Características:


(480-524) (como la unidad y la mente) • Singularidad e irrepetibilidad.
Lo que no puede dividirse por su solidez
(como el diamante). • Autorrelación (relación consigo mismo)
Lo que no se puede predicar de otras
cosas similares. • Identidad personal (unidad y continuidad
de la vida consciente del yo)

John Locke
(1632-1704) “El individuo es el que percibe que percibe”

Desde la relación del individuo con la Individuo: El ser sin cualidades


Max Scheler sociedad y el mundo. particulares, susceptible de ser contado
(1874-1928) (como el número de ciudadanos, registro
Lo define en función de su conciencia de una empresa).
moral.
Persona: ser con cualidades únicas, que
Distingue entre individuo y persona. tiene una personalidad libre y consciente
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Según… Individuo es …
Martin
Heidegger “El ser ahí- el ser
(1889-1978) que está en el Cada individuo es mundanidad y temporalidad específica; así
mundo, el lapso como necesidad de autenticidad.
entre dos nadas”

Jean Paul El hombre primero existe en el mundo y luego se define, y es


Sartre en esa definición en donde se hace individuo.
(1905-1980) “El único ser
consciente de su La libertad es la condición que explica lo que el individuo es y
existencia”. lo que puede llegar a ser.

Por ello, el uso de la libertad en la construcción de su ser,


singulariza al hombre y lo convierte en individuo, en un sentido
individual de ser.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


Según… Individuo es …
Michel Focault
(1926-1984) “Es el sujeto Cuatro aspectos que le permiten ascender al plano de la vida estética:
que se observa
a sí mismo, se La sustancia ética: el individuo se reconoce como el fundamento de sus
analiza, se juicios críticos.
descifra, y se Los modos de sujeción: los compromisos morales a los que se sujeta el
reconoce como individuo en relación con las normas.
un campo de Las prácticas de sí: las actividades que el individuo realiza para reconocerse
saber posible” como sujeto moral.
Elementos teleológicos: El individuo debe aclarar cuáles son los objetivos o
fines que persigue con su conducta moral.

Fernando El individuo es la práctica de la neotemia (plasticidad o disponibilidad juvenil,


Savater es decir educabilidad).
(1947) “El individuo La condición humano es en parte espontaneidad natural pero también
debe aprender deliberación artificial; llegar a ser humano del todo –sea humano bueno o
a convertirse en humano malo- es siempre un arte.
ser humano”
Biológicamente nacemos como individuos hombres, por medio de la relación
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
con otros hombres se contagia adrede de su humanidad.
3. LA FAMILIA • Conjunto de individuos cuyas relaciones están
dadas por lazos de consanguinidad o afinidad >
parentesco.

Es el componente fundamental de toda sociedad, donde cada individuo, logra proyectarse


y desarrollarse. Es en este contexto familiar, que empieza desde la infancia y la convivencia
propia, donde el hombre y la mujer adquirirán habilidades y valores que lo ayudarán a
superarse y replicar estos principios al momento de conformar su propia familia.

Las familias primitivas eran regidas por el más viejo, y cada uno de estos ancianos determinaban las
leyes que debían seguir sus hijos y esposas.

Aristóteles
La familia surge de la necesidad de aparearse entre el hombre y la mujer, pues
existe en el hombre el deseo natural de trascender a través de otro ser a su
semejanza. Esta relación implica, también de manera natural, el mandato y la
obediencia. De esta suerte las relaciones en la familia son conyugales (marido y
mujer), de procreación (padres e hijos) y la relación heril (amos y esclavos) .
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Propuesta psicológica:
El fundamento y el sentido de la familia se basa en las habilidades y en la
inteligencia sensomotora del niño, primordialmente en la serie de
percepciones táctiles.

Piaget “La primera experiencia que tiene el bebé de los “otros” o del “tú”
como imagen, es cuando ve el rostro materno”.

Por medio de los sentidos el individuo se percata de la presencia del otro.


Este conocimiento se determina a causa de las sensaciones; sin embargo
es por medio de sus sentimientos que va estableciendo las relaciones
afectivas con el primer “tú” que tiene contacto el niño: la madre.

Si consideramos tanto el factor de socialización como el factor afectivo


podemos darnos cuenta de la importancia del núcleo llamado familia.

“Los seres humanos, como los animales, necesitan tener a su alrededor un pequeño
espacio que puedan llamar propio, y, por lo general, este espacio libre se encuentra
solamente en casa: una casa más fortaleza que nido” Careaga, Gabriel.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
En las sociedades tradicionales se han legalizado las relaciones
familiares: el matrimonio el punto de apoyo de la organización
estructural familiar.
El matrimonio tradicional y el nuevo papel
de la mujer :
La mujer pasó a ser parte de las fuerzas
laborales de las sociedades modernas
Factores Independencia económica
económicos
Negación de ser considerada como objeto.
El matrimonio tradicional y el papel sociales y
Derecho a existir como individuo
de la mujer: factores
Valor de la esposa se fundaba en la psicológico
seguridad económica, en la emocionales.
protección y en la legalización de sus
relaciones sexuales.
Visión de propiedad, sostén y
compañía.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


El objetivo de la familia
independientemente de la estructura
social que lo soporte: asegurar a sus
descendientes la posibilidad de saber
ejercer su inteligencia para enfrentar
los obstáculos de la vida y
constituirse como seres plenos y
satisfechos de su individualidad, así
como de su sociabilidad.

“La familia debe nacer del amor maduro, del amor de la pareja, del cuidado y el
amor al retoño que fue producto de dos seres que lograron el encuentro con su
ser” Ojeda
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
4. LA SOCIEDAD
• Durante siglos, la estructura familiar fue la única forma social que
conoció el hombre, la mezcla entre dos familias distintas no era
permitida y lo único que podían realizar juntas era la ejecución de un
culto común. A este tipo de asociación los griegos llamaron “fatria”.
• Al unirse varias familias, la unión se cimento en el culto a alguna
divinidad y a la concepción de lo que consideraban justo. Así fue
determinándose una autoridad que se materializaba en leyes sobre
las cuales se organizaba el gobierno del clan. A mayor número de
integrantes, relaciones más complejas.

En “Política” Aristóteles nos dice que las comunidades se constituyen en vista de


algún bien: los hombres se unen cuando vislumbran más beneficios en su unión ,
que en su aislamiento, y las comunidades consensan lo que consideran un bien.
En el momento en que alguna de ellas fomenta un bien que implica a los demás
bienes, dicha comunidad se convierte en una comunidad suprema y política, a la
cual se le denomina ciudad.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
• Con el advenimiento de grupos humanos más complejos,
comenzó a haber una diferencia tangible entre lo social y lo
político. En la ciudad o polis surgirá lo que se llama “el
poder real” y “el poder político”. En el primero el individuo
solo juega el papel de gobernado, en el segundo se es
gobernante y gobernado.

• “Quienes son de esta opinión que todos estos poderes


difieren entre sí no específicamente, sino por el mayor o
menor número de sujetos pasivos del poder, del tal modo
que si son pocos tendremos el poder del amo, y si más, el
de jefe de familia, y si más aun, el de gobernante o de
monarca” Aristóteles

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


Mientras que el poder político se embarcó en la tarea de coordinar el
gobierno de las ciudades, la sociedad se creó con base a nexos familiares,
vecinales y de convivencia.

La sociedad, fue conformándose como las redes o los conjuntos de


individuos entre los cuales existen relaciones organizadas y servicios
recíprocos.

Esto no significa que el poder


político se alejara de lo social;
todo lo contrario: el estado se
basa en los social y de la
sociedad surgen las
asociaciones que compiten por
el gobierno.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


• En la polis, la sociedad estaba
profundamente ligada a la vida
política, y uno de los oficios más
prestigiados era la de gobernante o
legislador. (solo los hombres adultos
era considerados “ciudadanos”)

Con el paso del tiempo y con el crecimiento poblacional, las


sociedades fueron localizándose geográficamente, hasta tener un
perfil bien identificado. Generalmente este perfil está basado en
las diferencias regionales y nacionales.

Ello, sin embargo, no da cuenta de las profundas diferencias que


existen en las regiones del país, o incluso entre los estratos sociales
de una misma localidad.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


En la actualidad lo concebimos como sociedad es lo que llamamos “sociedad civil”, es
decir aquellos grupos que sin tener una representatividad directa en el estado o un
puesto gubernamental, hacen funcionar a la nación y al sistema económico con sus
actividades laborales. Fuente Ojeda, María Eugenia et al.

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la


democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo.

Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales:

• Por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales,
políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de
defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención
ciudadana en la operación misma del sistema.
• Por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean
nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de
los derechos ya otorgados.

Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de
derechos de los estados de bienestar contemporáneos, y un elemento activo, transformador,
5. EL ESTADO
• El surgimiento de las ciudades dio lugar a la división de actividades y funciones específicas de cada
grupo y de los individuos.
• La distribución de actividades encuentra su teorización en las propuestas ético-políticas de Platón: La
República.

Platón asigna las tareas que corresponden a cada uno de los individuos de acuerdo
a la posesión de la virtud que los identifica. Quienes poseen fortaleza, deben ser
guardias de la ciudad; el poseedor de templanza debe ser comerciante o artesano.
Si la virtud que caracteriza al individuo es la prudencia, debe ser gobernante. El
gobernante ideal sería el que poseyera las tres virtudes, que a su vez le permiten
alcanzar la máxima virtud: la justicia.

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


• La justicia sólo se puede concretar al satisfacer las primeras y mayores necesidades de la
ciudad: alimento, vestido, habitación, de las cuales depende la subsistencia de los
habitantes de la ciudad. De esto se deduce también que la sociedad debe producir lo que
necesita consumir y que estos productos deben ser repartidos con equidad.
La educación es un factor de suma importancia en la ciudad, ya que ésta puede
preservar las leyes y las costumbres.

La educación está ligada al conocimiento filosófico, es decir al conocimiento de la


ciencia inmutable de las cosas, el amor por la verdad.

Platón propone como gobernante ideal a un hombre que rechaza la mentira, que
gusta de los placeres del alma, que se caracteriza por su temple. Este hombre debe ser
diligente para el aprendizaje. Saber guardar la proporción y tener una disposición
natural para aplicarse al conocimiento completo y absoluto del ser

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


Cuando en el Estado lleguen a ser gobernantes los verdaderos filósofos, sean muchos o uno solo, que
desdeñando los honores actuales por tenerlos por indignos de hombres libres y de ningún valor, valoren más lo
recto y los honores que de él provienen, considerando que lo justo es la cosa suprema y más necesaria, sirviendo
y acrecentando la cual ha de organizar su propio Estado. (Platón, La República. Citado en Ojeda, Ma. Eugenia et
al)

En el mundo antiguo,
Platón y Sócrates
fueron construyendo
la teoría del Estado
ideal,
Pero ¿qué ocurrió en
el mundo
renacentista?

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


En el Renacimiento, Maquiavelo (1469-1527), en su obra “El Príncipe”
expone que la política debe basarse no en lo ideal, sino en la realidad.

La verdadera política es un juego de poderes y estrategias, que está


basado completamente en la violencia como su máxima expresión.

Maquiavelo nos muestra al político


como el individuo que ejerce de
manera magistral el arte de la
simulación y el disfraz.

Maquiavelo separa la política de la Su postura es pesimista: define al estado como el territorio de


ética, y la eleva a un nivel de Circe, porque la política es un juego de hipocresía en el cual se
ciencia. debe adoptar una actitud salvaje y bestial, pues si no, es
imposible sobrevivir.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
En el siglo XX la concepción el estado se presenta como formalista:
No se analizan los contenidos de los gobiernos concretos, solo se estudian las estructuras
generales del concepto de estado

Kelsen (1881-1973) “Teoría general de la ley y el Estado”:


“El estado es una sociedad políticamente organizada, la cual posee un
ordenamiento coercitivo, que es el Derecho”.
Esta concepción delimita al Estado como un conjunto de derechos y
obligaciones que tienen los individuos con una comunidad.

La concepción del estado ha perdido el matiz ético propuesto por los griegos.
El gran problema de la actualidad es la lucha por el poder, no sólo como titularidad, sino como ejercicio.

En las asambleas de ciudades –estado de Grecia Antigua, había una interacción cara a cara e los ciudadanos; la
titularidad y el ejercicio el poder se encontraban unidos.

En una población de millones de hombres, la interacción es imposible. Por ello surge la representatividad de la
sociedad en determinados grupos de poder, los cuales comúnmente en las sociedades democráticas del mundo
occidental actual, son el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Tales representatividades demuestran que el
poder del pueblo es sólo un ideal y no una realidad. Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
6. EL MUNDO GLOBALIZADO

Fuente Ojeda, María Eugenia et al.


Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Fuente Ojeda, María Eugenia et al.
Información retomada de:
• Ojeda, M.E.; Arizmendi, P.; y Rivero, E. (2007). Ética; una visión global
de la conducta humana. México: Pearson Educación

También podría gustarte