Filosofia
Filosofia
Introducción
Objetivos
Organizador de Contenidos
Contenidos
Las Grandes Preguntas Filosóficas
¿Qué nos mueve a filosofar?
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es Filosofar?
La Filosofía en Grecia en la Edad Media y Edad Moderna
La Filosofía en la Edad Media
La Filosofía en la Edad Moderna
El Conocimiento Vulgar, Científico, Filosófico Y Teológico
Diversidad de Problemas de la Filosofía
Lógica
Introducción
Objeto
Función de la lógica
El Juicio
El razonamiento
Verdad y Validez
Epistemología
Introducción
¿Qué es el método científico?
Tipos de conocimiento
Clasificación de las ciencias
El método hipotético deductivo
Las revoluciones científicas y el progreso de la ciencia
El Planteo Metafísico
Introducción
Las preguntas del SER
La metafísica de Aristóteles
Principios constitutivos del SER
Las causas del SER
El Dios Aristotelico. Primer Motor
Debate filosófico acerca de un ser supremo
El Planteo Ético
Introducción
¿Qué es ética? , ¿Qué es moral?
El objeto de la Ética
La ética griega. Sócrates
La ética aristotélica. Ética del bienes o de fines
Ética formal. ética Kantiana
Actividades (Respuestas)
Autoevaluación
Autoevaluación (Respuestas)
Bibliografía
135
137
139
141
141
142
142
143
144
144
148
149
152
152
152
153
154
156
159
161
161
163
165
166
169
172
176
176
177
179
180
181
182
183
187
187
188
190
191
192
195
201
207
209
211
Introducción
¿Somos curiosos?
¿Qué nos preocupa?
¿De qué nos asombramos?
¿Por qué sentimos admiración por algunos fenómenos o algunas personas?
¿Creemos todo lo que nos dicen?
¿Frente a las situaciones que no podemos resolver con facilidad, qué nos
preguntamos?
Quizás se haya hecho estas preguntas u otras preguntas a lo largo de su vida. Algu
nos
ya tienen respuestas claras, otros no. El hombre, a través de su reflexión filosófica
y
su preocupación científica, ha tratado, desde los orígenes de la humanidad, de
encontrar la respuesta, y fundamentos de esas cuestiones que hacen a la vida
individual y social, a su existencia y a la de todos lo que lo rodea.
Esta pregunta es también en sí misma una pregunta filosófica, en cuanto tal, no tiene
una única respuesta. El filósofo alemán Karl Jaspers, en un pequeño libro titulado La
filosofía , trata de responder a ésta cuestión y señala tres motivos por los cuales los
seres humanos sienten las necesidad de filosofar.
1. El asombro. Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso espectáculo del universo
del cual somos parte. Nuestra admiración por lo que nos rodea y por lo que nos
resulta extraño nos lleva a querer conocer. En la admiración advertimos todo lo
que no sabemos, descubrimos nuestra ignorancia: ¿qué es todo esto que nos
rodea? ¿de dónde viene? Nos preguntamos por aquello que ocasiona nuestro
asombro, nuestra sorpresa.
2. La Duda. Tratamos de dar respuesta a las preguntas originadas en nuestro
asombro. Si bien creemos que podemos satisfacer nuestras respuestas, se genera
en nosotros la duda. Por lo tanto, nos damos cuenta que todo conocimiento
humano es falible y desconfiamos de nuestro saber. La duda, entonces, se
relaciona con el poder tomar conciencia de la búsqueda de la certeza en el
conocimiento humano.
3. Las situaciones límites. Siempre vivimos alguna situación en la cual tenemos
que estudiar, por ejemplo, para un examen, o estamos por salir con nuestros sere
s
queridos, realizar un viaje, etc. Las situaciones son cambiantes y ellas nos mue
ven
a nuevas respuestas. Pero hay situaciones permanentes, éstas son fundamentales
y definitivas, pues revelan nuestros límites: pensar en nuestra finitud (la muerte
),
una enfermedad terminal, la muerte de nuestros seres queridos, no sufrir por
algún motivo, sentir angustia por aquello que nos amenaza, etc. Somos
conscientes de estar en situaciones límites cuando vivimos en momentos difíciles.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? *
¿Qué es la filosofía y cuál su valor?, es cosa discutida. De ella se esperan revelacione
s
extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que
no
tiene objeto.
La filosofía bien trabajada está vinculada sin duda a las ciencias. La filosofía brota
antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres.
Es una palabra griega compuesta por "filo" (philo) que significa "amor" o "deseo
", y
"sofía" (sophia) que significa "sabiduría" o "saber". "Filosofía" quiere decir, entonc
es,
"amor a la sabiduría".
Filosofar es desear conocer. Y se desea aquello que no se tiene, aquello que fal
ta. Hay
deseo porque hay carencia. Y si ya no hiciera falta filosofar, eso querría decir q
ue la
carencia que constituye el deseo se habría colmado.
Es razonable pensar que no. Al ser imperfectos y limitados, lo más probable es que
nunca dejemos de sentir el deseo de saber.
Desde este punto de vista, el filósofo es fiel a lo que piensa y procura vivir de
acuerdo
con lo que piensa. No admite incoherencias. Aunque su saber sea inseguro, esto n
o
significa que no sea fiel con respecto a lo que considera correcto.
¿QUÉ ES FILOSOFAR?
Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son la
s
preguntas de los niños. No es nada raro oír de la boca infantil algo que por su sent
ido
penetra inmediatamente en las profundidades del filosofar como podemos observar
en
el fragmento siguiente del Diario íntimo de Matías (Clarín Enero 2002):
El filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que en los n
iños.
En tu mezcla milagrosa
de sabiondos y suicidas,
yo aprendí filosofía, dados,
timba y la poesía cruel,
de no pensar más en mí
¿Qué es, pues, la filosofía, que se manifiesta tan universalmente bajo tan singulares
formas?
LA FILOSOFÍA EN GRECIA
Nacen pensadores como Homero, Hesíodo y Safo de Lesbos (X a VII AC), los
Presocráticos como Tales de Mileto (624-546 AC), Anaxímenes (586-525),
Anaximandro (611-546), Pitágoras (580-500), todos ellos del siglo VI AC.
Los filósofos de la antigüedad destacaban que la curiosidad del ser humano daba
comienzo a la actitud investigadora (lo que en la modernidad se conoce como
ciencia, o sea que la ciencia nace desde ésta dimensión humana de pensar la vida
desde la eterna curiosidad del ser humano, el descubrir).
Los primeros filósofos fueron los PRESOCRÁTICOS (anteriores al gran pensador
filósofo: SOCRATES) ellos creían en el Arché de la Physis (origen de la naturaleza) y
sostenían que TODO , o sea el mundo, el universo, provenía de algún elemento
sustancial. De los que se destacan:
a. Concepto: Mínima unidad del pensamiento. Ejemplo: casa, árbol, niña, María,
etc.
b. Juicio: Es la unión de dos o más conceptos. Ejemplo. La casa es fría. La niña es
linda. El árbol es gigante. María visita a su abuelo. Etc.
c. Razonamiento: es la unión de dos o más juicios. Se componen de tres elementos
centrales que se denominan premisas. Menor, mayor y conclusión.
Ejemplo:
Premisa mayor-------------Todos los hombres son mortales
Premisa menor-------------Sócrates es hombre
Conclusión------------------Por lo tanto, Sócrates es mortal.
Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del
Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, pero
temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo
II
con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por
esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía
y
deviene ancilla Theologiae, quiere decir, que pasa a estar subordinada o con una
actitud servil con respecto a la especulación religiosa.
Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en sus
pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios.
Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el
conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para
reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de
Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de
Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides
y Solomon Ben Yehuda Iban Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica
.
Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos
autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.
El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes
culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales
sólo podían elegir entre seguirle con humildad o separarse radicalmente de su
magisterio. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y cons
tante
entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la
filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele
añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta,
sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace
con
características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el
momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales
que
durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía
;
y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido
aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia
y
África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
Con las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principal
es,
ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en
idealismo y el Empirismo con el Positivismo.
Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y empirismo, pero al pretender sal
var
la metafísica cae en un agnosticismo destructor de todo valor metafísico. Sus
discípulos hunden sistemas atrevidos y complicados tratando de salvar los valores
de
verdad, moralidad y religión comprometidos por el escepticismo empirista y el
agnosticismo Kantiano
El paso del mito a la filosofía implica el paso de un tipo de saber a otro tipo de
saber
que progresivamente se va diferenciando, sin que ninguno de ellos pierda su valo
r
relativo como formas diversas del conocer.
SABER VULGAR
SABER CIENTIFICO
SABER FILOSOFICO
Espontáneo.
Sin esfuerzo.
Sin intencionalidad.
Relativo
Subjetivo.
Asistemático
Adquirido.
Dominado por el esfuerzo y
la intencionalidad.
Fundamentado. Necesita de
pruebas.
Objetivo: describe y explica
las causas y las
Saber sin supuestos.
Crítica universal, radical,
sin fronteras.
Objetivo: trata de llegar a
los fundamentos, más allá
de los fenómenos.
Admite los límites de la
No ordenado
A-metódico
Contradictorio
Improvisado
Abarca a la totalidad de
los hombres y de la vida
de los hombres.
Ingenuo: domina una
necesidad práctica.
Lenguaje: ambiguo
y comprensible.
consecuencias de los
fenómenos.
Universal.
Sistemático: coherente,
ordenado y articulado
lógicamente.
Metódico. Sin
contradicciones.
Crítico.
Propio de los iniciados en la
ciencia o en las ciencias.
Vigente sólo en ciertos
momentos de la vida.
Lenguaje técnico:
especializado y riguroso.
Interesado por descubrir
nuevas verdades.
razón aunque trata de
llegar a la aprehensión de
los objetos.
Parte de la actitud natural
y respeta el discurso de la
ciencia pero ahonda en sus
fundamentos.
Fórmula siempre los
mismos problemas con
respuestas nuevas.
Lenguaje técnico.
Inquieto: no reposa en
ninguna respuesta
definitiva.
Dejando de lado el uso platónico de los mitos y/o alegorías, lo que hay que tener en
cuenta es que el ser humano es un buscador incansable, y busca la verdad de la
realidad, más allá del conocimiento inmediato que nos dan los sentidos, porque esa
verdad filosófica está oculta en las cosas mismas, y la tarea del filósofo es,
justamente, la de des-ocultar.
Metafísica: Se pregunta: ¿cuáles son las características del Ser?, ¿qué es la esencia
de la realidad?, ¿existe alguna causa superior del mundo? , ¿Puede demostrarse su
existencia?
Ética: Se pregunta por la esencia del bien, del deber, de la ley moral, de los
fundamentos de la moral, por la felicidad.
icolapiz
Actividad 1:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:
A partir del texto leído La filosofía en Grecia : Elabore una línea del
tiempo donde se observe el devenir de los filósofos y sintetice las
diversas respuestas a los Principios explicativos que le dieron a la
realidad.
. Ejercicio 3:
LÓGICA *
INRODUCCIÓN
OBJETO
Cuando hablamos, vemos una película, leemos, etc., de acuerdo con lo que vemos u
oímos, asentimos afirmando o negando. Si estamos
de acuerdo, lo vemos como lógico, si lo vemos
como algo absurdo o disparatado, expresamos:
esto es ilógico .
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTHR7JsVYA2TTG8Y
VzBdZQyf9ol6y9yrAWRcn-rXzgTZCceEf9d
FUNCIÓN DE LA LÓGICA
La lógica es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio son los métodos o
principios para determinar si un razonamiento es correcto o no lo es.
EL CONCEPTO
Los términos son las mínimas unidades del análisis lógico y pueden ser:
Lógicos, que son los que no tienen significados por sí mismos y sólos lo
adquieren uniendo, acompañando o estructurando a los términos no lógicos. Ej:
ninguno , todos , es (son términos lógicos)
No lógicos, son los que tienen significados por sí mismos o nombran objetos
reales o imaginarios. Ej: simpático , buen compañero, etc.
Por ejemplo, si digo: Ningún alumno es simpático con un buen docente , los
términos ningún , es ,son términos lógicos y simpático , buen docente son
términos no lógicos.
A la lógica le interesan términos lógicos porque son los que definen la forma o estruc
tura
de los razonamientos.
EL JUICIO
Cabe señalar que para que exista esta relación la cópula debe cumplir una función
enunciativa. Es decir, si digo por ejemplo las modelos con los futbolistas , o Diego
Torres , no son juicios.
CRITERIO
CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN
EJEMPLOS
Según la
CANTIDAD
Individuales
(singulares)
El predicado se atribuye a un
solo individuo.
LELOIR es un
premio Nobel
Argentino
Particulares
(algunos)
El predicado se atribuye a
una parte de la extensión del
sujeto
Algunos jóvenes
son deportistas
profesionales.
Universales
(todos)
El predicado se atribuye a
toda la extensión del sujeto
Todos los
científicos son
responsables.
Según la
CALIDAD
Afirmativos
Establecen una unión entre
el sujeto y el predicado.
Todos los
argentinos son
latinoamericanos
Negativos
Establecen una separación
entre el sujeto y el predicado
Algunos
profesionales no
son honestos
Según la
MODALIDAD
Apodícticos
Establecen la relación entre
sujeto y predicado como
necesaria y forzosa(no puede
no ser así)
Necesariamente el
Todo es mayor que
las partes
Asertóricos
Establecen una relación entre
sujeto y predicado como de
hecho , simplemente como
efectiva (es así, pero podría
ser de otro modo)
Los presentes son
los autores del
proyecto.
Problemáticos
Enuncian una relación entre
sujeto y predicado como
meramente posible o
probable.
Tal Vez algunos
candidatos sean
gobernantes
eficientes.
Según la
RELACIÖN
Categóricos
Enuncian una relación entre
conceptos que no está
subordinada a otra
condición,ni se presenta otra
alternativa.
Los personajes
históricos SON
figuras imitables.
Hipotéticos
Establecen una relación de
condición entre dos juicios:
di el primero es verdadero,el
segundo también lo es.
SI los alumnos son
trabajadores,
entonces serán
buenos
universitarios,
Disyuntivos
Enuncian una alternativa
entre dos o más
posibilidades.
Este escritor O es
argentino O es
extranjero.
icolapiz
Actividad 2:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:
EL RAZONAMIENTO
La pregunta central de la lógica es: ¿la conclusión alcanzada se sigue de las premisas
usadas o supuestas? Si las premisas son un fundamento adecuado para aceptar la
conclusión, entonces el razonamiento es correcto.
Premisa y conclusión son términos relativos, pues la misma proposición puede ser
premisa en un argumento y conclusión en otro. Toda proposición puede ser premisa o
conclusión, y esto depende del contexto. Por ejemplo, Todos los seres humanos son
mortales es premisa en el siguiente argumento:
TIPOS DE RAZONAMIENTO
Federico es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio, los ojos celestes y
es presumido.
Carlos es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio, los ojos celestes y es
presumido.
Horacio es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio y los ojos celestes.
Todo parece indicar que Horacio es presumido.
VERDAD Y VALIDEZ
Si A, entonces B.
No A.
Por lo tanto, no B.
Si A, entonces B.
B.
Por lo tanto, A.
LAS FALACIAS
Aunque se parta de premisas verdaderas, no siempre se llega
necesariamente a conclusiones verdaderas. Hay razonamientos
que parecen válidos pero siguen procedimientos incorrectos,
tantos cuando existe la voluntad de engañar como cuando se
confunden las funciones del lenguaje, mezclando deducciones
lógicas con argumentos persuasivos pero engañosos. Con este
tipo de razonamiento nos encontramos todos los días, parecen
bastantes convincentes pero encierran alguna trampa que no
podemos demostrarlo. Aunque no estamos en condiciones de
explicar el porqué, sospechamos que sus conclusiones no tienen
validez y que se trata de razonamientos engañosos.
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQIYPruktNo8Kija
29s_TcVhxeFHzLgLyZWORaSn75bb6FVHvKsSQ
La lógica nació precisamente de la necesidad de saber cuándo un razonamiento es
correcto, para aprender a descartar los incorrectos o erróneos. Para eso, los estu
diosos de
la lógica acostumbran a distinguir entre paradojas, falacias y sofismas.
icolapiz
Actividad 3:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:
. Ejercicio 2:
EPISTEMOLOGÍA *
INTRODUCCIÓN
La ciencia es un saber público que produce efectos muy concretos en la vida de los
ciudadanos. El sistema democrático reconoce el derecho de los ciudadanos a tomar p
arte
en las decisiones que los afectan. Para hacer efectiva esa participación, es neces
ario
conocer en primer lugar en qué consiste la ciencia, cómo se valida el conocimiento
científico, de dónde provienen su legitimidad y autoridad actuales.
Para ello tengamos presente que: La ciencia es una rama de la filosofía que se enc
arga de
los problemas que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son
: la
posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia
y el
criterio de verdad.
Verán que existen diversos puntos de2 vista acerca de cada uno de estos temas, y q
ue las
formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. S
urgen
nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para cla
sificar a
las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias. También not
aran
que todavía hay interrogantes sin una respuesta universal.
Desde que el hombre empezó a tratar de comprender el mundo que lo rodea, la cienci
a
comenzó a gestarse. El conjunto de aprehensiones por medio de los sentidos, el dis
currir
rudimentario, la búsqueda de satisfacción a sus necesidades, el instinto de superviv
encia,
la curiosidad, etc. fueron los factores que encaminaron al hombre a la ciencia.
Descripción: http://kaec86.files.wordpress.com/2011/05/infografia-enfoques-episte
mologicos1.jpg
TIPOS DE CONOCIMIENTO
El hombre, a través de su evolución, ha tratado de comprender y explicar la realidad
. Para
ello se ha valido de diferentes modos de conocerla y de representarla.
Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de
participación en la totalidad de la cultura, pero si bien en todo hombre existen s
aberes, por
el modo de conocer pueden discernirse tres grandes tipos de conocimiento: el
conocimiento vulgar, el conocimiento científico y el conocimiento filosófico (como
lo podrás observar en el Módulo IV de filosofía) pero acá nos ocuparemos de detallar los
dos primeros.
Este tipo de conocimiento está muy ligado a la práctica de los sujetos y nos permite
tener
ideas previas sobre la mayor parte de los fenómenos a los que tenemos acceso
habitualmente
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es producto de la actividad intelectual de naturaleza r
acional
mediante la cual se contrastan modelos sobre el fenómeno bajo estudio de algún tipo
de
evidencia empírica, mediante sucesivas operaciones de demostración y prueba (lógica o
empírica).
Este tipo de conocimiento tiene un carácter convencional ya que tanto los métodos qu
e se
siguen para producir saberes, como los lenguajes que utiliza para comunicarlos o
bligan a
todos los sujetos a respetar las convenciones es de uso.
El conocimiento científico busca trascender los fenómenos tal como se nos aparecen a
través de los sentidos para tratar de captar la causalidad latente que subyace en
los
hechos, buscando elaborar modelos descriptivos, explicativos y/o comprensivos ac
erca de
la realidad.
Hay dos puntos principales que dan su especificidad y de las cuales se derivan s
us
características:
Luego del largo camino que ha llevado este debate orientado a especificar cada u
no de los
objetos de estudio dentro del campo de las ciencias, podemos realizar una clasif
icación de
acuerdo a múltiples criterios.
Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para
lograr conocimientos, y por otro, como la forma de justificación de la verdad de l
as
proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deduc
tivas y
en ciencias inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación
y
parten de la experiencia para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias ab
stractas o
ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales
para
deducir de ellas propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen e
n la
realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoy
a en la
naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias.
Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencia
s
según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método
naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el
conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.
El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasific
ación.
Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que tom
an
de éstas.
Son aquellas disciplinas cuyo objeto de estudio son los entes formales. Es decir
, objetos
ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos
por
abstracción. Sus enunciados tratan de establecer relaciones de signos entre sí para
demostrar o comprobar sus teoremas (afirmaciones). Les interesan las formas y no
los
contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La demostración es c
ompleta
y final.
Son las que, a diferencia de las formales, se ocupan de los procesos, de los fenóm
enos y
de los hechos de la realidad. La palabra "fáctica" viene del latín factum que signif
ica
"hecho". Estas ciencias elaboran conceptos y proposiciones que los explica la re
alidad.
Recurren a la observación y/o a la experimentación para verificar (confirmar o no) l
as
hipótesis que, generalmente, son provisionales. La verificación es incompleta y temp
oraria.
Las ciencias sociales se ocupan del ámbito humano. Tienen como objeto de
estudio al hombre y a las relaciones de distintos tipos que los hombres
establecen entre sí y con el medio ambiente a lo largo del tiempo. La verdad de
estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las
nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
Las ciencias sociales son: la sociología, la economía, la psicología, etc.
Hagamos un poco de historia. Aristóteles dio prioridad a la deducción, por las causa
s antes
expuestas. También habló de la inducción, distinguiendo entre inducción incompleta e
inducción completa. Pero no las usó en su análisis de la realidad. Es Francisco Bacon,
en
el siglo XVI, quién comienza a criticar la obra aristotélica (llamada Organum, como
el
conjunto de las obras dedicadas a la lógica), al punto de que Bacon bautiza a su o
bra
Novum Organum . En ésta, Bacon afirma que la ciencia requiere como punto de partida
enunciados singulares, producto de la observación, para, de allí, llegar a conclusio
nes de
validez general. Paralelamente, se desarrolla, sobre todo en Gran Bretaña, una fil
osofía
empirista, cuya afirmación fundamental sería la siguiente: la verdad depende del
conocimiento que tenemos a través de los sentidos. El nacimiento de la ciencia
experimental, unido a la hegemonía del empirismo, hizo posible que el inductivismo
fuera
considerado el método válido por excelencia.
La inducción y la deducción son dos momentos del método que aplican las ciencias. Las
ciencias fundadas en la experiencia en sus comienzos son inductivas para alcanza
r
después una fase deductiva.
Las críticas suscitadas hacia el inductivismo, indujo a algunos filósofos (Karl Popp
er y Karl
Hempel, entre los más destacados) a elaborar una propuesta apoyada en una lógica
deductiva válida.
Según Popper considera que el método inductivo no constituye una herramienta adecuad
a
de justificación de las teorías, ni un criterio adecuado de demarcación.
Su propuesta metodológica parte del hecho de que el conocimiento científico no se ob
tiene
por medio de inferencias inductivas, sino inventando hipótesis como intentos de re
spuesta
a un problema de investigación y sometiendo luego esa hipótesis a la confrontación con
los
hechos. Para ello se deben deducir consecuencias observacionales de la hipótesis y
comprobarlas mediante experiencias.
Popper es un representante del falsacionismo; para él las hipótesis científicas deben
ser
falseables, además de informativas, dando cuenta de cómo el mundo se comporta en
ciertas circunstancias y no cómo posiblemente (lógicamente) podría hacerlo pero no lo
hace. Cuanto más falsable es una teoría, mejor es; una teoría muy buena será aquella
que: hace afirmaciones de muy amplio alcance; por lo tanto es sumamente amplio f
alsable
y que pueda resistir la falsación cada vez que se la someta a prueba, es decir que
no se la
pueda refutar. Las teorías falsadas deben ser rechazadas terminantemente.
Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente falsables
; así
las teorías serán establecidas con claridad. Lo mismo ocurre con la precisión, cuanto
más
precisamente se formule una teoría, más falsable será.
Hay una crítica a Popper que es importante, y que tiene que ver con que el científic
o no
trabaja con una sola hipótesis, sino que recurre a hipótesis auxiliares. Con lo que
la
falsación se complica, porque si trabajo con una hipótesis central y una auxiliar, y
veo que
las consecuencias observacionales no se producen, la pregunta es muy simple: ¿cuál d
e
las hipótesis es inválida? Difícil que lo sean ambas a la vez.
Para que una teoría pueda ser aceptada debe cumplir tres requisitos:
Posibilidad de deducir
enunciados singulares
confrontados con los
hechos
Un lenguaje claro y
preciso
El tema que estamos analizando parte de una suposición proveniente de los inductiv
istas:
la ciencia, desde sus comienzos, ha progresado en forma continua e ininterrumpid
a. Este
desarrollo guarda relación con una concepción de la ciencia como una empresa/activid
ad
racional. Sin embargo, la ciencia no se manifiesta como un camino ininterrumpido
de
avances logrados por los científicos, guiados por una especie de método infalible. P
or el
contrario, si analizamos su historia, veremos que en la misma se combinaron inte
ntos
exitosos y otros que terminaron en fracaso, pero cuya radical novedad frente al
conocimiento imperante en ese momento, marcó una ruptura profunda con la manera de
hacer ciencia hasta ese momento.
Ahora bien, si los científicos no utilizaron siempre un mismo método ni las mismas
categorías, ¿quiere esto decir que la ciencia es caprichosa, que hay algo de irracio
nalidad
en ella? Esto es lo que algunos pensaron. Pero también cabe la posibilidad de pens
ar en
una racionalidad histórica, esto es, que los cambios se han ido dando por otras ra
zones
distintas a las esgrimidas hasta el momento. Este es el debate que inicia Thomas
Kuhn en
la epistemología de los años sesenta.
icolapiz
Actividad 4:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:
. Ejercicio 2:
Mencione algunas características del conocimiento vulgar y
ejemplifique desde su experiencia de vida.
Explique tres característica del método científico.
Descripción: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/taller/atcontem/caricat/kuhn2.jpg
Lakatos y Kuhn tienen puntos en común, ambas concepciones filosóficas deben resistir
a
las críticas basadas en la historia de la ciencia.
Un Paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las
técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad
científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia no
rmal;
la cual articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar
el
comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se rev
elan a
través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo se experimentarán
inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones. Si estas
dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se res
olverá
con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayo
r
adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el
paradigma original acosado por problemas. El cambio discontinuo constituye una
revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal
,
hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva rev
olución.
Una ciencia madura se rige por un solo paradigma, quien establece las normas que
dan
legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo
la resolución
de problemas que se presentan.
Para Kuhn será justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar la existe
ncia
de un paradigma que pueda apoyar una tradición de ciencia normal lo que establecerá
la
diferencia entre lo que es CIENCIA y lo que no lo es.
supuestos teóricos
aplicación de las leyes instrumental y técnicas instrumentales
prescripciones metodológicas generales
principios metafísicos muy generales
Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas goberna
da por
las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como
experimental. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas
que
en él se formulan.
Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además
que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra tra
bajando.
EL PROGRESO DE LA CIENCIA
Según el falsacionismo la ciencia progresa gracias al ensayo y error, a las conjet
uras y
refutaciones.
Una teoría a pesar de haber superado múltiples pruebas, no se pude decir que sea
verdadera, sí que sea superior a otras, en virtud de haber superado pruebas que la
s
teorías predecesoras falsaron.
Se debe tener en cuenta que los problemas que se plantean, siempre se hacen a la
luz de
alguna teoría y no de la observación.
Kuhn expresa su idea sobre el progreso de una ciencia mediante el siguiente esqu
ema:
Presciencia-ciencia normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR4FTyyKw9e5p04
l9I2DGoG4un2V05wfXMopukaqP4WY2ekUFNT
La ciencia procede por rupturas; por eso no se puede hablar en general de progre
so
acumulativo; ya que cada paradigma es inconmensurable; es decir no puede ser
comparado con otro.
Debemos comparar a los científicos con sus contemporáneos o con sus sucesores
inmediatos; no así con los científicos que trabajaron desde paradigmas diferentes.
Muchos científicos evitan tratar este problema por considerarlo insoluble o bien p
or
considerar que no constituye un problema.
icolapiz
Actividad 5:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:
. Ejercicio 2:
. Ejercicio 3:
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los seres humanos nos hemos formulado algunas preguntas tan
complejas como las siguientes:
Descripción: metafisica
¿Existe Dios?
¿Cómo es?
¿Qué es la realidad?
¿Todo cambia o hay algo que
permanece siempre idéntico por
detrás de los cambios aparentes?
Probablemente, usted también se las haya planteado, tal vez cuando era un niño o
niña. Sin embargo, a menudo, las urgencias de la vida cotidiana nos llevan a dejar
las
de lado; que otras cuestiones sean más urgentes no significa que sean más
importantes.
Acudir a una enciclopedia para saber qué es la realidad, o si Dios existe, nos dej
ará
más perplejos de lo que estábamos antes de leerla. Por eso analizaremos las
respuestas que diversos filósofos formularon a estas cuestiones. Estos filósofos
vivieron en épocas muy distintas y se encontraban en contextos muy diferentes; sin
embargo, sus ideas aún hoy modelan las nuestras, aunque a veces no lo sepamos y
conservan vigencia como parte de un debate que no busca encontrar respuestas
absolutas, sino perfeccionar las preguntas.
Existe una tradición histórica que señala un origen anecdótico para la metafísica. Se
dice que cuando en el siglo I a. de C. Andrónico de Rodas editó y ordeno las obras
de Aristóteles, los libros que trataban sobre el alma y la personalidad como
no tenían título, los puso tras los libros de física, de modo que cuando los
estudiosos los querían pedir, por no tener estos libros un título, tenían que
referirse a ellos como los libros que estaban a continuación de los de física, tá
metá tá física, es decir, después de la física , poniendo nombre así a una
determinada disciplina que se ocupaba de investigar aquello que está más allá de la
física .
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/aristoteles-1193918469920726-3/85/slid
e-5-425.jpg?1351026418
HERÁCLITO
DE EFESO
PARMÉNIDES
DE ELEA
LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES
Con Aristóteles (384-323 a C.) se establece la base de lo que será entendido por
metafísica en la filosofía. La metafísica aristotélica se presenta como una ciencia que
puede dar razón de los primeros principios y las causas. Al tratar de llegar a eso
s
principios y causas analizará tanto el ser, lo que es, como las causas del ser. De
aquí que dicha ciencia sea, por un lado, ontología o estudio del ser y por otro
teología, porque estudia las causas eficiente del funcionamiento del cosmos.
Los filósofos anteriores se preguntan por el ser de las cosas, pero se refiere al
ser
concreto e individual, al ser existente y perceptible. Su análisis partirá de la
experiencia y las categorías que utilice para explicar, son conceptos, ideas pero
nunca son entidades separadas de las cosas.
Descripción: http://departamentdefilosofia.files.wordpress.com/2011/10/arist-plat
on1.jpg
Aristóteles en su obra Metafísica dice:
Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los accidentes propios
del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares,
porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto ser. Estas
ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde este
punto de vista estudian los accidentes.
El estudio del ser tiene para este filósofo, la máxima categoría, constituye la filoso
fía
primera, la ciencia de las ciencias.
Por esa razón es imposible definirlo de la misma manera que se definen los objetos
en las ciencias particulares. Pero podemos caracterizarlo diciendo que:
Es necesario distinguir entre varios modos de ser. Hay modos de ser que para exi
stir
necesitan un apoyo, por ejemplo, la belleza no existe por sí misma sino apoyada en
otra cosa (persona, objeto, acción) que por sí misma posee el ser. Estas otras forma
s
del ser, también necesarias para una correcta explicación del mundo, son el ser
como sustancia y el ser como accidente.
Los accidentes son aquellas formas del ser que se dan siempre unidas a un objeto
,
son las cualidades de las cosas como los colores, el tamaño, etc. La sustancia (su
b-
stare=lo que está debajo) la particularidad de cada objeto (un pan, un ladrillo, u
n
balde, etc.) ésta constituye individuos es la esencia.
PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER
Los principios constitutivos del ser son: potencia y acto; esencia y existencia.
El acto es, lo que una cosa es actualmente, es decir el objeto tal como lo tenem
os
ante nuestros ojos; es el ser en plenitud, el resultado del movimiento. De esta
forma
se puede explicar la existencia del cambio y el movimiento en la naturaleza, pue
s,
todo cambio es el paso de la potencia al acto.
Se entiende por esencia lo que hace que el ser sea lo que es, y no otra cosa, po
r
ejemplo la esencia del hombre está constituida por las siguientes notas
características: ser racional, ser animal y se puede agregar otras cualidades al
concepto de hombre por ejemplo ser de raza blanca, ser alto, etcétera, pero ellas
son accidentales, no constituyen su esencia.
La existencia es el hecho de que algo sea, es decir, al acto de ser. Por ejemplo
juan es médico , la existencia es puesta de manifiesto por el verbo es . La palabra
existencia contiene dos vocablos griegos: ex sistere que significa estar o
mantenerse fuera de las causas, el hecho concreto de ser. La existencia puede se
r
predicada de todos los entes que constituyen el mundo, aun del no ser. Hay
distintas formas de existencia:
Ejemplo:
1. La causa material (Ej.: el bronce de la estatua)
2. La causa formal (Ej.: la forma de la estatua)
3. La causa eficiente (Ej.: el escultor)
4. La causa final (Ej.: adornar un templo)
Podemos dar muchísimos ejemplos. Para que algo sea causa de otra cosa, debe
estar en acto, es decir, debe tener la perfección necesaria para transmitir un tip
o de
ser, pero, a su vez, ese ser en acto está en potencia de comunicar una perfección.
La causa final, a la pregunta para qué . Pero nos podemos preguntar, por ejemplo,
cuál será la causa final de un accidente. Y contestaremos que perfeccionar al sujeto
-
sustancia.
Descripción: http://www.astrology.gr/media/k2/items/cache/a7a4f004590d07bd64bd8415
cbd6facf_XL.jpg?t=1332829011
Cada una de las cosas y las jerarquías de las cosas están todas en el pensamiento
divino. Ese pensamiento en el cual toda la realidad de las cosas está englobada, e
s
el pensamiento de sí mismo, en donde Dios piensa sus propios pensamientos, y al
punto de pensar sus propios pensamientos van siendo todas las cosas en virtud de
ese creador
Los esfuerzos realizados por los filósofos del pensamiento clásico fue purificar de
formas mitológicas la concepción que los hombres tenían de Dios. Los griegos eran
politeístas llegando a divinizar objetos y fenómenos de la naturaleza.
La metafísica al indagar las últimas causas de los entes, o de la razón de los entes,
conduce siempre al problema teológico o sea al problema de Dios.
Una llamada Teologia Dogmática, fundada en verdades que sostienen haber sido
recibidas por revelaciones directas del propio Dios y aceptados por la Fe, por
ejemplo la Biblia. Otra Teologia Racional o Teodicea, estudia a Dios según los
recursos puramente naturales del conocimiento
Las doctrinas más generales acerca de Dios son:
Si este ser que llamamos Dios existiera sólo en la mente, no sería el mayor ser
pensable porque le faltaría existir. Con lo cual la idea de Dios como ser infinita
mente
perfecto exige que este ser no sólo exista en la mente, sino también en la realidad.
Este también es un argumento de los llamados a priori, dado que gira en torno a un
a
idea, y no a la existencia de algo. Lo novedoso de este argumento es el inferir
la
existencia a partir de la idea.
Las pruebas a posteriori sin desechar los principios y leyes de la razón, se apoya
n
en la experiencia, sostienen que si queremos saber algo de Dios, debemos partir
de
lo que nos es conocido, especialmente de la existencia del Mundo y al analizarlo
se
llegará a concluir en la necesidad de hallar en Dios la razón de todas las cosas.
Santo Tomás escribe: existen algunas verdades que superan todos los poderes de la
razón humana, por ejemplo que Dios es uno y trino. Hay otras verdades a las que se
puede llegar a través de la razón natural, por ejemplo que Dios existe, que Dios es
uno y otras semejantes .
En este orden, Santo Tomás se dedicó a desarrollar las cinco vías posibles para
probar la existencia de Dios:
Descripción: http://4.bp.blogspot.com/-qdX6omiEnjE/UhKgoaas9aI/AAAAAAAAAFU/7RAcob
8CnX0/s1600/Viastomistas.jpg
icolapiz
Actividad 6:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en
apartado. Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:
. Ejercicio 2:
En esta unidad nos proponemos descubrir cuál es la esencia, el origen y el fin del
ser
humano. A estas incógnitas hay múltiples respuestas que se han dado a lo largo de
la historia de la humanidad.
¿Cómo no ser una persona agresiva pero, a la vez, alguien que no permite que
avasallen sus derechos?
¿Cómo lograr que alguien entienda que es más importante ser feliz que poderoso?
Tratando de simplificar sin caer en el error, podemos afirmar que la visión griega
de
la vida es eminentemente social, es decir, no se piensa en una realización del
individuo fuera de la ciudad; lo que para nosotros resulta muy anticuado, sea po
r la
aceptación de ciertos principios del liberalismo (para unos), o por la concepción
cristiana de la vida, que está en la salvación personal (para otros). Y, también huelg
a
decirlo, porque lo sabemos desde un sentido común formado, que la afirmación de
que el ser humano es pura materia, puro espíritu o la integración de ambos
principios, llevará a posturas éticas muy distintas. Si a esto le agregamos el plant
eo
de lo que el hombre puede conocer en función de su ser, entonces tenemos cerrado
el circuito básico del saber filosófico.
Recuerde la afirmación de Dostoievski, que cierra todo lo que hemos dicho: si Dios
no existe, todo está permitido.
Descripción: http://merchantadventurer.files.wordpress.com/2010/01/explorar.jpg
Aristóteles afirma que no estudiamos Ética para saber qué es la virtud, sino para
aprender a hacernos virtuosos y buenos; de otra manera sería un estudio
completamente inútil . Por eso la voluntad juega un papel importante en la
adquisición del saber moral: no es fácil considerar el recto orden de las acciones s
i la
voluntad no está dispuesta a aceptarlo. Quién no quiere vivir rectamente no puede
llegar al fin de esta ciencia y, por eso mismo, no conseguiría entenderla bien. La
influencia de la voluntad es aún más decisiva en el conocimiento moral particular
(conciencia y prudencia).
Es común encontrar que se usa la palabra ÉTICA y MORAL indistintamente, por esa
natural inclinación que tenemos a hacer uso apresurado del lenguaje. Es oportuno e
n
esta ocasión hacer una distinción entre ambas:
Ambos términos están relacionados entre sí, ya que uno es el punto de partida para
unas pautas de comportamiento, y el otro es el resultado de que esos
comportamientos se hayan convertido en costumbres. Uno genera al otro, y es a su
vez fuente del otro.
Etica: ciencia que trata de los hábitos éticos que proceden de la propia interiorida
d
del sujeto; o ciencia que trata de los hábitos en tanto a que perfeccionan la
naturaleza. Se entiende a la ética bien como un conocimiento científico de los actos
humanos, como una ética individual y creadora que opera frente a lo político
(costumbres sociales de los grupos), y que exige de la voluntad y capacidad de c
ada
sujeto.
DEFINICIONES:
Por eso la ética no nos resulta ajena a ninguno de nosotros en tanto somos capaces
de hacernos responsables de nuestras acciones. Se trata entonces de la formación d
e
un carácter moral que nos permita obrar bien y ser buenos, a diferencia de los
escépticos, que relativizan el alcance de esta tarea y de los fundamentalistas, qu
e
creen resolver la moral en la mera aplicación de sus convicciones.
La ética nos enseña a hacernos cargo del sentido de nuestras acciones, sus
motivaciones y consecuencias, para no obrar como un zombie, para quien nunca
hay problemas y que va a donde lo lleva la corriente, ni como un fanático que
absolutiza su convicción y se niega a una actitud reflexiva.
EL OBJETO DE LA ÉTICA
La Ética es una disciplina, que tiene por objeto reflexionar y argumentar acerca d
e lo
que se consideran bueno y malo. Es un saber práctico, que analiza no las acciones
concretas del ser humano, sino el fundamento racional de las mismas. La condición
necesaria de una acción ética es la libertad. Porque el hombre es libre, puede obrar
de distintas maneras o, en el mejor de los casos, no obrar.
EL OBJETO FORMAL
Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón, ya que trata de fundamentar
a la moral con argumentos bien elaborados; en segundo lugar están los Sentimientos
(Kant apenas los valora como fuentes, mientras que para Hume parecen ser las
únicas fuentes posibles. El punto intermedio parece el más correcto); y en tercer
lugar están las Experiencias, que son la base de muchos principios generales. Nos
valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen
la
conducta humana. MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias:.
icolapiz
Actividad 7:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en
apartado. Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:
Ahora, vamos a pensar las principales ideas éticas que marcaron la cultura
occidental; el bien, la virtud, el deber, la justicia, la felicidad, la responsa
bilidad. Pero
la ética no se termina de comprender sin su historia.
Todos los hombres quieren alcanzar la FELICIDAD y ésta se alcanza a través de una
vida virtuosa, porque la virtud asegura la felicidad duradera y no una
pseudofelicidad, transitoria, pasajera, dependiente de placeres o de objetos
perecederos.
Para reflexionar:
Descripción: http://4.bp.blogspot.com/-aO8guiT1_hQ/T3t_RNxsqLI/AAAAAAAAAkE/LvQUXc
LPkSY/s1600/3+filtros+de+s%C3%B3crates.jpg
La verdadera Sabiduría une dos máximas Socráticas:
Quien realmente conoce no puede obrar mal, obra realmente, BIEN. Quien obra mal
es quien no conoce, quien no ha emprendido el trabajoso examen de sí mismo hasta
descubrir lo que realmente DEBE SABER para SER el hombre que debe ser .
Descripción: http://31.media.tumblr.com/tumblr_lxz5i4SqoG1qi2wqto1_400.jpg
Aristóteles escribió dos tratados de ética: una Ética a Nicómaco y una Ética a
Edema. En ellos, se refiere a la arete , la VIRTUD.
El hombre vive continuamente obrando; realizando acciones, cada una de ellas
responde a un motivo: lo que hace; lo hace porque considera que realiza un bien o
se acerca al bien (Fin). El BIEN es el propósito al que apunta una acción.
El bien es la meta deseada de nuestras acciones. Como hay múltiples acciones hay
también múltiples cosas a las que consideramos bienes. Así, por ejemplo, el fin de la
medicina es la salud y la salud es considerada un bien, a diferencia de la
enfermedad. Lo mismo podemos decir de las riquezas y de todas las otras cosas a
las que llamamos bienes. Pero Aristóteles hace notar que de todas estas cosas
decimos que son un bien en la medida en que nos permiten ser felices, ya que no
llamaríamos bien a la riqueza si nos mataran a causa de ella.
Pero los Bienes y los Fines son muchos y no son todos de la misma categorías:
algunos bienes no son más que medios para alcanzar otros bienes; pasos
intermedios para lograr el verdadero Fin.
Aristóteles, define las virtudes como hábitos que perfeccionan el alma humana.
Virtudes Éticas: son las virtudes del carácter; aplicadas a la manera de ser y a la
facultad de desear. Son las virtudes morales que ordenan las funciones de menor
jerarquía. Ejemplo: Generosidad, Templanza, Justicia
Virtudes Dianoéticas: son las virtudes intelectuales; las relativas a la vida teorét
ica
o racional; las específicas del ser del hombre. Es la parte directiva que expresa
en el
pensamiento y en la pura actividad contemplativa de la verdad; la perfección de la
virtud y de la felicidad. Ejemplo: El ingenio, Prudencia; Sabiduría
Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (este princ
ipio es
una consecuencia de su concepción teleológica de la naturaleza: todo tiende a un fin
que es su bien). -Para Aristóteles la felicidad, por tanto, no consiste en una mer
a
posesión, no es ni siquiera un ser, sino una actividad, un hacer conforme a la vir
tud.
Así, Aristóteles afirma que el hombre será feliz realizando de forma excelente su
función propia o específica que es la actividad racional, la sabiduría.
Coloca como fin último de las acciones morales un bien, la felicidad , hacia los
cuales debe orientarse la conducta humana.
Podemos sintetizar como fin último de las acciones morales un bien, la felicidad ,
hacia los cuales debe orientarse la conducta humana.
ARISTOTELES
EPICURO
Diferencia
la felicidad radica en la
VIRTUD.
la felicidad estaba en el
PLACER.
Semejanza
Kant analiza que todo lo Moral del ser humano debía poder reducirse a un solo
mandato fundamental, nacido de la Razón y no de la Autoridad divina, a partir del
cual se pudiera deducir todas las demás obligaciones humanas. El hombre a través
de la Razón podía encontrar la Moral sin necesidad de algo externo como la religión,
en su interior, en su conciencia podía deducir el acto bueno o malo.
Sostiene que no puede hablarse de felicidad , dado que este concepto responde a
inclinaciones y deseos del sujeto. Y como las inclinaciones y los deseos no vien
en del
intelecto sino de la pura sensibilidad, no pueden constituirse en un principio u
niversal
del obrar. A la pregunta qué debo hacer , no hay que responderla harás eso más
bien que aquello , porque no es lo que pretende Kant.
La pregunta por lo que debo hacer no significa qué me gustaría hacer, ni qué deseo
hacer, ni que necesito hacer. Es decir, no es una pregunta por la que el sujeto
pueda
pensar en el placer, ni en su propio interés individual. Ninguno de éstos puede ser
móviles de la acción moral. El único móvil válido de ésta reside en la razón, única
capaz de determinar a la voluntad a obrar libremente. Esto significa que la ética
debe
ser racional.
Kant argumenta que la naturaleza dio a nuestra voluntad, la razón como directora.
Si
el fin de la voluntad fuese la felicidad, la naturaleza se habría equivocado al da
rle la
razón como encargada de realizar este propósito. Este fin lo hubiera conseguido
mucho mejor a través del instinto, ya que la razón le exige muchas veces sacrificar
los intereses del impulso y con ellos la propia felicidad. De aquí infiere Kant qu
e hay
un propósito más noble que la felicidad, y es el que consiste en producir una buena
voluntad en sí misma .
¿QUÉ ES UNA BUENA VOLUNTAD?
Es aquella que actúa por deber y no conforme al deber; es autónoma porque de suyo
es legisladora, es decir, es libre para darse a sí misma su propia legalidad. Por
lo
tanto, sólo una acción hecha por deber tiene valor moral, y el deber es la necesidad
de una acción por respeto a la ley.
Hay muchas cosas y cualidades que son Buenas pero que pueden
convertirse en malas, depende del uso que se haga de ellas. Por ejemplo la
inteligencia.
La buena voluntad es Absolutamente Buena, ya que en ninguna
circunstancia puede ser mala.
Es buena en sí misma , no por lo que efectúe o realice, sino porque
alcance o no determinados fines.
Esa buena voluntad es la que deberá Guiar el valor de los actos moralmente
buenos o malos.
EL IMPERATIVO CATEGORICO
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTZPeT9ITgUSqkr
wow1Il5KZSkdJDSEAMpvEJnRkM9joaon4lluTg
¿Cuál es la ley que toda acción humana debe respetar para ser considerada moral?
Aquí Kant distingue entre máximas y leyes. Una máxima es una norma subjetiva del
obrar. Pueden valer para un sujeto. La ley, en cambio, tiene validez universal,
y, por
eso, es un imperativo. El imperativo es el deber que expresa la obligación objetiv
a
de la acción. Un imperativo manda a obrar porque indica lo que toda persona debe
hacer. Hay imperativos categóricos e imperativos hipotéticos.
EL DEBER
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ26ozHb2Z_nfX8
fkpCqskjO_DtEqG8MshnSq1hyBXJ4e459ZD6OA
En relación con el deber, Kant distingue cuatro tipos de actos, según sea el motivo
de los mismos:
4) Acto por deber. Quien se está ahogando es una persona que no conozco
en absoluto, ni me debe dinero, ni yo le debo dinero; no lo amo, y mi
inclinación es no meterme con desconocidos. Sin embargo, el deber me dice
que debo salvarlo, aunque sea un enemigo y le desee la muerte. En
consecuencia. por deber, doblego mi inclinación y me esfuerzo por salvarlo.
¿Cómo sabemos,
entonces, qué
está bien y qué
está mal?
¿No de la bondad
del corazón, o de los
preceptos naturales?
Conclusión:
Un acto es moralmente bueno sólo cuando se hace por deber.
Postula una ética material que: no sea necesariamente ética de bienes o de fines y
que no sea heterónoma, sino que asegure la autonomía de las personas.
Para ello, Max Scheler introduce el tema del valor.
¿Què son los valores?
Son un tipo especial de Entes de quienes no podemos decir que SON sino
que VALEN. Ese valor hace que se nos impongan, que no podamos
permanecer indiferentes: debemos aceptarlos o rechazarlos.
Son entidades objetivas que no dependen de la opinión de cada uno o de
las preferencias individuales y que se realizan o encarnan en ciertos entes,
denominados BIENES. Llamamos bienes a los entes portadores de un valor.
El valor es lo que posee una cosa y lo transforma en un BIEN.
No se captan por la razón o por el intelecto, sino son el resultado de una Intuición
Emocional.
Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a
mayor en cuatro grupos:
2
VALORES VITALES (salud enferemedad)
3
VALORES ESPIRITUALES = ESTETICOS
(belleza fealdad)
JURIDICOS (justo injusto)
CONOCIMIENTO PURO
Nivel mas bajo
4
VALORES RELIGIOSOS
De lo sacro y lo profano
Una conducta etica es la que responde con fidelidad a los valores y respete su
jerarquía axiológica.
icolapiz
Actividad 8:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en
apartado. Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:
Responda:
a. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles?
b. ¿Qué relación establece entre felicidad y bien?
. Ejercicio 2:
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS41T7ZopXrQsH8
L7xMu8V5Z4yFv8QBqyZ9g-GxNK-qb16U4wah
Actividades (respuestas)
Actividad 1:
. Ejercicio 1:
1. ¿Qué es?
2. ¿Qué consecuencia acarrea?
3. ¿Quiénes lo representan?
Respuesta:
ORÍGENES DE LA
FILOSOFÍA
CARACTERÍSTICAS
¿QUÉ ES?
¿QUÉ
CONSECUENCIAS
ACARREA ?
REPRESENTANTES
ASOMBRO
Admiración.
Impulsa al
hombre a
filosofar.
Querer conocer.
Advertirnos de lo
que no sabemos.
Descubrir
nuestra
ignorancia.
Platón
Aristóteles
DUDA
Interrogantes
Búsqueda de la
certeza.
Nada cierto
Desconfianza de
nuestro saber,
de lo que nos
rodea.
Examen crítico
Descartes
Pirrón de Elis
ANGUSTIA
Conmoción
Interior
Situaciones
limites
La conciencia de
nuestros límites
nos lleva a
filosofar.
Nos mueven a
nuevas
respuestas.
Surge
necesariamente
en nosotros la
pregunta por el
sentido: El valor
de la existencia
humana.
Karl Jasper
. Ejercicio 2:
A partir del texto leído La filosofía en Grecia : Elabore una línea del tiempo
donde se observe el devenir de los filósofos y sintetice las diversas
respuestas a los Principios explicativos que le dieron a la realidad.
Respuesta:
Descripción: C:\Documents and Settings\esescvirtual09\Escritorio\FILOSOFIA\Línea de
l tiempo.jpg
Investigue y luego explica por qué fueron tan importantes para la filosofía:
Sócrates, Platón y Aristóteles.
Respuesta:
La respuesta puede variar según el material bibliográfico utilizado
por el cursante
Sócrates es considerado como uno de los más grandes filósofos tanto de la
filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles
ejerció en ellos una influencia directa. La base de sus enseñanzas y lo que
inculco fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de
justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Fue el verdadero
iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la
ciencia que busca en el interior del ser humano. Su más grande merito fue
crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la
resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles
preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.
Platón es famoso por sus obras, fue fundador de la Academia de Atenas
donde estudio Aristóteles. No se trata solo de que recogiera toda la
problemática filosófica que le precede (especialmente el problema de
Heráclito y Parménides) y a la vez afrontara muchos de los problemas de su
tiempo (especialmente la crítica al poder político) sino que, al hacer todo esto,
Platón sentó las bases teóricas de toda la filosofía posterior.
Aristóteles es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y de la
historia de la filosofía occidental; fue el precursor de la anatomía y la biología
y un creador de la taxonomía. La influencia que Aristóteles ha tenido en el
mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace dueña de su gran
enciclopedia. Su metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.
La importancia de ellos consiste en términos generales, en que estos tres
pensadores constituyen tres tipos clásicos de todo filosofar, son tres modelos
de actitudes contrapuestas frente a la realidad, tres tipos opuestos de
existencia humana.
Actividad 2:
. Ejercicio 1:
Respuesta:
Y ; Son : Lógicos ; Juan, Martín y Gemelos: No Lógicos.
Respuesta:
Ninguna ,es : Lógicos; silla y mesa: No Lógicos.
Respuesta:
SON es Lógico; argentinos y americanos: No Lógicos
Actividad 3:
. Ejercicio 1:
Respuesta:
Inválido.
Respuesta:
Válido.
Respuesta:
Inválido
Si el sol es una estrella, entonces puede dar luz. Y el sol es una estrella, por
lo tanto, da luz.
Respuesta:
Válido
Respuesta:
Inválido.
. Ejercicio 2:
Respuesta:
La respuesta, es de elaboración personal y podrá compartirla al Foro de
la materia para socializar la misma.
Actividad 4:
. Ejercicio 1:
. Ejercicio 2:
Mencione algunas características del conocimiento vulgar y ejemplifique
desde su experiencia de vida.
Explique tres característica del método científico.
Respuesta:
La respuesta, es de elaboración personal y podrá compartirla al Foro de la
materia para socializar la misma.
Actividad 5:
. Ejercicio 1:
Respuesta:
El punto de partida es la observación, que debe ser objetiva y neutra.
. Ejercicio 2:
Respuesta:
El científico debe preocuparse por falsar una hipótesis y no por verificarla, porque
la
verificación es lógicamente inconsistente.
. Ejercicio 3:
Respuesta:
Kuhn responde: son realizaciones científicas universalmente reconocidas que durant
e
un cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica. Se trata de modelos, que les permiten a los científicos que los comparte
n,
tener una misma perspectiva para ver el mundo, para analizar los problemas que s
e
le presentan.
Actividad 6:
Actividad 7
. Ejercicio 1:
Respuesta:
1) A pesar de que hoy en día hay una tendencia (a mi juicio un tanto irracional)
a aplicar ciertas conductas humanas a los animales, lo cierto es que, para
que exista un obrar ético o no, es necesario que exista la libertad interior de
elegir, la cual no está en el animal.
2) Si bien es cierto que en el ámbito ético la libertad de uno está referida a la
libertad de otros, se puede ser libre eligiendo obrar de manera que se
produzca algún daño a otro.
Actividad 8
. Ejercicio 1:
Responda:
a. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles?
b. ¿Qué relación establece entre felicidad y bien?
Respuesta:
a. Para Aristóteles la Felicidad sólo puede encontrarse en la VIRTUD en la
excelencia propia del hombre; de aquello en lo que el hombre se manifiesta
como tal. Es la acabada y plena relación de la actividad propia y distintiva del
hombre, aquello que lo singulariza frente a los demás seres; la perfección en
el uso de la RAZÓN.
b. Si la felicidad se identificará con el placer, cualquier adversidad la haría
fracasar, pero como la felicidad radica en la vida virtuosa, esto es la felicida
d
al bien, la adversidad será ocasión para ejercer la grandeza del alma. Aquel
que elige una vida orientada hacia el bien podrá ser feliz aunque tenga que
pasar situaciones adversas. Coloca como fin último de las acciones morales un
bien, la felicidad , hacia los cuales debe orientarse la conducta humana.
. Ejercicio 2:
Respuesta:
a) La idea central del autor es que la buena voluntad es autosuficiente, no
se entiende en relación con un fin o con algún medio.
CONSIGNAS:
1.
3. Desde la postura Tomista, ¿cómo puede entenderse que haya seres que
buscan a Dios y seres que lo rechazan?
3. Santo Tomás tiene claro que el fin subjetivo es la felicidad, y en eso todos
coinciden. Pero no todos ponen en el mismo objeto la felicidad, y ello tiene
que ver con la indeterminación de la libertad. El hombre es libre y puede
elegir libremente.