0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas152 páginas

Filosofia

Este documento presenta una introducción a la filosofía. Explica que la filosofía trata de responder las grandes preguntas sobre el origen del universo, el sentido de la vida, y otros temas a través de un análisis racional. Distingue la filosofía de otros tipos de pensamiento y describe sus principales ramas como la lógica, epistemología, metafísica y ética. También explora qué motiva a los humanos a filosofar y define la filosofía como el amor a la sabiduría.

Cargado por

sebimaximo0791
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas152 páginas

Filosofia

Este documento presenta una introducción a la filosofía. Explica que la filosofía trata de responder las grandes preguntas sobre el origen del universo, el sentido de la vida, y otros temas a través de un análisis racional. Distingue la filosofía de otros tipos de pensamiento y describe sus principales ramas como la lógica, epistemología, metafísica y ética. También explora qué motiva a los humanos a filosofar y define la filosofía como el amor a la sabiduría.

Cargado por

sebimaximo0791
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 152

Índice

Parte III: Filosofía

Introducción
Objetivos
Organizador de Contenidos
Contenidos
Las Grandes Preguntas Filosóficas
¿Qué nos mueve a filosofar?
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es Filosofar?
La Filosofía en Grecia en la Edad Media y Edad Moderna
La Filosofía en la Edad Media
La Filosofía en la Edad Moderna
El Conocimiento Vulgar, Científico, Filosófico Y Teológico
Diversidad de Problemas de la Filosofía
Lógica
Introducción
Objeto
Función de la lógica
El Juicio
El razonamiento
Verdad y Validez
Epistemología
Introducción
¿Qué es el método científico?
Tipos de conocimiento
Clasificación de las ciencias
El método hipotético deductivo
Las revoluciones científicas y el progreso de la ciencia
El Planteo Metafísico
Introducción
Las preguntas del SER
La metafísica de Aristóteles
Principios constitutivos del SER
Las causas del SER
El Dios Aristotelico. Primer Motor
Debate filosófico acerca de un ser supremo
El Planteo Ético
Introducción
¿Qué es ética? , ¿Qué es moral?
El objeto de la Ética
La ética griega. Sócrates
La ética aristotélica. Ética del bienes o de fines
Ética formal. ética Kantiana
Actividades (Respuestas)
Autoevaluación
Autoevaluación (Respuestas)
Bibliografía

135
137
139

141
141
142
142
143
144
144
148
149
152
152
152
153
154
156
159
161
161
163
165
166
169
172
176
176
177
179
180
181
182
183
187
187
188
190
191
192
195
201
207
209
211
Introducción

Si tengo una sola vida humana


es prudente y sensato no
desperdiciarla

¿Somos curiosos?
¿Qué nos preocupa?
¿De qué nos asombramos?
¿Por qué sentimos admiración por algunos fenómenos o algunas personas?
¿Creemos todo lo que nos dicen?
¿Frente a las situaciones que no podemos resolver con facilidad, qué nos
preguntamos?

Quizás se haya hecho estas preguntas u otras preguntas a lo largo de su vida. Algu
nos
ya tienen respuestas claras, otros no. El hombre, a través de su reflexión filosófica
y
su preocupación científica, ha tratado, desde los orígenes de la humanidad, de
encontrar la respuesta, y fundamentos de esas cuestiones que hacen a la vida
individual y social, a su existencia y a la de todos lo que lo rodea.

El objetivo de esta unidad es introducirnos en el pensamiento filosófico, diferenc


iarlo
de otros tipos de pensamiento tales como el vulgar o el científico; diferenciar su
s
ramas, planteos o problemas.
Objetivos

. Pensar la realidad desde una perspectiva filosófica.


. Distinguir el alcance que tiene la filosofía respecto de las ciencias y de la re
ligión.
. Establecer las distinciones pertinentes entre la cuestión filosófica y religiosa a
cerca de
Dios.
. Desarrollar hábitos de análisis y de síntesis.
. Desarrollar hábitos de crítica en la reflexión acerca de las ideas que predominan en
nuestra época.
. Reconocer la diferencia entre razonamientos correctos e incorrectos.
. Comprender las diversas interpretaciones referidas al nacimiento y desarrollo
de la
ciencia moderna.
. Reconocer la importancia del lenguaje como signo y las consecuencias que de el
lo se
siguen.
Organizador de Contenidos
Contenidos

LAS GRANDES PREGUNTAS FILOSÓFICAS *

¿QUÉ NOS MUEVE A FILOSOFAR?

Esta pregunta es también en sí misma una pregunta filosófica, en cuanto tal, no tiene
una única respuesta. El filósofo alemán Karl Jaspers, en un pequeño libro titulado La
filosofía , trata de responder a ésta cuestión y señala tres motivos por los cuales los
seres humanos sienten las necesidad de filosofar.

1. El asombro. Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso espectáculo del universo
del cual somos parte. Nuestra admiración por lo que nos rodea y por lo que nos
resulta extraño nos lleva a querer conocer. En la admiración advertimos todo lo
que no sabemos, descubrimos nuestra ignorancia: ¿qué es todo esto que nos
rodea? ¿de dónde viene? Nos preguntamos por aquello que ocasiona nuestro
asombro, nuestra sorpresa.
2. La Duda. Tratamos de dar respuesta a las preguntas originadas en nuestro
asombro. Si bien creemos que podemos satisfacer nuestras respuestas, se genera
en nosotros la duda. Por lo tanto, nos damos cuenta que todo conocimiento
humano es falible y desconfiamos de nuestro saber. La duda, entonces, se
relaciona con el poder tomar conciencia de la búsqueda de la certeza en el
conocimiento humano.
3. Las situaciones límites. Siempre vivimos alguna situación en la cual tenemos
que estudiar, por ejemplo, para un examen, o estamos por salir con nuestros sere
s
queridos, realizar un viaje, etc. Las situaciones son cambiantes y ellas nos mue
ven
a nuevas respuestas. Pero hay situaciones permanentes, éstas son fundamentales
y definitivas, pues revelan nuestros límites: pensar en nuestra finitud (la muerte
),
una enfermedad terminal, la muerte de nuestros seres queridos, no sufrir por
algún motivo, sentir angustia por aquello que nos amenaza, etc. Somos
conscientes de estar en situaciones límites cuando vivimos en momentos difíciles.

La conciencia de nuestros límites nos lleva a filosofar porque surge necesariament


e en
nosotros la pregunta por el sentido: El valor de la existencia humana. El estar
siendo
plenamente humanos.

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? *
¿Qué es la filosofía y cuál su valor?, es cosa discutida. De ella se esperan revelacione
s
extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que
no
tiene objeto.

Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bi


en
se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores.

La filosofía bien trabajada está vinculada sin duda a las ciencias. La filosofía brota
antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres.

Es una palabra griega compuesta por "filo" (philo) que significa "amor" o "deseo
", y
"sofía" (sophia) que significa "sabiduría" o "saber". "Filosofía" quiere decir, entonc
es,
"amor a la sabiduría".

Por su parte, "filósofo" (philósophos) es el "amante del saber" y se opone a "sabio"


(sophos) que sería aquél que "posee el conocimiento". El filósofo, entonces es quien
desea saber porque es consciente de su ignorancia. El sabio, en cambio, no desea
saber pues ya posee el saber. Pero, ¿existe alguien que sea sabio?

El conocimiento humano es falible, imperfecto. Si esto es cierto, no existe un s


er
humano que pueda ser considerado sabio. Los seres humanos podemos ser filósofos
pero no sabios.

Filosofar es desear conocer. Y se desea aquello que no se tiene, aquello que fal
ta. Hay
deseo porque hay carencia. Y si ya no hiciera falta filosofar, eso querría decir q
ue la
carencia que constituye el deseo se habría colmado.

¿Podemos librarnos del deseo de filosofar?

Es razonable pensar que no. Al ser imperfectos y limitados, lo más probable es que
nunca dejemos de sentir el deseo de saber.

Hay otra manera de entender el significado de la palabra "filosofía". Según esta


segunda interpretación, quiere decir "sabiduría que surge del amor", "sabiduría a la
que el amor nos conduce". Porque amamos la vida, queremos comprenderla; porque
amamos el mundo en el que vivimos, nos interesamos por él y buscamos un saber
que sirva para mejorarlo. El filósofo es un amante. Y el amor supone compromiso,
fidelidad, entrega, sacrificio y riesgo.

Desde este punto de vista, el filósofo es fiel a lo que piensa y procura vivir de
acuerdo
con lo que piensa. No admite incoherencias. Aunque su saber sea inseguro, esto n
o
significa que no sea fiel con respecto a lo que considera correcto.

El filósofo se compromete con los demás. La filosofía, dentro de esta concepción, no


puede ser una tarea solitaria. El filósofo ama a los demás y pretende que sus ideas
sirvan para ayudar a la mejora de la sociedad. No busca conocer sólo por curiosida
d
intelectual. Quiere comprender el mundo para ayudar a transformarlo.

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que


desvelan al hombre como ser: el origen del universo o del hombre, el sentido de
la
vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría. Todo esto, se logrará a través
de
la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el
planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es e
l
hombre, qué es el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

¿QUÉ ES FILOSOFAR?

Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son la
s
preguntas de los niños. No es nada raro oír de la boca infantil algo que por su sent
ido
penetra inmediatamente en las profundidades del filosofar como podemos observar
en
el fragmento siguiente del Diario íntimo de Matías (Clarín Enero 2002):
El filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que en los n
iños.

Como la filosofía es indispensable al hombre, está en todo tiempo ahí, públicamente,


en los refranes tradicionales, en convicciones dominantes, como por ejemplo en e
l
lenguaje de los espíritus ilustrados, de las ideas y creencias políticas, en la poesía
, en
la música, pero ante todo desde el comienzo de la historia, en los mitos.

El tango, música distintiva de los porteños, contiene


una serie de ideas filosóficas que clasifica la
identidad del ser humano de un lugar y una época.

En tu mezcla milagrosa
de sabiondos y suicidas,
yo aprendí filosofía, dados,
timba y la poesía cruel,
de no pensar más en mí

(La filosofía soñadora le permitirá enfrentar su vida)

Cafetín de Buenos Aires, de Mores y Discépolo


No hay manera de escapar a la filosofía. La cuestión es tan sólo: si se está consciente
o no, si será buena o mala, confusa o clara. Quien rechaza la filosofía, profesa tam
bién
una filosofía, pero sin ser consciente de ella.

¿Qué es, pues, la filosofía, que se manifiesta tan universalmente bajo tan singulares
formas?

La palabra griega filosofo (philosophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del


amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesión
del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha pers
istido
hasta hoy: la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la
filosofía, por frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, en un
saber enunciado en proposiciones, definitivo perfecto y enseñable. Filosofía quiere
decir: ir de camino . Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda
respuesta se convierte en una nueva pregunta .

A continuación, le sugiero que lea con atención el texto:

LA FILOSOFÍA EN GRECIA EN LA EDAD MEDIA Y EDAD MODERNA

LA FILOSOFÍA EN GRECIA

Desde el punto de vista cronológico la Filosofía en Grecia radica en los siglos X An


te de
Cristo (AC) hasta el I AC.

Nacen pensadores como Homero, Hesíodo y Safo de Lesbos (X a VII AC), los
Presocráticos como Tales de Mileto (624-546 AC), Anaxímenes (586-525),
Anaximandro (611-546), Pitágoras (580-500), todos ellos del siglo VI AC.

En el siglo V AC encontramos a los siguientes filósofos: Parménides (540-480 AC)


Heráclito (550-480 AC) Zenón de Elea y Anaxágoras (499-428), Protágoras (485-411
AC) Empédocles (492-432 AC), Sócrates (469-399 AC).

En el siglo IV AC se destacaron los filósofos: Giorgias (485-391), Demócrito (460-


370), Los Cínicos como Diógenes (413-323), Platón (427-347), Aristóteles (384-322).

En el siglo III AC, Pirrón (360-270), Epicuro (341-270).

En el siglo II y I AC, se destaca el Epicureísmo como escuela filosófica.

Los filósofos de la antigüedad destacaban que la curiosidad del ser humano daba
comienzo a la actitud investigadora (lo que en la modernidad se conoce como
ciencia, o sea que la ciencia nace desde ésta dimensión humana de pensar la vida
desde la eterna curiosidad del ser humano, el descubrir).
Los primeros filósofos fueron los PRESOCRÁTICOS (anteriores al gran pensador
filósofo: SOCRATES) ellos creían en el Arché de la Physis (origen de la naturaleza) y
sostenían que TODO , o sea el mundo, el universo, provenía de algún elemento
sustancial. De los que se destacan:

Tales de Mileto: Creía en que todo provenía del AGUA.


Anaxímenes: Creía que todo venía del aire, incluso el alma.
Anaximadro: Había algo universal divino que se llamaba Apeiron y que dio origen
a todo lo que conocemos.
Heráclito: Creía que en el mundo existía la lucha de contarios, que éstos existían
para dar armonía en la vida, ejemplo: no puede haber día sin la existencia de la
noche y viceversa, no puede haber amor sin el opuesto, el odio, guerra sin la
paz, etc. Creía también que el Fuego era el elemento sustancial que dio origen a
todo.
Demócrito: todo existía gracias al átomo, el mundo estaba compuesto de
minúsculas partículas atómicas que componían la dimensión molecular.
Otros.
Sócrates, plantea la búsqueda del origen de la vida, de la esencia divina, no afuera
,
en la naturaleza, sino adentro de cada ser humano. Para ello descubre un método qu
e
se denomina la Mayéutica (que en griego significa: Dar a luz a las ideas ). Piensa qu
e
todos los seres humanos tenemos ideas que han sido impresas en nuestra alma, y
éstas llevan a la verdad, sólo el ser humano debe orientar su pensamiento y búsqueda
para sacarlas, hacerlas nacer, descubrirlas en nuestro interior.

Platón, discípulo de Sócrates, contempla la perfección de la mayéutica a través de su


método: Dialéctica (en griego: diálogos. Día=dos. Logos= palabra-conocimiento, o
sea, el conocimiento que circula, va y viene entre dos personas). El logos era l
a
palabra divina donada por los dioses a los hombres.

Aristóteles, suponía que la verdad se encontraba en el orden del pensamiento, en la


ratio por lo tanto, genera un método al cual lo denomina lógica (orden del
pensamiento), y establece que para ordenar el pensamiento necesitamos tres
elementos fundamentales:

a. Concepto: Mínima unidad del pensamiento. Ejemplo: casa, árbol, niña, María,
etc.
b. Juicio: Es la unión de dos o más conceptos. Ejemplo. La casa es fría. La niña es
linda. El árbol es gigante. María visita a su abuelo. Etc.
c. Razonamiento: es la unión de dos o más juicios. Se componen de tres elementos
centrales que se denominan premisas. Menor, mayor y conclusión.

Ejemplo:
Premisa mayor-------------Todos los hombres son mortales
Premisa menor-------------Sócrates es hombre
Conclusión------------------Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio


durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída
del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el descubrimiento de América e
n
el año 1492, siglo XV. El término implicó en su origen una parálisis del progreso,
considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado
cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento.

Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del
Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, pero
temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo
II
con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por
esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía
y
deviene ancilla Theologiae, quiere decir, que pasa a estar subordinada o con una
actitud servil con respecto a la especulación religiosa.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA

Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de la teología.


El cristianismo, basado en la revelación, descendía de Dios al hombre. Los grandes
hombres del cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religión de l
os
ataques asestados por los paganos y de patentizar las excelencias de su doctrina
. De
tal necesidad nace la filosofía apologística.

Los filósofos de la Edad Media aceptaron, que el cristianismo era lo verdadero. Pe


ro la
cuestión que en ésta época se plantea es que si había que tener fe para así creer en
los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades cristianas mediant
e
la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la cuestión de que si eran
compatibles la fe y la razón...

SAN AGUSTÍN (354-430)

Durante el transcurso de su vida pasó por varias religiones y corrientes filosóficas


antes de convertirse al cristianismo.

Fue maniqueo. Secta religiosa de la Antigüedad tardía. Basada en una doctrina de


salvación mitad religiosa, mitad filosófica, en la que la idea del mundo estaba divi
dido
en contrarios. (bien-mal. Luz-oscuridad...)

Estuvo influenciado por la filosofía estoica en la cual no existía separación entre el


bien
y el mal, siendo contraria a ésta última.

También se relacionó con el neoplatonismo, en la cual encontró de que toda existencia


tiene naturaleza divina. Para ello habrá que recurrir a Platón. El propio San Agustín
no
veía distinción entre el cristianismo y la filosofía de este autor. Hasta el punto de
llegar a decir que San Agustín "cristianizó" a Platón.

Descubrió que la razón podía llegar a ciertos límites ya que el cristianismo es un


misterio en el que sólo se puede llegar mediante la fe.

Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en sus
pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

Filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los


Escolásticos, cuyas obras lo han convertido en la figura más importante de la filoso
fía
escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la


filosofía de san Agustín, el gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante lo
s
siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en
la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obra
s de
Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la Escuela de traduct
ores
de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos.
El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la
confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de
filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabante, los
averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación.

Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio espiritual humano con la afir


mación
averroísta de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de
Aquino insistía en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensi
ble,
así como las presentaba Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas
verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de
la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la
experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de amba
s
por igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero
no la anula. Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los
datos de la experiencia sensible pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del
intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades
inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para lograr la comprensión de
las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es
necesaria la ayuda de la revelación.

Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el
conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para
reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de
Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de
Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides
y Solomon Ben Yehuda Iban Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica
.
Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos
autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.

El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes
culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales
sólo podían elegir entre seguirle con humildad o separarse radicalmente de su
magisterio. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y cons
tante
entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la
filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide


tradicionalmente en Occidente la Historia Universal. En esa perspectiva, la Edad
Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso
, la
comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico
identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo.
El
espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad
Antigua identificada como Época Clásica.

El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele
añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta,
sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace
con
características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el
momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales
que
durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía
;
y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido
aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia
y
África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.

La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus


historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del
modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológi
co),
de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).

Con las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principal
es,
ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en
idealismo y el Empirismo con el Positivismo.

El Racionalismo: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar;


también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición
entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y la Res e
xtensa.
Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán.

El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de


principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado des
de el
punto de vista de su racionalidad con descuido del fáctico. Es en este aspecto del
apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de
sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.

El Empirismo: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la


ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí
está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer
metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras que
para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del conocimie
nto
(científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona
únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo
es
todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existi
r
verdades inmutables y eternas.

Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y empirismo, pero al pretender sal
var
la metafísica cae en un agnosticismo destructor de todo valor metafísico. Sus
discípulos hunden sistemas atrevidos y complicados tratando de salvar los valores
de
verdad, moralidad y religión comprometidos por el escepticismo empirista y el
agnosticismo Kantiano

EL CONOCIMIENTO VULGAR, CIENTÍFICO, FILOSÓFICO Y TEOLÓGICO

Sabemos que todo ser humano busca, por naturaleza, conocer.

Un niño conoce a sus padres, el alimento que lo ayuda a crecer, un estudiante de


matemática conoce muy bien el teorema de Pitágoras, un abogado conoce el Código
Procesal Penal, un albañil conoce el procedimiento para efectuar una losa. Pero ve
mos
que, aunque en todos los casos, se trata de conocimiento, no se trata, del mismo
tipo
de conocimiento. En el caso del niño y del albañil hay un conocimiento que
denominamos vulgar, entendiendo por éste un conocimiento del que no se sabe por
qué es así, o, también diremos, no se conoce de manera exacta las razones o causas
de aquello de lo que se trata.

En el caso del abogado y del estudiante de matemática, entramos en el ámbito del


llamado conocimiento científico, entendido como un saber críticamente fundado,
objetivo y causal.

El paso del mito a la filosofía implica el paso de un tipo de saber a otro tipo de
saber
que progresivamente se va diferenciando, sin que ninguno de ellos pierda su valo
r
relativo como formas diversas del conocer.

SABER VULGAR
SABER CIENTIFICO
SABER FILOSOFICO
Espontáneo.
Sin esfuerzo.
Sin intencionalidad.
Relativo
Subjetivo.
Asistemático
Adquirido.
Dominado por el esfuerzo y
la intencionalidad.
Fundamentado. Necesita de
pruebas.
Objetivo: describe y explica
las causas y las
Saber sin supuestos.
Crítica universal, radical,
sin fronteras.
Objetivo: trata de llegar a
los fundamentos, más allá
de los fenómenos.
Admite los límites de la
No ordenado
A-metódico
Contradictorio
Improvisado
Abarca a la totalidad de
los hombres y de la vida
de los hombres.
Ingenuo: domina una
necesidad práctica.
Lenguaje: ambiguo
y comprensible.
consecuencias de los
fenómenos.
Universal.
Sistemático: coherente,
ordenado y articulado
lógicamente.
Metódico. Sin
contradicciones.
Crítico.
Propio de los iniciados en la
ciencia o en las ciencias.
Vigente sólo en ciertos
momentos de la vida.
Lenguaje técnico:
especializado y riguroso.
Interesado por descubrir
nuevas verdades.
razón aunque trata de
llegar a la aprehensión de
los objetos.
Parte de la actitud natural
y respeta el discurso de la
ciencia pero ahonda en sus
fundamentos.
Fórmula siempre los
mismos problemas con
respuestas nuevas.
Lenguaje técnico.
Inquieto: no reposa en
ninguna respuesta
definitiva.

El conocimiento filosófico es también científico, pero referido ya a la realidad, vist


a
desde la filosofía y no de la física o de la biología.

Por último, y exigiéndole mucho a los conceptos, hablamos de un conocimiento


teológico , para hacer referencia a la reflexión humana basada en los Libros Sagrados.
Muchos podrían decir, y de hecho lo dicen, que no hay un conocimiento teológico ,
sino únicamente una fe que escapa a la dimensión del saber y pertenece por entero al
dominio de la creencia, siendo la creencia una especie de no saber . Analizaremos
con más detenimiento esta objeción cuando veamos el tema de Dios, pero por ahora
diremos que la creencia está siempre acompañando a la persona: creemos en el amor,
en la amistad, en la justicia, etc.

Dejando de lado el uso platónico de los mitos y/o alegorías, lo que hay que tener en
cuenta es que el ser humano es un buscador incansable, y busca la verdad de la
realidad, más allá del conocimiento inmediato que nos dan los sentidos, porque esa
verdad filosófica está oculta en las cosas mismas, y la tarea del filósofo es,
justamente, la de des-ocultar.

Fue Aristóteles el que sistematizó toda la filosofía, y definió la metafísica, que es la


filosofía por excelencia, como el saber de las últimas causas y primeros principios
de
todo lo real. La sistematización realizada por Aristóteles nos permite separar las
distintas ramas de que se compone la filosofía:

DIVERSIDAD DE PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

Metafísica: Se pregunta: ¿cuáles son las características del Ser?, ¿qué es la esencia
de la realidad?, ¿existe alguna causa superior del mundo? , ¿Puede demostrarse su
existencia?

Lógica: Estudia la argumentación, los distintos tipos de razonamientos y los criteri


os
para decidir la corrección e incorrección de cada uno de ellos.
Gnoseología o Teoría del Conocimiento: Se plantea qué es el conocimiento, qué se
puede conocer, cómo se conoce, qué es la verdad.
Epistemología: Investiga los fundamentos de la ciencia, sus métodos y el valor de la
ciencia como actividad humana. Se divide en tantas ramas como ciencias hay.

Antropología: se pregunta por la esencia del hombre, su lugar en el universo, su


relación con los otros hombres y con el mundo.

Ética: Se pregunta por la esencia del bien, del deber, de la ley moral, de los
fundamentos de la moral, por la felicidad.

Estética: Su objeto de estudio es la belleza en general, las condiciones que favor


ecen
la belleza, los criterios para valorar la misma.

Filosofía de la Naturaleza: Su objeto es el ser natural, sus cualidades, esencia y


propiedades. Hoy ha perdido fuerza frente a las ciencias físicas y naturales.

También se puede hablar de la filosofía del derecho, de la filosofía de la historia, d


e la
filosofía del lenguaje, de la filosofía de la educación, de las que diremos simplement
e
que son aplicación de los principios metafísicos a saberes más específicos.

icolapiz

Actividad 1:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .

Orígenes de la Filosofía (Texto Complementario)


Sobre la base de fragmentos de Karl Jaspers, "La Filosofía", México, FCE,
1953.
"La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace
dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes". Sin
embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico,
Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso
que mueve a filosofar".
Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento; de
la duda acerca de lo conocido, el examen crítico y la certeza; de la
conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido, la cuestión de su
propio ser. "Platón decía que el asombro es el origen de la Filosofía.
Nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del
sol y de la bóveda celeste". Este espectáculo nos ha "dado el impulso de
investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la Filosofía, el mayor de
los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales". Y Aristóteles
añade: "Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar:
empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron
poco a poco y se preguntaron por el origen del Universo". El admirarse
impulsa a conocer. En la admiración se cobra conciencia de no saber. Se
busca el saber, pero el saber mismo, no para satisfacer ninguna necesidad
común .El filosofar es como un desvincularse de las necesidades de la vida:
tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo,
preguntando qué es todo ello y de dónde viene, preguntas cuyas respuestas
no sirven para nada útil, sino que resultan satisfactorias por sí solas.
"Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de
lo que existe, pronto se anuncia la duda. Los conocimientos se acumulan,
pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones están
condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo
caso no concordante con lo que existe fuera de mí. Nuestras formas
mentales son lo de nuestro humano intelecto: se enredan en
contradicciones insolubles; por todas partes se alzan unas afirmaciones
frente a otras.
"Según Jaspers el hombre puede mirar hacia afuera (al mundo), o hacia
adentro (a sí mismo); cuando su mirada se vuelve hacia sí mismo, entonces
toma conciencia de su situación en el mundo: no puede saberlo todo, no
puede tenerlo todo, no vivirá indefinidamente, etc. Esto le provoca angustia,
que no es sino una "conmoción interior" y lo lleva a formularse nuevas
preguntas. "Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las
ocasiones se suceden. Si no se las aprovecha, no vuelven más. Puedo
trabajar por hacer que cambien determinadas situaciones. Pero hay otras
que son, por su esencia, permanentes aún cuando se altere su apariencia
momentánea: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar; estoy
sometido al azar; me hundo inevitablemente en la culpa. A estas situaciones
fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites.
Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no
podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límites es, después del
asombro y de la duda, el origen, más profundo aún, de la Filosofía.

. Ejercicio 1:

Elabore un cuadro de doble entrada comparando los tres oríorigenes de la


filosofía, sobre la base que se proponen.
1. ¿Qué es?
2. ¿Qué consecuencia acarrea?
3. ¿Quiénes lo representan?
. Ejercicio 2:

A partir del texto leído La filosofía en Grecia : Elabore una línea del
tiempo donde se observe el devenir de los filósofos y sintetice las
diversas respuestas a los Principios explicativos que le dieron a la
realidad.

. Ejercicio 3:

Investigue y luego explica por qué fueron tan importantes para la


filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles.

LÓGICA *

INRODUCCIÓN

Si la filosofía es una actividad netamente intelectual y racional, es oportuno


analizar reflexivamente, desde la lógica, cómo usamos nuestra razón, qué tipo
de juicios hacemos y cómo se argumenta correctamente

Si bien todos tenemos a nuestro alcance esa lógica


natural y espontánea, no es menos cierto que es
conveniente reflexionar acerca de nuestros
razonamientos, aprendiendo que hay razonamientos
válidos y razonamientos inválidos, que hay juicios que
son verdaderos y otros falsos, y que, cuando forman
parte de una argumentación, dan origen a los
conocimientos más elevados que construye el hombre.

OBJETO

Cuando hablamos, vemos una película, leemos, etc., de acuerdo con lo que vemos u
oímos, asentimos afirmando o negando. Si estamos
de acuerdo, lo vemos como lógico, si lo vemos
como algo absurdo o disparatado, expresamos:
esto es ilógico .
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTHR7JsVYA2TTG8Y
VzBdZQyf9ol6y9yrAWRcn-rXzgTZCceEf9d

Situación ésta que nos lleva a formular las


siguientes preguntas: ¿qué nos permite considerar
un hecho, proposición o idea como lógico o
ilógico?, ¿qué es la lógica?

En términos generales se dirá que lo lógico es lo


muy evidente, que no ofrece duda alguna, que es
lo que debe ser .
¿Qué tiene que ver la filosofía con la lógica? ¿Qué es la lógica?

La lógica constituye una de las disciplinas filosóficas más tradicionales y fundamenta


les.
Nació y creció con la filosofía. Del griego, logos: palabra, tratado, pensamiento, razón
.

Aristóteles es el creador de la lógica y decía que ésta es una especie de instrumento de


todas las ciencias, una propedéutica o introducción al saber y a la filosofía. Estudia
ba los
términos, las proposiciones y razonamientos de que se valían todas las disciplinas (
preste
atención a esta idea porque la necesitará cuando vea Epistemología o Estudio de
las Ciencias).

FUNCIÓN DE LA LÓGICA

El estudio de la lógica permite pasar del conocimiento empírico de las cosas al


conocimiento científico, del conocimiento vulgar, de la
mera opinión al conocimiento fundado, estructurado.
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQOQ5ehqjn9ZezYF
jqiGy68n1i_ghYInOVwmFt2vMJkhReF_ofg
La lógica permite tomar conciencia de la propia
actividad y cambiar la actitud pasiva, de mero receptor
de conocimientos, a una actitud activa, analítica,
crítica y práctica.
La lógica le dará el conocimiento de la ciencia en
general y los métodos que emplean en el
descubrimiento de sus leyes, cómo elaborar una
hipótesis fecunda, los principios de la teoría y cómo
construir leyes, etc.

La lógica es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio son los métodos o
principios para determinar si un razonamiento es correcto o no lo es.

Es preciso dejar claro entonces que la lógica se ocupa de la estructura del


razonamiento, no de determinar si lo que se dice es un razonamiento verdadero o
falso, sino si la forma de ese razonamiento es correcta.

Es una ciencia formal, pues se ocupa de la forma o estructura del razonamiento s


in
interesarse por su contenido.

Nos sirve, entonces, para determinar la validez o invalidez de un razonamiento,


pero no para determinar si los enunciados que conforman ese razonamiento son
verdaderos o falsos.
Nos brinda herramientas para ayudar a pensar correctamente pero no nos indica
qué tenemos que pensar.
Se tiene en cuenta que, ... la persona que estudia lógica tiene mayor
posibilidad de razonar correctamente que aquella que nunca se interesa por estas
cuestiones (...) Analizar los razonamientos correctos, reconocer sus errores o
trampas nos ayuda a evitar esos errores y a no caer en esas trampas.
En filosofía el término LÓGICA se remite a varios significados:

Lógica Formal: es la que estudia la forma de nuestros conocimientos, interesándose


por la FORMA y el no por el CONTENIDO.
Lógica Clásica: también llamada Tradicional, es la que se remonta a Aristóteles y se
sistematiza en el período post-aristotélico y en la filosofía medieval.
Lógica Simbólica: se la denomina Moderna o Matemática. Consiste en aplicar un
sistema de reglas y procedimientos, tomando como modelo la Matemática para
garantizar un cálculo riguroso de los términos, las proposiciones y los razonamiento
s
que usan las diversas ciencias en la búsqueda de la verdad.
Lógica Dialéctica: no se contentan con asignar a la lógica un papel como ley del
pensamiento, sino que - según Hegel y el Idealismo Alemán afirma que el
pensamiento y la realidad coinciden, operan con las mismas leyes y por lo tanto,
las
leyes del ser, de los real Todo lo real es racional y todo lo racional es real

EL CONCEPTO

En el concepto no afirmo ni niego algo del objeto, simplemente, lo capto en cuan


to tal
Animal es un concepto. Cuando opinamos o discutimos acerca de algo con otros, es
frecuente que nos encontremos con malos entendidos. Esto ocurre porque, aunque
estamos hablando de lo mismo y usamos los mismos términos cada uno está pensando en
conceptos diferentes.

El concepto es un esquema mental que nos hacemos de las cosas.


Se forma por abstracción.

El término es la palabra que usamos para referirnos al concepto. Las confusiones o


curren
cuando se emplean palabras ambiguas o polisémicas, es decir, que pueden tener
diferentes significados.

Los términos son las mínimas unidades del análisis lógico y pueden ser:

Lógicos, que son los que no tienen significados por sí mismos y sólos lo
adquieren uniendo, acompañando o estructurando a los términos no lógicos. Ej:
ninguno , todos , es (son términos lógicos)
No lógicos, son los que tienen significados por sí mismos o nombran objetos
reales o imaginarios. Ej: simpático , buen compañero, etc.
Por ejemplo, si digo: Ningún alumno es simpático con un buen docente , los
términos ningún , es ,son términos lógicos y simpático , buen docente son
términos no lógicos.

A la lógica le interesan términos lógicos porque son los que definen la forma o estruc
tura
de los razonamientos.

El razonamiento es la estructura más compleja y completa de nuestra mente. Se comp


one
de juicios, los cuales, a su vez, establecen relaciones entre conceptos.

EL JUICIO

El juicio es una actividad mental, que se expresa en


una proposición.
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTt8sD2MrZ4tjiV1
ydiQWfG7jk8L8lQc5tbtMnJp8libMN2WKFOXw

Todo juicio corresponde a una proposición lógica y ésta


a una proposición gramatical.
La estructura lógica de un juicio es:

El sujeto: representa el objeto al que se


refiere el juicio.
El predicado: es lo que se dice del sujeto.
La cópula: es la que establece la relación.
Siguiendo el ejemplo citado por Guarna,Mirta; Ed Sainte Claire;
la tierra es un planeta , podemos distinguir tres términos fundamentales:
La tierra que lo llamaremos sujeto,
es que lo llamaremos cópula y
es un planeta que lo llamaremos predicado.

Cabe señalar que para que exista esta relación la cópula debe cumplir una función
enunciativa. Es decir, si digo por ejemplo las modelos con los futbolistas , o Diego
Torres , no son juicios.

Tampoco es un juicio la pregunta ¿Es la sociología una ciencia?, o la súplica Una


lismona,por favor o una orden ponerse de pie .

En todos estos ejemplos la cópula carece de la función enunciativa y el juicio siemp


re es
una relación enunciativa, afirmativa o negativa.

Clasificación de los Juicios o Proposiciones.

Los juicios han sido clasificados de diferentes manera.

CRITERIO
CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN
EJEMPLOS

Según la
CANTIDAD
Individuales
(singulares)
El predicado se atribuye a un
solo individuo.
LELOIR es un
premio Nobel
Argentino
Particulares
(algunos)
El predicado se atribuye a
una parte de la extensión del
sujeto
Algunos jóvenes
son deportistas
profesionales.
Universales
(todos)

El predicado se atribuye a
toda la extensión del sujeto
Todos los
científicos son
responsables.
Según la
CALIDAD
Afirmativos
Establecen una unión entre
el sujeto y el predicado.
Todos los
argentinos son
latinoamericanos
Negativos
Establecen una separación
entre el sujeto y el predicado
Algunos
profesionales no
son honestos
Según la
MODALIDAD
Apodícticos
Establecen la relación entre
sujeto y predicado como
necesaria y forzosa(no puede
no ser así)
Necesariamente el
Todo es mayor que
las partes
Asertóricos
Establecen una relación entre
sujeto y predicado como de
hecho , simplemente como
efectiva (es así, pero podría
ser de otro modo)
Los presentes son
los autores del
proyecto.
Problemáticos
Enuncian una relación entre
sujeto y predicado como
meramente posible o
probable.
Tal Vez algunos
candidatos sean
gobernantes
eficientes.
Según la
RELACIÖN
Categóricos
Enuncian una relación entre
conceptos que no está
subordinada a otra
condición,ni se presenta otra
alternativa.
Los personajes
históricos SON
figuras imitables.
Hipotéticos
Establecen una relación de
condición entre dos juicios:
di el primero es verdadero,el
segundo también lo es.
SI los alumnos son
trabajadores,
entonces serán
buenos
universitarios,
Disyuntivos
Enuncian una alternativa
entre dos o más
posibilidades.
Este escritor O es
argentino O es
extranjero.

Según la clasificación que acabamos de registrar, se pueden establecer relaciones en


tre los
distintos juicios.
En síntesis, las proposiciones:

Son la expresión verbal del juicio;


Son la expresión declarativa del lenguaje informativo;
Son verdaderas o falsas aunque a veces no lo sepamos;
Están compuestas de términos (sujeto y predicado) que no afirman ni niegan.

icolapiz

Actividad 2:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1:

En las siguientes proposiciones señala los términos lógicos y los no


lógicos.

Juan y Martín son gemelos.


Ninguna silla es mesa.
Ana no es una madre cariñosa.
Los argentinos son americanos

EL RAZONAMIENTO

El razonamiento se define como un conjunto de proposiciones en el cual una de el


las se
afirma sobre la base o a partir de las demás.
Descripción: http://3.bp.blogspot.com/-cZE2nGsLxvo/TiBDSm0uNII/AAAAAAAAAIQ/aKsnSr
2uw7I/s1600/Trastorno+del+pensamiento+1.jpg

La lógica puede ser definida como la ciencia del razonamiento. El razonamiento es


una
clase especial de pensamiento en el que se sacan conclusiones partiendo de premi
sas. Es
un conjunto de proposiciones en el que una de ellas (llamada conclusión) se afirma
en
base a las otras (llamadas premisas).

Las proposiciones que integran un razonamiento son verdaderas o falsas, y en est


o
difieren de las preguntas, órdenes y exclamaciones.

La pregunta central de la lógica es: ¿la conclusión alcanzada se sigue de las premisas
usadas o supuestas? Si las premisas son un fundamento adecuado para aceptar la
conclusión, entonces el razonamiento es correcto.

ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO

Todo razonamiento (o argumento) tiene una estructura, en cuyo análisis se distingu


en
premisas y conclusión. Las premisas tienen la función de ofrecer pruebas o razones
para apoyar la conclusión. La conclusión es la afirmación que se basa en esas pruebas
o
razones.

Premisa y conclusión son términos relativos, pues la misma proposición puede ser
premisa en un argumento y conclusión en otro. Toda proposición puede ser premisa o
conclusión, y esto depende del contexto. Por ejemplo, Todos los seres humanos son
mortales es premisa en el siguiente argumento:

Todos los seres humanos son mortales.


Fernández es un ser humano.
Por lo tanto, Fernández es mortal.
Y es conclusión en el siguiente argumento:

Todos los animales son mortales.


Todos los seres humanos son animales.
Luego, todos los seres humanos son mortales.

TIPOS DE RAZONAMIENTO

Es común distinguir entre razonamientos deductivos y no


deductivos.

Los razonamientos no deductivos son de dos tipos:


inductivos o analógicos.

Razonamientos deductivos: En todos los argumentos se pretende que las


premisas proporcionen algún fundamento para la verdad de sus conclusiones,
pero sólo en los deductivos se pretende que sus premisas provean un
fundamento absolutamente concluyente.

Un razonamiento deductivo es aquel cuya conclusión no puede ser falsa si sus


premisas son verdaderas. Es válido cuando sus premisas y su conclusión están
relacionadas de tal modo que es absolutamente imposible que las premisas sean
verdaderas y la conclusión sea falsa.

Ejemplos de razonamientos deductivos:

Todas las personas famosas pierden su derecho a la intimidad.


Pedro es una persona famosa.
Por lo tanto, Pedro ha perdido su derecho a la intimidad.
Todos los gobernadores son políticos.
Todos los políticos buscan el bien común.
Luego, todos los gobernadores buscan el bien común.

Si actúo mal, mis compañeros se enojan conmigo.


Si mis compañeros se enojan conmigo, entonces me siento solo.
Por lo tanto, si actúo mal, me siento solo.

Razonamientos no deductivos: En los razonamientos no deductivos sólo se


pretende que sus premisas proporcionen algún fundamento para la conclusión.
Por eso, estos razonamientos difieren entre sí en el grado de verosimilitud o
probabilidad que sus premisas confieren a sus conclusiones. Los razonamientos
no deductivos pueden tener conclusión falsa aunque sus premisas sean
verdaderas.

Se suele distinguir entre razonamientos inductivos y razonamientos analógicos.

Razonamientos inductivos: Son aquellos que parten de premisas particulares y


arriban a una conclusión general. La inducción es, entonces, una generalización.
Por ejemplo:
El doctor Suarez realizó con éxito todas sus intervenciones quirúrgicas que tuvo
a su cargo. Por lo tanto, el doctor Suarez realizará con éxito todas las
intervenciones quirúrgicas que tenga a su cargo.

Razonamientos analógicos: Son aquellos que se basan en la comparación de dos


o más objetos que tienen en común una, dos o más propiedades. Formalmente,
este razonamiento no es nunca válido; puede ser más o menos aceptable, según
el tipo de razonamiento sobre los que sustente la conclusión; ciertas propiedades
o caracteres permiten sospechar que las otras propiedades también PUEDEN ser
compartidas. Por ejemplo:

Federico es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio, los ojos celestes y
es presumido.
Carlos es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio, los ojos celestes y es
presumido.
Horacio es un muchacho de 18 años que tiene el pelo rubio y los ojos celestes.
Todo parece indicar que Horacio es presumido.

VERDAD Y VALIDEZ

Las proposiciones que conforman un razonamiento se caracterizan por ser verdader


as o
falsas. Pero los razonamientos no son verdaderos o falsos. Los razonamientos se
caracterizan por ser válidos o inválidos.

El problema de las relaciones entre la validez y la verdad es un problema propio


de los
razonamientos deductivos. En efecto, si un razonamiento es válido y sus premisas s
on
verdaderas, no puede darse que su conclusión sea falsa.

Que un razonamiento deductivo sea válido significa que su estructura es correcta.


Que la
estructura sea correcta es de suma importancia, pues garantiza la conservación de
la
verdad: si las premisas son verdaderas, esa verdad se transmite necesariamente a
la
conclusión. En cambio, si la estructura es incorrecta, se pierde esa garantía. Un
razonamiento deductivo inválido hace posible que de premisas verdaderas se llegue
a una
conclusión falsa. En realidad, cuando la estructura es incorrecta ya no estamos en
presencia de un razonamiento deductivo.
Veamos ejemplos de razonamientos inválidos:

Si soy artista, entonces soy famoso.


Yo no soy artista.
Por lo tanto, yo no soy famoso.

La estructura de este razonamiento es:

Si A, entonces B.
No A.
Por lo tanto, no B.

La conclusión del razonamiento no surge de lo informado en las premisas. En la pri


mera
premisa sólo se afirma que si soy artista entonces soy famoso. No se dice nada ace
rca de
qué sucede si no soy artista. Es claro que podría ser famoso por otras razones. En e
sta
estructura, la conclusión puede ser falsa aunque las premisas sean verdaderas. Una
forma
de probar esta invalidez es dando un ejemplo en el que las premisas sean verdade
ras y la
conclusión falsa:
Si Maradona es presidente, entonces es famoso.
Maradona no es presidente.
Por lo tanto, Maradona no es famoso.

Otros ejemplos de razonamientos inválidos:

Si la Argentina es un país desarrollado, entonces no tiene inflación.


La Argentina no tiene inflación.
Por lo tanto, la Argentina es un país desarrollado.

La estructura de este razonamiento inválido es:

Si A, entonces B.
B.
Por lo tanto, A.

En el ejemplo se ve que la conclusión no surge con necesidad de las premisas y que


la
conclusión puede ser falsa aunque las premisas sean verdaderas. La primera premisa
informa que un país, si es desarrollado, no tiene inflación. Pero no dice que los país
es sin
inflación sean necesariamente países desarrollados.

LAS FALACIAS
Aunque se parta de premisas verdaderas, no siempre se llega
necesariamente a conclusiones verdaderas. Hay razonamientos
que parecen válidos pero siguen procedimientos incorrectos,
tantos cuando existe la voluntad de engañar como cuando se
confunden las funciones del lenguaje, mezclando deducciones
lógicas con argumentos persuasivos pero engañosos. Con este
tipo de razonamiento nos encontramos todos los días, parecen
bastantes convincentes pero encierran alguna trampa que no
podemos demostrarlo. Aunque no estamos en condiciones de
explicar el porqué, sospechamos que sus conclusiones no tienen
validez y que se trata de razonamientos engañosos.
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQIYPruktNo8Kija
29s_TcVhxeFHzLgLyZWORaSn75bb6FVHvKsSQ
La lógica nació precisamente de la necesidad de saber cuándo un razonamiento es
correcto, para aprender a descartar los incorrectos o erróneos. Para eso, los estu
diosos de
la lógica acostumbran a distinguir entre paradojas, falacias y sofismas.

Falacias: son razonamientos inválidos, con apariencia de razonamiento correcto. La


conclusión parece desprenderse de las premisas, pero en realidad no guarda relación
con
ellas.

Se denomina Sofisma cuando el propósito es engañar al otro y PARALOGISMO cuando


no existe ese propósito.

Todo juicio es necesariamente verdadero o falso ; entre la verdad y la falsedad no ha


y
término medio. Estos principios de la Lógica Clásica no parecen ser aplicables a ciert
as
proposiciones y no tener, por lo tanto, el carácter absoluto que se les atribuye.

En las llamadas paradojas o razonamientos correctos se parte de una proposición


aparentemente no contradictoria y que tiene sentido, pero se llega a una contrad
icción
final.
Entonces, de acuerdo a lógica clásica, si las proposiciones de que se parte no son
contradictorias, el razonamiento correcto no puede llevar a una contradicción.

icolapiz

Actividad 3:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1:

Indicar si los siguientes razonamientos son válidos o no lo son.

Si un alumno es consciente y estudia, aprobará sus exámenes. Pero


no es consciente y no estudia, por lo que no aprobará sus
exámenes.
Si Robinson es el guardafrenos, entonces Robinson vive en Chicago.
Y Robinson no vive en Chicago, por lo tanto, Robinson no es el
guardafrenos.
Si los tres prisioneros tienen sombreros blancos, entonces el tuerto
no conoce el color de su propio sombrero. El tuerto no conoce el
color de su propio sombrero, por lo tanto los tres prisioneros tienen
sombreros blancos.
Si el sol es una estrella, entonces puede dar luz. Y el sol es una
estrella, por lo tanto, da luz.
Si el mundo fuera eterno, no necesitaría de una causa que lo
explique. Pero necesita una causa que lo explique. Por lo tanto, el
mundo no es eterno.

. Ejercicio 2:

Propone ejemplos de falacias y diferencie dichos ejemplos de Sofisma y


Paradojas.

EPISTEMOLOGÍA *
INTRODUCCIÓN

Es innegable la importancia de la ciencia. Conocer y actualizarse en sus logros,


permite
entender mejor el mundo en el cual el hombre está ubicado y los intentos que los
científicos realizan, para mejorar la calidad de vida de los hombres. Hoy día valora
mos la
ciencia, más por lo que tiene de aplicación técnica, que como actividad contemplativa.

La ciencia es un saber público que produce efectos muy concretos en la vida de los
ciudadanos. El sistema democrático reconoce el derecho de los ciudadanos a tomar p
arte
en las decisiones que los afectan. Para hacer efectiva esa participación, es neces
ario
conocer en primer lugar en qué consiste la ciencia, cómo se valida el conocimiento
científico, de dónde provienen su legitimidad y autoridad actuales.

Para ello tengamos presente que: La ciencia es una rama de la filosofía que se enc
arga de
los problemas que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son
: la
posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia
y el
criterio de verdad.
Verán que existen diversos puntos de2 vista acerca de cada uno de estos temas, y q
ue las
formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. S
urgen
nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para cla
sificar a
las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias. También not
aran
que todavía hay interrogantes sin una respuesta universal.

EPISTEMOLOGÍA - episteme: ciencia o Filosofía de la Ciencia es la


disciplina de la filosofía que estudia los problemas de fundamentos de las
distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana.
La epistemología se puede subdividir en tantas ramas ciencias existen

LOS PRIMEROS PASOS HACIA EL CONOCIMIENTO DE LO REAL.

Desde que el hombre empezó a tratar de comprender el mundo que lo rodea, la cienci
a
comenzó a gestarse. El conjunto de aprehensiones por medio de los sentidos, el dis
currir
rudimentario, la búsqueda de satisfacción a sus necesidades, el instinto de superviv
encia,
la curiosidad, etc. fueron los factores que encaminaron al hombre a la ciencia.

En la prehistoria, el hombre asimilaba sus experiencias según su particular conce


pción de
la naturaleza; las que estaban más allá de su explicación eran relegadas al campo del
misterio, atribuido a manifestaciones mágicas de quienes más tarde habrían de ser
reconocidos como dioses. El hombre apoyó su ignorancia en la existencia de entes
sobrenaturales, que se encargarían de ayudarlo o castigarlo, según las condiciones e
n que
el fenómeno natural ocurría. A pesar de esta cómoda actitud, que consistía en relegar la
necesidad de comprender, al capricho de los dioses, el hombre siguió aplicando el
discernimiento a su experiencia diaria: utilizó en la observación la curiosidad y el
deseo de
saber hasta llegar al análisis y el raciocinio en la experimentación, y a la sistema
tización
de los conocimientos que gradualmente adquiría. Todo este saber fue recogido por l
os
griegos, quienes lo ordenaron y pretendieron darle una forma más precisa.

La metodización comienza allí donde, a través de la observación, se llega en la práctica a


la concepción de que, dados ciertos fenómenos o circunstancias, se producen en suces
ión
temporal otros que aparecen condicionados por los que les anteceden; en términos más
precisos: donde se descubre la relación de que unos fenómenos son causa y otro efect
o.
Esta primera intuición de la causalidad, alcanzada de manera empírica (no está teoriza
da),
es el primer método científico. Este primer método, punto de partida de la ciencia,
carece, en esta etapa, de un objeto en particular al cual se le aplique. Es un mét
odo
general que explica los efectos más diversos y relaciona objetos o fenómenos muchas
veces muy lejanos unos de otros.
El saber adquirido sobre el mundo que le rodea lo lleva a la certeza de la verda
d de esa
realidad. Cuando adoptamos cualquier conocimiento, lo hacemos porque éste nos ofre
ce
garantía de verdad.

En la sociedad de la información actual nos manejamos con múltiples saberes provenie


ntes
de diferentes fuentes. Estos conocimientos nos sirven para describir, explicar y
actuar
sobre el mundo que percibimos. Podemos ordenar los estímulos sensoriales que recib
imos
en la percepción, gracias a los esquemas que nos ofrecen los conocimientos. En def
initiva,
nuestra experiencia del mundo, de lo real, es producto de los conocimientos, ant
es que
nuestros sentidos. Son los saberes los que ordenan y dan sentidos a lo que capta
mos a
través de la vista, el oído, el olfato, etc.
Nuestra posibilidad de tener una experiencia del mundo se basa en la capacidad d
e
conocerlo. Todo lo que sabemos sobre la realidad es producto de la actividad cog
nitiva que
realizamos.

El acto de conocimiento supone construir, des construir y reconstruir el mundo d


el cual
formamos parte. Cuando conocemos construimos una realidad a través de las huellas
que
captamos de lo real.

En el devenir histórico nos podemos encontrar con distintos enfoques y corrientes


de
pensamientos que influyeron ampliamente en nuestra sociedad y que los podemos
sintetizar en la siguiente figura:

Descripción: http://kaec86.files.wordpress.com/2011/05/infografia-enfoques-episte
mologicos1.jpg

Es por eso que cuando se habla de ciencia, se hace referencia a un conocimiento


. Es
decir, a un cuerpo de ideas. El pensamiento crítico comprende un lenguaje claro y
preciso
que evita expresiones confusas, ambiguas o vagas al hacer afirmaciones y de una
lógica
que dé estructura u organice las afirmaciones, en un todo coherente.

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?


El término método deriva del griego métodos, que significa camino o sendero que
se ha de seguir para alcanzar un fin propuesto. En el caso de las ciencias la fi
nalidad
del método sería la producción del conocimiento. Por lo tanto, el método es un modo
de proceder estructurado para lograr conocimiento científico.

Hablamos entonces de método científico para referirnos al conjunto de procedimientos


que, valiéndose de los instrumentos y técnicas necesarias, aborda y soluciona un pro
blema
o un conjunto de problemas de conocimiento.
Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características
generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se bas
an dos
actividades fundamentales de la ciencia:

Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o


postulados.
A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener
conclusiones que forman el saber científico.

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas


demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de
proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más
importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la
demostración y el establecimiento de los principios.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Tal como habíamos dicho, el fin de todo método científico es la producción de


conocimiento veraz, confiable y fundamentado acerca de la realidad. El método es,
a la
vez, la condición y el medio para que la actividad cognoscitiva del científico alcan
ce su fin.

El método científico debe reunir los siguientes criterios:

Permita un conocimiento veraz: en las ciencias este criterio de verdad alude a


una realidad empírica, externa, y de naturaleza diferente a los enunciados
teóricos, es decir, que remita a una evidencia empírica , a alguna forma de
demostración lógica y/o matemática.
Contenga confiabilidad: es decir, que se pueda confiar razonablemente en que
los datos empíricos en los que se fundamentan los enunciados teóricos no posean
errores o distorsiones.
Debe estar fundamentado: la fundamentación tiene tres fuentes, éstas son: la
de las teorías y modelos conceptuales propios de la disciplina; la de las reglas
lógicas de construcción del conocimiento y la evidencia empírica que sostiene los
hallazgos de investigación y los enunciados derivados de ellos.
Es sistemático: porque los procedimientos que establece se vinculan unos a
otros conformando una unidad o totalidad, en la que cada parte guarda relación
con el todo y en la que cada actividad contribuye al logro del mismo fin.
Permite tener un control sobre los procedimientos: que se realizan para obtener
conocimientos.
Es autocorrectivo: puesto examina permanentemente la validez del
procedimiento y la lógica de sus prescripciones, introduciendo los ajustes
necesarios para hacer más eficientes los medios de conocimiento de los
fenómenos.
Es histórico: ya que debe incorporar nuevos procedimientos de producción de
conocimientos y aceptar diferentes modalidades de justificación del saber
científico.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
El hombre, a través de su evolución, ha tratado de comprender y explicar la realidad
. Para
ello se ha valido de diferentes modos de conocerla y de representarla.

A lo largo de esta evolución cultural se ha establecido la existencia de diferente


s modos de
interacción del sujeto con los objetos de conocimientos, es decir, diferentes
aproximaciones a lo real.

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de
participación en la totalidad de la cultura, pero si bien en todo hombre existen s
aberes, por
el modo de conocer pueden discernirse tres grandes tipos de conocimiento: el
conocimiento vulgar, el conocimiento científico y el conocimiento filosófico (como
lo podrás observar en el Módulo IV de filosofía) pero acá nos ocuparemos de detallar los
dos primeros.

CONOCIMIENTO COMÚN, VULGAR O DE SENTIDO COMÚN

Es un modo común, consciente y espontaneo de conocer. Es adquirido durante el larg


o
proceso de socialización (de aprendizaje social) transmitido a través de sucesivas
generaciones. La base de este conocimiento es la observación de los fenómenos y el
establecimiento de ciertas regularidades a partir de sucesivas pruebas de ensayo
y error.

Este tipo de conocimiento está muy ligado a la práctica de los sujetos y nos permite
tener
ideas previas sobre la mayor parte de los fenómenos a los que tenemos acceso
habitualmente

Características del Conocimiento Vulgar

1. Sensible: se obtiene a partir de las vivencias, de las


emociones de la vida diaria del sujeto.
2. Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se
estructura con lo aparente, no trata de buscar relación entre
los hechos.
3. Subjetivo: La descripción y explicación de los hechos depende
del capricho y arbitrariedad de quien los observa.
4. Dogmático: Se apoya en creencias y supuestos no verificables
o no verificados.
5. Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la
tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la
verificación de los hechos.
6. Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos
singulares en esquemas más amplios, es decir, no hay universalidad.
7. Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos no están organizados de
una manera regular, no obedece a un orden lógico.
8. Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
9. No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual em
ite
su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es producto de la actividad intelectual de naturaleza r
acional
mediante la cual se contrastan modelos sobre el fenómeno bajo estudio de algún tipo
de
evidencia empírica, mediante sucesivas operaciones de demostración y prueba (lógica o
empírica).

Este tipo de conocimiento tiene un carácter convencional ya que tanto los métodos qu
e se
siguen para producir saberes, como los lenguajes que utiliza para comunicarlos o
bligan a
todos los sujetos a respetar las convenciones es de uso.

El conocimiento científico busca trascender los fenómenos tal como se nos aparecen a
través de los sentidos para tratar de captar la causalidad latente que subyace en
los
hechos, buscando elaborar modelos descriptivos, explicativos y/o comprensivos ac
erca de
la realidad.

Características del Conocimiento Científico

Hay dos puntos principales que dan su especificidad y de las cuales se derivan s
us
características:

El conocimiento científico es producto de un proceso


sistemático de contrastación entre una teoría o modelos
teóricos y datos empíricos obtenidos de la realidad. Debe
sustentar la verdad de sus afirmaciones en evidencias
obtenidas en la realidad, ofreciendo pruebas empíricas,
lógicas y/o matemáticas.
Para su obtención debe seguir una serie de procedimiento
establecido que permitan evaluar su validez. Es decir que el
conocimiento científico se basa en la aplicación de un método
de investigación, método que no sólo permite construir
conocimientos sino evaluar su validez y aplicabilidad.

De estos puntos generales pueden derivarse otras características, tales como:

1. Es un saber racional. No se limita a describir los hechos y fenómenos de la


realidad, sino que explica mediante un análisis, para la cual elabora conjeturas,
fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
2. Es un saber verificable. Los conceptos y enunciados teóricos a los que se arrib
a
en la investigación son productos de la contrastación con hechos y fenómenos
empíricos. Por ello, deben resistir la prueba de verificación con la realidad.
3. Es un saber metódico. El conocimiento, como producto de la investigación, debe
haber cumplido prescripciones metodológicas que garantiza su validez y
confiabilidad. El método científico opera como una instancia reguladora y
evaluadora de la producción científica.
4. Es un saber sistemático. Los conocimientos científicos no se presentan en forma
aislada sino conformando estructuras y cuerpos de conocimiento que guardan
relaciones lógicas y metodológicas entre sí.
5. Es un saber falible. El conocimiento científico no es definitivo, no está exento
de
errores. El carácter hipotético de las teorías y leyes científicas manifiesta la
característica provisoria del conocer de la ciencia.
6. Es un saber universal. Sus postulados poseen alcances generales, pese a que s
e
construyen sobre la evidencia de hechos singulares.
7. Es un saber que busca la objetividad. El científico trata de objetivar los
fenómenos a través de los recursos que le proveen las teorías y los métodos de
investigación. Los hechos se describen y se presentan tal cual son,
independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir de
quien los observa o investiga.
8. Es un saber comunicable. En tanto privilegia el lenguaje escrito como modo de
formalización de los modelos conceptuales, es altamente dependiente de ciertas
convenciones.
9. Es un saber progresivo. El conocimiento científico se va estructurando en forma
ascendente, es decir, el conocimiento que se tiene sobre un fenómeno o hecho de
la naturaleza no se cierra, sino está en constante sometimiento a la contrastación
con la realidad a fin de refutarlas, confirmarlas o rectificarlas.
10.Es un saber acumulativo: el conocimiento científico es un saber que parte de lo
aprendido previamente para incorporar nuevos conocimientos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Luego del largo camino que ha llevado este debate orientado a especificar cada u
no de los
objetos de estudio dentro del campo de las ciencias, podemos realizar una clasif
icación de
acuerdo a múltiples criterios.

Suelen clasificarse por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es


el sector
o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa e
n la
investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductiva
s y las
de objetos reales serían inductivas.

Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para
lograr conocimientos, y por otro, como la forma de justificación de la verdad de l
as
proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deduc
tivas y
en ciencias inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación
y
parten de la experiencia para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias ab
stractas o
ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales
para
deducir de ellas propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen e
n la
realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoy
a en la
naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias.

Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencia
s
según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método
naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el
conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.

La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las


teóricas
buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pu
eden
ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo
de los
objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracter
es propios.
Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las c
osas
sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción.

El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasific
ación.
Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que tom
an
de éstas.

La división más aceptada es la de ciencias fácticas y ciencias formales.


LAS CIENCIAS FORMALES:

Son aquellas disciplinas cuyo objeto de estudio son los entes formales. Es decir
, objetos
ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos
por
abstracción. Sus enunciados tratan de establecer relaciones de signos entre sí para
demostrar o comprobar sus teoremas (afirmaciones). Les interesan las formas y no
los
contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La demostración es c
ompleta
y final.

Las ciencias formales son: la lógica y la matemática.

LAS CIENCIAS FÁCTICAS O EMPÍRICAS:

Son las que, a diferencia de las formales, se ocupan de los procesos, de los fenóm
enos y
de los hechos de la realidad. La palabra "fáctica" viene del latín factum que signif
ica
"hecho". Estas ciencias elaboran conceptos y proposiciones que los explica la re
alidad.
Recurren a la observación y/o a la experimentación para verificar (confirmar o no) l
as
hipótesis que, generalmente, son provisionales. La verificación es incompleta y temp
oraria.

Las ciencias fácticas se subdividen en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Las ciencias naturales se ocupan de la naturaleza. Tienen como objeto de


estudio al conjunto de los fenómenos y de los hechos físicos, químicos y
biológicos que ocurren en el universo.

Las ciencias naturales son: la biología, la física, la química, etc.

Las ciencias sociales se ocupan del ámbito humano. Tienen como objeto de
estudio al hombre y a las relaciones de distintos tipos que los hombres
establecen entre sí y con el medio ambiente a lo largo del tiempo. La verdad de
estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las
nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
Las ciencias sociales son: la sociología, la economía, la psicología, etc.

LA CONCEPCIÓN INDUCTIVISTA DE LA CIENCIA

Hagamos un poco de historia. Aristóteles dio prioridad a la deducción, por las causa
s antes
expuestas. También habló de la inducción, distinguiendo entre inducción incompleta e
inducción completa. Pero no las usó en su análisis de la realidad. Es Francisco Bacon,
en
el siglo XVI, quién comienza a criticar la obra aristotélica (llamada Organum, como
el
conjunto de las obras dedicadas a la lógica), al punto de que Bacon bautiza a su o
bra
Novum Organum . En ésta, Bacon afirma que la ciencia requiere como punto de partida
enunciados singulares, producto de la observación, para, de allí, llegar a conclusio
nes de
validez general. Paralelamente, se desarrolla, sobre todo en Gran Bretaña, una fil
osofía
empirista, cuya afirmación fundamental sería la siguiente: la verdad depende del
conocimiento que tenemos a través de los sentidos. El nacimiento de la ciencia
experimental, unido a la hegemonía del empirismo, hizo posible que el inductivismo
fuera
considerado el método válido por excelencia.

Este método consta de cuatro etapas:

1. Observación y registro de todos los hechos.


2. Análisis, clasificación y categorización de esos hechos.
3. Generalización empírica.
4. Contrastación.

Según la concepción inductivista ingenua de la ciencia el proceso del método científico


sería el siguiente:
1. Se observarían y registrarían todos los hechos, sin seleccionarlos ni hacer
conjeturas a priori por lo que se refiere a su importancia relativa.
2. Se analizarían, compararían y clasificarían los hechos registrados y
observados, sin más hipótesis o postulados que los que necesariamente
supone la lógica del pensamiento.
3. Se harían generalizaciones inductivas referentes a las relaciones clasificatori
as
o causales que hay entre los hecho, a partir de ese análisis
4. La investigación posterior sería tanto deductiva como inductiva, utilizando
inferencias realizadas a partir de generalizaciones previamente establecidas.

La validez y justificabilidad del principio de inducción pueden ponerse en duda .E


n relación
a la validez se sostienen que las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan po
r el
hecho que si la premisa es verdadera, la conclusión debe ser verdadera. Estas
argumentaciones son deductivas.

La inducción y la deducción son dos momentos del método que aplican las ciencias. Las
ciencias fundadas en la experiencia en sus comienzos son inductivas para alcanza
r
después una fase deductiva.

EL MÉTODO HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO

Las críticas suscitadas hacia el inductivismo, indujo a algunos filósofos (Karl Popp
er y Karl
Hempel, entre los más destacados) a elaborar una propuesta apoyada en una lógica
deductiva válida.
Según Popper considera que el método inductivo no constituye una herramienta adecuad
a
de justificación de las teorías, ni un criterio adecuado de demarcación.
Su propuesta metodológica parte del hecho de que el conocimiento científico no se ob
tiene
por medio de inferencias inductivas, sino inventando hipótesis como intentos de re
spuesta
a un problema de investigación y sometiendo luego esa hipótesis a la confrontación con
los
hechos. Para ello se deben deducir consecuencias observacionales de la hipótesis y
comprobarlas mediante experiencias.
Popper es un representante del falsacionismo; para él las hipótesis científicas deben
ser
falseables, además de informativas, dando cuenta de cómo el mundo se comporta en
ciertas circunstancias y no cómo posiblemente (lógicamente) podría hacerlo pero no lo
hace. Cuanto más falsable es una teoría, mejor es; una teoría muy buena será aquella
que: hace afirmaciones de muy amplio alcance; por lo tanto es sumamente amplio f
alsable
y que pueda resistir la falsación cada vez que se la someta a prueba, es decir que
no se la
pueda refutar. Las teorías falsadas deben ser rechazadas terminantemente.

Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente falsables
; así
las teorías serán establecidas con claridad. Lo mismo ocurre con la precisión, cuanto
más
precisamente se formule una teoría, más falsable será.

El falsacionismo: Admiten que la observación es guiada por la teoría y la presupone.


Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser corroboradas
por
la observación y la experimentación. Las teorías que no superan las pruebas
observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras
conjeturas especulativas. La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a la
s conjeturas
y refutaciones. Sólo sobreviven las más aptas .La ciencia es considerada como un con
junto
de hipótesis que deberán ser probadas para explicar o describir aspectos del univers
o. Si
bien no todas las hipótesis pueden hacerlo, Todas deben ser falseables, es decir,
susceptibles de ser falsadas. Es importante no confundir el término falsable y fal
sado
.Una hipótesis falsada o falsa es una hipótesis que ha sido contradicha por algún
enunciado de observación. Una hipótesis corroborada o confirmada es una hipótesis que,
por el momento, no ha sido contradicha por ningún enunciado de observación. En ambos
casos, es condición que la hipótesis sea falsable, si no lo fuera, no sería posible de
cidir su
provisoria ni su falsedad. Hay enunciados que no son falsables directamente, com
o por
ejemplo O llueve o no llueve dado que ningún enunciado observacional lógicamente
posible puede refutarlo.

Para los deductivistas, la ciencia no parte de la observación de los hechos sino d


el intento
de solución de problemas. Los problemas no se definen en función de observaciones, s
ino
en función del estado del conocimiento científico en determinado momento, dado que
representan preguntas que aún no tienen respuesta o hechos que a la luz de las teo
rías en
vigencia no pueden ser explicados, pero que deberían poder serlo con los procedimi
entos
de la ciencia.

Frente a un problema, el científico debe proponer libremente hipótesis. Las hipótesis


son
enunciados que se postulan como posibles soluciones del problema que se investig
a. No
importa cómo llega el científico a la formulación de la hipótesis. El método hipotético-
deductivo se despreocupa del problema de la producción de las hipótesis. Separa el
contexto de descubrimiento del contexto de justificación, y se centra en éste último.
Lo
que importa es si una hipótesis se puede validar o no en los hechos. Contrastar un
a
hipótesis, para un deductivista, supone deducir consecuencias observacionales o
implicaciones contrastadoras de hipótesis que deberían producirse, de ser correcta l
a
hipótesis. Las consecuencias observacionales no son equivalentes a los enunciados
observacionales. Mientras que las primeras constituyen enunciados singulares
conceptuales, es decir, meramente postulados como posibles casos que deberíamos po
der
llegar a observar en caso de ser correcta la hipótesis, los enunciados observacion
ales son
enunciados singulares que describen hechos constatados en la experiencia misma.
Mientras los primeros son deducidos de las hipótesis y requieren procedimientos es
peciales
para determinar si existen en la realidad, los segundos describen experiencias e
fectivas
que el investigador ha obtenido.

Hay una crítica a Popper que es importante, y que tiene que ver con que el científic
o no
trabaja con una sola hipótesis, sino que recurre a hipótesis auxiliares. Con lo que
la
falsación se complica, porque si trabajo con una hipótesis central y una auxiliar, y
veo que
las consecuencias observacionales no se producen, la pregunta es muy simple: ¿cuál d
e
las hipótesis es inválida? Difícil que lo sean ambas a la vez.

Para que una teoría pueda ser aceptada debe cumplir tres requisitos:

Un lenguaje claro y preciso.


Debe ser posible deducir de ella enunciados o proposiciones singulares que
puedan ser confrontadas con los hechos.
La teoría debe aprobar esta confrontación, es decir, las proposiciones singulares
deben, al ser confrontadas con los hechos, resultar verdaderas.

Posibilidad de deducir
enunciados singulares
confrontados con los
hechos

Debe aprobar esta


confrontación: resultar
verdaderas

Un lenguaje claro y
preciso

El tema que estamos analizando parte de una suposición proveniente de los inductiv
istas:
la ciencia, desde sus comienzos, ha progresado en forma continua e ininterrumpid
a. Este
desarrollo guarda relación con una concepción de la ciencia como una empresa/activid
ad
racional. Sin embargo, la ciencia no se manifiesta como un camino ininterrumpido
de
avances logrados por los científicos, guiados por una especie de método infalible. P
or el
contrario, si analizamos su historia, veremos que en la misma se combinaron inte
ntos
exitosos y otros que terminaron en fracaso, pero cuya radical novedad frente al
conocimiento imperante en ese momento, marcó una ruptura profunda con la manera de
hacer ciencia hasta ese momento.
Ahora bien, si los científicos no utilizaron siempre un mismo método ni las mismas
categorías, ¿quiere esto decir que la ciencia es caprichosa, que hay algo de irracio
nalidad
en ella? Esto es lo que algunos pensaron. Pero también cabe la posibilidad de pens
ar en
una racionalidad histórica, esto es, que los cambios se han ido dando por otras ra
zones
distintas a las esgrimidas hasta el momento. Este es el debate que inicia Thomas
Kuhn en
la epistemología de los años sesenta.
icolapiz

Actividad 4:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1:

Teniendo en cuenta la clasificación de las ciencias ¿Cuál es campo de


estudio de las ciencias formales y cuál es el de las fácticas?

. Ejercicio 2:
Mencione algunas características del conocimiento vulgar y
ejemplifique desde su experiencia de vida.
Explique tres característica del método científico.

LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Y EL PROGRESO DE LA CIENCIA

Descripción: http://www.xtec.cat/~lvallmaj/taller/atcontem/caricat/kuhn2.jpg

Según la concepción de THOMAS KUHN un rasgo característico de su teoría es la


importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en la que
una
revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra,
incompatible con la anterior. Otro aspecto importante reside en el papel que des
empeñan
en la teoría las características sociológicas de las comunidades científicas.

Lakatos y Kuhn tienen puntos en común, ambas concepciones filosóficas deben resistir
a
las críticas basadas en la historia de la ciencia.
Un Paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las
técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad
científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia no
rmal;
la cual articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar
el
comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se rev
elan a
través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo se experimentarán
inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones. Si estas
dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se res
olverá
con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayo
r
adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el
paradigma original acosado por problemas. El cambio discontinuo constituye una
revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal
,
hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva rev
olución.

Una ciencia madura se rige por un solo paradigma, quien establece las normas que
dan
legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo
la resolución
de problemas que se presentan.

Para Kuhn será justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar la existe
ncia
de un paradigma que pueda apoyar una tradición de ciencia normal lo que establecerá
la
diferencia entre lo que es CIENCIA y lo que no lo es.

Los paradigmas están compuestos por: - leyes explícitamente establecidas,

supuestos teóricos
aplicación de las leyes instrumental y técnicas instrumentales
prescripciones metodológicas generales
principios metafísicos muy generales

Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas goberna
da por
las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como
experimental. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas
que
en él se formulan.

Aquellos problemas que no se puedan solucionar, serán entendidos como anomalías y


como fracasos del científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigm
a.

Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además
que un científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra tra
bajando.

EL PROGRESO DE LA CIENCIA
Según el falsacionismo la ciencia progresa gracias al ensayo y error, a las conjet
uras y
refutaciones.

El progreso de la ciencia se da ante el planteamiento de problemas, con el objet


ivo de
solucionar los mismos, se formularán hipótesis falsables. Las hipótesis deberán ser
criticadas y comprobadas y algunas de ellas deberán ser eliminadas y otras, puede
que
resistan las primeras evaluaciones pero deberán seguir sometiéndose a críticas y prueb
as
cada vez más rigurosas. Aquellas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias
pruebas rigurosas; vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del
problema original ya resuelto. Este nuevo problema surgido exige la formulación de
nuevas hipótesis que requieren a su vez probarse y así indefinidamente se da el proc
eso
de construcción de las ciencias.

Una teoría a pesar de haber superado múltiples pruebas, no se pude decir que sea
verdadera, sí que sea superior a otras, en virtud de haber superado pruebas que la
s
teorías predecesoras falsaron.

Se debe tener en cuenta que los problemas que se plantean, siempre se hacen a la
luz de
alguna teoría y no de la observación.

Kuhn expresa su idea sobre el progreso de una ciencia mediante el siguiente esqu
ema:
Presciencia-ciencia normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR4FTyyKw9e5p04
l9I2DGoG4un2V05wfXMopukaqP4WY2ekUFNT

Lo que diferencia a la ciencia normal; madura; de la presciencia; inmadura; es l


a falta de
acuerdo en lo fundamental. La presciencia se caracteriza por el total desacuerdo
y el
constante debate de lo fundamental; llegándose a establecer casi tantas teorías como
teóricos haya trabajando. La existencia de problemas sin resolver dentro de un par
adigma
no constituye en sí una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías;
las cuales pueden desarrollarse de tal modo que le resten confianza; es decir qu
e afecte
los fundamentos de los paradigmas. De este modo estamos frente a una crisis que
comienza a manifestarse en un período de inseguridad profesional marcada, de esta
manera se intentará defender los nuevos argumentos y el descontento respecto al
paradigma en el cual se está trabajando. La crisis se agravará si aparece un paradig
ma
rival.

La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo indica que el proceso en las


ciencias
no es acumulativo; es una verdadera revolución científica. Para Kuhn las revolucione
s
científicas son: Episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma
es
reemplazado por otros nuevos e incompatibles .

La ciencia procede por rupturas; por eso no se puede hablar en general de progre
so
acumulativo; ya que cada paradigma es inconmensurable; es decir no puede ser
comparado con otro.

Debemos comparar a los científicos con sus contemporáneos o con sus sucesores
inmediatos; no así con los científicos que trabajaron desde paradigmas diferentes.

No podríamos decir que Einstein es mejor que Newton.

LA CIENCIA Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD


Si bien toda teoría del conocimiento exige una reflexión sobre la verdad podemos dec
ir
que; desde el mundo griego hasta hoy; éste ha sido un tema recurrente en la filoso
fía.
Con la modernidad y su preocupación por una reflexión crítica acerca del conocimiento
y
con el surgimiento; en esta misma época; de la nueva ciencia; la preocupación por la
verdad se torna una cuestión ineludible; ya que es preciso poder determinar cuando
se
puede decir que un conocimiento es verdadero.

Muchos científicos evitan tratar este problema por considerarlo insoluble o bien p
or
considerar que no constituye un problema.

El problema de la verdad ha sido abordado desde distintas perspectivas. Podemos


decir
que la verdad no es un atributo de las cosas sino más bien de nuestro juicio acerc
a de
ellas. Dicho de otra manera; las cosas no son ni verdaderas ni falsas sino que l
o verdadero
o lo falso es lo que nosotros decimos acerca de ellas.
Para el inductivismo; la fuente de la verdad de un enunciado no está en la lógica si
no en la
experiencia; en la observación.

La fiabilidad de la ciencia se sigue de las afirmaciones del inductivista acerca


de la
observación de la inducción. Los enunciados observacionales que forman la base de la
ciencia son seguros y fiables porque su verdad se puede determinar haciendo uso
directo
de los sentidos. El camino sería que de la observación; mediante la inducción; se
establecen leyes y teorías; de estas mediante, la deducción se derivan predicciones
y
explicaciones.

Para los falsacionistas; podemos establecer la falsedad pero no la verdad de las


teorías a
partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así; una hipótesis podrá
ser
falsada en este caso deberá ser eliminada o confirmada, habiendo superado la prueb
a
experimental u observacional. Las confirmaciones de nuevas predicciones resultan
tes de
conjeturas audaces son muy importantes en la concepción falsacionista del desarrol
lo
científico. Audaz y nuevo son objetivos que para el falsacionismo son históricamente
relativos y que se emplean para las hipótesis y las predicciones respectivamente.
La
hipótesis que puede resultar audaz en un momento de la historia de la ciencia y cu
ya
predicción será nueva; no lo será en un momento posterior. Es audaz en la medida en qu
e
está en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la época; el conocimiento
básico.

icolapiz

Actividad 5:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el aparta
Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1:

Responda: ¿Cuál es el punto de partida de la investigación científica,


según el inductivismo?

. Ejercicio 2:

Describa la visión crítica de Popper al intento inductivista de verificar sus


hipótesis?

. Ejercicio 3:

Explique el concepto de paradigma. ¿quién es el epistemólogo que lo


propone? ¿En qué consiste su teoría?
EL PLANTEO METAFÍSICO *

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los seres humanos nos hemos formulado algunas preguntas tan
complejas como las siguientes:
Descripción: metafisica

¿Existe Dios?
¿Cómo es?
¿Qué es la realidad?
¿Todo cambia o hay algo que
permanece siempre idéntico por
detrás de los cambios aparentes?

Probablemente, usted también se las haya planteado, tal vez cuando era un niño o
niña. Sin embargo, a menudo, las urgencias de la vida cotidiana nos llevan a dejar
las
de lado; que otras cuestiones sean más urgentes no significa que sean más
importantes.

La posibilidad de abrir verdaderamente los ojos, de descubrir lo asombroso que e


s
ese mundo que habitualmente damos por sentado, es lo que nos hace
verdaderamente humanos.

Acudir a una enciclopedia para saber qué es la realidad, o si Dios existe, nos dej
ará
más perplejos de lo que estábamos antes de leerla. Por eso analizaremos las
respuestas que diversos filósofos formularon a estas cuestiones. Estos filósofos
vivieron en épocas muy distintas y se encontraban en contextos muy diferentes; sin
embargo, sus ideas aún hoy modelan las nuestras, aunque a veces no lo sepamos y
conservan vigencia como parte de un debate que no busca encontrar respuestas
absolutas, sino perfeccionar las preguntas.

Los distintos cuestionamientos en torno de estos temas y las múltiples implicancia


s
que se suceden de ellos, hacen de la metafísica una cuestión que recorre, de
diversas maneras, toda la historia de la filosofía y llega hasta nuestros días.

Existe una tradición histórica que señala un origen anecdótico para la metafísica. Se
dice que cuando en el siglo I a. de C. Andrónico de Rodas editó y ordeno las obras
de Aristóteles, los libros que trataban sobre el alma y la personalidad como
no tenían título, los puso tras los libros de física, de modo que cuando los
estudiosos los querían pedir, por no tener estos libros un título, tenían que
referirse a ellos como los libros que estaban a continuación de los de física, tá
metá tá física, es decir, después de la física , poniendo nombre así a una
determinada disciplina que se ocupaba de investigar aquello que está más allá de la
física .

La metafísica es una de las partes fundamentales de la filosofía que se


ocupa del estudio del SER, sus propiedades, principios, causas y
fundamentos esenciales de su existencia, es decir que la metafísica
enfoca su atención hacia todo aquello que trasciende lo meramente
físico.
Si hablamos con precisión, debemos hablar de la Metafísica o Filosofía primera ,
como la llamó Aristóteles, para distinguirla de las otras disciplinas de la filosofía,
que
estudian un determinado tipo de entes. La filosofía primera, en cambio, tiene por
objeto entrar reflexionar a partir de la noción de ente .

Además, esta importante rama de la filosofía, reparte su atención a dos cuestiones


que son las que a su vez determinan su división en dos grandes ramas, la Ontología
que es la que se ocupará exclusivamente del estudio del Ser y su esencia y por el
otro, la Teología, que destina sus esfuerzos al estudio de Dios y su esencia.

Descripción: http://image.slidesharecdn.com/aristoteles-1193918469920726-3/85/slid
e-5-425.jpg?1351026418

LAS PREGUNTAS DEL SER

Las cuestiones de la metafísica son anteriores a Aristóteles: ya los primeros


pensadores se preguntaban por el ser de las cosas, siendo éste el objeto primero y
principal de la metafísica. Esta nace como una reflexión sobre el ser, es decir, sob
re
la realidad del mundo.

Ya en el siglo VI a.C. Heráclito fue el primero en dar nombre a la unidad de todo


lo
que existe: logos.

El logos es el principio de unidad de todas las cosas, gracias a él la multiplicid


ad de
cosas existentes y su constante devenir conforman un todo. Heráclito plantea de
modo filosófico la tesis de que todo cambia y nada en el universo permanece igual.
En la concepción de Heráclito, la unidad del universo es una consecuencia del
equilibrio entre opuestos que se hallan en permanente tensión y cambio.

Por su parte, Parménides también se dedicó a pensar en la unidad de las cosas, a la


cuál las llamo SER. Escribe un bello poema sosteniendo la tesis contraria: el Ser
es
único, eterno, inmodificable, ilimitado. Parménides dice El ser es, y el no
ser no es .
Con Parménides (S. VI a de C.) se produce un cambio en la forma de preguntar
sobre el ser. A este filósofo le preocupa no sólo el origen del ser sino también el
cómo es posible conocerlo. Se inicia así la especulación de tipo metafísico con una
argumentación de carácter puramente lógico que le lleva a la conclusión de que para
conocer no puede darse el cambio, que lo que es no puede dejar de ser y lo que n
o
es no puede comenzar a ser.

Podríamos comparar y resumir las posturas de estos dos filósofos, en el siguiente


cuadro:

HERÁCLITO
DE EFESO
PARMÉNIDES
DE ELEA

Todo está en movimiento.


Todo está cambiando continuamente
a de decir que lo que realmente
existe es el DEVENIR, el incesante
fluir de las cosas; no habría ser
estables y la realidad quedaría
reducida al puro devenir, al
movimiento.
El cambio se produce siguiendo un
cierto orden, a este orden o ley del
cambio se llamó logos. Principio
universal que todo lo penetra y todo
lo gobierna, de acuerdo al cual todas
las cosas acontecen.
El logos tiene varias
interpretaciones: por un lado es una
inteligencia superior y trascendente
a flujo de los acontecimientos y por
otro es tan sólo la ley inmanente del
devenir universal.
El sabio no es el que trata de
comprender cada cosa aisladamente,
sino quien intenta aprehender el
proceso de desarrollo, descubrir su
legalidad.
Su desafío fue tratar de comprender
un mundo, una realidad que está
sometida a un cambio permanente.
Considera que no debemos
guiarnos por lo que vemos, oímos,
tocamos, es decir, por nuestros
sentidos, sino que debemos
considerar la cuestión del cambio
solamente con la razón.
El ser es y el no ser no es . No
se puede decir que una cosa es y
a la vez no es, lo que es, es y lo
que no es, no es.
El Ser en cuanto ser es uno,
inmóvil, inmutable, indivisible,
eterno y perfecto. Todas las
diferencias incluidos los cambios
son simplemente apariencias.
Si el ser no puede tener un
comienzo ni un final en el tiempo,
entonces, el ser es eterno.
Cambiar es dejar de ser lo que se
es para pasar a ser lo
que no se es.
Parménides es el filósofo de lo
permanente, el que busca algo
fijo, algo que cambie y que al
hallarlo lo considera lo único real.
Dice que se trata de una ilusión
de nuestros sentidos, que el
problema no hay que abordarlo
con los sentidos, sino con la
razón.

Con Platón, en el siglo IV a. de C, queda constituida la metafísica, formuló un


sistema filosófico, que ejerció una fuerte influencia en el pensamiento posterior, y
que propone una nueva solución posible para este problema, al distinguir entre dos
mundos, el de las Ideas y el de las cosas están separando definitivamente el mundo
de la física y el de la metafísica que estaba mezclada hasta ese momento.
Sostiene que el mundo de las Ideas, es: un mundo inteligible, perfecto, eterno,
inmutable, donde se encuentran las Ideas o arquetipos, y un mundo sensible,
imperfecto, limitado, cambiante, en el que vivimos. Las Ideas son la causa de qu
e las
cosas sean lo que son: por ejemplo, decimos la princesa es bella", porque esta
princesa (sensible, particular) participa de la Idea de belleza (inteligible, un
iversal).

Podemos acceder al mundo sensible a través de nuestros sentidos, pero al mundo de


las Ideas sólo accedemos mediante la razón. Podemos ver a la Princesa, pero no a la
Idea de belleza. Sin embargo, del mundo sensible tenemos un conocimiento muy
parcial, mera opinión.

En la teoría platónica, las Ideas tienen existencia propia, independiente de cualqui


er
pensamiento humano. Es más, sólo las Ideas son auténticamente Reales, el mundo
sensible es sólo una mera copia de aquéllas.

LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES

Con Aristóteles (384-323 a C.) se establece la base de lo que será entendido por
metafísica en la filosofía. La metafísica aristotélica se presenta como una ciencia que
puede dar razón de los primeros principios y las causas. Al tratar de llegar a eso
s
principios y causas analizará tanto el ser, lo que es, como las causas del ser. De
aquí que dicha ciencia sea, por un lado, ontología o estudio del ser y por otro
teología, porque estudia las causas eficiente del funcionamiento del cosmos.

Los filósofos anteriores se preguntan por el ser de las cosas, pero se refiere al
ser
concreto e individual, al ser existente y perceptible. Su análisis partirá de la
experiencia y las categorías que utilice para explicar, son conceptos, ideas pero
nunca son entidades separadas de las cosas.

Dos posturas marcadas en la metafísica fueron:

Descripción: http://departamentdefilosofia.files.wordpress.com/2011/10/arist-plat
on1.jpg
Aristóteles en su obra Metafísica dice:
Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los accidentes propios
del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares,
porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto ser. Estas
ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde este
punto de vista estudian los accidentes.

El estudio del ser tiene para este filósofo, la máxima categoría, constituye la filoso
fía
primera, la ciencia de las ciencias.

Toda interpretación de la vida de los pueblos, de su historia, de su ciencia, se


fundamenta en una determinada concepción del ser.

El concepto de ser es la idea más general que el espíritu humano es capaz de


concebir; por ejemplo se puede afirmar que la mesa es, el hombre es, Dios es, la
justicia es y, en general todas las cosas son.

Por esa razón es imposible definirlo de la misma manera que se definen los objetos
en las ciencias particulares. Pero podemos caracterizarlo diciendo que:

a) El concepto de ser se aplica a todo lo que existe, no sólo a lo que existe


actualmente sino también a la existencia futura o posible.
b) Es lo permanente y se opone a lo transitorio o accidental.
c) Es la sustancia y se opone al modo que es la forma como se manifiesta
esa sustancia.

Es necesario distinguir entre varios modos de ser. Hay modos de ser que para exi
stir
necesitan un apoyo, por ejemplo, la belleza no existe por sí misma sino apoyada en
otra cosa (persona, objeto, acción) que por sí misma posee el ser. Estas otras forma
s
del ser, también necesarias para una correcta explicación del mundo, son el ser
como sustancia y el ser como accidente.

Los accidentes son aquellas formas del ser que se dan siempre unidas a un objeto
,
son las cualidades de las cosas como los colores, el tamaño, etc. La sustancia (su
b-
stare=lo que está debajo) la particularidad de cada objeto (un pan, un ladrillo, u
n
balde, etc.) ésta constituye individuos es la esencia.
PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER

Los principios constitutivos del ser son: potencia y acto; esencia y existencia.

Refiriéndose a esta cuestión, a diferencia de los otros filósofos, Aristóteles considera


que el término ser no es unívoco y para explicar las transformaciones que se
observan en las cosas, distingue dos modos de ser: el ser en potencia y el ser e
n
acto.

La potencia es la posibilidad del cambio, sea que éste se origine en el mismo


individuo, o que sea producido en él por otro; por ejemplo la semilla puede llegar
a
ser planta, pero la madera puede llegar a ser mesa sólo porque otro la produce.

El acto es, lo que una cosa es actualmente, es decir el objeto tal como lo tenem
os
ante nuestros ojos; es el ser en plenitud, el resultado del movimiento. De esta
forma
se puede explicar la existencia del cambio y el movimiento en la naturaleza, pue
s,
todo cambio es el paso de la potencia al acto.
Se entiende por esencia lo que hace que el ser sea lo que es, y no otra cosa, po
r
ejemplo la esencia del hombre está constituida por las siguientes notas
características: ser racional, ser animal y se puede agregar otras cualidades al
concepto de hombre por ejemplo ser de raza blanca, ser alto, etcétera, pero ellas
son accidentales, no constituyen su esencia.

La existencia es el hecho de que algo sea, es decir, al acto de ser. Por ejemplo
juan es médico , la existencia es puesta de manifiesto por el verbo es . La palabra
existencia contiene dos vocablos griegos: ex sistere que significa estar o
mantenerse fuera de las causas, el hecho concreto de ser. La existencia puede se
r
predicada de todos los entes que constituyen el mundo, aun del no ser. Hay
distintas formas de existencia:

Real: cuando se hace referencia al objeto del mundo circundante;


Posible: cuando se hace referencia a algo por suceder;
Ideal: cuando sólo existe en el pensamiento, por ejemplo la idea de
triángulo;
Imaginaria: como el unicornio o el centauro;
Actual: cuando se hace mención al ser que ha llegado a su plena
perfección.

Ser significa existir; pero la existencia queda calificada y denominada por la e


sencia.

LAS CAUSAS DEL SER

Otro de los grandes aportes de Aristóteles fue el planteo causal. Su propia


concepción de la filosofía, que constituye la matriz de todo el pensamiento
occidental, tiene que ver con la búsqueda de las últimas causas de toda la realidad.
Preguntar por la causa de algo, es preguntarse el ¿qué?, el ¿en qué?, el ¿para qué? y
el ¿de qué? la respuesta a las mismas supone la presencia de cuatro causas
fundamentales:

Causas intrínsecas: material y formal. Explican la esencia de algo.

Causas extrínsecas: eficiente y final. Explican el devenir de un ente.


Descripción: http://1.bp.blogspot.com/-eUY19xkWaQM/UL0tPjK3SXI/AAAAAAAABpQ/NXPXdl
XlzHg/s1600/aristoteles+causas.gif

Ejemplo:
1. La causa material (Ej.: el bronce de la estatua)
2. La causa formal (Ej.: la forma de la estatua)
3. La causa eficiente (Ej.: el escultor)
4. La causa final (Ej.: adornar un templo)

¿Cómo se relacionan las causas con la sustancia y el accidente, el acto y la potenci


a,
la materia y la forma?

Podemos dar muchísimos ejemplos. Para que algo sea causa de otra cosa, debe
estar en acto, es decir, debe tener la perfección necesaria para transmitir un tip
o de
ser, pero, a su vez, ese ser en acto está en potencia de comunicar una perfección.

La causa eficiente responde a la pregunta: ¿de dónde viene o quién lo hizo?,

La causa final, a la pregunta para qué . Pero nos podemos preguntar, por ejemplo,
cuál será la causa final de un accidente. Y contestaremos que perfeccionar al sujeto
-
sustancia.

EL DIOS ARISTOTELICO. PRIMER MOTOR

Aristóteles reconoce varias distinciones pero después de analizar el devenir y sus


causas llega al concepto de Dios: por encima del hombre debe haber una forma de
ser superior que no tenga las mismas características y componentes que un ente
sensible : en Dios no puede existir la materia y la potencia. Dios es por esencia
y
definición FORMA PURA y ACTO PURO: es perfecto, no posee cambios.

No es el creador del mundo porque el mundo es eterno. Sin embargo como un


primer motor INMOVIL pone en movimiento toda la realidad: de él depende todo lo
real, sin que él dependa de nada exterior. Esa existencia no necesaria tiene un
fundamento en otra, supone que ha sido producida por otra cosa existente y así
sucesivamente. Toda la serie de cosas que existen contingentes necesitarán una
existencia no contingente que las explique, una existencia que sea ella por si m
isma
necesaria. Esta existencia es Dios.

Entonces, para Aristóteles no hace falta prueba de la existencia de Dios porque es


tan cierta como que algo existe.
Este algo necesario, Dios es:
a) inmóvil porque el
movimiento implica
ser y no ser
sucesivamente,
b) es inmaterial porque
si fuera materia
sería móvil;
c) es el acto puro, la
pura realidad;
d) es la causa primera
de todo.

Descripción: http://www.astrology.gr/media/k2/items/cache/a7a4f004590d07bd64bd8415
cbd6facf_XL.jpg?t=1332829011
Cada una de las cosas y las jerarquías de las cosas están todas en el pensamiento
divino. Ese pensamiento en el cual toda la realidad de las cosas está englobada, e
s
el pensamiento de sí mismo, en donde Dios piensa sus propios pensamientos, y al
punto de pensar sus propios pensamientos van siendo todas las cosas en virtud de
ese creador

DEBATE FILOSÓFICO ACERCA DE UN SER SUPREMO

Los esfuerzos realizados por los filósofos del pensamiento clásico fue purificar de
formas mitológicas la concepción que los hombres tenían de Dios. Los griegos eran
politeístas llegando a divinizar objetos y fenómenos de la naturaleza.

La metafísica al indagar las últimas causas de los entes, o de la razón de los entes,
conduce siempre al problema teológico o sea al problema de Dios.

La que estudia este problema es la Teología, palabra que significa conocimiento de


Dios o ciencia de Dios. Cabe destacar que hay dos formas de estudiar a Dios o dos
teologías.

Una llamada Teologia Dogmática, fundada en verdades que sostienen haber sido
recibidas por revelaciones directas del propio Dios y aceptados por la Fe, por
ejemplo la Biblia. Otra Teologia Racional o Teodicea, estudia a Dios según los
recursos puramente naturales del conocimiento
Las doctrinas más generales acerca de Dios son:

Monoteísmo: que afirma la existencia de un solo Dios;


Politeísmo: expresa la creencia en varios dioses;
Ateísmo : que significa negación de Dios;
Panteísmo: que identifica a Dios con las cosas;
Deísmo: que expresa la existencia de un Dios que creó el mundo , pero
permanece ajeno al mismo;
Teísmo: que afirma la existencia de Dios y el gobierno del mundo por parte
del creador.

El estudio de la metafísica nos lleva al problema de si existe un Ser trascendente


,
que sea el fundamento de todo lo existente y para ello es necesario recurrir a l
as
pruebas de la existencia de Dios, que pueden clasificarse en dos grandes grupos:
Las pruebas a priori que intentan deducir la existencia de Dios de los principio
s de
la razón; sostienen que es posible demostrar la existencia de Dios con el solo análi
sis
de la idea que nosotros tenemos de él. El más famoso de los argumentos a priori fue
utilizado por San Anselmo (siglo XI) Y es conocido como Argumento Ontológico.
Es un argumento de tipo a priori, dado que no depende de la experiencia, sino qu
e
se desarrolla, fundamentalmente, en relación con el nombre Dios . La intención de
San Anselmo es la de pensar mediante categorías racionales los datos revelados,
aclarar con la razón lo que ya se conoce con la fe. Ese método racional no resuelve
los misterios de la fe, pero muestra que los problemas planteados por la revelac
ión
no son absurdos e impensables.

En este sentido, San Anselmo de Canterbury plantea su prueba de la existencia de


Dios. No sólo hablan de Dios los creyentes, sino también los que no conocen la
revelación de la palabra de Dios y los que no creen en él. Cuando hablamos de Dios
nos referimos al ser infinitamente perfecto, por lo tanto, cuando el insensato d
ice en
su corazón no hay Dios cae en una contradicción. Pues, al afirmar que Dios es sólo
una idea y que no existe en la realidad, está diciendo que aquello que llama Dios
no
es perfecto, pues carece de la perfección de ser (diríamos: existir). Por lo tanto,
la
inexistencia de Dios no se puede sostener.

Si este ser que llamamos Dios existiera sólo en la mente, no sería el mayor ser
pensable porque le faltaría existir. Con lo cual la idea de Dios como ser infinita
mente
perfecto exige que este ser no sólo exista en la mente, sino también en la realidad.

En el siglo XVIII se llamó ontológico al argumento de San Anselmo. Es parecido al


argumento que presentará Descartes en el siglo XVII.

Descartes es quién, con espíritu matemático, actualizará el argumento de San


Anselmo. Su razonamiento es muy fácil de entender: después de dudar de todo, me
he dado cuenta de que hay algo de lo que no puedo dudar, y es de qué dudo. Pero,
si dudo, es porque pienso, y si pienso es porque existo. He aquí la primera verdad
que queda salvada de la duda.

Por haber dudado, me veo imperfecto, y si tengo la idea de lo imperfecto, entonc


es
también tengo la idea de lo perfecto. Pero como soy imperfecto, no puedo haber
puesto yo en mi alma la idea de perfección.

La idea de perfección encierra necesariamente la existencia, así como la idea de


triángulo encierra necesariamente la idea de tres lados y tres ángulos. En conclusión,
Dios, como la perfección, existe necesariamente y es El quien ha puesto la idea en
mi alma.

Este también es un argumento de los llamados a priori, dado que gira en torno a un
a
idea, y no a la existencia de algo. Lo novedoso de este argumento es el inferir
la
existencia a partir de la idea.

Las pruebas a posteriori sin desechar los principios y leyes de la razón, se apoya
n
en la experiencia, sostienen que si queremos saber algo de Dios, debemos partir
de
lo que nos es conocido, especialmente de la existencia del Mundo y al analizarlo
se
llegará a concluir en la necesidad de hallar en Dios la razón de todas las cosas.

Santo Tomás reelabora los conceptos aristotélicos y los aplica a la demostración


filosófica de la existencia de Dios como ab-soluto (des-ligado), fundamento último d
e
todo lo que existe. Para ello considera cinco caminos distintos, los cuales surg
en a
partir de la experiencia para concluir en la afirmación de un ser cuya esencia es
existir.

Santo Tomás escribe: existen algunas verdades que superan todos los poderes de la
razón humana, por ejemplo que Dios es uno y trino. Hay otras verdades a las que se
puede llegar a través de la razón natural, por ejemplo que Dios existe, que Dios es
uno y otras semejantes .

En este orden, Santo Tomás se dedicó a desarrollar las cinco vías posibles para
probar la existencia de Dios:
Descripción: http://4.bp.blogspot.com/-qdX6omiEnjE/UhKgoaas9aI/AAAAAAAAAFU/7RAcob
8CnX0/s1600/Viastomistas.jpg

Santo Tomás trata de armonizar la teología con la filosofía, estableciendo las


relaciones entre razón y la fe. Parte del principio: la verdad no puede contradeci
r a la
verdad; de aquí se deduce que ninguna verdad de la fe puede invalidar a una verdad
de la razón, ni a la inversa. El motivo principal de su dedicación filosófica es el de
construir el suelo racional desde el cual hay que partir para acceder al conocim
iento
de todo lo que nos ha sido revelado mediante la fe.

Para Santo Tomás el conocimiento filosófico, al cual se llega mediante la luz


natural , precede al conocimiento teológico obtenido mediante la revelación divina.

La fe según Santo Tomás es un acto del entendimiento, el cual se adhiere a la


verdad Divina, mediante una orden de la voluntad movida por la gracia de Dios.

Para sintetizar este bloque, de filosofía, podríamos detenernos en el siguiente cuad


ro
y analizar la postura de los filósofos con las distintas doctrinas acerca de Dios:
Descripción: http://images.slideplayer.es/2/1019098/slides/slide_6.jpg

icolapiz

Actividad 6:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en
apartado. Actividades (Respuestas) .

. Ejercicio 1:

Realizar una síntesis de la problemática planteada teniendo en


cuenta que se situará en lugar de un ateo para defender su posición,
y de un filósofo teísta para defender la posibilidad de demostrar que
Dios existe. No hace falta que repita textualmente los argumentos
de los autores: es mejor que Usted organice su escrito y su
argumentación.

. Ejercicio 2:

Lea este pensamiento de Jean Rostand, un biólogo conocido en el


ámbito europeo:
He dicho ya suficientes veces que la naturaleza me resulta
demasiado vasta para que pueda experimentar yo alguna vez la
necesidad de añadirle algo.

a) ¿Cuál cree que es su postura metafísica?

b) ¿Estaría de acuerdo con el pensamiento de Santo Tomás,


expresado en la tercera vía? En ambos puntos, justifique su
respuesta.

Es conveniente que las subas al foro y también las mandes por


correo de la PED.
EL PLANTEO ÉTICO *
INTRODUCCIÓN

En esta unidad nos proponemos descubrir cuál es la esencia, el origen y el fin del
ser
humano. A estas incógnitas hay múltiples respuestas que se han dado a lo largo de
la historia de la humanidad.

¿Cómo hablar en estos tiempos de temas tan importantes como la corrupción, el


valor de la solidaridad o el respeto al otro?

¿Cómo orientarnos en la búsqueda de respuestas al problema del hombre?

¿Cómo ser honesto en medio de una sociedad corrupta?

¿Cómo valorar el esfuerzo mientras otros utiliza influencias para ascender?

¿Para qué estudiar y capacitarse en una sociedad que privilegia lo frívolo y lo


inescrupuloso?

¿Cómo no ser una persona agresiva pero, a la vez, alguien que no permite que
avasallen sus derechos?
¿Cómo lograr que alguien entienda que es más importante ser feliz que poderoso?

La ética nos ayudará a resolver todos estos cuestionamiento o planteos. El hombre


no vive solamente conociendo , tal vez podamos afirmar que vive sobre todo
obrando .

Tratando de simplificar sin caer en el error, podemos afirmar que la visión griega
de
la vida es eminentemente social, es decir, no se piensa en una realización del
individuo fuera de la ciudad; lo que para nosotros resulta muy anticuado, sea po
r la
aceptación de ciertos principios del liberalismo (para unos), o por la concepción
cristiana de la vida, que está en la salvación personal (para otros). Y, también huelg
a
decirlo, porque lo sabemos desde un sentido común formado, que la afirmación de
que el ser humano es pura materia, puro espíritu o la integración de ambos
principios, llevará a posturas éticas muy distintas. Si a esto le agregamos el plant
eo
de lo que el hombre puede conocer en función de su ser, entonces tenemos cerrado
el circuito básico del saber filosófico.

Recuerde la afirmación de Dostoievski, que cierra todo lo que hemos dicho: si Dios
no existe, todo está permitido.

Descripción: http://merchantadventurer.files.wordpress.com/2010/01/explorar.jpg

¿QUÉ ES ÉTICA? , ¿QUÉ ES MORAL?


El hombre es un ser libre y por eso puede actuar de diversas maneras .La ética nac
e
de la preocupación por realizar el bien. Como este obrar no está referido sólo a sí
mismo sino además a otras personas, posee una dimensión social. De allí su íntima
relación con la vida ciudadana o política.
Sócrates destacó el carácter individual de la moral y, a diferencia de él, Platón y
Aristóteles concibieron la ética en relación con la política. La búsqueda del bien
propio y del bien común constituye un problema ético que resurge constantemente
en la historia de la filosofía.

La ética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre el obrar humano.


Es un saber práctico que tiene por objeto las acciones de los hombres en
tanto requieren ser fundamentadas con sensatez.

Aristóteles afirma que no estudiamos Ética para saber qué es la virtud, sino para
aprender a hacernos virtuosos y buenos; de otra manera sería un estudio
completamente inútil . Por eso la voluntad juega un papel importante en la
adquisición del saber moral: no es fácil considerar el recto orden de las acciones s
i la
voluntad no está dispuesta a aceptarlo. Quién no quiere vivir rectamente no puede
llegar al fin de esta ciencia y, por eso mismo, no conseguiría entenderla bien. La
influencia de la voluntad es aún más decisiva en el conocimiento moral particular
(conciencia y prudencia).

Es común encontrar que se usa la palabra ÉTICA y MORAL indistintamente, por esa
natural inclinación que tenemos a hacer uso apresurado del lenguaje. Es oportuno e
n
esta ocasión hacer una distinción entre ambas:

1º GRECIA: ética tiene su origen en la Grecia clásica, y se originó a partir de los


siguientes vocablos:

ethos/ethos: morada, residencia, lugar donde se habita, carácter,


personalidad.

ethos: costumbre, hábito, uso...patrimonio de un grupo (externo,


establecido, impuesto e impersonal.

Ambos términos están relacionados entre sí, ya que uno es el punto de partida para
unas pautas de comportamiento, y el otro es el resultado de que esos
comportamientos se hayan convertido en costumbres. Uno genera al otro, y es a su
vez fuente del otro.

Etica: ciencia que trata de los hábitos éticos que proceden de la propia interiorida
d
del sujeto; o ciencia que trata de los hábitos en tanto a que perfeccionan la
naturaleza. Se entiende a la ética bien como un conocimiento científico de los actos
humanos, como una ética individual y creadora que opera frente a lo político
(costumbres sociales de los grupos), y que exige de la voluntad y capacidad de c
ada
sujeto.

Aristóteles: consideraba que la individualidad era básica, y no resulta válido acatar


unas normas porque sí, sino que hay que hacerlo de un modo crítico que nos permita
saber si el acatamiento de las mismas nos van a hacer felices. Para adquirir una
personalidad el sujeto necesito pasar por unos niveles de apropiación: sentimiento
(nos pertenece pero es pasajero y depende de nuestra voluntad), costumbre
(implican un mayor grado de posesión) y finalmente personalidad/carácter.
2º TERMINOLOGÍA LATINA: no existía ningún término de igual significación a la
ethika griega, pero los latinos formaron la palabra mos/moris para traducirlo
(=moral). En un principio se refería a costumbres y hábitos, posteriormente también
sería aplicable para referirse a la personalidad.

De mos/moris surgirá moralis/moralitas = moralidad.

Ética y moral confluyen etimológicamente y también en cuanto a su significado. La


ética griega es lo mismo que la moral latina, y pueden por lo tanto usarse como
sinónimos. Emplearemos ética (o filosofía moral) para aludir a aquella parte de la
filosofía que estudia el ámbito de la moral; y moral para referirnos a los diferentes
códigos morales concretos.

DEFINICIONES:

Márquez: La filosofía moral es aquella parte de la filosofía que trata de la


moralidad de las acciones humanas para encaminarlas al fin último.
Vázquez: ciencia de la conciencia universal bajo la moralidad del obrar
humano, basada en un conocimiento científico y organizado de la finalidad
de la vida humana y de los medios para alcanzar los fines ideales. Posee 5
funciones: moralizadora, personalizadora, de denuncia, utópica y creadora
de valores.
Barroso: ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica, que estudia los
aspectos individuales y sociales de la persona, a tenor de la moralidad de
los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana y teniendo siempre
como fin el bien honesto.

Por eso la ética no nos resulta ajena a ninguno de nosotros en tanto somos capaces
de hacernos responsables de nuestras acciones. Se trata entonces de la formación d
e
un carácter moral que nos permita obrar bien y ser buenos, a diferencia de los
escépticos, que relativizan el alcance de esta tarea y de los fundamentalistas, qu
e
creen resolver la moral en la mera aplicación de sus convicciones.

La ética nos enseña a hacernos cargo del sentido de nuestras acciones, sus
motivaciones y consecuencias, para no obrar como un zombie, para quien nunca
hay problemas y que va a donde lo lleva la corriente, ni como un fanático que
absolutiza su convicción y se niega a una actitud reflexiva.
EL OBJETO DE LA ÉTICA

La Ética es una disciplina, que tiene por objeto reflexionar y argumentar acerca d
e lo
que se consideran bueno y malo. Es un saber práctico, que analiza no las acciones
concretas del ser humano, sino el fundamento racional de las mismas. La condición
necesaria de una acción ética es la libertad. Porque el hombre es libre, puede obrar
de distintas maneras o, en el mejor de los casos, no obrar.

En muchos sentidos la tarea ética es inagotable y cobra vigencia en las


deliberaciones de los hombres que se preguntan: ¿Qué debo hacer? El esfuerzo
consiste en argumentar racionalmente en cuestiones morales a través de un dialogo
pluralista que permita la formulación de principios universales.

Es por eso que vamos a distinguir el objeto material y formal:


EL OBJETO MATERIAL

Es la realidad que constituye el objeto de estudio; en este caso se trata de las


acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de
las
mismas. Debemos diferenciar sin embargo entre:

actos humanos: se realizan atrás una deliberación racional y son


voluntarios. La persona obra al realizar actos humanos, tiene conciencia de
lo que hace y es responsable de ello.
actos del hombre: no son libres, bien porque son involuntarios, o son fruto
del desconocimiento. También pertenecen a esta categoría los actos
derivados de la fisiología del hombre, que son procesos sobre los cuales el
hombre no tiene ningún control.

EL OBJETO FORMAL

Es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que implican, de su


moralidad.

Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón, ya que trata de fundamentar
a la moral con argumentos bien elaborados; en segundo lugar están los Sentimientos
(Kant apenas los valora como fuentes, mientras que para Hume parecen ser las
únicas fuentes posibles. El punto intermedio parece el más correcto); y en tercer
lugar están las Experiencias, que son la base de muchos principios generales. Nos
valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen
la
conducta humana. MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias:.

externas (hechos morales)


internas (conciencia moral personal).

icolapiz

Actividad 7:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en
apartado. Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:

Conteste las siguientes preguntas:

1) Es de todo punto inaceptable que un ser humano mate a otro;


ahora bien, vemos que un animal mata a otro para comérselo.
¿Diremos, entonces, que el animal no es ético en su obrar?

2) Si el buen uso de la libertad nos permite ser dueños de nosotros


mismos, ¿obra libremente aquel que elige algo contrario al bien
de otro?

Ahora, vamos a pensar las principales ideas éticas que marcaron la cultura
occidental; el bien, la virtud, el deber, la justicia, la felicidad, la responsa
bilidad. Pero
la ética no se termina de comprender sin su historia.

Comenzaremos con el mundo griego, ya que Grecia es el comienzo de la aventura


intelectual de occidente. Seguiremos después con Kant, con quien podremos conocer
las principales ideas de la filosofía moderna. Y finalmente abordaremos la ética de
los
valores de Max Scheler.
LA ÉTICA GRIEGA. SÓCRATES

Si bien debemos considerar a Sócrates como el que introduce la cuestión


antropológica (el tema del hombre) y la cuestión ética (el tema del obrar moral) en
la filosofía, no podemos juzgar sus aportes como respuesta sistemática, ni como la
culminación de la problemática planteada.

Para Sócrates el conocimiento y el obrar moral están íntimamente relacionados: si el


punto de llegada del método socrático era el CONCEPTO, el conocimiento seguro y
valido para todas las circunstancias, el verdadero CONOCIMIENTO debe conducir a
un obrar MORALMENTE BUENO.

Sócrates pretende que el ciudadano ateniense recupere el ideal político de servir a


la
ciudad, cosa que podrá hacer en tanto y en cuanto vuelva a reflexionar sobre el bi
en,
sobre la virtud, que poseen un valor de universalidad, esto es, válido para todos
los
hombres. Su preocupación fue la de enseñar a sus ciudadanos a conocer sus propias
capacidades y posibilidades, para que Conociendo pudieran encontrar la excelenci
a
en el obrar, el BUEN OBRAR, el OBRAR MORALMENTE BUENO.

Todos los hombres quieren alcanzar la FELICIDAD y ésta se alcanza a través de una
vida virtuosa, porque la virtud asegura la felicidad duradera y no una
pseudofelicidad, transitoria, pasajera, dependiente de placeres o de objetos
perecederos.

La felicidad es la consecuencia natural de una vida VIRTUOSA pero la virtud debe


ser
descubierta por el conocimiento para poder adherirse a ella y practicarla.

Para reflexionar:
Descripción: http://4.bp.blogspot.com/-aO8guiT1_hQ/T3t_RNxsqLI/AAAAAAAAAkE/LvQUXc
LPkSY/s1600/3+filtros+de+s%C3%B3crates.jpg
La verdadera Sabiduría une dos máximas Socráticas:

Conócete a ti mismo VERDAD

Véncete a ti mismo BONDAD

Quien realmente conoce no puede obrar mal, obra realmente, BIEN. Quien obra mal
es quien no conoce, quien no ha emprendido el trabajoso examen de sí mismo hasta
descubrir lo que realmente DEBE SABER para SER el hombre que debe ser .

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA. ÉTICA DEL BIENES O DE FINES

Descripción: http://31.media.tumblr.com/tumblr_lxz5i4SqoG1qi2wqto1_400.jpg

La ética de Aristóteles ha sido llamada eudemonista, porque considera la felicidad


como bien supremo, el fin último al cual tienden los actos humanos. Todos los
hombres desean ser felices, aunque para cada uno de ellos la felicidad represent
e
cosas diferentes.

Aristóteles escribió dos tratados de ética: una Ética a Nicómaco y una Ética a
Edema. En ellos, se refiere a la arete , la VIRTUD.
El hombre vive continuamente obrando; realizando acciones, cada una de ellas
responde a un motivo: lo que hace; lo hace porque considera que realiza un bien o
se acerca al bien (Fin). El BIEN es el propósito al que apunta una acción.

El bien es la meta deseada de nuestras acciones. Como hay múltiples acciones hay
también múltiples cosas a las que consideramos bienes. Así, por ejemplo, el fin de la
medicina es la salud y la salud es considerada un bien, a diferencia de la
enfermedad. Lo mismo podemos decir de las riquezas y de todas las otras cosas a
las que llamamos bienes. Pero Aristóteles hace notar que de todas estas cosas
decimos que son un bien en la medida en que nos permiten ser felices, ya que no
llamaríamos bien a la riqueza si nos mataran a causa de ella.

Pero los Bienes y los Fines son muchos y no son todos de la misma categorías:
algunos bienes no son más que medios para alcanzar otros bienes; pasos
intermedios para lograr el verdadero Fin.

Aristóteles señala que es necesario determinar un BIEN; un Fin Último y Supremo


que pueda dar sentido a todos los demás fines y medios.
Entonces cabe la pregunta acerca de si existe un bien querido por sí mismo al cual
se
subordinen todos los otros bienes particulares. Este sería el Bien Supremo y fin
último de nuestras acciones, ya que sería buscado por sí mismo y no como medio
para alcanzar otra cosa. Este bien es la felicidad.

Para Aristóteles la Felicidad sólo puede encontrarse en la VIRTUD en la excelencia


propia del hombre; de aquello en lo que el hombre se manifiesta como tal. Es la
acabada y plena relación de la actividad propia y distintiva del hombre, aquello q
ue
lo singulariza frente a los demás seres; la perfección en el uso de la RAZÓN.

La virtud que conduce a la felicidad en la que rescata la vida teorética y


contemplativa ; una vida dedicada al verdadero conocimiento y al uso de la razón.
El placer, los honores, las riquezas tienen su valor, pero no pueden identificar
se
con la felicidad, ya que tienen un goce transitorio, hacen que dependamos de
cosas o de otras personas y son fáciles de arrebatar.
¿Qué es la virtud?
La virtud es un hábito de elección consistente en una posición intermedia relativa a
nosotros; determinada por la razón; y tal como la determinaría el hombre prudente.
Es la posición intermedia entre dos vicios; el uno por exceso y el otro por defect
o.

Aristóteles, define las virtudes como hábitos que perfeccionan el alma humana.

Distingue dos tipos de virtudes en el ser humano:

Virtudes Éticas: son las virtudes del carácter; aplicadas a la manera de ser y a la
facultad de desear. Son las virtudes morales que ordenan las funciones de menor
jerarquía. Ejemplo: Generosidad, Templanza, Justicia

Virtudes Dianoéticas: son las virtudes intelectuales; las relativas a la vida teorét
ica
o racional; las específicas del ser del hombre. Es la parte directiva que expresa
en el
pensamiento y en la pura actividad contemplativa de la verdad; la perfección de la
virtud y de la felicidad. Ejemplo: El ingenio, Prudencia; Sabiduría

Al considerar la virtud como hábito, Aristóteles introduce la libertad y el esfuerzo


,
superando el intelectualismo moral de Sócrates, para quien el conocimiento del bie
n
conducía irremediablemente al buen obrar. -Entre las virtudes intelectuales,
Aristóteles destaca la prudencia. La virtud que le dice al hombre cual es el término
medio adecuado, sin caer en el exceso ni en el defecto.

Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (este princ
ipio es
una consecuencia de su concepción teleológica de la naturaleza: todo tiende a un fin
que es su bien). -Para Aristóteles la felicidad, por tanto, no consiste en una mer
a
posesión, no es ni siquiera un ser, sino una actividad, un hacer conforme a la vir
tud.
Así, Aristóteles afirma que el hombre será feliz realizando de forma excelente su
función propia o específica que es la actividad racional, la sabiduría.

Pero Aristóteles se da cuenta que este ideal de felicidad y perfección es una


aspiración no fácilmente realizable porque necesita, sobre todo, la posesión de las
virtudes morales

Si la felicidad se identificará con el placer, cualquier adversidad la haría fracasa


r,
pero como la felicidad radica en la vida virtuosa, esto es la felicidad al bien,
la
adversidad será ocasión para ejercer la grandeza del alma. Aquel que elige una vida
orientada hacia el bien podrá ser feliz aunque tenga que pasar situaciones adversa
s.

La ética Aristotélica se puede clasificar entre los sistemas heterónomos, teleológicos


y materiales porque sostiene que a cada cosa le corresponde su propia perfección;
en él la ética deberá investigar cuál es la perfección que corresponde al hombre al fin
de dirigir su comportamiento. El bien supremo del hombre consistirá en vivir
conforme a la razón; mediante la cual el hombre debe regular sus actos para
alcanzar su felicidad. Completa la visión de la moral con la política.

Coloca como fin último de las acciones morales un bien, la felicidad , hacia los
cuales debe orientarse la conducta humana.

Podemos sintetizar como fin último de las acciones morales un bien, la felicidad ,
hacia los cuales debe orientarse la conducta humana.

Para enriquecer el intelecto, compararemos con la ética de Epicuro

Epicuro; filósofo Griego (341-270 a.c) sostuvo que lo moralmente bueno


consiste en el placer (hedoné) que es el principio y fin de la vida feliz. La
felicidad se consigue evitando el dolor. Epicuro enseña que el interés del
mismo goce; hay que elegir entre los placeres más duraderos,
espirituales y afectivos y con la tranquilidad, la serenidad del alma.
La moral de Epicuro tiende más bien a obtener un estado de tranquilidad,
(ataraxia) y de equilibrio.

Podríamos establecer lo siguiente:

ARISTOTELES
EPICURO
Diferencia
la felicidad radica en la
VIRTUD.

la felicidad estaba en el
PLACER.

Semejanza

buscan la felicidad como fin y utilizan la razón para


conseguirla.
ÉTICA FORMAL. ETICA KANTIANA

En las cuestiones éticas hay dos autores ineludibles: Aristóteles y Kant. La


aristotélica es una ética material - eudemonista; ya que su doctrina filosófica se bas
a
en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como razón de ser de la vida.

La otra, es la formal. Y formal quiere decir, básicamente, lo siguiente: si para K


ant
el concepto de ¨forma¨ designa lo que es a priori, esto es, anterior a la experienci
a,
esa especie de molde que se le aplica al contenido de la sensación, ello significa
que
una ética es formal en la medida en que busca un principio regulador del obrar
humano, partiendo de la afirmación de que ¨bien¨ y ¨mal¨ no designan cualidades
relacionadas con los objetos ni con la valoración del sujeto, sino que se entenderán
desde otra perspectiva.

Kant aporta a la historia de la filosofía, como en otros problemas, un cambio de


óptica; su Ética reúne dos características:

es autonoma: la ley moral se impone por sí misma, con una fuerza


imperativa propia, (la voluntad) sin condiciones y sin recurrir a ningún
elemento exterior como fuerza obligante (heterónoma); debo hacer algo
no porque Dios lo ordene, para alcanzar la felicidad o la vida eterna, sino
por la fuerza autosuficiente de la ley moral.
es formal: un acto es bueno o malo moralmente no por su contenido
mismo o por las consecuencias, sino por el acto mismo, por el querer que
guía la acción y su adecuación a una ley de validez universal.

La acción moral se analiza a través de las dos conductas, el acto y la intencion.

Kant analiza que todo lo Moral del ser humano debía poder reducirse a un solo
mandato fundamental, nacido de la Razón y no de la Autoridad divina, a partir del
cual se pudiera deducir todas las demás obligaciones humanas. El hombre a través
de la Razón podía encontrar la Moral sin necesidad de algo externo como la religión,
en su interior, en su conciencia podía deducir el acto bueno o malo.

Sostiene que no puede hablarse de felicidad , dado que este concepto responde a
inclinaciones y deseos del sujeto. Y como las inclinaciones y los deseos no vien
en del
intelecto sino de la pura sensibilidad, no pueden constituirse en un principio u
niversal
del obrar. A la pregunta qué debo hacer , no hay que responderla harás eso más
bien que aquello , porque no es lo que pretende Kant.
La pregunta por lo que debo hacer no significa qué me gustaría hacer, ni qué deseo
hacer, ni que necesito hacer. Es decir, no es una pregunta por la que el sujeto
pueda
pensar en el placer, ni en su propio interés individual. Ninguno de éstos puede ser
móviles de la acción moral. El único móvil válido de ésta reside en la razón, única
capaz de determinar a la voluntad a obrar libremente. Esto significa que la ética
debe
ser racional.

Kant argumenta que la naturaleza dio a nuestra voluntad, la razón como directora.
Si
el fin de la voluntad fuese la felicidad, la naturaleza se habría equivocado al da
rle la
razón como encargada de realizar este propósito. Este fin lo hubiera conseguido
mucho mejor a través del instinto, ya que la razón le exige muchas veces sacrificar
los intereses del impulso y con ellos la propia felicidad. De aquí infiere Kant qu
e hay
un propósito más noble que la felicidad, y es el que consiste en producir una buena
voluntad en sí misma .
¿QUÉ ES UNA BUENA VOLUNTAD?

Es aquella que actúa por deber y no conforme al deber; es autónoma porque de suyo
es legisladora, es decir, es libre para darse a sí misma su propia legalidad. Por
lo
tanto, sólo una acción hecha por deber tiene valor moral, y el deber es la necesidad
de una acción por respeto a la ley.

Hay muchas cosas y cualidades que son Buenas pero que pueden
convertirse en malas, depende del uso que se haga de ellas. Por ejemplo la
inteligencia.
La buena voluntad es Absolutamente Buena, ya que en ninguna
circunstancia puede ser mala.
Es buena en sí misma , no por lo que efectúe o realice, sino porque
alcance o no determinados fines.
Esa buena voluntad es la que deberá Guiar el valor de los actos moralmente
buenos o malos.

EL IMPERATIVO CATEGORICO

Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTZPeT9ITgUSqkr
wow1Il5KZSkdJDSEAMpvEJnRkM9joaon4lluTg

¿Cuál es la ley que toda acción humana debe respetar para ser considerada moral?

Aquí Kant distingue entre máximas y leyes. Una máxima es una norma subjetiva del
obrar. Pueden valer para un sujeto. La ley, en cambio, tiene validez universal,
y, por
eso, es un imperativo. El imperativo es el deber que expresa la obligación objetiv
a
de la acción. Un imperativo manda a obrar porque indica lo que toda persona debe
hacer. Hay imperativos categóricos e imperativos hipotéticos.

A partir del Iluminismo las acciones humanas tenían un imperativo categórico es


decir una obligación absoluta e incondicional y ejercería su autoridad en todas las
circunstancia ya que sería autosuficiente y no necesitaría justificación externa.
Para definir los principios de orden práctico que deben guiar toda acción y definir
el
obrar moral, KANT apunta al PRINCIPIO por el cual todo acto se realiza.

La MAXIMA de una acción es el principio o fundamento subjetivo que me lleva a


obrar. Los IMPERATIVOS son mandatos que la voluntad debe considerar como la
ÚNICA MÁXIMA que guía las acciones, el obrar del hombre. Los imperativos morales
son siempre incondicionados, categóricos, universales.
Kant considera que la moralidad debe basarse en leyes que valgan para todos, deb
en
ser Universales y Necesarias, independientes de la experiencia. Un acto es
moralmente bueno porque es conforme con lo que todos llamamos deber. El deber
es una orden inapelable, es el IMPERATIVO CATEGÓRICO. La voluntad es buena
cuando quiere y obra por deber. El imperativo categórico manda Incondicionalmente.
La ley moral debe imponerse por su forma. La razón obliga nuestra voluntad.

Lo único absolutamente bueno es la voluntad, y esta la conocemos los seres


racionales, resulta que el hombre es fin en sí mismo.

EL DEBER

Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ26ozHb2Z_nfX8
fkpCqskjO_DtEqG8MshnSq1hyBXJ4e459ZD6OA

El hombre debe luchar contra una serie de inclinaciones que interfieren en la


realización de sus acciones. La buena voluntad lucha contra las inclinaciones para
alcanzar el DEBER SER.

En relación con el deber, Kant distingue cuatro tipos de actos, según sea el motivo
de los mismos:

1) Actos contrarios al deber;


2) Actos de acuerdo con el deber y por inclinación mediata;
3) Actos de acuerdo con el deber y por inclinación inmediata.
4) Actos cumplidos por deber.

1) Actos contrarios al deber. Supongamos que alguien se está ahogando y


que dispongo de los medios para salvarlo; pero se trata de una persona a la
que debo dinero, y entonces dejo que se ahogue. Está claro que se trata de
un acto moralmente malo, contrario al deber, porque el deber era salvarlo.
Al elegir como he elegido, lo he hecho por una inclinación, que, en este
caso, tiene que ver con mi avaricia.
2) Acto de acuerdo con el deber, por inclinación mediata. Ahora el que se
está ahogando en el río es una persona que me debe dinero a mí, y sé que
si muere no podré recuperarlo; entonces me arrojo al agua y lo salvo. En
este caso, mi acto coincide con lo que manda el deber, y por eso decimos
que se trata de un acto de acuerdo con el deber. Pero se trata de un acto
realizado por inclinación, porque lo que me ha llevado a efectuarlo es mi
deseo de recuperar mi dinero.

3) Acto de acuerdo con el deber, por inclinación inmediata. Supongamos


ahora que el que se ahoga es una persona a la que amo y por eso la salvo.
Se trata de un acto que coincide con lo que el deber manda, pero como lo
que me lleva a realizarlo es el amor, entonces es un acto hecho por
inclinación, que aquí es una inclinación inmediata. Según Kant, tanto este
acto como el anterior, son moralmente neutros, es decir, ni buenos ni
malos.

4) Acto por deber. Quien se está ahogando es una persona que no conozco
en absoluto, ni me debe dinero, ni yo le debo dinero; no lo amo, y mi
inclinación es no meterme con desconocidos. Sin embargo, el deber me dice
que debo salvarlo, aunque sea un enemigo y le desee la muerte. En
consecuencia. por deber, doblego mi inclinación y me esfuerzo por salvarlo.

Una acción sólo era virtuo


si obedecía la ley racional
la moral, que es también
deber. Su Imperat
Categórico era una ley férre

Osborne Richard Filoso


(Tomo 1) Editorial Errepa
2000-Argentina.
No se puede asegurar
en cada caso pero he
deducido un axioma
básico del
comportamiento moral

¿Cómo sabemos,
entonces, qué
está bien y qué
está mal?

No. La única moral


auténtica es la
regida por el rigor
de pensamiento.

¿No de la bondad
del corazón, o de los
preceptos naturales?

De los cuatro casos presentados, el único realmente bueno es el cuarto.

Conclusión:
Un acto es moralmente bueno sólo cuando se hace por deber.

ETICA MATERIAL DE LOS VALORES: MAX SCHELER

Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e


importancia ética que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria
respecto de otra forma de saber. Max Scheler coincide con Kant al adherir a la
crítica de una ética basada en bienes y fines, pero pretende superar el formalismo
Kantiano basándose, en que sé que debo obrar por deber, no sé qué debo hacer,
sino como deben ser formalmente mis acciones para ser moralmente buenas.

Postula una ética material que: no sea necesariamente ética de bienes o de fines y
que no sea heterónoma, sino que asegure la autonomía de las personas.
Para ello, Max Scheler introduce el tema del valor.
¿Què son los valores?
Son un tipo especial de Entes de quienes no podemos decir que SON sino
que VALEN. Ese valor hace que se nos impongan, que no podamos
permanecer indiferentes: debemos aceptarlos o rechazarlos.
Son entidades objetivas que no dependen de la opinión de cada uno o de
las preferencias individuales y que se realizan o encarnan en ciertos entes,
denominados BIENES. Llamamos bienes a los entes portadores de un valor.
El valor es lo que posee una cosa y lo transforma en un BIEN.

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como


estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:
1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o
negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas. Frente a todo
valor hay siempre un Contravalor o Valor Negativo ej. , justicia/injusticia;
belleza /fealdad.
2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual,
inferior o superior a otros valores. Los valores se distinguen por su
importancia; hay valores superiores e inferiores.

No se captan por la razón o por el intelecto, sino son el resultado de una Intuición
Emocional.

Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a
mayor en cuatro grupos:

Nivel mas bajo


1
VALORES SENCIBLES
De lo agradable y lo desagradable

2
VALORES VITALES (salud enferemedad)

3
VALORES ESPIRITUALES = ESTETICOS
(belleza fealdad)
JURIDICOS (justo injusto)
CONOCIMIENTO PURO
Nivel mas bajo
4
VALORES RELIGIOSOS
De lo sacro y lo profano

Una conducta etica es la que responde con fidelidad a los valores y respete su
jerarquía axiológica.

icolapiz

Actividad 8:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en
apartado. Actividades (Respuestas) .
. Ejercicio 1:

Responda:
a. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles?
b. ¿Qué relación establece entre felicidad y bien?

. Ejercicio 2:

Lea el siguiente texto de Kant.

La buen voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es bu


por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propue
es buena sólo por el querer, es decir, es buena sólo en sí mis
Considerada por sí misma, es, sin comparación, muchísimo más val
que todo lo que por medio de ella pudiéramos verificar en provech
gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas
inclinaciones .

Responda a las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es la idea central que Kant quiere transmitir en este
texto?
b. ¿Iguala Kant la buena voluntad con la buena intención?

Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS41T7ZopXrQsH8
L7xMu8V5Z4yFv8QBqyZ9g-GxNK-qb16U4wah
Actividades (respuestas)

Actividad 1:

. Ejercicio 1:

A continuación, le daremos ciertas preguntas, que usted tendrá que indicar a


qué disciplina de la filosofía corresponden.
Elabore un cuadro de doble entrada comparando los tres oríorigenes de la
filosofía, sobre la base que se proponen.

1. ¿Qué es?
2. ¿Qué consecuencia acarrea?
3. ¿Quiénes lo representan?

Respuesta:

ORÍGENES DE LA
FILOSOFÍA

CARACTERÍSTICAS

¿QUÉ ES?

¿QUÉ
CONSECUENCIAS
ACARREA ?

REPRESENTANTES
ASOMBRO
Admiración.
Impulsa al
hombre a
filosofar.
Querer conocer.
Advertirnos de lo
que no sabemos.
Descubrir
nuestra
ignorancia.
Platón
Aristóteles
DUDA

Interrogantes
Búsqueda de la
certeza.
Nada cierto
Desconfianza de
nuestro saber,
de lo que nos
rodea.
Examen crítico

Descartes
Pirrón de Elis

ANGUSTIA

Conmoción
Interior
Situaciones
limites
La conciencia de
nuestros límites
nos lleva a
filosofar.

Nos mueven a
nuevas
respuestas.

Surge
necesariamente
en nosotros la
pregunta por el
sentido: El valor
de la existencia
humana.

Karl Jasper
. Ejercicio 2:

A partir del texto leído La filosofía en Grecia : Elabore una línea del tiempo
donde se observe el devenir de los filósofos y sintetice las diversas
respuestas a los Principios explicativos que le dieron a la realidad.

Respuesta:
Descripción: C:\Documents and Settings\esescvirtual09\Escritorio\FILOSOFIA\Línea de
l tiempo.jpg

Tales del Mileto: Creía en que todo provenía del AGUA.


Anaxímenes: Creía que todo venía del aire, incluso el alma.
Anaximadro: Había algo universal divino que se llamaba Apeiron y que dio
origen a todo lo que conocemos.
Pitagoras
Parménides: Nada cambia , todo permanence.
Zenón
Anaxágoras
Heráclito: Creía que en el mundo existía la lucha de contrarios, que éstos
existían para dar armonía en la vida, ejemplo: no puede haber día sin la
existencia de la noche y vice versa, no puede haber amor sin el opuesto, el
odio, guerra sin la paz, etc. Creía también que el Fuego era el elemento
sustancial que dio origen a todo.
Demócrito: todo existía gracias al átomo, el mundo estaba compuesto de
minúsculas partículas atómicas que componían la dimensión molecular.
. Ejercicio 3:

Investigue y luego explica por qué fueron tan importantes para la filosofía:
Sócrates, Platón y Aristóteles.

Respuesta:
La respuesta puede variar según el material bibliográfico utilizado
por el cursante
Sócrates es considerado como uno de los más grandes filósofos tanto de la
filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles
ejerció en ellos una influencia directa. La base de sus enseñanzas y lo que
inculco fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de
justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Fue el verdadero
iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la
ciencia que busca en el interior del ser humano. Su más grande merito fue
crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la
resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles
preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.
Platón es famoso por sus obras, fue fundador de la Academia de Atenas
donde estudio Aristóteles. No se trata solo de que recogiera toda la
problemática filosófica que le precede (especialmente el problema de
Heráclito y Parménides) y a la vez afrontara muchos de los problemas de su
tiempo (especialmente la crítica al poder político) sino que, al hacer todo esto,
Platón sentó las bases teóricas de toda la filosofía posterior.
Aristóteles es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y de la
historia de la filosofía occidental; fue el precursor de la anatomía y la biología
y un creador de la taxonomía. La influencia que Aristóteles ha tenido en el
mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace dueña de su gran
enciclopedia. Su metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.
La importancia de ellos consiste en términos generales, en que estos tres
pensadores constituyen tres tipos clásicos de todo filosofar, son tres modelos
de actitudes contrapuestas frente a la realidad, tres tipos opuestos de
existencia humana.

Actividad 2:

. Ejercicio 1:

En las siguientes proposiciones señala los términos lógicos y los no lógicos.

Juan y Martín son gemelos.

Respuesta:
Y ; Son : Lógicos ; Juan, Martín y Gemelos: No Lógicos.

Ninguna silla es mesa.

Respuesta:
Ninguna ,es : Lógicos; silla y mesa: No Lógicos.

Los argentinos son americanos.

Respuesta:
SON es Lógico; argentinos y americanos: No Lógicos
Actividad 3:

. Ejercicio 1:

Indicar si los siguientes razonamientos son válidos o no lo son.

Si un alumno es consciente y estudia, aprobará sus exámenes. Pero no es


consciente y no estudia, por lo que no aprobará sus exámenes.

Respuesta:
Inválido.

Si Robinson es el guardafrenos, entonces Robinson vive en Chicago. Y


Robinson no vive en Chicago, por lo tanto, Robinson no es el guardafrenos.

Respuesta:
Válido.

Si los tres prisioneros tienen sombreros blancos, entonces el tuerto no


conoce el color de su propio sombrero. El tuerto no conoce el color de su
propio sombrero, por lo tanto los tres prisioneros tienen sombreros
blancos.

Respuesta:
Inválido

Si el sol es una estrella, entonces puede dar luz. Y el sol es una estrella, por
lo tanto, da luz.

Respuesta:
Válido

Si el mundo fuera eterno, no necesitaría de una causa que lo explique. Pero


necesita una causa que lo explique. Por lo tºanto, el mundo no es eterno.

Respuesta:
Inválido.

. Ejercicio 2:

Propone ejemplos de falacias y diferencie dichos ejemplos de Sofisma y


Paradojas.

Respuesta:
La respuesta, es de elaboración personal y podrá compartirla al Foro de
la materia para socializar la misma.

Actividad 4:

. Ejercicio 1:

Teniendo en cuenta la clasificación de las ciencias ¿Cuál es campo de estudio de


las ciencias formales y cuál es el de las fácticas?
Respuesta:
Ciencias Empíricas: Tratan de explicar los hechos y de establecer leyes y
teorías que permitan predecir lo que ocurrirá en determinadas circunstancias.
Necesariamente tratan de partir de la observación y es precisamente esto lo que
determina su campo de acción: se pueden aplicar a todo lo observable.
Ciencias Formales: aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre hechos
observables y por lo tanto la verdad de sus conclusiones depende únicamente de
la corrección en el uso de la deducción lógica y matemática. Punto de partida:
los axiomas o proposiciones básicas.

. Ejercicio 2:
Mencione algunas características del conocimiento vulgar y ejemplifique
desde su experiencia de vida.
Explique tres característica del método científico.

Respuesta:
La respuesta, es de elaboración personal y podrá compartirla al Foro de la
materia para socializar la misma.
Actividad 5:

. Ejercicio 1:

Responda: ¿Cuál es el punto de partida de la investigación científica, según el


inductivismo?

Respuesta:
El punto de partida es la observación, que debe ser objetiva y neutra.

. Ejercicio 2:

Describa la visióncrítica de Popper al intento inductivista de verificar sus


hipótesis?

Respuesta:
El científico debe preocuparse por falsar una hipótesis y no por verificarla, porque
la
verificación es lógicamente inconsistente.

. Ejercicio 3:

Explique el concepto de paradigma. ¿Quién es el epistemólogo que lo propone?


¿En qué consiste su teoría?

Respuesta:
Kuhn responde: son realizaciones científicas universalmente reconocidas que durant
e
un cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica. Se trata de modelos, que les permiten a los científicos que los comparte
n,
tener una misma perspectiva para ver el mundo, para analizar los problemas que s
e
le presentan.
Actividad 6:

La respuesta, es de elaboración personal y podrá compartirla al Foro de la


materia para socializar la misma.

Actividad 7

. Ejercicio 1:

Conteste las siguientes preguntas:


1) Es de todo punto inaceptable que un ser humano mate a otro; ahora bien,
vemos que un animal mata a otro para comérselo. ¿Diremos, entonces, que
el animal no es ético en su obrar?

2) Si el buen uso de la libertad nos permite ser dueños de nosotros mismos,


¿obra libremente aquel que elige algo contrario al bien de otro?

Respuesta:
1) A pesar de que hoy en día hay una tendencia (a mi juicio un tanto irracional)
a aplicar ciertas conductas humanas a los animales, lo cierto es que, para
que exista un obrar ético o no, es necesario que exista la libertad interior de
elegir, la cual no está en el animal.
2) Si bien es cierto que en el ámbito ético la libertad de uno está referida a la
libertad de otros, se puede ser libre eligiendo obrar de manera que se
produzca algún daño a otro.

Actividad 8

. Ejercicio 1:

Responda:
a. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles?
b. ¿Qué relación establece entre felicidad y bien?

Respuesta:
a. Para Aristóteles la Felicidad sólo puede encontrarse en la VIRTUD en la
excelencia propia del hombre; de aquello en lo que el hombre se manifiesta
como tal. Es la acabada y plena relación de la actividad propia y distintiva del
hombre, aquello que lo singulariza frente a los demás seres; la perfección en
el uso de la RAZÓN.
b. Si la felicidad se identificará con el placer, cualquier adversidad la haría
fracasar, pero como la felicidad radica en la vida virtuosa, esto es la felicida
d
al bien, la adversidad será ocasión para ejercer la grandeza del alma. Aquel
que elige una vida orientada hacia el bien podrá ser feliz aunque tenga que
pasar situaciones adversas. Coloca como fin último de las acciones morales un
bien, la felicidad , hacia los cuales debe orientarse la conducta humana.

. Ejercicio 2:

Lea el siguiente texto de Kant.

La buen voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su


adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el
querer, es decir, es buena sólo en sí misma. Considerada por sí misma, es, sin
comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos
verificar en provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma d
e
todas las inclinaciones .
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la idea central que Kant quiere transmitir en este texto?
b) ¿Iguala Kant la buena voluntad con la buena intención?

Respuesta:
a) La idea central del autor es que la buena voluntad es autosuficiente, no
se entiende en relación con un fin o con algún medio.

b) No. La buena intención es como medio para ; la buen voluntad, en


cambio, es un fin en sí misma.
Autoevaluación

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

Lea detenidamente el material. A medida que avance en el estudio de los temas,


vaya resolviendo estas actividades.
Revise sus respuestas.
Controle la ortografía, redacción.

Como actividad final de cierre e integración, le proponemos analizar el trabajo de


Quino. La viñeta, que a continuación se muestra, presenta numerosos elementos que
pueden ser analizados desde los diferentes temas y perspectivas que hemos tratad
o
en el módulo.

A partir de esa posibilidad trabaje las siguientes consignas:

CONSIGNAS:
1.

Foucault, M., "¿Es importante pensar?", entrevista con D. Éribon,


Libération, No. 15, París, 30-31 de mayo de 1981, p. 21. trad. Silvana
Ferrentino.

(...) Y además, principalmente, no creo que se pueda oponer crítica y


transformación, la crítica "ideal" y la transformación "real". Una crítica no
consiste en decir que las cosas no están bien como están. Consiste en
ver sobre qué tipo de evidencias, de familiaridades, de modos de pensar
adquiridos y no reflexionados reposan las prácticas que se acepta.
Es necesario liberarse de la sacralización de lo social como única ins-
tancia de lo real y dejar de considerar con ligereza algo esencial en la
vida humana y en las relaciones humanas: el pensamiento. El
pensamiento, existe aquí, mucho más allá o más acá de los sistemas o
de las construcciones discursivas. Es algo que a menudo se oculta, pero
anima todos los comportamientos cotidianos. Hay siempre un poco de
pensamiento aun en las instituciones más necias; hay siempre
pensamiento aun en las prácticas silenciosas. La crítica consiste en hacer
salir este pensamiento e intentar cambiarlo: mostrar que las cosas no
son tan evidentes como se cree, procurar que lo que se acepta como
evidente ya no sea evidente. Criticar, es hacer difíciles los gestos
demasiado fáciles.
En estas condiciones, la crítica (y la crítica radical) es absolutamente
indispensable para toda transformación. Pues una transformación que
conservara el mismo modo de pensamiento, una transformación que no
fuera más que cierta manera de ajustar mejor el mismo pensamiento a la
realidad de las cosas no sería más que una transformación superficial.
En cambio, a partir del momento en que se empieza a no poder pensar
más las cosas como se las piensa, la transformación se vuelve a la vez
muy urgente, muy difícil y completamente posible. Por lo tanto, no hay
un tiempo para la crítica y un tiempo para la transformación, no hay 'los
que critican' y 'los que transforman', los que están encerrados en una
radicalidad inaccesible y los que están obligados a hacer las concesiones
necesarias a lo real. De hecho, creo que el trabajo de transformación
profunda no puede hacerse más que al aire libre y siempre agitado por
una crítica permanente.
-Pero, ¿usted piensa que el intelectual debe tener un rol de programador
en esta transformación?
-Una reforma nunca es más que el resultado de un proceso en el cual
hay conflicto, enfrentamiento, lucha, resistencia...Precisar de entrada el
juego: '¿cuál es la reforma que voy a poder hacer?', no es para el
intelectual, creo, un objetivo a perseguir. Su rol, ya que precisamente
trabaja en el orden del pensamiento, es ver hasta dónde la liberación del
pensamiento puede llegar a producir estas transformaciones
suficientemente urgentes para que se las haya querido realizar, y
suficientemente difíciles de producir para que se inscriban
profundamente en lo real. Se trata de hacer más visibles los conflictos,
de volverlos más esenciales que los simples enfrentamientos de intereses
o los simples bloqueos institucionales. De estos conflictos, de estos
enfrentamientos debe surgir una nueva relación de fuerzas cuya figura
provisoria será una reforma. Si no ha tenido a la base el trabajo de
pensamiento sobre sí mismo y si efectivamente los modos de
pensamiento, es decir los modos de acción, no han sido modificados,
cualquiera sea el proyecto de reforma, se sabe que va a ser fagocitado,
digerido, por modos de comportamientos e instituciones que serán
siempre los mismos.

Luego de leer con atención el texto de Foucault respondan las siguientes


preguntas:

¿Creen que es importante la argumentación y el pensamiento crítico en


la actualidad?
¿Cuál es el rol del intelectual en el proceso que determina una reforma?

2. ¿Cómo pueden integrarse los vocablos fin, felicidad, virtud, sabiduría en el


contexto de la ética aristotélica?

3. Desde la postura Tomista, ¿cómo puede entenderse que haya seres que
buscan a Dios y seres que lo rechazan?

4. Caracterice al Dios de la Filosofía y al Dios de la Fe, dando tres conceptos


fundamentales para cada uno.
Autoevaluación (Respuestas)

1. a) Respuesta de producción personal.

b) Una reforma nunca es más que el resultado de un proceso en el cual hay


conflicto, enfrentamiento, lucha, resistencia...Precisar de entrada el juego:
'¿cuál es la reforma que voy a poder hacer?', no es para el intelectual, creo,
un objetivo a perseguir. Su rol, ya que precisamente trabaja en el orden del
pensamiento, es ver hasta dónde la liberación del pensamiento puede llegar
a producir estas transformaciones suficientemente urgentes para que se las
haya querido realizar, y suficientemente difíciles de producir para que se
inscriban profundamente en lo real.

2. Para Aristóteles, la ética es la ciencia que se ocupa de aquello que hace


bueno al hombre. Lo que hace bueno al hombre es el fin de su ser, y ese fin
es la felicidad. Todos los hombres la buscan, pero es cierto que no todos
ponen la felicidad en las mismas cosas. Un hombre es bueno cuando es
virtuoso, esto es, cuando tiene el hábito de practicar el bien, en el orden que
sea. Para Aristóteles, el bien más elevado es la sabiduría.

3. Santo Tomás tiene claro que el fin subjetivo es la felicidad, y en eso todos
coinciden. Pero no todos ponen en el mismo objeto la felicidad, y ello tiene
que ver con la indeterminación de la libertad. El hombre es libre y puede
elegir libremente.

4. Dios en la filosofía: causa primera, autor de la ley moral, Motor Inmóvil.


Dios de la Fe: Creador, Padre, Amor
Bibliografía

- ARISTÓTELES en Ética Nicomaquea, Editorial Gredos, Madrid, 1993.


- BOCHENSKY, J M en Introducción al Pensamiento, Editorial Herder,
Barcelona, 1970.
- BUNGE, Mario en La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Siglo
XX, Buenos Aires, 1970.
- CARPIO, A en Principios de la Filosofía, Editorial El Ateneo, Buenos
Aires, 1970.
- COLACILLI DE MURO, M A y J C en Elementos de l a Lógica Moderna
y Filosofía, EUDEBA, Buenos Aires, 1964.-
- DELEUZE - GUATTARI en ¿Qué es la Filosofía?, Editorial Anagrama,
Buenos Aires, 2002.
- FATONE, V en Lógica e Introducción a la Filosofía, Buenos Aires,
1969.
- FERRATER MORA, Y en Diccionario de la Filosofía, Editorial Siglo XX,
Buenos Aires, 1960.
- FOUCAULT, Michael en Las palabras y las cosas, Editorial Siglo XXI,
Buenos Aires, 1995.
- Frassinitti de Gallo,M.; Salatino,Gabriela en Esa Búsqueda Reflexiva
Editorial AZ, Buenos Aires,1991
- GARCIA MORENTE. M. en Lecciones preliminares de filosofía Editorial
Pirrúa, México. 1994.
- INGENIEROS, José en El hombre mediocre, Editorial Lozada, Buenos
Aires, 2003.
- KANT, Emmanuel en La metafísica de las costumbres, Editorial
Tecnos, Madrid, 1994.
- MARITAIN, J en Introducción General a la Filosofía, Editora Club de
lectores, Buenos Aires, 1952.
- OBIOLS Guillermo en Problemas filosófico. Antología básica de la
filosofía, Editorial Hachette, Buenos Aires, 1987
- OSBORNE, Ricardo en Filosofía, Editorial Errepar, Buenos Aires, 2000.-
- PLATÓN en La República, Editorial Alianza, Madrid, 1994.
- RAFFIN Marcelo en Filosofía, Editorial Tinta Fresca, Buenos Aires, 2006
- SAVATER, Fernando en Ética para Amador, Editorial Ariel, Barcelona,
1991.-

También podría gustarte