La Moral Etica
La Moral Etica
Por lo citado en párrafos anteriores, se contextualiza que la ética y la moral son dos
términos que hacen referencia al comportamiento correcto del individuo desde los
antepasados, partiendo desde su nacimiento y cómo empieza a adquirir su conocimiento a
través de los valores inculcados en el núcleo familiar con respecto a lo que es bueno y
malo. Y mediante su desarrollo cronológico racional y empírico él va comprendiendo la
dualidad existencial de la moralidad, presentada en cada ámbito social y cultural en su
vida. La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es la ciencia que estudia las cosas
por sus causas, de lo universal y necesario que se dedica al estudio de los actos humanos.
Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo, pero no lo son. Existen matices que
indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo
significado es diferente. En términos generales, la diferencia entre ética y moral debe
Los Antecedentes de la Ética
Por otra parte, si la ética reúne la teoría y la moral la práctica, se podría suponer que de la
investigación de la ética —si es suficientemente acertada y extensa— deberían inferirse,
por ejemplo, principios morales de la misma manera que al estudiar la gravedad se
desprenden principios para la construcción de aparatos que vuelan.
En riguroso sentido ético, un juez que imparte justicia representa en esencia “teórica” una
intachable conducta que le da confianza a toda una sociedad para juzgar a otro individuo,
pero en la práctica podría resultar moralmente cuestionable su criterio para impartir
justicia, ya que puede medir el hecho minimizando los acontecimientos en la impartición
de justicia.
Los Antecedentes de la Ética
ÉTICA O CONOCIMIENTO
La ética es una de las tres áreas de la filosofía. Las otras son la epistemología, o teoría del
conocimiento, y la metafísica. El campo de estudio de la ética es el juicio moral. Es un
campo propio de la filosofía y no puede ser asignado a otro especialista debido a que el
juicio moral no es una actividad para expertos, sino que es un campo en el cual todos
tienen autoridad. La ética puede considerarse como un estudio teórico en virtud del cual se
tratan de clarificar los conceptos, al igual que los otros campos de la filosofía.
La ética comparada es un área muy particular del estudio de la ética, que examina las
reglas y los ideales que se han desarrollado a través del tiempo y del espacio en las
diferentes sociedades que existen o han existido en este planeta, y el papel que ella ha
cumplido en los asuntos conductuales de las personas. Su material de trabajo proviene de
los diferentes códigos encontrados en toda sociedad, tanto a través de sus tradiciones
orales o escritas como de los supuestos tácitos que se encuentran tras el marco legal
constitucional. Tales códigos han tendido a desarrollarse naturalmente, y de esta forma
han existido mucho antes de que el hombre comenzara a pensar en ellos.
Los Antecedentes de la Ética
La teoría filosófica de la ética se diferencia de la tarea ordinaria del hombre en que al tomar
decisiones desarrolla juicios morales. No obstante, muchos estudiosos de la filosofía-ética
sostienen que el examen o test principal que puede aplicarse a todo un sistema ético-
teórico sí puede armonizar ese sistema con lo que se puede denominar ética o juicios
morales productos del sistema común; es decir, con aquellos juicios éticos que uno siente
que está obligado a emitir de la mejor forma posible en la vida común, y que se producen
por la necesidad de las acciones y no por las reflexiones especulativas. En otras palabras,
se encuentran fuera de los argumentos filosóficos.
Pero actualmente, con la evolución de la lengua, ambos significados se han ido separando
para terminar con dos significados completamente distintos. A continuación, vamos a
analizar de forma detallada para entender cuál es la diferencia básica.
Comenzamos a analizar qué es la moral para entender su diferencia inicial con la ética. Se
trata de una serie de principios, valores o normas que son los que rigen nuestro
comportamiento. La moral es la que determina nuestras actuaciones y la que nos marca
los límites que no queremos pasar. Actualmente, a la moral también se le conoce como
"tener principios" y se refiere precisamente a ese cuadro de normas propias que seguimos
en nuestro día a día para actuar tal y como nosotros creemos que es correcto.
A nivel sociológico, la moral también puede determinar la cultura y forma de vivir de una
sociedad. Algunas normas o principios se transmiten entre diferentes generaciones de un
mismo grupo de personas que establecen principios morales sobre los que crea su
sociedad.
Los Antecedentes de la Ética
Así pues, tal y como hemos visto, la diferencia entre ética y moral se encuentra en que la
primera es la reflexión sobre un hecho concreto de la vida y que esta marcará la práctica
moral posterior; de las conclusiones de la reflexión se extraerá el comportamiento moral
que marcará tu vida. También cabe apuntar que la ética tiene una base totalmente
personal e individual pues de la reflexión de una persona se extraen algunas conclusiones
que puede llevar a nivel personal (como el ejemplo anterior de no comer carne) pero
también pueden llevar a unas normas sociales que involucren a un número mayor de
personas (como por ejemplo no comer cerdo, algo que cumplen todos los musulmanes).
Referencia:
Soto Pineda, Eduardo y Cárdenas Marroquín, José Antonio. (2007). Ética en las
Organizaciones. Editorial McGraw-Hill.