Tema 4 Psicologia
Tema 4 Psicologia
ESTADOS DE CONCIENCIA
1.CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE CONCIENCIA
¿QUÉ ES LA CONCIENCIA? Del latín: “con conocimiento”.
Darnos cuenta de nosotros mismos y del mundo que nos rodea (Papalia y Wendkos-Olds, 1996).
El conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno (Myers, 2005).
2. ESTADO NORMAL DE CONCIENCIA
Estado asociado a la mayor parte de las horas de “VIGILIA”. En esta normalidad existe una gran
variabilidad individual o subjetividad en su experiencia.
Esta normalidad también varía en función del transcurso del tiempo, el medio físico y la cultura a la
que se pertenece.
2. TIPOS DE RITMOS BIOLÓGICOS: Ciclos Anuales; Ciclos de 28 días; Ciclos de 24h (Ciclos
cardiacos); Ciclos de 90 minutos; Ciclo de menos de 30 minutos.
3. CICLO VIGILIA-SUEÑO
LA VIGILIA-SUEÑO ES UN RITMO CIRCADIANO: Ritmos circadianos: del latín circa, “acerca del”, y
dies, “día”. Se consideran “relojes biológicos internos” que marcan la actividad diaria (ciclos de 24 h.).
También se dan en otras especies del reino animal y en las plantas.
ETAPAS DEL SUEÑO El ciclo del sueño está compuesto por 5 etapas distintas (90 a 100 minutos)
que pueden ser agrupadas en dos tipos de sueño: SUEÑO REM (sueño paradójico) sueño con
movimientos rápidos de los ojos, un estado recurrente del sueño en el cual suelen ocurrir los sueños
vívidos. En esta fase los músculos permanecen relajados, mientras se produce actividad gran actividad de
otros sistemas corporales. SUEÑO No-REM: que agrupa las 4 etapas restantes, pero que entre sí son
diferentes.
5. LOS SUEÑOS
Experiencia mental o estado alternativo de conciencia que ocurre mientras se duerme. (Papalia y
Wendkos-Olds, 1996)
Secuencia de imágenes, emociones y pensamientos que pasan a través de la mente dormida de
una persona. Los sueños son notables por sus imágenes alucinatorias, discontinuidades e incongruencias,
y por la aceptación engañosa del contenido y las dificultades posteriores para recordarlas (Myers, 2005).
CARACTERÍSTICAS TÍPICAS
DE UNA NOCHE DE SUEÑO
•Combinación psicológica y
fisiológica.
5.1-CONTENIDO DE LOS SUEÑOS
La mayoría de nuestros sueños tratan de acontecimientos ordinarios y experiencias cotidianas;
tienden a incluir algo de ansiedad o de desgracia, más que logros. Por tanto, están formados por sucesos
del día más experiencias previas.
Los sueños son una mezcla de recuerdos del día que el cerebro
trata de ordenar de la forma más coherente posible “con el
Stickgold (2000):
objetivo de restablecer redes de memoria tales como las que se
encargan de definir el yo y de explicar el mundo que nos rodea”.
FUNCIÓN DE LOS
SUEÑOS
DISOMNIAS: Trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que
se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño.
HIPERSOMNIA: Incapacidad para mantener un estado de alerta adecuado durante el día, a pesar
de un sueño aparentemente normal en la noche. (Causas: Idiopática; Apnea del Sueño; Narcolepsia.)
INSOMNIO: Dificultad para iniciar o mantener el sueño en la noche.
APNEA DEL SUEÑO: Obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño con reducción o cese
repetitivo del flujo de aire (apneas), asociado a fragmentación del sueño y de saturación de oxígeno.
(Causas: Somnolencia excesiva; Trastornos respiratorios; Trastornos cardiovasculares.)
NARCOLEPSIA: Trastorno del sueño caracterizado por hipersomnolencia y la irrupción de distintos
fenómenos del REM durante la vigilia. (Causas: Hipersomnolencia; Cataplejía; Parálisis del sueño).
TRASTORNOS DEL CICLO SUEÑO VIGILIA: Trastornos en los que se altera el horario de
presentación del sueño, sin que se alteren sus características, ni su duración. (Causas: Trabajo en turnos.;
Jet Lag.)
PARASOMNIAS: Trastornos caracterizados por fenómenos motores, verbales o conductuales o
fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases
específicas o con las transiciones sueño-vigilia. No implican una anormalidad de los mecanismos que rigen
el ritmo circadiano ni de los horarios de sueño y despertar.
SONAMBULISMO Y SOMNILOQUIA: Actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o
complejas. (Causas: Los ojos abiertos durante el sueño; Caminar mientras se duerme; Realizar otras
actividades en detalle mientras duerme).
TERRORESNOCTURNOS: Se inician con un grito y sensación extrema de pánico, seguida de
actividad motora prominente (correr o golpear), más frecuente en niños. Suele gritar, sentarse en la cama
mientras hiperventila y fija la mirada hacia delante sin ver nada.
Hipótesis explicativa: leve alteración neurológica a modo de descarga eléctrica similar a leve crisis
epiléptica. (Causas: Se suelen dar al final de la noche; Se pueden recordar vívidamente, ya que suelen
despertar a la persona; Si persiste pueden estar relacionadas con fobias, preocupaciones,etc.; Más
frecuentes en niños.)