TFG Maria Isabel Fernandez Rodriguez PDF
TFG Maria Isabel Fernandez Rodriguez PDF
TFG Maria Isabel Fernandez Rodriguez PDF
Índice.
Agradecimientos ........................................................................................................................... 5
RESUMEN ...................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 9
Lista de figuras. ........................................................................................................................... 11
2
Índice SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
3
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
4
Agradecimientos SRM para aplicación en transporte. Pérdidas
Agradecimientos
A mis padres, por proporcionarme la mejor educación y valores de vida. Por su apoyo
incondicional en todo momento.
A mi tutor Marcos, por darme la oportunidad de hacer este trabajo. Por aconsejarme,
enseñarme y guiarme durante el proyecto.
GRACIAS.
5
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
6
Resumen SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
RESUMEN
las diferencias entre ellos y justificando por qué se realiza un estudio con ambos
programas.
En cuanto al cálculo de las pérdidas en el hierro, es importante destacar que el programa
de análisis mediante elementos finitos denominado Flux® proporciona a los usuarios
dos métodos de cálculo de dichas pérdidas: el método de Bertotti (disponible también
en ANSYS Maxwell) y el modelo de superficie de pérdida o Loss Surface Model (LS).
El objetivo final es comprobar que el método tradicional de cálculo basado en la
separación de las pérdidas (Bertotti) no es adecuado para máquinas cuya alimentación
no es sinusoidal como las SRMs.
Finalmente, una vez realizadas las simulaciones, se procederá al análisis y comparación
de los diversos resultados obtenidos a lo largo del capítulo 4 y se presentarán unas
conclusiones en base a estos resultados.
8
Objetivos SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
OBJETIVOS
Con el presente trabajo fin de grado se pretende hacer un estudio general de la máquina
de reluctancia conmutada y un estudio más específico de las pérdidas en el hierro de la
misma.
El objetivo principal de este trabajo es la simulación y comparación de los resultados
obtenidos del estudio electromagnético de una máquina de reluctancia conmutada
mediante el método de elementos finitos (FEM) con dos programas de análisis
diferentes.
Se compararán los resultados del cálculo de pérdidas en la SRM utilizando varias
opciones de análisis FEM: Flux®, mediante los métodos de Bertotti y el modelo de
superficie de pérdida o Loss Surface Model, y ANSYS Maxwell cuya herramienta de
resolución se basa también en el modelo de Bertotti.
El objetivo final es comprobar que los métodos habituales de estimación de pérdidas en
el hierro (Bertotti) parecen no ser adecuados para máquinas cuya alimentación no es
sinusoidal como las SRMs. Como se justificará a lo largo del trabajo, esto es debido a
que la alimentación de la SRM está formada por pulsos de corriente. En cada activación
de fase, el flujo debe cambiar su dirección de circulación en busca del camino de mínima
reluctancia produciéndose una inversión del campo magnético en algunas zonas del
rotor. Es decir, cada vez que se establece un nuevo pulso de corriente, se obliga a
recorrer el ciclo de histéresis del material produciéndose un aumento considerable de
las pérdidas en el hierro que ANSYS Maxwell no considera.
9
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
10
Lista de figuras SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Lista de figuras.
Figura 81. Pérdidas en el rotor a 6000 rpm y 260 A según el modelo LS.................................... 90
Figura 82. Pérdidas en el estator a 6000 rpm y 140 A según el modelo LS. ............................... 90
Figura 83. Pérdidas en el rotor a 6000 rpm y 140 A según el modelo LS.................................... 91
Figura 84. Pérdidas en el estator a 7500 rpm y 260 A según el modelo LS. ............................... 91
Figura 85. Pérdidas en el rotor a 7500 rpm y 260 A según el modelo LS.................................... 92
Figura 86. Pérdidas en el estator a 7500 rpm y 140 A según el modelo LS ................................ 92
Figura 87. Pérdidas en el rotor a 7500 rpm y 140 A según el modelo LS.................................... 93
Figura 88. Pérdidas en el estator a 9000 rpm y 260 A según el modelo LS. ............................... 93
Figura 89. Pérdidas en el rotor a 9000 rpm y 260 A según el modelo LS.................................... 94
Figura 90 .Pérdidas en el estator a 9000 rpm y 140 A según el modelo LS. ............................... 94
Figura 91. Pérdidas en el rotor a 9000 rpm y 140 A según el modelo LS.................................... 95
Figura 92. Pérdidas en el estator a 10500 rpm y 260 A según el modelo LS. ............................. 95
Figura 93. Pérdidas en el rotor a 10500 rpm y 260 A según el modelo LS.................................. 96
Figura 94. Pérdidas en el estator a 10500 rpm y 140 A según el modelo LS. ............................. 96
Figura 95. Pérdidas en el rotor a 10500 rpm y 140 A según el modelo LS.................................. 97
Figura 96. Pérdidas en el estator a 13500 rpm y 260 A según el modelo LS. ............................. 97
Figura 97. Pérdidas en el rotor a 13500 rpm y 260 A según el modelo LS.................................. 98
Figura 98. Pérdidas en el estator a 13500 rpm y 140 A según el modelo LS. ............................. 98
Figura 99. Pérdidas en el rotor a 13500 rpm y 140 A según el modelo LS.................................. 99
Figura 100. Tabla comparativa de los 12 casos estudiados en la SRM 6/4. ................................ 99
Figura 101. Comparación gráfica de las pérdidas en el hierro a distintas corrientes y
velocidades con ANSYS Maxwell y Flux. .................................................................................... 100
Figura 102. Relación de proporcionalidad entre las pérdidas producidas en el estator y las
producidas en el rotor en la SRM 6/4. ...................................................................................... 101
Figura 103. Mapa de distribución de la densidad de flujo magnético a medida que se activan las
fases de la SRM 6/4. .................................................................................................................. 102
Figura 104. Tareas del diagram de Gantt. ................................................................................. 105
Figura 105. Diagrama de Gantt. ................................................................................................ 106
Figura 106. Presupuesto............................................................................................................ 107
Figura 107. Pulsos de corriente reales. ..................................................................................... 109
13
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
14
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
Capítulo 1. MÁQUINAS DE
RELUCTANCIA CONMUTADA.
1.1. Introducción.
En 1969, Nasar utilizó por primera vez la denominación Switch Reluctance Motor
(SRM) para hacer referencia a un motor de reluctancia donde las fases son
alimentadas de forma sincronizada con la posición del rotor, a diferencia de los
motores paso a paso. Este término describe las dos características más importantes
de estas máquinas: operación en un modo de conmutación continuo y estructura de
polos salientes tanto el rotor como el estator, es decir, circuitos magnéticos de
reluctancia variable.
Pocos años después, en 1971 y 1972, Bedford & Hoft registraron las primeras
patentes sobre motores de reluctancia autoconmutados.
15
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
El estudio, desarrollo y mejora de las SRM se mantendrá en los próximos años por
lo que aumentará el número de aplicaciones que incorporen este tipo de máquina
haciéndola más competitiva frente a otras posibles soluciones.
Todas ellas se caracterizan por su robustez (que es esencial para las aplicaciones
aeronáuticas) debido a la falta de devanados en el rotor y / o la presencia de
escobillas, por poder ser diseñadas para aplicaciones de alta velocidad [9], y porque
requieren muy poco mantenimiento [8]. Sin embargo, son diferentes en muchos
otros aspectos.
Las PMSMs son probablemente la alternativa más estudiada para aplicaciones MEA
debido a que su densidad de potencia es inmejorable tanto en términos de masa
como de volumen [8] [10] [11]. La mayoría de los autores afirman que pueden
alcanzar más densidad de potencia que las SRMs y las IMs. Sin embargo, esto sólo
es cierto cuando la comparación se hace en términos injustos: las PMSMs no toleran
fallos por defecto. La buena noticia es que pueden ser diseñadas para ser tolerantes
a fallos (pero no para máquinas de alta velocidad) [8]; la mala noticia es que al
hacerlo disminuye su densidad de potencia de manera significativa [11]. Además,
las PMSMs pierden mucha más capacidad de par con la temperatura (debido a la
reducción del flujo de los imanes permanentes [12]- [13]), que las SRMs e IMs. Por
tanto, como los generadores eléctricos en aviones deben soportar altas
temperaturas, se reduce aún más la diferencia entre PMSMs y las otras dos
alternativas. Después de considerar estos dos puntos, las PMSMs presentan "sólo"
alrededor de un 25-30% más de densidad de potencia que las SRMs [11].
Las PMSMs también tienen la eficiencia más elevada [8] [14]. Sin embargo, la
temperatura empeora más la eficiencia en esta máquina que en las otras dos [12].
Una mayor eficiencia energética implica menos pérdidas de energía, pero no
necesariamente menos requisitos de enfriamiento, ya que son menos tolerantes a
la temperatura. Además, pueden operar en un amplio rango de velocidades. Sin
embargo, también presentan algunos inconvenientes importantes. Como se ha
mencionado, su funcionamiento está condicionado por las altas temperaturas debido
a la presencia de imanes permanentes [10] [15]. Otro aspecto importante de las
PMSMs es su flujo permanente intrínseco, que no puede ser eliminado en caso de
fallo [15].
La segunda tecnología más aceptada es la SRM. Su principal ventaja sobre las otras
dos es su robustez [10] [15], lo cual es muy difícil de superar ya que el rotor está
hecho exclusivamente de láminas de acero. Algunos investigadores afirman que
esta robustez está comprometida de alguna manera por el hecho de que las SRMs
siempre necesitan la electrónica de potencia para operar, lo que introduce
incertidumbre en cuanto a la fiabilidad e implica un mayor riesgo de fallo (no porque
la electrónica de potencia no sea fiable, sino porque cuantos más dispositivos tenga
el sistema, mayor es la probabilidad de fallo). Sin embargo, las PMSMs y las IMs
también necesitan un convertidor de potencia para realizar un control de la tensión
de CC si no hay complejidad mecánica en el generador [15]. Además, son muy
resistentes a ambientes hostiles y altas temperaturas [10]. Otra ventaja importante
de las SRMs es su tolerancia a fallos intrínsecos, en el sentido de que continuarán
operando satisfactoriamente después de sufrir un fallo [11].
Por otro lado, la mayoría de las SRMs pueden operar incluso si una de las fases se
desconecta. Esta combinación de ventajas (robustez, temperatura y tolerancia a
fallos) podría hacer de las SRMs la opción más robusta en general para aplicaciones
aeronáuticas. Además, tienen un valor añadido pues son especialmente adecuadas
para aplicaciones donde se requiere la funcionalidad de motor / generador. De
hecho, hay algunas referencias [16] en las que se propone esta máquina como un
generador de arranque / motor en aviones. Las PMSMs por lo general no son
capaces de trabajar como motor de arranque a menos que se proporcione un diseño
particular.
17
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
Por último, las IMs son la tecnología menos prometedora en este momento, ya que
son superadas por las otras dos alternativas en casi todos los aspectos relevantes.
Por ejemplo, son muy resistentes, pero no tanto como los SRMs. Además, tienen la
densidad de potencia más baja [10] [15]. Es cierto que son la tecnología más
probada de las tres, pero para aplicaciones de motores y no para los generadores.
En la tabla de la figura 2 se comparan los requisitos de las máquinas empleadas en
aplicaciones de alta velocidad actualmente con las ventajas que podría ofrecer una
SRM para esa misma aplicación.
Figura 2. Situación actual en aplicaciones de alta velocidad y posibles ventajas que pueden
proporcionar las SRM en este tipo de aplicaciones.
18
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
19
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
En el caso de las PMSM destaca la buena potencia y par específico para el típico rango
de velocidades 6000 a 15000 rpm. En cuanto a la fiabilidad, un fallo de devanado
implicaría generación nula y entraría en funcionamiento el segundo generador de
emergencia y/o las baterías de emergencia HV.
Aplicación 2: Arrancador 28 VDC.
El par de arranque es determinante a bajas vueltas y no importa tanto su actuación a
velocidades de giro medias-altas. Las PMSM tienen un par de arranque a bajas vueltas
muy elevado. En este caso es importante resaltar el bloqueo dinámico “stall” en las
PMSM, es decir, la capacidad de proporcionar par con rotación nula. Esto es a su vez,
la principal debilidad para la SRM.
Aplicación 3: RAT “Ram Air Turbine” (Importante: se refiere a su habilidad de
generación eléctrica a 28 VDC, no como generador de potencia hidráulica)
Las SRM se caracterizan por tener una fiabilidad intrínseca como generador muy buena,
gracias a su simplicidad mecánica y capacidad de operación en modo “degradado” en
caso de fallo de un devanado. Sin embargo, la fiabilidad se ve comprometida por la
electrónica de potencia y los sensores al igual que en las PMSM. Se le exige al RAT
que arranque y funcione sin fallo, aunque la electrónica haya estado inactiva durante un
largo periodo, y sometida a condiciones extremas de temperatura, altitud, vibraciones,…
durante el vuelo como equipo embarcado.
En las PMSM se dispone de una alta potencia específica para el punto de trabajo
nominal (velocidad aerodinámica constante en torno a 4500 rpm). En cuanto a la
fiabilidad, se puede recurrir a una configuración más robusta con una sencilla etapa
rectificadora de diodos. Al fin y al cabo, solo se requiere una generación 28 VDC para
emergencia.
La aplicación RAT no parece la adecuada ni para PMSM ni para SRM precisamente por
esa dependencia crítica respecto de su electrónica de potencia y regulación.
Aplicación 4: Actuadores electromecánicos.
La principal fortaleza de las SRM es que la vida útil del diseño mecánico es
prácticamente infinita (excepto rodamientos), gracias a la robustez y simplicidad de sus
partes móviles. No obstante, presenta varios inconvenientes: bajo par específico,
rendimiento eléctrico menor que una PMSM, y fatiga sobre el aislamiento de los
devanados provocada por la electrónica de potencia y elevada frecuencia de
conmutación.
Las conclusiones que se extraen en relación a la idoneidad de la tecnología SRM como
equipo embarcado en aeronaves son las siguientes:
- SRM es idónea para trasmisiones directas y a elevadas vueltas, pero no ofrece
ventajas en cuanto a actuaciones cuando se acopla a cajas de accesorios (con
etapas reductoras) y/o a ejes de salida girando por debajo de los 15000 rpm.
- La indiscutible robustez y fiabilidad de la máquina SRM es desafortunadamente
devaluada por su total dependencia de la electrónica de potencia (lo mismo
ocurre con la PMSM y su dependencia con su convertidor “full converter”)
- Destaca la inherente mejor fiabilidad de la SRM frente a fallos de sus devanados
de la máquina eléctrica, y siempre asumiendo que la electrónica de potencia
funcionase correctamente. En este caso, se podría generar potencia eléctrica en
modo “degradado” sin necesidad de un segundo generador de “backup”, con el
consiguiente ahorro en coste y peso. No obstante, en aeronáutica la redundancia
constituye uno de esos requisitos de diseño muy difícil de rebatir por inercia
20
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
21
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
22
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
23
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
1. Para producir el giro del rotor en sentido horario se cerrarán los interruptores I1
y I1’ para excitar la fase A. La posición inicial del rotor es de no alineamiento, por
lo tanto la inductancia de la fase crecerá hasta hacerse máxima. Los
interruptores I1 y I1’ seguirán conduciendo durante aproximadamente el tiempo
que tarde el rotor en completar un ángulo de paso, que para esta topología 6/4
es de 30º.
2. Una vez completado el ángulo de paso, los interruptores I1 y I1’ se abren y los
diodos pasan a conducir aplicando una tensión negativa en bornes de la fase A
para que de esta manera la corriente almacenada en la bobina vaya
disminuyendo hasta anularse desmagnetizando así la fase. Cuando el polo
rotórico de referencia quede completamente alineado, el rotor quedará en
posición de no alineamiento con el polo estatórico de la fase B. Es pues el
momento de excitar la fase B.
3. Para conseguir un giro continuo, cerramos los interruptores I2 y I2’ antes de que
la inductancia de la fase A empiece a disminuir, durante aproximadamente otros
30º.
4. Lo mismo pasará con la fase C, completando de este modo un paso polar rotórico
(τ). Un paso polar rotórico se define como el ángulo que recorre el rotor durante
el tiempo en que se han excitado las fases del motor para completar un ciclo
completo de la secuencia de accionamiento y equivale dividir los 360º necesarios
para completar una revolución entre el número de polos rotóricos (Nr).
GENERADOR
MOTOR
25
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
El par producido por una máquina de reluctancia se puede explicar a partir de una
estructura básica como la mostrada en la figura 9. La parte fija del circuito magnético
está formada por una bobina de N espiras alimentada por una fuente de energía
eléctrica. La parte móvil está formada por un rotor que gira libremente y que está
conectado a un sistema mecánico.
26
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
La energía magnética es una variable de estado que depende de la posición (Ө) y del
flujo concatenado (Ψ):
𝑑𝑊𝑚𝑎𝑔(Ө,Ψ) 𝑑𝑊𝑚𝑎𝑔(Ө,Ψ)
𝑑𝑊𝑚𝑎𝑔 = 𝑑Ө
| 𝑑Ө + 𝑑Ψ
| 𝑑Ψ (5)
Ψ=cte Ө=𝑐𝑡𝑒
𝑑𝑊𝑚𝑎𝑔(Ө,Ψ)
𝑇=− 𝑑Ө
(6)
𝑑𝑊𝑚𝑎𝑔(Ө,Ψ)
𝑖= 𝑑Ψ
(7)
Ψ
𝑑𝑊𝑚𝑎𝑔(Ө, Ψ)|Ө=𝑐𝑡𝑒 = 𝑐𝑡𝑒 = ∫0 𝑖 · 𝑑Ψ (8)
27
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
𝑑𝑊′𝑚𝑎𝑔(Ө,i) 𝑑𝑊′𝑚𝑎𝑔(Ө,i)
𝑑𝑊′𝑚𝑎𝑔 = 𝑑Ө
| 𝑑Ө + 𝑑i
| 𝑑𝑖 ( 11 )
𝑖=𝑐𝑡𝑒 Ө=𝑐𝑡𝑒
𝑑𝑊′𝑚𝑎𝑔(Ө,i)
Ψ= 𝑑i
| ( 13 )
Ө=𝑐𝑡𝑒
Como solo hay una fase excitada y el flujo magnético está concatenado a la espira de
la fase excitada, se considera despreciable el acoplamiento magnético por lo que el par
es la suma de los pares electromagnéticos de cada fase.
𝑇 = ∑𝑚
𝑖=1 𝑇𝑓,𝑖 ( 14 )
𝑑𝑊′𝑚𝑎𝑔(Ө,i)
𝑇𝑓 = 𝑑Ө
| ( 15 )
𝑖=𝑐𝑡𝑒
29
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
Ψ(Ө) = L(Ө) · i ( 16 )
𝑖 1
𝑊 ′ (Ө) = ∫0 𝐿( Ө) · i · di = · 𝐿(Ө) · 𝑖 2 ( 17 )
2
1 𝑑𝐿(Ө) 2
𝑇𝑓 (Ө) = 2 𝑑Ө
𝑖 ( 18 )
𝑁2
L (Ө) = 𝑁 2 𝑃(Ө) = ( 19 )
𝑅(Ө)
30
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
𝐸𝑚𝑒𝑐 𝐸𝑚𝑒𝑐
ε= 𝐸
= 𝐸𝑚𝑎𝑔+𝐸𝑚𝑒𝑐 ( 20 )
31
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
A continuación se explicará cada una de ellas haciendo mayor hincapié en las pérdidas
en el hierro que son uno de los objetivos de este trabajo fin de grado.
Al circular corriente por los conductores que conforman los circuitos eléctricos de la
SRM, sobre la resistencia óhmica de los mismos se desarrolla potencia que se convierte
en calor por efecto Joule. Dado que estas potencias no se pueden aprovechar, se las
considera como pérdidas denominadas pérdidas en el cobre. Las pérdidas en el cobre
se modelan como en cualquier otra máquina mediante la fórmula (22):
𝑃𝐶𝑢 = 𝐼 2 𝑅 ( 22 )
Donde:
αT1 es el coeficiente de temperatura del conductor a la temperatura T1.
El efecto piel es el principal responsable del aumento de la disipación energética en las
bobinas cuando hay una presencia de alta frecuencia en la corriente eléctrica. Como la
variación del campo magnético es mayor en el centro del conductor, la reactancia
inductiva es mayor en esa zona, y por tanto la intensidad es menor en el centro del
conductor y mayor en la periferia. Como consecuencia disminuye la sección efectiva por
la que circula la corriente y aumenta la resistencia del conductor. En la aplicación
considerada las frecuencias utilizadas no son elevadas como para ser predominantes,
pero no son despreciables.
32
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
Con la mejora del diseño de la máquina eléctrica, hoy en día se requiere un modelado
preciso de los rendimientos de la máquina. Un punto crítico en la determinación del
rendimiento es la estimación de las pérdidas en el hierro. Hay muchas razones que
hacen que este punto sea difícil. En primer lugar, el circuito magnético de las máquinas
eléctricas se somete a duras condiciones de trabajo: saturación, pulsaciones de flujo de
alta frecuencia, etc. [17]. En segundo lugar, el uso de un sistema de control electrónico
genera tensiones de alimentación distorsionadas. Estas condiciones dan lugar a formas
de onda de inducción distorsionadas en el material magnético [18]. Estas modifican el
comportamiento del material y hacen difícil una estimación precisa de las pérdidas en el
hierro. Además, los diseñadores de máquinas eléctricas están limitados, por razones de
coste, a utilizar en laminaciones de acero gruesas. Esto, combinado con la presencia de
formas de onda distorsionadas, conduce a efectos dinámicos importantes en el material
magnético.
En su concepción más clásica, las pérdidas en el hierro pueden modelarse como el
sumatorio de las componentes debidas a histéresis y a corrientes parásitas según la
siguiente expresión:
𝑑𝐵 2
𝑃𝑓𝑒 = 𝑃ℎ + 𝑃𝑒 = 𝑘ℎ 𝑓𝐵𝑎+𝑏𝐵 + 𝑘𝑒 ( 𝑑𝑡 ) ( 24 )
Las pérdidas de potencia en los materiales magnéticos están conectadas con los
fenómenos asociados con la variación en el tiempo del campo magnético. Cuando a un
material ferromagnético se le aplica un campo magnético creciente Bap su imantación
crece desde 0 hasta la saturación Ms, momento en que todos los dominios magnéticos
están alineados. Así se obtiene la curva de primera imantación. Posteriormente si Bap
se hace decrecer gradualmente hasta anularlo, la imantación no decrece del mismo
modo, ya que la reorientación de los dominios no es completamente reversible,
quedando una imantación remanente MR: el material se ha convertido en un imán
permanente. Si invertimos Bap, conseguiremos anular la imantación con un campo
magnético coercitivo Bc. El resto del ciclo se consigue aumentando de nuevo el campo
magnético aplicado. Este efecto de no reversibilidad se denomina ciclo de histéresis y
aparece representado en la figura 14.
Este proceso de magnetización y desmagnetización provoca calentamientos en el
material que indican disipación de energía. Estas son las denominadas pérdidas por
histéresis y se deben a la diferencia entre la energía transferida al campo durante la
magnetización y la que se devuelve en la desmagnetización. El valor de estas pérdidas
coincide con el área encerrada por el contorno del ciclo de histéresis del material
ferromagnético siempre que no existan bucles menores. Del grupo de las pérdidas en el
hierro, las pérdidas de histéresis son las más relevantes, representando un porcentaje
de alrededor del 75% de las pérdidas totales del hierro [17].
33
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
2n
Pexc ,m Pexc ,m ,i ( 26 )
i 1
Los bucles menores y no tan menores existen no sólo cuando hay tensión PWM, sino
también cuando la forma de onda del flujo está distanciada y los bucles no cambian de
cuadrante, pero son grandes.
Algunos autores, consideran un coeficiente para tener en cuenta el efecto de los bucles
menores, pero no es una manera muy precisa de calcularlos.
Algunas constantes khi son consideradas para cada armónico, mediante diferentes
experimentos con marco de Epstein en diferentes situaciones. Dado que este tipo de
pérdidas, en términos de energía son aparentemente independientes de la frecuencia,
es posible obtener este valor de los resultados experimentales o calcular el área total de
los bucles, mayor y menor, lo que es una tarea ardua.
Las pérdidas de Foucault se deben a las corrientes inducidas sobre el material
ferromagnético como consecuencia de estar sometido a un campo magnético variable
en el tiempo. Dichas corrientes reciben, también, el nombre de corrientes parásitas. Las
pérdidas son proporcionales al cuadrado de la frecuencia y la inducción máxima, siendo
estas dos magnitudes dependientes del tipo de excitación de la bobina que actúa sobre
el circuito magnético. Las pérdidas de Foucault se calculan según la fórmula (27).
34
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
d2 1 T .
2
12 T 0
Pe B(t ) dt ( 27 )
, es la conductividad eléctrica.
d, es el espesor de las chapas.
Algunos autores, corrigieron esa fórmula con un coeficiente para tener en cuenta el
efecto de las componentes armónicas. Por lo general, conociendo el contenido armónico
de B (t), la expresión es:
2 d 2
Pe f n 2 Bn2 ( 28 ) Para n componentes armónicos.
6 n
35
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
Las pérdidas en el hierro según Bertotti [21] se pueden descomponer en tres categorías,
añadiendo un término más con respecto a (24):
- Las pérdidas por histéresis (P1), proporcionales a la frecuencia f, que son la
componente más importante de las pérdidas magnéticas a baja frecuencia.
- Las clásicas pérdidas por corrientes de Foucault (P2), proporcionales a 𝑓 2.
- Las pérdidas suplementarias o pérdidas en exceso (P3), proporcionales a 𝑓 3/2 .
La separación de los dos últimos tipos de pérdidas es artificial. Estas pueden ser
reagrupadas en una sola y, por tanto, corresponden a las pérdidas asociadas al proceso
de magnetización cíclico. La teoría de Bertotti nos da la expresión de las pérdidas en
función de la frecuencia y del valor máximo de la densidad de flujo magnético.
La densidad de potencia se expresa por medio de la relación:
2
𝑑𝑃 = 𝑐1 𝐵𝑚 𝑓 + 𝑐2 (𝐵𝑚 𝑓)2 + 𝑐3 (𝐵𝑚 𝑓)3/2 = 𝑑𝑃1 + 𝑑𝑃2 + 𝑑𝑃3 ( 29 )
Dónde:
c1 es el coeficiente de pérdidas por histéresis.
c2 es el coeficiente de pérdidas por corrientes de Foucault clásicas.
c3 es el coeficiente de pérdidas suplementarias o en exceso.
f es la frecuencia.
Bm es la inducción máxima alcanzada.
Los coeficientes c2 y c3 se expresan mediante las relaciones siguientes:
𝑑2
𝑐2 = 𝜋 2 σ 6
( 30 )
Dónde:
σ es la conductividad eléctrica del material magnético.
d es el espesor de la hoja (laminación).
36
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
𝑐3 = √σG𝑉𝑜 𝑆 ( 31 )
Dónde:
G es una constante adimensional.
S es la sección transversal de la laminación.
V0 es un campo constante, que depende de la diferencia de intensidad de campo
magnético coercitivo entre dos objetos magnéticos (MOS) de acuerdo con la
teoría de Bertotti.
En una aplicación magneto-transitoria, interesa estudiar el régimen variable del campo
magnético. El cálculo realizado es del tipo paso a paso en el dominio de tiempo. En lo
que respecta a las pérdidas, la densidad de la potencia instantánea dP (t) se puede
expresar:
𝑑 2 𝑑𝐵 2 𝑑𝐵 3/2
2
𝑑𝑃 = 𝑘ℎ 𝐵𝑚 𝑓 + σ 12 ( 𝑑𝑡 (𝑡)) + 𝑘𝑒 ( 𝑑𝑡 (𝑡)) = 𝑃ℎ𝑖𝑠𝑡é𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠 + 𝑃𝑐𝑙á𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠 + 𝑃𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 ( 32 )
Dónde:
kh es el coeficiente de histéresis
ke es el coeficiente de pérdidas en exceso
σ es la conductividad del material
d es el espesor de la laminación
Bm es el valor máximo de la densidad de flujo magnético
Que se convierte, en el marco de la computación Flux®:
𝑑 2 𝑑𝐵 2 𝑑𝐵 3/2
2
𝑑𝑃 = ⌈𝑘ℎ 𝐵𝑚 𝑓 + σ 12 ( 𝑑𝑡 (𝑡)) + 𝑘𝑒 ( 𝑑𝑡 (𝑡)) ⌉ 𝑘𝑓 ( 33 )
Dónde:
kf es el coeficiente de llenado (cercano a 1). Este coeficiente considera el
aislamiento eléctrico de las laminaciones del núcleo magnético.
Por otro lado, la densidad de potencia media durante un período, dPmoy se escribe como:
1 𝑇
𝑑𝑃𝑚𝑜𝑦 = 𝑇 ∫0 𝑑𝑃(𝑡)𝑑𝑡 ( 34 )
Por último, la potencia media disipada en una región de volumen se escribe como:
37
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
Los coeficientes necesarios para calcular las pérdidas por la fórmula de Bertotti, que
tienen que definir los coeficientes de las regiones en cuestión, se presentan la tabla de
la figura 16.
Unidad Coeficiente
d grosor de la hoja m
Figura 16. Coeficientes necesarios para el cálculo de las pérdidas según el método de Bertotti.
Para determinar los coeficientes de kh y ke, tenemos que hacer referencia a los datos
proporcionados por los fabricantes de laminaciones. En general, los fabricantes
proporcionan el valor de pérdidas en el hierro para valores dados de la densidad de flujo
magnético y una frecuencia. Dos valores de pérdidas, para dos valores diferentes de
densidad de flujo magnético y / o frecuencia son suficientes para determinar estos
coeficientes.
El material empleado en este trabajo fin de grado es M270-35A. Los datos
proporcionados por el fabricante se muestran en las tablas de la figura 17.
38
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
39
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
Figura 18. Proceso de cálculo de las pérdidas en el hierro con el modelo LS.
40
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
Figura 19. Una de las curvas de superficie característica H (B, dB/dt) guardada en la base de
datos del modelo LS.
El modelo que reconstruye la intensidad de campo magnético puede ser descrito por la
expresión (37):
𝑑𝐵 𝑑𝐵
𝐻 (𝐵, ) = 𝐻𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐 (𝐵) + 𝐻𝑑𝑦𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐 (𝐵, ) ( 37 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Figura 20. Ciclo de histéresis local reconstruido mediante el modelo LS con tension sinusoidal
y PWM.
41
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
El modelo se elabora siguiendo los estudios sobre la influencia del parámetro 𝑑𝐵/𝑑𝑡 en
el comportamiento del material magnético. Muchos estudios anteriores han demostrado
que el término dB/dt es determinante tanto para el cálculo de las pérdidas en el hierro
como para el modelado de las pérdidas por histéresis [17]- [18]. Así que se define un
enfoque experimental para caracterizar el comportamiento magnético con una superficie
S, que une el campo H con los dos parámetros variables, B y dB/dt, mediante S = H (B,
dB/dt). Una representación de S se determina gracias a las mediciones realizadas en
un equipo automático Epstein.
El circuito de Epstein se excita con una forma de onda triangular de frecuencia variable
como muestra en la figura 21. La forma de onda triangular es útil, porque impone un
valor absoluto constante de dB/dt durante toda la secuencia de medición. Uno de los
ciclos de histéresis obtenidos se ilustra en la figura 21. Para cada dB/dt dado, son
recogidos puntos regulares (B, H) en el ciclo y se almacenan para construir la superficie
S.
Un análisis de las diferentes superficies H (B, dB/dt) caracterizadas por inducción
triangular con diferentes amplitudes muestra que se puede hacer una descomposición
de H en dos contribuciones:
42
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
En el marco Epstein [17] se utilizan muestras del material a ensayar cortado en láminas
rectangulares de un determinado espesor e y anchura y longitud adecuados al tipo de
Marco (los más habituales son de 50 cm y de 25 cm), las cuales se apilan en
paralelepípedos y se encintan para proveer una sujeción mecánica, tal como puede
verse en la figura 22:
Se construyen cuatro probetas iguales a las descritas y éstas son las que posteriormente
se montan en el llamado Marco de Epstein. Dicho marco está constituido por cuatro
solenoides idénticos, rectos y de sección rectangular, cada uno de los cuales posee dos
devanados superpuestos del mismo número de espiras, uno interior, de medida o
secundario y otro exterior, de excitación o primario. En el interior de cada solenoide
puede alojarse una de las cuatro probetas descritas anteriormente de forma que se
producen cuatro juntas magnéticas a tope que, inevitablemente incluyen entrehierro de
aire. La figura 23 muestra de forma esquemática la estructura del marco de Epstein.
Los cuatro arrollamientos primarios están conectados en serie y los extremos del
conjunto están provistos de terminales con la adecuada señalización de polaridad y
naturaleza. Igual disposición presentan los arrollamientos interiores.
Las pérdidas de energía se miden utilizando el método del vatímetro en el cual la
corriente del primario y la tensión del secundario son usadas. Durante la medición, el
marco de Epstein se comporta como un transformador descargado.
Para realizar la prueba de marco de Epstein, como se muestra en figura 24, se aplica
una adecuada corriente de magnetización al devanado primario para probar el conjunto.
El núcleo de hierro se compone de ocho (por lo general un múltiplo de cuatro) tiras
idénticas de acero isotrópo / anisotrópo, y se pueden determinar los consumos de
energía asociados a la tensión específica y la configuración actual. La información de
corriente y de tensión puede ser transformada a la intensidad del campo magnético
43
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
44
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
Figura 26. Evolución del campo frente a la dB/dt obtenida para diferentes niveles de B.
Aproximación analítica y experimental.
Esta representación analítica permite a las curvas medidas adaptarse muy bien (figura
26). Las pendientes a y b, se pueden expresar, de acuerdo con el signo de dB/dt, como
una función de B, ver figura 26. Esta figura muestra que la variación de a y b con la
inducción es lineal. Es entonces natural representar:
La función f definida en las ecuaciones (42) - (44) permite describir analíticamente con
gran exactitud la superficie experimental Sdyn = Hdynamic (B, dB/dt). Sólo se necesita
identificar seis parámetros, x1, x2, a0, a1, b0 y b1. La función f es una representación
matemática de la superficie Sdyn.
𝑑𝐵 𝑑𝐵 𝑑𝐵
𝑆𝑖 | | < 𝑥1 ∶ 𝑓 (𝐵, ) = 𝑎(𝐵) ( 42 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝐵
𝑆𝑖 𝑥1 < | 𝑑𝑡 | < 𝑥2 ∶
𝑑𝐵
𝑑𝐵 𝑠𝑖𝑔𝑛( ) 𝑎(𝐵)−𝑏(𝐵) 𝑑𝐵 𝑑𝐵
𝑓 (𝐵, 𝑑𝑡 ) = 𝑥1 −𝑥2
𝑑𝑡
[ 2
(𝑑𝑡 2 − 𝑥1 2 ) + (𝑏(𝐵)𝑥1 − 𝑎(𝐵)𝑥2 ) 𝑑𝑡 ] ( 43 )
Con una selección adaptada, unas pocas decenas de mediciones deberían ser
suficientes para determinar los seis parámetros correctamente.
45
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
1 𝑇
𝑃 = ∫0 𝐻𝑑𝐵 ( 45 )
𝑇
Si se desea añadir un nuevo material, hay que ponerse en contacto con Cedrat y la
L.E.G. (Laboratorio de Electrotécnica de Grenoble).
Las características principales de estas laminaciones se presentan la tabla de la figura
29:
46
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
conmutada
Estos valores serán necesarios para poder hacer los cálculos correspondientes con el
programa Flux® como se explicará en los apartados siguientes.
1 𝑇
𝑑𝑃𝑚𝑜𝑦 = 𝑇 ∫0 𝑑𝑃(𝑡)𝑑𝑡 ( 46 )
47
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 1. Máquinas de reluctancia Escuela Técnica Superior de
conmutada Ingenieros Industriales de Madrid
En la práctica, para cada uno de los cálculos previstos a nivel del post-procesador, el
usuario tiene que definir el intervalo de tiempo correspondiente a un período.
En realidad, se puede definir un intervalo de tiempo que represente un período completo
de la forma de onda de alimentación de la máquina o una parte de un periodo (periodo,
medio periodo, cuarto de período). Las diversas posibilidades se presentan en la tabla
de la figura 30.
Opción Descripción
48
Capítulo 2.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en Flux
49
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 2. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en Flux Ingenieros Industriales de Madrid
50
Capítulo 2.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en Flux
Dimensiones principales
Parámetro Valor (mm)
Diámetro exterior estator 150
Diámetro interior estator 80
Longitud paquete de chapas 53
Diámetro entrehierro estator 78.3
Diámetro entrehierro rotor 77.2
Diámetro exterior rotor 56
Diámetro interior rotor 24
Longitud diente estator 19.9
Longitud diente rotor 11.5
Es necesario especificar el tipo de problema que el usuario quiere resolver. En este caso
se trata de una aplicación magnética transitoria en dos dimensiones. En la tabla de la
figura 32 se muestran las distintas combinaciones de problemas que se pueden hacer.
Aplicaciones Flux (2Dy 3D)
Magnética Estático
Transitorio
Estable con corriente alterna
Eléctrica Estático
Conducción eléctrica
Estable con corriente alterna
Térmica Estable
Transitorio
Magnética/Térmica Estable con corriente alterna (Magnético)
Transitorio (Térmico)
Eléctrica/Térmica Conducción eléctrica 2D
Transitorio (Térmico) 2D
Estable con corriente alterna (Eléctrico) 2D
Transitorio (Térmico) 2D
2.3.2. Geometría.
Flux® permite definir la geometría del problema de dos formas distintas, mediante la
importación de archivos compatibles (extensiones .igs,.stp,.stl,.dxf, etc) o empleando las
herramientas que proporciona el programa para la creación de puntos, líneas, caras y
volúmenes. En el presente trabajo fin de grado se ha optado por la segunda opción con
el fin didáctico de aprender a dibujar geometrías con el programa Flux®. Dicha
herramienta es lo que se denomina Sketcher 2D. Se trata de un editor de dibujo gracias
al cual se pueden representar los esquemas y simularlos. El Sketcher 2D dispone de
una malla numerada, un eje de coordenadas y una barra con todas las herramientas de
dibujo. La figura 33 muestra la geometría desarrollada para el estator de la máquina.
51
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 2. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en Flux Ingenieros Industriales de Madrid
El primer paso para dibujar la geometría es crear los ejes de coordenadas. Flux®
permite crear estos ejes referenciados al eje que el programa tiene establecido como
origen de coordenadas (XYZ) o bien referenciarlos a otros ejes determinados
previamente por el usuario. Así, se podrán crear diferentes ejes de coordenadas para
las distintas piezas que forman el problema facilitando la definición de los puntos de la
geometría. Una vez creados los puntos y líneas de forma manual por el usuario, el
programa creará las caras y volúmenes automáticamente.
El programa necesita tener un límite físico para realizar el cálculo. Es necesario dibujar
una región alrededor del dispositivo objeto de estudio para delimitar la región de aire y
poder así mallar el problema. El programa entiende que esa región corresponde al
infinito y no la calculará. Flux® denomina a este contorno Infinite box y de forma
automática establece flujo magnético cero a través de las caras de dicho contorno.
52
Capítulo 2.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en Flux
Para hacer posible el giro del rotor en aplicaciones magnético transitorias el programa
necesita establecer un sistema fijo asociado al estator y otro móvil asociado al rotor.
Esto es lo que se denomina conjunto mecánico o mechanical set.
Las figuras 35 y 36 muestran cómo definir en Flux® los conjuntos mecánicos de estator
y rotor. El estator se define como conjunto mecánico fijo. En el caso del rotor, al ser un
conjunto mecánico móvil, hay que definir tanto la velocidad como el ángulo inicial del
rotor.
2.3.5. Bobinas.
Para la SRM 6/4 analizada se definen tres bobinas con conductores del tipo stranded
coil conductor. Se trata de conductores trenzados caracterizados por un valor de la
profundidad de la piel mucho mayor que las dimensiones de la sección transversal del
conductor y, como consecuencia, por una distribución casi uniforme de la corriente en
la sección del conductor.
Para la aparición del campo magnético, los conductores de la bobina tienen que estar
sometidos a la circulación de una determinada corriente. Dicha corriente debe ser
introducida en amperios.
53
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 2. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en Flux Ingenieros Industriales de Madrid
2.3.6. Regiones.
El siguiente paso es crear las distintas regiones (Face regions) que componen la SRM.
Posteriormente se asignará a cada cara su región correspondiente a través de la opción
asign regions to faces. Las regiones de la SRM 6/4 y sus principales características se
muestran en la tabla de la figura 37.
Conviene aclarar que se han introducido 24 espiras en lugar de 12 porque la SRM 6/4
consta de 12 espiras por polo y se ha definido la región PHASE_POS_1 (al igual que
todas las otras regiones de bobina) como el conjunto de dos polos. De este modo, al
introducir 24 se están introduciendo 24 espiras para el conjunto de la región, es decir,
12 espiras para cada una de las dos caras de la región o lo que es lo mismo 12 espiras
para cada polo.
El proceso de mallado es una de las partes claves para poder resolver el problema pues
la calidad de los resultados obtenidos dependerá en gran medida de la malla empleada.
El mallado consiste en dividir todo el dominio a estudiar en un número finito de
elementos. Los nodos son los vértices de estos elementos y es en dichos nodos donde
el programa realiza los cálculos necesarios para converger en la solución.
Al trabajar en dos dimensiones, los elementos de malla serán caras triangulares o
rectangulares. Es importante que los elementos creados para mallar la geometría
tengan unas proporciones adecuadas respecto a las caras que van a dividir. Lo ideal
para mallar una superficie es emplear triángulos equiláteros o cuadrados. Otro
parámetro a tener en cuenta es el tamaño de la malla ya que en zonas alejadas de la
54
Capítulo 2.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en Flux
Como se puede observar, en el entrehierro y las zonas de los polos cercanas al mismo
se necesita mayor precisión de cálculo. Esto se debe a que el entrehierro es la zona de
aire por donde se cierra el circuito magnético entre el rotor y el estator cuando circula
corriente por las fases.
Para asegurarnos de que el mallado es correcto, Flux® proporciona una herramienta
que permite saber cuál es el número de elementos de la malla y el porcentaje de
elementos de buena y mala calidad. En la figura 39 se puede apreciar que prácticamente
la totalidad de los elementos de la superficie de la SRM presentan calidad excelente o
buena mientras que tan solo un 0.01 % presenta una calidad pobre.
55
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 2. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en Flux Ingenieros Industriales de Madrid
2.3.8. Materiales.
56
Capítulo 2.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en Flux
57
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 2. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en Flux Ingenieros Industriales de Madrid
En la figura 42 se muestra en gris el par de fase del material M270-35A antes de corregir
su curva de magnetización.
Como se puede apreciar es un par que no tiene significado físico. La curva naranja
corresponde a la primera corrección de la curva B-H, es decir, una vez añadido el valor
del campo magnético H correspondiente a una inducción magnética de 2T. Finalmente,
una vez corregida la curva B-H al completo (añadiendo el valor del campo magnético H
para un valor de inducción magnética de 2.1 T) se obtiene la curva de par de fase en
color azul que como se puede apreciar es la correspondiente a una máquina de
reluctancia conmutada.
En esta fase, el programa realiza todos los cálculos necesarios para alcanzar la
solución. Antes de iniciar los cálculos es imprescindible comprobar que tanto la
geometría como el mallado son correctos. Para ello se pueden usar las herramientas
Check geometry y Check mesh.
El siguiente paso, es la creación del denominado scenario. Flux® define el scenario
como el intervalo de posiciones que el usuario quiere simular. Para crearlo hay que
establecer tanto el número de posiciones como la distancia entre ellas. En la figura 43
se muestra uno de los escenarios definidos en el presente trabajo fin de grado. En este
ejemplo se ha simulado dos vueltas eléctricas (180º) partiendo de una posición donde
el rotor no está alineado con el estator.
58
Capítulo 2.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en Flux
2.5. Post-procesado.
Una vez resuelto el definido anteriormente como escenario, podremos visualizar los
distintos resultados obtenidos durante el procesado y sacar las conclusiones. Todos los
resultados y conclusiones del post-proceso aparecen en el capítulo 4.
59
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
60
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
𝜕𝐵
∇𝑥𝐸 = − 𝜕𝑡 ( 48 )
∇·𝐵 =0 ( 49 )
𝜕𝐷
∇𝑥𝐻 = 𝐽 + 𝜕𝑡
( 50 )
∇·𝐷 =𝜌 ( 51 )
61
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 3. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en ANSYS Maxwell Ingenieros Industriales de Madrid
62
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
Los usuarios pueden importar modelos en Maxwell utilizando formatos neutros, como
STEP (*.step,* .stp), IGES (*.iges,* .igs), Parasolid (* .x_t, *.x_t). Maxwell también
permite importar formatos de archivo CAD como AutoCAD (. * DWG, * .dxf), CATIA (*.
model, .CATPart *, * .CAT), Creo (* .prt *, * asm), Unigraphics (*. prt). Muchas veces la
geometría importada puede tener errores debido a la traducción de uno a otro formato.
Si las operaciones de geometría fallan por un objeto importado, es recomendable
comprobar la validez de la geometría (Model Analysis o Heal) para realizar el análisis
del modelo.
En este caso, al igual que se hizo en Flux®, se ha dibujado la geometría desde cero
utilizando la barra de herramientas de objetos 2D (Line, Spline, Arc, Equation Based
Curve, Rectangle, Ellipse, Circle, Regular Polygon, Equation Based Surface) que
proporciona Maxwell. Se emplea una técnica de modelado donde la estructura básica
se crea usando geometrías primitivas hasta lograr el objeto final. Como última
alternativa, Maxwell dispone de una gran número de User defined primitives para definir
las distintas partes de las máquinas usando plantillas. En la figura 46 aparecen las
distintas máquinas que se pueden generar usando User defined primitives.
63
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 3. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en ANSYS Maxwell Ingenieros Industriales de Madrid
Con esta herramienta se puede crear de forma sencilla el estator y rotor de diversas
máquinas especificando algunos parámetros como: número de polos, diámetro del
entrehierro, etc.
Figura 47. Parámetros necesarios para definir la máquina usando User defined primitves
64
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
3.3.2. Materiales.
65
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 3. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en ANSYS Maxwell Ingenieros Industriales de Madrid
Balloon modela la región fuera del espacio de dibujo como infinitamente grande
y las líneas de flujo magnético no son ni tangenciales ni normales a la frontera.
Vector potential establece el valor especificado del potencial vector magnético
en el límite y se utiliza para modelar estructuras magnéticamente aisladas. La
figura 49 muestra cómo se ha definido vector potential en este trabajo.
Symmetry boundary: permite a los usuarios modelar sólo una parte de una
estructura, lo que reduce el tamaño o la complejidad del diseño, acortando así el
tiempo de resolución. Se aplica a las fronteras externas del dominio.
Master/Slave. También se conoce como condición de contorno coincidente ya
que iguala el campo magnético en el límite esclavo (slave) con el campo en el
límite maestro (master). Para ello la geometría debe ser idéntica en cada cara y
las caras deben ser planas. Es necesario definir un sistema de coordenadas U-
V a lo largo de cada cara para asignar adecuadamente los límites. Esta
herramienta permite a los usuarios modelar un único período de una estructura
periódica, lo que reduce el tamaño del diseño.
Maxwell permite a los usuarios definir diferentes tipos de movimiento como traslación,
rotación o rotación no cilíndrica. De forma equivalente se establecieron los distintos
conjuntos mecánicos (mechanical set) en Flux® diferenciando las partes móviles de las
fijas. Para que se produzca el movimiento se deben cumplir varios requisitos:
66
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
Figura 50. Ejemplo de banda que permite el movimiento de rotación y traslación en ANSYS Maxwell.
Figura 51. Banda definida para separar las partes fijas de la móviles en la SRM 6/4 en ANSYS
Maxwell.
Para asignar el movimiento a un objeto hay que definir varios parámetros como se
muestra en la figura 52. En primer lugar, el tipo de movimiento: rotación o traslación. Es
necesario un eje de rotación para el movimiento de rotación y un vector de movimiento
para la traslación que establezca la dirección de dicho movimiento. En segundo lugar,
hay que establecer la posición inicial y el límite del movimiento. En tercer lugar, se
especifica la velocidad. La opción consider mechanical transient permite calcular el par,
el amortiguamiento y el momento de inercia.
67
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 3. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en ANSYS Maxwell Ingenieros Industriales de Madrid
Como la máquina SRM tiene una estructura de polos 6/4 es necesario definir 3 fases.
Cada fase estará formada por dos bobinas diametralmente opuestas. Por ejemplo, la
fase A consta de Coil_1 y Coil_4. Cada bobina se divide a su vez en dos regiones, lado
de ida y lado de vuelta, al distinguir entre polaridad positiva o negativa.
Fase A
Fase B
Fase C
68
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
Al igual que se explicó en el capítulo 2, se ha utilizado una corriente ideal formada por
un tren de pulsos de valor máximo 260 A como se muestra en la figura 55.
Conviene aclarar que la forma de definir los devanados en Maxwell ha sido diferente a
la de Flux®. En Maxwell el número de conductores (n) es 12. Se recuerda que en Flux®
se han introducido 24 espiras en lugar de 12 porque se ha definido la región
PHASE_POS_1 (al igual que todas las otras regiones de bobina) como el conjunto de
dos polos, de ahí que resulte el doble.
3.4. Parámetros.
3.5. Mallado.
70
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
Cuando se inicia el proceso de solución, Maxwell utiliza una malla inicial para llevar a
cabo los cálculos de los campos magnéticos. Esta malla inicial se crea automáticamente
y sin ninguna instrucción de los usuarios. En la figura 57 se describe el proceso de
mallado inicial.
Para la mayoría de los casos, la malla inicial es muy gruesa y más o menos uniforme en
tamaño en toda la región. Para lograr el nivel requerido de precisión en los resultados,
esta malla necesita ser refinada en zonas donde el campo magnético es de interés o los
gradientes de campo son altos. Estas son las zonas cercanas al entrehierro.
El mallado adaptativo o adaptative meshing proporciona esa capacidad de refinamiento
de la malla automática sobre la base de error reportado en la simulación. Este mallado
adaptativo es el que se ha empleado en el presente trabajo. En la figura 58 se muestra
el proceso de mallado adaptativo.
71
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 3. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en ANSYS Maxwell Ingenieros Industriales de Madrid
El mallado adaptativo de Maxwell se puede utilizar eficazmente para lograr una malla
optimizada para resolver problemas estáticos. Sin embargo, los problemas transitorios
no tiene esta capacidad para mejorar la malla inicial. Como consecuencia, los
solucionadores transitorios requieren operaciones de mallado específicas o bien utilizar
la opción enlace de malla (Link Mesh Option) para refinar a partir de una solución
estática.
En los problemas estáticos complejos, también se recomienda el uso de las operaciones
de mallado o mesh operations ya que:
- Se reduce el número de iteraciones necesarias para lograr la precisión deseada.
- Se aumenta la densidad de la malla en áreas de interés antes de que el mallado
adaptativo comience.
Maxwell ofrece las siguientes operaciones de mallado:
- On Selection/ Length Based
- On Selection / Skin Depth Based
- Inside Selection / Length Based
- Surface Approximation
- Model Resolution
- Cylindrical Gap Treatment
En la figura 59 aparecen las operaciones de mallado utilizadas para el análisis de la
SRM 6/4:
72
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
73
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 3. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en ANSYS Maxwell Ingenieros Industriales de Madrid
ANSYS Maxwell tiene una capacidad de gestión y representación muy potente. Maxwell
dispone de diferentes herramientas muy útiles para este propósito: Field overlays, Fields
Calculator, output variables y design summary. Solution data contiene toda la
información relacionada con el proceso de resolución ejecutado.
Field overlays son representaciones de magnitudes básicas o derivadas de campo sobre
superficies u objetos. Todas las magnitudes básicas (tales como B, H, J, E, etc) y
magnitudes derivadas (tales como pérdidas óhmicas, pérdidas en el núcleo, etc) se
pueden utilizar directamente para ser representadas. Magnitudes adicionales se pueden
derivar de las básicas utilizando Fields Calculator que tiene la capacidad de realizar
operaciones de álgebra vectorial y cálculo que se pueden utilizar para construir
cantidades complejas. En la figura 62 aparecen las magnitudes representadas en este
trabajo.
Las variables de salida (output variables) son extremadamente útiles en los casos de
estudios paramétricos o de optimización y cuando en cálculos adicionales se necesitan
las variables de salida.
Design summary permite a los usuarios realizar un resumen de toda la información de
diseño en un solo documento a través de un solo clic. Este contiene todos los datos del
74
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
Dónde:
• Bm es la inducción magnética,
• f es la frecuencia,
• Kh es el coeficiente de pérdidas por histéresis,
• Kc es el coeficiente de pérdidas por corrientes parásitas o de Foucault
• Ke es el coeficiente de pérdidas por exceso.
75
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 3. Modelo de simulación de la SRM Escuela Técnica Superior de
en ANSYS Maxwell Ingenieros Industriales de Madrid
Los principios del algoritmo de cálculo para Kh, Kc, y Ke se resumen a continuación.
Desde que se obtiene la curva de pérdidas proporcionada por el fabricante en
condiciones de flujo sinusoidal a una frecuencia dada (figura 64), estos coeficientes
pueden ser derivados en el dominio de la frecuencia.
Dónde
𝐾1 = 𝐾ℎ 𝑓 + 𝐾𝑐 𝑓 2 ( 54 )
𝐾2 = 𝐾2 𝑓 1.5 ( 55 )
𝑑2
𝐾𝑐 = 𝜋 2 𝜎 6 ( 56 )
2
𝑓(𝐾1 , 𝐾2 ) = ∑[𝑃𝑣𝑖 − (𝐾1 𝐵2 𝑚𝑖 + 𝐾2 𝐵𝑚𝑖 1.5 )] = 𝑚𝑖𝑛 ( 57 )
76
Capítulo 3.Modelo de simulación de la SRM SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
en ANSYS MAXWELL
Dónde Pvi, Bmi son el punto i-ésimo de la curva de datos de las pérdidas.
Los otros dos coeficientes de pérdidas se obtienen como:
𝐾ℎ = (𝐾1 − 𝐾𝑐 𝑓 2 0 )𝐼𝑓0 ( 58 )
𝐾𝑒 = 𝐾2 𝐼𝑓01.5 ( 59)
77
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
78
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Se ha calculado el par de fase con la SRM 6/4 alimentada a 260 A y girando a velocidad
nominal (12000 rpm).
Como se aprecia en la figura 65, los resultados obtenidos con ambos programas
coinciden. El valor máximo del par en condiciones nominales es de 19 Nm. Esto supone
que las condiciones analizadas con ambos programas son iguales y por tanto
comparables.
79
20
15
Par (Nm)
10
0
-75 25 125 225 325 425 525 625
-5
Tiempo (ms)
Figura 65. Comparación del par de fase obtenido en Flux con el obtenido en ANSYS
Maxwell.
80
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Pulsos de corriente
300,00
250,00
Intensidad (A)
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
-35,40 -25,40 -15,40 -5,40 4,60 14,60 24,60 34,60 44,60 54,60
Ángulo del rotor (º)
Figura 66. Pulsos de Corrientes ideales empleados para calcular el par total.
Estos pulsos ideales de corriente producen unos pulsos de par cuya envolvente superior
determina el par medio y el rizado de par de la máquina como se muestra en las figuras
67 y 68.
Para obtener el par total se alimenta la SRM 6/4 con una corriente formada por pulsos
de valor 260 A durante una vuelta eléctrica (90 grados mecánicos).
La figura 68 ilustra el par total obtenido en Flux® y en Maxwell. El diseño de la SRM 6/4
realizado con ambos programas de manera paralela es por tanto correcto ya que los
pares son iguales. Las pequeñas diferencias entre uno y otro se deben a que la malla
no es exactamente la misma en los dos programas.
El problema del rizado de par surge de los intervalos entre fases, denominados huecos
de par. El número de fases de la máquina tiene una gran influencia en el perfil del par
instantáneo, y por lo tanto en el rizado de par, puesto que aumentar el número de fases
reduce los huecos de par, tal y como se muestra la figura 69. De esta forma, utilizar una
máquina de 4 o incluso de 5 fases puede contribuir muy significativamente a reducir el
rizado.
81
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Figura 68. Pulsos de par correspondientes a pulsos ideales de corriente para una máquina de
reluctancia conmutada de 3, 4 y 5 fases, respectivamente
82
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
100
80
Iout (A)
60
40
20
0
1 1 .5 2 2 .5 3 3 .5 4 4 .5 5
Tim e (s ) -3
x 10
Figura
1 70. Pulsos de corriente reales para una máquina de reluctancia de 3 fases
0.8
0.6
4.4. Pérdidas en el hierro.
0.4
0.2
Como se explicó en el capítulo 1, el programa de análisis mediante elementos finitos
Flux®, a diferencia
0
0 0.1de ANSYS
0.2 Maxwell,
0.3 0.4 ofrece
0.5 dos métodos
0.6 0.7 diferentes
0.8 para
0.9 calcular
1 las
pérdidas en el hierro. Uno de ellos es el método de separación de pérdidas de Bertotti y
el otro, es el modelo de pérdida de superficie (Loss Surface model).
A continuación se analizarán los resultados obtenidos con ambos métodos. El objetivo
es comprobar que el método tradicional de cálculo de las pérdidas (Bertotti) no es
adecuado para máquinas cuya alimentación no es sinusoidal como las SRMs.
83
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Por esta razón, se considera que el método de Bertotti da como resultado unas pérdidas
demasiado optimistas ya que las pérdidas esperadas para este tipo de máquinas
eléctricas están entre el 5 y el 10 % de la potencia total de la máquina y ANSYS Maxwell
estima unas pérdidas que no llegan ni al 1%.
En la figura 71, las flechas negras muestran la dirección de circulación del flujo
magnético cuando la fase 2 está activa. Como el rotor está girando en sentido anti
horario, la fase 1 será la siguiente en activarse para que el siguiente polo del rotor se
alinee con el polo del estator correspondiente. En la figura 72, las flechas amarillas
representan el cambio de sentido y dirección de circulación del flujo al buscar la nueva
situación de mínima reluctancia.
Figura 72. Cambio de dirección del flujo que provoca grandes pérdidas al activarse la fase 1.
bidireccional en los polos del estator, sin embargo la contribución de esta zona a las
pérdidas totales es pequeña y el beneficio obtenido por reducción de pérdidas en el rotor
lo compensaría.
Una vez calculadas las pérdidas usando el método disponible en Maxwell se procede a
estimarlas con los métodos disponibles en Flux®.
Se recuerda que en el ámbito de la computación de Flux®, las pérdidas en el hierro
según Bertotti se calculan mediante la siguiente fórmula:
𝑑 2 𝑑𝐵 2 𝑑𝐵 3/2
2
𝑑𝑃 = ⌈𝑘ℎ 𝐵𝑚 𝑓 + σ 12 ( 𝑑𝑡 (𝑡)) + 𝑘𝑒 ( 𝑑𝑡 (𝑡)) ⌉ 𝑘𝑓 ( 60 )
Donde:
kh es el coeficiente de histéresis
ke es el coeficiente de pérdidas en exceso
σ es la conductividad del material
d es el espesor de la laminación
Bm es el valor máximo de la densidad de flujo magnético
kf es el coeficiente de llenado (cercano a 1). Este coeficiente considera el
aislamiento eléctrico de las laminaciones del núcleo magnético.
Como se explicó en el capítulo 1, es necesario conocer el valor de k h y ke para obtener
dichas pérdidas. Para determinar los coeficientes kh y ke, tenemos que disponer de los
datos proporcionados por los fabricantes de laminados. Es necesario conocer los
valores de la inducción magnética B y las pérdidas a 50 Hz, así como la densidad, el
espesor de las chapas y la conductividad del material objeto de estudio. En la figura 73,
aparecen los valores de todas estas magnitudes para el material M270-35A empleado
en este trabajo fin de grado.
85
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Flux® proporciona una hoja Excel que permite calcular kh y ke a partir de los datos
mencionados.
Los resultados obtenidos al emplear el método de Bertotti en Flux® son un poco
mayores que los obtenidos en Maxwell, pero del mismo orden de magnitud. En la figura
74, se comparan ambos resultados y se representan también los pulsos de corriente
para dar constancia de que las mayores pérdidas se producen en el momento de
activación y desactivación de las fases.
En ambos casos las pérdidas no suponen ni el 1 % de la potencia de la máquina por lo
que se procederá a analizar dichas pérdidas con el otro método disponible en Flux®:
Loss Surface Model.
Figura 74. Pérdidas obtenidas mediante el método de Bertotti tanto en Maxwell como en Flux.
86
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Figura 75. Comparación en % de las pérdidas según Bertotti obtenidas en Flux y ANSYS
Maxwell.
En este punto se procede a analizar las pérdidas de la máquina SRM 6/4 con el modelo
de pérdida de superficie o LS model. Se comprobará si este modelo hace una estimación
más realista de las pérdidas en relación al método de Bertotti confirmando así la
suposición inicial de que el método de separación de pérdidas de Bertotti no es
adecuado para máquinas cuya alimentación no es sinusoidal.
Los resultados de la potencia de pérdidas instantánea obtenidos con el modelo LS
analizando la SRM 6/4 a una velocidad de 12000 rpm y una corriente de 260 A se
muestran en las figura 76 y 77.
87
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
88
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Figura 79. Pérdidas en el rotor a 12000 rpm y 140 A según el modelo LS.
Figura 80. Pérdidas en el estator a 6000 rpm y 260 A según el modelo LS.
89
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Figura 82. Pérdidas en el estator a 6000 rpm y 140 A según el modelo LS.
90
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Figura 83. Pérdidas en el rotor a 6000 rpm y 140 A según el modelo LS.
Figura 84. Pérdidas en el estator a 7500 rpm y 260 A según el modelo LS.
91
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Figura 85. Pérdidas en el rotor a 7500 rpm y 260 A según el modelo LS.
92
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Figura 88. Pérdidas en el estator a 9000 rpm y 260 A según el modelo LS.
93
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Figura 89. Pérdidas en el rotor a 9000 rpm y 260 A según el modelo LS.
94
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Figura 91. Pérdidas en el rotor a 9000 rpm y 140 A según el modelo LS.
Figura 92. Pérdidas en el estator a 10500 rpm y 260 A según el modelo LS.
95
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Figura 93. Pérdidas en el rotor a 10500 rpm y 260 A según el modelo LS.
Figura 94. Pérdidas en el estator a 10500 rpm y 140 A según el modelo LS.
96
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Figura 95. Pérdidas en el rotor a 10500 rpm y 140 A según el modelo LS.
Figura 96. Pérdidas en el estator a 13500 rpm y 260 A según el modelo LS.
97
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
260 A
Figura 98. Pérdidas en el estator a 13500 rpm y 140 A según el modelo LS.
98
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
Figura 99. Pérdidas en el rotor a 13500 rpm y 140 A según el modelo LS.
La tabla comparativa de la figura 100 muestra las pérdidas totales de todos los casos
estudiados con el método LS que proporciona Flux® y los casos estudiados con ANSYS
Maxwell (Bertotti) para analizar de forma más sencilla los resultados y ver la diferencia
significativa entre uno y otro.
I/n 6000 rpm 7500 rpm 9000 rpm 10500 rpm 12000 rpm 13500 rpm
MAXWELL 50 85 134
260A
99
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Las conclusiones que podemos extraer en base a estos resultados son las siguientes:
• Las pérdidas estimadas con ANSYS Maxwell empleando el método de Bertotti
son muy optimistas. Solo se representan tres casos pues es suficiente para
concluir que las pérdidas son muy bajas (casi 13 veces menores que con el
método LS) para una SRM y que este método no es adecuado para máquinas
con alimentación no sinusoidal.
En cuanto a los resultados obtenidos en Flux® con el método LS se concluye que:
• A mayor velocidad, mayores pérdidas. Tanto la curva correspondiente a 140 A
como la de 260 A tienen una tendencia creciente a medida que aumenta la
velocidad. El punto correspondiente a 12000 rpm a 260 A se desvía un poco de
la tendencia lineal. Esto se debe a un error numérico de unos 50 W por lo que
está dentro de la tolerancia considerada.
• A mayor corriente, mayores pérdidas.
• Pérdidas estator > Pérdidas rotor. La diferencia existente entre las pérdidas en
el estator y las pérdidas en el rotor se debe principalmente a la cantidad de
núcleo presente en el estator frente a la del rotor. Además, la frecuencia del
estator es proporcional al número de polos por lo tanto, con el aumento en el
número de polos, aumenta la frecuencia del estator, lo que resulta en mayores
pérdidas en el núcleo.
• La proporción de pérdidas estator/rotor se mantiene aproximadamente
constante. Esta relación aparece en las tablas de la figura 102. Cuando la SRM
6/4 se alimenta a 260 A las pérdidas en el estator son en torno a 3 veces
mayores que en el rotor. Para una alimentación a 140 A, las pérdidas en el
estator son en torno a 2,6 veces mayores que en el rotor.
100
Capítulo 4. Comparación de resultados SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
260A
140 A
n estator rotor estator/rotor
(rpm) n
(rpm) estator rotor estator/rotor
13500 1473.63 491.3 3.00
13500 975.39 356.01 2.74
12000 1308.06 417.5 3.13
12000 809.97 300.72 2.69
10500 1031.92 349.76 2.95
10500 663.06 250.25 2.65
9000 843.46 287.51 2.93
9000 532.83 204.23 2.61
7500 672.86 230.29 2.92
7500 417.46 162.22 2.57
6000 518.17 177.65 2.92
6000 315.51 124.01 2.54
Figura 102. Relación de proporcionalidad entre las pérdidas producidas en el estator y las
producidas en el rotor en la SRM 6/4.
• Las pérdidas estimadas con Flux® representan el 8.63 % de la potencia total (20
KW) de la SRM 6/4. Por tanto, se cumple que en una SRM las pérdidas en el
hierro están entre el 5-10 % de su potencia como se suponía.
• El método LS es más realista y es adecuado para calcular las pérdidas en el
hierro en máquinas de alimentación no sinusoidal como las SRMs.
Por medio del estudio FEM se puede concluir lo siguiente en cuanto a la distribución de
las pérdidas en la SRM 6/4:
Las pérdidas máximas en una SRM aparecen en el núcleo del estator debido a
la relativamente alta frecuencia de inversión de flujo en el núcleo del estator.
Hay una concentración de flujo en los dientes principalmente cuando el par está
aumentando (componente tangencial de flujo mayoritariamente).
Los armónicos tienen un efecto muy grande en las pérdidas, principalmente en
los polos.
En la figura 103 se muestra el mapa de distribución de la densidad de flujo magnético
en la SRM 6/4 a medida que el rotor gira y se produce la activación de las fases. Una
escala de colores muestra que el valor más elevado de la densidad de flujo magnético
corresponde a los colores amarillo y rojo (estator y rotor en posición de máxima
alineación) mientras que el valor más bajo está representado por el color azul ( rotor y
estator desalineados, el flujo no puede circular). Se define la densidad de flujo magnético
o inducción magnética como el flujo magnético por unidad de área de una sección
normal a la dirección del flujo. Por tanto, el máximo valor de inducción magnética se da
cuando el área de la sección normal al flujo es pequeña. Por esta razón, cuando el rotor
se encuentra en la posición 32.85º el valor de inducción máxima obtenida es 3.52 T y
cuando el rotor está en la posición 15.6 º (mayor área de contacto) el valor máximo es
de 3.25 T.
101
María Isabel Ibáñez Rodríguez
Capítulo 4. Comparación de resultados Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Madrid
Figura 103. Mapa de distribución de la densidad de flujo magnético a medida que se activan las
fases de la SRM 6/4.
102
Conclusiones SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
CONCLUSIONES.
En cuanto al estudio de las posibles aplicaciones aeronáuticas donde podría incorporase
una SRM analizando las ventajas e inconvenientes de esta tecnología se concluye que:
En base al concepto More Electric Aircraft (MEA) el posible nicho de aplicación de la
SRM se encuadraría en una futura aeronave totalmente electrificada, sin arrastre
directo de bombas (hidráulica, combustible, lubricación) y por tanto carentes de caja de
accesorios. La consiguiente gestión “inteligente” de tales accesorios electromecánicos
permite una óptima eficiencia energética, permitiendo acoplar producción con demanda
y utilizar las baterías como posible dispositivo de almacenamiento.
La SRM se materializaría como un generador eléctrico de altas vueltas y elevada
potencia (pues tiene que generar toda la potencia eléctrica necesaria para alimentar las
bombas que ya no son arrastradas mecánicamente), y conectado directamente a un eje
de potencia de altas vueltas sin reducción, o incluso pensando en una etapa
multiplicadora si el peso resultante del conjunto fuese menor. Y puesto que la tendencia
en arquitectura embarcada de potencia es hacia redes de 270 VDC, gracias a su
facilidad para integrar baterías, electrónica de potencia y actuadores electromecánicos,
el generador SRM debería diseñarse en base a los requisitos impuestos por dicha
arquitectura, ese nivel de tensión asociado y las protecciones DC necesarias.
En línea con las conclusiones anteriores, el potencial nicho de aplicación para la
tecnología SRM es como generador embarcado en UAV’s (“Unmanned Aerial
Vehicle”) en donde se necesita una masiva generación eléctrica para el suministro no
sólo de aviónica y comunicaciones, sino también para:
- Equipos de armamento en el caso de drones militares
- Equipos de vigilancia y reconocimiento, tanto para aplicaciones militares como
civiles
- Equipos e instrumentos de investigación científica, principalmente relacionados
con misiones de investigación y control ambiental.
Además, la mejor fiabilidad intrínseca del generador SRG ante fallo de uno de sus
devanados permite aceptar la instalación de un solo generador principal con el
consiguiente ahorro en peso y coste; al fin y al cabo, al ser una aeronave no tripulada
permite “relajar” ciertos axiomas aeronáuticos como es el de la redundancia de aquellos
sistemas críticos que puedan provocar el fallo catastrófico.
En cuanto al estudio de las pérdidas en el hierro de la SRM 6/4 mediante FEM:
El objetivo era comprobar que el método tradicional de cálculo de las pérdidas (Bertotti)
no es adecuado para máquinas cuya alimentación no es sinusoidal como las SRMs.
Con los resultados obtenidos se concluye que el método de cálculo de las pérdidas
según Bertotti (empleado en Maxwell y Flux®) es muy optimista ya que no supone ni el
1% de la potencia (20 KW) de la SRM.
El tipo de alimentación de la SRM 6/4 es la razón por la que se produce un aumento en
las pérdidas ya que se trata de una corriente formada por pulsos.
103
En las SRMs el pico de pérdidas se produce al activar y desactivar las fases pues la
corriente cambia bruscamente desde cero hasta su valor máximo y viceversa. Sin
embargo este pico instantáneo no es la causa principal del aumento de pérdidas. Para
que se active la siguiente fase el flujo tiene que cambiar su dirección de circulación en
busca del camino de mínima reluctancia produciéndose una inversión del campo
magnético en algunas zonas del rotor. Este cambio en el sentido de la circulación del
flujo obliga a recorrer el ciclo de histéresis del material cada vez que se establece el
pulso de corriente lo que supone un aumento de las pérdidas en el hierro considerable.
Finalmente, se concluye que el método más realista para calcular las pérdidas en una
SRM es el método LS (Loss Surface) ya que estima unas pérdidas del 5-10% de la
potencia de la SRM.
Para solucionar el cambio de dirección del flujo se propone utilizar una corriente
bidireccional.
104
Planificación SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
PLANIFICACIÓN.
105
106
Presupuesto SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
PRESUPUESTO
En el presente trabajo los dos programas empleados para las simulaciones de la SRM
6/4 son ANSYS Maxwell y Flux®. Se dispone de la licencia de ANSYS (paquete que
incluye ANSYS Maxwell) del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas) y de una versión de evaluación para Flux®.
Una forma sencilla de valoración del trabajo es a través de las horas de esfuerzo que
se han dedicado a la realización del mismo y que se detallaron en el apartado de
planificación.
Además, hay que tener en cuenta a todas las personas involucradas en el proyecto. Se
ha supuesto un coste de 30€/h para titulado en ingeniería (Ingeniero Junior). Este precio
de tarifa incluye costes indirectos como es el gasto de equipo informático, programas,
etc.
El presupuesto del trabajo fin de grado es de una cantidad total de VEINTE MIL
CIENTO CINCUENTA EUROS.
107
108
TRABAJOS FUTUROS.
100
80
Iout (A)
60
40
20
0
1 1 .5 2 2 .5 3 3 .5 4 4 .5 5
Tim e (s ) -3
x 10
0.6
Utilización de
0.4 corriente bidireccional en las fases. Como se explicó en el capítulo
109
110
Sostenibilidad y responsabilidad SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
social y profesional
En este apartado se procede a hacer una identificación de los aspectos ambientales que
están relacionados con este trabajo y una reflexión general sobre la responsabilidad
social y profesional en la práctica de la ingeniería.
En la actualidad cada vez tiene más importancia utilizar productos más sostenibles,
optimizando el uso de recursos materiales y energéticos produciendo así un ahorro
energético.
Las empresas afrontan nuevos retos como la búsqueda de materiales innovadores y
estrategias para la minimización del consumo energético.
La evolución de los accionamientos eléctricos ha desembocado en la búsqueda y
desarrollo de aviones totalmente eléctricos. Como se explicó en el capítulo 1, la
configuración del More Electric Aircraft (MEA) es el objetivo futuro más cercano para
conseguir una única manera de alimentar (energía eléctrica) los sistemas de no
propulsión del avión. Se anticipa que el MEA logrará numerosas ventajas como la
optimización del rendimiento de la aeronave y la disminución de los costes de operación
y mantenimiento.
Por otra parte, MEA reduce las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera
desde los aviones, lo que puede contribuir significativamente a resolver algunos de los
problemas del cambio climático. Sin embargo, el MEA pone algunos retos en el
sistema eléctrico de la aeronave, tanto en la cantidad de la potencia necesaria como en
el tratamiento y la gestión de la misma. Las duras condiciones de funcionamiento y las
altas temperaturas ambientales empujan a la mayoría de los materiales a trabajar cerca
o incluso más allá de sus límites, lo que requiere más innovaciones en materiales,
procesos y sistemas de gestión térmica de diseño. Es aquí donde entra en juego la
máquina de reluctancia conmutada estudiada en este trabajo. Debido a su robustez, su
resistencia y su redundancia inherente (incluso teniendo en cuenta la electrónica de
potencia) es una de las topologías de generador consideradas para aplicaciones MEA.
Los programas empleados en este trabajo para la simulación de dicha máquina de
reluctancia conmutada son herramientas que tratan de facilitar y agilizar el diseño de las
máquinas eléctricas pretendiendo así que el ingeniero pueda centrar sus esfuerzos en
optimizar sus diseños de tal manera que se consigan máquinas más eficientes, con un
diseño de mayor calidad y con un impacto medioambiental menor.
En este trabajo se ha hecho un primer estudio de las pérdidas en el hierro de una SRM
6/4 y a partir de este se podrá estudiar, por ejemplo, cómo la variación de algunos
parámetros dimensionales de la máquina afecta a estas pérdidas para así intentar
minimizarlas.
Por último, en cuanto a la responsabilidad ética y profesional, los desafíos éticos son
comunes, pueden ser intensos en ingeniería y no se pueden abordar de forma
mecánica. Los estudiantes de ingeniería debemos ser conscientes de las repercusiones
éticas de nuestro trabajo y de la necesidad de respetar los principios de la justicia y la
promoción de los valores éticos en nuestra actividad profesional. Sólo de esta manera
contribuiremos de manera positiva a un mundo más justo y al desarrollo humano
sostenible.
111
112
Bibliografía SRM para su aplicación en transporte. Pérdidas
BIBLIOGRAFÍA.
[2] C. Avery, S. Buroow y P. Mellor, «Electrical generation and distribution for the more
electric aircraft.,» de Universities Power Engineering Conference, 2007.
[3] A. Emadi y M. Ehsani, «Aircraft power systems: Technology, state od the art, and future
trends.,» Aerospace and Electronics Systems Magazine., 2000.
[5] W. Fernando, M. Barnes y O. Marjanovic, Direct drive permanent magnet generator fed
ac-dc active rectification and control for more-electric aircraft engines, 2011.
[9] A. Tariq, C. Nini-Baron y E. Strangas, «Overload considerations for design and opeation of
ipmsms.,» Energy conversion, IEEE transactions, 2010.
[11] A. Boglietti, A. Cavagnino, A. Tenconi y S. Vaschetto, «The safety critical electric machines
and drives in the more electric aircraft.,» de 35th Annual Conference of IEEE, 2009.
[13] A. Mitcham y N. Grum, «An integrated lp shaft generator for the more electric aircraft,»
de All Electric Aircraft, IEE Colloquiuum, 1998.
[14] A. Mitcham y J. Cullen, «Permanet magnet generator options for the more electric
aircraft.,» de Power electronics, Machines and Drives. International Conference, 2002.
113
[16] J. Weiner, «Electrical power technology for the more alectric aircraft,» de Digital Avionics
Systems Conference, 1993.
[17] A. Abdel-Hafez, Power generation and distribution system for a more electric aircraft.
Recent Advances in Aircraft Technology 2012.
[18] Switched reluctance starter/geneator system and method of controlling same. US patent
6011377 A., 2000.
114