Libro ISSPP PDF
Libro ISSPP PDF
Elizabeth Carrillo-Vargas
1
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
2
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
3
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
4
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Coordinadora
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Coautores
Lic. Eida Acosta Almanza
Dra. Silvia Margarita Araiza Mendoza
Lic. Arianna Barragán Castillo
Lic. Ana Lilia Bertrand Marrufo
Lic. Martin Campoy Zamorano
Lic. Jessica Chaparro De La Fuente
Lic. Miguel Ángel González Mendoza
Dra. Amelia Márquez Jurado
5
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Coautores:
Lic. Eida Acosta Almanza
Dra. Silvia Margarita Araiza Mendoza
Lic. Arianna Barragán Castillo
Lic. Ana Lilia Bertrand Marrufo
Lic. Martin Campoy Zamorano
Lic. Jéssica Chaparro de la Fuente
Lic. Miguel Ángel González Mendoza
Dra. Amelia Márquez Jurado
Diseño-edición
M.M. Luz Olivia García Jacobo
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluidos fotocopia,
grabación magnética o cualquier sistema de almacenamiento de información o de
recuperación sin permiso por escrito de la coordinadora y de la institución, en los términos
de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso, de los tratados internacionales
aplicables.
ISBN 978-607-8404-11-7
6
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Presentación
7
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
8
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Prefacio
9
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
professional competencies which are generic to effective headship in schools; iv) re-
examine existing theoretical perspectives on school headship through insight derived
from new empirical research; and v) contribute to the wider educational debate on the
relationships between headship and school effectiveness and improvement. A sample
of case study schools was selected. These were of different size and phase, located in
a range of economic and socio-cultural settings, in which head teachers were widely
acknowledged as being "effective" head teachers over time. In that study, "effective"
head teachers were selected against the following criteria:
• Schools which had received a positive external and independent Inspection Report
by OFSTED (The Government accountable Office for Standards in Education),
particularly with regard to student progress and attainment the quality of leadership
and management of head teachers;
• Schools which, on the basis of "league tables" of tests and examination results
could be shown to be improving performance over time more than the "value
added" local and national means;
• Schools in which the head teachers were widely acknowledged by their
professional peers as being effective leaders.
In this ISSPP research strand, schools and principals were selected in each research
site using, whenever possible, evidence of student achievement beyond expectations
on state or national tests, principals' exemplary reputations in the community and/
or school system, and other indicators of success that were site-specific. In other
words, the criteria for selecting principals were based on a range of evidence that the
school had been successful during the period of their leadership.
In our preparation, we found that much of the research was on principals generally
or effective schools but not on successful principals and, where this was the focus, it
was largely based upon self- report, narrative single lens accounts, input-output
measures, and theoretical perspectives from the world of business. Notwithstanding
Leithwood's work over a number of years combining the empirical and conceptual,
we were intrigued by five questions which did not yet seem to have been answered:
i) What similarities and differences can be identified in the beliefs and behaviours of
successful school principals across national cultures and policy contexts?
ii) Do different countries have different ways of defining success?
iii) How do high-stake assessments and accountability measures influence the
practices of successful principals?
iv) Do different socio-economic contexts in which schools operate affect the ways in
which successful principals work? Are different qualities and skills needed?
v) How do successful principals come to be successful? How do they learn about
their work and acquire the skills needed to create and sustain school improvement?
In designing this strand of the ISSPP project we took these into account and, from
the beginning, were guided by agreement on three precepts:
10
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
11
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
individuals and groups, and the organisational capital embedded in the school's
structure and cultures (Hargreaves, 1999). Most importantly, they ensure that teachers
are at the heart of the creation of such learning communities (Day, 1999). There is a
tension between focussing effort upon building capacity in such communities which
distribute power and decision-making and the bureaucratic model of leadership
suggested by the pressures of achieving success in the current policy results-orientated
environment. Successful principals, it seems, ensure that one supports the other, despite
the tensions evident between their purposes. Multiple rather than single forms of
leaderships seem to be what are required, then, in today's international policy contexts.
As Hayes et al. (2001) note in their empirical study of "productive" leadership in
Australian schools:
"… style is not as important as the willingness of … principals to contribute to the development
of broad-based learning communities within their schools …"
(Hayes et al., 2001, p. 15)
What we did not know when the ISSPP network began was whether successful
school principals in different countries, with different cultures and at different phases
of system, qualifications and understandings of successful leadership and its impact
on student progress and achievement held similar values, possessed similar qualities
and used similar strategies to achieve success. We know now from the empirical
research conducted by ISSPP members in many countries and published widely that
there are far more similarities than differences. The sum of research to date in different
countries shows also that successful principals do not all lead and manage in the
same way. We know also that it is not their 'styles' or 'personalities' that are the most
important factors in their success. They are not 'heroic' or 'charismatic' leaders, though
they may perform heroic acts it is their vales and practices and behaviors that count
most. Some may begin as autocrats but gradually build more democratic, participative
structures and cultures. All display commitment, courage and resilience.
This book, then, is an important milestone in the development of a corpus of
empirically based research on the principal leadership of schools in Mexico. It is my
hope that it will be the first of many that will influence policy makers and and
practitioners as they strive to raise standards of teaching, learning and achievement
of all students .
Christopher Day
Professor of Education
Convenor of the Centre of School Leadershipand Management
School of Education
University of Nottingham,
November, 2015
12
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Prólogo
13
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
14
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Índice
Introducción ...........................................................................................................19
Capítulo I
El liderazgo escolar en secundarias federalizadas del estado
de Chihuahua ..........................................................................................................25
Justificación de la investigación ...........................................................................26
Objetivo General ....................................................................................................27
Objetivos Específicos .............................................................................................28
La Metodología ......................................................................................................28
Capítulo II
Éxito o fracaso del liderazgo escolar: ¿En qué radica la diferencia? ............31
Propuestas de organismos internacionales ........................................................32
LA OCDE .................................................................................................................32
UNESCO/OREALC ...............................................................................................35
UNESCO/IIPE ........................................................................................................36
Banco Mundial ........................................................................................................37
Eficacia y mejora en la escuela ¿responsabilidad de quién? ...........................38
Liderazgo: algunas definiciones ..........................................................................39
Liderazgo escolar: conceptualización de algunos autores ..............................41
Competencias directivas .......................................................................................51
La Teoría de la Estructuración como fundamentación del
liderazgo escolar ....................................................................................................56
15
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Capítulo III
Análisis de categorías ............................................................................................63
I. Principales retos al llegar a la institución educativa ....................................64
1. Comunicación: ...............................................................................................64
2. Infraestructura ...............................................................................................65
3. Padres de Familia ..........................................................................................65
4. Ámbito Académico .......................................................................................65
5. Violencia escolar ............................................................................................66
6. Alumnos ..........................................................................................................67
II. Estrategias utilizadas para enfrentar desafíos .............................................67
1. Estrategias utilizadas por los directivos: .................................................68
2. Disciplina escolar estrategias más comunes: ............................................68
3. Elaboración de proyectos escolares como estrategia prioritaria: ........69
4. Comunicación efectiva con padres de familia .........................................70
5. Ámbito Académico .......................................................................................70
III. Cualidades percibidas por los diferentes actores educativos
y sus contribuciones .......................................................................................71
IV. Integración de alumnos con diferentes entornos sociales ........................73
1. Inclusión educativa .......................................................................................74
2. Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación ....75
3. Adecuación de infraestructura ...................................................................76
V. Persistencia de problemas y nuevos desafíos a solucionar dentro
de la institución. .................................................................................................76
1. Padres de familia ...........................................................................................77
2. Infraestructura ...............................................................................................77
3. Alumnado .......................................................................................................78
4. Violencia escolar ............................................................................................78
5. Área académica .............................................................................................78
Capítulo IV
16
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Capítulo V
Debates abiertos y conclusiones a partir de los hallazgos ............................163
Preparación académica ........................................................................................165
Valores aplicados ..................................................................................................165
Competencias básicas ..........................................................................................166
17
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
ANEXOS
Anexo I
Glosario de cualidades ........................................................................................ 173
Anexo 2
Perfil del director ................................................................................................. 185
Anexo 3
Diagramas de perfil de los directores documentados .................................. 187
18
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Introducción
19
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
20
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Los resultados de los estudios ofrecen nuevos enfoques acerca de los tipos
de liderazgo escolar que conllevan a la reflexión sobre las prácticas exitosas,
así como las cualidades y habilidades integrales que los directivos requieren,
independientemente del contexto escolar. Es evidente que las posturas que
los directores tienen y comunican en todo lo que hacen y dicen, constituye la
integración de competencias básicas y profesionales desde sus diferentes
ámbitos de dominio.
Diversas investigaciones realizadas en lo que se refiere a la Gestión Escolar
han identificado diferentes características, cualidades, habilidades y aptitudes
en directores (as); sin embargo emerge la pregunta ¿cuáles son las características
y las prácticas de los directores (as) exitosos?; identificando las semejanzas y
diferencias con los Directores(as) que no presentan estas características en su
gestión.
Desde el 2008 México ha participado en el proyecto ISSPP. Actualmente
se cuenta con 36 estudios de casos de directores exitosos en ocho ciudades:
Chihuahua, Monterrey, Hermosillo, Guanajuato, San Luis Potosí, Mérida,
Tuxtla Gutiérrez y Xalapa; realizados por docentes investigadores de 10
instituciones que han formado un grupo de investigación llamado Red
de investigadores ISSPP México. Estas instituciones son: Tecnológico de
Monterrey, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 261 de Hermosillo,
Escuela Normal Superior de Jalisco, Escuela Normal Superior Oficial de
Guanajuato, Escuela Normal de San Luis Potosí, Escuela Normal “Miguel
F. Martínez” de Monterrey, Escuela Normal Superior de Yucatán, Escuela
Normal Rural de Mactumactzá en Tuxtla Gutiérrez, Benemérita Escuela
Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y la Escuela Normal Superior
José E. Medrano R. y el Departamento de Investigación Educativa de la
Dirección de Educación Media y Terminal de Servicios Educativos del Estado
de Chihuahua.
En Chihuahua se realizaron 12 estudios de casos; tres por parte de
los docentes investigadores Profr. Ildefonso Ruiz y Lic. Eva Méndez
con la participación de Gerardo Castillo Lara, Stephanie Valenzuela Díaz
y Martín Quintana Murillo de la Escuela Normal Superior “José E.
Medrano R.”; quienes documentaron los casos de los directores Carlos
21
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
22
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
23
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
24
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Capítulo I
25
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Justificación de la investigación
En las últimas décadas han acontecido innumerables procesos de cambio
en el sistema educativo, cada uno de ellos buscando renovar las viejas
prácticas para propiciar una transformación que eleve la calidad educativa.
La gestión escolar ha estado en la lupa de análisis de diversos actores e
investigadores educativos, considerando que el papel que realizan los
directores (as) es fundamental para la evolución y desarrollo en una
institución escolar; es así como surge la iniciativa de este proyecto por el
profesor Christopher Day (fundador y actual coordinador) del proyecto
ISSPP.
La Universidad de Nottingham en el Reino Unido, tuvo la iniciativa
para la creación del proyecto. Con la finalidad de realizar una investigación
internacional sobre la función de directores escolares eficaces; se enfocó
en los procesos que conducen al éxito en una institución escolar, medidos
en los resultados que obtienen sus alumnos en indicadores nacionales e
internacionales de desempeño. Con el tiempo diversos países se han
integrado a esta red de investigación en donde México no fue la excepción,
teniendo la oportunidad el estado de Chihuahua de ser partícipe de este
proyecto.
Con iniciativa del Dr. Eduardo Flores Kastanis (q.e.d.) se conforma la red
ISSPP México, a través de una convocatoria personal en donde se unen esfuerzos
de investigadores educativos en diferentes estados de la república mexicana
para la documentación de directores exitosos siguiendo el protocolo
internacional del Dr. Cristopher Day.
A pesar de las diferencias históricas, sociales, políticas y educativas, todos
los directores están experimentando cambios que emanan de los movimientos
sociales, es decir, cambios en las familias; las expectativas de las escuelas; las
actitudes de los estudiantes, la globalización; la integración de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC). Se observa cada vez un mayor interés
del gobierno en la evaluación de la gestión escolar.
La gestión escolar inició bajo los lineamientos de la Secretaría de Educación
Pública sin embargo la cultura, valores y estructura social determinó el
funcionamiento institucional
26
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Objetivo General
El objetivo es aportar al conocimiento que se tiene actualmente sobre el rol
que juegan los directores considerados exitosos de las escuelas secundarias
públicas del subsistema federalizado en Chihuahua en el desarrollo eficaz de
las mismas. Además, impulsar la profesionalización y capacitación de los
directivos para fortalecer las competencias profesionales y mejorar el
desempeño de sus funciones. Contribuir en el logro de las metas declaradas
en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en donde la meta nacional indica
un México con Educación de Calidad cuyo objetivo consiste en desarrollar el
potencial humano de los mexicanos con educación de calidad a través de
estrategias como el establecer un sistema de profesionalización docente que
promueva la formación, selección y evaluación.
27
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Objetivos Específicos
• Valorar los conocimientos, habilidades y disposiciones que los directores
de éxito usan en la implementación de prácticas de liderazgo a través de
una serie de estudios de caso de diferentes escuelas secundarias del
subsistema federalizado en las modalidades general, técnica y
telesecundarias.
• Identificar las prácticas de liderazgo que son particularmente importantes
en las grandes escuelas en comparación con las pequeñas; instituciones
urbanas frente rurales; escuelas con población estudiantil homogénea frente
a diversa y mucha o poca pobreza en las escuelas.
• Explorar la relación entre los valores de liderazgo exitoso, las amplias
prácticas sociales y condiciones específicas de las escuelas, y los resultados
de los alumnos en los distintos instrumentos estandarizados de evaluación.
• Contribuir en la construcción de la primera base de datos internacional
sobre liderazgo escolar exitoso basado en el mayor estudio empírico.
La Metodología
La metodología utilizada para este proyecto es el estudio de casos propuesta
por Stake (1999), un estudio de caso se propone identificar y explicar las
características de un fenómeno dado, en esta ocasión las características de un
director exitoso y las estrategias que contribuyen al éxito de la institución que
dirige; es de corte cualitativo, inductivo, utilizado para interpretar
subjetivamente una realidad o situación. Va de lo general a lo particular;
explorando, describiendo y comprendiendo de manera inductiva (Bonilla y
Rodríguez 2005). Es muy importante que en los datos recopilados queden
plasmados el punto de vista y la perspectiva de otros actores involucrados
como lo son los alumnos, los maestros y los padres de familia.
De acuerdo a lo anterior y siguiendo los lineamientos de protocolo generado
por la red internacional ISSPP, la selección de los directores para el estudio de
caso se basa en cinco criterios preestablecidos:
Primero: ser director(a) de secundaria perteneciente a la Dirección de
Educación Media y Terminal (Demyt) de los Servicios Educativos del Estado
de Chihuahua (Seech) con una permanencia mínima de dos años en la
28
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
29
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
30
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Capítulo II
31
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
A partir del año 2000, los estudios PISA (Programme for International
Student Assessment) muestran como en la mayoría de los países de la OCDE,
los centros escolares han incrementado su nivel de autonomía en diferentes
ámbitos de decisión (desarrollo curricular; organización y gestión; contratación
del profesorado; formación y evaluación, etc.). El incremento de la autonomía
y el empoderamiento de los equipos directivos suponen un cambio en el tipo
de liderazgo, ya que este es mucho más proactivo e implica un nivel más
elevado de responsabilidad y de rendimiento de cuentas.
Esta autonomía brinda a los directivos la oportunidad de visualizar las
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que posee el centro escolar
que dirigirán. Es necesario que apliquen sus competencias administrativas y
pedagógicas para la transformación del centro escolar. Cada directivo hace la
diferencia y depende de ellos ganar la confianza , respeto y credibilidad de la
comunidad educativa.
Esta investigación presenta nueve casos seleccionados como exitosos en el
ciclo escolar 2012-2013 quienes por su desempeño, hicieron una transformación
en sus centros escolares la cual fue reconocida por sus alumnos, maestros,
padres de familia, comunidad y autoridades educativas.
LA OCDE
Una de las tareas fundamentales de la OCDE es construir indicadores
internacionales sobre el desempeño de los diferentes ámbitos de los países
afiliados a la organización. Los indicadores permiten conocer de manera
ponderada los avances en lo individual de los países afiliados y también
32
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
33
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
34
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
UNESCO/OREALC
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe (OREALC) realizan un estudio sobre la importancia
del liderazgo escolar con la finalidad de establecer la relevancia de su función
en los centros escolares.
Desde hace algunas décadas se ha reflejado la importancia del liderazgo
escolar en la calidad de la educación, (Rojas y Fernando, 2006) definen liderazgo
escolar como “personas o grupos de personas competentes en el arte de
conducir a una comunidad en la construcción de un futuro deseable para/por
esa comunidad”.
La UNESCO/OREALC establece cuatro dimensiones clave del liderazgo
escolar:
1. Genuina conexión con el dolor o la frustración de una comunidad: que se
establezca una relación empática con las diversas situaciones que se
presenten en una comunidad escolar.
2. Expresan o manifiestan una interpretación que explica o da sentido a ese
estado de las cosas: que tenga la capacidad de ofrecer una interpretación
convincente sobre las diferentes situaciones presentes en el centro escolar
propiciando un análisis crítico-reflexivo con diferentes perspectivas.
3. Los líderes ofrecen, abren o atraen ante los ojos un mundo futuro en el
que el dolor y la frustración son superados “visión del futuro”: poseer
la habilidad de expresar alternativas de mejora a través de metas a corto,
35
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
UNESCO/IIPE
La UNESCO y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
(IIPE) Buenos Aires, considera que el liderazgo escolar construye
colectivamente una malla de trabajo, de desempeños, de sueños, de
representaciones, de calidades.
(UNESCO/IIPE, 2000) Menciona: “El liderazgo tiene la ambición de generar
una visión de futuro compartida, en este sentido es colectiva; intenta inspirar
colegialidad, cohesión, integración y sentido, respetando la diversidad de
aportes de los actores; no sometiéndolos a reglas universales y falsamente
válidas. Abre las puertas al aprendizaje permanente, a la experimentación y la
exploración de soluciones y a la búsqueda de criterios compartidos y no de
prácticas repetitivas”.
36
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Banco Mundial
El Banco mundial está fuertemente comprometido en sostener el apoyo a la
educación; tanto económico como de asesoría para ayudar a los gobiernos a
desarrollar políticas educativas adecuadas para las circunstancias de su propio
país y así elevar la calidad educativa.
El Banco Mundial (2014) considera que: “La acción de las personas venía
explicada como un engranaje de los sistemas de los que forman parte, por los
ajustes entre el sistema y el entorno. Las teorías reproduccionistas en educación
parten de este tipo de concepciones, de forma que la desigualdad social o
educativa que describían se acababa justificando como funcional o como fruto
de un sistema al cual las personas no podían acceder a transformar”.
Esto refiere la importancia de la transformación en el sistema educativo,
en el mundo, y es la globalización quien está dando la pauta a estos cambios.
Sin embargo, la economía hegemónica persiste y obstaculiza una transformación
real; los apoyos económicos son fundamentales para la implementación de
nuevas prácticas; la dualidad de la estructura socioeconómica se sostiene y
37
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
38
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
39
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
40
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
41
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
42
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
43
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
- Preparación profesional.
- Sincero.
- Honesto.
- Promueve el orgullo por su institución.
- Humano.
- Favorece el aprendizaje y promueve que todos alcancen los objetivos
propuestos.
- Gestiona conflictos.
- Reconoce la importancia de la participación de las familias.
- Incluyente.
- Comunicación.
- Motivación.
- Contribuye a la mejora de las relaciones interpersonales.
- Delega funciones y brinda un espacio para que los docentes colaboren con
otras funciones de la propia escuela.
- Empatía.
- Carisma.
Diversos autores enfatizan y admiten que el director de la institución debe
ser un líder que contribuya a la mejora promoviendo y manteniendo
constantemente iniciativas de desarrollo del servicio educativo; así como
generar las condiciones para que estas puedan evolucionar. Martins,
Cammaroto, Neris y Canelón (2009, p.2) citan el concepto de liderazgo definido
por Gerstner (1996), como “el proceso de influir sobre las personas para dirigir
sus esfuerzos hacia el cumplimiento de determinadas metas.” El director es el
responsable, el líder-la cabeza, el guía y el promotor de que las cosas sucedan.
Pero sí existen semejanzas encontradas dentro de los diversos directivos
que han llevado su escuela al éxito. Las características más sobresalientes
implican la planeación, organización, dirección y el control de todas las
actividades, funciones y tareas de la institución escolar.
Por lo anterior, el liderazgo es una característica muy particular dentro de
las cualidades del director ya que todas las investigaciones analizadas la
mencionan de una u otra forma. Sin embargo, se nombran diferentes tipos de
liderazgo como: participativo, democrático, compartido, facilitador, inclusivo,
44
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
45
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
46
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
47
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
de las escuelas, esto es, en los procesos de enseñanza- aprendizaje con vistas
a promover prácticas inclusivas en las aulas así como la coherencia curricular
en el centro en su conjunto; atender al desarrollo de comunidades profesionales
de docentes que trabajan conjuntamente y en colaboración sobre la práctica
curricular y de enseñanza; reforzar conexiones y relaciones entre la escuela y
las comunidad, pues la creciente diversidad de estas últimas exige que se
refuercen los recursos y capacidades de las familias para implicarse
productivamente en la escuela y apoyar el aprendizaje de sus hijos, etc.
El liderazgo educativo, transformacional, democrático, participativo y
pedagógico posee características y cualidades en común. Estos mencionan y
enfatizan la capacidad del director de liderar la institución, compartiendo el
liderazgo, autoridad y la toma de decisiones con los docentes principalmente;
haciendo partícipes a los actores a la adecuación de las necesidades y
debilidades para la mejora continua; delegar responsabilidades; trabajar de
forma colaborativa; estar en constante comunicación por medio del diálogo
“hablar y pensar en conjunto”; y establecer una relación escuela comunidad.
Sin embargo, el liderazgo democrático y participativo son los más
arraigados logrando la inclusión y definiendo al director como un facilitador
en el día a día escolar en cuestiones administrativas, pedagógicas, y
metodológicas. Describen un líder comunitario que genera un buen clima de
trabajo por medio de la confianza y la cercanía entre profesores, alumnos,
padres de familia, administrativos y la comunidad educativa. Además da suma
importancia a los individuos desde la perspectiva de valorarlos, comprenderlos
y conocerlos como personas únicas e irrepetibles.
El líder de cualquier institución adquiere una tarea ardua dentro y fuera
de la institución, ya que debe favorecer las relaciones interpersonales, la
empatía, confianza, comunicación, motivación, compromiso y respeto entre y
para sus colegas, alumnos y padres de familia; vinculando sus cualidades
personales y profesionales para el logro del éxito escolar. Conejeros, Manríquez
y Solar (2009, p.131) citan los cuatro pilares del liderazgo de Murphy:
1. Definir la misión y establecer metas escolares que enfaticen el logro de los
alumnos;
48
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
49
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
50
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
2. Comunicación efectiva.
3. Alumnos analíticos.
4. Formación de ciudadanos.
Zarate (1992) y Torres-Arcadia (2012) competen dos características en
común: el clima positivo y el desarrollo de procesos cognitivos. Empero, otras
investigaciones recalcan el rumbo de objetivos definidos; la evaluación
continua; la creación de un ambiente de confianza; el respeto; las altas
expectativas en docentes y alumnos; el compromiso de los agentes hacia una
mejora continua y de calidad, así como la constante comunicación.
Otro aspecto de éxito que se recalca en otras investigaciones y del cual no
hemos abundado es la “formación de ciudadanos” compatible con los valores.
No sólo en el aspecto de cualidad como director, sino como la importancia de
formar más allá del aspecto académico, lo “humano”, la “formación integral”.
Barrientos y Taracena (2008, p.129) lo ponderan, cómo la escuela empezó a
ser vista como un espacio para la formación integral de los alumnos; los directivos,
como coordinadores y copartícipes del trabajo conjunto y los maestros, como
los encargados de formar a los alumnos dentro y fuera de las aulas.
La dirección escolar ha ido ganando importancia y es vista por muchos
investigadores como un espacio clave para la mejora de la comunidad. Estos
líderes educativos han mediado y creado mejores climas de trabajo
optimizando los resultados académicos y humanos a través de su empeño,
dedicación y esfuerzo.
Podemos afirmar que las cualidades, el estilo de gestión o tipo de liderazgo
de los directores exitosos no son iguales ni existe un solo patrón para alcanzar
el éxito. Pero una peculiaridad que sí se presenta es: el empeño, esfuerzo y
satisfacción con la que el director trabaja en su labor diaria. Sin embargo, el
liderazgo es una de las tantas cualidades que debe tener un director para
conseguir la mejora institucional, ya que lo que funciona bien en un contexto
con frecuencia no tendrá sentido en otro. Martin (2007).
Competencias directivas
A nivel internacional no existe un acuerdo generalizado acerca del concepto
de las competencias del director escolar. Un punto común entre los distintos
51
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
52
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
53
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
54
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
55
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
56
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
57
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
58
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
actores: ellos saben cómo usarlas sin necesidad de ser capaces de formularlas
en abstracto.
Cuando la regla se formula discursivamente, se está realizando una
interpretación de ella y puede alterar la forma de aplicarla; la segunda
característica es que los agentes “siempre” saben cómo aplicarla a
circunstancias novedosas, lo que incluye el conocimiento del contexto de su
aplicación.
Introduce la noción de recurso, en tanto medios o bases de poder a los
cuales pueden recurrir los agentes en la interacción para manipular e influir
sobre los otros; los recursos otorgan poder, entendiendo por tal una aptitud
transformadora, es decir la capacidad de los agentes de lograr resultados
deseados e intentados. A través de la noción de recurso, reconoce la capacidad
potencial de los agentes de producir variaciones históricas por medio de sus
propias conductas y además de cambiar o modificar esas conductas.
Distingue dos tipos de recursos: los autoritarios o no materiales, que son
facultades que generan poder sobre los individuos, y los distributivos o
materiales, facultades que generan poder sobre los objetos materiales, bienes
o fenómenos. Al nivel de las prácticas, Giddens enfatiza no los recursos en sí,
ya que los considera medios para generar poder, sino las aptitudes que
denotan, a las cuales denomina “formas de aptitud transformativas”. Es decir
que Giddens resalta la capacidad de los agentes y lo hace porque considera
que las estructuras cobran existencia, fundamentalmente, en la forma de
elementos del saber cotidiano de los sujetos.
De tal manera que cuando se refiere a prácticas, hace referencia a la
capacidad práctica o la destreza de estos sujetos para producir cambios en el
mundo en tanto procedimientos, métodos o técnicas cualificadas realizadas
apropiadamente por los agentes sociales y con la propia objetividad que
produce la acción. Este saber no es un saber teórico sino práctico, un saber
tácitamente incorporado, implícito, no tematizado, empírico, sobre cómo
comportarse en los distintos contextos de la vida cotidiana.
Para nombrar a este saber práctico Giddens usa el término de conciencia
práctica. Conciencia práctica es “saber” cómo “utilizar” reglas y recursos en
los diferentes contextos. Es toda la gama de destrezas o capacidades que un
59
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
agente posee y utiliza para actuar en la vida cotidiana, pero que no puede
expresar discursivamente. Por el contrario, todo aquello que los actores pueden
expresar verbalmente forma parte de la conciencia discursiva. No obstante
ello, el mismo relativiza la distinción y afirma que: entre conciencia discursiva
y práctica no hay separación, existen sólo las diferencias entre lo que se puede
decir y lo que en general simplemente se hace.
La conciencia práctica no conlleva una motivación inmediata ni está
relacionada con las intenciones de los sujetos involucrados, sino que puede
tener consecuencias no intencionales. Esto implica la diferencia entre prácticas
y estrategias. Las primeras, vinculadas con la conciencia práctica, tienen que
ver con “las consecuencias no buscadas del obrar”. Las segundas, que denomina
conductas estratégicas, son las modalidades a través de las cuales los actores
utilizan propiedades estructurales en la constitución de relaciones sociales.
Esas modalidades involucran a las dos formas de conciencia (aunque la
discursiva predomina) y la utilización de los recursos de poder: El análisis de
una conducta estratégica supone otorgar primacía a una conciencia discursiva
y práctica, y a estrategias de control en el interior de límites contextuales
definidos (1995: p. 314).
La conciencia práctica está también vinculada con la rutinización, todo lo
que un actor hace de manera habitual; la repetición de actividades que se
realizan de manera semejante día tras día es, para Giddens, el fundamento
material de lo que denomina “la naturaleza recursiva de la vida social”: Las
propiedades estructuradas de la actividad social se recrean continuamente a
partir de los mismos recursos que las constituyen. Transportada en principio
en la conciencia práctica, una rutina introduce, para los agentes, una cuña
entre el contenido potencialmente explosivo de lo inconsciente y el registro
reflexivo de una acción producida (1995, p. 25).
La rutina (la recurrencia en las prácticas) es el mecanismo concreto a través
del cual se producen y se reproducen las estructuras, porque ella es el modo
en que se incorporan las reglas y los recursos, o en otras palabras, se incorpora
en los agentes la capacidad para aplicarlas y usarlas: En la teoría de la
estructuración sostengo que ningún sujeto (agente humano) ni objeto
(“sociedad” o instituciones sociales) se puede considerar primando sobre el
60
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
otro. Cada uno de ellos está constituido en, y a través de, prácticas recurrentes.
La noción de “acción” humana presupone a la institución y viceversa.
Lo que resulta más sorprendente es la afirmación de que una rutina no
sólo es inherente a la continuidad de la personalidad del agente, sino que
también es fundamental para las instituciones de la sociedad, que son tales
sólo en virtud de su reproducción continuada. Creemos que es así como
introduce un aspecto de la realidad social que resulta, en definitiva, el de
mayor importancia para su teoría de la estructuración: las instituciones. Afirma
que los aspectos más importantes de la estructura, reglas y recursos, lo son en
la medida en que están envueltos recursivamente en instituciones: Cuando
menciono las propiedades estructurales de sistemas sociales, me refiero a sus
aspectos institucionalizados, que ofrecen “solidez” por un tiempo y un espacio.
Las instituciones, según su definición, son los rasgos más duraderos de
la vida social, prácticas que poseen la mayor extensión espacio-temporal en
el interior de totalidades societarias. Al mismo tiempo, sostiene (al igual
que lo sostuvo respecto a la estructura), que la “fijeza de las formas
institucionales no existe a despecho de los encuentros de la vida cotidiana,
ni fuera de estos, sino que “está envuelta en esos encuentros mismos”. En
algunos textos, afirma de modo categórico que utiliza el término estructura
en dos sentidos. En un sentido técnico, se refiere a reglas y recursos y está
implícita recursivamente en la reproducción de los sistemas sociales. En un
sentido más general, lo usa para referirse a los aspectos institucionalizados
de las sociedades. Pero luego agrega una tercera forma sin explicitarlo
claramente, al afirmar que es una categoría genérica implícita en cada
concepto estructural: en los principios estructurales, en las estructuras o
conjuntos estructurales y en las propiedades estructurales o elementos de
estructuración.
Estos tres conceptos de estructura son presentados como tres niveles de
abstracción, pero cada uno vinculado con lo institucional: el análisis de los
principios estructurales “concierne a modos de diferenciación y articulación
de instituciones por los alcances más profundos de un espacio-tiempo”; las
estructuras son entonces, conjuntos de reglas y recursos que intervienen en la
articulación institucional de los sistemas sociales y, por último, las propiedades
61
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
62
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Capítulo III
Análisis de categorías
63
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
1. Comunicación:
La mala comunicación entre el personal de la escuela ocasiona divisionismo
entre el personal, convirtiéndose en un combate continuo de descalificación,
falta de tolerancia, desintegración, ausencia de reconocimiento sobre las buenas
acciones o logros. Esto conlleva a una desintegración escolar que evita el
cumplimiento de metas a corto, largo y mediano plazo que al final se refleja
en un ambiente negativo escolar.
64
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
2. Infraestructura
Las escuelas públicas poseen infraestructuras similares, esto se debe a que
existe un reglamentación para la construcción de las escuelas, sin embargo,
muchas de ellas se encuentran en condiciones deplorables como paredes
rayadas y con grafiti; destrucción de instalaciones, pérdida de materiales;
mobiliario en mal estado (rayado, roto, incompleto) aunado a instalaciones
sucias y falta de cuidado de las áreas verdes.
3. Padres de Familia
La cambiante dinámica familiar en el siglo XXI ha propiciado que la relación
entre padres e hijos sea compensatoria, es decir, se apuesta a “poco tiempo
pero de calidad” esto debido a que ambos padres son proveedores o existe la
particularidad de padres y madres solteras. Esto tiene como consecuencia la
poca participación de los padres en la escuela de sus hijos; la falta de educar
en valores; la mala relación que existe entre ellos y a la vez padres que no
trabajan colaborativamente con la escuela, por el contrario se convierten en
defensores de lo indefendible con los hijos y están en constante desacuerdo
con la institución, ocasionando reacciones negativas con el alumnado que se
resumen en mala comunicación entre la escuela y los padres de familia.
No debe descartarse los problemas económicos que muchos de ellos tienen
y la falta de atención hacia sus hijos, convirtiéndolos en un grupo vulnerable
y conflictivo.
4. Ámbito Académico
El ámbito académico se refleja año con año en las estadísticas finales de la
institución en donde el promedio de aprovechamiento, el promedio de
reprobación y la eficiencia terminal son detonantes para el prestigio de una
institución y sus maestros.
La deficiente preparación y actualización docente trae como consecuencia
que el proceso de enseñanza sea deficiente, aunado a un desconocimiento por
parte de los alumnos sobre su forma de aprender tiene como consecuencia un
porcentaje de reprobación muy alto en algunas materias; existe una falta de
compromiso de maestros-alumnos-padres de familia para disminuir este
65
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
5. Violencia escolar
La violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr una
cosa a través del uso de la fuerza una conducta violenta, por lo tanto, busca
dañar física o mentalmente a otra persona para someterla
La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula,
un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus
víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o
familiares de los alumnos.
Los problemas sociales han permeado en nuestras instituciones escolares
de tal forma que encontramos no sólo alumnos problemáticos lidiando con la
adolescencia como era décadas atrás; ahora se han convertido en infractores
de ley con actos de violencia como violación, bullying, falta de respeto,
amenazas, pandillerismo e incluso asesinatos; estas problemáticas son
detectadas fuera y dentro de la institución; lógicamente afecta el entorno y
clima escolar.
La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (2012: p. 2) a
través del modelo de prevención social del delito propone que “el siglo XXI
marca el fortalecimiento de acciones gobierno-sociedad para atacar el delito
desde su raíz; la corresponsabilidad existe entre autoridades y sociedad civil
para recomponer el tejido social y recuperar el ejercicio de valores
fundamentales, se constituye en una vertiente integral de la seguridad social
pública: es a través de la prevención social del delito en la que tanto el estado
a través de sus tres niveles de gobierno – como el individuo, la familia y la
participación ciudadana convergen para guiar y multiplicar todos aquellos
factores que nos permiten convivir productivamente y en paz”.
66
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
6. Alumnos
El artículo tercero declara que todo individuo tiene derecho a recibir
educación. El estado -federación, estados y municipios- impartirá educación
preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior son obligatorias. La educación que imparta el
estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; sin embargo,
los jóvenes consideran que es una obligación y muchos de ellos denotan una
falta de compromiso, ausentismo e indisciplina considerando la escuela no
como una oportunidad de vida sino como una obligación desmotivante para
ellos. Es un gran reto motivar a estos alumnos a ser mejores y convencerlos
de diseñar su propio destino a través de la educación.
Las similitudes encontradas en cada una de las instituciones escolares son
consecuencia de una realidad social que impera en México
67
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
68
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
69
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
5. Ámbito Académico
El desarrollo académico es prioritario en una institución escolar, mantener
buenos resultados de aprovechamiento y eficiencia terminal le dan a una
institución prestigio comunitario.
Aguerrondo & Xifra (2002: p.18) los fines de la educación, surgidos a
partir de las demandas de la sociedad global y de los subsectores de la
sociedad, deben ser llevados a la práctica para esto aparecen las acciones
técnico-pedagógicas que modelan una forma concreta de responderlas (…).
El sistema educativo se basa en la necesidad social de distribución del
conocimiento”.
Para lograrlos los directivos seleccionados utilizan las siguientes estrategias:
• Continuamente se platica con los alumnos que obtienen el mejor promedio
para analizar lo que hacen y tomarlo como ejemplo para asesorar a otros
alumnos que están bajos en calificaciones.
• Monitoreo y apoyo constante por parte del tutor y los maestros de
asignatura con alumnos de bajo aprovechamiento.
70
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
71
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Tabla 2 Carrillo- Vargas (2015) construcción personal de las cualidades de los directores exitosos
72
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Tabla 3 Carrillo-Vargas (2015) Construcción personal Dimensiones del Director de Educación Secundaria
73
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
1. Inclusión educativa
La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en su artículo
12° Fracción II, refiere a la importancia de “Impulsar la inclusión de las personas
con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional,
desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminación
y las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas, se proporcionen
los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docente
capacitado.” Así mismo referimos esta ley en el mismo artículo, fracciones I,
VI, VII, X, XI y en el artículo 15°.
Es de suma importancia la participación de todo el colectivo escolar para la
inclusión de estos niños, en el estado de Chihuahua se considera a grupos
vulnerables a migrantes, indígenas, educación especial, niños y jóvenes con
economía precaria.
Coinciden los directivos seleccionados en la utilización de diversas
estrategias para brindar una educación de calidad a sus estudiantes como
gestionar recursos en diversas instituciones privadas y públicas para la donación
de útiles escolares, uniformes, ropa, calzado, comedores que brinden el servicio
74
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
75
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
3. Adecuación de infraestructura
La infraestructura escolar día a día se deteriora, requiere de un constante
mantenimiento para su conservación; desafortunadamente las instituciones no poseen
los recursos económicos suficientes para poder llevarlo a cabo. Es función del director
escolar realizar las gestiones necesarias para su mantenimiento y adecuaciones para
coadyuvar a la inclusión educativa; es decir la infraestructura escolar requiere de
adecuaciones para estudiantes con capacidades diferentes, como son: rampas,
accesorios en los sanitarios, espacios específicos en las aulas, etc.
76
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
1. Padres de familia
Los padres de familia debido a la carencia económica han tenido la
necesidad para cubrir los gastos mínimos familiares, de convertirse tanto
la madre como el padre en proveedores; eso implica que los hijos estén
bajo el cuidado de terceros (abuela, tíos, guarderías, etc.); las jornadas
laborales no concuerdan con el horario escolar por lo cual existe falta de
colaboración de los padres con la institución; no participan en actividades;
no asisten a reuniones escolares, existe la ausencia de compromiso de
ellos, no hay una comunicación en resumen no se involucran.
Esta problemática se ve reflejada en inasistencias, reprobación,
problemas de conducta de los estudiantes que lógicamente termina con
sanciones hacia los alumnos.
Se requiere todo un proceso de sensibilización sobre la responsabili-
dad que implica el padre de familia en los centros escolares.
2. Infraestructura
Al momento de fundar una institución escolar se realizan las gestiones
pertinentes para proveerla de la infraestructura mínima necesaria, sin
embargo, siempre se necesitan nuevas aulas, audiovisuales, canchas
deportivas, biblioteca, área de computo, etc. Además de dar
mantenimiento a todas las instalaciones, por lo cual es un problema
constante el mantener las instituciones escolares en infraestructura y
mobiliario en óptimas condiciones.
77
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
3. Alumnado
Un problema persistente en las instituciones escolares es encontrar alumnos
poco comprometidos con su proceso de aprendizaje, poseen otras necesidades
prioritarias, económicas, de salud, etc.
Esto propicia actitudes negativas, problemas disciplinarios, destrucción de
mobiliario e infraestructura entre otros.
4. Violencia escolar
PAIMEF (2009: P.10) la prevención de la violencia familiar requiere abordajes
específicos que consideren a quienes ejercen la violencia, para ello es necesario
comprender la naturaleza de la violencia, sus efectos, su intención de control,
las creencias derivadas de la socialización y las justificaciones que adoptan al
ejercerla.
No es posible seguir latentes a la inseguridad que impera en algunas
comunidades, la violencia que se presenta sobrepasa muchas veces lo
imaginable, el bullying es una práctica común en las instituciones escolares;
los medios masivos de comunicación trasmiten diariamente hechos violentos
y desafortunadamente muchos se gestionan dentro de los centros escolares.
Rodulfo, Solís, y Lozano (2013: p 2) consideran que la incidencia de factores
familiares, escolares y sociales influyen significativamente en este fenómeno
de violencia.
La violencia comunitaria y la violencia familiar permean en los centros
escolares; se requiere desarrollar planes de prevención e intervención para
generar un cambio social.
5. Área académica
Existen maestros que poseen ciertas características negativas que impiden el
desarrollo integral de una institución escolar como: inasistencia, falta de
planeación psicopedagógica, apatía al trabajo colaborativo, falta de
actualización y compromiso institucional.
78
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Capítulo IV
79
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
80
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
81
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
ES-84 “Benito Juárez”. En esa escuela permaneció por ocho años; considera
una Institución que marcó su vida profesional y personal por el aprendizaje
recibido; el compañerismo del equipo de trabajo; la gran calidad de sus
alumnos y padres de familia que no escatimaron en dar su mejor esfuerzo
para hacer de la Institución un ejemplo en lo cultural, deportivo, académico
y lo social.
En septiembre de 2001, ante la petición de acercarse a la ciudad de Chihuahua
para que sus hijos tuvieran mejores oportunidades de continuar sus estudios
y por el deterioro en la salud de su madre, recibió su cambio, dejando atrás la
escuela que llegó a sentir casi como una hija y comenzando una nueva etapa
en la Secundaria Federal 5 “Adolfo Barranco Fuentes”, donde estuvo dos
años como director del turno matutino, con 18 grupos; al fusionarse la escuela,
se hizo cargo de la dirección de ambos turnos con un total de 36 grupos, más
de 1600 alumnos y una plantilla de personal de 125 trabajadores de la educación.
Después de cuatro ciclos escolares, tuvo que decir adiós a la institución, porque
se presentó una rotación de directores en la que estaba incluido; dejando
atrás proyectos inconclusos y sueños no realizados.
Pasó a hacerse cargo de la dirección de la Secundaria Federal 7 “José Fuentes
Mares” de la misma ciudad de Chihuahua, la cual recibió con 32 grupos en
ambos turnos, misma, que por motivos de salud dejaría tres años después con
36 grupos distribuidos en 18 por turno. Ante esto, es asignado a la Secundaria
“Justo Sierra” o mejor conocida como la Secundaria Nocturna en la que se
contaba con seis grupos poco numerosos, ahí permaneció sólo por un ciclo
escolar ya que le fue solicitado el apoyo para hacerse cargo de la dirección en
la escuela Secundaria Federal 2 “Moisés Sáenz Garza” de la misma ciudad.
Permaneció por cuatro años en ella y nuevamente por la rotación de directivos,
en agosto de 2013 se le asigna la dirección de la Secundaria Federal 4 “María
Curie”, misma que atiende actualmente.
El Profr. Jorge Luis Acosta Montaño fue seleccionado como director exitoso
mientras realizaba su trabajo en la Secundaria Federal 2, en donde dejó una
huella palpable de su profesionalismo y compromiso con la comunidad
educativa.
82
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
83
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
84
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
85
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
86
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
87
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
88
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
89
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
90
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
91
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Agenda pendiente
Una visión emprendedora es la característica del director, mantenerse
actualizado y activo propicia buenos resultados como nos relata a continuación:
"Hay mucho por hacer, yo creo que los resultados nunca deben ser ya lo
logré, siempre tenemos que ir por más. Este ciclo anterior, por ejemplo, tuvimos
el segundo lugar en Enlace aquí en secundarias técnicas entonces obvio que
vamos por el primero porque sabemos que si podemos lograr ese primer lugar,
porque desde que se creó el enlace la escuela ha estado en el primer lugar, por
lo menos aquí en la ciudad, entonces yo creo que podemos retomar otra vez
ese primer lugar, y ¿cómo le vamos a hacer? Pues simplemente trabajando e
innovando siempre"
Visualizar el éxito, buscar una proyección continua para con la comunidad
y fomentar siempre una buena relación con los padres de familia, además de
mantener un clima institucional positivo va permitir que la Secundaria Técnica
33 se mantenga como una de las mejores escuelas en el estado.
Existen proyectos a corto mediano y largo plazo, como mejorar la
infraestructura, actualmente se poseen 14 salones y se tiene la necesidad de
un salón más para lograr tener 15 que es el número de grupos que posee; un
campo deportivo sería lo ideal para llevar a cabo las actividades deportivas
con los estudiantes y finalmente un área de computo que permita a la comunidad
educativa tener e servicio para la realización de tareas escolares o como
herramienta didáctica para los docentes.,
Finalmente concluye diciendo: "Esperamos seguir en el mismo rumbo que
llevamos que las actividades y los proyectos que tenemos se lleven a cabo y
pues que sigamos sacando adelante este barco, porque dirigir una escuela no
es fácil y dirigir una escuela con las cualidades o las características de la Técnica
33 pues tampoco; porque es una escuela emblemática es una escuela en donde
mucha gente está al pendiente de que es lo que se hace y de que es lo que no
se hace entonces tenemos que estar listos pues en que las cosas se hagan bien
o lo mejor que podamos; buscar ser mejores cada día".
92
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
El entorno
Diversos estudios internacionales han mostrado que
el director de una institución educativa es parte
fundamental del éxito o fracaso de la misma en
alcanzar su propósito fundamental: que los alumnos
aprendan en un ambiente propicio para ello.
La Escuela Secundaria Federal 4 es considerada
una escuela exitosa, con alta demanda; un buen nivel
de aprovechamiento académico de sus alumnos; una
excelente participación de los mismos en eventos
deportivos y artísticos; una infraestructura y un ambiente que favorecen el
aprendizaje. Su directora María Guadalupe Galindo Leyva, es reconocida como
factor clave de ese éxito.
Dicha escuela se ubica en la zona céntrica de Chihuahua, Chihuahua. Fue
fundada en 1976 y a la fecha cuenta con 805 alumnos distribuidos 18 grupos -
seis de cada grado- atendidos por dos directivos, 30 docentes y 22 trabajadores
no docentes. Su infraestructura es de las más completas en el rubro de las
secundarias públicas: cuenta con 18 aulas regulares, siete aulas de tecnología;
biblioteca; aula de medios; sala de audiovisuales; dos laboratorios; cafetería;
áreas de descanso para los alumnos; plaza cívica con domo; cancha de usos
múltiples techada así como cancha de futbol rápido. Destaca en toda su área
la profusión de árboles y plantas distribuidas en hermosos jardines y en
enormes macetas por todos los andadores. Es de resaltar también el excelente
93
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
mantenimiento dado a las instalaciones, todo bien pintado y limpio, así como
el equipamiento de sus aulas, todas ellas con proyectores, algunas con cortinas
o persianas, libreros, estantes, así como escritorios y butacas suficientes y en
buen estado.
Pero quizá lo que más llama la atención al visitar la escuela es su ambiente.
Se percibe dinámico y organizado. Trabajan bajo el sistema conocido como
aula-ciencia o aula-ambiente, por lo que al finalizar cada módulo los impecables
andadores se llenan de jóvenes bulliciosos que entre saludos y pláticas se
mueven en cuestión de minutos de un aula a otra. Y de pronto todo queda en
aparente calma, sólo aparente, porque al interior de las aulas los alumnos
siguen dinámicos, participando, debatiendo, preguntando, aportando, en fin,
aprendiendo.
Personal y alumnado tienen un fuerte sentido de identidad y buscan casi
todos, a su manera y desde su posición; aportar a su escuela, hacerla resaltar,
llevarla a que brille y se destaque en todos los ámbitos donde incursionan.
Son como una orquesta bien sincronizada bajo la batuta de su director, con
una visión y una meta común.
No están exentos de dilemas y conflictos, más se percibe que han encontrado
la forma de aprender de ellos y fortalecerse en el camino.
94
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
personal y los alumnos. Suele estar abierta a nuevos proyectos, e incluso alienta
a la comunidad escolar a explorar nuevas opciones.
Considera que son objetivos de la escuela promover a través de la vivencia
los valores democráticos, la negociación, la no discriminación, el
autoconocimiento y la responsabilidad ante las decisiones.
Formación académica
La maestra es originaria de Manuel Benavides, Chihuahua, donde cursó la
primaria. A los 12 años dejó a su familia para trasladarse a la casa de unos tíos
en la ciudad de Chihuahua con el fin de continuar sus estudios en la Escuela
Secundaria Federal 1 y posteriormente en la Escuela Normal del Estado.
Algunos años después continuó su preparación académica en la Escuela Normal
Superior José E. Medrano, en la especialidad de Ciencias Sociales. Ha estudiado
dos maestrías: en Investigación Educativa en el Centro de Investigación y
Docencia, y en Terapia Familiar en el Instituto Regional de Estudios de la
Familia de la Ciudad de Chihuahua. También inició un doctorado en terapia
de pareja. Simultáneamente realizó la carrera de técnico folclorista así como
diversos diplomados, cursos y talleres, lo cual manifiesta el deseo y
compromiso de mantenerse en constante capacitación.
Desarrollo profesional
Al egresar de la Escuela Normal del Estado, la maestra trabajó como docente
en el nivel de primaria por 23 años; después laboró cuatro años doble turno,
uno en primaria y el otro en secundaria. Durante sus primeros años en
secundaria se desempeñó en el Departamento de Orientación Educativa lo
cual eventualmente enriqueció su práctica docente al tener la oportunidad de
conocer de cerca las principales problemáticas y necesidades que viven los
alumnos y los docentes, así como las formas más efectivas de comunicarse con
ellos para lograr los objetivos.
Al terminar sus primeros estudios de maestría, y a partir del ánimo de sus
compañeros y su curiosidad de saber si de la manera que había tenido éxito
con los alumnos y padres de familia al ser docente, podría ser exitosa también
dirigiendo una escuela a pesar de las dificultades que sospechaba iba a tener
95
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
96
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
97
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
ello se deriva que muy pocos de sus alumnos provienen de las colonias aledañas,
sino que acuden de diversos sectores de la ciudad, algunos tan lejanos como
Los Pinos, Riberas de Sacramento o Camino Real; una ventaja de esto es que
los alumnos no hacen pandillas, no hacen barrio, por lo que las peleas no se
dan como en otras escuelas; lo que deriva en una convivencia muy aceptable y
de buen nivel de respeto, porque los alumnos básicamente asisten a la escuela,
se dedican a las actividades escolares y después se van cada uno a su colonia.
Otra de las fortalezas mencionadas por la directora es que la mayor parte
de los padres están muy comprometidos con el desempeño académico de sus
hijos y suelen estar al pendiente de si hicieron la tarea, si la presentaron, de
sus calificaciones, en fin de todo el proceso. Ella considera que esa atención a
veces deriva en presión o intromisión más allá de su incumbencia -de lo cual
le habían comentado algunos directivos cuando ella llegó a la escuela- pero
que a fin de cuentas puede canalizarse positivamente y en vez de ser un
inconveniente se convierte en una ventaja.
En cuanto a las áreas de oportunidad de la institución, los considera
verdaderos retos y el principal de ellos es llevar a nivel de práctica lo aprendido
en la llamada cultura de la legalidad. Al respecto ha promovido la conformación
de un comité de cultura de la legalidad encargado de planear y desarrollar
actividades que favorezcan los valores cívicos y éticos, con lo cual se espera
mejorar los ambientes de aprendizaje y convivencia y con ello incidir
positivamente en los niveles de aprendizaje de los alumnos.
La directora percibe que la opinión de los padres acerca de su labor es buena,
basada en los comentarios que ellos mismos le hacen acerca de su interés y
respeto por los alumnos. Comenta que incluso los padres que eventualmente
llegan muy molestos a la escuela, después de escucharlos, negociar y llegar a
acuerdos con ellos, generalmente dejan la escuela satisfechos, y la clave para
que eso funcione, a su entender, es tratar de empatizar poniéndose de su lado
y tratando de comprender lo que sienten y expresan, así como animándolos a
que ellos se pongan en la posición de ella. Dicha táctica comenta que también le
funciona bien con los alumnos, es decir los escucha, trata de empatizar y también
les pide que ellos se pongan en la posición de ella o de los docentes de quienes
a veces se quejan, y generalmente ellos dejan su oficina satisfechos y
98
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
comprometidos con los acuerdos alcanzados. Ella considera que esa dinámica
da muchos mejores resultados que ser drástica o inflexible y aunado al hecho
de que siempre atiende a los padres de familia que solicitan hablar con ella.
También resalta que hay un área donde los padres de familia le han dicho
que debe mejorar: ser más regañona con los alumnos y más dura con el personal.
Al respecto ella comenta que aunque los escucha, definitivamente ese no es su
estilo, prefiriendo ser paciente y dando lugar al diálogo en todo momento.
99
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
la cual desea conducirla a través de varios caminos que implican serios retos.
Uno de ellos es trabajar con horario extendido aprovechando las horas de
descarga y la disposición al trabajo de algunos docentes. Durante ese horario,
la idea es ofertar a los alumnos clases de diversas disciplinas artísticas y
deportivas que incidan en su desarrollo integral con todas las ventajas que
ello implica. Otro de esos caminos es lograr que el consejo de participación
social se integre y trabaje sin simulaciones, yendo más allá aún de lo que la
norma estipula y establecer por las tardes talleres manuales o de estudio
recreativo atendidos por los papás, lo cual es viable porque se tienen las
instalaciones y padres muy preparados. También le gustaría trabajar en
gestionar la presencia de un médico escolar, un psicólogo terapeuta.
100
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
101
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Consideran que la directora se lleva bien con los padres y madres de familia
porque los atiende con respeto, les da su tiempo y siempre trata de resolver
los problemas que le plantean. Reconocen que la directora si "sabe guardar
secretos" y por eso se le pueden confiar problemas de las familias que les
afecta en la escuela y juntos tratan de encontrar soluciones.
Como puede observarse los alumnos tienen un alto concepto de la directora.
Coinciden al caracterizarla como una persona que no evade los problemas
sino que siempre busca su solución apoyándose en el diálogo respetuosos y
amable, empático y solidario, en el cual no se sienten juzgados sino que perciben
que ella tiene verdadero interés en que ellos salgan delante sintiéndose seguros,
capaces, valiosos y tomados en cuenta, apoyándolos no sólo en el área académica
sino también en sus diversos intereses extracurriculares e incluso en algunos
asuntos familiares. Ello hace que se sientan seguros, apreciados y tomados en
cuenta, lo cual se refleja de alguna manera en el buen nivel de aprovechamiento
académico y la gran participación en actividades extraescolares.
102
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
103
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
104
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Contextualizando
La Escuela Secundaria Federal 1 abrió sus puertas a los
adolescentes del municipio de Juárez en octubre de 1930,
en las instalaciones de una escuela de atención
preprimaria. 15 años después inauguran el edificio que
ha abrigado en su recinto 85 años de trabajo educativo,
de exalumnos algunos de ellos de reconocido prestigio
intelectual, de trabajo público y empresarial. Hombres y
mujeres cuyas siguientes generaciones han sido asimismo alumnos, docentes
y/o directivos de la tan prestigiosa institución.
Responsabilidad, dedicación, disciplina, trabajo, son algunas de las
cualidades que la directora maestra Luz María Mendoza Chacón presenta y
que también han presentado los anteriores directivos. El personal docente
que es la base de la formación de los alumnos, dispuestos a trabajar diariamente
bajo los lineamientos de la institución, considerando que es una labor que
realizan con gusto y también con todo el esfuerzo que representa el trabajar
con alumnos de 12 a 15 años.
Padres de familia que se esfuerzan por trabajar y mantener el nivel
económico de su familia para que puedan disfrutar de algunas comodidades,
los mismos que cansados y con poco tiempo les dan a sus hijos las últimas
energías que quedan después del arduo trabajo. Algunos otros, que se
esfuerzan para estar al pendiente de ellos y de sus compañeros, como una
forma preventiva de problemas. Otros más que no se hacen tan responsables
105
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
de los trabajos ni tareas de sus hijos y que sin embargo, los jóvenes encuentran
en sus compañeros, docentes y directivos el apoyo que necesitan para terminar
su instrucción.
Parte importante de la vida de una persona transcurre en la secundaria, su
vivencia, el despertar de sus inquietudes, la transición de infantes a
adolescentes con todas las complejidades de sus emociones y su realidad. La
educación secundaria no es sólo instrucción académica, es el reforzar valores;
el inicio de una etapa de vivencia personal en la cual los docentes y directivos
juegan una papel muy importante, en ocasiones hasta más que el de los padres.
Aquí el liderazgo adulto es fundamental y da resultado positivo cuando las
actitudes son congruentes con las acciones.
106
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
107
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
108
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
cuando se requiere. Creo que ellos son responsables, de tal manera que son
auto dirigidos, no requieren se les esté recordando sus obligaciones; ellos
actúan de mutuo propio y en sintonía con los propósitos escolares. En general
el personal tanto académico como administrativo han generado y mantenido
a través del tiempo el prestigio institucional, con un agradable ambiente tanto
laboral como con los alumnos. Son docentes experimentados de los cuales
está orgullosa.
Se observa respecto de las vivencias de los estudiantes y la forma en que la
directora los percibe, que el medio ambiente en el que los ubica es de clase
media, sin desventajas económicas para el desarrollo de sus actividades como
alumnos. Con una ambiente familiar adecuado a la cultura mexicana fronteriza,
en general con una asistencia adecuada, un nivel de aprovechamiento
considerado por las evaluaciones educativas como adecuado.
Respecto a cómo describe la Mtra. Mendoza a los padres de familia menciona
que las familias son más humildes en el turno vespertino y en el turno matutino
los padres son más preparados académicamente. Refirió que algunos padres
van a realizar vigilancia por los alrededores de la escuela sobre todo a la hora
de entrada del turno vespertino. Realizan en todo el turno algunos rondines
en el parque que está contiguo a la escuela por si algunos de los alumnos se
quedaran a platicar o para identificar si hubiese personas sospechosas, ya que
en alguna ocasión han asaltado a los jóvenes quitándoles sus teléfonos celulares
e incluso los tenis. En general, los padres siempre han trabajado en favor de la
escuela, “al padre de familia le gusta que a su hijo se le exija responsabilidad
y cumplimiento y ellos también se involucran”.
109
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
a. Es necesario rehacer los pisos tanto el exterior como del interior del
edificio.
b. Cambiar las ventanas y reponer la mayoría de los vidrios.
c. Cambio de rejas.
d. Rehacer las canchas de basquetbol.
e. Es necesario un estacionamiento.
f. Constante repintado del edificio, ya que es grande.
g. Espacio para canchas de fútbol americano.
2) La Escuela cuenta con demasiados alumnos por lo que los grupos son muy
numerosos.
a. Incidentes de hostilidades entre los jóvenes
b. Fallo en la atención académica de los docentes a los alumnos
c. Falta tener mayor utilización de tecnología
d. Mantenimiento del edificio es cada vez más necesario y elevado
e. Se requiere de un campo de futbol
f. Se requiere de un estacionamiento para docentes y visitantes
g. Reconstruir las canchas de básquetbol, voleibol
110
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
111
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
112
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
una de las fortalezas que los propios maestros identifican. La labor conjunta, el
trabajo en equipo, junto con los padres de familia. Tanto la directora como los
docentes trabajamos con esfuerzo y dedicación. Una maestra refiere que a la
escuela han llegado hijos de militares, considerando que es una escuela de éxito,
triunfos, trabajo, esfuerzo, esmero y dedicación que están dirigidos por una
buena líder y un grupo de docentes que respetan la autoridad de la dirección.
Otra de las docentes de mayor tiempo laborando en la escuela y que conoce
la trayectoria de la directora, menciona que ella se encuentra satisfecha con el
trabajo que se desempeña, dice “…aquí estoy bien a gusto, para que me voy,
este es un lugar agradable para venir a trabajar, he encontrado amigos aparte
de compañeros de trabajo, contamos con buen prestigio pese a que no contamos
con población de la edad para la secundaria recaudamos inscripciones de
jovencitos de todos los puntos de la ciudad…la infraestructura está bien, las
ventanas ya son nuevas, es una escuela segura y el punto clave la directora y
los maestros”.
La directora, menciona un profesor, siempre está al cuidado de las
actividades de los muchachos, de la conducta de ellos, del estudio, de sus
asistencias. Refiere que se aplican los valores de respeto y buena convivencia
así en cuanto sucede algún incidente de inmediato atendemos el problema.
Coincide con su compañera docente en que la escuela es segura y ello es parte
del éxito y de tener una buena líder, misma que los hace sentir que van por
buen camino y que no están solos.
La describen sus maestros como una líder responsable, preparada,
organizada, amigable, aunque no la ven con frecuencia en los pasillos, saben
que siempre está al pendiente de lo que ocurre en la escuela; que está
trabajando. Opinan que aunque la relación con ella no es estrecha si es cercana,
sin embargo, cuando tienen problemas ella siempre los escucha y apoya. Cuando
el trabajo como docente presenta problemas igual se les sanciona o se les
llama la atención sin dispensarles por que tengan mayor cercanía con la
directora.
Cuando se presenta algún problema con algún alumno, la directora va al
salón y platica con el grupo, escucha versiones, aclara situaciones, busca y
plantea soluciones en las cuales todos los involucrados tengan la parte de
113
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
114
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
115
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
116
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
117
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
118
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
119
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
120
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
La función de un líder
El director Marco Antonio Orozco, actual director de la telesecundaria Justo
Sierra, tiene 51 años de edad y es originario de esta misma localidad de Miñaca,
hijo de Joaquín Orozco Mar y Esperanza Ponce. Cursó la primaria en Miñaca,
y en la capital de Chihuahua estuvo en la secundaria 8 y en la Preparatoria
México. Posteriormente egresó en el año 1987, de la facultad de Zootecnia de
la Universidad Autónoma de Chihuahua. La influencia para la docencia
proviene en gran parte de su esposa Claudia Salgado, maestra estatal, con
quien lleva 24 años de casado y tienen cuatro hijas.
En 1995, cuando se fundaron las telesecundarias en el sistema Federal,
ingresó como maestro junto con 24 compañeros distribuidos en el estado,
aunque ninguno era maestro de profesión, inició su formación tomando un
curso básico e inició dando clases la localidad de Temechi; posteriormente lo
trasladaron a una comunidad llamada Jesús Lugo, donde permaneció casi
ocho años, hasta que por medio de una permuta, llego como director a la
telesecundaria de Miñaca, municipio de Guerrero, Chihuahua. Como maestro
federal cada año ha hecho cursos estatales y federales. Ha estado participando
activamente en la carrera magisterial. El director Marco Antonio Orozco
continúa su capacitación en la escuela normal José Medrano extensión
Cuauhtémoc.
Actualmente radicado en Guerrero, el director considera parte del éxito
de la telesecundaria el ser originario de la misma comunidad, y aunque no
tiene familiares directos en Miñaca, tiene muchos amigos cuyos hijos han
121
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
122
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
123
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
124
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
125
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Sus inicios…
Eloy incursiona al ámbito docente en una primaria de nombre Minerva
Bismarck, ubicada en el municipio de Ascensión cubriendo un interinato de
cuatro meses en tercer grado. Posteriormente le ofrecen trabajar en una
telesecundaria en la localidad de Calabazas localizada en el municipio de
Guadalupe y Calvo. Su estancia allí fue de un año.
La siguiente escuela en la que laboró y donde obtuvo grandes satisfacciones
fue la telesecundaria “Josefina Vega Ortiz” de Tres Ojitos, municipio de Madera
y desde su llegada funge como director y maestro de grupo. Llega en agosto
del año 2001 y permanece al frente de este centro educativo por una década
“En Tres Ojitos duré diez años. Diez años de mi vida que fueron unas
experiencias muy gratas porque empecé con cuatro alumnos” comenta con
cierta nostalgia.
El hecho de que Eloy se encuentre trabajando como docente no es por
casualidad sino por convicción “Me motiva que es una profesión que escogí
por vocación; no fue al azar. El venir de una familia con docentes, mi padre
fue profesor durante muchos años; ahorita está jubilado. Mi familia es parte
de lo que me motiva. Mis padres más que nada, “el ver a mi padre Ángel
David Ronquillo Galván y que me diera clases este... para mí fue algo que
impactó y me gustó seguir los pasos de él ya que vi que era una carrera muy
noble y en la cual te puedes expresar y convivir con mucha gente y más con
los alumnos”.
126
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
127
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Las estrategias
La presente investigación arrojó cinco estrategias que se implementaron en
esta escuela para lograr trascender, las cuales son, comunicación escolar;
comunicación interinstitucional; liderazgo horizontal; trabajo extra clase y
contemplar al alumno como centro del proceso educativo.
La comunicación es la base de toda relación humana y lógico es, que mientras
mejor fluya, más posibilidades tenemos de generar conversaciones y llegar
con mayor facilidad a acuerdos y no caer en mal entendidos. La estancia del
profesor Eloy Ronquillo en la telesecundaria de Tres Ojitos se caracterizó por
eso; tener una comunicación eficaz en el centro escolar.
Los compañeros de Eloy Ronquillo corroboran en las entrevistas que eran
informados y tomados en cuenta para cualquier actividad e iniciativa que se
llevara a cabo en la institución “Si nos tomaba en cuenta a los dos; vamos a
hacer esto, que les parece y uno decía no pues si me gusta así. Si no me gustaba
yo si les decía que no. Pero Consensuaba” señala el profesor Noel Eduardo
Barraza Cruz.
La comunicación al interior del plantel fue muy eficaz al igual que la
interinstitucional, es decir, con las demás escuelas de la localidad se mantuvo
una relación muy cordial y prueba de ello es que nunca se suscitó un conflicto
sino todo lo contrario porque en eventos culturales como desfiles o días
festivos trabajaban en coordinación todos los centros escolares para lograr
generar los mejores eventos o festivales según lo planeado.
128
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
129
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Cualidades
En este apartado se mencionarán cuatro características que fueron muy
peculiares de Eloy ronquillo en su estancia en este centro escolar. La primera
es el compromiso e involucramiento académico de padres, maestros y alumnos
que logró unificar. La segunda se refiere a la capacidad de gestión que
demostró. La tercera al trabajo colaborativo y cuarta, a la superación
profesional.
El compromiso académico por parte de los maestros fue notorio en esta
localidad, al igual que la exigencia de los padres por la mejora escolar de sus
hijos. Los estudiantes también demostraron interés y gusto por la escuela “lo
que yo veo es que los alumnos de tres ojitos tienen más expectativas, más
ganas de salir adelante, por el hecho de que aquí en la escuela o en su
comunidad, que es de muy bajos recursos, ellos quieren sobresalir un poco
más allá, pues tienen el interés de estudiar la prepa, de hacer una carrera. Yo
aprendí mucho del profe Eloy. Me encaminó más a tenerle como amor a los
alumnos, trabajar de verdad, lo que es en sí enseñar,” señala el maestro Noel
Eduardo Barraza Cruz.
La capacidad de gestión ocupa otra de las cualidades demostradas por
Ronquillo y que sus compañeros reconocen “él se preocupaba por lo que faltara,
si se descompuso el baño –Saben que, pues hay que conseguir la taza, o –Yo
130
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
131
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
del montón; el deseo que los alumnos busquen cambiar su futuro, busquen
cambiar el beneficio de su comunidad; eso nos ayudó a salir adelante. Todos
estábamos comprometidos a una sola cosa; a que los niños terminarán y
terminarán bien. Que tuvieran sus aspectos favorables en el andar de su vida
cotidiana. Que ellos pudieran resolver los problemas basados en su vida
cotidiana, a los retos que se enfrentaban y a las necesidades que tenía la
comunidad”.
Persistencias de problemas
La telesecundaria surgió con el propósito de elevar el nivel cultural de los
pueblos mediante la labor comprometedora del docente hacia la realización
de actividades académicas o sociales; pues hay que recordar que el maestro
tradicionalmente en las comunidades no nada más se encargaba de las
cuestiones escolares sino de una amplia variedad de encomiendas.
Las telesecundarias en su mayoría se encuentran en zonas rurales y la
problemática que tienen los docentes es demasiada, en el caso de la escuela de
Tres Ojitos la mayor desventaja es que no posee infraestructura adecuada; los
baños están deteriorados, no hay canchas de basquetbol ni de fútbol adecuadas.
El mejorar la infraestructura es algo que siempre se trató de subsanar en el
tiempo del maestro Eloy, sin embargo, no se concretaron varias de sus
peticiones. No fue culpa suya, ya que siempre hizo solicitudes en tiempo y
forma a autoridades correspondientes. La escuela hizo su trabajo en insistir
pero el apoyo por parte de las dependencias municipales o estatales nunca
llegó.
En este aspecto, Ronquillo comenta “el cambio que le haría es de
infraestructura, necesitamos un laboratorio. Se hacen los experimentos a como
se pueda y sin embargo, se hace. No tenemos laboratorio, no se tiene centro
de cómputo, eh… no se cuenta con el material necesario como los libros que
yo quisiera que se tuvieran en esta escuela a pesar de que teníamos un
inventario de 1,500 libros. Los recursos que llegan a Telesecundaria son
bajísimos, los que nos llegan a nosotros, es porque lo gestionamos, no porque
nos los den. Telesecundaria no la voltean a ver los gobiernos, y sin embargo,
132
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
A manera de conclusión…
Para los que trabajamos en el ámbito educativo nos beneficia que este tipo de
investigaciones o seguimiento de directores exitosos continúen realizándose
y difundiendo, porque, por un lado reconocen el trabajo y esfuerzo que
imprimen en su quehacer escolar personas que están a cargo de un centro
educativo y por otra, nos permiten conocer diferentes tipos de estrategias
didácticas y administrativas aplicadas en una institución, lo que nos puede
servir al experimentarlas en nuestra práctica docente.
El proyecto de seguimiento de directores exitosos resulta un incentivo para
los docentes que están a cargo de un centro escolar para que realicen la labor
educativa con mayor consciencia y empeño. Estas investigaciones se convierten
además, en una oportunidad para conocer diferentes acciones pedagógicas
que se han puesto en marcha en diferentes contextos sociales y que han dado
resultados significativos en el ámbito académico como es el caso de la
telesecundaria “Josefina Vega Ortiz” de Tres Ojitos, Madera.
Para concluir, comparto una frase que declara en una de las entrevistas el
Profesor Eloy David Ronquillo Villalba “Creo que cumplí bien, creo que salí
con la frente en alto, eh… con mis compañeros hice muy buenas amistades,
con los padres de familia tuve muy buenas amistades y a mis alumnos es muy
grato recordarlos y que todavía estemos en comunicación, esto… es
agradable”.
133
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
134
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
135
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Gran parte del alumnado proviene de una situación económica baja o muy
baja, por lo que algunos padres de familia, docentes, y alumnos mencionan el
no poder contribuir con las cuotas escolares. Por otra parte, existe la
problemática familiar a la que se enfrentan diversos alumnos como: a la pérdida
de uno o ambos padres por situaciones de violencia; el propio abandono por
parte de su padre o madre, y del poco involucramiento de los padres de
familia respecto a la educación de sus hijos o apatía a las actividades para con
sus hijos.
En años anteriores, la secundaria gozaba de un mayor alumnado
manteniendo una escuela de doble turno con ocho grupos de cada grado. La
escuela vespertina tendió a desaparecer; el número de grupos se redujo a seis,
y posteriormente desapareció un grupo más de cada grado subsistiendo cinco
por grado con un alumnado promedio de 27 estudiantes por aula. Los maestros,
padres de familia, el director, y alumnos, atribuyen la caída de matrícula a
varios factores, como el que existe otra secundaria aledaña que presta sus
servicios; a la mala percepción que tiene la sociedad de la secundaria; a su
ubicación; a la poca zona de influencia y a la planificación familiar.
Actualmente la secundaria Técnica 31 presta sus servicios en el turno
matutino manteniendo cinco grupos de cada grado; una población estudiantil
de 480 alumnos; aumentando el promedio de 32 aprendices por grupo; un
coordinador académico; 26 maestros frente a grupo; dos profesores de
educación física; un docente de educación artística, tres prefectos; un trabajador
social; un contralor; un almacenista; cinco secretarias; siete intendentes y el
propio director. Según las cifras otorgadas por la relación de personal del
ciclo escolar 2012-2013. Hoy en día el director, el doctor Raúl Méndez Villalobos,
es el líder responsable de haber incrementado dichas cifras de alumnado
gracias a sus esfuerzos y al de sus compañeros de trabajo.
Sin embargo, ese fue sólo uno de los principales retos a los que se enfrentó
el director a su llegada a la secundaria Técnica 31.
Otros de los desafíos a los que se enfrentó el Dr. Raúl Méndez Villalobos
fueron: la división del personal docente; la poca gestión académica; la falta de
capacitación y actualización docente principalmente al quehacer con niños
discapacitados; la nueva reforma educativa; el desconocimiento del manejo
136
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
137
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
138
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
139
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
140
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
141
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
142
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
143
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Da gusto recorrer las canchas y pasillos; observar las áreas verdes; dan la
sensación de amplitud, de tranquilidad, de seguridad y a la vez se puede
percibir la actividad de alumnos, docentes y administrativos en sus respectivos
espacios. A pesar de que es una ciudad de clima semidesértico las áreas verdes
dan cuenta de que se encuentran cuidadas, respetadas. La seguridad juega un
punto importante de atención, por encima de la barda en la entrada principal
se observan erguidos los espirales de acero que resguardan las instalaciones
por la noche y la seguridad de los habitantes de la escuela en el día; y qué
decir de la vigilancia de los tres caninos y un ganso que en el día conviven
tranquilos y en la noche son fieros guardianes al lado del vigilante.
Bases de la investigación
El caso que hoy nos ocupa, es tan solo un aporte a una investigación corte
cualitativo más amplio. El objeto de estudio central lo ocupa la necesidad de
conocer cuál es el quehacer cotidiano de los directores de escuelas secundarias
mexicanas y en este caso, del estado de Chihuahua y en particular en esta
Ciudad Juárez, que han logrado su escuela sea exitosa. La investigación se
encuentra sustentada en la Teoría Fundamentada (Grounded Therory) de
Glaser y Strauss (2002), la cual se utiliza como modelo de investigación
inspirado en la sociología americana con influencias del interaccionismo
simbólico, el pragmatismo de Dewey, Merton, Blume y Mead entre otros.
En este modelo de investigación la teoría emerge de los datos, es decir,
permite construir partiendo de los datos de la realidad del objeto de estudio
tanto teorías, conceptos, hipótesis como proposiciones. La metodología
aplicada «relaciona datos de manera sistemática y se analizan por medio de
un proceso de investigación» (Strauss & Corbin, 2002, p. 14)
El marco epistemológico utilizado se circunscribe al modelo dialéctico en
el cual “el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (sus
intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio” (Martínez, 2006, p.
129). En el caso que nos ocupa los sujetos abordados fueron: la directora; tres
docentes; tres padres de familia; tres alumnos de los grados primero, segundo
y tercero respectivamente. Como técnica de investigación se aplicó la entrevista
y el grupo focal.
144
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
145
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
146
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
147
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
los pueden adquirir en cualquier parte, si es feliz como familia y en la escuela también se
refuerza entonces estaremos obteniendo lo más valioso de la docencia”. (Zambada,
entrevista personal, 19 de marzo de 2013).
Con gran satisfacción tanto de su desempeño como del personal
administrativo y docente, refiere que para el año de 2013 cuentan con una
plantilla completa de docentes, todos profesionistas y personal del magisterio,
así como personal administrativo y auxiliar, ahora suficiente para cubrir las
necesidades que los 1355 alumnos le demandan. Véase Tabla 1. Anexo 1
Desde hace aproximadamente cinco años a la fecha, refiere la maestra
Zambada la funcionalidad entre los maestros es cada día más provechosa.
“…se ponen de acuerdo para las actividades que se tienen que hacer ya sea
para algún nuevo programa que nos envíen las autoridades, o alguna nueva
actividad que se programe para la semana de actividades con los padres y
alumnos.” (Zambada, entrevista personal, 12 de marzo de 2013).
De su personal docente comenta con orgullo, que de unos años a la fecha la
actitud hacia los alumnos ha cambiado siendo ésta más cordial, funcional y
sobre todo de apoyo. Por ejemplo, cuando hay alumnos que se encuentran
retrasados en el nivel que lleva el resto del su grupo o en alguna materia, los
maestros de la materia correspondiente les ofrecen clases extras. “Veo el
cambio, cada día son más competitivos los docentes, se preocupan y ocupan
más por los resultados.”
Por la zona en la que se encuentra ubicada la escuela, refiere la directora
que han tenido algunos casos difíciles de enfrentar, sobre todo cuando están
vinculados con sus alumnos: situaciones complicadas como la muerte de alguno
de los parientes de alumnos en manos de la delincuencia organizada; casos
como el fallecimiento de los padres dejando al alumno en la orfandad; el
trabajo arduo de la madre de familia que se queda sola con la responsabilidad
de los hijos; la carga emocional de la pérdida, etc. Situaciones que hemos
buscado apoyar con la trabajadora social, los docentes y el personal
administrativo, cada uno en la medida de sus posibilidades y responsabilidades
de trabajo, sobre todo para apoyar al alumno a sobrepasar la situación con el
menor riesgo escolar y personal posible.
148
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
149
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Valores
Los valores que se manejan en la escuela son los de responsabilidad, patriotismo,
compañerismo, respeto, solidaridad, apoyo, comprensión y eficiencia.
150
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
151
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
152
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
153
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
154
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
colaboran con gusto, creo que es una muy buena comunidad escolar y todo
gracias al buen liderazgo de la maestra Martha,…por eso los padres de familia
y los que estamos en la mesa directiva trabajamos muy de cerca con ella”.
(Padre de familia, entrevista personal, 15 de marzo de 2013).
Los padres aceptan de muy buena manera el liderazgo de la directora, ven
buena estructura, enseñanza, maestros comprometidos. Los padres de familia
patrocinan los gastos que se generan para que sus hijos salgan a concursos de
ciencia, canto, deporte, etc.
155
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
lo bueno es que se buscan soluciones junto con ellos y eso hace que nosotros
estemos a gusto en esta escuela, contentos y aprendiendo. Otro alumno
comenta “si los maestros se ocupan de los alumnos en busca de soluciones a
los problemas que tengamos, sea por conocimiento o con alguno de nuestros
compañeros. Es una escuela excelente que hace que los alumnos crezcan”.
Al conocer sus respuestas y la forma en que se expresaban de la dinámica,
se ahondó en el tema y se les pidió que nos hablaran de sus experiencias
personales. Una alumna expresó “Yo he tenido problemas con matemáticas
por ejemplo, cuando no entendía lo que eran ecuaciones o temas parecidos,
siempre le pedí ayuda al maestro y yo sentí que él se esforzó por que yo
estuviera al nivel” su expresión facial fue de satisfacción porque ella fue tomada
en cuenta, apoyada y no criticada y para ella, eso le ha ayudado a continuar
mejorando sus calificaciones. De forma espontánea otro alumno dice “yo
también he tenido problemas en matemáticas, con las ecuaciones, jerarquías,
me quedaba al final de las clases porque no entendía y la maestra siempre se
quedó conmigo explicándome”.
Una alumna comenta una experiencia desagradable y la forma en que se
obtuvo solución a ello, nos platicó “yo tuve al ingreso de las clases en primero
una situación difícil, estábamos viendo la recta numérica y no la terminamos,
me la encargó para que me ayudara mi papá en casa, pero como él no sabía bien
nos quedó mal y la maestra dijo que mi papá era un tonto. El vino a hablar con
la directora y la maestra le pidió perdón a mi papá y después a mí me ofreció
una disculpa en el salón y yo me sentí bien porque reconoció su error”.
Mencionaron varios de los alumnos de segundo que en una ocasión tuvieron
problemas con una maestra “porque ella desde el principio no nos puso límites,
nos ponía trabajo y nos explicaba y los alumnos estábamos siendo
indisciplinados, tuvo que venir una maestra de otro grupo a decirnos que lo
que hacíamos no estaba bien que no valorábamos a nuestra maestra, lo que
nos hizo reflexionar entendimos que estábamos mal en nuestra conducta”.
“En cada uno de los años que yo he estado, dice un alumno de tercer
grado, cuando tuve problemas o los tengo ahora siempre los maestros me
ayudan después de clase. Y también a otros compañeros. En todas las materias
casi siempre me quedaban dudas y me quedaba al final de la clase o le
156
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
157
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
ven que son buenos. Todos en general coincidieron en que “nos inculcan que
debemos ser responsables, que tenemos que tener una buena actitud, respeto
y control en nuestra conducta”.
Respecto a la opinión que tienen de la directora los alumnos expresaron
que “es una maestra que tiene claro sus objetivos, ella quiere lo mejor tanto
para los alumnos como para la escuela, cuando hay problemas ella actúa rápido
para buscar una solución.” Otro de los alumnos dijo “la veo como alguien que
se preocupa tanto por el plantel, sus alumnos como sus trabajadores; sabe que
quiere hacer para nosotros, para que seamos cada día mejores”. Otro más
dice “yo la describiría como una maestra y directora dedicada a sus alumnos
y maestros. Preocupada por las calificaciones de los alumnos, de los maestros
si faltan, está al pendiente” una de las alumnas menciona que “es muy
responsable, ordenada, limpia con sus maestros convive sanamente trata de
demostrar que todos formamos una comunidad que siempre tenemos que
apoyarnos como un equipo”. Alguien más refiere una serie de adjetivos
calificativos de la directora tales como es “ejemplar, responsable, que convive
con la subdirectora, las maestros, los alumnos, trabajadores y con los padres
de familia siempre los trata bien, justa, responsable, derecha, firme, estricta y
convive con todos”.
Que importante resulta el hecho de que los alumnos tengan un concepto
tan positivo de la Mtra. Zambada. Le valoren sus cualidades, le reconozcan
sus esfuerzos y sobre todo que se den cuenta que el beneficio final es para
ellos, que la directora lo que busca es darles lo mejor de sí misma y de sus
capacidades. Que se ocupa que funcione la educación no solo como un
conocimiento sino como una forma de vida, de ser. Ya que los valores que les
muestra a través de su actuación como dirigente, no solo les enseña, son para
toda la vida, para su futuro como personas y como profesionistas. La calidad
de la enseñanza es buena.
Se les preguntó a los alumnos si ellos consideraban que la directora
enfrentaba algún reto en su gestión, esto como una forma de conocer si los
alumnos perciben la responsabilidad que enfrenta en su posición. Las respuestas
que nos dan los alumnos de tercero en general refieren que “uno de los más
grandes retos que ella ha tenido es enseñarnos a nosotros, a idear si salimos
158
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
mal como podemos hacer para que salgamos mejor, busca estrategias y trabaja
en equipo.” Lo que sugiere que ellos perciben la intención de apoyarlos, de
tomarlos en cuenta, que son el elemento más importante. Esto les proporciona
a los alumnos un sentido de pertenencia, de auto importancia, de compromiso
que les ayuda en la formación de su autoestima y les refuerza el interés por su
superación personal.
Otro de los retos que los alumnos consideran que la Mtra. Zambada
presenta, es el mantener su objetivo de enseñar; que los alumnos obtengan la
mejores calificaciones. Consideran que los cambios que ella realiza en la escuela
y en los programas los hace para el beneficio de los alumnos y también busca
que sea del agrado de todos. Se preocupa porque la escuela tenga un muy
buen nivel educativo para que todos los alumnos se sientan orgullosos de
pertenecer a la escuela y sean parte del éxito.
“Busca resultados buenos, excelentes alumnos, que cada uno de sus alumnos
salga como excelente persona, con moral, con iniciativa para que continúe
estudiando. “Ella busca que nosotros aprendamos tanto los conocimientos,
como a ser mejores personas; a trabajar con el grupo; a tener mayor conciencia
de lo que está pasando en la ciudad y como contribuir a mejorar el ambiente.
Siempre busca las mejores soluciones a los problemas que hemos tenido”.
“Uno de sus retos ha sido el conseguir maestros tan buenos como los que
tenemos, ella ha buscado que tengamos lo mejor”.
Estas opiniones vertidas por los alumnos de los distintos grados; expresadas
de manera espontánea nos dan a saber que la esencia de la persona de la
Mtra. Zambada está expresada en sus actitudes, conducta, comunicación,
ejemplos de conducción ente maestros, trabajadores, padres y alumnos. Sin
duda la opinión de los alumnos es la más valiosa, la más auténtica, ya que
como adolescentes son más receptivos tanto a la aceptación, la ayuda y sobre
todo a las manifestaciones de respeto hacia ellos. Si tienen un concepto tan
positivo de su dirigente como de sus docentes es porque así lo están percibiendo
y ello les ayuda a formar su propio concepto, como personas en formación
que son valiosas y merecen todo el apoyo que se les proporcione para que
tengan un mejor desarrollo personal y escolar. (Grupo Focal, 29 de marzo
2013).
159
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
160
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
161
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Desafíos Futuros
• Contar con mayores recursos económicos para mejorar los programas
escolares; con tecnología.
• Esta zona de la ciudad es de las más viejas de la ciudad, cada vez son
menos los jóvenes y más depauperada la vivienda, escaso el trabajo.
• Incrementar los resultado a nivel estado y nacional en la prueba IBI que
incluye Comprensión Lectora, Matemáticas y Escritura
Concluyendo, estos resultados nos dan un punto de partida para generar
formas de desarrollo profesional que permita a directores y/o candidatos a
una dirección, desenvolverse como administradores educativos exitosos.
Partiendo de la teoría de la estructuración de Giddens (1995) y de la idea
de que el director es un actor que tiene la influencia en las prácticas generadas
dentro de la institución educativa, y que dicha influencia eventualmente lleva
a un conjunto de nuevas prácticas sociales que propician un mejoramiento
sustancial, en consecuencia; si podemos identificar y describir específicamente
el conjunto de prácticas sociales que el director exitoso realiza, podremos
identificar que pueden hacer otros directores que trabajan en condiciones
sociales similares para mejorar el aprendizaje en esas escuelas. La atención se
centra entonces en conocer qué hace el director que pueda ser replicado por
otros directores para el éxito de las instituciones educativas donde se
desempeña. De ahí la importancia de realizar estudios de caso sobre directores
reconocidos por las autoridades y otros miembros del sector educativo, como
buenos directores.
162
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Capítulo V
163
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
164
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Preparación académica
La identidad profesional de los directivos no constituye una realidad objetiva,
que pueda ser descrita, analizada, estudiada y aprendida; sino que son el
resultado de un proceso de desarrollo personal que los lleva a estar frente a
una institución educativa.
Sin embargo, la preparación académica fluctúa desde tener la Normal básica
y/o estudios universitarios que son complementados con estudios de posgrado
en donde resaltan las maestrías en educación y /o administración educativa.
Es significativo que poseen diversos diplomados o cursos de especialización
en el área de liderazgo, gestión escolar, mediación, relaciones humanas, etc.
Esta preparación personal le permite al individuo adquirir diversas
competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales que le permiten
el buen desarrollo de sus funciones como directivo en una institución educativa.
Valores aplicados
El ser humano integral posee un conjunto de características y normas de
convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas
denominadas valores universales; en un sentido genérico los valores sin
propiedades, cualidades o características de una acción positiva.
165
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Los resultados obtenidos nos indican que los directivos exitosos poseen
los siguientes valores en su actuar cotidiano: empático, humanitario, solidario,
responsable, respetuoso, servicial, generoso, disciplinado, justo, solidario,
persistente entre otros.
El predicar con el ejemplo y no con palabras les permite establecer una
comunicación asertiva que logra fortalecer su gestión dentro de la institución
escolar.
Competencias básicas
Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos,
habilidades, pensamientos, carácter, destrezas y valores de manera integral
en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el
ámbito personal, social y laboral. Se desarrollan para comprender, transformar
y practicar en el mundo en el que se desenvuelve.
• Liderazgo: Una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite
incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común.
Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.
• Organizado: Planifica y desarrolla sus actividades con orden y método
• Gestor: Es la capacidad para realizar análisis situacionales de la institución
y su entorno, que le permiten evaluar la gestión de la organización y sus
resultados para transformar y reformular el horizonte institucional, los
planes, los procesos, o las acciones implementadas.
• Comunicación efectiva: La comunicación a través de buenas destrezas y
formas de comunicación, logra el propósito de lo que se quiere transmitir
o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el trasmisor y el receptor
codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia; o sea que ambos
entienden el mensaje transmitido. También tenemos que la comunicación
efectiva es «Explorar las condiciones que hacen posible que la comunicación
sea provechosa y eficaz».
• El trabajo colaborativo: se define como aquellos procesos intencionales
de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas
para dar soporte y facilitar el trabajo.
166
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
167
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Estrategias comunes:
La clave de mejora de los centros escolares va de la mano de un directivo
exitoso; radica en el individuo que preside el cargo de director; particularmente
en sus factores mentales, su concepción del cargo, la relación que mantiene
con otras instancias (autoridades educativas, comunidad, maestros, alumnos,
padres de familia, etc.); la manera como perciben integran, construyen y
reconstruyen las demandas, expectativas y presiones que enfrentan.
Todo ello se adquiere en función del contexto social al que se enfrenta
como: nivel económico, cultura, tradiciones, etc. y el personal como la
experiencia, formación, motivación, autoimagen, etc.
Es un proceso de maduración en donde se construye la seguridad,
superación, la resolución de conflictos que tras unos años en el cargo se reconoce
que sus prácticas (lo que hacen) y sus concepciones (lo que creen) han cambiado
sustancialmente, de acuerdo a las adecuaciones contextuales de cada centro
escolar en donde han trabajado.
Existen similitudes significativas entre los directivos exitosos con referente
a las estrategias que utilizan en su gestión escolar con resultados positivos
como las siguientes:
Predica y enseña con el ejemplo; buen gestor de recursos humanos y
materiales dentro y fuera del sistema educativo; involucra a la comunidad en
los proyectos escolares; dialogo efectivo y escucha activa con cada uno de los
actores educativos; fortalece el trabajo colaborativo y sabe delegar; es coherente
en sus acciones y muy hábil en la organización de actividades escolares lo que
propicia tener jornadas de trabajo extensas; son muy perceptivos, disciplinados
y persistentes; están disponibles y visibles a la comunidad escolar y
constantemente se encargan de la difusión y divulgación de resultados
obtenidos en las actividades que se desarrollan en la comunidad escolar.
Resumiendo el ser un directivo exitoso requiere de un conjunto de
condiciones que se ven reflejadas en el amor y pasión al trabajo que realizan.
168
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Referencias
Aguerrondo, I., & Susana, X. (2002). La escuela del futuro: Cómo piensan las escuelas
que innovan. Buenos Aires, Argentina: Papers Editores.
Banco Mundial. (11 de 03 de 2014). Mejores profesores: La asignatura pendiente de
Latinoamerica. Recuperado de Portal del Banco Mundial: http://
www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/03/11/mejores-
profesores-latinoamerica
Barrientos, N., & Taracena, R. (2008). La participación y estilos de gestión
escolar en directores de secundaria: un estudio de caso. Revista Mexicana de
investigación educativa, 13(36) 113-141.
Blázquez Entonado, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Merida:
Junta de Extremadura .
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión
actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas individuo y sociedad.
Vol.9 No 2, 9-33.
Borden, A. (2009). El liderazgo escolar para el mejoramiento de la calidad educativa.
Guatemala: Universidad de Nuevo México.
Carbone, R. (2008). Situación del liderazgo educativo en Chile. Santiago de Chile:
Universidad Alberto Hurtado.
Conejeros, S., Manríquez, E., & Solar, R. (2009). La gestión de los directores
de escuelas en Chile: requerimientos de una gestión eficaz. Red de revistas
científicas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 32(2), 130-138.
Diccionario de la Lengua Española . (2014). México.
169
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
170
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
171
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
Rojas, A., & Fernando, G. (2006). Líderes escolares un tesoro para la educación:
Bases del liderazgo en educación. Santiago de Chile: UNESCO.
Rojas, A., & Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. Santiago de Chile:
UNESCO.
Salvat, B. G. (2013). El liderazgo educativo en el contexto del centro escolar.
XXXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. España:
Universidad de Cantabria. Santander.
Sánchez, H. (2010). Administracion educativa y liderazgo. Quito, Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación. México,
D.F.: SEP.
Strauss, A y Corbin, (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá. Colombia.
(2a. ed.).CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.
Subsecretaría de Prevención y Participación ciudadana. (2012). Modelo de
prevención social del delito. México: Gobierno Federal.
Torres-Arcadia, C. (2012). Director escolar exitoso en México: su perfil profesional y
personal. Monterrey: ITESM.
UNESCO. (2000). Desafíos de la Educación: 10 módulos a los responsables de la
transformacion educativa. Buenos Aires, Argentina: UNESCO.
UNESCO/IIPE. (2000). Liderazgo: diez módulos destinados a los responsables de los
procesos de transformación educativa. Recuperado de IIPE/UNESCO: http://
www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/modulo03.pdf
UNICEF-CEDAL. (2010). Modelo de prevención de la violencia a través del deporte,
la cultura y la recreación. San José Costa Rica: UNICEF-CEDAL.
Zarate, B. (1992). Experiencias educacionales exitosas: Un análisis a base de testimonios.
Centro de estudios públicos.
172
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
ANEXOS
Anexo I
Glosario de cualidades
ACTUALIZACIÓN:
La palabra Actualización no está registrada en el diccionario. La que se muestra
a continuación tiene formas con una escritura cercana.
Actualización.
1. f. Acción y efecto de actualizar.
ACTUALIZAR:
1. tr. Hacer actual algo, darle actualidad. U. t. c. prnl.
2. tr. Poner al día.
3. tr. Poner en acto, realizar.
4. tr. Ling. Hacer que los elementos lingüísticos abstractos o virtuales se
conviertan en concretos e individuales, constituyendo mensajes inteligibles.
AMIGABLE:
(Del lat. amicab-lis).
1. adj. Dicho de una persona: Afable, inclinada a la amistad.
2. adj. Dicho de una cosa: amistosa.
3. adj. Que tiene unión o conformidad con algo.
APOYO:
(De apoyar2).
1. m. Cosa que sirve para apoyar o apoyarse.
2. m. Protección, auxilio o favor.
173
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
ATENCIÓN:
(Del lat. attent-o, -Mnis).
1. f. Acción de atender.
2. f. Cortesía, urbanidad, demostración de respeto u obsequio.
3. f. Entre ganaderos, contrato de compra o venta de lanas, sin determinación
de precio, sino remitiéndose al que otros hicieren.
4. f. pl. Negocios, obligaciones.
~ Primaria.
1. f. Med. Asistencia médica inicial que recibe un paciente.
Atención.
1. interj. Mil. U. para advertir a los soldados formados que va a empezar un
ejercicio o maniobra.
2. interj. U. para que se aplique especial cuidado a lo que se va a decir o hacer.
1. loc. prepos. Atendiendo a, teniendo presente.
llamar la ~.
1. loc. verb. Dicho de una persona o cosa que despierte interés o curiosidad:
Provocar o atraer la atención.
2. loc. verb. Sorprender, causar sorpresa.
3. loc. verb. Reconvenir ( censurar).
AUTODIDACTA:
(Del gr. Pw ).
1. adj. Que se instruye por sí mismo.
MORF. U. m., para referirse al masculino, la forma autodidacta. Es un pintor
autodidacta. U. t. c. s. Es un autodidacta.
2. adj. Propio de la persona autodidacta.
MORF. U. m., para referirse al masculino, la forma autodidacta. Carácter
autodidacta.
CLARO:
1. adj. Bañado de luz.
174
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
COLABORACIÓN:
1. f. Acción y efecto de colaborar.
2. f. Texto escrito por alguien que colabora en un periódico o en una revista.
COMPETENTE:
(Del lat. comptens, -entis).
1. adj. Que tiene competencia.
2. adj. Que le corresponde hacer algo por su competencia.
3. m. En la primitiva Iglesia, catecúmeno ya instruido para su admisión al
bautismo.
COMPROMETIDO:
(Del part. de comprometer).
1. adj. Que está en riesgo, apuro o situación dificultosa.
COMPROMISO:
(Del lat. compromissum).
1. m. Obligación contraída.
2. m. Palabra dada.
175
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
1. loc. adj. Dicho de una solución, de una respuesta, etc.: Que se dan por
obligación o necesidad, para complacer.
Estar, o poner, en ~.
COMUNICATIVO:
(Del lat. communicat+vus).
1. adj. Que tiene aptitud o inclinación y propensión natural a comunicar a
alguien lo que posee.
2. adj. Se dice también de ciertas cualidades. Virtud comunicativa.
3. adj. Fácil y accesible al trato de los demás
CONCILIADOR:
(Del lat. concilitor, -Mris).
1. adj. Que concilia o es propenso a conciliar. U. t. c. s.
CONFIABLES:
1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: En la que se puede confiar.
CORDIAL:
(Del lat. cor, cordis, corazón, esfuerzo, ánimo).
1. adj. Que tiene virtud para fortalecer el corazón.
2. adj. Afectuoso, de corazón.
3. m. Bebida que se da a los enfermos, compuesta de varios ingredientes propios
para confortarlos.
176
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
DECISIÓN:
(Del lat. decis-o, -Mnis).
1. f. Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.
2. f. Firmeza de carácter.
DELEGA:
(Del lat. delegre).
1. tr. Dicho de una persona: Dar a otra la jurisdicción que tiene por su dignidad
u oficio, para que haga sus veces o para conferirle su representación.
DEMÓCRATA:
1. adj. Partidario de la democracia. U. t. c. s.
DISPONIBILIDAD:
1. f. Cualidad o condición de disponible.
2. f. En funcionarios o militares, situación de disponible.
3. f. Conjunto de fondos o bienes disponibles en un momento dado. U. m. en
pl.
ECUÁNIME:
(Del lat. aequan-mis).
1. adj. Que tiene ecuanimidad.
EFICACES:
(Del lat. eff-cax, -cis).
1. adj. Que tiene eficacia.
EFICIENTES:
(Del lat. effic-ens, -entis).
1. adj. Que tiene eficiencia.
EMPÁTICO:
1. adj. Dicho de una persona: Que tiene empatía.
177
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
ENTUSIASTA:
(Del lat. tardío enthusiasta, y este del gr. u , inspirado).
1. adj. Que siente entusiasmo por alguien o algo. U. t. c. s.
2. adj. Propenso a entusiasmarse. U. t. c. s.
3. adj. entusiástico.
EQUIPO:
1. m. Acción y efecto de equipar.
2. m. Grupo de personas organizado para una investigación o servicio
determinado.
3. m. En ciertos deportes, cada uno de los grupos que se disputan el triunfo.
4. m. Conjunto de ropas y otras cosas para uso particular de una persona, y,
en especial, ajuar de una mujer cuando se casa. Equipo de novia, de colegial, de
soldado, etc.
5. m. Colección de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para un fin
determinado. Equipo quirúrgico, de salvamento.
6. m. Inform. Conjunto de aparatos y dispositivos que constituyen el material
de un ordenador.
Caerse con todo el ~.
1. loc. verb. coloq. Fracasar rotundamente, equivocarse de medio a medio.
EQUITATIVO:
(Der. del lat. aequ-tas, -tis, igualdad).
1. adj. Que tiene equidad.
ESCUCHA:
(De escuchar).
1. f. Acción de escuchar.
2. f. Acción y efecto de espiar una comunicación privada.
3. f. En los conventos de religiosas y colegios de niñas, mujer que tiene por oficio
acompañar en el locutorio a las que reciben visitas para oír lo que se habla.
178
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
4. f. Criada que dormía cerca de la alcoba de su ama para poder oír si la llamaba.
5. f. Ventana pequeña dispuesta en las salas de palacio donde se tenían los
consejos y tribunales superiores, para que pudiese el rey, cuando gustase, oír
sin ser visto lo que en los consejos se votaba.
6. f. pl. Mil. Galerías pequeñas, radiales, que se hacen al frente del glacis de
las fortificaciones de una plaza y concurren a una galería mayor situada en un
punto céntrico. Sirven para reconocer y detener a los minadores enemigos en
sus trabajos.
7. m. Centinela que se adelanta de noche a la inmediación de los enemigos
para observar sus movimientos. Era u. t. c. f.
8. com. Persona dedicada a escuchar las emisiones de radio o televisión para
tomar nota de los defectos o de la información que se emite.
1. loc. adv. Atento para oír algo. Estar, ponerse, seguir a la escucha.
ESTRICTA:
(Del lat. strictus, part. pas. de stringre, apretar, comprimir).
1. adj. Estrecho, ajustado enteramente a la necesidad o a la ley y que no admite
interpretación.
GESTIONAR:
(De gestión).
1. tr. Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo
cualquiera.
HUMANITARIA:
(Del lat. human-tas, -tis).
1. adj. Que mira o se refiere al bien del género humano.
2. adj. Benigno, caritativo, benéfico.
3. adj. Que tiene como finalidad aliviar los efectos que causan la guerra u
otras calamidades en las personas que las padecen.
JUSTA:
(De justar).
179
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
JUSTO
(Del lat. iustus).
1. adj. Que obra según justicia y razón. U. t. c. s.
2. adj. Arreglado a justicia y razón.
3. adj. Que vive según la ley de Dios. U. t. c. s.
LIDERAZGO:
1. m. liderato.
2. m. Situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto o
un sector económico, dentro de su ámbito.
MEDIADOR:
(Del lat. meditor, -Mris).
1. adj. Que media. U. t. c. s.
MOTIVADORES:
1. adj. Que motiva.
ORDENADA:
(Del part. de ordenar).
1. adj. Que guarda orden y método en sus acciones.
ORGANIZACIÓN:
1. f. Acción y efecto de organizar u organizarse.
180
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
PERMANENCIA:
1. f. Duración firme, constancia, perseverancia, estabilidad, inmutabilidad.
2. f. Estancia en un lugar o sitio.
3. f. pl. Estudio vigilado por el profesor en un instituto o escuela, tarea por la
que el dicho profesor recibía una remuneración especial.
POLÍTICA:
La palabra política no está registrada en el diccionario. La que se muestra a
continuación tiene formas con una escritura cercana.
Político.
(Del lat. polit-cus, y este del gr. y ).
1. adj. Perteneciente o relativo a la doctrina política.
2. adj. Perteneciente o relativo a la actividad política.
3. adj. Cortés, urbano.
4. adj. Cortés con frialdad y reserva, cuando se esperaba afecto.
5. adj. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y
negocios del Estado. U. t. c. s.
6. adj. Denota parentesco por afinidad. Padre político (suegro) Hermano político
(cuñado) Hijo político (yerno) Hija política (nuera)
7. f. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
8. f. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
9. f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con
su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.
10. f. Cortesía y buen modo de portarse.
11. f. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para
alcanzar un fin determinado.
181
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
PRESENTE:
(Del lat. praesens, -entis).
1. adj. Que está delante o en presencia de alguien, o concurre con él en el
mismo sitio. U. t. c. s.
2. adj. Se dice del tiempo en que actualmente está alguien cuando refiere algo. U.
t. c. s. m.
3. m. Obsequio, regalo que alguien da a otra persona en señal de
reconocimiento o de afecto.
4. m. Gram. Tiempo que sirve para denotar la acción o el estado de cosas
simultáneos al momento en que se habla.
RESPETUOSO:
1. adj. Que causa o mueve a veneración y respeto.
2. adj. Que observa veneración, cortesía y respeto.
RESPETUOSOS:
Respetuoso, sa.
1. adj. Que causa o mueve a veneración y respeto.
2. adj. Que observa veneración, cortesía y respeto.
RESPONSABLE:
(Del lat. responsum, supino de respondre, responder).
1. adj. Obligado a responder de algo o por alguien. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una persona: Que pone cuidado y atención en lo que hace o
decide.
3. com. Persona que tiene a su cargo la dirección y vigilancia del trabajo en
fábricas, establecimientos, oficinas, inmuebles, etc.
SERVICIAL:
servicial.
182
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
(De servicio).
1. adj. Que sirve con cuidado, diligencia y obsequio.
2. adj. Pronto a complacer y servir a otros.
SINCERO:
(Del lat. sincrus).
1. adj. Que actúa con sinceridad.
2. adj. ant. puro ( libre de mezcla).
SOCIAL:
(Del lat. socilis).
1. adj. Perteneciente o relativo a la sociedad.
2. adj. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o
compañeros, aliados o confederados.
TENAZ:
lat. tenax, -cis).
1. adj. Que se pega, ase o prende a una cosa, y es dificultoso de separar.
2. adj. Que opone mucha resistencia a romperse o deformarse.
3. adj. Firme, porfiado y pertinaz en un propósito.
TOLERANTE
(Del ant. part. act. de tolerar; lat. tolrans, -antis).
1. adj. Que tolera, o propenso a la tolerancia.
T RABAJO:
1. m. Acción y efecto de trabajar.
2. m. Ocupación retribuida.
3. m. obra ( cosa producida por un agente).
4. m. Obra, resultado de la actividad humana.
5. m. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea
para algún fin.
183
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
VISIONARIO:
(De visión).
1. adj. Dicho de una persona: Que, por su fantasía exaltada, se figura y cree
con facilidad cosas quiméricas. U. t. c. s.
2. adj. Que se adelanta a su tiempo o tiene visión de futuro. Apl. a pers., u. t.
c. s.
184
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Anexo 2
185
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
186
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
Anexo 3
Diagramas de perfil
de los directores documentados
187
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
188
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
189
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
190
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
191
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
192
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
193
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
194
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
195
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
196
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
197
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
198
Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas
199
Estudio de casos ISSPP Chihuahua México
200