Estimación de Caudal Maximo Del Rio Santa - Salgado Jara Adeliz - Toledo Huerta Yosselin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO DEL RIO SANTA (1966-1993)


CON UN PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS.”

CURSO: ESTADISTICA APLICADA A LA INGENIERIA AGRICOLA


DOCENTE: NORABUENA FIGUEROA Emerson Damian.

ALUMNOS:
 Salgado Jara Adeliz.

 Toledo Huerta Yosselin M.

CORREOS :
[email protected]

[email protected]

HUARAZ – PERÚ 2019


2

CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................ 5

I. OBJETIVOS ................................................................................................................... 6

1.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 6

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 6

II. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 6

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .................................................................................. 7

3.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS .................................................................. 7

3.2. BASES TEÓRICAS............................................................................................. 8

3.2.1. SISTEMA HIDROLOGICO ................................................................................... 8

3.2.2. CAUDALES ........................................................................................................... 8

3.2.3. CUENCA HIDROLÓGICA ................................................................................... 9

3.2.4. CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA .................................. 9

3.2.5. PERIODO DE RETORNO ..................................................................................... 9

3.2.6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. ....................................................................... 9

3.3. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA VARIABLES

CONTINUAS. ..................................................................................................................... 10

3.3.1. DISTRIBUCIÓN NORMAL ............................................................................. 10

3.3.2. DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL ..................................................................... 12

3.3.3. DISTRIBUCION DE GUMBEL. ...................................................................... 13

3.4. CONTROL DE CALIDAD ESTADISTICO..................................................... 14


3

IV. MATERIALES Y METODOLOGIA ................................................................... 17

4.1. UBICACIÓN............................................................................................................ 17

4.2. MATERIALES .................................................................................................. 17

4.3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 17

4.3.1. Tipo de investigación ......................................................................................... 17

4.3.2. Diseño Experimental .......................................................................................... 17

4.3.3. Planteamiento del problema ............................................................................... 18

4.3.4. Población............................................................................................................ 19

4.3.5. Unidad de Análisis y Muestra ............................................................................ 19

V. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................ 19

5.1. Hipótesis General ..................................................................................................... 19

5.2. Hipótesis Específicas ......................................................................................... 19

5.3. Definición de Variables ..................................................................................... 19

VI. PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................. 20

6.1. PARA LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: ................................................ 20

6.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................... 21

6.2.1. CONTROL DE CALIDAD ............................................................................... 22

6.2.2. REGRESIÓN LINEAL DE LOS CAUDALES ................................................ 24

A) ESTACIÓN PACHACOTO ...................................................................................... 26


4

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1:Promedio de caudales máximo de tres estaciones. ................................................... 21


Tabla 2: Datos para control de Calidad.................................................................................. 22
Tabla 3: datos para límites de grafica ..................................................................................... 23
Tabla 4: Cuadro Comparativo................................................................................................. 26
Tabla 5: Evaluación de Kolmogorov-Smirnov de Ajuste ........................................................ 28
Tabla 6: Caudales Máximos para diferentes periodos de Retorno ......................................... 29

CONTENIDO DE GRAFICAS

Gráfica 1: RANGO y MEDIA ................................................................................................. 24


Gráfica 2: Regresión Lineal .................................................................................................... 24
Gráfica 3: Distribución Normal de la Estación de Pachacoto................................................ 27
Gráfica 4: Distribución Log Normal de la Estación Pachacoto ............................................. 27
Gráfica 5:Distribución Gumbel de la Estación Pachacoto ..................................................... 28

CONTENIDO DE IMAGEN

Imagen 1:Funcion de densidad de la distribución normal para igual media y diferentes


valores de sigma. ..................................................................................................................... 11
Imagen 2: Factores para el cálculo de los gráficos de control .............................................. 16
5

INTRODUCCION

El caudal máximo es el caudal que se registra durante el aumento inusual del caudal de agua

de un cauce natural o artificial, superando con creces los valores medios normales. La

predicción de la magnitud de la creciente para el diseño de obras hidráulicas, ha sido siempre

motivo de controversia debido a que los métodos que analizan caudales máximos, deben

realizar una proyección hacia el futuro, aplicando teoría de probabilidades, con un alto grado

de incertidumbre. Las estaciones hidrométricas registran caudales mínimos, medios y máximos

que fluyen por un punto determinado de una cuenca. Esta información hidrológica permite

cuantificar la oferta hídrica de la cuenca y estimar los caudales máximos para distintos períodos

de retorno, con el propósito de solucionar los problemas que implica el diseño de obras

hidráulicas.

Si se conocen con un nivel de aproximación razonable las magnitudes de las crecientes que se

van a presentar durante la vida útil de una obra, es claro que las estructuras se pueden diseñar

con una gran confianza en cuanto a los aspectos técnicos y económicos. En efecto, la

estabilidad de una obra durante la vida útil de diseño, depende en gran parte de su capacidad

para soportar los efectos que se producen sobre la estructura cuando pasan las crecientes

extraordinarias. Estos efectos se traducen en impactos, presiones, socavación, taponamientos y

desbordamientos. Para lograr la seguridad que reduzca el riesgo de falla de dichas obras, se

debe construir un modelo probabilístico y con ello contar con una función de distribución de

probabilidad representativa de la variable hidrológica de interés, indicando claramente su

probabilidad de excedencia.
6

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Estimar el caudal máximo del Rio Santa dentro de 50 años.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Contrastar cuál de los tres métodos estadísticos se ajusta mejor a nuestro estudio de
estimación de caudal máximo.

 Mostrar que los datos de las tres estaciones están dentro de los límites de control de
calidad.

II. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se hace con la finalidad de brindar información para hacer un buen
diseño hidráulico, evitando así un costo elevado al momento de realizar los estudios en
favor de la población para el desarrollo de diferentes áreas como son la producción,
protección, etc. Ademas, de poder obtener un valor estimado del caudal máximo del
Rio Santa para un periodo de retorno de 50 años.
7

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

3.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Según (ARBELAEZ, VELEZ, MV, & SMIT, 1991) indica que se presenta un caso
del Rio San Carlos :En él, se presentan los caudales máximos instantáneos asociados a
ciertos períodos de retorno obtenidos por varias metodologías. Por las características
de la información disponible (calidad y cantidad), para la realización del estudio se
aplicaron algunas técnicas de información escasa. Las metodologías utilizadas fueron:
Análisis de frecuencia, Modelos lluvia escorrentía y el Método racional.

(GANANCIAS MARTINEZ, 1992) Indica que se presenta la regionalización de


caudales en la región serrana Sur - Oeste de la Provincia de Córdoba. Para ello se contó,
por un lado, con datos de la cuenca alta del Río Chocancharagua. En la zona existen 7
estaciones hidrométricas, las cuales poseen registros de 22 a 43 años de datos. Fue
desarrollado un programa estadístico propio que permite la realización de las pruebas
de hipótesis a las series de caudales máximos anuales estudiadas y, una vez que las
series superan dichas pruebas, efectúa el ajuste de diversas distribuciones de
probabilidad teóricas por distintos métodos, obteniendo las más representativa de los
caudales observados y con ella calcula los valores de caudales puntuales para cada serie
para diversos períodos de retorno requeridos.

(ERAZO, 1993) En él, se analiza la información, se delimitan las regiones


hidrológicamente homogéneas, se determinan factores para el cálculo de caudales para
diferentes períodos de retorno, así como también las características fisiográficas de las
cuencas y se calculan caudales máximos.

(PERLA ARGUETA, ALFARO OSEGUEDA, & DOMÍNGUEZ RIVERA, 1990)


Se obtienen una serie de registros de curvas Intensidad-Frecuencia- Duración y mapas
representativos de las intensidades máximas anuales producidos por la precipitación;
además enfoca métodos hidrometeorológicos para el cálculo de intensidades en El
Salvador. Para su realización se efectúa un análisis de homogeneidad de las series
pluviográfícas, como también, un análisis de frecuencias para definir la probabilidad de
8

ocurrencia de las intensidades máximas para diferentes períodos de retorno, de las


cuales se generan los mapas de intensidades.

3.2. BASES TEÓRICAS

3.2.1. SISTEMA HIDROLOGICO

(ORDOÑEZ, 2011) El Ciclo Hidrológico puede tratarse como un Sistema cuyos


componentes son Precipitación, Evaporación, Escorrentía y otras fases del Ciclo
Hidrológico.

3.2.2. CAUDALES

Según (PIZARRO, 1993),se denomina caudal o gasto, al volumen de agua que fluye a
través de una sección transversal por unidad de tiempo, donde la unidad de medida más
comúnmente empleada es m3/s. Para el ingeniero hidrólogo, el caudal es una variable
dependiente en la mayoría de los estudios, puesto que la ingeniería hidrológica se dedica
principalmente a estimar volúmenes de flujo, o los cambios en estos valores debido a
la acción del hombre

Para el cálculo de caudales existen diferentes metodologías, dependiendo del tipo de


información que se disponga, la cual puede ser de tipo fluvial o pluvial; si se cuenta con
datos pluviométricos, los caudales son calculados en forma directa a través de análisis
de frecuencia de los gastos medidos, en cambio si se cuenta con información
pluviométrica, la estimación de crecidas es estimada por medio de modelos basados en
las características morfométricas de la cuenca en estudio

Al considerar los caudales, son de gran importancia los que representan valores
máximos. señalan que una caudal punta, es un caudal máximo registrado, el cual
sobrepasa los valores normales. En un hidrograma (variación en el tiempo de alguna
información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre
otros.) De crecidas, es el valor más alto de la curva. El cálculo de este tipo de caudales
es una de las máximas preocupaciones de la ingeniería hidrológica, con el fin de que
esta información sea útil en el diseño de obras hidráulicas, además de permitir su
cuantificación en volumen y poder así definir estrategias de gestión de los recursos
hídricos, hecho que cada vez cobra mayor relevancia Pág. (175).
9

3.2.3. CUENCA HIDROLÓGICA

Según (JAVIER, 1992) la cuenca hidrográfica se define como una superficie


terrestre, en donde las gotas de lluvia que caen, son drenadas por un sistema de
corrientes hacia un mismo punto de salida.

Por su parte, (LLAMAS, 1993) indica que la cuenca es un espacio geográfico que
recibe aportes hídricos, esencialmente de las precipitaciones, y que los excedentes que
presenta en agua y sólidos transportados por la corriente, toman lugar en una sola
desembocadura.

3.2.4. CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA

Según (PIZARRO, 1993) Las curvas Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF) son
curvas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en
intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia
o período de retorno .

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de
lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones
en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series
así formadas. (M.T.C, 2011:33).

3.2.5. PERIODO DE RETORNO

(M.T.C, Manual de Hidrologia , Hidraulica y Drenaje, 1992) El tiempo promedio,


en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es igualado o
superado una vez cada "T" años, se le denomina Período de Retorno "T". Si se supone
que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla
para una vida útil de n años. Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño
de una obra, es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de
excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible,
dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros. Pág. 93

3.2.6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.

(GERMAN, 1995) El tiempo de concentración no es más que el tiempo que tardaría


una gota de agua en recorrer la longitud desde el punto más distante de la corriente de
10

agua de una cuenca hasta el lugar de medición. Los tiempos de concentración son
calculados a partir de las características físicas de la cuenca, las cuales son: las
pendientes, longitudes, elevaciones medias y el área de la cuenca.

El tiempo de concentración, o tiempo mínimo necesario para que toda la cuenca esté
aportando agua al punto de salida, es un parámetro característico de cada cuenca y
depende de los siguientes factores:

 Del tamaño de la cuenca: a mayor tamaño mayor tiempo de concentración


 De la topografía: a mayor accidentalidad o pendiente, menor tiempo de
concentración. Pág. 180

3.3.DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA VARIABLES CONTINUAS.

3.3.1. DISTRIBUCIÓN NORMAL

(ABELARDO, 2010) La distribución normal es una distribución simétrica en


forma de campana, también conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas
veces no se ajusta a los datos hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a
los datos transformados que siguen la distribución normal.

Función De Densidad

La función de densidad está dada por:

−1 𝑋−𝜇 2
1
𝑓(𝑥) = 𝜎√2𝜋 𝑒 2 ( )
𝜎 −∞ < 𝑋 < ∞ (1)

Los dos parámetros de la distribución son la media  y desviación estándar  para


los cuales 𝑋̅ (media) y S (desviación estándar) son derivados de los datos.
11

Imagen 1:Funcion de densidad de la distribución normal para igual media y diferentes


valores de sigma.

Fuente: (ABELARDO, 2010)

Estimación de Parámetros:

1
𝑋̅ = ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 (2)
𝑛

1
𝑠 = √𝑛−1 ∑𝑛𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2 (3)

Factor de Frecuencia:

Si se trabaja con los X sin transformar el K se calcula como

𝑋𝑇 −𝜇
𝐾𝑇 = (4)
𝜎

Este factor es el mismo de la variable normal estándar

1
𝐾𝑇 = 𝐹 −1 (1 − 𝜋) (5)

Límites de Confianza:

𝑋𝜋 ± 𝑡(1−𝛼) 𝑆𝑒 (6)
12

Donde  es el nivel de probabilidad es el cuartil de la distribución normal estandarizada


para una probabilidad acumulada de 1- y Se es el error estándar.

3.3.2. DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL

(ABELARDO, 2010) Si X es una variable aleatoria con funciones de densidad de


probabilidad asimétrica (distribución no normal) y si se define una nueva variable como
Y = Ln X, que presenta una distribución normal (asimétrica) con media 𝑌̅ y variansia
𝜎 2 , entonces se afirma que la variable X tiene una distribución logarítmico normal.

Las ecuaciones de esta distribución son:

Función de Densidad:
2
−1(𝑦−𝜇𝑦 )
1 2𝜎𝑦 2
𝑓(𝑦) = 𝑒 𝑋>0 (7)
√2𝜋 𝜎𝑦

𝑦 = 𝑙𝑛𝑥

Estimación de Parámetros:

1
𝑦̅ = 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑙𝑛 (𝑋𝑖 ) (8)

1
𝑠𝑦 = √𝑛−1 ∑𝑛𝑖=1(ln(𝑥𝑖 ) − 𝑦̅)2 (9)

Límites de Confianza:

En el campo transformado.

𝐿𝑛(𝑋𝜋 ) ± 𝑡(1−𝛼) 𝑠𝑇 (10)

(𝛿𝑠𝑦 )
𝑠𝑒 = (11)
√𝑛
13

𝐾𝑇 2
𝛿 = √1 + (12)
2

En donde, n número de datos, Se error estándar, KT variable normal estandarizada.

3.3.3. DISTRIBUCION DE GUMBEL.

(ABELARDO, 2010), Este modelo suele utilizarse para variables que describen el
tiempo hasta que se produce un determinado suceso; la función densidad del modelo
probabilístico exponencial está dado por:

Función de Densidad

𝑒 −𝑥−𝛽 −𝑥−𝛽
𝑓(𝑥) = 𝛼 [ −𝑒( )] (13)
𝛼 𝛽

En donde  y  son los parámetros de la distribución.

Estimación de Parámetros

√𝟔
𝜶= 𝒔 ٨ 𝛽 = 𝑋̅ − 0.5772𝛼 (14)
𝝅

Donde 𝑋̅ y 𝒔 son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.

Factor de Frecuencia:

√6 𝑟𝑇
𝐾𝑡 = − {0.5772 + 𝑙𝑛 [𝑙𝑛 (𝑇 −1)]} (15)
𝜋 𝑟

Donde Tr es el periodo de retorno.


14

Límites de Confianza

𝛿.𝑆
𝑆𝑒 = (16)
√𝑛

𝛿 = √1 + 1.1396𝐾𝑇 + 1.1𝐾𝑇 2 (17)

KT es el factor de frecuencia y t (1-) es la variable normal estandarizada para una


probabilidad de no excedencia de 1-.

3.4.CONTROL DE CALIDAD ESTADISTICO

Según (VÍCTOR, 2018) Con base en el contenido de la materia ‘Control Estadístico de


la Calidad’, “un gráfico de control es un registro gráfico de la calidad donde se sitúan
unos límites de control, que sirven para enjuiciar el significado de las variaciones de la
calidad en torno a un nivel general”). Cuando un punto queda por fuera de dichos límites,
se puede tomar como indicación de una causa de variación a ser investigada. Por lo cual,
este gráfico sirve para identificar causas asignables y tomar acciones correctivas para
eliminarlas. Si en un proceso se han eliminado todas las causas asignables y sólo actúan
las aleatorias (comunes), se dice que se encuentra “bajo control” o que “está controlado”.
Pág. 22.

3.4.1. GRAFICO DE CONTROL POR VARIABLES - GRÁFICOS “ X  R ”


(promedios y recorridos)

(VÍCTOR, 2018) Se trata de dos gráficos que son complementarios el uno del otro.
En el primero se representan las variables de los promedios de los subgrupos o
muestras; y en el otro las variaciones de los recorridos de las mismas. Las fórmulas
usadas para el planteamiento de los límites de los gráficos “ X  R ” se muestran a
continuación .
15

• Grafica de promedios:

LSC X  X  A2 R (19)

LC X  X (20)

LIC X  X  A2 R (21)

X 1  X 2 .... X N
X (21)
N

R  X mayor  X menor (22)

Donde:
 LSCX : límite superior
 LIC X : límite inferior
 LC X : limite central
 X : promedio
 R : rango
 X mayor : dato mayor

 X menor : dato menor


 Donde A2 depende del tamaño de la muestra

 Gráfico de rangos:

LSCR  D4 R (23)
LIC R  D 3 R

LC R = R
LC R  D 3 R

(24)
LIC R  D 3 R

LIC R  D3 R (25)

 LSCR : límite superior


 LIC R : límite inferior
16

 LC X : limite central
 X : promedio
 R : rango
 Donde D3 y D4 depende del tamaño de la muestra

Imagen 2: Factores para el cálculo de los gráficos de control

Fuente : (VÍCTOR, 2018)


17

IV. MATERIALES Y METODOLOGIA

4.1. UBICACIÓN

El río Santa es una corriente de recorrido corto de la vertiente del Pacífico,


localizado en los Andes norcentrales del Perú con un pequeño recorrido en la costa
de la región Ancash.

Nace en la laguna Cono cocha a 4.050 msnm y atraviesa el llamado Callejón de


Huaylas de sur a norte, continuando en el nudo cordillerano del Cañón del Pato. Ya
en su tramo final hace de límite natural con el Departamento de La Libertad y toma
un curso nordeste-suroeste hasta avenar el Océano Pacífico, al norte del puerto y
ciudad de Chimbote.

4.2. MATERIALES

Los instrumentos utilizados fueron : la ficha de registro de caudales máximos

anuales de las estaciones (CHUQUICARA, COLCAS) ; fuente : (ANA, 2010)

Programas: Minitab 19 , Excel 2016, Spss24

4.3. METODOLOGÍA

4.3.1. Tipo de investigación

Según la orientación de la investigación es una técnica Cuantitativa: el enfoque

cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas

de investigación y probar hipótesis establecidas previamente.

4.3.2. Diseño Experimental

En el presente trabajo de investigación se realizó diseño experimental aleatorio

de muestreo estratificado.
18

4.3.3. Planteamiento del problema

- Descripción o Definición del Problema.

A medida que los años pasan, se ha podido visualizar el gran efecto

negativo que producen las crecidas de los ríos a zonas contiguas a estos.

Tales como desbordes en su mayoría, los cuales destruyen terrenos

agrícolas, casas y obras hidráulicas.

Para realizar un estudio de esta problemática, se realizará la estimación de

caudales máximos a través de tres métodos estadísticos de cálculo

utilizando de base las estaciones (PACHACOTO, QUEROCOCHA,

RECRETA) para, posteriormente, conocer cuál de los tres métodos

estadísticos es la más precisa para estimar el caudal máximo dentro de 50

años y así este dato pueda ayudar en el diseño de futuras obras hidráulicas.

- Formulación del Problema.

¿Cuál de los tres métodos aplicados a los caudales máximos del Rio Santa,

entre los años 1966 – 1993, para un periodo de retorno de 50 años nos

brindará una mejor predicción del caudal máximo?

- Problema General

Saber si el caudal máximo del Rio Santa va a aumentar.

- Problema Específico

El desborde de los ríos causados por los caudales elevados produce

perdidas agrícolas, materiales y humanos.


19

4.3.4. Población

Los datos de los caudales máximos anuales de los años 1966-1993, del
rio santa.

4.3.5. Unidad de Análisis y Muestra

La variación del caudal a consecuencia de las precipitaciones en el rio santa.

Para mayor exactitud en cuanto a los resultados se tomó toda la población.

V. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

5.1. Hipótesis General


Con los datos de los caudales máximos del Rio Santa (1966-1993) podemos afirmar
que dentro de 50 años la estimación del caudal máximo más preciso es la distribución
log normal debido a que este método trabaja mejor con los tiempos de concentración
el cual es más eficaz para la estimación de caudales.

5.2. Hipótesis Específicas

El Ho: los factores meteorológicos.


La H1: parámetros de la cuenca.

5.3. Definición de Variables

 Variable dependiente
En este caso serían los caudales máximos son variables hidrológicas que son
medidas por las estaciones hidrométricas. Éstas son consideradas variables
aleatorias y son definidas mediante una función que les asigna un valor, asociado
a cada punto del espacio muestra.
 La variable independiente
20

En este caso serían el tiempo, el clima, son variables que influyen en nuestras
variables de estudio.

VI. PROCESAMIENTO DE DATOS

6.1. PARA LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS:

 Obtención de los limites como son el máximo y el mínimo y acomodarlos en forma


descendente.
 Obtuvimos un rango de variación: R=Ls-Li
 Calculo del número de intervalos de clase, según la siguiente fórmula:
K= 1+1.33Ln(n), y aproximándolo a un número entero.

 Calculo del intervalo de clase:


 Calculo de la distribución de incremento:=R’-R
 Procedemos a llenar el cuadro de distribución de frecuencias que detallamos en la parte
de cálculos.
 Calculamos las medidas descriptivas, utilizando las formulas presentadas en la revisión
bibliográfica.
Tendencia central

Se calcula la media

Medidas de dispersión

Se calculan:

 Varianza
 Desviación estándar
 Coeficiente de variación

Medidas de asimetría

Coeficiente de Asimetría

 Con los datos (promedios anuales) se hace un proceso estadístico para determinar, las
21

medidas de distribución tales como la media aritmética, la mediana, la moda, la

desviación estándar y varianza.

 Luego hacemos una aproximación a las distribuciones teóricas más utilizadas en

hidrológica tales como la normal, Exponencial y Gumbel. En este proceso determinamos

si el ajuste es bueno con la prueba de bondad de ajuste, en caso de ser bueno, se puede

utilizar la distribución elegida, una vez encontrada la ley de distribución que rige a las

variables aleatorias, además se podrá predecir con determinada probabilidad, la

ocurrencia de una determinada magnitud de un fenómeno hidrometeorológico. A partir

de las distribuciones encontradas satisfactorias o que el ajuste de bondad de ajuste a

resultado satisfactorio se puede proyectar para valores que no están en el intervalo de la

muestra, y con la ley de distribución que rige cada una de las series de datos se hace más

fácil el análisis estadístico de las probabilidades para determinados periodos de retorno,

para hallar la probabilidad de excedencia de un determinado caudal para proyectar los

proyectos de ingeniería garantizado de esta manera una vida útil acorde con las

necesidades.

6.2.ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

CALCULO DEL CAUDAL MÀXIMO

Tabla 1:Promedio de caudales máximo de tres estaciones.

AÑO PACHACOTO QUEROCOCHA RECRETA


1966 27.00 6.94 18.40
1967 41.00 7.95 38.20
1968 23.00 6.50 23.50
1969 26.30 6.77 23.00
1970 24.20 6.39 21.50
22

1971 23.50 6.26 38.00


1972 25.40 8.90 25.78
1973 26.60 8.00 21.48
1974 36.00 9.40 37.60
1975 34.96 7.56 34.10
1976 24.40 5.88 27.01
1977 15.88 9.10 21.97
1978 23.60 6.52 17.08
1979 34.00 9.80 29.09
1980 17.90 4.93 8.80
1981 18.16 3.98 13.20
1982 33.00 6.87 39.90
1983 31.28 6.70 40.00
1984 57.00 8.90 53.55
1985 23.58 5.80 26.96
1986 41.00 7.48 40.35
1987 18.15 10.72 27.65
1988 21.58 10.21 31.26
1989 25.70 8.97 25.19
1990 21.50 8.13 11.90
1991 27.00 8.96 23.10
1992 17.16 4.89 6.17
1993 52.00 9.40 54.70

fuente: elaboración propia

6.2.1. CONTROL DE CALIDAD

Tabla 2: Datos para control de Calidad

AÑO PACHACOTO QUEROCOCH RECRETA PROMEDI RANGO


A O
1966 27 6.94 18.4 17.45 20.06
1967 41 7.95 38.2 29.05 33.05
1968 23 6.5 23.5 17.67 17
1969 26.3 6.77 23 18.69 19.53
1970 24.2 6.39 21.5 17.36 17.81
1971 23.5 6.26 38 22.59 31.74
1972 25.4 8.9 25.78 20.03 16.88
1973 26.6 8 21.48 18.69 18.6
1974 36 9.4 37.6 27.67 28.2
1975 34.96 7.56 34.1 25.54 27.4
1976 24.4 5.88 27.01 19.10 21.13
1977 15.88 9.1 21.97 15.65 12.87
1978 23.6 6.52 17.08 15.73 17.08
1979 34 9.8 29.09 24.30 24.2
23

1980 17.9 4.93 8.8 10.54 12.97


1981 18.16 3.98 13.2 11.78 14.18
1982 33 6.87 39.9 26.59 33.03
1983 31.28 6.7 40 25.99 33.3
1984 57 8.9 53.55 39.82 48.1
1985 23.58 5.8 26.96 18.78 21.16
1986 41 7.48 40.35 29.61 33.52
1987 18.15 10.72 27.65 18.84 16.93
1988 21.58 10.21 31.26 21.02 21.05
1989 25.7 8.97 25.19 19.95 16.73
1990 21.5 8.13 11.9 13.84 13.37
1991 27 8.96 23.1 19.69 18.04
1992 17.16 4.89 6.17 9.41 12.27
1993 52 9.4 54.7 38.70 45.3
TOTAL 594.07 645.5
fuente: elaboración propia

Tabla 3: datos para límites de grafica

Gráfica
X 21.22
n 29
LCS 44.80
LCI 0
Gráfica R
R 23.05
n 29
LCS 59.35
LCI 0
fuente: elaboración propia
24

Gráfica 1: RANGO y MEDIA

fuente: epidat 19

INTERPRETACION:
La media del proceso es estable ningún subgrupo (caudal máximo) está fuera de control como se
observa en la gráfica.

6.2.2. REGRESIÓN LINEAL DE LOS CAUDALES

Gráfica 2: Regresión Lineal

REGRESION LINEAL
35.00 y = 0.0951x + 3.9203
30.00 R² = 0.8368
CAUDALES(m3/S)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
-
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPOS

fuente: elaboración propia


25

FORMULAS EMPLEADAS:
Tabla 4: Cuadro Comparativo

ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS METEOROLOGICOS


ESTACION METEOROLOGICA PACHACOTO DISTRIBUCION NORMAL ESTANDAR DISTRIBUCION LOGARITMICA NORMAL DISTRIBUCION DE GUMBEL
CAUDALES
AÑO MAXIMOS ORDENAMOS m P Z Fz Tc (Δ) LOG(X) Z Fz Tc (Δ) W F(W) Tc (Δ)
(m3/s)
1966 27.00 15.88 1 0.0345 -1.234 0.108640 0.07415688 2.77 -1.660 0.0485 0.01402 -1.006 0.0649 0.0304
1967 41.00 17.16 2 0.0690 -1.106 0.134348 0.065382293 2.84 -1.414 0.0787 0.00976 -0.842 0.0981 0.0292
1968 23.00 17.90 3 0.1034 -1.032 0.150982 0.04753365 2.88 -1.280 0.1003 0.00314 -0.747 0.1211 0.0176
1969 26.30 18.15 4 0.1379 -1.007 0.156899 0.018967858 2.90 -1.236 0.1083 0.02967 -0.715 0.1294 0.0085
1970 24.20 18.16 5 0.1724 -1.006 0.157139 0.015275091 2.90 -1.234 0.1086 0.06382 -0.714 0.1297 0.0427
1971 23.50 21.50 6 0.2069 -0.673 0.250471 0.043574458 3.07 -0.699 0.2424 0.03549 -0.286 0.2641 0.0572
1972 25.40 21.58 7 0.2414 -0.665 0.253017 0.011637763 3.07 -0.687 0.2461 0.00471 -0.276 0.2677 0.0263
1973 26.60 23.00 8 0.2759 -0.523 0.300372 0.024509514 3.14 -0.485 0.3139 0.03807 -0.094 0.3333 0.0574
1974 36.00 23.50 9 0.3103 -0.473 0.317950 0.007604808 3.16 -0.417 0.3385 0.02816 -0.030 0.3568 0.0465
A) ESTACIÓN PACHACOTO

1975 34.96 23.58 10 0.3448 -0.465 0.320802 0.024025584 3.16 -0.406 0.3425 0.00237 -0.020 0.3606 0.0158
1976 24.40 23.60 11 0.3793 -0.463 0.321517 0.057793587 3.16 -0.403 0.3434 0.03586 -0.017 0.3615 0.0178
1977 15.88 24.20 12 0.4138 -0.404 0.343257 0.070536406 3.19 -0.323 0.3732 0.04062 0.060 0.3898 0.0240
1978 23.60 24.40 13 0.4483 -0.384 0.350625 0.097651114 3.19 -0.297 0.3831 0.06518 0.085 0.3992 0.0491
1979 34.00 25.40 14 0.4828 -0.284 0.388263 0.094496029 3.23 -0.170 0.4325 0.05024 0.213 0.4458 0.0370
1980 17.90 25.70 15 0.5172 -0.254 0.399781 0.117460751 3.25 -0.133 0.4472 0.07004 0.252 0.4596 0.0577
1981 18.16 26.30 16 0.5517 -0.194 0.423071 0.128653614 3.27 -0.060 0.4763 0.07546 0.329 0.4868 0.0649
1982 33.00 26.60 17 0.5862 -0.164 0.434823 0.151384326 3.28 -0.024 0.4906 0.09561 0.367 0.5002 0.0860
1983 31.28 27.00 18 0.6207 -0.124 0.450580 0.170109452 3.30 0.024 0.5095 0.11121 0.418 0.5178 0.1029
1984 57.00 27.00 19 0.6552 -0.124 0.450580 0.20459221 3.30 0.024 0.5095 0.14569 0.418 0.5178 0.1374
1985 23.58 31.28 20 0.6897 0.303 0.619010 0.070645655 3.44 0.490 0.6881 0.00158 0.966 0.6836 0.0061
1986 41.00 33.00 21 0.7241 0.475 0.682432 0.041706367 3.50 0.660 0.7454 0.02129 1.187 0.7370 0.0128
1987 18.15 34.00 22 0.7586 0.574 0.717115 0.041505368 3.53 0.755 0.7748 0.01621 1.315 0.7645 0.0059
1988 21.58 34.96 23 0.7931 0.670 0.748599 0.044504921 3.55 0.843 0.8004 0.00732 1.438 0.7886 0.0045
1989 25.70 36.00 24 0.8276 0.774 0.780494 0.047092548 3.58 0.936 0.8254 0.00219 1.571 0.8124 0.0152
1990 21.50 41.00 25 0.8621 1.273 0.898452 0.036383357 3.71 1.349 0.9113 0.04919 2.212 0.8963 0.0342
1991 27.00 41.00 26 0.8966 1.273 0.898452 0.001900598 3.71 1.349 0.9113 0.01471 2.212 0.8963 0.0003
1992 17.16 52.00 27 0.9310 2.370 0.991116 0.060081273 3.95 2.102 0.9822 0.05120 3.621 0.9736 0.0426
1993 52.00 57.00 28 0.9655 2.869 0.997943 0.032426035 4.04 2.393 0.9917 0.02614 4.261 0.9860 0.0205
PROM. (Ǭ)= 28.24 MAX(Tc)= 0.2046 PROM. (q)= 3.29 MAX(Tc)= 0.145693363 MAX(Tc)= 0.137394099
DESVEST. (S)= 10.02 DESV.EST(σ)= 0.32 α= 7.807
β= 23.735
26

=
27

Gráfica 3: Distribución Normal de la Estación de Pachacoto

DISTRIBUCION NORMAL
1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

OBSERVADO P TEORICO Fz

fuente: elaboración propia

Gráfica 4: Distribución Log Normal de la Estación Pachacoto

DISTRIBUCION LOG NORMAL


1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

fuente: elaboración propia


28

Gráfica 5:Distribución Gumbel de la Estación Pachacoto

DISTRIBUCION GUMBEL
1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

OBSERVADO TEORICO F(w)

fuente: elaboración propia

Tabla 5: Evaluación de Kolmogorov-Smirnov de Ajuste

EVALUACION DE KOLMOGOROV-SMIRNOV DE AJUSTE


Tc (Δ) Tt (Δ0) EVALUE SI Tc < Tt
DIST.NORMAL 0.2046 0.246 SI, BUEN AJUSTE
DIST.LOG.NORMAL 0.1457 0.246 SI, BUEN AJUSTE
DIST.GUMBEL 0.1374 0.246 SI, BUEN AJUSTE
DIST.NORMAL DIST.LOG.NORMAL DIST.GUMBEL

𝑻−𝟏 𝑸𝒊 = 𝝎 ∗ 𝜶 + 𝜷
𝑻−𝟏 𝑭(𝒛) =
𝑭(𝒛) = 𝑻
𝑻 𝑻−𝟏 −𝝎
= 𝒆−𝒆
𝑻
̅
𝑸𝒊 = 𝒁 ∗ 𝑺 + 𝑸 𝑸𝒊 = 𝒆(𝒁∗𝝈+𝒒̅)

fuente: elaboración propia


29

Tabla 6: Caudales Máximos para diferentes periodos de Retorno

CAUDALES MAX PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO


T(años) F(z) Z DIST.NORM DIST.LG.NOR GUMBEL
Qi(m3/s) Qi(m3/s) Qi(m3/s)
5 0.158 -1.001 18.2 19.5 18.97
10 0.055 -1.594 12.3 16.2 15.45
20 0.003 -2.758 0.6 11.2 9.96
25 0.004 -2.686 1.3 11.5 10.25
50 0.018 -2.095 7.3 13.8 12.89
75 0.047 -1.677 11.4 15.8 15.00
100 0.022 -2.006 8.1 14.2 13.32
250 0.201 -0.840 19.8 20.6 20.03
fuente: elaboración propia

También podría gustarte