Plan de Manejo Amb
Plan de Manejo Amb
1. INTRODUCCIÓN
En los proyectos de inversión agropecuaria y forestal, la mayor motivación debe ser producir
más alimentos y madera a un menor costo, protegiendo el ambiente y manteniendo la equidad
dentro y entre generaciones humanas. Esto se logra conservando los niveles de productividad
actuales en las áreas de alto potencial, al tiempo que se incrementa la productividad de los
terrenos agrícolas a bajo potencial.
Debido a esto, en el presente estudio se presenta el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto en
el cual se identifican los impactos ambientales que podrían generar las distintas actividades
del proyecto. Cada impacto identificado presenta su respectiva valoración; además, se
proponen una serie de medidas de mitigación que se implementarían para disminuir los
impactos ambientales negativos en caso que se produzcan, así como también para la
potenciación de aquellos impactos positivos. Cada medida de mitigación se presenta con sus
respectivos costos y cronograma de implementación. De igual manera, se define el programa
de monitoreo para la implementación de las medidas de mitigación con sus respectivos costos.
2. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA
La presentación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, es realizado en el marco del
Decreto Nº 453/13 y su modificatoria - ampliatoria el Decreto Nº 954/13, que reglamenta la
Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, referido al Art. 2º incisos b)
Explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera. Por lo tanto, el proyecto será evaluado por
medio de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp)
3. ANTECEDENTES
2
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
4. OBJETIVOS
6. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
El objetivo del presente EIAp es realizar una presentación clara de todos los efectos
ambientales que tienen relación con la planificación, diseño y ejecución del proyecto. En
forma especial se desea identificar, y en lo posible eliminar o disminuir las influencias o
impactos negativos.
En este contexto también se aplica una restricción a los efectos importantes y significantes del
proyecto de desarrollo planeado sobre el medio ambiente en el área del proyecto. En general
se recurrió al material informativo existente que fue elaborado por diversas instituciones
nacionales y proyectos internacionales. Este fue suplementado por estudios específicos e
investigaciones en el área del proyecto.
El objetivo de toda evaluación ambiental es determinar que recursos naturales van a ser
afectados, como van a ser afectados, su duración, su intensidad, si es reversible o no, etc.,
para de este modo tomar las medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos que
podrían verificarse.
3
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
En base a ello el alcance de la evaluación ambiental que se entrega en este documento técnico
se circunscribe a estudiar el área a ser intervenida y sus incidencias en las adyacencias, en
donde aunque mínimas se podrían registrar impactos por las actividades que se vayan a
ejecutar.
7. METODOLOGIA APLICADA
4
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Por pasivo ambiental se entiende la suma de los daños no compensados producidos por una
empresa al ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente y
que producen riesgos para el bienestar de la colectividad, según la evaluación técnicamente
respaldada de las autoridades competentes. En otras palabras, se trata de sus deudas hacia la
comunidad donde opera. La identificación de los pasivos ambientales se utiliza en los
procesos de auditorías ambientales, para aquellos emprendimientos antiguos, con impactos
ya generados, sin Estudios de Impacto Ambiental.
5
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
9. Alcance de la obra
La propiedad objeto del presente estudio posee una superficie Total de 1.610,18 has y está
constituida por bosques nativos, campos naturales, Agropecuario, reforestación la porción
restante está dada por pasturas implantadas, bosque protector de recursos hídricos, sede, etc.
6
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Para tener una visión más completa las informaciones generales del Departamento de
Alto Paraná se indican a continuación.
b. Características Generales
El predio bajo estudio cuenta con una superficie total de 1.610,18 hectáreas, de los cuales está
cubierta de bosque nativo 302.96 has, la porción restante es utilizada para actividades
agropecuarias: 1.212.34 has. y una pequeña superficie está ocupada por campos bajos naturales
y un reforestación de 50 has.
El Departamento.
El departamento de Alto Paraná está constituido en 22 municipios que, a su vez, se dividen en
barrios (zonas urbanas) y compañías (zonas rurales):
Los distritos que componen el departamento:
7
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Para tener una visión más completa podemos agregar que la superficie del Departamento de
Alto Paraná es de 1.489.500 hectáreas y su población es de 785.747 habitantes (Censo 2012),
teniendo una densidad poblacional de 52.75 habitantes por Km2.
Está dividido en 22 distritos, uno de los cuales el de Itakyry, que sirve de asiento al área
objeto de estudio.
Para tratar de especificar los límites del Area de Influencia Directa (AID) e indirecta (AII) del
estudio para la evaluación, hemos utilizado mapas topográficos a escala 1:100.000 para la
localización del área y la disposición de los diferentes usos del suelo a que estará sometida la
finca en cada una de sus partes.
Así, la propiedad se encuentra dentro de la cuenca del Rio Itambey, cruza la propiedad el
arroyo Guazú, cuenta con varias nacientes, que desemboca en el citado arroyo, que es un
afluente del río Río Paraná, es decir la propiedad se encuentra establecida en la gran cuenca
de éste Río. Lo que nos ha permitido tener una idea y establecer que el área de influencia
estaría dado principalmente por los espacios intervenidos y los de bosques remanentes, así
como el suelo, las adyacencias y el curso de agua afectado, en tanto que en forma indirecta
influiría en las especies animales del bosque por la alteración de su hábitat. Las poblaciones
más cercanas que se encuentra a la propiedad son las Colonia Santa María, Tierra Prometida,
General Díaz, Coopasan, entre otros.
El área de influencia indirecta está dada por la ocupación intensiva de la tierra por los
diversos colonos, entre ellos la Colonia Santa María y las diversas empresas o haciendas que
se encuentran ocupando los terrenos adyacentes, que se caracteriza por la agricultura intensiva
y en menor grado la ganadería.
No existe Parques Nacionales declarados cerca del área del Proyecto, pero al norte del río
Aguaray Guasu, se encuentra La Laguna Blanca, que fue recomendada para área silvestre
protegida.
El presente Proyecto tiene por objetivo la obtención de la licencia ambiental, entre las
actividades desarrolladas en la propiedad, que principalmente se circunscribe en ganadería,
agricultura, la reforestación, entre otras actividades.
8
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
9
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
a. ACTIVIDAD AGRICOLA.
Este componente, actualmente está desarrollada, plenamente sobre una superficie aproximada de
1.212.34 has, para lo cual se siembra los siguientes rubros soja, maíz, girasol, trigo, entre
otras especies.
Siembra
Definición y descripción
El amontonamiento de los residuos vegetales consiste en el apilado o alineamiento de los
montones de la biomasa resultante de la limpieza, para su descomposición final. Esta
operación puede no ser necesaria en lugares donde se aprovecha el material leñoso como
combustible, o donde puede eliminarse por otros medios. La operación de barrido y
amontonamiento mecanizado, puede llevarse a cabo mediante el acople de rastrillos
delanteros al tractor de orugas que se usa para apeo; también puede emplearse un tractor de
llantas 4x4, equipado con implementos similares. NO SE REALIZARA DESMONTE EN LA
FINCA ATENDIENDO LA VIGENCIA DE LA LEY DE DESMONTE CERO, ES DECIR,
LA Ley 2524/04 Y SUS AMPLIACIONES.
Objetivos
Deshacerse de los residuos o biomasa, los cuales pueden acarrear problemas
posteriores.
Limpiar de biomasa el sitio de implantación con el fin de propiciar un espacio
suficiente para un mejor desarrollo de los cultivares.
Sobre los sitios donde quedan residuos vegetales que impidan la siembra mecanizada.
Aplicación e implementación
Debe hacerse un trabajo similar al otro lado de la línea de apilado, dejando entonces un área
barrida de 50 metros de ancho entre las líneas de amontonamiento.
10
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Deben dejarse aberturas de paso de 5 metros de ancho, con intervalos de 100 a 200 m., a lo
largo de las hileras de residuos amontonados. La distancia entre las líneas de apilado puede
variar de 25 a 50 metros, dependiendo de las condiciones del terreno y de la cantidad de
desperdicios. La rastrillada debe hacerse con cuidado para minimizar la perturbación y el
desplazamiento del suelo superficial. Finalmente, los residuos pueden abandonarse para su
pudrición o reducirse a cenizas por medio de la quema.
Sub solado
Definición y descripción
El subsolado o escarificación implica la remoción del subsuelo, empleando escarificadores
fuertes y resistentes, acoplados a un tractor de orugas o de ruedas 4x4. La operación se suele
llevar a cabo por medio de un subsolador de un solo diente o de tipo de dientes múltiples, los
cuales escarban el subsuelo hasta profundidades no mayores de 60 a 70 cm.
Objetivos
Facilitar la percolación del agua de lluvia y la penetración de las raíces, mediante la
escarificación del subsuelo en un perfil de suelo compactado, o que está afectado por
una formación de suelo endurecido (hard pan).
Aumentar la viabilidad del desarrollo de cultivos, por medio de la remoción y
mejoramiento del subsuelo impermeable o pesado, para producir una mayor
supervivencia y desarrollo de la pastura establecida.
Localización y requisitos para su empleo
Sobre los sitios donde prevalecen condiciones de aridez extremas y un horizonte
endurecido, o donde un subsuelo compactado y de textura pesada, limita el
desarrollo de las raíces de los pastos y la penetración del agua.
Sobre los terrenos donde esta operación no conlleva el riesgo de un problema de
erosión posterior o la producción de sedimentos.
Aplicación e implementación
Tanto los subsoladores de un diente como los de dientes múltiples, acoplados a la parte
trasera de un tractor apropiado, pueden remover el suelo hasta una profundidad que varía de
60 cm a un metro. En algunos casos, se colocan herrajes especiales en las puntas de los
subsoladores, con el fin de romper una formación de suelo endurecido en el perfil. Esta
práctica ha probado ser efectiva cuando se utiliza en suelos profundos, pero no es
recomendable para suelos que poseen una formación calcárea resistente en el subsuelo. Debe
ajustarse el ángulo de los aparatos de subsolado y/o de labranza con la superficie del suelo,
con el fin de lograr mejores resultados.
Siembra Directa
La siembra directa es una verdadera alternativa a un deterioro estructural del suelo que atenta
contra la calidad de los cultivos. Para evitar la depauperación del contenido de materia
orgánica del suelo, es necesario dejar de lado la siembra convencional, sembrar abonos
verdes, practicar la rotación de cultivos y maximizar la producción de biomasa de los cultivos.
Controla la erosión
La sustentabilidad, dentro de una actividad agrícola, solamente será alcanzada por el control
de la erosión. Que es considerada como el factor más importante con relación a la
degradación de los suelos.
Según Reis (1996) dentro del concepto de sustentabilidad, el primer factor negativo de la
productividad, del lucro y mayor agresor del ambiente es la erosión del suelo. La siembra
directa constituye un eficaz medio de control de la erosión.
12
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Ventajas laborales
Este sistema tiene una serie de ventajas laborales para el agricultor, porque se elimina la
preparación del suelo, lo cual significa economía de tiempo y energía. Se precisan menos
HP/ha y los tractores presentan más años de vida útil. Además, disminuyen los requerimientos
de mano de obra. Los mayores rendimientos, y su mayor estabilidad, hacen que este sistema
sea más económico y rentable.
13
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
14
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Medidas de Existen dos categorías de gestión ambiental apropiada para los plaguicidas, que en
mitigación orden de prioridad son
para el uso
de Evitar el uso, adoptando prácticas de agroecología que es un sistema de
plaguicidas o producción dónde se aplican prácticas agrícolas que benefician a la naturaleza
defensivos contemplando el uso de abonos naturales, cultivos de abonos verdes, rotación de
agrícolas cultivos, laboreo mínimo del suelo, corrección de la acidez del suelo, cultivar en
contra la pendiente; colocar cobertura a los suelos ; asociar los cultivos; cultivar
plantas aromáticas, medicinales y con flores (para prevenir el ataque de plagas y
enfermedades, atraer insectos benéficos, para preparar insecticidas naturales.
Se puede cultivar menta, orégano, cedrón Paraguay, cedrón kapií, kuratú, ruda,
ka’aré, botón de oro clavelinas entre otros); hacer preparados naturales en base de
plantas como hojas y semillas de paraíso, hojas de pynó, mamón, guembe,
ka’atai,mays’yvó que cotrolan en forma natural las plagas
leyes, normas y técnicas garantizando la seguridad del aplicador, la salud del
consumidor y el equilibrio del Medio Ambiente , para lo cual se deberá
contemplar:
1. Antes de la Aplicación
Identificar el problema: los usuarios de plaguicidas deben identificar la plaga,
enfermedad o mala hierba causante del problema solicitando :
Apoyo técnico (particular, estatal).
Informaciones sobre productos recomendados, disponibilidad, dosis, diluciones,
oportunidad y frecuencia de aplicación, métodos de aplicación, costo por unidad
de superficie
Capacitación: cuando en una determinada región se introduce por primera vez el
empleo de plaguicidas, que implica el cambio importante en las técnicas, deberán
capacitarse a los usuarios en cooperación de organismos oficiales y comerciales.
2. Elección y Compra del Producto:
Comprar productos debidamente registrados: en envases originales, etiquetados y
que no esten vencidos (Ley 123/91-Res 1000-443-878).
Comprar el producto recomendado: para la plaga que se desea controlar.
No comprar envases deteriorados: que se presenten achatados o con filtraciones.
3. Transporte y Almacenamiento:
Separar entre pasajeros, ganados y mercancías. No se debe cargar plaguicidas en
vehículos que transporte pasajeros, animales o alimentos para consumo o empleo
humano o animal; después de la descarga, siempre debe limpiarse el vehículo con
agua y jabón en sitios adecuados.
Cargar cuidadosamente evitando el derrame: nunca ponerles encima otras
mercaderías pesadas que pudieran aplastarlos, ni tampoco dejarlos caer.
Almacenar solo en envases originales, cerrados y etiquetados, separadamente en
un depósito especial, lejos de la casa y bajo llave, lejos del alcance de los niños y
separado de alimentos.
Durante la aplicación:
4. Uso de los equipos, su mantenimiento y reparación:
Mantener adecuadamente el equipo: Al final de cada aplicación desarmar
totalmente el equipo para su limpieza y mantenimiento.
Evitar el uso de aspersores rotos o en mal estado o derramar mezclas que pueden
salpicar, contaminar al usuario.
15
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
16
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Uso correcto
Los pesticidas solamente deberían usarse si hay una necesidad económicamente importante y
todos los pesticidas deberían usarse estrictamente de acuerdo con las recomendaciones de la
etiqueta. La selección del producto debe considerar el riesgo de la exposición potencial a la
formulación seleccionada y determinar cuáles medidas de control y de dosis aconsejan las
recomendaciones de la etiqueta.
Información de la etiqueta.
La etiqueta del fabricante del producto es la principal fuente de información para el usuario
final. Debe estar escrita en un lenguaje local apropiado, para que pueda ser leída y entendida
por los usuarios. La terminología de la etiqueta debe ser entendida por los usuarios del
pesticida. La etiqueta se pega al recipiente del producto y usualmente se reproduce en el
contenedor exterior o en la envoltura del contenedor de transporte o en la caja de cartón. En la
mayoría de los países es una obligación legal el acatamiento de las recomendaciones de la
etiqueta.
ASPECTOS DE SEGURIDAD
17
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Los problemas asociados con el enjuague del recipiente y su descarte pueden resolverse
usando sistemas de reintegro de contenedores de productos químicos a los distribuidores, en
donde ellos puedan rellenarlos o reciclarlos.
Procedimientos en caso de accidentes
Si ocurre un accidente dentro del transporte o la manipulación de un pesticida, la salpicadura
resultante puede dar como resultado un incendio, heridas a los humanos, daño en propiedad o
contaminación ambiental. Después del accidente debe seguir una acción rápida para
minimizar los efectos adversos. Es esencial que los transportadores de pesticidas estén
familiarizados con las recomendaciones de la etiqueta y los procedimientos en el caso de un
accidente, que las autoridades competentes (ambientales, de agua, policiales etc.) estén
informadas del accidente y que se sigan procedimientos correctivos.
Todos los incidentes de salpicaduras y las acciones que se tomen deben registrarse con
precisión.
Los vehículos usados para transportar pesticidas deben descontaminarse después de un
accidente o salpicadura.
Protección personal
Hay tres rutas principales por las cuales los productos químicos entran al cuerpo:
a) Ingestión accidental o deliberada
b) A través de la piel, por causa de la manipulación, la medida o la vaciada del concentrado.
c) Inhalación de pequeñas partículas o polvo durante la manipulación o la aspersión
La exposición por la piel representa el riesgo más común. Se minimizará el riesgo al evitar la
exposición cuando se use EPP y se pone atención a la higiene personal, lavando las partes
expuestas del cuerpo después del trabajo y antes de comer, fumar o ir al inodoro. El Equipo de
Protección Personal debe ser seleccionado de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta.
Este equipo debe ser confortable para cargar o usar y puede ser de un material que prevenga la
penetración del pesticida.
APLICACIÓN
Los sitios permanentes de llenado, por ejemplo para el uso de aspersores de tractor, deben
suministrar un delantal lavable, en donde puedan retenerse las aguas de enjuague y
salpicaduras y en un área que pueda mantenerse segura. La ubicación del sitio debe considerar
la proximidad de las vías de agua y el tipo de suelo en relación con la velocidad de
18
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
ACTIVIDAD DE REFORESTACION.
Para cumplir con el Decreto Nº 7031/17 “Por la cual se reglamenta el Art. 42º de la Ley
422/73 Forestal” y cubrir los pasivos ambientales, el establecimiento cuenta con una
reforestación de 50 has., con especies de rápido crecimiento, como el Eucaliptus spp, que se
encuentra en perfecto estado de crecimiento, se ha utilizado clones y la densidad es de 2x3 m.
En las siguientes fotografías se dimensionan el estado actual de las plantaciones.
19
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
20
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
En este apartado reunimos, evaluamos y presentamos datos de línea de base sobre los rasgos
pertinentes del medio ambiente en el área de estudio.
Medio físico
Topografía
El relieve del terreno presenta ondulaciones y pendientes que van de suaves a medias, el
paisaje general de la zona está definido como lomada. La mayor parte de la propiedad
presenta pendientes suaves con un promedio de variables entre el 0 al 8%, la que va de
aumento a medida que uno se acerca a los cursos de agua. Las ondulaciones acompañan a los
mismos dejando la mayor porción de tierras altas en el sector centro oeste y sur oeste, y otra
porción menor en la parte centro y sudeste. Las altitudes varían entre 250 a 300 msnm.
Recursos Hídricos:
21
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Granulación fina
Material homogéneo
Permeabilidad relativamente buena
Topografía horizontal y con pendientes muy leves
Roca dura y homogénea, con resistencia uniforme a la erosión
El drenaje corre en todas direcciones
SUELO.
La textura es franco arcillo arenosa en superficie y de arcillo arenosa en sub superficie. En las
zonas topográficamente mas altas de la propiedad, se desarrolla el latosol rojo oscuro y en la mas
altas, pero con menor profundidad efectiva y mayor grado de pendiente que la anterior, aparece
predominantemente el laterítico pardo rojizo.
En las zonas relativamente bajas predominan los suelos hidromorficos, como el Gley húmico y el
Planosol.
CLIMA:
THORNWITHE define el área como “húmeda templada cálida”, con temperaturas medias
anuales de 21 °C, cuya máxima absoluta es de 40 °C., y la mínima absoluta de –6 °C. La
precipitación media anual está cerca de la 1.700 mm, la humedad relativa del ambiente es de
78 % como promedio anual y la Evapotranspiración potencial media es de 1.110 mm. Los
vientos predominantes corresponden al sector noreste, siendo cálido y húmedo en épocas de
primavera y verano. Con menor frecuencia llegan vientos del sector sur, siendo frío y seco en
épocas de otoño e invierno. En ésta época pueden producirse heladas tres o cuatro veces,
perjudicando grandemente los cultivos y las pasturas.
MEDIO BIOLÓGICO:
Flora
La formación boscosa del área está clasificada por HOLDRIDGE como bosque húmedo
templado, siendo las posiciones topográficas más altas ocupadas por los bosques altos, de
gran desarrollo vertical y más denso, volviéndose más bajos, cercano a las cauces de agua.
Los bosques constituyen una masa forestal continua con una estructura vertical donde
originalmente se podían distinguir tres estratos bien diferenciados:
22
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
23
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Fauna
El área de estudio corresponde a la Ecorregión Alto Paraná, según la clasificación del Centro
de Datos para la Conservación, dependencia técnica de la Dirección de Parques Nacionales y
Vida Silvestre. Se observan diversos animales silvestres en la zona, en especial las aves,
animales de gran porte es muy poco vista en el área de la propiedad, posiblemente huyendo a
otros lugares, es decir migrado a otras zonas.
24
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
OTRAS CONSIDERACIONES:
Lo concerniente a la flora existen estudios muy extensos respecto la composición de las distintas
formas de vegetación en la región y sus hábitats. Las razones para esto son sobre todo un
revelamiento más fácil de la composición botánica de un tipo vegetacional, y una mayor
importancia económica de las plantas mediante la posibilidad del uso directo y comercialización
de maderas o plantas medicinales valiosas.
Dentro del área de proyecto existen ríos, arroyos y campos bajos inundables. Existen varios
arroyos que nacen en la propiedad como el Arroyo Alegre e Itakyry, todos estos recursos serán
cuidados, dejando los bosques protectores intactos, así como establece la legislación vigente.
25
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
INCIDENCIA SOCIOECONÓMICA
El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales del
proyecto, hace relación a la implementación de normativas para el caso específico, y otros
elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se
desarrolla. Es por ello que, a continuación se mencionan las principales normas legislativas
que tienen una estrecha relación con el proyecto citado (siguiendo el orden de prelación de las
normativas). En el marco del presente trabajo, la empresa se abocará al cumplimiento de las
leyes ambientales:
La Constitución Nacional
La Constitución Nacional del 1.992 contiene varios artículos que guardan relación con temas
ambientales. Aquellos relevantes se indican a continuación:
Art. 6º – De la calidad de vida
“La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan
factores ambientales...”
El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus vínculos con
el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de
los habitantes.
Art. 7º – Del derecho a un ambiente saludable
“Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la
recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo
humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental”.
Art. 8º – De la protección Ambiental
“Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley.
Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir a aquellas que califique de peligrosas...”
26
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
“El delito ecológico será definido y sancionado por ley. Todo daño al ambiente importará la
obligación de recomponer e indemnizar”.
Por ser la custodia de la calidad de vida una función primordial e indelegable del Estado, el
fin de la PAN será asegurar su mejoramiento para las generaciones actuales y futuras.
Aun siendo la gestión ambiental una función eminentemente pública, existe una
responsabilidad individual y colectiva que requiere el compromiso y la participación de toda
la sociedad civil. Por ello, las políticas y acciones ambientales se sustentan en esquemas de
corresponsabilidad y participación social, garantizando el acceso público a la información y
fortaleciendo los mecanismos de control social y de rendición de cuentas en la aplicación de
las políticas públicas.
27
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
DECRETOS REGLAMENTARIOS
Decreto Nº 10.579 – “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 1.561/2.000 Que crea el Sistema
Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente”
Decreto Nº 453/13 – “Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto
Ambiental”
Decreto 954/13 – “Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso e),
9°, 10, 14 y el anexo del decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se
reglamenta la Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental" y su
modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el decreto N° 14.281/1996.
Decreto Nº 7031/17 “Por la cual se reglamenta el Art. 42º de la Ley 422/73 Forestal”, que
Decreto Nº 18.831/96 - "Por el cual se establecen Normas de Protección del Medio
Ambiente”
Decreto Nº 9.824/12 – “Por la cual se reglamenta la Ley N° 4.241/10 De Restablecimiento
de Bosques Protectores de Cauces Hídricos dentro del Territorio Nacional”
Decreto Nº 14.390/92 – “Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina
en el Trabajo”
RESOLUCIONES
Resolución SEAM Nº 222/02 – “Por la cual se establece los padrones de la calidad de agua
Resolución SEAM Nº 255/06 – “Por la cual se establece la Clasificación de las Aguas de
República del Paraguay”
Resolución SEAM Nº 2.194/07 – “Por la cual se establece el Registro Nacional de Recursos
Hídricos, el Certificado de Disponibilidad de Recursos Hídricos, y los procedimientos para su
implementación”
Resolución SEAM Nº 2.068/05 – “Por la cual se establecen las Especificaciones Técnicas
aplicables al Manejo de los Recursos Naturales en Unidades Productivas”
28
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
29
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Alternativas de Producción.
Las características generales del terreno y la ubicación geográfica del mismo la hacen apta
para la realización de este tipo de emprendimiento. También se considera que la ubicación
presenta una compatibilidad aparente con las demás actividades desarrolladas en el área de
influencia del mismo.
Podrían existir otros proyectos que contemplen otras alternativas de uso como ser:
Ecoturismo, conservación de la fauna y flora, la captación de agua, y la recreación.
El manejo de la fauna, como sistema sustentable, puede potencialmente, aumentar la
productividad de la tierra, en términos de su producción de carne, pieles, cueros y otros
productos y limitar la destrucción del ambiente. El turismo basado en la fauna, y la
recreación, son otras alternativas, pero como la actividad está consolidada desde hace
décadas, no se contempla en la actualidad estas alternativas.
Alternativas de localización:
Algunos de los problemas críticos y conceptos claves deben tenerse presente al examinar los
impactos ambientales de este tipo de proyectos que impliquen la modificación de la superficie
del suelo. La discusión es, particularmente pertinente, en cuanto a la preparación y revisión
del plan para atenuar los impactos adversos sobre los recursos con que cuenta el inmueble,
que son incluidos en el informe de evaluación ambiental.
Los recursos de suelo y agua se consideran en conjunto, debido a las inevitables relaciones
causales existentes entre los dos. Ya que un cambio en el manejo del uno produce un efecto
en el otro, especialmente si no se presta suficiente atención a las interacciones en la
planificación del proyecto.
30
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Entre las áreas que requieren especial atención se encuentren las siguientes.
La finca en estudio y como se vio en el cuadro de uso alternativo, prácticamente está en pleno
desarrollo de las actividades agropecuarias, es decir, consolidado.
La extensión de los efectos negativos sobre la flora y fauna existente depende sobre todo de la
complejidad de los sistemas existentes. Ecosistemas muy complejos que reúnen una variedad de
sistemas de suelos y vegetaciones presentan espectro de flora y fauna significativamente mayor
que formaciones de suelos y vegetación relativamente uniforme. Por lo tanto son más afectados
por tal transformación.
El área a ser utilizada que sirve de asiento a un número importante de individuos de diferentes
especies de la flora y fauna del área de estudio y sufrirá un cambio en sus componentes al
pasar de una situación de cobertura natural del suelo a una plantación.
Impactos del proyecto en las especies animales silvestres; condición del terreno y
tendencias, capacidad del terreno y ecosistemas.
La propiedad posee una superficie de 222 hectáreas de bosque nativo y campos naturales
para refugio de la vida silvestre de acuerdo al mapa de Uso de la Tierra que se presenta en
anexo. Se prohíbe la caza de animales silvestres en toda la propiedad. Los bosques que se
encuentran circundando los cauces hídricos y nacientes serán preservados para el refugio de la
fauna.
La actividad proyectada no prevé el desmonte de la tierra para ningún fin, se va a utilizar las
superficies formadas con anterioridad para la producción agrícola, y los problemas que puede
producirse solo serán la utilización de tractores para la preparación de suelo, remoción de
algunas malezas, tocones y otros.
31
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Los aumentos en el escurrimiento resultan de toda actividad que torna menos permeable y/o
más "lisa" la superficie de la tierra. Puede ser afectada la tasa de escurrimiento, la cantidad
total del mismo, o ambas.
Los impactos incluyen la disminución del nivel freático, la inundación más frecuente o más
intensa, flujos de verano más prolongados o extremos, y la depuración o sedimentación de los
canales. Los cambios en las configuraciones naturales del flujo, pueden modificar o eliminar
las tierras húmedas.
Pero por las implicancias del proyecto, los impactos que pudieran ocasionar a la hidrología
del lugar sería imperceptible, atendiendo la gran planicie existente y la plantación de pasto y
rubros agrícolas, que utiliza agua de lluvia y actúa de filtro natural.
32
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
y enfermedades
Mayor erosión de suelo debido al cultivo
del suelo inadecuado
Perdida en la MO debido una mayor
mineralización
La llamada Matriz de Leopold fue el primer método que se estableció para la evaluación del
impacto ambiental. La base del sistema es una matriz en que las columnas contienen una lista
de actividades a ser generadas por el proyecto y que puedan alterar el medio ambiente, y las
filas, que están conformadas por listas de las características del medio (o factores
ambientales) que pueden ser alterados. De este modo se definen las relaciones existentes.
Se define como impacto ambiental toda alteración sobre las condiciones físicas, químicas y
biológicas del ambiente en donde se produce la acción o agente causal por cualquier forma
de materia o energía resultante de las actividades humanas que directa, o indirectamente
afectan a la salud, la seguridad, el bienestar de la población, las actividades socioeconómicas;
los ecosistemas; las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente; la calidad de los
recursos naturales.
Las características de valor pueden ser de impacto positivo cuando la acción resulta en el
mejoramiento de la calidad de un factor ambiental, o de impacto negativo cuando existe una
degradación de la calidad del ambiente o del factor ambiental considerado. Signo : + ó -
En tanto que las características de orden son identificadas como impacto directo cuando es
de primer orden y la relación causa efecto es de forma directa. Cuando esa relación es
indirecta, entonces el impacto es llamado indirecto. Se conoce con una (D) directo, o (I)
indirecto.
El análisis se realiza agrupándolos según acciones similares que se originan o afecten factores
ambientales similares sobre las cuales pueden influenciar.
Se realizó así una ponderación de los principales impactos considerando factores de escala,
localización, alcance y funcionamiento.
Áreas que abarca el impacto: define la cobertura o área en donde se propaga el impacto.
Puntual (P) Abarca el área de localización del proyecto.
Local (L) Abarca el terreno en estudio y el área conformada por los establecimientos
que rodean al mismo.
Zonal (Z) Abarca toda el área de influencia indirecta- AII
Regional (R) Abarca las poblaciones aledañas a la propiedad bajo estudio
Reversibilidad del impacto: define la facilidad de revertir o mitigar los efectos del impacto.
Matriz de Leopold
Los impactos positivos tienen características regionales (R) y zonales (Z), en su mayor parte.
Los impactos más importantes están dados por la construcción de caminos y mano de obra,
destacándose los medios económico y social.
La suma algebraica del total de los valores de los impactos positivos y negativos, arroja un
valor positivo, por lo que desde el punto de vista ambiental, luego de haber considerado los
medios impactados (medio inerte, Biótico, perceptual, medio social y económico), podemos
concluir que el proyecto será beneficioso tanto a nivel puntual, local, zonal y regional.
Ventajas:
Son pocos los medios necesarios para aplicarla y su utilidad en la identificación de efectos es
muy acelerada, pues contempla en forma muy satisfactoria los factores físicos, biológicos y
socioeconómicos involucrados. En cada caso, esta matriz requiere de un ajuste al
correspondiente proyecto y es preciso plantear en forma concreta los efectos de cada acción,
sobre todo enfocando debidamente el punto específico, objeto del estudio.
34
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Desventajas
La mayor desventaja del método de la Matriz de Leopold, es que no existen criterios únicos
de valoración y dependerá del buen juicio del grupo multidisciplinario que haga la evaluación,
por lo tanto sigue teniendo alto grado de subjetividad.
35
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Recurso afectado:
ECONOMICO
a15%)
*Mantener área de bosques representativos
*Mantener franjas de protección eólicas.
Recurso afectado: Suelo *Pérdida de nutrientes por uso
*Compactación y degradación.
*Erosión por sobre pastoreo
*Reposición de nutrientes por deposición de estiércol
*Aparición de plagas
Medida Propuesta: *Mantener cobertura vegetal permanente
MEDIO FISICO
disponibilidad de agua.
*Cambio de costumbres de los animales.
MEDIO
37
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
ACCION: COMERCIALIZACION
SOCIO
Recurso afectado: Social *Distribución de beneficios
*Aumento calidad de vida
Recurso afectado: *Aumento ingreso per cápita
Económico *Aumento ingreso Fisco
ECONOMICO
en la adyacencias.
Medidas propuestas *Desde el punto de vista socio económico el proyecto es
altamente positivo.
La planificación debe establecer y regular los modelos de uso de la tierra, los sistemas
siembra y manejo del cultivo, las necesidades comunes de conocimientos incluyen: ecología y
administración, sistemas de producción, economía agrícola, técnicas de extensión y
habilidades de investigación, administración. La investigación debe adaptarse a las
necesidades de los productores, especialmente, en lo que se refiere a la producción agrícola y
el manejo del ganado orientados a la optimización de la producción.
Las técnicas de manejo de estas tierras tratan de reducir la presión del cultivo, incluyen: la
variación del tiempo, duración o sucesión de uso.
Las técnicas de manejo que se emplean para aumentar la productividad de las tierras, son: la
intervención mecánica y física con respecto al suelo o la vegetación (p.ej técnicas de
conservación del suelo y el agua, desbroce de los matorrales); siembra o resiembra de
especies y variedades seleccionadas; aplicación de fertilizantes: el estiércol o los químicos, y
control de plagas. Las medidas de conservación del suelo y el agua y la siembra de vegetación
pueden reducir la erosión del suelo.
Los problemas en cuanto a la erosión eólica y la degradación de los suelos hoy día son
comprendidos y entendidos en gran medida por los productores agropecuarios y asumen con
responsabilidad la solución de los mismos; más esto no ocurre con el problema de la
salinización. Se recomiendan medidas factibles para evitar o reducir los impactos negativos
significantes hasta niveles aceptables.
Erosión eólica:
38
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Suelos degradados
Para evitar la degradación de los suelos, se deben implantar las siguientes prácticas
Practicas sencillas de manejo de suelos: Ejemplo:
No dejar suelo descubierto, realizando la siembra
Curvas de nivel: Se llaman curvas de nivel al lugar geométrico de los puntos del
suelo con igual altitud, representado por las terrazas o camellones que siguen las
líneas de nivel que cortan la pendiente y sirven para:
- retener y distribuir en forma uniforme el agua superficial.
- aumentar la infiltración del agua en el suelo.
- evita la erosión y pérdida de la fertilidad del mismo.
Cobertura de suelo con abono verde: Los abonos verdes son plantas que se
cultivan para ayudar a recuperar y aumentar la fertilidad mejorando las
características físicas-químicas y Biológicas del suelo. Estas plantas son cultivadas
para luego ser incorporadas o dejadas como restos sobre el suelo a ser cultivado.
Se recomienda hacer la incorporación de los abonos verdes cuando comienza a
florecer.
Beneficios:
- Controla la erosión hídrica y eólica
- Mejora la retención de la humedad.
- Aumenta la infiltración de agua en el suelo
- Disminuye la compactación del suelo
- Mejora la estructura del suelo
- Aumenta la productividad a largo plazo.
- Mejora la calidad del agua superficial.
Teniendo en cuenta las características citadas en el uso actual de la tierra como también en los
resultados referentes a clasificación taxonómica de suelos y aptitud de uso de la tierra y
considerando además las intenciones de uso del propietario, se ha realizado la Planificación
del Uso de la Tierra, el cual estipula el uso alternativo de sus diversos componentes. Cabe
señalar que cada uno de estos usos fue relacionado con el marco legal vigente determinado
por la SEAM para su ejecución.
39
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Por otra parte podemos decir que de un modo general existen medidas citadas en bibliografías
para atenuar los impactos que se verifiquen y es lo que a continuación presentamos:
40
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas atenuantes y los
impactos del proyecto durante su implementación.
Los programas de seguimientos son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una
perspectiva de control de calidad ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental preliminar
propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riegos ambientales del proyecto,
es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución.
Con esto se comprueba que el proyecto se ajuste a las normas establecidas para la
minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las circunstancias
coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de protección ambiental.
Vigilar implica:
Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los
responsables para:
Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de que sea
necesario.
Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.
Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas.
41
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
42
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
hábitat. reforestada
La utilización de especies exóticas
podría ocasionar algún tipo de
invasión indeseada.
Hábitat Destrucción • los cambios en las poblaciones y En toda la región
hábitat de la fauna debido a la
producción ganadera.
Alteración de "Nuclearización" de poblados. Ingresos Poblados
patrones de monetarios. Niveles de nutrición. Índices cercanos al
las personas sanitarios. Acceso a servicios públicos. proyecto,
involucradas Aceptación y capacidad de adaptación a identificados
en la nuevas técnicas de manejo del ganado. como
Socioeconomía
43
Proponentes: Luiz C. Pisani y Odimar A. Caus Relatorio de Impacto Ambiental RIMA
21. CONCLUSIÓN:
Según el EIAp presentado se puede deducir y concluir que las actividades desarrolladas y a
ser desarrolladas dentro de la propiedad son las adecuadas para este tipo de emprendimientos
44