Tesis Planta de Tratamiento Aguas Residuales Criadero Porcino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 137

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y

LA CONSTRUCIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

TEMA: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES MEDIANTE UN SISTEMA COMBINADO
ANAEROBIO, Y FITORREMEDIACIÓN PARA EL PROGRAMA
PORCINO DEL IASA

AUTOR: CADENA CABASCANGO, LUIS MANUEL

DIRECTOR: ING. MARCO MASABANDA PHD

SANGOLQUÍ

2017
ii

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CERTIFICACIÓN

Certifico que el trabajo de titulación, “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES MEDIANTE UN SISTEMA COMBINADO ANAEROBIO, Y
FITORREMEDIACIÓN PARA EL PROGRAMA PORCINO DEL IASA”
realizado por el señor LUIS MANUEL CADENA CABASCANGO, ha sido revisado
en su totalidad y analizado por el software anti-plagio, el mismo cumple con los
requisitos teóricos, científicos, técnicos, metodológicos y legales establecidos por la
Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, por lo tanto me permito acreditarlo y
autorizar al señor LUIS MANUEL CADENA CABASCANGO para que lo sustente
públicamente.

Sangolquí, 01 de marzo de 2017

---------------------------------------------
ING. MARCO MASABANDA PHD
DIRECTOR
iii

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

Yo, LUIS MANUEL CADENACABASCANGO, con cédula de identidad N°


1722698550, declaro que este trabajo de titulación “PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE UN SISTEMA
COMBINADO ANAEROBIO, Y FITORREMEDIACIÓN PARA EL
PROGRAMA PORCINO DEL IASA” ha sido desarrollado considerando los
métodos de investigación existentes, así como también se ha respetado los
derechos intelectuales de terceros considerándose en las citas bibliográficas.
Consecuentemente declaro que este trabajo es de mi autoría, en virtud de ello
me declaro responsable del contenido, veracidad y alcance de la investigación
mencionada.

Sangolquí, 01 de marzo de 2017

---------------------------------------------
LUIS MANUEL CADENA CABASCANGO
1722698550
iv

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

Yo, LUIS MANUEL CADENA CABASCANGO, autorizo a la Universidad de las


Fuerzas Armadas ESPE publicar en la biblioteca Virtual de la institución el presente
trabajo de titulación “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE UN SISTEMA COMBINADO ANAEROBIO, Y
FITORREMEDIACIÓN PARA EL PROGRAMA PORCINO DEL IASA” cuyo
contenido, ideas y criterios son de mi autoría y responsabilidad.

Sangolquí, 01 de marzo de 2017

---------------------------------------------
LUIS MANUEL CADENA CABASCANGO
1722698550
v

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres que han sido quienes me han apoyado en los

momentos más difíciles, que me han brindado su apoyo incondicional a pesar de los

errores cometidos.

También ha sido parte muy importante en el transcurso de mis estudios el apoyo de

toda mi familia pero un especial agradecimiento para mi tía que me ha apoyado en

momentos en que he necesitado.

Por ultimo también se la dedico a todas las personas que estuvieron cercanos a mí,

siempre apoyándome de la forma en que podían.


vi

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a mi director de tesis que me ha colaborado de la mejor

manera incondicionalmente y desinteresadamente.

A mis amigos que colaboraron con el desarrollo de éste proyecto de una u otra

manera.

Y por último siempre estaré agradecido con mis padres, sin el apoyo de ellos no

llegaría al lugar en que estoy ahora.


vii

ÍNDICE

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 1

GENERALIDADES ....... 1

1.1 Introducción ................................................................................................ 1

1.2 Antecedentes ............................................................................................... 2

1.3 Justificación e importancia ......................................................................... 3

1.4 Objetivo general ......................................................................................... 5

1.4 Objetivos específicos .................................................................................. 6

CAPITULO II ....................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 7

2.1 Definición aguas residuales ........................................................................ 7

2.1.2 Origen de las aguas residuales y de los desechos .......................................... 8


2.1.3 Aspectos de las aguas negras ......................................................................... 9
2.1.4 Composición de las aguas residuales.............................................................. 9
2.1.5 Los sólidos de las aguas negras....................................................................... 9
2.1.6 Definición de los sólidos de las aguas residuales ......................................... 10
2.1.7 Condición y composición de los sólidos contenidos en un agua residual .... 10
2.1.8 Composición biológica de las aguas residuales ............................................ 11
2.1.9 Estado de las aguas negras ........................................................................... 12
2.2 Normativa Ambiental ............................................................................... 12

2.3 Tratamiento de las aguas negras ............................................................... 16

2.3.1 Disposición de las aguas negras .................................................................... 16


2.3.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)....................................................... 17
vii

2.3.3 Auto purificación........................................................................................... 17


2.3.4 Tipos de zonas dentro de la auto purificación .............................................. 18
2.3.5 Necesidad de tratar las aguas negras ........................................................... 18
2.3.6 Métodos de tratamiento de las aguas negras .............................................. 19
2.3.7 Tipos de métodos de tratamiento ................................................................ 20
2.3.8 Tratamiento de los lodos .............................................................................. 21
2.3.9 Unidades Compactas .................................................................................... 22
2.4 Tanques Sépticos ...................................................................................... 22

2.4.1 Historia.......................................................................................................... 23
2.4.2 Materiales de construcción .......................................................................... 23
2.4.3 Funcionamiento y operación ........................................................................ 23
2.4.4 Mantenimiento del tanque séptico .............................................................. 23
2.4.5 Inspección de rutina ..................................................................................... 24
2.4.5 Extracción de lodo del tanque séptico.......................................................... 24
2.5 Fitorremediación ....................................................................................... 24

2.5.1 La Synechocystis salina: ................................................................................ 26


2.5.2 La Chlorella sp. .............................................................................................. 27
2.5.3 Resultados..................................................................................................... 27
CAPÍTULO III ................................................................................................... 29

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A UTILIZAR ............................................... 29

3.1 Determinación de Caudales de Descarga ................................................. 29

3.2 Dimensionamiento del canal colector....................................................... 31

3.3 Dimensionamiento del tanque séptico ...................................................... 34

3.4 Dimensionamiento de los tanques de fitorremediación ............................ 37

CAPITULO IV .................................................................................................. 39

CARACTERIZACIÓN DEL SITIO .................................................................. 39

4.1 Levantamiento Topográfico ..................................................................... 39

4.2 Estudio de suelo ........................................................................................ 42


vii

4.3 Muestreo de Aguas Residuales ................................................................. 45

4.3.1 Preparación de recipientes ........................................................................... 46


4.3.2 Llenado de recipientes. ................................................................................. 46
4.3.3 Refrigeración y congelación de las muestras................................................ 46
4.3.4 Identificación de muestras ........................................................................... 47
4.3.5 Transporte de muestras................................................................................ 47
4.4 Caracterización de la Calidad del Agua ............................................................ 47
4.4.1 PH o acidez del agua ..................................................................................... 48
4.4.2 Oxígeno Disuelto ........................................................................................... 49
4.4.3 Sólidos suspendidos ...................................................................................... 51
4.4.4 Demanda química de oxígeno ...................................................................... 52
4.4.5 Demanda Bioquímica de Oxígeno................................................................. 53
4.4.6 Resultados de los análisis ............................................................................. 55
CAPITULO V .................................................................................................... 58

DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ............................................ 58

5.1 Diseño del canal colector .......................................................................... 58

5.2 Diseño del tanque séptico ......................................................................... 58

5.2.1 Cálculo de las cargas. .................................................................................... 60


5.2.2 Cálculo de esfuerzos ..................................................................................... 62
5.2.3 Diseño de los elementos del tanque ............................................................ 79
5.3 Diseño de los tanques de fitorremediación ............................................... 94

5.4 Presupuesto ............................................................................................... 98

5.4.1 Precios Unitarios ........................................................................................... 98


5.4.2 Presupuesto .................................................................................................. 99
5.5 Elaboración de planos............................................................................. 100

CAPITULO VI ................................................................................................. 101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 101

CONCLUSIONES ........................................................................................ 101


vii

RECOMENDACIONES .............................................................................. 102

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 103

ANEXOS ...................................................................................................... 106


viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la planta de tratamiento ..................................................... 2

Figura 2. Galpón de criadero porcino y canal de agua residual en el IASA ........ 4

Figura 3. Descarga directa al río Santa Clara ....................................................... 4

Figura 4. Descarga directa de aguas residuales al río Santa Clara ....................... 5

Figura 5. Área para la ubicación de piscinas de remediación .............................. 5

Figura 6. Dimensiones del canal colector ........................................................... 34

Figura 7. Dimensiones mínimas de un tanque séptico (UNATSABAR, 2003) . 36

Figura 8. Dimensiones internas en planta y en corte del tanque séptico ............ 37

Figura 9. Dimensiones de los tanques de fitorremediación ................................ 38

Figura 10. Ubicación del área del proyecto ........................................................ 42

Figura 11. Vista en planta de la ubicación del proyecto ..................................... 42

Figura 12. Profundidad máxima de muestreo del suelo. .................................... 43

Figura 13. Dimensiones del canal colector ......................................................... 58

Figura 14. Dimensiones internas del tanque séptico .......................................... 59

Figura 15. Presión hidrostática actuante en las paredes del tanque .................... 62

Figura 16. Presión del suelo actuante en las paredes del tanque ........................ 71

Figura 17. Elementos que conforman los tanques de fitorremediación ............. 95

Figura 18. Vista en planta del tanque de fitorremediación ................................. 95

Figura 19. Presión hidrostática distribuida para cada elemento metálico del

tanque ......................................................................................................................... 96

Figura 20. Sección transversal del elemento metálico ....................................... 97


ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Límites máximos de contaminación de las descargas a un cuerpo de

agua dulce .................................................................................................................. 14

Tabla 2. Medición tiempos para cálculo del caudal de descarga de la sección de

maternidad ................................................................................................................. 30

Tabla 3. Medición tiempos para cálculo del caudal de descarga de la sección de

engorde....................................................................................................................... 30

Tabla 4. Resumen total del caudal de descarga ................................................. 31

Tabla 5. Valores empíricos para suelos granulares basados en el SPT ........... 45

Tabla 6. Resultados de los análisis aguas arriba de la descarga ..................... 56

Tabla 7. Resultados de los análisis en la descarga de aguas residuales .......... 56

Tabla 8. Coeficientes de cortante del lado largo según la PCA........................ 63

Tabla 9. Coeficientes de momentos verticales del lado largo según la PCA .... 65

Tabla 10. Momentos verticales del lado largo .................................................. 65

Tabla 11. ............................................................................................................. 66

Coeficientes de momentos horizontales del lado largo según la PCA ............... 66

Tabla 12. ............................................................................................................. 67

Momentos horizontales del lado largo ............................................................... 67

Tabla 13. Coeficientes de cortante del lado corto según la PCA ...................... 67

Tabla 14. ............................................................................................................. 69

Coeficientes de momentos verticales del lado corto según la PCA ................... 69

Tabla 15. Momentos verticales del lado corto .................................................. 69

Tabla 16. Coeficientes de momentos horizontales del lado corto según la PCA

.................................................................................................................................... 70

Tabla 17. Momentos horizontales del lado corto .............................................. 70


ix

Tabla 18. Coeficientes de cortante del lado largo según la PCA...................... 71

Tabla 19. Coeficientes de momentos verticales del lado largo según la PCA .. 73

Tabla 20. ............................................................................................................. 74

Momentos verticales del lado largo ................................................................... 74

Tabla 21. Coeficientes de momentos horizontales del lado largo según la PCA

.................................................................................................................................... 75

Tabla 22. ............................................................................................................. 75

Momentos horizontales del lado largo ............................................................... 75

Tabla 23. ............................................................................................................. 76

Coeficientes de cortante del lado corto según la PCA ....................................... 76

Tabla 24. Coeficientes de momentos verticales del lado corto según la PCA .. 77

Tabla 25. Momentos verticales del lado corto según la PCA ........................... 78

Tabla 26. Coeficientes de momentos horizontales del lado corto según la PCA

.................................................................................................................................... 79

Tabla 27. ............................................................................................................. 79

Momentos horizontales del lado corto ............................................................... 79

Tabla 28. Resumen de los esfuerzos cortantes .................................................. 80

Tabla 29. Dimensiones de la sección transversal.............................................. 97


x

RESUMEN

El presente proyecto trata del tratamiento de las aguas residuales provenientes de

granjas porcinas. Debido a la falta de capacitación y de métodos económicos para el

tratamiento de aguas residuales porcinas existe una gran cantidad de contaminación

en los recursos hídricos de los sectores aledaños, ya que las aguas residuales son

evacuadas directamente a los ríos, sin ningún tratamiento previo. El proyecto plantea

la construcción de una planta de tratamiento relativamente económica que resulte

beneficiosa para el sector agrícola, consiste en un tanque séptico para sedimentar las

partículas y tanques de fitorremediación que contienen microalgas que en estudios

realizados han dado resultados satisfactorios y que su uso resulta económico. Los

elementos que constituyen la planta de tratamiento van a ser calculados en base a los

diferentes estudios pertinentes del sector como lo son el estudio de suelos, la

topografía, la caracterización de las aguas residuales, así como también el cálculo

estructural del tanque séptico y de los tanques de fitorremediación se basarán en las

normas vigentes.

PALABRAS CLAVE

 TANQUE SÉPTICO

 FITORREMEDIACIÓN

 PORCINOS

 AGUA RESIDUAL
xi

ABSTRACT

This project deals with the treatment of sewage from pig farms. Due to the lack of

training and economic methods for the treatment of porcine wastewater there is a

great deal of contamination in the water resources of the neighboring sectors, since

the wastewater is evacuated directly to the rivers, without any previous treatment.

The project proposes the construction of a relatively inexpensive treatment plant that

is beneficial to the agricultural sector. It consists of a septic tank to sediment the

particles and phytoremediation tanks containing microalgae that have been

successfully tested and used economically. The elements that make up the treatment

plant are to be calculated on the basis of the different relevant studies of the sector

such as the study of soils, topography, the characterization of the waste water, as well

as the structural calculation of the septic tank and The phytoremediation tanks shall

be based on current standards. The objective of this project is to train the producers

of the sector to which it is directly affected so that they can apply this type of

wastewater treatment and avoid the high degree of pollution in our water resources.
1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES
1.1 Introducción

Las aguas negras se originan principalmente por la actividad y vida de una

determinada población, estas pueden ser:

a) Industriales

b) Agrícolas

c) Domesticas

d) Agropecuarias

En el presente trabajo se encuentra enfocado principalmente en las aguas

residuales agropecuarias, tomando en cuenta las actividades de limpieza que se

realizan en el Proyecto Porcino de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria IASA 1,

con el fin de realizar el diseño de la planta de tratamiento conformada por el tanque

séptico y los biodigestores o tanques de fitorremediación con la utilización de micro

algas andinas, con el fin de aportar conocimientos para el debido tratamiento de las

aguas residuales de la población de la Parroquia San Fernando, Cantón Rumiñahui,

tomando en cuenta que la población objetivo se dedica a labores de agricultura y

ganadería, acuicultura, sin embargo la población del cantón Rumiñahui no posee

áreas específicas de desposte (camal), a su vez no realizan una adecuada limpieza de

las heces y orines por lo que las zonas urbanas e hídricas se ven directamente

afectadas por la contaminación de granjas de diferente índole, ya que en su mayoría

las aguas residuales producto de las actividades pecuarias son arrojadas directamente
2

a los ríos sin ninguna clase de tratamiento, en nuestro caso específicamente al Río

Santa Clara.

El proyecto plantea una planta de tratamiento basada en un canal colector que

recoja las aguas residuales de los cuatro canales y los conduzca a un tanque séptico,

de aquí los lixiviados serán llevados a dos piscinas donde se va a hacer una

fitorremediación, para después poder evacuar las aguas al río evitando la

contaminación directa que se está dando en la actualidad, mientras que los residuos

sólidos del tanque séptico se tiene pensado hacer una recolección cada 6 meses y

llevarlos a un lecho de secado para su posterior uso como abono en la agricultura en

las instalaciones del IASA. En la figura 6 se muestra un esquema de la

infraestructura de la planta de tratamiento.

Descarga al río
Cajas de revisión Santa Clara
Tanque
Chancheras Bio-reactor
séptico
Canal colector

Figura 1. Esquema de la planta de tratamiento

1.2 Antecedentes

Unos de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir es “Mejorar la calidad

de vida de la población”, en la constitución en el artículo 66 dice que se tiene

derecho a la vida digna que asegure, en uno de sus puntos, el saneamiento ambiental.

Este proyecto está anexado a un proyecto desarrollado por la Unidad de

Vinculación con la Sociedad UVS de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.


3

Nombre del programa al que pertenece: CAPACITACIÓN,

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD POR

PARTE DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA VIDA.

Nombre o Título del proyecto: “Capacitación de productores locales sobre el

uso de microalgas endémicas con fines de remediación ambiental en purines de

granjas porcícolas, Comunidad de San Fernando, Cantón Rumiñahui”

Población Beneficiaria: Comunidad San Fernando, Sangolquí, Rumiñahui.

1.3 Justificación e importancia

Es de suma importancia realizar un proyecto de tratamiento de aguas residuales

del programa porcino del IASA que son descargadas sin ningún tipo de tratamiento

en el río Santa Clara. Según estudios realizados en el IASA el purín de cerdo lleva un

contenido de nitrógeno amoniacal en el orden de 3000 a 5000 ppm, fósforo de 1000 a

3000 ppm, sodio de 1000 a 2000 ppm y materia orgánica en procesos de oxidación

en el orden de 15000 a 25000 ppm para DBO5 y de 35000 a 60000 ppm en DQO,

según el Dr. Juan Ortiz Tirado, Director del Proyecto en el IASA. Por lo que se

espera una reducción en el orden del 90% para nitrógeno y 85% para fósforo, además

que se espera mejorar las condiciones ambientales para DBO5 y DQ (World Health

Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)O.

Se espera que con este estudio se obtenga los parámetros constructivos y

económicos, necesarios para la implementación de este tipo de plantas de tratamiento

para proyectos de criaderos de animales similares al que se lleva a cabo en el IASA.

En la Figura 1 se presenta la forma directa en que son conducidas las aguas

residuales por un canal abierto, mientras que en la Figura 2 se presenta la descarga


4

directa sin ningún tratamiento previo del caudal proveniente del galpón hacía el

cuerpo receptor, es decir el río Santa Clara.

Figura 2. Galpón de criadero porcino y canal de agua residual en el IASA

Figura 3. Descarga directa al río Santa Clara

En la Figura 3 se aprecia uno de los cuatro canales provenientes del criadero

porcino, en el cual se puede observar los desechos sólidos que de igual manera son

enviados directamente al río. Por otro lado en la Figura 4 se presenta el área donde se

tiene pensado ubicar las piscinas para el tratamiento del agua residual.
5

Figura 4. Descarga directa de aguas residuales al río Santa Clara

Figura 5. Área para la ubicación de piscinas de remediación

1.4 Objetivo general

Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales mediante un sistema

combinado aerobio, anaerobio y fitorremediación para disminuir el nivel de

contaminación del río Santa Clara producido por el programa porcino del IASA.
6

1.4 Objetivos específicos

a) Identificar las descargas

b) Seleccionar las secciones de río aguas arriba y en la descarga

c) Muestreo en las dos secciones

d) Tabular los datos de los análisis

e) Aforar caudales

f) Determinar caudales de descarga

g) Realizar el estudio de las características físicas y mecánicas de suelos

h) Diseñar el canal colector de aguas residuales

i) Diseñar el tratamiento primario (tanque séptico)

j) Diseñar el reactor biológico (tanques de fitorremediación)


7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Definición aguas residuales

Aguas residuales también llamadas aguas negras, se refiere fundamentalmente a

todas las aguas de los establecimientos de una determinada población después de

haber sido contaminadas por diversos usos, que sean realizadas en dicha población.

Su origen, es el resultado de la combinación de los líquidos o sólidos, procedentes de

los domicilios, edificios e instituciones, junto con los provenientes de los

establecimientos industriales, agrícolas, porcinos y bovinos, en los cuales desechan

gran cantidad de purines (masa en estado líquido compuesta por orines y heces

provenientes de los establecimientos en los que se encuentran los animales). Esto a

su vez se mesclan con las aguas subterráneas, superficiales o de precipita que se

puedan agregar en todo el transcurso de dichas aguas, por ende el volumen de estas

pueden variar dependiendo de la población y de diversos factores, por ejemplo en el

caso de una zona residencial con alcantarillas en las que no ingrese el agua de

precipitaciones pluviales, produce alrededor de 160 litros por persona y por día

mientras que en el caso de una zona industrial podrá producir unos 800 litros por

persona y por día. Por ejemplo:

“La cantidad de excretas (heces + orina + agua) que se producen en una

explotación porcina puede ser estimadas considerando que por cada 70kg de peso

vivo en granja, se producen entre 4 y 5 Kg de excreta el promedio de producción de

excretas en animales de engorde, puede ser hasta un décimo del peso vivo por día, lo

que presentaría 1,36 kg de heces y 4,73 L de orina por día en promedio desde el

destete hasta el peso al sacrificio.” (Perez, 2006)


8

2.1.2 Origen de las aguas residuales y de los desechos

Las aguas negras pueden ser originadas por:

a) Desechos humanos y animales.

b) Desperdicios caseros.

c) Corrientes pluviales

d) Desechos Industriales

a) Desechos humanos y animales. Son las descargas corporales que llegan a

formar parte de las aguas residuales mediante los sistemas de alcantarillado y en

cierto grado de los procedentes de los animales, que van a dar a las alcantarillas o

simplemente a los ríos al realizar la limpieza de chancheras, corales, etc. Estos

desechos son los más importantes, ya que infiere en la salud pública ya que pueden

contener organismos perjudiciales para la salud de la población, por esta razón su

tratamiento es de vital importancia de una manera segura y eficaz, tomando en

cuenta que debe cumplir todos los estándares de salubridad.

b) Desperdicios caseros. Procedentes de la manipulación del agua domestica

como; lavado de ropa, baño, desperdicio de cocina, limpieza personal, etc.

c) Desechos industriales. Se refiere a los desechos de los procesos industriales

son parte importante de las aguas residuales de una población. Estos desechos en su

mayoría son de la limpieza de las chanceras, corales, etc. Ya que en este sector en su

mayoría se dedica a la crianza de ganado; vacuno, porcino, bovino, etc. Al no contar

con lugares de desposte o a su vez sistemas de purificación de las aguas residuales de

los establecimientos de crianza estos con directamente arrojados a los ríos.


9

2.1.3 Aspectos de las aguas negras

Las aguas residuales son líquidos turbios que contienen materiales sólidos y

líquidos que se han mesclado en el transcurso. “Cuando estas son frescas, su color es

gris y su olor es parecido a moho. Flotan en ellas cantidades variables de materia:

sustancias focales, trozos de alimentos, basura, papel, astillas y otros residuos de las

actividades cotidianas de los habitantes de una comunidad.” (Departamento de

Sanidad del Estado de New York, 1990, p. 17) Ya que una población no realiza las

mismas actividades todos los días.

2.1.4 Composición de las aguas residuales

La composición de las aguas residuales principalmente es de agua, más los

sólidos disueltos en ella y los sólidos suspendidos en estas. La cantidad de sólidos

por lo general es muy poca de manera que no supera el 0.1 por ciento en peso, sin

embargo esta fracción es la que presenta más problema para su tratamiento y

disposición adecuada.

Estos sólidos pueden estar disueltos, suspendidos o flotando.

2.1.5 Los sólidos de las aguas negras

Las aguas negras contienen una gran cantidad de residuos. Así, los sólidos de las

aguas residuales pueden ser clasificados en dos grupos generales según su

composición o su condición física (Departamento de Sanidad del Estado de New

York, 1990, p. 18). De tal madera que existen: sólidos orgánicos e inorgánicos, estos

solidos pueden estar suspendidos y disueltos, los orgánicos son todos aquellos que

tienen un origen vegetal o animal, entre ellos se encuentran las proteínas, carbono
10

entre otros, mientras que los sólidos inorgánicos están compuestos en su mayoría de

arena arcilla y metales.

2.1.6 Definición de los sólidos de las aguas residuales

Solidos orgánicos. En general son de origen animal estos pueden ser de tipo

vacuno porcino bobino o vegetal, estos incluyen los productos de desecho de la

limpieza de los corales de dichos animales, la materia animal muerta, tejidos

vegetales: pueden contener también compuestos orgánicos sintéticos. Como es el

caso del carbono hidrogeno oxígeno. Estas están sujetas a degradación o

descomposición que se da por la actividad de las bacterias, entre otros organismos

vivos, estos a su vez son combustibles y pueden ser quemados.

Sólidos inorgánicos: Son sustancias inertes que no pueden ser degradadas o

descompuestas. Existen excepciones como los sulfatos, los cuales pueden

descomponerse en sustancias más simples llamadas sales, estos por lo general no son

combustibles.

La cantidad de sólidos sean orgánicos e inorgánicos, es conocida como su

fuerza. A mayor concentración de sólidos orgánicos corresponde a más fuerza de las

aguas residuales. De tal manera que se puede definir que las aguas residuales fuertes

son las que contienen mayor cantidad de sólidos, estas conformadas en su mayoría

por todos los sólidos suspendidos estos se pueden encontrar en el fondo o flotando.

2.1.7 Condición y composición de los sólidos contenidos en un agua residual

En las aguas residuales pueden existir varios tipos de sólidos.

Sólidos suspendidos. Son aquellos que se encuentran suspendidos y que pueden

ser perceptibles a simple vista en las agua residuales, de manera más concreta se
11

refiere a los sólidos que quedan retenidos por la capa filtrante, estos a su vez se

pueden separar por medios físicos o mecánicos por ejemplo: el caso de la

sedimentación y filtración, procesos en los que no se necesitan de químicos para

poder ser realizados.

Sólidos sedimentables. Se refiere a la porción de los sólidos suspendidos cuyo

tamaño y peso sea suficiente para que logren sedimentarse aproximadamente en un

promedio de una hora.

Sólidos coloidales. Resultan de la diferencia entre los sólidos suspendidos

totales y los sólidos suspendidos sedimentarios. En la actualidad no se ha logrado

determinar una forma más sencilla para poder determinar de manera exacta la

existencia de dichos sólidos.

Sólidos disueltos. Este término se emplea cuando se habla de aguas residuales

sin embargo no está bien utilizado ya que los sólidos no se encuentran disueltos

completamente. Ya que contienen alrededor de 90 porciento disuelto y 10 porciento

de sólidos coloidales.

Sólidos totales. Como su nombre lo indica es el total de todos los sólidos de los

que se encuentran compuestas todas las aguas residuales.

2.1.8 Composición biológica de las aguas residuales

Las aguas residuales contienen un gran porcentaje de organismos vivos, los

cuales la gran mayoría son bacterias, estos son de gran importancia para su

tratamiento desde la degradación hasta la descomposición, se podía decir que estos

son los trabajadores que emplea un operador de planta estos se dividen en dos tipos

los cuales son:


12

Bacterias parásitas. Son también llamadas huésped ya habitan en otros

organismos, esto ocurre ya que estas bacterias necesitan recibir el alimento ya

procesado por otros organismos, Se pueden alojar tanto en el intestino de en un

humano como en un animal, en el proceso de digestión estas producen compuestos

tóxicos los cuales se dirigen hacia las aguas residuales, por esta razón es de vital

importancia el tratamiento de dichas aguas para evitar el contagio de enfermedades.

Bacterias saprofitas. Son aquellas que se alimentan de materia orgánica de

manera a que ayudan a la descomposición de los sólidos orgánicos.

2.1.9 Estado de las aguas negras

De acuerdo a la descomposición bacteriana de los sólidos suspendidos han dado

origen a ciertos términos como:

Aguas residuales frescas: Como su nombre lo dice son todas las aguas

residuales que se encuentran en su estado inicial, inmediatamente después de que

todos los sólidos han sido agregados.

Aguas negras sépticas. Se refiere a todas las aguas residuales en las que se a

extinto el oxígeno disuelto de manera.

Aguas negras estabilizadas. Son todas las aguas residuales en las que todos los

sólidos se encuentran ya descompuestos, a su vez el oxígeno disuelto se encuentra

presente nuevamente.

2.2 Normativa Ambiental

El agua es un recurso no renovable por ende el Estado Ecuatoriano respalda el

uso y conservación mediante artículos dentro de la Constitución del Ecuador como es

el caso del artículo 73 de la Constitución de la República del Ecuador señala que :


13

“ El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales; y que se prohíbe la introducción de

organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva

el patrimonio genético nacional.” (Acuerdo Ministerial No. 028, 2015)

A su vez existe otro documento que respalda el uso de dicho recurso en el que

ayuda a la regulación de su uso como es el caso de la Ley Orgánica De Recurso

Hídricos Uso Y Aprovechamiento Del Agua dentro de esta encontramos el artículo

411 en que el establece:

“Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico y que regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de

agua, y el equilibrio de los ecosistemas, especialmente en las fuentes y zonas de

recarga.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en

el uso y aprovechamiento del agua.

Que, la Primera Disposición Transitoria de la Constitución de la República

dispone que la Ley que regule los recursos hídricos, usos y aprovechamiento del

agua, incluirá los permisos de uso y aprovechamiento, actuales y futuros, sus plazos,

condiciones, mecanismos de revisión y auditoría para asegurar la formalización y la

distribución equitativa de este patrimonio.” ( Ley Organica De Recursos Hidricos

Uso Y Aprobechamiento Del Agua, 2014, p. 3)

“Dentro del límite de actuación, los municipios tendrán la facultad de definir las

cargas máximas permisibles a los cuerpos receptores de los sujetos de control, como
14

resultado del balance de masas para cumplir con los criterios de calidad para defensa

de los usos asignados en condiciones de caudal crítico y cargas contaminantes

futuras.

Estas cargas máximas serán aprobadas y validadas por la Autoridad Ambiental

Nacional y estarán consignadas en los permisos de descarga.

Si el sujeto de control es un municipio, este podrá proponer las cargas máximas

permisibles para sus descargas, las cuales deben estar justificadas técnicamente; y

serán revisadas y aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente.” (Acuerdo

Ministerial No. 028, 2015)

En la siguiente tabla podemos observar los límites máximos de contaminación

que puede existir dentro de las descargas de un cuerpo de agua dulce, como es el

caso de un lago laguna y río etc. establecidos en el Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Norma de Calidad

Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso Agua, 2015.

Tabla 1.
Límites máximos de contaminación de las descargas a un cuerpo de agua dulce

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Aceites y Grasas. Sust. solubles en mg/l 30.0


hexano
Alkil mercurio mg/l No detectable
Aluminio Al mg/l 5.0
Arsénico total As mg/l 0.1
Bario Ba mg/l 2.0
Boro Total B mg/l 2.0
Cadmino Cd mg/l 0.02
Cianuro total CN‐ mg/l 0.1
Cinc Zn mg/l 5.0
Cloro Activo Cl mg/l 0.5
Cloroformo Ext. carbón mg/l 0.1
cloroformo ECC
Cloruros Cl- mg/l 1,000
15

Cobre Cu mg/l 1.0


Cobalto Co mg/l 0.5
Coliformes Fecales NMP NMP/100 2000
ml
Color real 1 Color real unidades Inapreciable en dilución: 1/20
de color
Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0.2
Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0.5
DBO
Demanda Bioquímica 5 mg/l 100
de Oxígeno (5 días)
Demanda Química de DQO mg/l 200
Oxígeno
Estaño Sn mg/l 5.0
Fluoruros F mg/l 5.0
Fósforo Total P mg/l 10.0
Hierro total Fe mg/l 10.0
Hidrocarburos Totales TPH mg/l 20.0
de Petróleo
Mangane so total Mn mg/l 2.0
Mate ri a flotante Visibles Ausencia
Me rcuri o total Hg mg/l 0.005
Níquel Ni mg/l 2.0
Nitrógeno amoniacal N mg/l 30.0
Nitrógeno Total N mg/l 50.0
Kjedahl
Compuestos Organoclorados mg/l 0.05
Organoclorados totales
Compuestos Organofosforados mg/l 0.1
Organofosforados totales
Plata Ag mg/l 0.1
Plomo Pb mg/l 0.2
Potencial de pH 6-9
hidrógeno
Selenio Se mg/l 0.1
Sólidos Suspendidos SST mg/l 130
Totales
Sólidos totales ST mg/l 1,600
Sulfatos SO ‐ 2 mg/l 1000
4
Sulfuros ‐ 2 mg/l 0.5
S
Temperatura oC Condición natural ± 3
Tensoactivos Sustancias mg/l 0.5
Activas al azul de
metileno
Tetracloruro de Tetracloruro de mg/l 1.0
carbono carbono
1
La apreciación del color se estima sobre 10 cm de muestra diluida
16

Dentro del Acuerdo Ministerial No. 28 en el que establece los parámetros que se

debe cumplir en caso de las aguas residuales no cumplan con lo establecido en la

tabla anteriormente tratada, en donde establece:

“Las aguas residuales que no cumplan, con los parámetros de descarga

establecidos en esta Norma, deberán ser tratadas adecuadamente, sea cual fuere su

origen: público o privado. Los sistemas de tratamiento deben contar con un plan de

contingencias frente a cualquier situación que afecte su eficiencia.

Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia los cuerpos

receptores, canales de conducción de agua a embalses, canales de riego o canales de

drenaje pluvial, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y

terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y

envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.”

(Acuerdo Ministerial No. 028, 2015)

2.3 Tratamiento de las aguas negras

El tratamiento de las aguas negras se refiere al proceso por el cual los sólidos

que dicho líquido contiene son separados parcialmente, haciendo que todos los

sólidos orgánicos queden convertidos en sólidos minerales o en sólidos orgánicos

estables. Todo esto depende del proceso de tratamiento que se emplee. Una vez

terminado el proceso debe separar todos los sólidos y líquidos obtenidos.

2.3.1 Disposición de las aguas negras

Hay tres métodos que se deben seguir para llevar a cabo una disposición final

Disposición por irrigación. Consiste e derramar las aguas residuales sobre una

superficie de terreno, este proceso se realiza mediante zanjas de regadío, una


17

pequeña parte se evapora y la otra se resume en la tierra a la vez suministra humedad,

este proceso ayuda para la fertilidad del suelo.

Disposición subsuperficial. Este método consiste en hacer llegar las aguas

residuales por debajo de la superficie, esto se realiza mediante excavaciones o

enlozados, este método se aplica cuando las aguas residuales tienen muy poco

volumen.

Disposición por dilución. Este método consiste en descargar todas las aguas

residuales hacia un río o lago, sin embargo este método contamina mucho y su

contaminación depende mucho del volumen de las aguas residuales.

2.3.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Se refiere a la cantidad de oxigeno que se necesita para la oxidación aerobia

biológica de los sólidos orgánicos de las aguas residuales, esto se determina

mediante un análisis en un laboratorio en el cual se debe.

Medir el grado y la descomposición de todos los sólidos orgánicos.

Mediar la eficiencia de los diversos métodos y dispositivos que han sido

utilizados en el proceso de tratamiento.

2.3.3 Auto purificación

Se refiere al proceso en el que se descargan aguas residuales en una corriente,

estas continúan la degradación y descomposición hasta que se completa el proceso,

esto se debe a que una corriente que se encuentra contaminada tiende a regresar a su

estado inicial esto se refiere a su estado antes de contaminarse.

Los organismos vivos se alimentan de sólidos, estos a su vez producen desechos

los cuales sirven de alimento para otros y de esta manera puede continuar el proceso
18

hasta que los sólidos se conviertan en sales inorgánicas, las cuales sirven de alimento

para algas de durante su proceso estas producen oxígeno.

2.3.4 Tipos de zonas dentro de la auto purificación

Zona de degradación. También conocida como zona de degradación. Se ubica

inmediatamente abajo del punto de contaminación. Así, el oxígeno disminuye pero

no se agota inmediatamente. La fauna acuática disminuye y queda limitada a aquellas

especies capaces de sobrevivir en el agua que contiene relativamente poco oxígeno

disuelto (Departamento de Sanidad del Estado de New York, 1990, pág. 34).

Zona de descomposición. De acuerdo a como se va agotando el oxígeno

convierte en la zona de descomposición, en la cual da inicio a la descomposición

anaeróbica también llamada putrefacción. Esto se da cuando el nivel de descarga es

muy pequeño.

Zona de descomposición. En esta el agua se vuelve negra y como resultado se

producen olores ofensivos como resultado de la descomposición de los sólidos

orgánicos por los organismos anaeróbicos.

Zona de recuperación. En esta zona aparece el oxígeno disuelto en cantidades

gradualmente mayores. Sigue habiendo microorganismos, pero en menor cantidad, a

su vez continúa la sedimentación de los sólidos orgánicos.

Zona de agua limpia. Se ha consumado casi completamente la descomposición.

En esta zona no se visibiliza sólidos flotantes y el agua es clara.

2.3.5 Necesidad de tratar las aguas negras

El problema para disponer de las aguas negras radica principalmente debido al

uso de aguas para recoger y arrastrar productos de desecho. De esta manera se


19

estableció el primer método en el que consistía en depositar los desechos en una

parte de tierra con el tiempo esto ocasionó olores fétidos

De ahí nace el desarrollo de retretes o letrinas enterradas.

Sin embargo a medida que la población crecía todos los métodos eran poco

satisfactorios, de tal manera que se establecen los objetivos para tomar en

consideración en el tratamiento de las aguas.

“Los objetivos que hay que tomar en consideración en el tratamiento de aguas

negras incluye.

a) La conservación de fuentes de abastecimiento de agua para el uso doméstico.

b) La prevención de enfermedades

c) La prevención de molestias

d) El mantenimiento de agua limpias para el baño y otros propósitos recreativos.

e) Mantener limpias las aguas que se usan para la propagación y supervivencia

de los peces.

f) Conservación del agua pata usos industriales y agrícolas.

g) La prevención del azolve de los canales navegables.” (Departamento de

Sanidad del Estado de New York, 1990, pág. 37)

2.3.6 Métodos de tratamiento de las aguas negras

El tratamiento de las aguas residuales se refiere al conjunto de métodos

empleados antes de la descarga de las aguas residuales hacia las aguas superficiales,

como el mejor empleo de las aguas puede variar desde para tomar o hasta para fines

culinarios.
20

2.3.7 Tipos de métodos de tratamiento

Tratamiento preliminar. Sirve para proteger el equipo de bombeo, estos

dispositivos utilizados para el tratamiento preliminar están destinados a eliminar o

separar los sólidos mayores flotantes, en este proceso se emplean dispositivos como:

a) Rejas de barras o más finas.

b) Desmenuzadores.

c) Desarenadores

d) Tanques de pre aeración

Tratamiento primario. En este tratamiento se separan o se eliminan ña mayoría

de los sólidos suspendidos en las aguas residuales, en este proceso se eliminan

alrededor de 80 y 90% de solidos suspendidos (Departamento de Sanidad del Estado

de New York, 1990, p. 42), por lo general en este proceso se utilizan los siguientes

dispositivos.

a) Tanques sépticos

b) Tanques de doble, como son los Imhoff y algunas otras unidades patentadas

c) Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de lodos.

En el caso de usar productos químicos, se emplean también.

a) Unidades alimentadoras de reactivos.

b) Mezcladores

c) Floculadores

Tratamiento secundario: En este tipo de tratamiento se trata de eliminar la

demanda biológica de oxígeno DBO, que es un proceso que se realiza naturalmente

en los cuerpos receptores, pero en este tipo de tratamiento se lo realiza de manera


21

más rápida. El resultado que se espera en este tipo de tratamiento es de una remoción

de alrededor del 85% de la DBO. Por el contrario no se espera cantidades

considerables de remoción de la demanda química de oxígeno DQO. (Departamento

de Sanidad del Estado de Nueva York, 1990, p. 43). Entre estos tratamientos

podemos mencionar:

a) Filtros goteadores con anques de sedimentación secundario.

b) Tanques de aireación

c) Filtros e arena intermitentes

d) Estanques de estabilización

Cloración

En este método se aplica cloro a las aguas residuales con los siguientes

propósitos.

a) Desinfección o destrucción de organismos patógenos.

b) Prevenir de la descomposición de las aguas residuales.

c) Como auxiliar en la operación de la planta.

d) Ajuste o abatimiento de la demanda bioquímica de oxígeno.

2.3.8 Tratamiento de los lodos

Los lodos están constituidos por los sólidos que se eliminan en cada una de las

unidades de tratamiento primario y secundario.

“Este tratamiento tiene dos objetivos, siendo el primero de éstos eliminar parcial

o totalmente el agua que contiene los lodos, para disminuir su volumen en fuerte

proporción y, en segundo lugar, para que se descompongan todos los sólidos


22

orgánicos relativamente estables. Esto se logra con la combinación de dos o más de

los métodos siguientes:

a) Espesamiento

b) Digestión, con o sin aplicación de color

c) Secado en lechos de arena, cubiertos o descubiertos.

d) Acondicionamiento con productos químicos

e) Elutriación

f) Filtración al vacío

g) Secado aplicando calor

h) Incineración

i) Oxidación húmeda

j) Flotamiento con productos químicos y aire.

k) Centrifugación. ” (Departamento de Sanidad del Estado de New York,

1990, pág. 44)

2.3.9 Unidades Compactas

Las unidades compactas son todas las instalaciones que incluyen los

mecanismos como a todos los recipientes prefabricados. Estas unidades compactas se

han adaptado a prácticamente a todos los procesos de tratamiento.

2.4 Tanques Sépticos

El objetivo principal de este tanque séptico es sedimentar por gravedad los


sólidos contenidos en el agua a tratar, a través de la estabilización hidráulica. En el
fondo del tanque se acumulan lodos los cuales deben ser removidos cada cierto
tiempo. La eficacia de este sistema depende en gran parte del tiempo de retención del
líquido así como de la remoción de los lodos, en algunos estudios se ha llegado a
valores del 80% de remoción de sólidos con este tipo de tratamiento. (Majumder,
1960).
23

“El tanque séptico fue uno de los más antiguos dispositivos de tratamiento

primario que se usaron. Está diseñado para mantener a las aguas negras a una

velocidad muy baja y bajo condiciones anaerobias, por un periodo de 12 a 24 horas,

durante el cual se efectúa una gran eliminación de sólidos sedimentable.”

(Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York, 1990, pág. 53)

2.4.1 Historia

Se remota alrededor de 1860 en Francia por Mouras, El nombre de tanque

séptico se le atribuye a Donald Cameron, quien le dio el nombre por las condiciones

y acciones sépticas que se desarrollan en el interior del tanque.

2.4.2 Materiales de construcción

En la construcción de los tanques sépticos se usan materiales como el

concreto o fibra de vidrio, aunque también se utilizan materiales como acero, madera

de secuoya y polietileno para su adecuada construcción.

2.4.3 Funcionamiento y operación

Las grasas, aceites y además materiales ligeros que tienden a acumularse en la

superficie en donde se forma una capa flotante, a su vez en el fondo del tanque se

acumula lodo, este lodo está compuesto sobre todo de hilachas que provienen del

lavado de prendas y de lignina.

2.4.4 Mantenimiento del tanque séptico

Ya que los tanques sépticos no se encuentran a la vista, es necesario realizar

un adecuado mantenimiento de manera periódica, en las zonas que constan con red

de alcantarillado tienen un sistema en el que no importa los materiales ni el volumen


24

que van a los sistemas de alcantarillado por ende estos sistemas se ven afectados y a

su vez se da la presencia de fallas creando varios riesgos para la salud del hombre.

2.4.5 Inspección de rutina

Las inspecciones de rutina de un tanque séptico se deben realizar de una a dos

veces al año en la cual se debe tomar en cuenta cuatro puntos. 1) Revisión de la

impermeabilidad del tanque 2) revisión del ingreso de aguas extrañas 3) revisión de

los empaques 4) revisión de la acumulación de lodo y espuma. Ya que si no cumple

con todos estos puntos puede causar varias fallas y se puede producir algunos riesgos

para la salud del ser humano.

2.4.5 Extracción de lodo del tanque séptico

Se debe realizar la extracción del lodo ya que este contiene en su mayoría los

sólidos no orgánicos, eso se realiza por medio de bombeo, esto para evitar a largo

plazo una reducción en la capacidad volumétrica, esto se refiere a la capacidad para

almacenar las aguas dicho tanque.

2.5 Fitorremediación

La fitorremediación es una tecnología muy utilizada en la actualidad, la cual

utiliza varias plantas en el caso del proyecto PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES MEDIANTE UN SISTEMA COMBINADO

ANAEROBIO, Y FITROREMEDIACIÓN PARA EL PROGRAMA PORCINO

DEL IASA se utilizará microalgas andinas tales como Chorella, Scenedesmus, ya

que se ha comprobado de manera experimental en el laboratorio de Acuicultuta de la

ESPE para el tratamiento de purines de cerdo, en donde la remoción de nutrientes

llega a un 90% para nitrógeno total y en un 85% por ciento para el fosforo, la

utilización de dichas algas con el fin de degradar, extraer, remover, contener o


25

inmovilizar varios contaminantes principalmente de las aguas residuales, esta

alternativa es rentable, a su vez es uno de los métodos de tratamiento más utilizados

en sitios de desechos peligrosos.

Muchos de las técnicas aplicadas en el proceso de fitorremediación incluyen la

aplicación de información que ha sido adquirida durante años en la agricultura,

silvicultura, y horticultura a los problemas ambientales.

La fitorremediación en este caso trata del uso de aquellas microalgas que poseen

clorofila y pigmentos fotosintéticos, los cuales son capaces de realizar fotosíntesis

oxigénica (Abalde, Fidago, Torres, & Herrero, 1995), nombrando a las microalgas

eucariotas como potenciadoras en la realización de la fitorremediación, ya que se

caracterizan por ser microorganismos unicelulares con un núcleo y todos los

orgánulos propios de esta célula, se reproducen de 8 a 24 horas, dividiéndose en un

ciclo de día y noche (Sournia, 1974).

Estas microalgas asimilan nitrógeno en forma de amonio y también en forma de

nitrato, también son capaces de incorporar fosforo a su metabolismo por varias vías,

el fosforo puede ser mineral u orgánico en el estiércol de cerdos de los cuales la

forma soluble del ortofosfato es biológicamente disponible para las algas (Contreras,

1994).

Estas microalgas varían ya sea por sus condiciones de cultivo entablando la

reducción del nitrógeno o fosforo en el cual se efectúa cambios en los factores físicos

nombrando así a la presión osmótica, intensidad de radiación, densidad de población,

crecimiento de luz u oscuridad, entre otros (Abalde, Fidago, Torres, & Herrero,

1995).
26

El uso de microalgas en la remoción de nutrientes es una alternativa factible

para el tratamiento de aguas residuales porcinas, haciendo referencia en la utilización

de Chlorella sp. y Synechocystis salina, ya que su visión es mejorar la calidad del

efluente porcino a descargar, como también aprovechas los nutrientes desechados en

el mismo, como potenciador del crecimiento microalgal puesto que se busca con el

mismo eliminar nitrógeno y fosforo, viéndolo des de un punto de un tratamiento

terciario (Pachacama Moreno, 2016).

Tomando así las ventajas desde la visión en relación a los sistemas

convencionales físicos y químicos aprovechándolo como eficaz reciclado de

nutrientes, también en la reducción de costos y la recuperación de nutrientes en

forma de biomasa, empleada como: fertilizante, suplemento nutricional en animales

y biocombustibles (Kim & Park, 2007)

Se busca así mejorar las descargas de las aguas residuales en porcinos en 1,26%

m3 ∕ día del caudal (Barahona & Salas , 2013), tomando así la factibilidad del uso de

microalgas en el tratamiento de aguas residuales porcinas, evaluándose el

crecimiento de Chlorella sp. y Synechocystisn salina, y la remoción de nitrógeno,

fósforo, DBO5 y DQO. Basándonos en su principal ideología de alternativa para

disminuir la contaminación producida. (Pachacama Moreno, 2016)

2.5.1 La Synechocystis salina:

“Es una microalga, que crece en forma de células esféricas o sub-esféricas,

solitarias o comúnmente dos juntas”. (Jhon , Whitton, & Brook, 2002).

“La microalga Synechocystis salina que se utilizará en el presente proyecto, fue

aislada de un efluente natural de mina de sal ubicada en Salinas de Bolívar, que se

encuentra al noroeste de la provincia de Bolívar en el centro del Ecuador. La


27

identificación, aislamiento y masificación de la microalga se realizó en los

Laboratorios de Docencia de Biotecnología de la Universidad de las Fuerzas

Armadas – ESPE”. (Pachacama Moreno, 2016).

2.5.2 La Chlorella sp.

“Es una microalga verde de forma redonda o elipsoidal, la cual crece en forma

de células simples”. (Garofalo, 2011).

“La microalga Chlorella sp. que se utilizará en el presente proyecto de

investigación, fue aislada de un efluente natural (río) ubicado en Papallacta al este de

la ciudad de Quito, que se encuentra en la provincia de Napo - Ecuador. La

identificación, aislamiento y masificación de la microalga se realizó en los

Laboratorios de Docencia de Biotecnología de la Universidad de las Fuerzas

Armadas – ESPE”. (Pachacama Moreno, 2016).

2.5.3 Resultados

Como resultado podemos tener en cuenta que el pre-tratamiento de aguas

residuales porcinas efectuadas por fitorremediación de microalgas fue positivo para

la esterilización, ya que se las características químicas del agua residual, en el cual el

crecimiento celular de Chlorella sp. Fue superior al de Synechocystis salina. Cuales

fueron capaces de adaptarse a las diversas concentraciones de purín; tomando así en

cuenta: el parámetro amonio (NH4+), presentó altos porcentajes de remoción en todos

los tratamientos, siendo Chlorella sp. y el consorcio microalgal, los que asimilaron en

mayor proporción el nutriente, 92,69% y 89.62% y el orto-fosfato (PO4+) del agua

residual porcina fue eficientemente removido por el consorcio microalgal, seguido de

Synechocystis salina, con porcentajes de remoción promedio de 75.41% y 63.46%.

(Pachacama Moreno, 2016).


28

Como también los parámetros DQO y DBO5, presentaron porcentajes de

remoción similares, siendo el tratamiento con Chlorella sp, con mas eficiencia,

seguido por el consorcio microalgal, con porcentajes promedio de 64% y 46% y

también presentó una alta eficiencia de remoción de los contaminantes NH4+, PO4+,

DQO y DBO5, en todas las concentraciones de purín determinándose así altos

porcentajes de remoción de contaminantes (NH4+, PO4+, DQO y DBO5),

demostrando la factibilidad de tratamientos terciarios en aguas residuales mediante la

aplicación de microalgas. (Pachacama Moreno, 2016).


29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A UTILIZAR

3.1 Determinación de Caudales de Descarga

Para la determinación del caudal de descarga de las aguas residuales del

proyecto porcino de la carrera de Ingeniería Agropecuaria IASA 1 se debe calcular el

aforo volumétrico para los canales, en donde nos ayudará a determinar la cantidad de

aguas residuales que son descargadas hacia el Río Santa Clara.

El aforo volumétrico consiste en tomar el tiempo que se demora en llenar un

recipiente de un volumen conocido, para conocer el caudal con la formula Q = V/t.

Dónde:

Q: Caudal
V: Volumen

t: tiempo
En la siguiente tabla se muestra el promedio de tiempo de lavado por día y los

segundos que se demora en llenar un balde de 10 litros con las aguas residuales que

salen hacia el Río Santa Clara provenientes de la sección de maternidad del proyecto

porcino, tomando en cuenta que se realiza la limpieza una vez al día.

Con estos datos se puede obtener el caudal de descarga de la sección de

maternidad, si dividimos 10 litros para el tiempo en q se demora en llenar el balde,

obtenemos el caudal de descarga al mismo debemos multiplicarlo por el tiempo q se

demora en lavar dicha área, con lo cual se obtiene el caudal de descarga diario, lo

cual se presenta en la siguiente tabla:


30

Tabla 2.
Medición tiempos para cálculo del caudal de descarga de la sección de maternidad
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
24.61 14.61 20.80 18.12 19.23
19.75 20.16 17.56 20.05 20.25
25.68 17.01 18.50 17.40 18.32
20.95 17.80 19.05 16.08 19.60
27.60 20.38 15.80 19.04 15.84
20.86 19.95 17.60 20.95 20.14
19.91 20.73 17.06 23.35 16.34
18.96 14.65 18.56 18.41 15.90
13.86 20.22 23.60 22.45 14.90
16.03 25.90 26.75 25.30
25.86 14.05 24.65
21.86 20.36
Promedio (seg) 21.33 18.39 19.44 19.70 19.24
Tiempo de lavado (min) 30.00 20.00 30.00 30.00 30.00
Caudal (l/seg) 0.47 0.54 0.51 0.51 0.52
Caudal (l/dia) 843.98 652.53 925.78 913.92 935.75

Para la sección de engorde no se tiene acceso al canal de descarga, debido a esto

para la determinación del caudal lo que se hizo es cronometrar el tiempo en que

tardaba en llenarse un balde de 10 litros con el agua que se usa para la limpieza, es

decir tomamos los tiempos directamente de la llave de donde se abastecía para la

limpieza del área, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 3.
Medición tiempos para cálculo del caudal de descarga de la sección de engorde
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
35.00 35.35 35.41 35.24 35.89
35.00 34.27 36.37 36.23 36.56
35.00 37.60 37.89 34.56 36.95
Promedio (seg) 35.00 35.74 36.42 35.68 37.24
Tiempo de lavado
60.00 60.00 60 60 60
(min)
Caudal (l/seg) 0.29 0.28 0.27 0.28 0.27
Caudal (l/día) 1028.57 1007.27 988.47 1008.97 966.70

En la siguiente tabla se muestra el resumen del caudal del sector de maternidad y

el caudal del sector con engorde de manera que se obtiene el caudal total de descarga

de las aguas residuales hacia el Río Santa Clara.


31

Tabla 4.
Resumen total del caudal de descarga
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Caudal Maternidad (l/día) 843.98 652.53 925.78 913.92 935.75
Caudal Engorde (l/día) 1028.57 1007.27 988.47 1008.97 966.70
Caudal Total Descarga
(l/día) 1872.55 1659.80 1914.25 1922.89 1902.46
(m3/seg) 1.87 1.66 1.91 1.92 1.90

3.2 Dimensionamiento del canal colector

Todo conducto en el que circula agua en el que tenga una superficie libre, dentro

de ellos tenemos ríos, canales, acueductos entre otros conductos de agua que se

encuentran descubiertos se clasifican como canales abiertos, a su vez también existen

los canales cerrados que son los túneles, desagües, drenajes y alcantarillados

subterráneos.

Los conductores que transportan agua a presión y aquellos en lo que circula la

diferencia es en los primeros la corriente está cerrada totalmente y su sección

transversal es fija mientras que los segundos no se encuentra cerrada en su totalidad

por ende tienen la libertad de expandirse o contraerse. Los canales abiertos se

construyen generalmente con una pendiente mientras que los conductos cerrados que

trabajan a presión pueden situarse en cualquier línea.

Características de la corriente en los canales abiertos

Cuando una sección de un corriente de gasto o caudal es constante se dice que es

una corriente estacionaria y si este cambia con el tiempo se dice que es una corriente

no estacionaria, para lograr que una corriente se mantenga estacionaria el flujo que

entra y sale se debe mantener constante.

Una corriente estacionaria en un canal abierto esta puede ser uniforme o no

uniforme, se dice que es uniforme cuando las velocidades medidas con las mismas
32

mientras que si las velocidades son distintas se dice que es una corriente no

uniforme.

Elementos de una sección transversal.

“El área (a), se refiere siempre a la sección trasversal de la corriente que

conduce el canal.

El perímetro mojado, es la longitud de la línea de intersección del plano de la

sección transversal con la superficie mojada del canal, es decir.

El radio hidráulico (r = a/p), es el área dividida por el perímetro mojado

La profundidad (D), si no se especifica otra cosa, se refiere a la profundidad

máxima del agua en la sección trasversal.

El ancho superior (T), es el término usado para designar el ancho de la sección

transversal en la superficie del agua.” (King, pág. 239)

En las instalaciones del proyecto porcino del IASA 1, los canales de las

derivaciones están construidas con dimensiones de 0.40m de ancho y 0.30m de alto,

a excepción de la derivación proveniente del área de maternidad, por lo que en este

caso se recomienda disminuir la sección debido a que la sección es muy grande para

el caudal de descarga, motivo por el cual o existe flujo continuo del agua residual

pudiéndose evidenciar el estancamiento de la misma.

Debido a que se tiene un caudal de descarga muy pequeño se van a utilizar las

mismas dimensiones de los canales de las derivaciones para el canal colector y se

van a utilizar la fórmula de Manning para la comprobación de la sección.

1 2/3 1/2
𝑄= 𝐴𝑅 𝑆
𝑛
33

Dónde:

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)

𝑛 = 𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 (𝑚2 )

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎/𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚/𝑚)

Para obtener la máxima eficiencia hidráulica se tiene la siguiente fórmula:

𝑏 𝜃
= 2 ∗ 𝑡𝑔 ( )
𝑦 2

𝑏 90
= 2 ∗ 𝑡𝑔 ( ) = 2
𝑦 2

𝑏 0.40𝑚
𝑦= = = 0.20𝑚
2 2

Con esto el área y el radio hidráulico quedarían dados de la siguiente manera:

𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 = 0.40𝑚 ∗ 0.20𝑚 = 0.08𝑚2

𝐴 0.08𝑚2
𝑅= = = 0.10𝑚
𝑏 + 2𝑦 0.40𝑚 + 0.40𝑚

De esta manera el caudal quedaría dado por:

1
𝑄= ∗ 0.08𝑚2 ∗ (0.10𝑚)2/3 (0.01)1/2
0.011

𝑄 = 0.16𝑚3 /𝑠
34

El promedio de los caudales de descarga son de 0.51 𝑙/𝑠 y 0.28 𝑙/𝑠

correspondientes a la sección de maternidades y engorde respectivamente. Con lo

cual tendríamos un caudal de descarga total de 0.79 𝑙/𝑠, el cual equivale a

0.00079 𝑚3 /𝑠.

𝑄𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 < 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜

Por lo que podemos optar por asumir las dimensiones anteriormente señaladas

para el canal colector las cuales se indican en la siguiente figura:

0.40m

0.40m 0.20m

0.60m

Figura 6. Dimensiones del canal colector

3.3 Dimensionamiento del tanque séptico

Se asume un caudal de 2𝑚3 /𝑑𝑖𝑎, y un tiempo de retención de 3 días o 72 horas,

por lo cual el tanque debe ser dimensionado para un volumen de 6 𝑚3.

Como recomendación se tiene que la relación largo – ancho no debe ser menor a

2:1, con estos antecedentes podemos asumir las siguientes dimensiones: 𝟑. 𝟒𝟎𝒎 de

largo, 𝟏. 𝟕𝟎𝒎 de ancho y una altura de 𝟏. 𝟎𝟒𝒎, con las que tendríamos un volumen

de 6.01𝑚3. Como se puede observar el valor de la altura no es un valor común y


35

tampoco apropiado para la construcción del tanque, pero a continuación vamos a ver

que la altura final varía debido a otros requerimientos.

El volumen mínimo de natas se considera como 0.7 𝑚3 , por lo cual la

profundidad máxima de espuma sumergida está definida por la siguiente expresión,

siendo 𝐴 el área superficial del tanque.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑠 0.7𝑚3


𝐻𝑒 = =
𝐴 3.40𝑚 ∗ 1.70𝑚

𝑯𝒆 = 𝟎. 𝟏𝟐𝒎

Además se debe considerar un espacio libre entre el nivel superior de natas y la

parte inferior de la tapa que será mínimo de 𝟎. 𝟑𝟎𝒎.

Con esto la altura total del tanque quedaría definida como:

ℎ𝑡 = 1.04𝑚 + 0.12𝑚 + 0.30𝑚 = 1.46𝑚

Por lo cual se asume una altura total del tanque de 𝟏. 𝟓𝟎𝒎.

Además del dimensionamiento del tanque se deben tener en cuenta algunas

recomendaciones, como las que se pueden observar en la siguiente figura.


36

Figura 7. Dimensiones mínimas de un tanque séptico (UNATSABAR, 2003)

a) Las tuberías de entrada y salida del tanque deben tener un diámetro de

mínimo 100mm.

b) El nivel de la tubería de del tanque deberá ser colocado a 0.05m sobre el nivel

de la tubería de salida.

c) La tubería de entrada y salida del tanque deben considerar una ventilación

con una luz libre máxima de 0.05m debajo de la losa de la tapa del tanque.

d) El fondo del tanque debe tener una pendiente del 2% hacia la parte del

ingreso de las aguas residuales.

e) En la losa de la tapa del tanque se debe considerar tapas removibles y

registros de inspección de 150mm.

En la siguiente figura se muestra las dimensiones para el tanque séptico:


37

3.40m

1.50m
1.70m

3.40m

Figura 8. Dimensiones internas en planta y en corte del tanque séptico

3.4 Dimensionamiento de los tanques de fitorremediación

Para los tanques de fitorremediación se debe tomar en cuenta que el tiempo

estimado de funcionamiento para el tratamiento de las aguas residuales es de

alrededor de 15 días por lo que se tiene planteado la instalación de 4 tanques

superficiales.

Como habíamos determinado un caudal de 𝟐𝒎𝟑 /𝒅í𝒂 quiere decir que en un mes

el volumen de aguas residuales va a ser alrededor de 𝟔𝟎𝒎𝟑 , lo que quiere decir que

cada tanque debe tener una capacidad de 𝑽 = 𝟏𝟓𝒎𝟑 . Al tratarse tanque circulares las

dimensiones vendrían dadas de la siguiente manera, considerando que nos

imponemos una altura de 𝒉 = 𝟎. 𝟖𝟎𝒎.

𝑉 =𝐴∗ℎ

𝑉 15𝑚3
𝐴= = = 18.75𝑚2
ℎ 0.80𝑚

El área del tanque sería:

𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟2

𝑟 = √𝐴/𝜋 = √18.75𝑚2 /𝜋 = 2.44𝑚


38

Debido a que se debe tener una altura libre de líquido hasta el borde del tanque

se considerara un radio 𝒓 = 𝟐. 𝟓𝒎. En la figura que se presenta a continuación se

muestran las dimensiones de cada tanque.

5.00m

0.80m

5.00m

Figura 9. Dimensiones de los tanques de fitorremediación


39

CAPITULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL SITIO

4.1 Levantamiento Topográfico

La topografía se refiere a la ciencia, la tecnología y el arte de encontrar las

posiciones relativas de puntos que se encuentran situados por encima de la superficie

de la tierra, sin embargo estos puntos se pueden encontrar situados tanto encima

como debajo de dicha superficie. De una manera más precisa podemos definir a la

topografía como todos los métodos que se usan para medir, procesar y difundir datos

o información sobre la tierra o el medio que nos rodea. En la actualidad podemos

medir y observar la tierra de una manera más exacta y clara gracias a las tecnologías

con las que contamos estas puede ser terrestre o aéreo. La topografía actual mente se

utiliza para 6 cosas principalmente:

a) Determinación de la forma de la Tierra y medición; esto con el fin de lograr

establecer ya sea el tamaño, la posición.

b) Localización de objetos en el espacio.

c) Determinación de la localización de los limites terrestres públicos o privados

d) Diseño, establecimiento, administración de la tierra; esto se realiza

principalmente para la elaboración de planos.

e) Estudio del medio ambiente; sea este natural o social, en donde se puede

establecer los recursos terrestres y marítimos que cuenta el planeta o a su vez

cada país.
40

Tipos de levantamientos

Entre los levantamientos más comunes tenemos los levantamientos geodésicos y

planos. Los levantamientos planos en lo general se realizan con más exactitud. En el

caso de los levantamientos geodésicos se utilizan fórmulas para su cálculo.

Importancia de la topografía

La importancia de la topografía nace desde tiempos remotos ya que es utilizada

para el establecimiento de límites al momento de dividir terrenos, en la actualidad es

la ciencia más utilizada ya que se utilizan para realizar construcciones y tener una

guía concreta, o a su vez elaborar planos entre sus principales husos en la actualidad

tenemos:

a) Elaboración de mapas dela superficie terrestre; estos pueden estar sobre la

superficie del mar o debajo de ella.

b) Trazar cartas de navegación aérea, terrestre y marítima; En la que se utilizan

puntos cardinales y coordenadas para una localización exacta.

c) Deslindar propiedades; estas pueden ser públicas o privadas.

d) Evaluar datos sobre la Tierra; como es el caso de la posición, gravedad,

tamaño, entre otros.

e) Evaluación de recursos; pueden ser recursos naturales o sociales.

La topografía en el ámbito de la construcción es de gran importancia ya que los

ingenieros deben tener en conocimiento con exactitud los límites de las

construcciones, ya que la precisión se necesita en los datos de campos.


41

Sistemas de información terrestre y geográfica

Dentro de los sistemas de información tenemos dos tipos los cuales son; Los

sistemas Land Information Systems (LISs) y los sistemas de información geográfica,

Geographic Information Systems (GISs), son nuevas áreas de actividad que en la

actualidad se han presentado con mayor importancia dentro del ámbito de la

topografía, dentro de estos sistemas se almacenan datos de mapas ya existentes o a su

vez estos pueden ser naturales o culturales, dentro de todo el conjunto lo más común

son las fotografía aéreas o satelitales, estadísticas, u otros datos que sean tabulados.

Levantamiento topográfico del sitio

El terreno se encuentra ubicado en la Hacienda El Prado, Parroquia San

Fernando, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, exactamente en el área de

criaderos porcinos. El terreno donde se tiene proyectado instalar la planta de

tratamiento consta de dos áreas la primera está dedicada al engorde de los animales

mientras que la otra se encarga de la maternidad, las mismas que cuentan con sus

propios canales de descarga directos hacia el rio Santa Clara. En la figura que se

muestra a continuación se presenta el terreno donde se va a realizar el proyecto

además de las distintas instalaciones existentes.


42

Figura 10. Ubicación del área del proyecto

A continuación se muestra en la figura las instalaciones con las que cuenta el

proyecto porcino.

El levantamiento topográfico se lo realizo con estación total, tomando en cuenta

las instalaciones existentes así como los canales existentes de descarga de aguas

residuales. En la figura que se presenta a continuación se muestra la topografía del

sitio y sus respectivas instalaciones.

CANALES DE DESCARGA ÁREA PARA LA


PLANTA DE
TRATAMIENTO

MATERNIDAD

ENGORDE

Figura 11. Vista en planta de la ubicación del proyecto

4.2 Estudio de suelo

Como primer método para obtener las características físicas y mecánicas del

suelo se intentó realizar el Ensayo de Penetración Estándar SPT, pero al tratarse de


43

un depósito rocoso no se pudo realizar el ensayo como podemos ver en la figura 9

solo se pudo llegar a una profundidad de 50 cm. Por lo que no se pudo tomar

muestras del suelo a una profundidad mayor.

Figura 12. Profundidad máxima de muestreo del suelo.

Es por este motivo que se decidió, tomar un estudio realizado para una tesis de

grado de la Universidad Central del Ecuador titulado “CARACTERIZACIÓN

GEOLÓGICA – GEOTECNICA DEL SUR DE LA CIDUAD DE QUITO”

desarrollado por Lucía Raquel Avilés Ponce, como trabajo previo a la obtención del

título de Ingeniería Geóloga. En este trabajo básicamente se realiza una

caracterización de los diferentes tipos de suelo encontrados en el sur de Quito, con lo

cual se puede comparar con el tipo de suelo que se presenta en la ubicación de

nuestro proyecto para así poder correlacionar las propiedades mecánicas de este tipo

de suelo para poder usarlo en el cálculo estructural de los diferentes elementos que

conforman la planta de tratamiento.


44

De acuerdo a este estudio nuestro tipo de suelo pertenece a los tipos de suelo

coluviales.

“Los coluviales son depósitos de composición muy heterogénea conformados

por materiales diversos, de tamaño fino a grueso, en los cuales predomina una matriz

compuesta por arena limosa, incluyendo pómez, grava, cantos y también la presencia

de grandes bloques, en algunos casos subredondeados a subangulares. Estos

depósitos son de edad Cuaternaria a reciente y se localizan en los flancos y laderas,

predominan en la cuenca del Río Grande”. (Avilés Ponce, 2013)

De acuerdo a esta zonificación geotécnica-geológica a nivel superficial los

suelos coluviales pertenecen a la “ZONA I”, que el autor manifiesta “Zona

Excelente, presenta excelentes condiciones del suelo para construcción, no se detectó

la presencia de niveles freáticos, litológicamente corresponde a cangahuas,

coluviales, aluviales, y zonas donde afloran las unidades de basamento como: Unidad

Volcánica Atacazo, Unidad Volcánica Pichincha, y Volcánicos Indiferenciados. Se

consideran materiales de buena competencia como soporte para cimentaciones; en su

totalidad muy favorables para la construcción de viviendas, presentan buena a

excelente capacidad portante, plasticidad baja a nula, bajo contenido de humedad, su

excavación es fácil con maquinaria liviana; la estabilidad es buena y no hay

evidencias actuales de zonas inestables en las laderas”. (Avilés Ponce, 2013).

De acuerdo a las características observadas en el campo nuestro tipo de suelo

puede ubicarse en el grupo GW, los cuales tienen una resistencia a la penetración

N=40 y una capacidad portante mayor a las 40 𝑡𝑜𝑛/𝑚2. (Avilés Ponce, 2013).
45

De acuerdo a (Nij Patzán, 2009) se puede correlacionar el ángulo de fricción

interna y el peso específico en función del número de golpes del ensayo SPT, de

acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 5.
Valores empíricos para suelos granulares basados en el SPT
Suelo Dr SPT N'70 Ф° ɣ (natural o húmedo)
fino medio grueso fino medio grueso lb/pie3 kN/m3
0.00
Muy suelto 1-2 2-3 3-6 26-28 27-28 28-30 70-100 11-16
0.15
Suelto 3-6 4-7 5-9 26-30 30-32 30-34 90-115 14-16
0.35
Medio 7-15 8-20 10-25 30-34 32-36 33-40 110-130 17-20
0.65
Denso 16-30 21-40 26-45 33-38 36-42 40-50 110-140 17-22
0.85
Muy denso ?? >40 >45 <50 130-150 20-23
(Bowles , 1988)

De acuerdo a esta tabla el valor del ángulo de fricción interna para un suelo

denso y grueso esta entre un valor de 40 a 50°, mientras que el valor del peso

específico se encuentra entre un valor de 17 a 22 kN/m3, lo que quiere decir que está

entre un valor de 1733.52 a 2243.37 kg/m3. Con lo que mediante una interpolación

podemos concluir que el tipo de suelo del presente estudio tiene las siguientes

características:

Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 ∅ = 47.37°

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝛾 = 2109.2 𝑘𝑔/𝑐𝑚3

4.3 Muestreo de Aguas Residuales

Para la obtención de las muestras del Río Santa Clara se tuvo que tomar en

cuenta el manejo de cada una de las muestras.


46

Las aguas superficiales principalmente las aguas residuales son susceptibles a

cambios en su estructura cuando existen cambios de temperatura, por ende se debe

tener en cuenta el transporte de estas. Por ende se debe tomar en cuenta:

a) El grado en el que se debe mantener las muestras.

b) El tiempo en el que dicha muestra se va a mantener almacenada hasta el

análisis.

c) Verificar que los métodos de almacenamiento sean compatibles con los

análisis que se van a realizar.

4.3.1 Preparación de recipientes

Para el muestreo de aguas residuales es importante tomar en cuenta en qué tipo

de recipientes no reaccionan dichas aguas:

a) Verificar que el recipiente sea nuevo esto con el fin de reducir el índice de

contaminación o existan organismos extraños que puedan alterar los

resultados.

b) En el caso de los recipientes de vidrio se deben lavar con agua y deja para

retirar todos los residuos de polvo que se puedan encontrar.

4.3.2 Llenado de recipientes.

En el caso de las muestras obtenidas en el Río Santa Clara se debía realizar el

análisis físico químico por ende los recipientes debían estar llenos por completo. Ya

que esto ayuda a que no exista un espacio de aire y así ayudamos a que no se dé la

fase gaseosa y ayudamos a que no exista agitación durante el transporte de las

muestras.

4.3.3 Refrigeración y congelación de las muestras.


47

Para evitar la alteración de la estructura de las muestras es aconsejable

mantenerlas a una temperatura más baja de la que se recolectó. Por eso es útil

transportar las muestras en un cooler con hielos, a su vez esto ayuda a que las

muestras se mantengan en un lugar oscuro.

4.3.4 Identificación de muestras

Para evitar errores en el laboratorio se debe:

a) Marcar los recipientes de manera clara y permanente, esto para que se puedan

identificar con facilidad. Cada recipiente debe contener.

 Identificación de la muestra.

 Número de submuestra

 Fecha de recolección

 Hora de recolección

 Preservación

 Responsable

 Observaciones

4.3.5 Transporte de muestras.

Para el transporte de muestras es necesario:

a) Mantener bien sellados los recipientes

b) Obtener muestras en recipientes individuales.

c) Trasportar en un recipiente obscuro y a bajas temperaturas.

d) No mantener mucho tiempo las muestras en ese estado.

4.4 Caracterización de la Calidad del Agua


48

4.4.1 PH o acidez del agua

El pH es una variable importante en el momento de la evaluación de la calidad

de agua ya que este influye en muchos procesos biológicos y químicos dentro de un

cuerpo de agua y ayuda a la determinación del tratamiento adecuado de las aguas

residuales. El pH es la medida del balance ácido de una solución y se define como un

logaritmo negativo de base 10 de la concentración de ion hidrógeno. La escala del

pH va desde 0 a 14, tomando en cuenta que en dichos rangos son alcalinas o acidas,

sin embargo con pH 7 quiere decir que se encuentra en un estado neutro. La

actividad de ion hidrógeno, indica la intensidad de la acidez o el carácter básico de

una solución y es este es controlado por los compuestos químicos disueltos y

procesos bioquímicos en la solución. En aguas no contaminadas, el pH es

principalmente controlado por el equilibrio entre el dióxido de carbono, así como

otras naturales compuestos tales como húmicos y ácidos fúlvicos, que ayudan al

equilibrio tomando en cuenta el ácido-base natural de un cuerpo de agua puede verse

afectada por las descargas de aguas residuales sean estas industriales y deposición

atmosférica de ácido formando sustancias. Cambios en el pH pueden indicar la

presencia de ciertos efluentes, sobre todo cuando continuamente es medido y

registrado, junto con la conductividad de un cuerpo de agua. De variaciones en el pH

pueden ser causadas por los ciclos de fotosíntesis y respiración de algas en aguas

eutróficas. El pH de las aguas más naturales es entre 6.0 y 8.5, aunque pueden

presentar valores inferiores cuando el cuerpo de agua presenta alto contenido de

materia orgánica y valores más altos en aguas eutróficas. (World Health

Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)

Acidez y la alcalinidad es la capacidad de neutralización de base y ácido (ANC)

de agua y se expresan como mmol l-1. Las aguas más naturales contienen los ácidos y
49

bases, acidez y la alcalinidad se determinan generalmente así como de pH. La acidez

del agua es controlada por ácidos minerales fuertes, ácidos débiles tales como

carbónico, húmicos y fúlvicos, y sales de metales (hierro, aluminio, etc.), así como

por ácidos fuertes. Es una valoración con una base fuerte, hasta pH 4 hablando de

una acidez libre o a su vez de un pH 8,3 una acidez total. La alcalinidad del agua es

controlada por la suma de las bases dosificable. Tomado como una indicación de la

concentración de carbonato, bicarbonato e hidróxido, pero pueden incluir

contribuciones de boratos, fosfatos, silicatos y otros compuestos básicos. (World

Health Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)

4.4.2 Oxígeno Disuelto

El oxígeno disuelto es necesario principalmente para todas las formas de vida

acuática, incluyendo los organismos responsables de los procesos como es el caso de

la purificación en las aguas naturales. El contenido en oxígeno de las aguas naturales

varía de acuerdo a la temperatura, salinidad, turbulencia, la actividad fotosintética de

las algas y las plantas y la presión atmosférica. La solubilidad del oxígeno disminuye

de acuerdo a la temperatura y aumento de la salinidad. En las aguas no contaminadas

contienen menos de 10 mg l-1 de oxígeno disuelto. Oxígeno disuelto puede

expresarse también en términos de porcentaje de saturación y niveles de menos de 80

por ciento de saturación en el agua potable puede se detecta generalmente por los

consumidores como resultado de mal olor y sabor. (World Health Organization,

UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)

Las variaciones en Oxígeno Disuelto pueden ocurrir por periodos o temporadas

de incluso más de 24 horas, en relación con temperatura y actividad biológica

refiriéndose a la fotosíntesis y la respiración. La respiración biológica, Se encuentra

relacionada con los procesos de descomposición, a su vez reduce las concentraciones


50

de Oxígeno Disuelto. En aguas tranquilas, pueden existir altas y bajas

concentraciones de oxígeno disuelto y estas pueden ocurrir dependiendo de los

procesos biológicos. Los residuos altos en materia orgánica y nutriente pueden llevar

a disminución de concentraciones de oxígeno disuelto, como resultado el aumento de

la actividad microbiano, es el proceso de la respiración que ocurre durante la

degradación de la materia. En casos graves de reducción las concentraciones de

oxígeno ya sean estos naturales o artificiales, pueden ocurrir dependiendo de las

condiciones anaeróbicas es decir, 0 mg l-1 de oxígeno, especialmente cerca del

sedimento-agua interfaz como resultado de la descomposición, material de

sedimentación. (World Health Organization, UNESCO, & United Nations

Environment Programme, 1996)

Para la determinación de las concentraciones de Oxígeno Disuelto es una parte

fundamental de la evaluación de calidad del agua se debe analizar desde el oxígeno

ya que está involucrado, o influye, en casi todos los procesos químicos y biológicos

dentro de un cuerpo de agua. Las concentraciones que se encuentran por debajo de 5

mg l-1, podrán afectar adversamente el funcionamiento y supervivencia de las

comunidades biológicas y por debajo de 2 mg l-1 puede conducir a la muerte en su

mayoría la de pescado. La medición de Oxígeno Disuelto puede utilizarse para

indicar el grado de contaminación por orgánicos materia, la destrucción de las

sustancias orgánicas y el nivel de purificación de la agua. Su determinación también

se utiliza en la medición de demanda bioquímica de oxígeno (DBO). (World Health

Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)

Oxígeno disuelto es de uso mucho más limitado como indicador de

contaminación en las aguas subterráneas, y no es útil para evaluar el uso de las aguas
51

subterráneas para fines normales. (World Health Organization, UNESCO, & United

Nations Environment Programme, 1996)

En la actualidad existen dos métodos principales para la determinación de

oxígeno disuelto. El más viejo, método de titulación comúnmente llamado el método

de Winkler, e cual consiste en la fijación química del oxígeno en una muestra de

agua recogida en un frasco hermético. La fijación se lleva a cabo en el campo y el

análisis por titulación, se lleva a cabo en el laboratorio. El método es laborioso pero

puede dar un bajo grado de error. Es conveniente para la mayoría tipos de muestras

de agua y permite ser tomadas y almacenadas. La alternativa membrana de electrodo,

o sonda de oxígeno, el método es rápido y puede usarse en el sitio o para continuar

con el control, aunque un alto grado de precisión puede ser difícil de mantener.

(World Health Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme,

1996)

4.4.3 Sólidos suspendidos

Para la determinación de los sólidos suspendidos se aplica el proceso de

evaporación de agua muestra y su posterior secado en un horno a una temperatura

determinada, esto con el fin de obtener las sustancias que no han sido descompuestas

por completo. Este es aproximadamente equivalente al contenido total de materia

suspendida y disuelta en el agua, ya que la mitad de bicarbonato es el anión

dominante en la mayoría de las aguas este se transforma en CO2 durante este

proceso. El término "sólidos" es ampliamente utilizado para la mayoría de los

compuestos que son presentes en aguas naturales y permanecen en un estado sólido

después de la evaporación, sin embargo en algunos casos los compuestos orgánicos

permanecerán en estado líquido después de que el agua se ha evaporado. Total

suspendido sólidos (SST) y sólidos totales disueltos (TDS) corresponden a filtrables


52

y no filtrables residuo, respectivamente. "Sólidos fijos" y "sólidos volátiles"

corresponden al resto después del secado en horno y a la pérdida después de secar en

horno a una temperatura determinada, respectivamente. (World Health Organization,

UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)

Las últimas dos determinaciones ahora con menos frecuencia se llevan a cabo.

La determinación de residuos se basa en la medición gravimétrica después de

haber siguiendo los procedimientos apropiados, es decir, filtración, evaporación, el

secado y la ignición.

4.4.4 Demanda química de oxígeno

La demanda química de oxígeno (DQO) es la medida del equivalente de

oxígeno de la materia orgánica en una muestra de agua que es susceptible a la

oxidación de una sustancia química fuerte oxidante, como el dicromato. El (DQO) es

ampliamente utilizado como una medida de la susceptibilidad a la oxidación de los

materiales orgánicos e inorgánicos presentes en los cuerpos de agua y en los

efluentes de aguas residuales y plantas industriales. La prueba de (DQO) no es

específica, ya que no se identifica el material oxidable o distingue entre el material

orgánico y material inorgánico presente. Asimismo, no indica el carbono orgánico

total presente puesto que algunos compuestos orgánicos no se oxidan por el método

de dicromato. Sin embargo, el (DQO) es útil, rápidamente medido, variable para

muchos residuos industriales y ha estado en uso durante varias décadas. (World

Health Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)

Las concentraciones de Demanda Química de Oxígeno que se observan en la

superficie de las aguas van desde 20 mg l-1 O2 o menos cuando estas se encuentran

sin contaminación a más de 200 mg l-1 O2 en aguas que reciban efluentes. Aguas
53

residuales industriales pueden tener valores de DQO desde 100 mg l-1 O2 a 60.000

mg l-1 O2. (World Health Organization, UNESCO, & United Nations Environment

Programme, 1996)

Las muestras para el análisis de DQO deben ser recogidas en botellas que no

suelten sustancias orgánicas en el agua, tales como botellas de cierre hermético de

vidrio. Idealmente las muestras deben ser analizadas inmediatamente, o si sin

contaminación, dentro de las 24 horas, y estas deben se almacenadas frías. Si el

análisis no puede llevarse a cabo inmediatamente, las muestras deben conservarse

con ácido sulfúrico. Para un almacenamiento prolongado muestras deberían ser

congeladas. Si procede, pueden filtrar las muestras antes del análisis mediante filtros

de fibra de vidrio. Muestras sin filtrar que contienen sólidos sedimentables debe

homogeneizarse antes de su muestreo. El método estándar para la medición de

(DQO) es la oxidación de la muestra con dicromato de potasio en una solución de

ácido sulfúrico, sin embargo se pueden utilizar otros oxidantes que pueden tener

características de oxidación diferentes, seguido de una titulación. Es muy importante

que el mismo método se siga cada vez durante una serie de medidas para que los

resultados sean comparables. (World Health Organization, UNESCO, & United

Nations Environment Programme, 1996)

4.4.5 Demanda Bioquímica de Oxígeno

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una medida aproximada de la

cantidad de materia orgánica bioquímicamente degradable presente en una muestra

de agua. Esta se define por la cantidad de oxígeno necesario para los

microorganismos aeróbicos presentes en la muestra oxiden la materia orgánica a una

forma inorgánica estable. El método está sujeto a varios factores como la demanda

de oxígeno resultante de la respiración de las algas en la muestra y la posible


54

oxidación de amoníaco (en caso que las bacterias nitrificantes se encuentren

presentes). La presencia de sustancias tóxicas en una muestra puede afectar la

actividad microbiana que conduce a una reducción en la DBO medida. Las

condiciones en una botella tipo BOD que generalmente difieren de los afluentes de

un río o un lago. Por lo tanto, resulta la interpretación de DBO y sus consecuencias

deben hacerse con mucho cuidado y por personal experimentado. (World Health

Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)

Los procedimientos estandarizados de laboratorio que se utilizan para

determinar las concentraciones de (DBO) por la medición de la cantidad de oxígeno

consumido después de incubar la muestra en la oscuridad a una determinada

temperatura, generalmente a 20° C, durante un período específico de tiempo,

generalmente cinco días. Esto da origen al término utilizado "DBO5". El consumo de

oxígeno se determina de la diferencia entre las concentraciones de oxígeno disuelto

en la muestra antes de y después de la incubación. Si la concentración de material

orgánico en las muestras es muy alta, las muestras pueden requerir dilución con agua

destilada antes de incubación para que el oxígeno no esté totalmente agotado. (World

Health Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme, 1996)

Como se señaló anteriormente, las mediciones de DBO son generalmente más

bajas que las mediciones de (DQO).

Aguas no contaminadas tienen valores de DBO de 2 mg l-1 O3 o menos,

mientras que los recibir aguas residuales puede tener valores de hasta 10 mg l-1 O2 o

más, especialmente cerca del punto de descarga de aguas residuales. Aguas

residuales tiene una DBO de unos 600 mg l-1 O2, mientras que las aguas residuales

tratadas efluentes tienen valores de DBO entre 20 y 100 mg l-1 O2 dependiendo del
55

nivel de tratamiento aplicado. Residuos industriales pueden tener valores de DBO a

25.000 mg l-1 O2. (World Health Organization, UNESCO, & United Nations

Environment Programme, 1996)

Las muestras de agua recogieron para medición de DBO no debe contener

cualquier agregado como es el caso de los conservantes y debe almacenarse en

botellas de vidrio. Idealmente la muestra debe ser probada inmediatamente ya que

cualquier forma de almacenamiento a temperatura ambiente puede producir cambios

en la DBO, puede presentar un aumento o disminución dependiendo el carácter de la

muestra, por tanto como 40 por ciento. Almacenamiento debe ser a 5° C y sólo

cuando sea absolutamente necesario. (World Health Organization, UNESCO, &

United Nations Environment Programme, 1996)

4.4.6 Resultados de los análisis

Las muestras fueron tomadas aguas arriba y en la descarga de aguas residuales

del proyecto porcino del IASA. Fueron llevadas a ser analizadas en el Centro de

Servicios Ambientales y Químicos (CESAQ) de la Pontificia Universidad Católica

del Ecuador. Y fueron comparadas con el ANEXO 1 LIBRO VI TULSMA

TABALA 9 LÍMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA DULCE.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en las muestras tomadas

aguas arriba y en la descarga de las aguas residuales respectivamente.


56

Tabla 6.
Resultados de los análisis aguas arriba de la descarga
N1
PARAMETRO METODO ANALITICO UNIDADES RESULTADO NORMA OBSERVACIONES

MICROBIOLOGIA
Coliformes Totales NMP NMP/100
SM 9221 B / PT-DIS-MMA-006 > 1600 NA
mL

AGUAS Y SUELOS
Cromo Total SM 3111 B / CP-PEE-A010 mg/L < 0,30 NA

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días) SM 5210 D / CP-PEE-A019 mg/L 7 100 CUMPLE


Demanda Química de Oxígeno SM 5220 D / CP-PEE-A020 mg/L 22 200 CUMPLE
Material Flotante SM 2530 B / CP-PEE-A030 N/A Ausencia AUSENCIA CUMPLE
Oxígeno Disuelto SM 4500-O G / CP-PEE-A003 mg/L 5.0 NA
pH SM 4500-H+ B / CP-PEE-A042 unid pH 8.0 6,0 – 9,0 CUMPLE
Sólidos Suspendidos HACH 8006 / CP-PEE-A062 mg/L < 50 130.0 CUMPLE
Sólidos Totales SM 2540 B / CP-PEE-A063 mg/L 176 1600.0 CUMPLE
Nitratos UV-VIS SM 4500 NO3 E / CP-PEE-A036 mg/L <5 NA
Nitritos UV-VIS SM 4500 NO2 / CP-PEE-A037 mg/L 0.036 NA
Fosfatos (UV-VIS) SM 4500 P B-C / CP-PEE-A007 mg/L 2 NA

Tabla 7.
Resultados de los análisis en la descarga de aguas residuales
N1
PARAMETRO METODO ANALITICO UNIDADES RESULTADO NORMA OBSERVACIONES

MICROBIOLOGIA
Coliformes Totales NMP NMP/100
SM 9221 B / PT-DIS-MMA-006 > 1600 NA
mL

AGUAS Y SUELOS
Cromo Total SM 3111 B / CP-PEE-A010 mg/L < 0,30 NA

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días) SM 5210 D / CP-PEE-A019 mg/L 148 100 NO CUMPLE
Demanda Química de Oxígeno SM 5220 D / CP-PEE-A020 mg/L 218 200 NO CUMPLE
Material Flotante SM 2530 B / CP-PEE-A030 N/A Presencia AUSENCIA NO CUMPLE
Oxígeno Disuelto SM 4500-O G / CP-PEE-A003 mg/L 3.6 NA
pH SM 4500-H+ B / CP-PEE-A042 unid pH 8.3 6,0 – 9,0 CUMPLE
Sólidos Suspendidos HACH 8006 / CP-PEE-A062 mg/L 520 130 NO CUMPLE
Sólidos Totales SM 2540 B / CP-PEE-A063 mg/L 586 1600.0 CUMPLE
Nitratos UV-VIS SM 4500 NO3 E / CP-PEE-A036 mg/L <5 NA
Nitritos UV-VIS SM 4500 NO2 / CP-PEE-A037 mg/L 0.242 NA
Fosfatos (UV-VIS) SM 4500 P B-C / CP-PEE-A007 mg/L 15 NA

Como podemos apreciar en las tablas en la correspondiente a las muestras

tomadas aguas arriba se evidencia que los límites permisibles en la descarga según el

TULSMA están cumpliendo, mientras que en la descarga de las aguas residuales

producto de la limpieza de las instalaciones del proyecto porcino del IASA no

cumplen los límites de descarga por lo que es necesario evidentemente un


57

tratamiento previo a estas aguas residuales para poder descargas hacia el cuerpo de

agua dulce que en este caso es el Rio Santa Clara.


58

CAPITULO V

DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

5.1 Diseño del canal colector

Figura 13. Dimensiones del canal colector

Debido a que el canal colector no está afectado por cargas significativas se

procede a colocar una armadura por temperatura es decir el mínimo y en forma de

malla x su facilidad de armado.

𝐴𝑠 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑏𝑤 ∗ ℎ

𝐴𝑠 = 0.0018 ∗ 10𝑐𝑚 ∗ 40𝑐𝑚 = 0.72𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟒∅𝟔𝒎𝒎 = 𝟏. 𝟏𝟑𝒄𝒎𝟐

Esto quiere decir que en una altura de 40 cm necesitamos 4 varillas de 6mm, y

de la misma manera en el sentido transversal, por lo que usaremos una malla electro

soldada 6𝑚𝑚 𝑑𝑒 10𝑐𝑚 ∗ 10𝑐𝑚.

5.2 Diseño del tanque séptico

El tanque séptico debe tener una capacidad de 6m3, de tal manera que las

dimensiones adoptadas son 1.70m de ancho, 3.40m de largo y 1.50m de profundidad,

medidas internamente.
59

c
a=1.50m
b=3.40m
a c=1.70m

Figura 14. Dimensiones internas del tanque séptico

Tanto las paredes como la tapa del tanque serán diseñadas con hormigón

armado, de un espesor de𝑠 = 20𝑐𝑚, el recubrimiento será de 𝑟 = 8𝑐𝑚, la resistencia

del hormigón es de 𝑓 ′ 𝑐 = 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , el esfuerzo de fluencia del refuerzo de acero

es de 𝑓𝑦 = 4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

Para el cálculo de los esfuerzos actuantes en las paredes del tanque serán

considerados los siguientes parámetros, la densidad del agua ɣ𝑤 = 1000𝑘𝑔/𝑐𝑚3 , la

densidad del suelo es ɣ𝑠 = 2109.24𝑘𝑔/𝑐𝑚3 y el ángulo de fricción interna del suelo

es ∅ = 47.37°.

Las combinaciones de carga q se van a utilizar en el diseño fueron tomadas del

ACI 350-06 9.2.1., y son las siguientes:

1) 𝑈 = 1.4(𝐷 + 𝐹)

2) 𝑈 = 1.2(𝐷 + 𝐹) + 1.6(𝐿 + 𝐻)

3) 𝑈 = 1.2(𝐷 + 𝐹) + 1.6𝐿

4) 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐻

Dónde:

𝐷: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
60

𝐿: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎

𝐹: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠

𝐻: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

5.2.1 Cálculo de las cargas.

5.2.1.1 Carga muerta.

El espesor de todos los elementos del tanque serán diseñados con un espesor de

20𝑐𝑚 y con una densidad del hormigón de 𝛾𝐻𝑜 = 2400 𝑘𝑔/𝑚3.

Peso propio de la tapa

𝑃𝑃(𝑡𝑎𝑝𝑎) = 𝛾𝐻𝑜 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

𝑃𝑃(𝑡𝑎𝑝𝑎) = 2400𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 0.20𝑚 ∗ 1𝑚

𝑷𝑷(𝒕𝒂𝒑𝒂) = 𝟒𝟖𝟎 𝒌𝒈/𝒎

Peso propio de las paredes

𝑃𝑃(𝑡𝑎𝑝𝑎) = 𝛾𝐻𝑜 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

𝑃𝑃(𝑡𝑎𝑝𝑎) = 2400𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 0.20𝑚 ∗ 1𝑚

𝑷𝑷(𝒕𝒂𝒑𝒂) = 𝟒𝟖𝟎 𝒌𝒈/𝒎

Peso propio de la base

𝑃𝑃(𝑡𝑎𝑝𝑎) = 𝛾𝐻𝑜 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

𝑃𝑃(𝑡𝑎𝑝𝑎) = 2400𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 0.20𝑚 ∗ 1𝑚

𝑷𝑷(𝒕𝒂𝒑𝒂) = 𝟒𝟖𝟎 𝒌𝒈/𝒎


61

5.2.1.2 Carga viva

Para la carga viva se ha considerado un valor de 𝟐𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐 .

5.2.1.3 Carga generada por el fluido

La presión hidrostática generada en el fondo del tanque será la siguiente:

𝑃𝑤 = 𝛾𝑤 ∗ 𝐻

𝑃𝑤 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1.50𝑚

𝑷𝒘 = 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐

5.2.1.4 Carga generada por el suelo

La presión lateral ejercida por el suelo ha sido considerada en base a las

características del suelo señaladas anteriormente, con las cuales el cálculo queda de

la siguiente manera:

𝑃 = 𝐾𝑎 ∗ 𝛾𝑠 ∗ 𝐻

Dónde:

𝐾𝑎 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝛾𝑠 : 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑘𝑔/𝑚3 )

𝐻: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑚)

La fórmula del coeficiente de presión de suelos 𝐾𝑎 viene dada por la

ecuación:

1 − 𝑠𝑒𝑛 ∅
𝐾𝑎 =
1 + 𝑠𝑒𝑛 ∅
62

Dónde:

∅: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

1 − 𝑠𝑒𝑛 (47.37)
𝐾𝑎 =
1 + 𝑠𝑒𝑛 (47.37)

𝐾𝑎 = 0.15

En el borde inferior de las paredes del tanque la presión ejercida por el suelo

queda dada de la siguiente manera:

𝑃 = 𝐾𝑎 ∗ 𝛾𝑠 ∗ 𝐻

𝑃 = 0.15 ∗ 2129.24 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1.50𝑚

𝑷 = 𝟒𝟖𝟏. 𝟕𝟑 𝒌𝒈/𝒎𝟐

5.2.2 Cálculo de esfuerzos

5.2.2.1 Esfuerzos para la primera condición de carga

Esta condición corresponde a la situación en que el tanque está lleno de líquido

y no se considera la presión externa ejercida por el suelo.

1.50

1500
kg/m2

Figura 15. Presión hidrostática actuante en las paredes del tanque


63

Tomando en cuenta que el lado largo del tanque mide 3.40𝑚 y el lado corto

1.70𝑚, las relaciones con respecto a la altura quedarían dadas de la siguiente

manera:

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜/𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑏/𝑎) = 2.27

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜/𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐/𝑎) = 1.13

Debido a que estos valores no se encuentran en las tablas de la PCA se toman

los valores inmediatos superiores los cuales nos proporcionan una mayor seguridad

al momento del diseño, con lo que los valores serían:

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜/𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑏/𝑎) = 2.5

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜/𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐/𝑎) = 1.25

Cálculo de la pared correspondiente al lado largo

De acuerdo con la tabla de la PCA que corresponde al CASO #4 y con respecto

a las relaciones anteriormente mencionadas, los coeficientes de cortante son los

siguientes:

Tabla 8.
Coeficientes de cortante del lado largo según la PCA
Relación b/a = 2.50
Borde inferior - punto medio 0.40
Borde lateral - máximo 0.26
Borde lateral - punto medio 0.26
Borde superior - punto medio 0.11

Cortante en el borde inferior de la pared

En la tabla anterior se puede observar que el coeficiente de cortante para el

borde inferior del lado largo es 𝐶𝑠 = 0.40 .


64

𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑞 ∗ 𝑎

𝑉 = 0.4 ∗ 1500 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.5𝑚

𝑉 = 900 𝑘𝑔

De acuerdo al ACI 350 el valor del cortante V debe ser mayorado x el

coeficiente de 1.4, debido a las combinaciones de carga por fluidos.

𝑉 = 1.4 ∗ 𝑉

𝑉𝑢 = 1.4 ∗ 900 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 1260 𝑘𝑔

Cortante en los bordes laterales de la pared

𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑞 ∗ 𝑎

𝑉 = 0.26 ∗ 1500 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.5𝑚

𝑉 = 585 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 1.4 ∗ 𝑉 = 1.4 ∗ 585 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 819 𝑘𝑔

Cálculo de momentos verticales

Para el cálculo de los momentos verticales generados en las paredes se deberá

utilizar la fórmula de la PCA, de igual manera que en el caso de los cortantes se debe

mayorar por 1.4 y además se deberá mayorar por 1.3 debido al coeficiente sanitario

como indica el ACI 350.

𝑎2
𝑀𝑢𝑥 = 1.4 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 𝑞 ∗
1000
65

1.52
𝑀𝑢𝑥 = 1.4 ∗ 1.3 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 1500 ∗
1000

𝑀𝑢𝑥 = 6.14 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.

Tabla 9.
Coeficientes de momentos verticales del lado largo según la PCA
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0 0 0 0 0 0
0,9a -2 2 5 8 9 9
0,8a -4 4 11 15 17 18
0,7a -6 5 15 21 23 24
0,6a -7 7 18 24 27 28
0,5a -7 7 19 25 28 28
0,4a -7 7 17 22 23 24
0,3a -6 6 11 13 13 13
0,2a -4 1 0 -2 -4 -4
0,1a -1 -8 -19 -6 -29 -30
Borde Inferior 0 -25 -49 -60 -64 -65

Tabla 10.
Momentos verticales del lado largo
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0,9a -12.29 12.29 30.71 49.14 55.28 55.28
0,8a -24.57 24.57 67.57 92.14 104.42 110.57
0,7a -36.86 30.71 92.14 128.99 141.28 147.42
0,6a -43.00 43.00 110.57 147.42 165.85 171.99
0,5a -43.00 43.00 116.71 153.56 171.99 171.99
0,4a -43.00 43.00 104.42 135.14 141.28 147.42
0,3a -36.86 36.86 67.57 79.85 79.85 79.85
0,2a -24.57 6.14 0.00 -12.29 -24.57 -24.57
0,1a -6.14 -49.14 -116.71 -36.86 -178.13 -184.28
Borde Inferior 0.00 -153.56 -300.98 -368.55 -393.12 -399.26

El mayor valor es 𝑴𝒖𝒙(−) = −𝟑𝟗𝟗. 𝟐𝟔 𝒌𝒈 ∗ 𝒎


66

Cálculo de momentos horizontales

Como en el caso de los momentos verticales, para la determinación de los

momentos horizontales se debe usar la fórmula proporcionada por la PCA, la misma

que debe ser mayorada por 1.4 y 1.3 que corresponden al coeficiente de las

combinaciones y el coeficiente sanitario respectivamente.

𝑎2
𝑀𝑢𝑦 = 1.4 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 𝑞 ∗
1000

1.52
𝑀𝑢𝑦 = 1.4 ∗ 1.3 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 1500 ∗
1000

𝑀𝑢𝑦 = 6.14 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.

Tabla 11.
Coeficientes de momentos horizontales del lado largo según la PCA
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0 0 0 0 0 0
0,9a -11 0 3 3 3 3
0,8a -21 0 5 6 5 5
0,7a -29 0 7 8 7 7
0,6a -35 0 9 9 8 8
0,5a -37 1 9 9 8 8
0,4a -35 2 8 8 7 6
0,3a -29 2 6 5 4 4
0,2a -18 1 2 1 0 0
0,1a -6 -1 -3 -5 -6 -6
Borde Inferior 0 -5 -10 -12 -13 -13
67

Tabla 12.
Momentos horizontales del lado largo
0.1b 0.2b 0,3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0,9a -67.57 0.00 18.43 18.43 18.43 18.43
0,8a -128.99 0.00 30.71 36.86 30.71 30.71
0,7a -178.13 0.00 43.00 49.14 43.00 43.00
0,6a -214.99 0.00 55.28 55.28 49.14 49.14
0,5a -227.27 6.14 55.28 55.28 49.14 49.14
0,4a -214.99 12.29 49.14 49.14 43.00 36.86
0,3a -178.13 12.29 36.86 30.71 24.57 24.57
0,2a -110.57 6.14 12.29 6.14 0.00 0.00
0,1a -36.86 -6.14 -18.43 -30.71 -36.86 -36.86
Borde Inferior 0.00 -30.71 -61.43 -73.71 -79.85 -79.85

El mayor valor es 𝑴𝒖𝒚(−) = −𝟐𝟐𝟕. 𝟐𝟕 𝒌𝒈 ∗ 𝒎

Cálculo de la pared correspondiente al lado corto

Como se indicó anteriormente la relación del lado largo con respecto al lado

corto es 𝑐/𝑎 = 1.25.

Los coeficientes de cortante corresponden al CASO #4 de la PCA.

Tabla 13.
Coeficientes de cortante del lado corto según la PCA
Relación c/a = 1.25
Borde inferior - punto medio 0.36
Borde lateral - máximo 0.25
Borde lateral - punto medio 0.25
Borde superior - punto medio 0.09

Cortante en el borde inferior de la pared

𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑞 ∗ 𝑎

𝑉 = 0.36 ∗ 1500 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.5𝑚

𝑉 = 810 𝑘𝑔
68

El valor del cortante debe ser mayorado por 1.4 como lo indica el ACI 350

para las combinaciones de carga.

𝑉𝑢 = 1.4 ∗ 𝑉

𝑉𝑢 = 1.4 ∗ 810 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 1134 𝑘𝑔

Cortante en los bordes laterales de la pared

𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑞 ∗ 𝑎

𝑉 = 0.25 ∗ 1500 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.5𝑚

𝑉 = 562.5 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 1.4 ∗ 𝑉 = 1.4 ∗ 562.5 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 787.5 𝑘𝑔

Cálculo de momentos verticales

Para el cálculo de los momentos verticales generados en las paredes se deberá

utilizar la fórmula de la PCA, de igual manera que en el caso de los cortantes se debe

mayorar por 1.4 y además se deberá mayorar por 1.3 debido al coeficiente sanitario

como indica el ACI 350.

𝑎2
𝑀𝑢𝑥 = 1.4 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 𝑞 ∗
1000

1.52
𝑀𝑢𝑥 = 1.4 ∗ 1.3 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 1500 ∗
1000

𝑀𝑢𝑥 = 6.14 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.


69

Tabla 14.
Coeficientes de momentos verticales del lado corto según la PCA
0,1b 0,2b 0,3b 0,4b 0,5b
Esquina
0,9b 0,8b 0,7b 0,6b
Borde Superior 0 0 0 0 0 0
0,9a -2 0 1 3 4 4
0,8a -4 0 3 6 7 8
0,7a -5 0 4 8 11 11
0,6a -6 0 6 10 13 14
0,5a -7 0 7 12 15 16
0,4a -6 1 7 12 15 16
0,3a -5 1 6 9 11 12
0,2a -4 0 2 2 2 2
0,1a -1 -3 -7 -11 -15 -16
Borde Inferior 0 -9 -25 -36 -43 -45

Tabla 15.
Momentos verticales del lado corto
0,1b 0,2b 0,3b 0,4b 0,5b
Esquina
0,9b 0,8b 0,7b 0,6b
Borde Superior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0,9a -12.29 0.00 6.14 18.43 24.57 24.57
0,8a -24.57 0.00 18.43 36.86 43.00 49.14
0,7a -30.71 0.00 24.57 49.14 67.57 67.57
0,6a -36.86 0.00 36.86 61.43 79.85 86.00
0,5a -43.00 0.00 43.00 73.71 92.14 98.28
0,4a -36.86 6.14 43.00 73.71 92.14 98.28
0,3a -30.71 6.14 36.86 55.28 67.57 73.71
0,2a -24.57 0.00 12.29 12.29 12.29 12.29
0,1a -6.14 -18.43 -43.00 -67.57 -92.14 -98.28
Borde Inferior 0.00 -55.28 -153.56 -221.13 -264.13 -276.41

El mayor valor es 𝑴𝒖𝒙(−) = −𝟐𝟕𝟔. 𝟒𝟏 𝒌𝒈 ∗ 𝒎

Cálculo de momentos horizontales

Como en el caso de los momentos verticales, para la determinación de los

momentos horizontales se debe usar la fórmula proporcionada por la PCA, la misma

que debe ser mayorada por 1.4 y 1.3 que corresponden al coeficiente de las

combinaciones y el coeficiente sanitario respectivamente.


70

𝑎2
𝑀𝑢𝑦 = 1.4 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 𝑞 ∗
1000

1.52
𝑀𝑢𝑦 = 1.4 ∗ 1.3 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 1500 ∗
1000

𝑀𝑢𝑦 = 6.14 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.

Tabla 16.
Coeficientes de momentos horizontales del lado corto según la PCA
0,1b 0,2b 0,3b 0,4b 0,5b
Esquina
0,9b 0,8b 0,7b 0,6b
Borde Superior 0 0 0 0 0 0
0,9a -9 -3 1 3 4 4
0,8a -18 -6 1 5 7 8
0,7a -25 -8 2 7 10 10
0,6a -31 -9 3 9 12 12
0,5a -33 -9 3 9 12 13
0,4a -32 -8 4 9 11 12
0,3a -27 -6 3 7 8 9
0,2a -18 -3 2 4 4 4
0,1a -6 -2 -1 -1 -2 -2
Borde Inferior 0 -2 -5 -7 -9 -9

Tabla 17.
Momentos horizontales del lado corto
0,1b 0,2b 0,3b 0,4b 0,5b
Esquina
0,9b 0,8b 0,7b 0,6b
Borde Superior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0,9a -55.28 -18.43 6.14 18.43 24.57 24.57
0,8a -110.57 -36.86 6.14 30.71 43.00 49.14
0,7a -153.56 -49.14 12.29 43.00 61.43 61.43
0,6a -190.42 -55.28 18.43 55.28 73.71 73.71
0,5a -202.70 -55.28 18.43 55.28 73.71 79.85
0,4a -196.56 -49.14 24.57 55.28 67.57 73.71
0,3a -165.85 -36.86 18.43 43.00 49.14 55.28
0,2a -110.57 -18.43 12.29 24.57 24.57 24.57
0,1a -36.86 -12.29 -6.14 -6.14 -12.29 -12.29
Borde Inferior 0.00 -12.29 -30.71 -43.00 -55.28 -55.28

El mayor valor es 𝑴𝒖𝒚(−) = −𝟐𝟎𝟐. 𝟕𝟎 𝒌𝒈 ∗ 𝒎


71

5.2.2.2 Esfuerzos para la segunda condición de carga

En este caso se considera el caso en el que el tanque se encuentre vacío, pero se

toman únicamente las presiones que ejerce el suelo hacia las paredes.

1.50

481.73
kg/m2

Figura 16. Presión del suelo actuante en las paredes del tanque

Las relaciones de las dimensiones del tanque con relación a la altura, se

indicaron anteriormente y quedan de la siguiente manera:

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜/𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑏/𝑎) = 2.5

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜/𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐/𝑎) = 1.25

Cálculo de la pared correspondiente al lado largo

De acuerdo con la tabla de la PCA que corresponde al CASO #4 y con respecto

a las relaciones anteriormente mencionadas, los coeficientes de cortante son los

siguientes:

Tabla 18.
Coeficientes de cortante del lado largo según la PCA
Relación b/a = 2.50
Borde inferior - punto medio 0.40
Borde lateral - máximo 0.26
Borde lateral - punto medio 0.26
Borde superior - punto medio 0.11
72

Cortante en el borde inferior de la pared

En la tabla anterior se puede observar que el coeficiente de cortante para el

borde inferior del lado largo es: 𝐶𝑠 = 0.40

𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑞 ∗ 𝑎

𝑉 = 0.4 ∗ 481.73 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.5𝑚

𝑉 = 289.04 𝑘𝑔

De acuerdo al ACI 350 el valor del cortante V debe ser mayorado x el

coeficiente de 1.6, debido a las combinaciones de carga por fluidos.

𝑉 = 1.6 ∗ 𝑉

𝑉𝑢 = 1.6 ∗ 289.04 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 462.46 𝑘𝑔

Cortante en los bordes laterales de la pared

𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑞 ∗ 𝑎

𝑉 = 0.26 ∗ 481.73 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.5𝑚

𝑉 = 187.87 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 1.6 ∗ 𝑉 = 1.6 ∗ 187.87 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 300.60 𝑘𝑔

Cálculo de momentos verticales

Para el cálculo de los momentos verticales generados en las paredes se deberá

utilizar la fórmula de la PCA, de igual manera que en el caso de los cortantes se debe
73

mayorar por 1.6 y además se deberá mayorar por 1.3 debido al coeficiente sanitario

como indica el ACI 350.

El signo negativo se considera debido a la ley de signos, debido a que los

momentos actúan en la cara externa de la pared del tanque.

𝑎2
𝑀𝑢𝑥 = −1.6 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 𝑞 ∗
1000

1.52
𝑀𝑢𝑥 = −1.6 ∗ 1.3 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 481.73 ∗
1000

𝑀𝑢𝑥 = −2.25 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.

Tabla 19.
Coeficientes de momentos verticales del lado largo según la PCA
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0 0 0 0 0 0
0,9a -2 2 5 8 9 9
0,8a -4 4 11 15 17 18
0,7a -6 5 15 21 23 24
0,6a -7 7 18 24 27 28
0,5a -7 7 19 25 28 28
0,4a -7 7 17 22 23 24
0,3a -6 6 11 13 13 13
0,2a -4 1 0 -2 -4 -4
0,1a -1 -8 -19 -26 -29 -30
Borde Inferior 0 -25 -49 -60 -64 -65
74

Tabla 20.
Momentos verticales del lado largo
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0,9a 4.51 -4.51 -11.27 -18.04 -20.29 -20.29
0,8a 9.02 -9.02 -24.80 -33.82 -38.33 -40.58
0,7a 13.53 -11.27 -33.82 -47.34 -51.85 -54.11
0,6a 15.78 -15.78 -40.58 -54.11 -60.87 -63.13
0,5a 15.78 -15.78 -42.84 -56.36 -63.13 -63.13
0,4a 15.78 -15.78 -38.33 -49.60 -51.85 -54.11
0,3a 13.53 -13.53 -24.80 -29.31 -29.31 -29.31
0,2a 9.02 -2.25 0.00 4.51 9.02 9.02
0,1a 2.25 18.04 42.84 58.62 65.38 67.63
Borde Inferior 0.00 56.36 110.47 135.27 144.29 146.54

El mayor valor es 𝑴𝒖𝒙(+) = 𝟏𝟒𝟔. 𝟓𝟒 𝒌𝒈 ∗ 𝒎

Cálculo de momentos horizontales

Como en el caso de los momentos verticales, para la determinación de los

momentos horizontales se debe usar la fórmula proporcionada por la PCA, la misma

que debe ser mayorada por 1.6 y 1.3 que corresponden al coeficiente de las

combinaciones y el coeficiente sanitario respectivamente, además se debe considerar

el signo negativo debido a la ley de signos.

𝑎2
𝑀𝑢𝑦 = −1.6 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 𝑞 ∗
1000

1.52
𝑀𝑢𝑦 = −1.6 ∗ 1.3 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 481.73 ∗
1000

𝑀𝑢𝑦 = −2.25 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.


75

Tabla 21.
Coeficientes de momentos horizontales del lado largo según la PCA
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0 0 0 0 0 0
0,9a -11 0 3 3 3 3
0,8a -21 0 5 6 5 5
0,7a -29 0 7 8 7 7
0,6a -35 0 9 9 8 8
0,5a -37 1 9 9 8 8
0,4a -35 2 8 8 7 6
0,3a -29 2 6 5 4 4
0,2a -18 1 2 1 0 0
0,1a -6 -1 -3 -5 -6 -6
Borde Inferior 0 5 -10 -12 -13 -13

Tabla 22.
Momentos horizontales del lado largo
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0,9a 24.80 0.00 -6.76 -6.76 -6.76 -6.76
0,8a 47.34 0.00 -11.27 -13.53 -11.27 -11.27
0,7a 65.38 0.00 -15.78 -18.04 -15.78 -15.78
0,6a 78.91 0.00 -20.29 -20.29 -18.04 -18.04
0,5a 83.42 -2.25 -20.29 -20.29 -18.04 -18.04
0,4a 78.91 -4.51 -18.04 -18.04 -15.78 -13.53
0,3a 65.38 -4.51 -13.53 -11.27 -9.02 -9.02
0,2a 40.58 -2.25 -4.51 -2.25 0.00 0.00
0,1a 13.53 2.25 6.76 11.27 13.53 13.53
Borde Inferior 0.00 -11.27 22.54 27.05 29.31 29.31

El mayor valor es 𝑴𝒖𝒚(+) = 𝟖𝟑. 𝟒𝟐 𝒌𝒈 ∗ 𝒎

Cálculo de la pared correspondiente al lado corto

Como se indicó anteriormente la relación del lado largo con respecto al lado

corto es 𝑐/𝑎 = 1.25.

Los coeficientes de cortante corresponden al CASO #4 de la PCA.


76

Tabla 23.
Coeficientes de cortante del lado corto según la PCA
Relación c/a = 1.25
Borde inferior - punto medio 0.36
Borde lateral - máximo 0.25
Borde lateral - punto medio 0.25
Borde superior - punto medio 0.09

Cortante en el borde inferior de la pared

𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑞 ∗ 𝑎

𝑉 = 0.36 ∗ 481.73 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.5𝑚

𝑉 = 260.13 𝑘𝑔

El valor del cortante debe ser mayorado por 1.6 como lo indica el ACI 350 para

las combinaciones de carga.

𝑉𝑢 = 1.6 ∗ 𝑉

𝑉𝑢 = 1.6 ∗ 260.13 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 416.21 𝑘𝑔

Cortante en los bordes laterales de la pared

𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑞 ∗ 𝑎

𝑉 = 0.25 ∗ 481.73 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.5𝑚

𝑉 = 180.65 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 1.6 ∗ 𝑉 = 1.4 ∗ 180.65 𝑘𝑔

𝑉𝑢 = 289.04 𝑘𝑔
77

Cálculo de momentos verticales

Para el cálculo de los momentos verticales generados en las paredes se deberá

utilizar la fórmula de la PCA, de igual manera que en el caso de los cortantes se debe

mayorar por 1.6 y además se deberá mayorar por 1.3 debido al coeficiente sanitario

como indica el ACI 350.

𝑎2
𝑀𝑢𝑥 = −1.6 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 𝑞 ∗
1000

1.52
𝑀𝑢𝑥 = −1.6 ∗ 1.3 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 481.73 ∗
1000

𝑀𝑢𝑥 = −2.25 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.

Tabla 24.
Coeficientes de momentos verticales del lado corto según la PCA
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0 0 0 0 0 0
0,9a -2 0 1 3 4 4
0,8a -4 0 3 6 7 8
0,7a -5 0 4 8 11 11
0,6a -6 0 6 10 13 14
0,5a -7 0 7 12 15 16
0,4a -6 1 7 12 15 16
0,3a -5 1 6 9 11 12
0,2a -4 0 2 2 2 2
0,1a -1 -3 -7 -11 -15 -16
Borde Inferior 0 -9 -25 -36 -43 -45
78

Tabla 25.
Momentos verticales del lado corto según la PCA
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0,9a 4.51 0.00 -2.25 -6.76 -9.02 -9.02
0,8a 9.02 0.00 -6.76 -13.53 -15.78 -18.04
0,7a 11.27 0.00 -9.02 -18.04 -24.80 -24.80
0,6a 13.53 0.00 -13.53 -22.54 -29.31 -31.56
0,5a 15.78 0.00 -15.78 -27.05 -33.82 -36.07
0,4a 13.53 -2.25 -15.78 -27.05 -33.82 -36.07
0,3a 11.27 -2.25 -13.53 -20.29 -24.80 -27.05
0,2a 9.02 0.00 -4.51 -4.51 -4.51 -4.51
0,1a 2.25 6.76 15.78 24.80 33.82 36.07
Borde Inferior 0.00 20.29 56.36 81.16 96.94 101.45

El mayor valor es 𝑴𝒖𝒙(+) = 𝟏𝟎𝟏. 𝟒𝟓 𝒌𝒈 ∗ 𝒎

Cálculo de momentos horizontales

Como en el caso de los momentos verticales, para la determinación de los

momentos horizontales se debe usar la fórmula proporcionada por la PCA, la misma

que debe ser mayorada por 1.6 y 1.3 que corresponden al coeficiente de las

combinaciones y el coeficiente sanitario respectivamente.

𝑎2
𝑀𝑢𝑦 = −1.6 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 𝑞 ∗
1000

1.52
𝑀𝑢𝑦 = −1.6 ∗ 1.3 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.∗ 481.73 ∗
1000

𝑀𝑢𝑦 = −2.25 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓.


79

Tabla 26.
Coeficientes de momentos horizontales del lado corto según la PCA
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0 0 0 0 0 0
0,9a -9 -3 1 3 4 4
0,8a -18 -6 1 5 7 8
0,7a -25 -8 2 7 10 10
0,6a -31 -9 3 9 12 12
0,5a -33 -9 3 9 12 13
0,4a -32 -8 4 9 11 12
0,3a -27 -6 3 7 8 9
0,2a -18 -3 2 4 4 4
0,1a -6 -2 -1 -1 -2 -2
Borde Inferior 0 -2 -5 -7 -9 -9

Tabla 27.
Momentos horizontales del lado corto
0.1b 0.2b 0.3b 0.4b 0.5b
Esquina
0.9b 0.8b 0.7b 0.6b
Borde Superior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0,9a 20.29 6.76 -2.25 -6.76 -9.02 -9.02
0,8a 40.58 13.53 -2.25 -11.27 -15.78 -18.04
0,7a 56.36 18.04 -4.51 -15.78 -22.54 -22.54
0,6a 69.89 20.29 -6.76 -20.29 -27.05 -27.05
0,5a 74.40 20.29 -6.76 -20.29 -27.05 -29.31
0,4a 72.14 18.04 -9.02 -20.29 -24.80 -27.05
0,3a 60.87 13.53 -6.76 -15.78 -18.04 -20.29
0,2a 40.58 6.76 -4.51 -9.02 -9.02 -9.02
0,1a 13.53 4.51 2.25 2.25 4.51 4.51
Borde Inferior 0.00 4.51 11.27 15.78 20.29 20.29

El mayor valor es 𝑴𝒖𝒚(+) = 𝟕𝟒. 𝟒𝟎 𝒌𝒈 ∗ 𝒎

5.2.3 Diseño de los elementos del tanque

5.2.3.1 Verificación del esfuerzo cortante en las paredes

A continuación se presenta la tabla con los valores de los esfuerzos cortantes

producidos en las paredes del tanque obtenidos anteriormente:


80

Tabla 28.
Resumen de los esfuerzos cortantes
Cortante último por acción del
Agua (kg) Suelo (kg)
Lado largo 1260.00 462.46
Parte inferior
Lado corto 1134.00 416.21
Lado largo 819.00 300.60
Bordes laterales
Lado corto 787.50 289.04

Cortante en la parte inferior del muro

Para verificar el cortante se tomará en cuenta el mayor valor de los esfuerzos

cortantes encontrados para compararlo con la resistencia al cortante proporcionada

por el hormigón ∅𝑉𝑐.

∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.85 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.85 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚

∅𝑉𝑐 = 7834.04 𝑘𝑔

Para comprobar que el valor del cortante cumple lo comparamos con el mayor

valor de los cortantes obtenidos anteriormente, tanto de los producidos por el efecto

del agua como de los producidos por el efecto del suelo. Como podemos apreciar el

mayor valor del cortante en la parte inferior de las paredes del tanque es el

correspondiente al generado por la presión del agua en el lado largo del tanque 𝑉𝑢 =

1260 𝑘𝑔.

∅𝑉𝑐 > 𝑉𝑢

7834.04 𝑘𝑔 > 1260 𝑘𝑔 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

Por lo tanto en valor del cortante cumple en la parte inferior de las paredes del

muro.
81

Cortante en los bordes laterales del muro

Para este caso podemos apreciar que el mayor valor de cortante obtenido es el

correspondiente al efecto producido por la acción del agua en el lado largo del tanque

𝑉𝑢 = 819 𝑘𝑔. Para lo cual se debe tener en cuenta la acción producida por posibles

tracciones debidas a los muros continuos.

Debido a que el análisis se o realiza en un franja de 1m el valor de 𝑏𝑤 =

100𝑐𝑚, mientras que el valor de ℎ corresponde al espesor de la pared del muro.

𝐴𝑔 = 𝑏𝑤 ∗ ℎ

𝐴𝑔 = 100 ∗ 20 = 2000𝑐𝑚2

𝑁𝑢 Corresponde al valor del cortante producido en el muro corto.

𝑁𝑢
∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.85 (1 + ) ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
35 ∗ 𝐴𝑔

𝑁𝑢 = 787.50 𝑘𝑔

787.50
∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.85 (1 + ) ∗ √210 ∗ 100 ∗ 12
35 ∗ 2000

∅𝑉𝑐 = 7922.17 𝑘𝑔

A continuación comparamos el valor del cortante proporcionado por el

hormigón con el cortante último.

∅𝑉𝑐 > 𝑉𝑢

7922.17 𝑘𝑔 > 819.00 𝑘𝑔 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

Con esto se concluye que el cortante en los bordes laterales del tanque también

cumple.
82

5.2.3.2 Diseño a flexión de las paredes del tanque

Diseño de las paredes del lado largo del tanque

Para el diseño de la cara interna de las paredes del muro se toma en cuenta los

valores de los momentos horizontales y verticales producidos por la presión del agua.

Para el refuerzo vertical se considera el valor de 𝑀𝑢𝑥.

𝑀𝑢𝑥(−) = −399.26 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 = −39926.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

𝑀𝑢
𝑅𝑢 =
∅ ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 2

39926.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 =
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

𝑅𝑢 = 3.08 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

La cuantía necesaria sería:

𝑓 ′𝑐 2.36 ∗ 𝑅𝑢
𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − )
𝑓𝑦 𝑓′𝑐

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 3.08 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − )
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝜌 = 0.0007

Mientras que la cuantía mínima está dada por la ecuación (10.3) de la sección

10.5.1 del ACI 318-11.

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝑓𝑦
83

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
4200

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0033 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0033 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0007 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟖𝟒 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

Por lo tanto se debe colocar el refuerzo mínimo.

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Para el refuerzo horizontal se considera el valor de 𝑀𝑢𝑦.

𝑀𝑢𝑦(−) = −227.27 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 = −22727.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

𝑀𝑢
𝑅𝑢 =
∅ ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 2

22727.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 =
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

𝑅𝑢 = 1.75 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

La cuantía necesaria a sería:

𝑓 ′𝑐 2.36 ∗ 𝑅𝑢
𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − )
𝑓𝑦 𝑓′𝑐

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 1.75 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − )
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
84

𝜌 = 0.0004

𝐴𝑠(𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) = 0.0004 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 0.48𝑐𝑚2

Mientras que el acero requerido para la tracción axial es:

𝑁𝑢 = 787.50 𝑘𝑔

1.65 ∗ 𝑁𝑢 1.65 ∗ 787.50 𝑘𝑔


𝐴𝑠(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) = = = 0.34 𝑐𝑚2
∅ ∗ 𝑓𝑦 0.9 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝐴𝑠(𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) +
2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟓 𝒄𝒎𝟐

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Para el cálculo del refuerzo necesario en la cara externa de las paredes se toma

en cuenta los momentos producidos por la acción de la tierra.

Para los refuerzos verticales tenemos:

𝑀𝑢𝑥(+) = 14654.23 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

14654.23 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 1.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 1.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ √
∗ (1 − 1 − ) = 0.0003
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟔 𝒄𝒎𝟐
85

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 4.00 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Para el refuerzo vertical tenemos:

𝑀𝑢𝑦(+) = 8341.64𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

8341.64 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 0.64 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 0.64 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0002
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠(𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) = 0.0002 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 0.24𝑐𝑚2

1.65 ∗ 289.04 𝑘𝑔
𝐴𝑠(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) = = 0.13 𝑐𝑚2
0.9 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝐴𝑠(𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) + = 𝟎. 𝟑𝟏 𝒄𝒎𝟐
2

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Diseño de las paredes del lado corto del tanque

Para el diseño de la cara interna de las paredes del muro se toma en cuenta los

valores de los momentos horizontales y verticales producidos por la presión del agua.

Para el refuerzo vertical se considera el valor de 𝑀𝑢𝑥.


86

𝑀𝑢𝑥(−) = −27641.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

27641.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = 2
= 2.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)

La cuantía necesaria sería:

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 2.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0005
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
4200

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0033 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0033 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0005 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

Por lo tanto se debe colocar el refuerzo mínimo.

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Para el refuerzo horizontal se considera el valor de 𝑀𝑢𝑦.

𝑀𝑢𝑦(−) = 20270.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

20270.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 1.56 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

La cuantía necesaria a sería:


87

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 1.56 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0004
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠(𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) = 0.0004 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 0.48𝑐𝑚2

Mientras que el acero requerido para la tracción axial es:

𝑁𝑢 = 819.00 𝑘𝑔

1.65 ∗ 𝑁𝑢 1.65 ∗ 819.00 𝑘𝑔


𝐴𝑠(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) = = = 0.36 𝑐𝑚2
∅ ∗ 𝑓𝑦 0.9 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝐴𝑠(𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) +
2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟔 𝒄𝒎𝟐

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Para el cálculo del refuerzo necesario en la cara externa de las paredes se toma

en cuenta los momentos producidos por la acción de la tierra.

Para los refuerzos verticales tenemos:

𝑀𝑢𝑥(+) = 10145.24 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

10145.24 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 0.78 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 0.78 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ √
∗ (1 − 1 − ) = 0.0002
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
88

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟒 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 4.00 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Para el refuerzo vertical tenemos:

𝑀𝑢𝑦(+) = 7439.84 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

7439.84 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 0.57 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 0.57 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0001
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠(𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) = 0.0001 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 0.12𝑐𝑚2

1.65 ∗ 300.60 𝑘𝑔
𝐴𝑠(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) = = 0.13. 𝑐𝑚2
0.9 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠(𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝐴𝑠(𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛) + = 𝟎. 𝟏𝟗 𝒄𝒎𝟐
2

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

5.2.3.3 Diseño de la base

Para el diseño de la base se tomaran los momentos que se producen en la parte

inferior de las paredes que se obtuvieron por el método de la PCA:


89

Para la cara superior se deben tomar los momentos que se encontraron producto

de la acción de la presión hidrostática:

𝑀𝑢 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 = 𝑀𝑢𝑥(−) 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 399.26 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

𝑀𝑢 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑀𝑢𝑥(−) 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 = 276.41 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

Mientras que para la cara inferior de la base se debe considerar los momentos

resultantes del contacto con el suelo:

𝑀𝑢 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 = 𝑀𝑢𝑥(+) 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 146.54 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

𝑀𝑢 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑀𝑢𝑥(+) 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 = 101.45 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

Refuerzo superior a lo largo de los 3.40m de la base

𝑀𝑢 = 399.26 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 = 39926.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

39926.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 3.08 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 3.08 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0007
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0007 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 𝟎. 𝟖𝟒 𝒄𝒎𝟐

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
4200

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 0.0033 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0033 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐


90

Refuerzo superior a lo largo de los 1.70m de la base

𝑀𝑢 = 276.41 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 = 27641.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

27641.25 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = 2
= 2.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 2.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0005
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0005 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒄𝒎𝟐

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
4200

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 0.0033 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0033 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Refuerzo inferior a lo largo de los 3.40m de la base

𝑀𝑢 = 146.54 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 = 14654.23 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

14654.23 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 1.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 1.13 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0003
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0003 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 𝟎. 𝟑𝟔 𝒄𝒎𝟐

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
4200

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 0.0033 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0033 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐


91

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

Refuerzo superior a lo largo de los 1.70m de la base

𝑀𝑢 = 101.45 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 = 10145.24 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

10145.24 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 0.78 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (12𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 0.78 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0002
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0002 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 𝟎. 𝟐𝟒 𝒄𝒎𝟐

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
4200

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 0.0033 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0033 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 12𝑐𝑚 = 𝟒. 𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎𝟐

5.2.3.4 Diseño de la tapa

Para el diseño de la tapa se considera que ésta se encuentra simplemente

apoyada y solo se consideran los efectos del peso propio y de una carga viva de

200𝑘𝑔/𝑚2 .

𝑃𝑃(𝑡𝑎𝑝𝑎) = 𝛾𝐻𝑜 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

𝑃𝑃(𝑡𝑎𝑝𝑎) = 2400𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 0.20𝑚 ∗ 1𝑚

𝑷𝑷(𝒕𝒂𝒑𝒂) = 𝟒𝟖𝟎 𝒌𝒈/𝒎


92

Debido a que se considera una franja diseño de 1m la carga viva quedaría:

𝐶𝑉 = 200.00 𝑘𝑔/𝑚2 ∗ 1.00𝑚

𝑪𝑽 = 𝟐𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎

Se debe considerar la combinación de cargas del ACI, para la obtención de los

diagramas de cortantes y momentos.

𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿

𝑞𝑢 = 1.2 ∗ 480 𝑘𝑔/𝑚 + 1.6 ∗ 200 𝑘𝑔/𝑚

𝑞𝑢 = 896 𝑘𝑔/𝑚

Refuerzo inferior a lo largo de los 3.40 m de la tapa

Primero verificamos el cortante:

𝑞 ∗ 𝑙 896 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 3.40𝑚


𝑉𝑢 = = = 1523.20 𝑘𝑔
2 2

∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.85 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.85 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 15𝑐𝑚

∅𝑉𝑐 = 9792.54 𝑘𝑔

∅𝑉𝑐 > 𝑉𝑢

10445.38 𝑘𝑔 > 1523.20 𝑘𝑔 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

Para el diseño de la tapa utilizamos el momento último.

𝑞 ∗ 𝑙 2 896 𝑘𝑔/𝑚 ∗ (3.40𝑚)2


𝑀𝑢 = = = 1294.72 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
8 8
93

129472 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 6.39 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (15𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 6.39 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ ∗ (1 − √1 − ) = 0.0016
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0016 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 15𝑐𝑚 = 𝟐. 𝟒 𝒄𝒎𝟐

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
4200

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 0.0033 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0033 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 15𝑐𝑚 = 𝟒. 𝟗𝟓 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟎𝒄𝒎 = 𝟓. 𝟔𝟓 𝒄𝒎𝟐

Refuerzo inferior a lo largo de los 1.70 m de la tapa

Primero verificamos el cortante:

𝑞 ∗ 𝑙 896 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 1.70𝑚


𝑉𝑢 = = = 761.60 𝑘𝑔
2 2

∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.85 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

∅𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 0.85 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 15𝑐𝑚

∅𝑉𝑐 = 9792.54 𝑘𝑔

∅𝑉𝑐 > 𝑉𝑢

10445.38 𝑘𝑔 > 761.60 𝑘𝑔 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

Para el diseño de la tapa utilizamos el momento último.


94

𝑞 ∗ 𝑙 2 896 𝑘𝑔/𝑚 ∗ (1.70𝑚)2


𝑀𝑢 = = = 323.68 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
8 8

32368 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑅𝑢 = = 1.60 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.9 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ (15𝑐𝑚)2

210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.36 ∗ 1.60 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝜌 = 0.85 ∗ √
∗ (1 − 1 − ) = 0.0004
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝜌 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0004 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 15𝑐𝑚 = 𝟎. 𝟔 𝒄𝒎𝟐

14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.0033
4200

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 0.0033 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0.0033 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 15𝑐𝑚 = 𝟒. 𝟗𝟓 𝒄𝒎𝟐

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟐@𝟐𝟎𝒄𝒎 = 𝟓. 𝟔𝟓 𝒄𝒎𝟐

Refuerzo por contracción y temperatura

A𝑠(𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎) = 0.0018 ∗ 𝑏𝑤 ∗ ℎ

As(contracción y temperatura) = 0.0018 ∗ 100cm ∗ 20cm

As(contracción y temperatura) = 3.60 𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟏∅𝟏𝟎@𝟐𝟎𝒄𝒎 = 𝟑. 𝟗𝟑 𝒄𝒎𝟐

5.3 Diseño de los tanques de fitorremediación

En la siguiente figura se aprecian los elementos estructurales que conforman los

tanques biodigestores.
95

Tuberia metálica Geo membrana

Malla electrosoldada Cadena inferior

Figura 17. Elementos que conforman los tanques de fitorremediación

Para los tanques de fitorremediación se deberá considerar el peso total del agua

y distribuirlo para cada uno de los elementos verticales que se colocaran

perimetralmente a lo largo de los tanques y estos estarán diseñados con perfiles

tubulares metálicos. A continuación se muestra en la figura la planta de cada uno de

los tanques para el diseño de sus elementos.

L Perfil metálico

Área cooperante para el


elemento vertical
Malla
electrosoldada
45°
L: longitud de arco

Figura 18. Vista en planta del tanque de fitorremediación

Debido a que tentativamente se van a colocar 8 perfiles metálicos a lo largo de

la circunferencia distribuida de manera que todos reciban la misma carga por la

presión hidrostática, la longitud de arco que vendría a ser el ancho cooperante de la

carga hacia cada perfil, la carga producida por el efecto del agua quedaría de la

siguiente manera:
96

𝐿𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜋 ∗ 𝑑 = 𝜋 ∗ 5.00𝑚 = 15.71𝑚

𝐿𝑎𝑟𝑐𝑜 = 15.71𝑚/8 = 1.96𝑚

𝑃𝑤 = 𝛾𝑤 ∗ ℎ ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑤 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 0.80𝑚 ∗ 1.96𝑚

𝑷𝒘 = 𝟏𝟓𝟔𝟖 𝒌𝒈/𝒎

En la siguiente figura se muestra la carga actuante por los efectos de la presión

hidrostática para cada uno de los elementos del tanque.

0.80m

1568 kg/m

0.20m

0.30m

Figura 19. Presión hidrostática distribuida para cada elemento metálico del tanque

El momento máximo para esta condición de carga viene dado por la siguiente

expresión:

𝑃𝑤 ∗ ℎ2 1568 𝑘𝑔/𝑚 ∗ (0.80𝑚)2


𝑀𝑚𝑎𝑥 = = = 501.76 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
2 2

𝑀𝑢 = 1.4 ∗ 501.76 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 = 702.46 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

El esfuerzo a flexión está dado por a siguiente ecuación tomando en cuenta que

𝑊 es el módulo de resistencia de la sección.


97

𝑀𝑢
𝜎=
𝑊

De acuerdo a la Norma ASTM 500 el esfuerzo de fluencia de las tuberías

estructurales grado B es de 𝑓𝑦 = 3232 𝑘𝑔/𝑐𝑚2, por lo tanto para seleccionar la

tubería idónea debemos aplicar la siguiente fórmula:

𝑀𝑢
𝑓𝑦 ≥
𝑊

𝑀𝑢
𝑊≥
𝑓𝑦

70246 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑊≥
3232 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑊 ≥ 21.73 𝑐𝑚3

Por lo tanto se ha seleccionado la siguiente tubería obtenida de un catálogo de

IPAC, la cual se indica en la siguiente tabla, además se indica la sección transversal

de la tubería en la figura.

Figura 20. Sección transversal del elemento metálico

Tabla 29.
Dimensiones de la sección transversal
98

Diámetro Momento Módulo de Radio de


Espesor Área Peso
exterior de Inercia resistencia giro
D e A P I W i
pulg. mm mm cm2 kg/m cm4 cm3 cm
4 101.6 3 9.29 7.29 77.63 15.28 3.52

Para repartir la carga de la presión hidrostática uniformemente a cada uno de los

elementos verticales se va a utilizar una malla electro soldada

𝟓𝒎𝒎 𝒅𝒆 𝟏𝟓𝒄𝒎 𝒙𝟏𝟓𝒄𝒎 y de igual manera una geo membrana de 0,5mm que

prácticamente van a hacer la función de las paredes de los tanques.

Debido a que no existen cargas verticales hacia las tuberías metálicas, la cadena

inferior donde éstas van a ir ancladas, será asumida de una sección de 0.30𝑚𝑥0.20𝑚

y al no disponer de cargas verticales se van a diseñar con el refuerzo mínimo.

𝐴𝑠 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑏𝑤 ∗ ℎ

𝐴𝑠 = 0.0033 ∗ 30𝑐𝑚 ∗ 20𝑐𝑚 = 1.98𝑐𝑚2

𝑨𝒔𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟒∅𝟏𝟎𝒎𝒎 = 𝟑. 𝟏𝟒 𝒄𝒎𝟐

De igual manera para los estribos se colocara

𝑨𝒔𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 = 𝟏∅𝟏𝟎𝒎𝒎 @𝟐𝟎𝒄𝒎.

5.4 Presupuesto

5.4.1 Precios Unitarios

Corresponden al precio de todos los materiales, la mano de obra, el equipo y

transporte por unidad de medida que el contratante deberá pagar al contratista para

poder ejecutar la obra.


99

Costos directos

Son todos los gastos que incluyen mano de obra, materiales, equipo y

transporte.

Costos indirectos

Son todos los gastos fuera de los costos directos, son los costos adicionales al

costo directo, es decir es la suma de los costos directos más los beneficios que se

agregan para el contratante.

Los precios unitarios se encuentran en los anexos

5.4.2 Presupuesto

A continuación se presentan el presupuesto sin contar con la geo membrana y

los motores de aireación.

PRECIO COS TO
APU RUBRO No. DES CRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RES IDUALES PARA EL PROGRAMA PORCINO DEL IAS A 1
CANAL CO LECTO R
APU-001 Excavación de zanjas a maquina m3 23.76 3.23 76.74
APU-009 Encofrado y desencofrado con madera de monte m 49.84 11.19 557.71
APU-004 Malla electrosoldada 5mm de 15cmx15cm m2 72.30 5.34 386.08
APU-008 Hormigón simple f'c=210kg/cm2 m3 7.23 143.94 1040.69
TANQ UE SÉPTICO
APU-010 Excavación en roca con equipo liviano (compresor) m3 15.96 49.86 795.77
APU-005 Hormigón Replantillo f'c=140kg/cm2 m3 0.57 138.46 78.92
APU-003 Hormigón Estructural f'c=210kg/cm2 m3 4.50 173.83 782.24
APU-006 Acero de Refuerzo fy=4200kg/cm2 kg 587.31 2.18 1280.34
APU-007 Tapa de acero e=3mm u 2.00 102.44 204.88
TANQ UES DE FITO RREMEDIACIÓ N
APU-011 Excavación a máquina a cielo abierto H=0.00-2.75m m3 122.85 4.47 549.14
APU-004 Malla electrosoldada 5mm de 15cmx15cm m2 50.28 5.34 268.50
APU-003 Hormigón Estructural f'c=210kg/cm2 m3 7.52 173.83 1307.20
APU-006 Acero de Refuerzo fy=4200kg/cm2 kg 386.20 2.18 841.92
APU-012 Tubo galvanizado 4" e=3mm m 7.20 23.88 171.94
SUBTOTAL 8342.05
IVA -
TOTAL 8342.05
100

5.5 Elaboración de planos

Los planos topográficos y estructurales se detallan en los anexos.


101

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

a) Debido a las existencia de granjas porcinas pequeñas en nuestro país y

centrándonos más en la Comunidad de San Fernando, Cantón Rumiñahui se

evidencia la inexistencia de tratamientos de aguas residuales como

tratamiento previo para la descarga hacia los ríos, lo cual provoca una enorme

contaminación en las zonas urbanas e hídricas.

b) El caudal de descarga que se obtuvo en el proyecto porcino del IASA I

mediante este proyecto fue de 2 m3/día, el cual se considera congruente con

un estudio pasado ya que se había obtenido un caudal de 1.26 m3/día con lo

cual se puede esperar una pequeña ampliación de la población porcina.

c) De acuerdo a la caracterización realizada mediante la toma de muestras en la

descarga del agua residual se pudo comprobar que los niveles de

contaminación para los diferentes parámetros analizados no son admisibles

por la norma vigente por lo que es necesario un tratamiento de aguas

residuales de las granjas locales.

d) A través del tratamiento del agua residual por medio del uso de microalgas se

espera la reducción de un 90% para la concentración de Nitrógeno y un 85%

para Fósforo y de igual manera se espera mejorar las condiciones de DQO5 y

DBO.

e) El tratamiento de aguas residuales mediante un tanque séptico y tanques de

fitorremediación puede resultar una alternativa muy efectiva para la

aplicación de los productores locales, debido a su favorable relación costo-

beneficio.
102

RECOMENDACIONES

a) Debería existir mayor control por parte de los municipios para evitar el

alto grado de contaminación de los recursos hídricos.

b) De la misma manera se debería concientizar y capacitar a los productores

locales con métodos de tratamiento económicos y factibles para que

puedan ser aplicados en las distintas comunidades dedicadas a estas

labores.

c) Es necesario una norma más amplia sobre los recursos ambientales ya

que en el caso de las aguas residuales la información que se tiene es

sobre los límites de contaminación permisibles pero no se tiene una

sección donde se hable de los tratamientos mínimos o la infraestructura

mínima para reducir estos límites de descarga.

d) También es necesario una norma más amplia de hormigón para estos

tipos de obra ya que la norma actual se enfoca en edificaciones.


103

BIBLIOGRAFÍA

Ley Organica De Recursos Hidricos Uso Y Aprobechamiento Del Agua. (2014).

Quito.

Abalde, J., Fidago, P., Torres, E., & Herrero, C. (1995). Microlagas: Cultivo y

Aplicaciones. España:Universidad Da Coruña.

Acuerdo Ministerial No. 028. (2015).

Anexo1 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio

del Ambiente del Ecuador. Norma de Calidad Ambiental y Descarga de

Efluentes : Recurso Agua. (2015). Edicion Especial No. 387 - Registro

Oficial.

Avilés Ponce, L. (2013). Caracterización Geológica-Geotécnica del Sur de la ciudad

de Quito.

Barahona, P., & Salas , G. (2013). Plan de Manejo Ambiental.

Bowles , J. (1988). Foundation analysis and design. Estados Unidos: McGraw Hill.

Contreras, E. (1994). Manual de técnicas hidrobiológicas. Mexico: Universidad

Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Sistema de manejo de aguas residuales para

nucleos pequeños y descentralizados. Santá Fe de Bogotá: McGraw-Hill .

Departamento de Sanidad del Estado de New York. (1990). Manual de tratamiento

de aguas negras. Nueva York: Limusa-Willey.


104

Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. (1990). Manual de

Tratamiento de Aguas Negras. Mexico: Limusa.

Garofalo, R. (2011). Algae and aquatic biomass for a sustaintable production of 2nd

generation biofuels. AQUAFUELS.

Gonzáles de Vallejo, L. (2002). Ingeniería Geológica. Madrid: Pearson Educación.

Jhon , D., Whitton, A., & Brook, A. (2002). The Freshwater Algal Flora of the

Brithish Isles. United Kingdom: Cambridge Press.

Kim, M., & Park, J. (2007). Enchanced production of Scenedesmus spp. (green

microalgae) using a new medium containig fermented swine wastewaster.

Bioresource Technology.

King, H. W. (s.f.). Manual De Hidráulica . México : Limusa Noriega Editores.

Metcalf & Eddy, I. (1995). Ingenieria de Aguas Residuales: Redes de alcantarillado

y bombeo. Madrid: McGraw-Hill .

Metcalf & Eddy, I. (1995). Ingenieria de aguas residuales: tratamiento, vertido y

rutilización. Madrid: Mcgraw Hill Interamericana de España.

Nij Patzán, J. (2009). Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en

cimentaciones superficiales, losas de cimentación, pilotes y pilas perforadas.

Guatemala.

NTE INEN 2169 AGUA. CALIDAD DEL AGUA. MUESTREO. MANEJO Y

CONSERVACIÓN DE MUESTRAS. (1998).

NTE INEN 2226 AGUA. CALIDAD DEL AGUA. MUESTREO. DISEÑO DE LOS

PROGRAMAS DE MUESTREO. (2000).


105

Pachacama Moreno, L. (2016). Evaluación de la remocion de contaminantes de un

efuente porcino mediante la utilización de las microalgas Chlorella sp. y

Synechocytis salina, a nivel de laboratorio. Sangolquí.

Perez. (2006). Porcicultura y medio ambiente. Memorias II Seminario Manejo y

Reciclaje de Residuales Porcinos. Mexico.

Sournia, A. (1974). Circadian periodicites in natural populations of marine

phytoplankton. Adv. Mar. Biol.

UNATSABAR, U. d. (2003). Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques

Imhoff y lagunas de estabilización. Lima.

Universidad EIA Colombia. (17 de Mayo de 2016). Obtenido de

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorr

ientes/aforodecorrientes.html

World Health Organization, UNESCO, & United Nations Environment Programme.

(1996). Water Quality Assessments - A Guide to Use of Biota, Sediments and

Water in Environmental Monitoring. London: E&FN Spon.


106

ANEXOS

Anexo 1. Rubro Excavación de zanjas a maquina

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-001
RUBRO: Excavación de zanjas a maquina UNIDAD:
DETALLE: m3
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
RETROEXCAVADORA 150HP 1 30.0000 30.000 0.0650 1.950

SUBTOTAL (M) 1.950


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
OP. RETROEXCAVADORA 1 3.38 3.380 0.0650 0.220
AYUDANTE DE OPERADOR DE EQUIPO 1 3.05 3.050 0.0650 0.198
MAESTRO DE OBRA 1 3.38 3.380 0.0650 0.220

SUBTOTAL (N) 0.638


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO

SUBTOTAL (O) 0.000


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 2.588
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 0.647
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 3.23


VALOR ADOPTADO 3.23
107

Anexo 2. Rubro hormigón estructural f’c=210kg/cm2

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-003
RUBRO: Hormigón Estructural f'c=210kg/cm2 UNIDAD:
DETALLE: m3
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTAS MANUALES(5% M.O.) 1.00 1.959
CONCRETERA 0.50 2.8000 1.400 1.6000 2.240

SUBTOTAL (M) 4.199


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
ALBAÑIL 0.5 3.05 1.525 1.4000 2.135
PEON 6 3.01 18.060 1.4000 25.284
INSPECTOR DE OBRA 1 3.38 3.380 1.4000 4.732
MAESTRO DE OBRA 0.1 3.38 0.338 1.4000 0.473

SUBTOTAL (N) 32.62


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO
ARENA LAVADA M3 0.55200 14.0000 7.728
RIPIO CRIBADO M3 0.55200 11.0000 6.072
AGUA M3 0.23400 0.2000 0.047
CEMENTO PORTLAND TIPO I KG 418.00000 0.1472 61.530
ACELERANTE DE FRAGUADO KG 4.18000 1.3825 5.779
ENCOFRADO PARA MUROS DE HORMIGON H=0.00 - 3.00M M2 1.00000 21.0840 21.084

SUBTOTAL (O) 102.239


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 139.06
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 34.77
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 173.83


VALOR ADOPTADO 173.83
108

Anexo 3. Rubro Malla electrosoldada 5mm de 15cmx15cm

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-004
RUBRO: Malla electrosoldada 5mm de 15cmx15cm UNIDAD:
DETALLE: m2
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTAS MANUALES(5% M.O.) 1.00 0.026

SUBTOTAL (M) 0.026


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
FIERRERO 1 3.05 3.050 0.0800 0.244
AYUDANTE DE FIERRERO 1 3.05 3.050 0.0800 0.244
MAESTRO DE OBRA 0.1 3.38 0.338 0.0800 0.027

SUBTOTAL (N) 0.515


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO
MALLA ELECTROSOLDADA 6X100X100 mm M2 1.00000 3.5300 3.530
ALAMBRE GALVANIZADO #18 KG 0.07500 2.6670 0.200

SUBTOTAL (O) 3.730


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 4.27
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 1.07
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 5.34


VALOR ADOPTADO 5.34
109

Anexo 4. Rubro hormigón replantillo f’c=140 kg/cm2

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-005
RUBRO: Hormigón Replantillo f'c=140kg/cm2 UNIDAD:
DETALLE: m3
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTAS MANUALES(5% M.O.) 1.00 1.959
CONCRETERA 0.50 2.8000 1.400 1.6000 2.240

SUBTOTAL (M) 4.199


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
ALBAÑIL 1 3.05 3.050 1.6000 4.880
PEON 6 3.01 18.060 1.6000 28.896
MAESTRO DE OBRA 1 3.38 3.380 1.6000 5.408

SUBTOTAL (N) 39.184


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO
ARENA LAVADA M3 0.54000 14.0000 7.560
RIPIO CRIBADO M3 0.64800 11.0000 7.128
AGUA M3 0.22900 0.2000 0.046
CEMENTO PORTLAND TIPO I KG 327.00000 0.1472 48.134
ACELERANTE DE FRAGUADO KG 3.27000 1.3825 4.521

SUBTOTAL (O) 67.389


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 110.77
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 27.69
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 138.46


VALOR ADOPTADO 138.46
110

Anexo 5. Rubro Acero de refuezo fy=4200kg/cm2

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-006
RUBRO: Acero de Refuerzo fy=4200kg/cm2 UNIDAD:
DETALLE: kg
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTAS MANUALES(5% M.O.) 1.00 0.013

SUBTOTAL (M) 0.013


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
FIERRERO 1 3.05 3.050 0.0400 0.122
AYUDANTE DE FIERRERO 1 3.05 3.050 0.0400 0.122
MAESTRO DE OBRA 0.1 3.38 0.338 0.0400 0.014

SUBTOTAL (N) 0.258


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO
ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2 KG 1.05000 1.2100 1.271
ALAMBRE GALVANIZADO #18 KG 0.07500 2.6670 0.200

SUBTOTAL (O) 1.471


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 1.74
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 0.44
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 2.18


VALOR ADOPTADO 2.18
111

Anexo 6. Rubro tapa de acero 3mm

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-007
RUBRO: Tapa de acero e=3mm UNIDAD:
DETALLE: u
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTAS MANUALES(5% M.O.) 1.00 1.249
SOLDADORA ELECTRICA 30 A 1.00 2.5200 2.520 2.0000 5.040

SUBTOTAL (M) 6.289


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PLOMERO 1 3.05 3.050 2.0000 6.100
AYUDANTE DE PLOMERO 1 3.05 3.050 2.0000 6.100
MAESTRO SOLDADOR ESPECIALIZADO 1 3.38 3.380 2.0000 6.760
PEÓN 1 3.01 3.010 2.0000 6.020

SUBTOTAL (N) 24.980


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO
LÁMINA DE ACERO TRABAJADA DE 3mm M2 1.00000 34.6185 34.619
ÁNGULO DE 50x50x3mm ML 4.00000 3.3600 13.440
ELECTRODOS KG 0.10000 26.2500 2.625

SUBTOTAL (O) 50.684


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 81.95
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 20.49
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 102.44


VALOR ADOPTADO 102.44
112

Anexo 7. Rubro hormigón simple f’c=210kg/cm2

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-008
RUBRO: Hormigón simple f'c=210kg/cm2 UNIDAD:
DETALLE: m3
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTAS MANUALES(5% M.O.) 1.00 1.959
CONCRETERA 0.50 2.8000 1.400 1.6000 2.240

SUBTOTAL (M) 4.199


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
ALBAÑIL 0.5 3.05 1.525 1.4000 2.135
PEON 6 3.01 18.060 1.4000 25.284
INSPECTOR DE OBRA 1 3.38 3.380 1.4000 4.732
MAESTRO DE OBRA 0.1 3.38 0.338 1.4000 0.473

SUBTOTAL (N) 32.624


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO
AUX: HORMIGON SIMPLE f'c=210kg/cm2 M2 1.00000 78.3300 78.330

SUBTOTAL (O) 78.330


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 115.15
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 28.79
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 143.94


VALOR ADOPTADO 143.94
113

Anexo 8. Encofrado y desencofrado con madera de monte

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-009
RUBRO: Encofrado y desencofrado con madera de monte UNIDAD:
DETALLE: m
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTAS MANUALES(5% M.O.) 1.00 0.160

SUBTOTAL (M) 0.160


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
ALBAÑIL 1 3.05 3.050 0.8000 2.440
PEON 1 3.01 3.010 0.8000 2.408
MAESTRO DE OBRA 0.1 3.38 0.338 0.8000 0.270

SUBTOTAL (N) 5.118


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO
ALFAJIA DE EUCALIPTO 7x7x250 (cm) RÚSTICA U 0.39 3.9200 1.529
TABLA DE MONTE 0.40m M 1.40 0.4000 0.560
ACEITE QUEMADO GALÓN 0.20 0.4400 0.088
CLAVOS C/c LISO 20x1.50 3/4X17 KG 0.30 4.9900 1.497

SUBTOTAL (O) 3.674


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 8.95
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 2.24
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 11.19


VALOR ADOPTADO 11.19
114

Anexo 9. Excavación en roca con equipo liviano (compresor)

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-010
RUBRO: Excavación en roca con equipo liviano (compresor) UNIDAD:
DETALLE: m3
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

SUBTOTAL (M) 26.530


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

SUBTOTAL (N) 13.360


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO

SUBTOTAL (O) 0.000


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 39.89
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 9.97
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 49.86


VALOR ADOPTADO 49.86
115

Anexo 10. Excavación a máquina a cielo abierto H=0.00-2.75m

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-011
RUBRO: Excavación a máquina a cielo abierto H=0.00-2.75m UNIDAD:
DETALLE: m3
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
EXCAVADORA HIDRÁULICA DE ORUGAS 71HP 1.00 48.3000 48.300 0.0650 3.140
EPP-CIVILES INCLUYE(PANTALON Y CAMISA JEAN, BOTAS PUNTA 2.00 DE ACERO 0.1200
PLASTICAS, CASCO,0.240
GAFAS, GUANTES
0.0650
Y PROTECTORES AUDITIVOS)
0.016

SUBTOTAL (M) 3.155


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
OP. EXCAVADORA 1.00 3.38 3.380 0.0650 0.220
AYUDNTE DE OPERADOR DE EQUIPO 1.00 3.05 3.050 0.0650 0.198

SUBTOTAL (N) 0.418


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO

SUBTOTAL (O) 0.000


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 3.57
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 0.89
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 4.47


VALOR ADOPTADO 4.47
116

Anexo 11. Tubo galvanizado 4” e=3mm.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

REALIZADO POR: Luis Cadena

CÓDIGO: APU-012
RUBRO: Tubo galvanizado 4" e=3mm UNIDAD:
DETALLE: m
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTAS MANUALES(5% M.O.) 1.00 0.160

SUBTOTAL (M) 0.160


MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
ALBAÑIL 1 3.05 3.050 0.8000 2.440
PEON 1 3.01 3.010 0.8000 2.408
MAESTRO DE OBRA 0.1 3.38 0.338 0.8000 0.270

SUBTOTAL (N) 5.118


MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO
TUBO GALVANIZADO L=6M POSTE U 0.18000 75.3500 13.563
PINTURA ANTICORROSIVA GALON 0.02000 13.0000 0.260

SUBTOTAL (O) 13.823


TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL (P) 0.000


Estos precios no incluyen IVA
TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) 19.10
INDIRECTOS Y UTILIDADES 25% 4.78
OTROS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO 23.88


VALOR ADOPTADO 23.88
117

Anexo 11. Perfil del canal colector y las plataformas de la planta de tratamiento

3501
3502
3504 3503
3505
EL:3502.20 EL:3502.00 3501
Tanque séptico
0+30.00 0+35.00 0+40.00 0+45.00 0+50.00 0+55.00 0+60.00 0+70.00 0+80.00 0+90.00
0+25.00
0+20.00 Reducción sección
0+15.00 del canal
Plataforma1 Plataforma2
3506 3502
0+10.00
0+5.00 3503
0+0.00
3504
3505
3506
118

Anexo 12. Perfil del canal colector y las plataformas de la planta de tratamiento

3506
3505
2.54%
3504
2.54%
3503
7.85%
EL: 3502.20
3502 4.00% EL: 3502.00
EL: 3501.75
3501
0+0.00 0+10.00 0+20.00 0+30.00 0+40.00 0+50.00 0+60.00 0+70.00 0+80.00 0+90.00
PERFIL DEL CANAL COLECTOR Y LAS PLATAFORMAS PARA LOS TANQUES
119

Anexo 13. Planos tanque séptico vista en planta y en corte

TANQUE SÉPTICO
B

A A

VISTA EN PLANTA

TANQUE SÉPTICO

CORTE A-A
120

Anexo 14. Armado del tanque en planta y corte

TANQUE SÉPTICO

DETALLE DE LA ARMADURA CORTE


A-A

TANQUE SÉPTICO

DETALLE DE LA ARMADURA EN
PLANTA
121

Anexo 15. Armado del tanque en corte y resumen de materiales

TANQUE SÉPTICO

DETALLE DE LA ARMADURA CORTE


B-B

TIPOS DE HIERROS

RESUMEN DE HIERROS
Diámetro (mm.) 8 10 12 14 16 18 20 22 25 28 32 Suma
Longitud (m.) 0,00 731.52 659.90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Peso (Kg.) 0,00 453.60 587.31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1040.91

RESUMEN DE MATERIALES
VOLUMEN DE HORMIGON ESTRUCTURAL f'c=210 kg/cm2 12.02 m³.

VOLUMEN DE HORMIGON REPLANTILLO f'c=140 kg/cm2 0.57 m³.

VOLUMEN DE HORMIGON SIMPLE f'c=210 kg/cm2 7.23 m³.


122

Anexo 16. Detalle armado del canal colector y cadena de los tanques de

fitorremediación.

SECCIÓN TRANSVERSAL
POSTE METÁLICO
CORTE TRANSVERSAL CADENA INFERIOR
TANQUES DE FITORREMEDIACION

CORTE LONGITUDINAL CADENA INFERIOR


TANQUES DE FITORREMEDIACION
SECCIÓN TRANSVERSAL
CANAL COLECTOR

DETALLE ARMADO DEL CANAL COLECTOR Y CADENA


DE LOS TANQUES DE FITORREMEDIACIÓN

Anexo 17. Planilla de hierros

PLANILLA DE HIERROS

DIMENSIONES LONGITUD LONGITUD


MC Tipo DIAM (mm) Nro OBSERVACIONES
a b g PARCIAL TOTAL
100 C 12 3.75 0.30 4.05 16 64.8 Tapa
101 C 12 2.05 0.30 2.35 30 70.5 Tapa
102 C 12 3.75 0.30 4.05 16 64.8 Base
103 C 12 2.05 0.30 2.35 32 75.2 Base
104 C 12 2.05 0.30 2.35 28 65.8 Pared Corta (ref. horizontal)
105 C 12 3.75 0.30 4.05 28 113.4 Pared Larga (ref. horizontal)
106 C 12 1.95 0.30 2.25 16 36 Pared Corta (ref. vertical)
107 C 12 1.85 0.30 2.15 16 34.4 Pared Corta (ref. vertical)
108 C 12 1.95 0.30 2.25 60 135 Pared Larga (ref. vertical)
109 I 10 12 12.00 48 576 Cadena tanques fitorrem.
110 O 10 0.25 0.15 0.08 0.96 162 155.52 Cadena tanques fitorrem.

También podría gustarte